INESTABILIDAD DE LADERAS
EN NICARAGUA
Presentado por: Doctor Tupak Obando Geólogo. 2008
CONTENIDO 1.- ¿QUÉ ES? 2.- ¿POR QUÉ OCURREN? 3.- ¿CRITERIOS EMPLEADOS PARA CLASIFICAR MOVIMIENTOS DE LADERAS Y SUS MECANISMOS DE ROTURA? 4.- ¿CÓMO DETECTAR O VIGILAR ÁREAS AFECTADAS O A SER AFECTADAS POR IL? 5.- ¿POR QUÉ SE ESTUDIAN LA IL? 6.- ¿CRITERIOS OFICIALES PARA LA EVALUACIÓN DE LA AMENAZA POR IL? 7.- ¿QUÉ SE LOGRA OBTENER DEL ESTUDIO IL? 8.- ¿QUÉ PODEMOS CONCLUIR?
1.- ¿Qué es?
1.1.- INESTABILIDAD DE LADERA
Algunos autores consideran esta expresión como:
Rotura del terreno en regiones montañosas y volcánicas del país
Movimiento de roca y/o suelo a favor de la pendiente bajo influencia de la gravedad. Cortesía de Ineter Cortesía de Ineter
1.2.- AMENAZA Continuación………….. 1.4.- RIESGO Posibilidad de ocurrencia de un evento potencialmente dañino en un área y tiempo determinado. Grado de daño o pérdidas posibles en un elemento o conjunto de elementos como consecuencia de la ocurrencia de evento intenso 1.3.- VULNERABILIDAD Consecuencias económicas y sociales producida por un evento nocivo en un lugar y momento dado.
parte de proceso geológico fenómeno que produce desastre al manifestarse. 1.5.- PELIGRO
DENYER, P. (2001)
Capacidad potencial de que se produzca efecto adverso como UNESCO (2001)
Condiciones o proceso del ambiente que dan origen a perdida de vida o daños económicos en poblaciones humanas. CORPOCALDAS (2000)
Cualquier factor externo a una región representado por un
El Casitas, Chinandega 25,000 muertos
Deforestación
y ocupación
humana
Flujo de lodo transporta vegetación, y fragmentos de viviendas Amenaza
Peligro
Riesgo
Cortesía de Ineter
2.- ¿Por qué ocurren? Factores desencadenantes
Naturales
Precipitaciones
Sismicidad
Socavamiento del pie de ladera por
ríos
Antrópicos
Deforestación
Quemas e incendios forestales.
Cortes de talud para construcción de
carreteras e infraestructura
Asentamiento humano en laderas
Uso indebido del suelo Factores condicionantes
Geológicos
Tipo de roca
Estratigrafía de la roca
Meteorización de las rocas
Hidrológicos e hidrogeológicos
Cambios de presión de poros.
Consistencia de la roca
Geomorfológicos
Alta pendientes
Geometría de laderas
Topografía irregular
Extremadamente rápido Rápido Moderado Lento Muy lento > 5m/s > 1.5m/día – 5m/s 1.5m/mes – 1.5m/día 1.5m/año – 1.5 m/mes < 1.5m/año 3.- Profundidad de superficie de rotura Superficial Semi –profundo Profundo entre 0 y 2m entre 2 y 10 m mayor que 10m 4.- Mecanismo de movilización. Esto se usan con mayor frecuencia. Tenemos los siguientes: 3.- ¿criterios empleados para clasificar movimientos de laderas y sus mecanismos de rotura?
1.- Grado de Actividad
Inactivo Poco activo Activo
2.- Velocidad de propagación de materiales
Fuente: G. Vallejo, 2002 Fuente: Pobres x desastres (2,007)
Flujo de detrito al Suroeste de la Colonia Santa Cruz en la ladera Noroeste del Volcán Casita Chinandega. 3.3.- EJEMPLOS EN NICARAGUA
DESLIZAMIENTO ROTACIONAL (SLUMB)
CAÍDA DE ROCA
Desprendimientos de macizos rocosos en corte de carretera en sector noroeste de Managua. FLUJO DE LODO (MUDFLOW)
Obstrucción del río debido a derrumbe pie de la ladera de Cerro El Brujo.
FLUJO DE TIERRA
CERRO EL PEROTE. DIPILTO, NUEVA SEGOVIA LADERA ESTE DE VOLCÁN MOMBACHO
Volcán San Cristóbal Valle Los Morenos y La Suiza FLUJO DE LODO Y/O ESCOMBRO ( LAHAR )
4.- ¿Cómo detectar o vigilar áreas afectadas o a ser afectadas por INESTABILIDAD DE LADERA? Cortesía de Ineter
Página siguiente |