Descargar

Globalización. Terrible mal para la humanidad

Enviado por cristosalvame


    1. Antecedentes históricos de la Globalización
    2. Presentación
    3. Relaciones entre las clases y Génesis de la Mundialización
    4. Rasgos fundamentales de la Mundialización del Capital
    5. Aspectos positivos de la globalización
    6. TLC En México
    7. Mercado Global y de Valoración de Capitales Periféricos
    8. Conclusiones
    9. Propuestas
    10. Apéndice
    11. Sección de notas
    12. Bibliografía
    13. Anexos

    INTRODUCCIÓN.

    Esta obra fue realizada con el entusiasmo de dar a conocer al pueblo trabajador, Qué es la globalización, Cuáles son sus ambiciones y que es lo que busca. A si como sus aspectos negativos en contra de su persona, y recordarle al estado la existencia de la humanidad sufriente, que necesita de leyes que la protejan, en contra de la globalización, para la cual no están preparados y exentos ante las injusticias de esta.

    Para su investigación recurrimos a medios informativos como revistas, periódicos y paginas de Internet, donde tuvimos una charla con un sin fin de cibernautas que navegan en una pagina de la ONU. También nos adentramos en libros de reconocidos autores como Andrés Serra Rojas, Carlos Marx, entre otros e enciclopedias cibernéticas.

    No conformes con eso, tuvimos que añadir una investigación de campo, al recurrir con un grupo denominado globalifobicos, de los cuales pudimos obtener mucha información, negativa, fobias del la mundialización. Y nos enteramos a viva vos como han sido oprimidos, golpeados, y desaparecidos algunos de sus integrantes por parte el gobierno. Como la mayoría de ellos pertenecen al sector de trabajadores y estudiantes, tuvimos el agrado de acompañarlos en la marcha del primero de mayo del 2001 observando la gran cantidad de simpatizantes.

    EL método de investigación fue, pues, sociológico; en este caso no hicimos propuesta de ley, y por nuestra condición nos limitamos a hacer peticiones y exigir soluciones a la problemática que contemplamos, y la corriente que abordamos es de tipo sociologista.

    El diseño de la obra utilizó el esquema decimal.

    La lectura de esta obra, va dirigida y recomendada, principalmente, para el Pueblo trabajador y al Estado que lo gobierna.

    Ante los interminables bombardeos de los medios masivos de comunicación del fenómeno más "Magnánimo" comentado en la actualidad, muchos se ha expresado de los beneficios que esta ha permitido a la humanidad y al mundo en general.

    Algunos ejemplos periodísticos han referenciado historias victoriosas sobre familias, campesinos, empresarios… Que se han vuelto millonarios gracias a estos fenómenos.

    Países desarrollados que invitan a naciones subdesarrolladas como las de Asia, África, Sudamérica, y el Ex bloque Soviético a integrarse ha este fenómeno, poniéndoles de ejemplos a los "tigres Asiáticos" (Tailandia, Indonesia, Corea del sur, Malasia, Singapur, Taiwán y Hong Kong). Les dicen que "durante los últimos 25 años, sus economías han crecido al doble de que el resto del Mundo", y de integrarse a este "maravilla" que es la globalización, podrán darle solución inmediata a los problemas mas grandes que les aquejan, además, de ser el medio para alcanzar el desarrollo económico, político y social que toda nación subdesarrollada aspira.

    Por nuestra parte México ya tiene un poco más de quince años que está participando en este movimiento Económico, con la entrada del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio [ (General Agreement on Tarifs and trade. GATT) (hoy Organización Mundial del Comercio)] En 1986.

    […] México ha llevado a cabo un enorme esfuerzo de inserción en la economía mundial. Dicho esfuerzo queda evidenciado con el número de tratados comerciales que México ha firmado con otros países. Así, en 1992 entró en vigor el Acuerdo de Complementación Económica con Chile, el cuál desembocó más adelante en un Tratado de Libre Comercio (TLC) con dicha nación. En 1994 comenzó a operar el Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN); en 1995 entró en vigor el Tratado de Libre Comercio con el Grupo de los Tres (México, Colombia y Venezuela); así mismo los tratados con Bolivia y Costa Rica. En 1998 entró en operación el Tratado de Libre Comercio con Nicaragua. El pasado 1 de julio entraron en vigor tanto el Tratado de Libre Comercio con Israel, como el TLC con la Unión Europea. Finalmente, la semana pasada se firmó el Tratado de Libre Comercio con el Triángulo del Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador) el cuál, una vez ratificado por el senado, entrará en vigor el 1 de enero del 2001.[…]Λ

    Ya hemos llegado a " las quince primaveras" integrados a la globalización y aun no hemos visto lo que promete.

    Es de reconocer que en el periodo del Ex Presidente Carlos Salinas de Gortari parecía que nuestro nación iba en muy buenos pasos, considerándola ya, para estos momentos, "un Modelo de País en vías de desarrollo" Para patrias Iberoamericanas. Que lastima que solo fuera un truco económico, pues, para 1994 ya estábamos sufriendo una de las devaluaciones más nefastas de nuestra historia, Muchos perdieron su empleo, las deudas con los bancos se expandieron hasta llegar a perder al mismo "perro"(como garantía de la deuda), no conforme muchos deudores terminaron en la cárcel y hasta hubo suicidios por este hecho. Verdaderamente muchos perdieron su patrimonio. Las clases Medias pasaron a ser de la clase baja, y los de la clase baja se les multiplicaron sus carencias, hasta llegar a la miseria.

    Han pasado ya siete años y todavía no hemos superado esa crisis, se han hecho reformas, para aliviar estos males, pero ninguno ha dado resultado, tenemos por ejemplo el FOBAPROA, como resultado de los desfalcos al país por grandes funcionarios, claro, deudas que tiende a pagar el pueblo.

    Bien parece que nuestra pobreza no termina, y se observa con la "reforma fiscal" que nuestro actual Presidente Vicente Fox Quesada propone, entre los aspectos que destacan tenemos el aumento del IVA a medicinas, transporte y alimentos.

    Nuestra irritación es: ¿ Esta es la dignidad humana que ofrecen las grandes potencias, a las naciones subdesarrolladas que se integran a la globalización? ¿O es el mal manejo de capitales por parte de los funcionarios? (Que no deja de ser inherente a la primera) Desfalcos..¿qué esta pasando realmente?

    Como estudiantes, individuos pensantes debemos darnos cuenta de que la juventud de México está madurando a golpes Principalmente de los poderosos y del gobierno otro ejemplo es el RENAVE que gracias ala opinión pública y a los ciudadanos con gran valor civil pudieron detener este terrible fraude para el pueblo.

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    • Pobreza extrema.
    • Desempleo.
    • Explotación demográfica.
    • Alto índice de movilidad.
    • Migración a las grandes urbes y al extranjero.
    • Delincuencia extrema.
    • Narcotráfico y drogadicción.
    • Desintegración familiar.
    • Hambre sin plena satisfacción.

    […] Los cambios sociales y económicos no han reflejado bienestar ni unidad familiar y menos aún seguridad y estabilidad a los pueblos. La crisis global toca a todas las puertas.

    Según datos del Banco Mundial casi mil trescientos millones de personas ganan menos de diez pesos menos viviendo en la pobreza extrema.

    Tres mil millones, la mitad de la población mundial, tienen un ingreso que no pasa de los veinte pesos diarios viviendo en situación de pobreza y todos ellos presentan una altísima indefensión en términos de salud y, en el campo de la nutrición según estima la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, ochocientos treinta millones de personas de los países en desarrollo padecen hambre crónica.[…]Y

    […] Ante este nuevo mundo tecnológicamente desarrollado y con más capacidad de producción por habitante de la que haya existido en cualquier otro momento histórico, la humanidad ha de enfrentarse a graves problemas, los más destacados de los cuales son los que siguen:

    La existencia de un mundo dual: por un lado, la diferencia entre países ricos y pobres, por otro, la desigualdad de riqueza en el seno de las sociedades de los países ricos. Más de las tres cuartas partes de la humanidad vive en países que no han alcanzado un grado de desarrollo suficiente y la mayoría de sus habitantes apenas puede sobrevivir. Estos países se encuentran en América latina, Sudamérica, Asia y África. Entre ellos hay grandes diferencias: algunos se encuentran en vías de desarrollo, pero otros viven sumidos en la pobreza. El hambre, la enfermedad y el analfabetismo son graves carencias sociales que afectan a buena parte de los habitantes de estos países. En el mundo inmediatamente anterior al comienzo del tercer milenio, más de 800 millones de personas pasan hambre y 500 millones se alimentan de modo insuficiente. Las enfermedades Crónico degenerativas, provocadas por la malnutrición y el estrés en que vive el trabajador, siguen haciendo estragos. En los países más pobres de la Tierra, el analfabetismo alcanza, como media, a un 60% de la población. Ello supone que la mayoría de los seres humanos se ve privada de instrucción.

    Las sociedades de los países ricos ven surgir en su seno un conjunto de graves problemas entre los que destaca la marginación social. En las sociedades desarrolladas la pobreza afecta fundamentalmente a los parados de larga duración, que ya no cobran el seguro de desempleo. Junto a éstos, los inmigrantes (sobre todo los procedentes de los países del Tercer Mundo) y las mujeres€ son los principales protagonistas de la pobreza en el cambio de siglo. Hay una forma más trágica de pobreza, la de los más pobres de entre los pobres: las personas "sin techo", los marginados por la droga y muchos de los inmigrantes extranjeros; las ciudades del mundo industrial ven aumentar sin cesar el número de estas personas.

    Paradójicamente, un elevado número de emigrantes se agolpa en las fronteras de los países ricos, en busca de mejores condiciones de vida. El aumento de la intolerancia y del racismo en los países desarrollados convierte a muchos extranjeros que consiguen entrar procedentes de países pobres en grupos marginados y, en ocasiones, perseguidos.

    El derrumbamiento desde 1991 de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), así como el de los gobiernos de los países de la órbita de ésta, ha supuesto un nuevo reto para el siglo XXI. Los antiguos países comunistas han visto caer sus sistemas económicos y se enfrentan a difíciles transiciones hacia formas distintas de economía y de gestión política. Esta transformación comporta graves problemas sociales, que sumen en la miseria a gran parte de sus habitantes.

    El grave problema del consumo y el tráfico de drogas está alcanzado cotas inimaginables entre los sectores jóvenes de muchos países desarrollados. Junto a ello existe el temor a enfermedades nuevas, como es el caso del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), que afecta de forma brutal a los países pobres, pero no sólo a éstos. Estas nuevas epidemias vienen a sumarse a otras tradicionales, como la malaria y la tuberculosis, aunque considerada ya erradicada nos ha agobiado en los últimos años, (debido a la desnutrición en todos los pueblos, latinoamericanos, principalmente), que produce todavía casi tres millones de muertos cada año en las poblaciones africanas, asiáticas y sudamericanas.

    El peligro de un desarrollo industrial desenfrenado, que ya ha provocado graves problemas ecológicos, sigue siendo en este nuevo siglo un riesgo que amenaza con una degradación irreparable del medio ambiente.

    Los conflictos bélicos son todavía una experiencia habitual en determinados lugares del mundo. Las guerras entre países o las que pueden considerarse guerras civiles ocasionan el sufrimiento y la muerte de muchos miles de personas. Entre las zonas de permanente conflicto se encuentran Oriente Próximo, la península de los Balcanes y muchos países africanos.[…]·

    OBJETIVOS

    • Exigir al estado la solución a cada uno de los problemas anteriores
    • Mostrar algunos de los objetivos principales y reales que busca la globalización

    UBICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL TEMA

    Estos problemas se están presentando en todo el mundo pero principalmente en países subdesarrollados sin exceptuar México.

    HIPÓTESIS

    De hacer caso omiso a los problemas y exigencia alas soluciones que en esta obra se plantea, es posible que el pueblo cansado de la opresión se levante en armas y se origine una revolución que termine en una macro matanza de individuos. Y lo peor para el capitalista, que el sistema económico se destruya y por ende el estado que lo protege, sustituyéndose por uno nuevo que convenga al pueblo.

    CAPITILO UNO

    1.1 Antecedentes Históricos De La Globalización

    Tanto los mercaderes como el comercio existen desde que existe la civilización, pero el capitalismo como sistema económico no apareció hasta el siglo XIII en Europa sustituyendo al feudalismo. Según Adam Smith, los seres humanos siempre han tenido una fuerte tendencia a "realizar trueques, cambios e intercambios de unas cosas por otras." . Este impulso natural hacia el comercio y el intercambio fue acentuado y fomentado por las Cruzadas que se organizaron en Europa occidental desde el siglo XI hasta el siglo XIII. Las grandes travesías y expediciones de los siglos XV y XVI reforzaron estas tendencias y fomentaron el comercio, sobre todo tras el descubrimiento del Nuevo Mundo y la entrada en Europa de indigentes cantidades de metales preciosos provenientes de aquellas tierras. . Ya antes del inicio de la industrialización había aparecido una de las figuras más características del capitalismo, el empresario, que es, según Schumpeter, el individuo que asume riesgos económicos. Un elemento clave del capitalismo es la iniciación de una actividad con el fin de obtener beneficios en el futuro; puesto que éste es desconocido, tanto la posibilidad de obtener ganancias como el riesgo de incurrir en pérdidas son dos resultados posibles, por lo que el papel del empresario consiste en asumir el riesgo de tener pérdidas. El camino hacia el capitalismo a partir del siglo XIII fue allanado gracias a la filosofía del renacimiento y de la Reforma.

