El Calendario Agrofestivo: Una propuesta metodológica para el diálogo de saberes
Este trabajo se encuentra en formato PDF. Para visualizarlo necesita Adobe Reader (gratuito).
Resúmen
Introducción:
La vivencia campesina contiene muchas sabidurías, saberes para relacionarse con el entorno natural y el cosmos, esto les permite a las familias definir momentos para realizar las actividades en la chacra, tales como las siembras, los aporques, las cosechas. Cada actividad tiene su momento y tiene sus propios rituales que permite y garantiza la seguridad alimentaria y seguridad de vida. La sintonía con el entorno permite “pronosticar” el clima de cada ciclo agrícola y para ello viven su propio calendario agrícola, donde el año está marcado por dos épocas: verano e invierno.
Conocer el caminar del tiempo es una sabiduría que se ha adquirido desde los ancestros, es herencia de los abuelos. Conocer el caminar del tiempo ha permitido a las comunidades campesinas tomar decisiones para hacer la agricultura, la crianza de los animales, la medicina andina, conocer os momentos para realizar las artesanías, organizarse en sintonía con sus respectivos rituales. Para registrar estas sabidurías andinas y elaborar nuestro calendario tenemos que tener en cuenta esta cosmovisión con la que cada agricultor vive en su comunidad y sintonizarnos a los ritmos de su vivir.
Enviado por Edwin Chancusig
Trabajos relacionados
Ver mas trabajos de Arte y Cultura |
Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.
Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de edu.red. El objetivo de edu.red es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de edu.red como fuentes de información.