    Estos movimientos cambiaron drásticamente la sociedad, facilitando la aparición de los modernos Estados nacionales que proporcionaron las condiciones necesarias para el crecimiento y desarrollo del capitalismo. Este crecimiento fue posible gracias a la acumulación del excedente económico que generaba el empresario privado y a la reinversión de este para multiplicarlo.

    El sistema mercantilista se basaba en la propiedad privada y en la utilización de los mercados como forma de organizar la actividad económica. A diferencia del capitalismo de Adam Smith, el objetivo fundamental del mercantilismo consistía en maximizar el interés del Estado soberano, y no el de los propietarios, fortaleciendo así, la estructura del naciente Estado nacional.§

    La principal característica del mercantilismo era la preocupación por acumular riqueza nacional, materializándose ésta en las reservas de oro y plata que tuviera un Estado. Dado que los países no tenían grandes reservas naturales de estos metales preciosos, la única forma de acumularlos era a través del comercio

    Esto suponía favorecer una balanza comercial positiva o, lo que es lo mismo, que las exportaciones superaran en volumen y valor a las importaciones, ya que los pagos internacionales se realizaban con oro y plata. Los Estados mercantilistas intentaban mantener salarios bajos para desincentivar las importaciones, fomentar las exportaciones y aumentar la entrada de oro.

    Más tarde, algunos teóricos de la economía como David Hume comprendieron que la riqueza de una nación no se asentaba en la cantidad de metales preciosos que tuviese almacenada, sino en su capacidad productiva.

    Se dieron cuenta que la entrada de oro y plata elevaría el nivel de actividad económica, lo que permitiría a los Estados aumentar su recaudación impositiva, pero también supondría un aumento del dinero en circulación, y por tanto mayor inflación, lo que reduciría su capacidad exportadora y haría más baratas las importaciones por lo que, al final del proceso, saldrían metales preciosos del país. Sin embargo, pocos gobiernos mercantilistas comprendieron la importancia de este mecanismo ж[ 1. APENDICE]

    1.2 La Doctrina De Adam Smith

    Smith no consideró la industria improductiva, o que el sector agrícola era el único capaz de crear un excedente económico; por el contrario, consideraba que la división del trabajo y la ampliación de los mercados abrían posibilidades ilimitadas para que la sociedad aumentara su riqueza y su bienestar mediante la producción especializada y el comercio entre las naciones.

    Así pues, tanto los fisiócratas como Smith ayudaron a extender las ideas de que los poderes económicos de los Estados debían ser reducidos y de que existía un orden natural aplicable a la economía. Sin embargo fue Smith más que los fisiócratas, quien abrió el camino de la industrialización y de la aparición del capitalismo moderno en el siglo XIX.

    1.3 La Industrialización

    Las ideas de Smith y de los fisiócratas crearon la base ideológica e intelectual que favoreció el inicio de la Revolución industrial.

    La característica fundamental del proceso de industrialización fue la introducción de la mecánica y de las máquinas de vapor para reemplazar la tracción animal y humana en la producción de bienes y servicios;

    Esta mecanización del proceso productivo supuso una serie de cambios fundamentales: el proceso de producción se fue especializando y concentrando en grandes centros denominados fábricas; los artesanos y las pequeñas tiendas del siglo XVIII no desaparecieron pero fueron relegados como actividades marginales.

    Surgió una nueva clase trabajadora que no era propietaria de los medios de producción por lo que ofrecían trabajo a cambio de un salario monetario; la aplicación de máquinas de vapor al proceso productivo provocó un espectacular aumento de la producción con menos costes. La consecuencia última fue el aumento del nivel de vida en todos los países en los a lo largo del siglo XIX. El desarrollo del capitalismo industrial tuvo importantes costes sociales. Al principio, la industrialización se caracterizó por las inhumanas condiciones de trabajo de la clase trabajadora. La explotación infantil, las jornadas laborales de 16 y 18 horas, y la insalubridad y peligrosidad de las fábricas eran circunstancias comunes.

    Estas condiciones llevaron a que surgieran numerosos críticos del sistema que defendían distintos sistemas de propiedad comunitaria o socializado; son los llamados socialistas utópicos. Sin embargo, el primero en desarrollar una teoría coherente fue Karl Marx, que pasó la mayor parte de su vida en Inglaterra, país precursor del proceso de industrialización, y autor del libro el Capital.¨

    La obra de Marx© , atacaba el principio fundamental del capitalismo: la propiedad privada de los medios de producción. Marx pensaba que la tierra y el capital debían pertenecer a la comunidad y que los productos del sistema debían distribuirse en función de las distintas necesidades. Con el capitalismo aparecieron los ciclos económicos:

    Periodos de expansión y prosperidad seguidos de recesiones y depresiones económicas que se caracterizan por la discriminación de la actividad productiva y el aumento del desempleo. Los economistas clásicos seguidores de Smith no podían explicar estos altibajos de la actividad económica y consideraban que era el precio inevitable a pagar por el progreso del desarrollo capitalista.

    Las críticas marxistas y las frecuentes depresiones económicas que se sucedían en los principales países capitalistas ayudaron a la creación de movimientos sindicales que luchaban para lograr aumentos salariales, disminución de la jornada laboral y mejores condiciones laborales. A finales del siglo XIX, sobre todo en Estados Unidos,

    Empezaron a aparecer grandes corporaciones de responsabilidad limitada que tenían un enorme poder financiero. La tendencia hacia el control corporativo del proceso productivo llevó a la creación de acuerdos entre empresas, monopolios o trusts que permitían el control de toda una industria. Las restricciones al comercio que suponían estas asociaciones entre grandes

    Corporaciones provocaron la aparición, por primera vez en Estados Unidos, y más tarde en todos los demás países capitalistas, de una legislación antitrusts, que intentaba impedir la formación de trusts que formalizaran monopolios e impidieran la competencia en las industrias y en el comercio. Las leyes antitrusts no consiguieron restablecer la competencia perfecta.

    Pero impidió la creación de grandes monopolios que limitaran el libre comercioÛ. A pesar de estas dificultades iniciales, el capitalismo siguió creciendo y prosperando casi sin restricciones a lo largo del siglo XIX. Logró hacerlo así porque demostró una enorme capacidad para crear riqueza y para mejorar el nivel de vida de casi toda la población.

    1. Aspectos Generales

    A finales del siglo XIX, el capitalismo era el principal sistema socioeconómico mundial. Las principales teorias del ecónomista Joseph Alois Schumperter se centraron en la importancia de la inversión y la innovación. Respecto a la segunda, afirmó que el capitalismo se desintegraría como consecuencia de su propio éxitoώ.

    Con los inicios del capitalismo, y la ayuda de las teorías de Adam Smith así como también con las teorías de David Hume, dieron surgimiento de nuevo al "imperialismo moderno del siglo XVIII", así como también a la corriente ideológica llamada " liberalismo".

    Y en consecuencia surgen los estados mercantilistas.

    En el siglo XIX germinan ideas de contra golpe (a los problemas que presentaba el desarrollo del capitalismo, en contra de los trabajadores.) como las ideas "utópicas" y las científicas de Karl Marx y Federich Engels, entre otros .

    El capitalismo iba "de viento en popa" y uno de sus efectos fue la primera guerra mundial (1914-1918). Pero para 1919 en el tratado de Versalles, como acuerdo de Paz, Alemania pierde todas sus colonias.

    En diciembre de 1922 surge un nuevo sistema, el "socialismo-comunista" y junto una nueva nación, la Unión de Republicas Soviéticas Socialistas.

    Esto resultó desagradable para el sistema, que aunque representaba un peligro, nuca se dio por vencido, pues los estados burgueses afirmaban que "el Socialismo era un instrumento de explotación en manos de capitalistas que gobernaban mediante él, ala mayoría de la población". Tenían Razón pues la Unión Soviética era una nación Social-imperialista.

    Expresa Raimon Lotta Un simpatizante de este sistema, en su libro La Globalización Imperialista y La lucha por otro futuro: "la Unión de Republicas Soviéticas socialistas, era un país socialista pero en 1956 una nueva clase explotadora tomo el poder y estableció el capitalismo de estado […]"

    Entre los años 1917 a 1935 Mao Tse Tung tuvo problemas con insurrecciones comunistas.

    Ya en 1930 el capitalismo sufrió una grabe crisis que le hicieron enfermar, posteriormente se presentó la segunda guerra Mundial, […] el movimiento presenta la forma de expansión imperialista originando el colonialismo.

    No quiere decir esto que el imperialismo haya muerto, sino que sus manifestaciones varían según la naturaleza de los estados, que han tomado la sucesión de las antiguas posesiones coloniales […]"Σ

    Finalizada la segunda guerra mundial en 1945, da inicio la guerra fria, entre el comunismo el capitalismo.

    Para estos momentos, el imperialismo era una actitud importante en el conservadurismo ingles.

    Cuatro años después Taiwán es proclamada Republica Popular china. De 1949 a 1953 se organiza una administración centralizada ya relacionada con la Unión Soviética. Pero para 1958 sus relaciones empeoraron.

    En 1959 estalla la guerra de Vietnam cuyo origen fue la determinación de las guerrillas comunistas y termina hasta 1975.

    En tanto estos acontecimientos ocurrían […]los conservadores volvieron a conseguir el poder en gran bretaña desde 1951 hasta 1964, desde 1970 hasta 1974 y desde 1979 hasta 1997.

    Los conservadores, aceptaron la filosofía básica del Estado de bienestar y se prepararon para ajustar su política en respuesta del consenso de la opinión pública. Durante la década de 1980, el gobierno conservador de la primera ministra Margaret Thatcher privatizó muchas industrias que habían sido nacionalizadas por anteriores gobiernos laboristas.

    Thatcher insistió con vigor en la economía de libre mercado, la empresa libre privada y la reducción de las ayudas y subsidios del Estado,

    mientras fortalecía el poder de éste frente a las autoridades locales.

    También desarrolló fuertes vínculos con Estados UnidosQ . Aquí comenzaron los inicios de lo que hoy llamamos mundialización.

    Se reinician las ideas liberales con ciertas modificaciones pero con el mismo objetivo, hora conocido como Neoliberalismo y junto su inseparable amigo el imperialismo.

    Los temores de estos para explayarse confianzudamente terminan en 1991, cuando la unión soviética desaparece terminando así la guerra fría.

    Desde entonces tuvo la pista libre para condicionar a los países tercermundistas a que si querían el desarrollo, tendrían que integrarse a la globalización o mundialización. Como podemos observar la globalización no es nueva y ha venido luchando desde principios del capitalismo y principalmente cuando surgen los estados mercantilistas.

    ¿pero que es la globalización?

    es la suma total de liberalismo, neoliberalismo e imperialismo.

    • El liberalismo es la ideología de la clase Burguesa que se beneficia de la revolución francesa, la aristocracia es opuesta al liberalismo.

    La doctrina de la libertad, es teórica, una actitud ante la vida, que apoya la solución de los problemas sociales en la acción del individuo y de sus propios valores, sobre todo, el de la libertad económica.

    "El liberalismo Económico" (actualmente llamado Globalización Económica) se manifiesta en su forma más sistemática a mediados del siglo XIX, al cuál se le llamó el siglo del Liberalismo.

    Este liberalismo se apoya en la libertad del comercio, en la libertad de empresa o libre empresa; es la supervivencia de los mejores y mas aptos por la lucha por la vida; en un concepto limitado de justicia distributiva; en el equilibrio de la oferta y la demanda.

    Es lógico que un sistema basado en tan egoístas ideas dieran paso a la crisis, a la pobreza y a la miseria, pues no es cierto que sean hechos naturales, fatales o inevitables; en general en la explotación del hombre por el hombre, bajo la afirmación de que el hombre sea aprovechado íntegramente al servicio del capital.

    Andrés Serra Rojas.

    CONFRONTACIÓN

    No estoy de acuerdo con lo que anteriormente dijo el autor, pues, demostraré lo contrario de que "no son hechos naturales", pues en mi opinión, lo son, en el proceso de la evolución por selección natural, muy parecida a la teoría de Darwin y Wallace, pero desde el punto de vista capitalista:

    1.-Hay diferencias en las características innatas de cada organismo individual llamadas variaciones. Cada individuo se especializa en trabajos de distinto tipo y se desarrolla según sea su potencial.

    2.- Las plantas, los animales, como los hombres, se reproducen más de lo que puede sostener el medio ambiente. Es decir, al no haber control de natalidad, y un índice elevado de la misma, la percepción de salario o de riqueza sufre una fragmentación, disminuyendo la calidad de vida de los humanos esto produce pobreza, miseria y hambre para el recién nacido como para sus padres.

    Al mismo tiempo que hay sobrepoblación hay un índice elevado de desempleo, lo cual también produce pobreza y hambre para el trabajador, pues su salario se ve necesariamente disminuido por un alto índice de oferta de trabajo y una mínima demanda del mismo.

    Pero también se puede ver afectado el capitalista si pierde el control de desempleo, porque al haber pocos trabajadores hay poco dinero en manos de los mismos y por lo tanto, habrá poca demanda de la mercancía que el capitalista ofrece.

    3.- Existen en la naturaleza varios contrapesos para compensar este exceso de reproducción en todas las formas de vida, y para reducir su numero a un termino razonable el contra peso más eficaz resulta ser la rivalidad entre los organismos con respecto del espacio y el alimento con la lucha por la existencia. Al haber sobrepoblación hay un índice elevado de desempleo, por lo cual hay un alto índice de oferta de trabajo y una mínima demanda del mismo.

    Lo que obliga a mantener el trabajo al asalariado es, aceptar las condiciones que impone el patrón, como la disminución del pago de su salario por un trabajo bien explotado y de excelente calidad. Por lo que, solo los que presenten mayor preparación y ofrezcan mayor calidad de trabajo, a un menor precio, lo lograrán.

    A falta de control de natalidad, el hambre, o el aborto es la causa de muerte de recién nacidos, este es uno de los contragolpes que el mismo capitalismo obliga al proletariado a hacer.

    4.- A través de ésta rivalidad constante, los organismos con variaciones que les permiten adaptarse mejor al ambiente bajo el cuál viven, tienen una ventaja decisiva. La lucha por la vida se convierte en la supervivencia del más apto.

    Por lo que solo los que presenten mayor preparación y ofrezcan mayor calidad de trabajo, a un menor precio lo logran.

    Y si este es su objetivo deberá conservarse en ese sitio. Sin permitir que nadie lo desplace.

    De no ser así, y lo considere como un trampolín para saltar a un lugar de mayor rango tendrá que iniciar los pasos anteriores, considerando el lugar donde está como el inicio de su siguiente paso. Si hay alguien por encima de él, será necesario desplazarlo y ocupar su lugar. Una vez logrado, será necesario se conserve en el mismo, y si aun no ha logrado sus objetivos tendrá que repetir los pasos anteriores, todo esto hasta lograrlo.

    5.- Aquellos organismos mejor adaptados que tienden a sobrevivir, transmiten, por herencia a la generación siguiente los rasgos que le permitieron vivir.

    En éste caso los objetivos logrados por el antecesor son gozados tanto por él mismo como por su hijo, en el cuál éste último nacerá en una clase alta en comparación a la de su padre, por lo que es necesario que éste se mantenga en dicha posición o superarla y para lograrlo tendrá que prepararse y utilizar las mismas armas y aún mejorar las que le dio su padre para lograrlo (estudios, educación, etc.).

    6.- la herencia de rasgos con un valor de supervivencia promueve el proceso de selección natural y pueden, al cabo de un tiempo, dar a luz a una especie nueva.

    Estando ya en el lugar logrado, y habiéndose relacionado con los individuos más viejos de la clase en la que nos encontramos es necesario adaptarse a la forma de vida, a la forma de pensar, a los hábitos. Ya que el dinero no es el único indicador a la clase a la que pertenece. Una vez hecho esto tendrán que pasar varias generaciones de la nueva familia en ésta posición para lograr un apellido y una personalidad respetada y considerada de vital importancia para las demás partes de la misma clase, con esto quiero decir que surge una nueva estirpe, linaje o una familia considerada de abolengo.

    Uriel Maldonado Jarquín.

    Y prosigue el autor: todo ello originó el desarrollo de razas inferiores al colonialismo; que una clase social se adueña del poder; en unas cuantas palabras: en la superioridad de los vencedores.

    John Stuart Mill dice: "todo lo que limita la concurrencia es un mal, y todo lo que la extiende un bien, en definitiva. El porvenir de un mundo enteramente entregado al liberalismo. Los salarios dependen de la relación que existe entre la cifra de la población laboriosa y el capital. Aconseja al proletariado no proliferar".

    En forma inevitable, el liberalismo económico conduce al liberalismo político, sobre todo cuando el estado se pone al servicio se pone al servicio de esos intereses exclusivos.

    La diferencia que existe entre el liberalismo y el neo liberalismo, es que en la primera no intervenía el estado, decían que el estado no debe ser más que un vigilante de acción individual, de donde se deducen la expresión "estado policía o estado gendarme".

    Las libertades resultaban ser libertades de contenidos para la burguesía.

    Bajo la presión de las ideologías antiliberales, defensoras de las masas trabajadores, el liberalismo se corrigió a sí mismo.

    Lo que hizo que éste evolucionara y se fortaleciera, entre sus planes esenciales que caracterizan al neoliberalismo: es la intervención del Estado en los negocios privados de la empresa e interesándose en beneficio de los exasalariados.

    El neo liberalismo se manifiesta como una respuesta a las objeciones tradicionales del marxismo con respecto al liberalismo económico.

    Aunque tuvo dicha "evolución", conservó el autoritarismo, imperialismo, y totalitarismo al amparo de las nuevas ideologías y radicales.

    La verdad es que a las clases más pobres y necesitadas de la sociedad, y su fuerza fue tal, que las grandes empresas contemporáneas se apoyan en éste sistema, porque lo juzgan útiles para proteger sus intereses.

    La globalización es imperialista por la política de que un Estado desea aumentar su imperio o imponer su hegemonía sobre otros estados independientes. La expansividad de un estado se hace a expensa de otros.

    En la actualidad el imperialismo se manifiesta como una aspiración a enteneder su influencia política, cultural y económica mas allá de sus fronteras.

    Imperialismo político y económico marchan de la mano.

    Junto al imperialismo los monopolios irrumpen en la vida económica.

    Con la aparición de los truts y cartels aparece un nuevo imperialismo.

    .Las palabras "global" y "globalización" comenzaron a ser utilizadas en las business schools de Harvard, Columbia, Standford y otras universidades de Estados Unidos de América a principios de los `80. A partir de allí se impusieron mundialmente, popularizadas por las obras de esas escuelas, y por la prensa económica y financiera anglosajona. Asimismo se convirtieron en tema central del discurso neoliberal.

    Benjamín Coriat, el conocido economista de la escuela de la regulación, hace notar que existen "varios cientos de definiciones" acerca de "globalización", "mundialización"…[1]

    El término "globalización" es criticado, desde distintos ángulos, por varios economistas marxistas, especialmente europeos, como por ejemplo François Chesnais, que prefieren usar la palabra "mundialización", reservando el término"globalización" para la transformación de las finanzas.

    CAPÍTULO DOS

    2.1 Presentación

    1) Estamos en "una nueva fase o nuevo período del capitalismo imperialista". O, para decirlo con más exactitud, con las palabras de un especialista en el tema de la mundialización, estamos en "un segmento particular de una fase más larga en la evolución del modo de producción capitalista" que "implica ciertas características tanto de la política (o más precisamente del cambio de las relaciones políticas entre las clases, como también al interior de las principales clases), así como del movimiento interno de la acumulación capitalista como tal".®

    2) Es "una fase profundamente degenerativa del capitalismo, donde la tendencia que ya señaló Marx en su tiempo, de transformación de las fuerzas productivas en fuerzas destructivas, se vuelve predominante". O, dicho de otra manera, la alternativa "socialismo o barbarie" no es la amenaza de un lejano futuro, sino que sintetiza el drama presente de la humanidad.

    3) La actual fase del capitalismo no ha sido generada por simples cambios de "mecanismos económicos" y/o tecnológicos, sino que es el resultado del curso de la lucha de clases y las luchas sociales de este siglo: "ella se debe al retardo de la revolución socialista, bloqueada por diversos motivos, el primero de ellos el cáncer burocrático del movimiento obrero mundial…" Es decir, que la humanidad y los trabajadores están pagando las consecuencias de la sobre vivencia del capitalismo más allá del momento histórico en que maduraron las premisas objetivas para acabar con él y substituirlo por el socialismo mundial.

    4) En esta situación, es imprescindible una profunda reorganización o reconstrucción del movimiento obrero verdadera refundación en base a nuevas direcciones, métodos, organismos y programas capaces de enfrentar este ataque global del capital y reabrir la perspectiva del socialismo mundial A partir de allí, en una nueva redacción de este texto, hubiéramos desarrollado, corregido o reformulado muchos aspectos.

    2.2 Sobre Los Términos "Globalización", "Mundialización" E "Internacionalización"

    2.1. Las palabras "global" y "globalización" comenzaron a ser utilizadas en las business schools de Harvard, Columbia, Standford y otras universidades de Estados Unidos de América a principios de los `80. A partir de allí se impusieron mundialmente, popularizadas por las obras de esas escuelas, y por la prensa económica y financiera anglosajona. Asimismo se convirtieron en tema central del discurso neoliberal.

    Benjamín Coriat, el conocido economista de la escuela de la regulación, hace notar que existen "varios cientos de definiciones" acerca de "globalización", "mundialización"…[1]

    2.2. El término "globalización" es criticado, desde distintos ángulos, por varios economistas marxistas, especialmente europeos, como por ejemplo François Chesnais, que prefieren usar la palabra "mundialización", reservando el término"globalización" para la transformación de las finanzas.

    Entre otras críticas, se señala que la palabra "globalización" es conceptualmente mucho más vaga que "mundialización", y sobre todo que ha sido impregnada de falsedades ideológicas. Se la suele presentar engañosamente como un "progreso". Por ejemplo, invocando la "magia" de los avances tecnológicos, se afirma que está naciendo un mundo "homogéneo", "sin fronteras" y "stateless" ("sin Estados" o "sin naciones"), etc. A los pueblos de países atrasados y colonizados, como México, Brasil o Argentina, se les dice que subiéndose al tren de la "globalización" van llegar al "primer mundo".

    La "globalización" sería, entonces, un gran avance, aunque sean imprescindibles algunos "sacrificios" iniciales para "adaptarse". Y que, de todos modos, nos gusten o no, hay que resignarse y aceptarlos, porque nadie puede oponerse al "progreso".

    Estas son ideologías que emplean universalmente los gobiernos, el gran capital, y sus agentes, como la burocracia sindical, para justificar las "desregulaciones", las privatizaciones, la "flexibilidad" del trabajo y los despidos, la liquidación del "Estado providencia" y de las conquistas sociales.

    2.3. Por nuestra parte, aunque las definiciones de Coriat tienen puntos a tener en cuenta, preferimos la terminología empleada por F. Chesnais, en su libro La mondialisation du capital.[2] Es decir, usaremos la palabra "mundialización" para designar de conjunto al actual fenómeno de internacionalización del capital. Y, el término "globalización" para el proceso de las finanzas.

    CAPÍTULO TRES.

    Relaciones Entre Las Clases Y Génesis De La Mundialización.

    3.1. La génesis, las causas y el desarrollo de las transformaciones de la economía mundial en estas dos últimas décadas se suelen denominar como de "globalización" o "mundialización" son temas de muchos estudios y de amplias controversias. Un análisis completo y detallado de estos problemas y debates está, por supuesto, fuera de los alcances de este texto.

    Desde distintas interpretaciones, se pone el acento o en la "revolución tecnológica" o, como dice Reich secretario de Trabajo de Clinton que la transformación consiste en que "no existirán productos ni tecnologías nacionales, ni siquiera industrias nacionales. Ya no habrá economías nacionales…"Ћ o de cambios en las finanzas o la organización del trabajo. La mundialización del capital la de todos los desarrollos y fenómenos pasados y presentes del capitalismo tiene que ver con las relaciones entre las clases, con las relaciones de explotación, dominación y lucha entre las clases. O, mejor dicho, considerándolos más ampliamente, estos cambios tienen que ver con las relaciones mundiales entre el capitalismo imperialista, y las clases, sectores sociales y naciones a las que domina y explota (y contra las que lucha sistemáticamente para dominarlas y explotarlas). Y, como eje de esas relaciones de dominación y explotación, las relaciones entre el capital y el trabajo.

    3.2 Hay coincidencia general de que a inicios de los años setenta terminó una etapa de la economía mundial iniciada en la postguerra, período que un analista francés, Jean Fourastié, llamó "los treinta gloriosos". En los países anglosajones, se suele llamar a ese período como "the Golden Age"; es decir, "la Edad de Oro" del capitalismo.

    Así lo bautizaron, porque en ese lapso de casi treinta años (desde el fin de la Segunda Guerra Mundial hasta el estallido de la crisis petrolera y la recesión de 1974/75) se produjo todo en los años cincuenta un espectacular crecimiento del PBI de los países centrales (y también de muchos de la periferia) y del comercio mundial (en porcentaje aun mayor), acompañado inicialmente de altas tasas de ganancia.[2]

    Las tasas de crecimiento del Producto Interno Bruto y especialmente la tasa de ganancia de ser del capitalismo fueron declinando paulatinamente.[3] La crisis larvada a fines de los años sesenta y principios de los años setentas estalló ruidosamente en 1974 al dispararse el precio del petróleo (seguido de los precios de otras materias primas).

    3.3 Conviene recordar que este proceso económico de declinación de la tasa de ganancia se combinó, en los años '60 y '70, de un ascenso obrero, estudiantil y popular que produjo no sólo luchas económicas sino también batallas políticas muy importantes (muchas abiertamente revolucionarias), sobre todo en Europa y América Latina. En esos sectores en ascenso, se generó mundialmente una nutrida vanguardia revolucionaria. Esta desbordó en gran medida los viejos aparatos de los partidos comunistas y socialdemócratas, pero pudo ser mayoritariamente represada por corrientes que aparecían como algo "nuevo" y "revolucionario", como el castrismo y el maoísmo. Una vanguardia así no volvió a surgir otra vez, por lo menos como fenómeno mundial.

    Recordemos algunos de esos acontecimientos: el de Mayo Francés (1968), la oleadas posteriores de luchas obreras en otros países europeos y especialmente en Italia (con el surgimiento de los consigli en las grandes fábricas del Norte), las huelgas del movimiento obrero británico a principios de los '70, la Revolución Portuguesa (1974), donde la clase obrera fue un actor de fundamental importancia, el gran movimiento de lucha antifranquista y de Comisiones Obreras en España, en Estados Unidos de América el movimiento contra la guerra de Vietnam (que llevó a la derrota yanqui en 1974/75) y el ascenso del movimiento negro con alas revolucionarias como los Black Panthers y Malcom X. Asimismo, en el Este, hay que recordar la Primavera de Praga (1968), las grandes huelgas de principios de los '70 en Polonia y la crisis de la Revolución Cultural en China. En América Latina, el ascenso de los '60, acicateado por el triunfo de la Revolución Cubana, con el movimiento de Tlatelolco (1968) en México, en Argentina el período de luchas desde el "cordobazo" (1969), con el clasismo y las coordinadoras obreras de 1975, etc, hasta el golpe de 1976, el poder dual en Bolivia en el período OvandoTorres, en Chile los "cordones industriales" y la situación de poder dual hasta la derrota de 1973, el ascenso de Uruguay que llegó hasta la huelga general revolucionaria de 1972 cuya derrota abrió el paso a la dictadura, etc. Otros países, como Brasil o Suráfrica, siguieron procesos más desiguales, con tiempos distintos.

    Pero esos ascensos y procesos revolucionarios fueron frenados y desmontados (en Europa) o brutalmente aplastados (en el Cono Sur), en lo que tuvieron responsabilidad decisiva las traiciones de los aparatos stalinistas, socialdemócratas y nacionalistas y las nuevas variantes maoístas y castristas.

    Hay que subrayar que en esos años decisivos se prepara y estalla la crisis capitalista y comienzan luego a producirse los cambios de la mundialización, las derrotas, sangrientas o "democráticas", se dieron especialmente en los procesos donde la clase obrera jugaba un papel más o menos importante. Por el contrario, en los triunfos más categóricos los de Vietnam o de las colonias portuguesas el movimiento obrero no tuvo casi rol alguno.

    3.4.En relación a la economía mundial, es importante ver qué sucedía en esos años en las grandes fábricas del mundo capitalista, lo que obviamente tiene influencia (aunque no sea su causa exclusiva) en los altibajos de las tasas de plusvalía y de ganancia. Por lo que muy parcialmente conocemos una cuestión que exigiría un amplio estudio internacional nos parece que la descripción que hace un marxista británico de la situación en esos años en las grandes fábricas inglesas, probablemente era bastante generalizada en el mundo capitalista:

    "Se estaba minando la estructura de control [del capital sobre los trabajadores] que era la base del desarrollo capitalista de postguerra… Aquella autoridad que es la premisa de todo el sistema capitalista de producción, ya no funcionaba… La pérdida de autoridad dentro de las fábricas se mezcló con el colapso de otro frágil pilar del fordismo. Las dificultades en la producción en todas partes (debido a una combinación entre la combatividad ascendente y el hecho de que las inversiones en nueva maquinaria ya no lograban aumentos significativos en la productividad) castigaron las ganancias y terminaron con la expansión constante del mercado capitalista sobre el cual se basaba el funcionamiento fluido del sistema fordista".έ

    3.5. "La ganancia es el latido del sistema capitalista, la tendencia al descenso de la tasa de ganancia es una enfermedad del corazón, y la crisis es su ataque al corazón".

    Después de las "arritmias" de fines de los años sesenta, sobrevino el infarto de la crisis de 1974/1975.

    El economista francés, Alain Lebaube, en su trabajo "1974/1994: la crisis tiene veinte añosƠ, caracteriza a estas dos décadas como una "fase de crecimiento lento" de la economía mundial y especialmente de los países avanzados, crecimiento lento interrumpido por dos recesiones (1979/82 y 1990/92) y amenazado en estos momentos por nubarrones en las economías de Estados Unidos de Norteamérica y sobre todo de Japón, y por sacudidas del mercado financiero global y del mercado de cambios. Algunos caracterizan esto como el prólogo de una tercera recesión (que no sabemos si finalmente se concretará). Pero, como siempre sucede, se han combinado desarrollos desiguales: dentro de esta "fase de crecimiento lento", en estos veinte años se ha producido un crecimiento capitalista espectacular del Sudeste asiático.

    Según muchos autores, a comienzos de los 70 (otros dicen a fines de los '60) la economía mundial entró en la tercera fase o período largo depresivo o recesivo que se ha dado en la economía mundial desde que en el siglo XIX comenzaron las crisis específicamente capitalistas: "En un siglo, el universo capitalista fue sacudido por tres largas crisis de fuerte amplitud."± El primero de esos períodos fue la Gran Depresión de 1873/95; el segundo, la crisis de 192939; el tercero sería, entonces, el que vivimos desde 1973/74.[8]

    El hecho es que, en los '70, se inicia por la caída de la tasa de ganancia pero como un fenómeno mucho más amplio lo que Chesnais llama (empleando una categoría de los regulacionistas) una "crisis del modo de desarrollo" del capitalismo. La "fase de buen funcionamiento" del capitalismo de postguerra, con su régimen de acumulación fordista, se fue agotando.'

    Esto tuvo un claro reflejo en la caída de la tasa de ganancia. Las tendencias a la internacionalización del capital, en sus distintos aspectos, han ido obrado, a la vez, como causas de dislocación y crisis del antiguo modelo de postguerra y, también, como efectos o respuestas del gran capital a esa crisis.[10]

    3.6. Es en el contexto de esta "crisis de veinte años", de la que hablamos antes, que estas transformaciones objetivas abarcamos bajo la palabra "mundialización" se han dado y se siguen desarrollando vertiginosamente. Por más novedosas y variadas que ellas sean, obedecen a una sola lógica tan vieja como el capitalismo: contrarrestar las tendencias a la caída de la tasa de ganancia y reforzar la dominación de clase: Más explotación y mayor dominio del capital.

    Como señala el antes citado Holloway, "la crisis capitalista nunca es otra cosa que esto: la ruptura de un patrón de dominación de clase relativamente estable. Aparece como una crisis económica, que se expresa en una caída de la tasa de ganancia, pero su núcleo es el fracaso de un patrón de dominación establecido. Desde el punto de vista del capital, la crisis sólo puede ser resuelta mediante el establecimiento de nuevos patrones de dominación. Esto no significa que el capital tiene preparados nuevos patrones para imponerlos a la clase obrera. Para el capital, la crisis sólo puede ser resuelta a través de la lucha, a través del restablecimiento de la autoridad y a través de una difícil búsqueda de nuevos patrones de dominación."

    Para nosotros, la mundialización consiste, en última instancia, en la búsqueda de esos nuevos patrones de dominación y explotación que el capital imperialista ha impuesto o trata de imponer al trabajo, y a las naciones y pueblos sometidos.

    Estos nuevos patrones de dominación y explotación han podido ir desarrollándose desde mediados de los setenta, porque el capitalismo pudo ir aplicándolos a partir de esas derrotas en Europa y EEUU o violentas en otros países de las que ya hablamos, y sobre todo del papel traidor jugado por las direcciones burocráticas, que fueron en la postguerra, cuando se impuso universalmente el patrón "fordista" los principales colaboradores del capitalismo, por acción u omisión.

    Visto desde la perspectiva de estos veinte años, quizás debamos decir que la clase trabajadora y los pueblos están pagando las consecuencias de que por la traición burocrática se perdieron inmensas oportunidades de revoluciones obreras, tanto en Europa como en el Cono Sur de América Latina, cuando en los años sesenta y setentas los fenómenos combinados de la crisis de la acumulación fordista, el ascenso obrero, la radicalización mundial del estudiantado, la guerra de Vietnam y de las colonias portuguesas, y otras grandes luchas en las semicolonias, habían puesto al imperialismo lo menos a los EEUU y Europa occidental defensiva. El imperialismo fue respondiendo diferentes ritmos y desigualdades con una contraofensiva "económica" pero también política, que en los años ochenta se simbolizó en las figuras de Reagan y la Thatcher. Las revoluciones antiburocráticas de 1989/1991 no revirtieron eso, porque no generaron alternativas obreras independientes.

    En este marco, fue un hecho de fundamental importancia que las direcciones burocráticas del movimiento obrero colaboraron con (o no combatieron seriamente a) los planes de "ajuste", "reconversión", "pactos sociales", "participación", etc, de los gobiernos y las empresas; Planes que proliferaron a partir de la crisis de 1974/75, y que jugaron un papel decisivo en las transformaciones de estos veinte años, tanto en la economía como en la estructura de la misma clase trabajadora.

    3.7. Pero al ir haciendo esto, no ha logrado aún recrear una fase de boom capitalista como fue el período excepcional de la postguerra.

    Por el contrario, como veremos más adelante, los mecanismos de la mundialización configuran lo que Chesnais llama que acertadamente un "encadenamiento acumulativo vicioso" de factores con "efectos depresivos profundos" sobre la economía mundial.

    Por ejemplo, la mundialización está transformando una vieja contradicción "normal" del capitalismo "ejército industrial de reserva", que varía de acuerdo a ciclos económicos relativamente cortos, en exclusión indefinida de la producción de masas inmensas y crecientes de trabajadores. O, para dar otro ejemplo no menos dramático, la brecha "tradicional" entre países adelantados y atrasados se convierte en un grado de marginalización y descomposición social inaudita para zonas crecientes del planeta, en especial del África negra, que han perdido hoy casi todo interés económico o estratégico para el capitalismo mundializado. Las tragedias de Ruanda, Burundi, Somalia, etc, tienen esa base económica.

    La fase de mundialización o globalización, lejos de ser el "progreso" que dicen los políticos y los gerentes de personal al cual no cabe oponerse constituye un salto cualitativo del carácter degenerativo del capitalismo y de sus tendencias a la descomposición social. Significa, como tendencia, "la caída progresiva de la sociedad mundial en la barbarie".

    Esta especie de "movimiento de liberación del capital de todas las instituciones y de "contrato social" con los trabajadores no va conduciendo a una "explosión" de desarrollo de las fuerzas productivas, sino a una transformación de fuerzas potencialmente productivas (como el desarrollo de la informática) en fuerzas efectivamente destructivas, a una escala que amenazan la existencia humana y hasta la vida sobre la Tierra.

    CAPÍTULO CUATRO.

    4.1 Rasgos fundamentales de la mundialización del capital.

    Vemos seis rasgos fundamentales en los cambios ocurridos en esta fase del capitalismo. Los iremos considerando uno a uno en los siguientes capítulos:

    1. La globalización del capital-dinero: constitución de un único mercado financiero global, crecimiento fabuloso de los capitales allí volcados y hegemonía del capital-dinero sobre las otras formas del capital.

    2. Pasaje de los monopolios nacionales que operaban internacionalmente a los oligopolios realmente mundiales. Cambios fundamentales en la producción y el comercio internacionales. Regionalización del intercambio. Las contradicciones del mantenimiento de las fronteras y economías nacionales.

    3. Cambios en las relaciones entre los centros de los oligopolios mundiales (los países imperialistas) y la periferia atrasada y semicolonial.

    4. Restauración del capitalismo en los países mal llamados "socialistas" y asimilación de sus burocracias a la burguesía mundial.

    5. Transformación del sistema mundial de Estados (derrumbe del sistema Yalta-Potsdam) y crisis de los Estados-naciones.

    Endeudamiento y crisis fiscales. "Desregulaciones" y privatizaciones generalizadas. Desmantelamiento de los sistemas de bienestar social y liquidación de las "leyes sociales". Tendencias a la mercantilización de las actividades y servicios del Estado.

    6.Revolución del "sistema técnico", cambios en las formas de explotación del trabajo, transformaciones estructurales de la clase trabajadora y crisis del viejo movimiento obrero.

    4.1. La globalización del capital-dinero: constitución de un único mercado financiero global, crecimiento fabuloso de los capitales allí volcados y hegemonía del capital-dinero sobre las otras formas de capital.

    4.1.1. "La esfera financiera representa el punto más avanzado del movimiento de mundialización del capital."ß ƒ Es donde sus operaciones han alcanzado el grado más elevado de movilidad y una internacionalización prácticamente total.

    4.1.2. Mediante la desregulación general de los movimientos internacionales del capital-dinero y los mercados financieros (consumada en los '80) y la interconexión en tiempo real de todas las bolsas, mercados de cambio y plazas financieras en general (hoy posible gracias a la telemática), se ha configurado un único mercado financiero global "libre" (es decir, prácticamente sin regulación ni control estatal alguno). Esto es algo sin precedentes en la historia del capitalismo.

    4.1.3. En primer lugar, hay un crecimiento fenomenal, desde mediados de los '70 y plenamente en los '80, de los capitales volcados al mercado financiero global (generalmente en operaciones exclusivamente usurarias, rentísticas o especulativas), crecimiento que no guarda proporción alguna con los aumentos mundiales del Producto Bruto Interno, ni de las inversiones productivas, ni del comercio exterior. Dicho de otro modo: hay "una divergencia muy marcada entre la tasa de crecimiento de las actividades financieras y la de las actividades productivas".

    El mercado de cambios (de moneda extranjera), aunque no es el único termómetro, es el que mejor mide este "desarrollo en tijeras". De 1980 a 1988, el Producto Bruto Interno de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico creció 1,95 veces, el comercio exterior 2 veces, mientras que las transacciones sobre el mercado de cambios lo hicieron a 8,5 veces! Al finalizar la década del '80 ya había multiplicado por 10 el volumen de sus transacciones. Asimismo, se calcula que apenas el 3% de esas transacciones en el mercado mundial de cambios tiene que ver con el pago de operaciones del comercio internacional (importaciones y exportaciones de bienes y servicios, turismo). ›

    En la década del '90, ese crecimiento ha sido no menos espectacular. De acuerdo con un estudio reciente basado en datos de los bancos centrales, el movimiento del mercado de cambios en las diez principales plazas financieras del mundo, creció un 42% de abril de 1989 a abril de 1992, y un 47% desde esa fecha a abril de 1995. El total de operaciones diarias en esas diez plazas sería de 1,3 billones (trillones en inglés) de dólares. En 1973, era de sólo 10.000 a 20.000 millones diarios.Þ "

    4.1.4. Estos hechos tienen que ver con una cuestión de fondo de esta fase del capitalismo: la recuperación de la tasa de ganancia (producto de la ofensiva que el capital desató en este período) ha ido generando una ingente masa de capitales. El crecimiento de los mercados financieros se ha alimentado en gran medida de una porción de las ganancias de las grandes industrias que no vuelven a ser reinvertidas en la producción.

    Un porcentaje de esas ganancias no quieren ni pueden tener colocación en actividades productivas (de valor y plusvalía), que en esta fase de crecimiento lento de la economía mundial no se amplían aceleradamente. De tal forma, no reingresan al ciclo del capital productivo, sino que permanecen girando como capital-dinero (y también en parte como capital comercial),[4] con el agravante de que la alquimia de los mecanismos de la hoy llamada "ingeniería financiera" (otro engendro de la mundialización) permiten a esos capitales desdoblarse y vivir varias vidas, como "capitales ficticios".

    El fenómeno del capital ficticio en su embrión por Marx en el Libro III y luego en su juventud por Hilferding hoy no sólo ha llegado a su edad madura, sino que impera sobre las otras formas del capital.[5]

    4.1.5. El capital-dinero que no se transforma en capital productivo, se constituye, como decía Marx, en "la matriz de todas las formas absurdas de capital".[6] Pero, a diferencia de la época en que comenzó a estudiarlas, este cáncer de "las formas absurdas de capital" se ha colocado en el centro del sistema y determina en gran medida su metabolismo.

    El capital-dinero, rentista, especulador y usurario, reclama su parte de la plusvalía mundial generada en el ciclo del capital productivo, aunque no haya participado en él. Y no sólo reclama, sino que la mundialización lo ha puesto en condiciones de lograr la parte del león en el reparto de las ganancias.

    Las tasas de ganancia obtenidas en los circuitos del capital-dinero no sólo aparecen como satisfactoriamente altas, sino también como las más rápidas e inmediatas. Se ha producido, entonces, mundialmente una fuga de capitales hacia el sector financiero y simultáneamente una concentración no menos fenomenal.

    Los mismos holdings industriales funcionan hoy como centros financieros, aunque no sean bancos y aunque posean principalmente grandes empresas productivas. Se esfuman las fronteras entre sus actividades productivas y las especulativas. Las "deslocalizaciones" de su producción en diversos países suelen obedecer no sólo a conveniencias de la producción y el comercio, sino también a complejas maniobras especulativas sobre tipos de cambio, intereses, etc.

    Pero el hecho más notable es la constitución de colosales concentraciones de capital-dinero en "estado puro", manejados internacionalmente por apenas 40 ó 50 bancos y un puñado aun menor de "inversores institucionales".[7] Aquí, lo de la "mano anónima e invisible del mercado" es aun más falso que en otros sectores del capitalismo mundial. En realidad, hoy son mucho menos de cien los grandes grupos (nada "anónimos", por cierto) que manejan el grueso de los capitales rentistas, usurarios y especulativos en el mercado global.

    4.1.6. Hay otro hecho no menos importante y también sin precedentes en la historia del capitalismo: la globalización financiera implica que los Estados nacionales (inclusive Estados Unidos de norte América, Japón y Europa occidental) han perdido casi completamente la capacidad de controlar y regular por medio de sus bancos centrales los gigantescos movimientos mundiales del capital-dinero e inclusive, en gran medida, las tasas de interés, las tasas de cambio, etc.

    Si antes decíamos que la mundialización podía caracterizarse como un "movimiento de liberación" del capital de todas sus "trabas", hay que precisar que es principalmente el capital-dinero quien ha conquistado una "libertad" de acción prácticamente sin límites, como jamás existió en el capitalismo.

    4.1.7. Esto genera contradicciones muy serias, que han establecido a las finanzas mundiales como "el reino de lo imprevisible y lo caótico", según define un economista francés.

    Que los "mercados" estén dominados por un número relativamente pequeño de operadores y no por la supuesta "mano invisible del mercado", no significa que su curso sea ordenado y previsible. Los 1,3 billones de dólares diarios que se negocian en los principales mercados de cambios, son apenas el indicio de la magnitud gigantesca de la masa de capital-dinero mundialmente en movimiento: no hay banco central que pueda oponerse o encauzarla cuando en ella se desata algún ciclón.

    Ahora bien, la insólita "libertad de acción" internacional conquistada por el capital-dinero no significa que se cortan sus lazos con la "economía real", con los movimientos de la producción, los intercambios y el empleo. Tanto los movimientos "normales" del capital-dinero especulativo y usurario, como sus convulsiones la de México y ahora quizás la crisis bancaria japonesa al mismo tiempo que reflejan los problemas de la "economía real", tienden a su vez a producir efectos recesivos de la producción y de aumento del desempleo mundial.[8]

    La "volatilidad" de las finanzas mundiales se agrava por otro factor también estrechamente ligado a la actual situación de la "economía real": la mencionada "precariedad del sistema monetario internacional". Las finanzas se han mundializado sin contar con una sólida moneda mundial. Por el contrario, en eso el capitalismo está peor que nunca. Durante gran parte de los últimos dos siglos, existió alguna moneda-patrón, ligada al oro o a sistemas de cambios más o menos fijos. Durante largo tiempo, ese papel lo jugó la libra esterlina. Después de la Segunda Guerra Mundial, el dólar se impuso como moneda de referencia, con patrón-oro hasta 1971, sucedido por un sistema de cambios fijos hasta 1973. Pero, luego, en los últimos 20 años, el dólar ha dejado de ser una moneda-patrón sólida. Reflejando el cambio de proporciones entre la economía norteamericana y mundial, el fabuloso endeudamiento del Estado yanqui y sus maniobras para aumentar la "competitividad" de sus exportaciones, el dólar no sólo se ha devaluado notablemente desde 1973, sino que registra graves oscilaciones. Lo mismo sucede entre las principales monedas mundiales. Esto da un terreno adicional para las más desenfrenadas especulaciones, así como un marco de inseguridad a un mercado financiero que "flota" sin estar anclado a una sólida moneda-patrón.

    4.1.8. Por último, la globalización del capital-dinero está emparentada con otra contradicción que también ha alcanzado proporciones insólitas, en comparación a otras épocas del capitalismo. Es el endeudamiento gigantesco, tanto público como privado. Es otro testimonio de la hegemonía del capital-dinero usurario y de que hoy pocos se salvan de pagarle tributo.

    En los últimos 20 años, se ha instaurado mundialmente la denominada "debt economy" ("economía del endeudamiento"), tanto pública como privada. El ejemplo lo ha dado Estados Unidos de norte América., cuyo Estado es el mayor deudor del mundo. La deuda pública del conjunto de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, en 1974, alcanzaba al 35% del Producto Bruto Intreno en promedio del total. En 1994, llegaba al 68% del Producto Bruto Intreno total, y hay países centrales importantes, como Italia o Bélgica, que están muy por encima de ese promedio.[9]

    4.1.9. En ese marco de endeudamiento mundial al capital usurario, la "fabricación" de las deudas externas latinoamericanas y de otros países del "tercer mundo" ha sido una operación de importancia fundamental. Las deudas externas latinoamericanas son hijas directas de la globalización del capital-dinero.

    "Fabricación" es la palabra exacta. Ha sido una de las primeras hazañas mundiales de la llamada "ingeniería financiera" y también uno de los primeros hitos de la globalización de las finanzas.

    Alrededor de 1975, los grandes bancos de Europa y Estados Unidos de norte América tuvieron "luz verde" de sus gobiernos para ubicar "como sea", en el Tercer Mundo y en algunos Estados burocráticos, las masas de eurodólares que no encontraban colocación por la recesión mundial. El objetivo era "prestarlos" para que los países atrasados aumentaran sus compras en los países imperialistas y ayudaran a relanzar sus economías.

    Casi todos esos préstamos no se aplicaron a inversiones productivas en los países deudores. En verdad, buena parte de ese auténtico "capital ficticio" ni siquiera salió realmente de los bancos europeos y norteamericanos. Fueron movimientos contables en los libros de los banqueros, para financiar toda suerte de despilfarros improductivos, como compra de armamentos, productos de consumo (en buena parte de lujo), financiación del déficit de los Estados y otros gastos parasitarios. Esos movimientos contables fueron, además, convenientemente "inflados" en complicidad con las burguesías nativas y sus gobernantes, a cuyos bolsillos fue a parar otra parte importante de la operación.

    Pero la importancia de este hecho no se agota allí. Alrededor del endeudamiento, los países latinoamericanos y demás semicolonias, convertidos en esclavos del capital usurario mundial, fueron configurando cambios fundamentales en sus relaciones con los países imperialistas, que veremos más adelante.

    4.2 GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA

    Podríamos definir la globalización económica como el proceso que tiende a la eliminación de las trabas que los países aún mantienen ante la libre circulación de capital y mercancías. Está impulsada fundamentalmente por las grandes multinacionales y los centros del poder económico internacional (como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional). Su herramienta esencial serán las nuevas tecnologías de la comunicación, como Internet. De consumarse, todo el planeta sería un único mercado en manos de grandes multinacionales: capital y mercancías se moverían libremente por todo el planeta.

    La globalización económica supondrá un cambio trascendental en el precario equilibrio económico del mundo actual, por lo que es menester que nos manifestemos al respecto.

    4.2.1 GLOBALIZACIÓN SOCIAL

    Podríamos definir la globalización social como el reconocimiento efectivo de la dignidad inherente a todas y cada una de las personas. Esa premisa debe ser el punto de partida de cualquier sociedad que pretenda edificarse sobre las bases de la igualdad y la justicia, la única vía que nos puede garantizar un mundo sin guerras, sin hambre, sin miserias y sin diferencias insultantes entre diferentes grupos sociales. Supondría dejar de ver el mundo como una especie de corral en el que caben diferentes niveles de dignidad humana, diferentes castas, diferentes oportunidades para conseguir una vida cómoda.

    Un mundo globalizado socialmente estaría constituido por un único grupo humano, diverso en cuanto a su procedencia cultural, escrupulosamente respetuoso con las diferencias culturales, pero con un mismo objetivo: El de conseguir un mundo mejor para todos, para todos sin excepción. El camino hacia un mundo así será largo y tortuoso, pero llegar hasta el final es posible. Si se pretende globalizar el capital y el comercio, ¿no será más importante y perentorio globalizar a las personas?.

    4.2.2 GLOBALIZACIÓN POLÍTICA

    Podríamos definir la globalización política como la extensión por todo el mundo del sistema político que ha resultado más provechoso en el reconocimiento de la dignidad de la persona, la democracia. Tomando como punto de arranque que todo ser humano tiene derecho a vivir bajo el amparo de un sistema democrático, un sistema global en lo político deberá basarse en un marco jurídico que garantice el estado de derecho, y en una separación de los tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.

    ¿DESAPARECERÁN LAS NACIONES?

    La globalización implica únicamente la desaparición de un concepto de soberanía y nacionalismo ligado al ejercicio de un poder arbitrario y dictatorial, que se puede resumir en un hacer lo que le venga en gana al gobernante, sin dar explicaciones a nadie.

    Es un esquema democrático del gobierno limitado y de equilibrio de poderes, es perfectamente compatible la apertura de fronteras, la creación de tratados de libre comercio, de mercados comunes, o de integraciones prácticamente totales.

    La globalización nos lleva en mayores proporciones a la cooperación con otros países y por lo tanto a ejercer en una forma conjunta entre varias naciones, la soberanía en bien de las comunidades.

    Nos puede llevar a un mayor respeto de las costumbres y culturas que muchas veces en nombre de los nacionalismos y de las fronteras, fueron aplastados y despreciados.

    Implica la supresión de barreras artificiales y la apertura de espacios que facilita el renacimiento y el respeto de las tradiciones y costumbres propias de cada comunidad.

    4.2.3 ¿Qué busca Realmente la política de la globalización?

    Analicemos ahora este último aspecto político de la globalización, donde se pretende un estado de derecho. Si bien es cierto las leyes del derecho internacional no son del todo perfectas, pues carecen de una formalidad meramente legal y justa, pues no existe ese "alguien" que obligue a los estados o países a respetar al pie de la letra su tratado, por tanto en cualquier momento uno de ellos termina por infringirlos y al no existir este "personaje§ " necesario que regule y sancione los incumplimiento de estos tratados no existe mas poder coercitivo ante dicho in cumplimiento que el poder que ejerce el país o gobierno que tiene " el monopolio de uso legitimo de la violencia".

    En este caso es conveniente la existencia de ese "alguien" que se considera como estado de derecho a nivel mundial pero [..] Las grandes potencias saben que no pueden tener fe en el derecho, al cual se acogen los pequeños Estados como una tabla de salvación.Ñ

    Entendamos que […] no es suficiente que el estado de derecho se sirva de un sistema normativoR pues para lograr el éxito deseado, es inherente una separación de los tres poderes f lo que implicaría en una confederación de Estados y la centralización de un estado federal. En esta clase de organización, en la que se considera que cada uno de los estados integrantes no altera ni desaparece su soberanía y ni pierde dicha personalidad siempre se vera cuartado por un estado superior y una ley general al que se sujete, en este caso estaríamos hablando de la extinción del Estado.å

    Menciona Andrés Serra Rojas en su libro Teoría del estado, "la extinción del estado"Pág. 581, "Extinción de un estado es en el orden internacional moderno un proceso de transformación política. El orden Jurídico soberano pierde esta característica frente a otro poder que lo regula u organiza.

    Y prosigue más adelante; Por su parte el estado que se fusiona o se incorpora adquiere de pleno derecho a la situación del estado al cual se agrega y se subordina a su misma situación internacional. Los Países poderosos por lo regular imponen su propia estructura a las entidades anteriores."

    Podríamos decir que el Estado de Derecho traería muy buenos beneficios a nivel mundial, principalmente al abrirse las puertas de las fronteras no solo al comercio sino también a los individuos para desplazarse con mas libertad en el mundo. Y podría pensarse, así, en la culminación de los terribles enfrentamientos bélicos tanto a nivel mundial como internos de cada país. Desafortunadamente he de decirle que se trata de un "Neocolonialismo" en el que se pretenden a los países subdesarrollados.X Estos debido por muchos asuntos entre las más sobresaliente, cuestiones económicas· entre lo que figuran los siguiente aspectos:

    Los países subdesarrollados carecen de instrucción y tienen un alto índice de Analfabetismo, y desempleo.

    Sus tierras se consideran "vírgenes" para el capitalista, pues guardan mucha riqueza llamada materia prima sin explotar. Y siendo tantos los piases subdesarrollados y grandes sus carencias, para los capitalistas y las grandes potencias resulta favorable, pues, pone a estos en la " perfecta competencial" de, "haber quien logra convencer a los capitalistas, para que inviertan su capital en estos países subdesarrollados". Bien parece que los papeles se invirtieron a la caída del la Unión Soviética, Pues ambos sistemas políticos eran los que competían por ganarse a los países subdesarrollados, ahora estos últimos mendigan y mal baratan su materia prima y la fuerza de trabajo a cambio de que los capitalistas volteen y bajen sus miradas hacia ellos y para que inviertan su capital en esa nación.Ñ

    Pues si quieren los países subdesarrollados aliviar sus males no les queda más opción que esto. Aunque después por causa de tanto consumismo de las importaciones por parte del pueblo y poco de lo que el país consume nos lleva a agravar nuestros problemas.

    Como podemos reflexionar esto no es más que puro neocolonialismo y a lo mejor por ahí surja una especia de Mahatma Gandhi ya cansado de esto.

    En este caso Serra Rojas afirma en su libro "Teoría del Estado", "El principio de la soberanía en el mundo internacional Pág. 592; "Ningún estado entrega su soberanía a otro estado o la comunidad internacional, por que esto implicaría la destrucción del a personalidad internacional y sus características de estado."

    Confrontación:

    La realidad que hoy estamos observando, nos rebela aquí, que este autor no tiene toda la razón, pues ya en nuestra actualidad, en México se le ha dado tanto interés a los tratados internacionales que ya ocupa un lugar muy importante, pues, la estructuración de las leyes que lo rigen, está de esta manera: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Tratados Internacionales, y finalmente, la Ley federal.

    Observamos que los tratados están por encima de las Leyes Federales, Pero de aceptarse un Estado de Derecho que Gobierne a nivel mundial puedo asegurar que los Tratados Internacionales desaparecerán por la existencia del Estado de Derecho, aunque con características similares, con otro nombre pero con mayor poder, desplazando finalmente nuestra constitución. ¿Pero como es posible que los gobernantes de México y otros países cedan a esta descabellada idea?

    Sencillo, " El Poder tiene que estar con el Poder… El poder no tiene por que estar dividido, pues un poder dividido pierde fuerza y se desintegra… "

    En cuanto a la globalización social, Estoy consiente que sí se lograrían los objetivos planteados, Pues estos serian Uno de los resultados positivos que nos ofrece un estado de derecho.

    En cuanto a la igualdad humana, sí se lograría, pero como siempre ha sido, todos iguales, en este caso, solo para el Derecho ( al menos es un avance.), pues, por el sentido social, nunca seremos iguales, con las mismas condiciones y cualidades económicas y por ende sociales, Pues la base de el sistema es la especialización del trabajo lo cual termina en la diferencia de clases, y al existir este fenómeno no puede haber igualad general entre la humanidad, solo puede existir la idea aquella de "iguales con los iguales y desiguales con los desiguales"…

    Sabemos que el sistema ha pasado por diferentes tipos de revoluciones, la primera fue la revolución industrial, la siguiente se le denominó Revolución tecnológica y científica esta última realizó muchas investigaciones y se desarrollo la genética, la cibernética y la informática.

    En cuanto a la genética, el hombre siempre ha buscado su perfeccionamiento físico, con fin de disminuir las enfermedades y prolongar la vida.

    Aunque ya desde el siglo XIX, se hablaba de principios de genética, no fue hasta a mediados del siglo XX que se dio a conocer la estructura del Ácido Desoxirribonucleico (ADN), lo cual despertó Muchas ambiciones de eugenesia, aunque estas practicas científicas algunos las consideran una forma muy especializada de racismo, por el hecho de querer mejorar a la humanidad.

    […] Hace dos mil trescientos años, el filósofo griego Platón escribió: "Lo mejor de un sexo debería unirse con lo mejor de otro tan a menudo como fuera posible, y lo inferior con inferior lo más raramente posible". No obstante, fue en fechas mucho más recientes cuando se realizaron las primeras tentativas serias de perfeccionar a la familia humana. Surgió así una nueva disciplina: la eugenesia.Á

    "Algún día terminaremos comprendiendo que el principal deber del ciudadano idóneo es dejar descendencia en el mundo y que no tenemos derecho a perpetuar ciudadanos inadecuados". Éstas palabras nacieron de la pluma del vigésimo sexto presidente de Estados Unidos, Theodore Roosevelt.Q Como podemos ver el racismo es inevitable por lo tanto, no es posible que la globalización social pueda hacer algo por erradicarlo, sino más bien lo estimula mediante éstas prácticas genéticas.

    Con ideas como las de Theodore Roosevelt se han realizado muchas barbaridades con el resto de la humanidad […] En Norteamérica y Europa se esterilizó a miles de "indeseables". Claro, la definición de quién o que resultaba indeseable dependía en buen grado del criterio de quienes decidieran imponer la esterilización.À

    En cuanto querer abolir las guerras es posible, se logra si existe un estado de derecho, porque al haber éste personaje a nivel mundial, tendríamos al "Principio ordenador de las actividades Inter Estatales".

    Sabemos que los orígenes de las guerras han sido de tipo económico más que político como se ha dicho, exceptuando algunas que son de carácter religioso y cuyo único objetivo de todas ellas es la ambición de poder y de gobernar a nivel mundial.

    Pero éstas ideas tan rudimentarias tienen que terminar con la globalización, porque, la tercera guerra mundial, a mi parecer, ha iniciado con las ideas de la globalización en las que se confrontan países subdesarrollados contra países desarrollados» . Con el monopolio mundial del mercado y el bombardeo de ideologías religiosas, pretenden éstos últimos debilitar la única fuerza que pueden tener los países marginados como es el amor a la patria y la única forma de lograr su desintegración es la desintegración de las familias.

    Podemos observar que gracias a las religiones, bombardeos televisivos, entre otros mecanismos, lo han logrado, se ha sustituido el armamento bélico, para lograr sus objetivos, por la llamada mundialización. Que no es otra cosa que el libre mercado mundial y las ideologías antes mencionadas.

    Ya no conviene, pues, la destrucción de naciones, muertes humanas, y la destrucción inevitable de los ecosistemas, para el capitalista es materia prima, y lo peor para ellos, la destrucción del capital fijo, que es su herramienta para la explotación a los países subdesarrollados.

    La guerra ha de declararse, pues, en contra de éstos últimos que al fin y al cabo son sus objetivos. El poder ya no tiene porqué estar dividido, el poder tiene que estar con el poder, porque un poder dividido es un poder que se debilita y que tiende a desaparecer.

    Con el estado de derecho el ejército, al no haber nación que combatir, su deber a nivel mundial retornará para lo que fue creado, (eliminar grupos subversivos), aunque, es posible que no sea necesario, pues el capitalista y el estado pueden recurrir a los medios de siempre, como son las falsas ideas de nación, de amor a la patria, etc. Creando un carácter cívico en el espíritu del hombre, esto se logra mediante el enriquecimiento de ésta disciplina en una materia escolar que ha de inculcarse al súbdito desde el principio de su instrucción, haciendo también buen uso del lenguaje universal del alma, mejor conocido como el bombardeo de mensajes subliminales, como mejores medios para sugestionarlos desde pequeños, creando en ellos un amor hacia el sistema y hacia el estado e inmortalizarles (consecuentemente el éxito tan grande que ha de tener la globalización) la abolición de las guerras. Creando en ellos un pavor de rechazo ante aquellos grupos subversivos que pudieran surgir y desestabilizar al sistema, recordándoles constantemente que es deber ciudadano eliminarlos.

    Como podemos observar, no es necesario la participación del ejército para deshacerse de esas "lacras" del sistema, pues el mismo pueblo ante el temor de una nueva guerra, los eliminará. En este caso sabemos que no preocupa tanto a un estado los delincuentes como los grupos subversivos, pues a los primeros sabe que en cualquier momento los detienen y hace valer su ley, en cuanto a los segundos representan un peligro para el sistema y el poder, en este caso es necesario eliminar el problema de raízÛ.

    LA SATANIZACION DE LA GLOBALIZACIÓN

    Hace 25 años, los economistas y políticos marxistas, que por dogma, se erigían "científicos" culpaba de la miseria, el atraso y la mala distribución del ingreso, al capitalismo. Ahora, la culpa es de los altos intereses, el desempleo y la miseria, la teoría del neoliberalismo, palabra que sustituyó en la mente de los estrategas al concepto de capitalismo. En México todavía muchos legisladores, gobernantes y formadores de opinión pública no traspasarán la barrera de la izquierda, la derecha, el capitalismo y el socialismo sólo modificaron los vocablos.

    La globalización financiera sólo facilita a gobiernos irresponsables financiarse con capital extranjero, ofreciendo tasas de interés superiores a las del mercado. Hay quienes todavía piensan que la democracia es la responsable de los problemas del Ejecutivo, porque le obstaculizan sus programas. Al igual que la democracia obliga a los gobernantes a ser más responsables en el campo político, la apertura les exige ser más conservador en sus políticas financieras y judiciales. La causa de un análisis equivocado sobre la globalización, no sólo muestran ignorancia de los verdaderos orígenes de la miseria, el desempleo y la inflación entre otros males sociales, sino fijaciones mentales de ideologías obsoletas en muchas de los políticos iberoamericanos.

    EL LADO OSCURO DE LA GLOBALIZACIÓN

    La apertura económica de México ha dado lugar a un nuevo modelo de acumulación en el que el eje dinámico es la especialización productiva para el mercado externo en el marco de un nuevo esquema de flujos financieros y una recomposición de la división internacional del trabajo.

    Uno de los resultados de este modelo ha sido la mayor heterogeneidad estructural y tecnológica por la configuración de empresas y zonas exportadoras en particular en el norte del país.

    La mayor parte de las exportaciones se ha acrecentado en particular en el norte del país.

    La mayoría son con capital extranjero sin que para esto se le dé oportunidad a las pequeñas y medianas industrias.

    Es significativo que la contribución a las exportaciones sea mucho menor que su participación en el valor agregado nacional.

    Para una industria pequeña es muy difícil la reconversión hacia el Comercio Exterior y por eso la industria maquiladora de la exportación crezca en el centro del país.

    Al final el siglo XX la economía se presenta con una agricultura marginal afectada por la constante reducción de superficie se cultivo y la disminución de su rentabilidad.

    Por eso cuando no hay una suficiente capacidad y es fuertemente golpeada por el Comercio Exterior disminuye la capacidad para generar empleo y con esto se enfrenta a un estancamiento y serias dificultades para el modelo de crecimiento.

    Se ha resentido, los efectos de la privatización y la apertura de la privatización y la apertura comercial.

    CAPÍTULO CINCO

    ASPECTOS POSITIVOS DE LA GLOBALIZACIÓN (*)

    5.1 El Progreso Técnico Y Científico.

    5.2 La Revolución De Las Comunicaciones.

    5.3 LA GLOBALIZACIÓN EN LAS COMUNICACIONES:

    5.4 Un Mundo Global.

    5.5 OPINIONES POSITIVAS E IMPARCIALES DE LA GLOBALIZACIÓN

    5.6 LOS POBRES ANTE LA GLOBALIZACIÓN.

    5.7 POLITIZACIÓN DE LA GLOBALIZACIÓN

    5.8 TIPOS DE GLOBALIZACIÓN

    CAPITULO SEIS

    6.1 TLC En México (*)

    6.2 Economías En Vías De Desarrollo

    6.3 La Globalización Económica Y Sus Equívocos

    6.4 El Impacto Social De La Globalización Economica

    6.5 Acuerdos Internacionales Sobre Compras Del Gobierno Desde La Perspectiva Del Desarrollo Local

    6.6 Legislación Internacional

    6.7 Posición De México Ante La Legislación Internacional

    6.8 Posiciones Iniciales De Las Partes En La Negociación Comercial.

    6.9 Normas Técnicas Y Libre Comercio

    6. 10 Sistemas De Normas En Canadá, Estados Unidos Y México.

    6.11 Estados Unidos

    6.12 MÉXICO

    6.13 Acuerdos Con La Unión Europea Y Gobiernos Locales.

    6.14 Acuerdos Entre México Y La Unión Europea

    6.15 Negociaciones Comerciales Con La Unión Europea

    6.16 De La Participación Ciudadana Y De Gobiernos Estatales.

    6.17 Consideraciones Necesarias Para Una Forma De Postura

    6.18 Propuesta Y Condiciones Para La Concertación Final Del Acuerdo Global Entre México Y La Unión Europea.

    6.19 Propuestas Frente A Los Apris

    6.20 Principales Cláusulas De Las Apris

    6.21 Prohibición Para Fijar Requisitos De Desempeño.

    6.22 Demandar Estudios De Impacto

    6.23 Reflejar Estudios De Impacto

    6.24 Relación Con El Senado Y Los Acuerdos Con La Unión Europea

    6.25 Definir Reservas Y Excepciones

    6.26 Propuestas Frente Al Acuerdo Multilateral Para Las Inversiones.

    6.27 Consideraciones Finales

    6.28 Las Políticas Y Ajuste Estructural Del Banco Mundial

    6.29 Proyectos Del Banco Mundial En La Ciudad De México.

    6.30 Globalización De La Educación

    6.31 Tipo De Cambio Y Competitividad

    6.32 MÁS IMPUESTOS

    6.33 El Dólar, Moneda Común Del Tratado De Libre Comercio

    6.34 Migración, Libertad Y Progreso

    6.35 Las Migraciones A Estados Unidos

    6.36 LAS MAQUILADORAS ¿AYUDA O LASTRE?

    6.37 MÉXICO Y LA CREENCIA FINANCIERA GLOBAL

    6.38 EL CRACK DE 1929 EN ESTADOS UNIDOS.

    6.39 DÓLAR Y PESO PLATA:

    CAPITULO SIETE

    7.1 Mercado Global Y De Valoración De Capitales Periféricos (*)

    7.2 Ahorro, Revaloración Periférica Y Mercados

    7.3 Simposio En Torno A La Globalización Y El Paro.

    7.4 Para Ingresar Ala Globalización Es Necesario Programarse

    7.5 Rasgos Fundamentales Del Imperialismo.

    (*)Para ver el texto completo seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    CONCLUSIONES

    En la actualidad y conforme se ha ido "perfeccionando" pero más bien degenerando el sistema, el trabajador ha ido perdiendo garantías que lo hacen vulnerable ante los capitalistas que siempre buscan explotarlos con el único fin de lograr la plusvalía. Y hoy la ayuda de la tecnología de punta, ha sido un aspecto importante para que los giros de su capital invertido se acelere con mayor rapidez. Éstos abusos nos puede llevar a derogar el sistema y por ende del estado, que hoy nos gobierna.

    Al respecto dijo Lenin "El imperialismo, es la fase superior del capitalismo" a lo cual añadimos lo que dijo Joseph Alois Schumpeter: "El capitalismo se desintegraría a consecuencia de su propio éxito". Algunos de los factores que desintegran el sistema son:

    • El desempleo desmedido de la población, la explosión demográfica, muchas veces por la mala educación del pueblo y los hijos no deseados; alto índice de morvi-mortalidad, analfabetismo, los hijos abandonan el hogar, originándose un caótico ambiente familiar, por falta de atención de los padres, lo que los induce a los más comunes vicios y delincuencia juvenil, prolongándose la existencia del narcotráficoÔ
    • Otro problema que acarrea el desempleo, es el padecimiento del estrés debido a las presiones que sufre el trabajador por las preocupaciones múltiples que le aqueja el mundo frenético en que vive, como por ejemplo el miedo a perder su trabajo, el bajo sueldo que percibe ante los problemas económicos a los que se enfrenta. Ocasionándole enfermedades de tipo psicosomático que de no atenderse a tiempo se transforman en enfermedades crónicas y en ocasiones degenerativas que conllevan a la muerte debido a que no solo ataca el estrés psicológico sino que también disminuye las defensas inmunológicas del cuerpo humano, tal es el caso del Síndrome de Inmune Deficiencia Adquirida. El hombre se vuelve vulnerable a las enfermedades más comunes, recordemos que más del 80% de las enfermedades son creadas por la mente. Motivo por el cual el trabajador muestra un rendimiento no adecuado en su productividad.

    Pero nuestro actual presidente Vicente Fox Quesada parece querer dar solución a estos problemas aumentando el IVA a medicamentos, pues de esta manera se obliga psicológicamente al Mexicano a no enfermarse, pues de lo contrario le saldrá muy caro la "desgracia" y eso si cuenta con derecho Medico y tiene dinero para sus Medicinas, pues de lo contrario tendrá que recurrir a la medicina alternativa, si es que esta puede curarlo(de no tratarse de una enfermedad más grave), por que de lo contrario tendrá que morir…

    Como podemos observar se trata de una política bastante perfecta en la que se le saca dinero, aumenta la productividad y se deshace de esa "gente improductiva" que trae problemas y muchos gastos al gobierno, que es perfecta para el capitalista pero inhumana.

    También propone el aumento al IVA y al transporte, Método eficaz para evitar la migración de las personas que también resienten el hambre y la miseria de los "pueblitos" Mexicanos a las grandes ciudades o al extranjero.

    No conforme con ello propone el aumento del IVA a los alimentos, cosa bastante grave, pues, si bien sabemos, los conflictos bélicos se deben a que los tiranos les han privado a sus súbditos del único interés que éstos tienen para sobrevivir, que es la comida. "A un pueblo, le podrán violar sus derechos humanos y no se revelarán mientras tengan el estomago lleno, lo peor que puede hacer un gobierno, es privarle de dicha necesidad, si esto llegara a suceder, podría suscitarse una revolución armada y la disolución del régimen.

    Margaret Thatcher, y el presidente estadounidense Ronald Reagan, ofrecieron una solución bien distinta. Redujeron los impuestos y la regulación por parte del gobierno, y permitieron que las empresas obtuvieran mayores beneficios para que pudiesen emprender nuevas inversiones que aumentaran la productividad y así reanimar la actividad económica. Estas políticas son ejemplo de medidas desde el lado de la oferta, eje de la doctrina que inspiró a ambos políticos#.

    PROPUESTAS:

    Que el manejo de maquinaria y tecnología sean usados con fines mas humanos, para beneficio del trabajador y facilitarle la vida haciéndole menos gravoso su trabajo, sin que se vea desplazado por estos equipos, y no en beneficio solamente del capitalista.

    El trabajador tiene que luchar y exigir al estado que nunca se privatice la educación primaria, secundaria, bachillerato, y educación profesional, que deroguen el articulo tercero por esa causa, pero si lo perfeccionen para beneficio del trabajador. Pues es el único medio, para asegurar el éxito.

    El estado tiene que voltear a ver y dar solución a las necesidades del trabajador y de su pueblo al que gobierna, ofreciéndole mayores garantías de vida, a las que le ofrece, de no hacer esto, el pueblo tendrá que unirse para buscar la solución a estos problemas, bien sea, exigiéndolo por medios pacíficos, con el buen uso de la opinión pública y medios masivos de comunicación, en caso de fracasar, no quedará más solución que un movimiento armado, con el conocimiento previo de que tipo de régimen y sistema busca para que lo administre depuse de derogar al otro.

    Lo que es urgente legislar, es que los puestos más altos de gobierno, sean, mas bien honoríficos, para que no sean tan codiciados por sus grandes sueldos que desfalcan al país; Según la ex ministra Margaret Tatcher, (en una entrevista que hace muchos años le hicieran), dijo que a México, ella lo consideraba el país más rico del mundo, porque ha padecido 400 años de saqueos por los conquistadores y actualmente por los políticos, banqueros, y capitalistas extranjeros.

    La humanidad se tendrá que regir por el estado de conciencia y siempre tomando en cuenta a cada individuo como parte universal, sin querer ser el centro de ese universo. La derecha, la ultra derecha, la izquierda, la ultra izquierda y el centro, como el capitalismo y el socialismo, no podrán ser ya jamás los mejores modelos, ya que la historia lo demuestra.

    APÉNDICE (*)

    Inicios Del Capitalismo Moderno

    LA DOCTRINA DE ADAM SMITH

    SECCIÓN DE NOTAS (*)

    . (*)Para ver el texto completo seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    BIBLIOGRAFIA

    Adam Smith, inicios del capitalismo moderno, la industrialización(capitalismo)" enciclopedia microsoft encarta 2001. C 1993-2000 microsoft corporation.

    Alain Lebaube, 19741994 La crise a vingt ans, Bilan Économique et Sociale 1994, Dossiers & Documents du Monde", Paris, 1995.

    Anwar Shaikh, cit., p. 382

    Base intelectual de los sistemas comunistas que predominaron en la antigua Unión Soviética.

    B. Coriat, Los desafíos de la

    competitividad: globalización de la economía y dimensiones macroeconómicas de la competitividad, PIETTE, Buenos Aires, 1994).

    Bruno Marcel y Jacques Taïeb, Crises d'hier, crise d'aujourd'hui: 1873…, 1929…, 1973…, Nathan, Paris, 1989, p. 227.

    "Capitalismo" enciclopedia microsoft encarta 2001. C 1993-2000 microsoft corporation.

    "Economías en vías de desarrollo" Microsoft Encarta 2001. C 1993- 2000 Microsoft Corporation.

    El capital, Libro III, Sección V, cap. XXIX..Σ ¨ (El capital, 3 volúmenes, 1867-1894).

    F. Chesnais, Notas para una caracterización del capitalismo a fines del siglo XX, revista Herramienta, N› 1, Buenos Aires, agosto de 1996.

    hhttp//www.unglobalcompact.org./

    The Global Compact pagina de la organización de las Naciones Unidas, para el intercambio de puntos de vista sobre los problemas que plantea la globalización. En ingles.

    John Holloway, La rosa roja de Nissam (Del fordismo en crisis al neofordismo o postfordismo), Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, 1994, p.33.

    Lenin "El imperialismo, fase superior del capitalismo", Obras, edición citada, tomo 22, pág. 270. versión al español: V. I. Lenin: Obras escogidas, edición citada, pág. 798.

    Minsburg, Op. Cit., p.26

    "Nuevo milenio." Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2001. © 1993-2000 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

    "Partido Conservador (Gran Bretaña)." Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2001. © 1993-2000

    Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

    Partido conservador, Microsoft encarta 2001. c 1993-2000 Microsoft corporatión.

    periódico El Economista, miércoles 5 de julio del 2000.

    Periódico La protesta, número 722, caricatura, mayo del 2001.

    Robert B. Reich, El trabajo de las naciones, Vergara, Buenos Aires, 1993, p. 13.

    Rudolf Hilferding, El capital financiero, Tecnos, Madrid, 1963, p. 113,subrayados nuestros.

    Serra Rojas Andrés, El Imperialismo,(Teoria Del Estado)."

    The Forein-Exchange Market: Big, The Economist, 23/9/95.

    ANEXOS

    Temas Investigados De Periódicos

    Tiempo atrás, Cuauhtémoc Cárdenas, para sorpresa de muchos, insistió en la necesidad de ampliar más los términos del TLC, llamado NAFTA en Norteamérica, porque era la única manera de evitar la asfixia económica que derivaría de la apertura comercial basada, en buena medida, en la especulación. Se dijo de él claro, que sólo era un pescador a río revuelto sin solvencia conceptual alguna.

    Ahora Fox, estereotipado como derechista, se saca de la manga una propuesta con tintes vanguardistas indiscutibles. La sugerencia es muy simple: si las mercancías pueden transitar libremente, ¿por qué no los trabajadores? De hecho, la condición de "indocumentados" obliga a los inmigrantes en los Estados Unidos a aceptar migajas, en sueldos y calidad existencial, mientras los grandes agricultores del sur amplían sus posibilidades aprovechando la calificada mano de obra de los "espalda-mojadas", perseguidos, además, como si se tratase de bestias de monte.

    Si tanta es la inclinación de nuestro gobierno por abrir horizontes y facilitar el comercio casi siempre en beneficio de los fuertes del norte, ¿por qué no recobrar, si quiera en parte alguna de las doctrinas sociales básicas, como la igualdad, dándole a los mexicanos en fuga la posibilidad de ser tratados como mercancías? No, no es peyorativo asentarlo porque los artículos exportación se les da una línea preferencial si la comparamos con la que se da a los seres humanos sobajados por la Border Patrol. Siquiera eso para navegar sin los prejuicios acostumbrados que tienden a empeorar la conflictividad.

     El tema merece un tratamiento exhaustivo bastante más que una simple sita de campaña en pleno fiebre proselitista.

    OAXACA, 10 DE FEBRERO DEL 2000. PERIÓDICO NOTICIAS

    Autor Del Libro: La Tiranía De La Comunicación, Reflexiona:

    El Poder En Crisis

    "Estamos en un momento en que la estructura del poder se halla en crisis en la medida en la que el estado era el poder dominante; sobre el estado no había nada.

    Hoy sabemos que desde la caída del muro de Berlín hay algo encima de ese estado: los poderes financieros. Quienes administran el planeta son el Banco Mundial, El Fondo Monetario Internacional, La Organización Mundial de Comercio… ésta estructura tiene vocación para dirigir al mundo por encima de los estados y además al lado de esas estructuras existen fuerzas incontrolados que son los mercados financieros, cuyos flujos determinan en la realidad muchas cosas de la vida".

    Datos De Encarta

    El término capitalismo fue acuñado a mediados del siglo XIX por el economista alemán Carlos Marx. Se puede decir que, de existir un fundador del sistema capitalista, éste es el filósofo escocés Adam Smith, que fue el primero en describir los principios económicos básicos que definen al capitalismo. En su obra clásica "Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones" (1776), Smith intentó demostrar que era posible buscar la ganancia personal de forma que no sólo se pudiera alcanzar el objetivo individual sino también la mejora de la sociedad.

    Los intereses sociales radican en lograr el máximo nivel de producción de los bienes que la gente desea poseer. Con una frase que se ha hecho famosa, Smith decía que la combinación del interés personal, la propiedad y la competencia entre vendedores en el mercado llevaría a los productores, "gracias a una mano invisible", a alcanzar un objetivo que no habían buscado de manera consciente: el bienestar de la sociedad.

    Características Del Capitalismo

    . A lo largo de su historia, pero sobre todo durante su auge en la segunda mitad del siglo XIX, el capitalismo tuvo una serie de características básicas.

    En primer lugar, los medios de producción -tierra y capital- son de propiedad privada. En este contexto el capital se refiere a los edificios, la maquinaria y otras herramientas utilizadas para producir bienes y servicios destinados al consumo. En segundo lugar, la actividad económica aparece organizada y coordinada por la interacción entre compradores y vendedores (o productores) que se produce en los mercados. En tercer lugar, tanto los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores, son libres y buscan maximizar su bienestar, por lo que intentan sacar el mayor partido posible de sus recursos y del trabajo que utilizan para producir; los consumidores pueden gastar como y cuando quieran sus ingresos para obtener la mayor satisfacción posible. Este principio, que se denomina soberanía del consumidor, refleja que, en un sistema capitalista, los productores se verán obligados, debido a la competencia, a utilizar sus recursos de forma que puedan satisfacer la demanda de los consumidores; el interés personal y la búsqueda de beneficios les lleva a seguir esta estrategia. . En cuarto lugar, bajo el sistema capitalista el control del sector privado por parte del sector público debe ser mínimo; se considera que si existe competencia, la actividad económica se controlará a sí misma; la actividad del gobierno sólo es necesaria para gestionar la defensa nacional, hacer respetar la propiedad privada y garantizar el cumplimiento de los contratos. Esta visión decimonónica del papel del Estado en el sistema capitalista ha cambiado mucho durante el siglo XX.

    El Capitalismo En El Siglo XX

    Durante casi todo el siglo XX, el capitalismo ha tenido que hacer frente a numerosas guerras, revoluciones y depresiones económicas. La I Guerra Mundial provocó el estallido de la revolución en Rusia. La guerra también fomentó el nacionalsocialismo en Alemania, una perversa combinación de capitalismo y socialismo de Estado, reunidos en un régimen cuya violencia y ansias de expansión provocaron un segundo conflicto bélico a escala mundial. A finales de la II Guerra Mundial, los sistemas económicos comunistas se extendieron por China y por toda Europa oriental. . . En las democracias industrializadas de Europa y Estados Unidos, la mayor prueba que tuvo que superar el capitalismo se produjo a partir de la década de 1930. La Gran Depresión fue, sin duda, la más dura crisis a la que se enfrentó el capitalismo desde sus inicios en el siglo XVIII. Sin embargo, y a pesar de las predicciones de Marx, los países capitalistas no se vieron envueltos en grandes revoluciones. Por el contrario, al superar el desafío que representó esta crisis, el sistema capitalista mostró una enorme capacidad de adaptación y de supervivencia. No obstante, a partir de ella, los gobiernos democráticos empezaron a intervenir en sus economías para mitigar los inconvenientes y las injusticias que crea el capitalismo. . Así, en Estados Unidos el New Deal de Franklin D. Roosevelt reestructuró el sistema financiero para evitar que se repitiesen los movimientos especulativos que provocaron el crack de Wall Street en 1929. Se emprendieron acciones para fomentar la negociación colectiva y crear movimientos sociales de trabajadores que dificultaran la concentración del poder económico en unas pocas grandes corporaciones industriales. El desarrollo del Estado del bienestar se consiguió gracias al sistema de la Seguridad Social y a la creación del seguro de desempleo, que pretendían proteger a las personas de las ineficiencias económicas inherentes al sistema capitalista. El acontecimiento más importante de la historia reciente del capitalismo fue la publicación de la obra de John Maynard Keynes, La teoría general del empleo, el interés y el dinero (1936). Al igual que las ideas de Adam Smith en el siglo XVIII, el pensamiento de Keynes modificó en lo más profundo las ideas capitalistas, creándose una nueva escuela de pensamiento económico denominada keynesianismo. Keynes demostró que un gobierno puede utilizar su poder económico, su capacidad de gasto, sus impuestos y el control de la oferta monetaria para paliar, e incluso en ocasiones eliminar, el mayor inconveniente del capitalismo: los ciclos de expansión y depresión. Según Keynes, durante una depresión económica el gobierno debe aumentar el gasto público, aun a costa de incurrir en déficit presupuestarios, para compensar la caída del gasto privado. En una etapa de expansión económica, la reacción debe ser la contraria si la expansión está provocando movimientos especulativos e inflacionistas.

    Previsiones De Futuro

    Durante los 25 años posteriores a la II Guerra Mundial, la combinación de las ideas keynesianas con el capitalismo generaron una enorme expansión económica. Todos los países capitalistas, también aquéllos que perdieron la guerra, lograron un crecimiento constante, con bajas tasas de inflación y crecientes niveles de vida. Sin embargo a principios de la década de 1960 la inflación y el desempleo empezaron a crecer en todas las economías capitalistas, en las que las fórmulas keynesianas habían dejado de funcionar. La menor oferta de energía y los crecientes costos de la misma (en especial del petróleo) fueron las principales causas de este cambio. Aparecieron nuevas demandas, como por ejemplo la exigencia de limitar la contaminación medioambiental, fomentar la igualdad de oportunidades y salarial para las mujeres y las minorías, y la exigencia de indemnizaciones por daños causados por productos en mal estado o por accidentes laborales. Al mismo tiempo el gasto en materia social de los gobiernos seguía creciendo, así como la mayor intervención de éstos en la economía. Es necesario enmarcar esta situación en la perspectiva histórica del capitalismo, destacando su enorme versatilidad y flexibilidad.

    Los acontecimientos ocurridos en este siglo, sobre todo desde la Gran Depresión, muestran que el capitalismo de economía mixta o del Estado del bienestar ha logrado afianzarse en la economía, consiguiendo evitar que las grandes recesiones económicas puedan prolongarse y crear una crisis tan grave como la de la década de 1930. Esto ya es un gran logro y se ha podido alcanzar sin limitar las libertades personales ni las libertades políticas que caracterizan a una democracia. La inflación de la década de 1970 se redujo a principios de la década de 1980, gracias a dos hechos importantes.

    En primer lugar, las políticas monetarias y fiscales restrictivas de 1981-1982 provocaron una fuerte recesión en Estados Unidos, Europa Occidental y el Sureste Asiático. El desempleo aumentó, pero la inflación se redujo. En segundo lugar, los precios de la energía cayeron al reducirse el consumo mundial de petróleo. Mediada la década, casi todos las economías occidentales se habían recuperado de la recesión. La reacción ante el keynesianismo se tradujo en un giro hacia políticas monetaristas con privatizaciones y otras medidas tendentes a reducir el tamaño del sector público. Las crisis bursátiles de 1987 marcaron el principio de un periodo de inestabilidad financiera. El crecimiento económico se ralentizó y muchos países en los que la deuda pública, la de las empresas y la de los individuos habían alcanzado niveles sin precedente, entraron en una profunda crisis con grandes tasas de desempleo a principios de la década de 1990. La recuperación empezó a mitad de esta década, aunque los niveles de desempleo siguen siendo elevados, pero se mantiene una política de cautela a la vista de los excesos de la década anterior. El principal objetivo de los países capitalistas consiste en garantizar un alto nivel de empleo al tiempo que se pretende mantener la estabilidad de los precios. Es, sin duda, un objetivo muy ambicioso pero, a la vista de la flexibilidad del sistema capitalista, no sólo resulta razonable sino, también, asequible.

    INFLACIÓN: Inflación y recesión Algunos de los países más desarrollados, como Japón y la República Federal de Alemania, lograron superar la crisis de las décadas de 1970 y 1980 mejor que el resto de los países. Sin embargo, todos los países desarrollados han tenido que enfrentarse al problema de una alta inflación acompañada de altas tasas de desempleo y escaso crecimiento económico. La transformación que impuso la OPEP en el mercado energético mundial agravó los problemas de inflación al elevar los precios del petróleo y, por lo tanto, aumentar el coste de la calefacción y de la producción de importantes bienes que utilizan petróleo en sus procesos de producción, entre los que hay que destacar los fertilizantes químicos, los productos plásticos, las fibras sintéticas y los productos farmacéuticos.

    Estos precios elevados reducían el poder adquisitivo de la misma manera que lo hubiese hecho un elevado impuesto sobre la renta. La pérdida de poder adquisitivo hizo que el volumen de ventas de bienes de consumo disminuyera, lo que provocó el despido de numerosos trabajadores y la ruina de otros tantos comerciantes, lo que produjo un efecto en cadena perjudicial para toda la economía. Algunos de los países más desarrollados, como Japón y la República Federal de Alemania, lograron superar la crisis de las décadas de 1970 y 1980 mejor que el resto de los países. Sin embargo, todos los países desarrollados han tenido que enfrentarse al problema de una alta inflación acompañada de altas tasas de desempleo y escaso crecimiento económico. El papel del gobierno Estos problemas han fomentado el debate sobre el papel que deben desempeñar los gobiernos. Los partidos de izquierdas de Europa abogan por un mayor control y planificación. Durante la década de 1980, el Partido Conservador de la primera ministra británica, Margaret Thatcher, y el presidente estadounidense Ronald Reagan, ofrecieron una solución bien distinta. Redujeron los impuestos y la regulación por parte del gobierno, y permitieron que las empresas obtuvieran mayores beneficios para que pudiesen emprender nuevas inversiones que aumentaran la productividad y así reanimar la actividad económica. Estas políticas son ejemplo de medidas desde el lado de la oferta, eje de la doctrina que inspiró a ambos políticos. El razonamiento implícito de esta política es que, al aumentar los estímulos a la inversión, la toma de riesgos y el aumento del trabajo, la tecnología reducirá los costes de las fuentes de energía usadas como alternativa al petróleo y los sectores no relacionados con la energía, como la informática o la agricultura moderna, lo que permitiría aumentar la tasa de crecimiento, gracias a una dinámica innovadora.

    Desempleo

    Desempleo, paro forzoso o desocupación de los asalariados que pueden y quieren trabajar pero no encuentran un puesto de trabajo. En las sociedades en las que la mayoría de la población vive de trabajar para los demás, el no poder encontrar un trabajo es un grave problema. Debido a los costes humanos derivados de la privación y del sentimiento de rechazo y de fracaso personal, la cuantía del desempleo se utiliza habitualmente como una medida del bienestar de los trabajadores. La proporción de trabajadores desempleados también muestra si se están aprovechando adecuadamente los recursos humanos del país y sirve como índice de la actividad económica. CAUSAS. Los economistas han descrito las causas del desempleo como friccionales, temporales, estructurales y cíclicas. El desempleo friccional se produce porque los trabajadores que están buscando un empleo no lo encuentran de inmediato; mientras que están buscando trabajo son contabilizados como desempleados. La cuantía del desempleo friccional depende de la frecuencia con que los trabajadores cambian de empleo y del tiempo que tardan en encontrar uno nuevo. El cambio de empleo se produce a menudo y un importante porcentaje del desempleo es friccional y sólo dura un corto espacio de tiempo. Esta clase de desempleo se podría reducir de alguna manera con servicios de colocación más eficientes. Sin embargo, siempre que los trabajadores puedan abandonar libremente su trabajo se producirá un desempleo cíclico. El desempleo temporal se produce cuando las industrias tienen una temporada de baja, como durante el invierno en la industria de la construcción o en otros sectores de producción cuyas tareas se realizan a la intemperie. También se produce al finalizar el año escolar, cuando muchos estudiantes y licenciados se ponen a buscar trabajo. El desempleo estructural se debe a un desequilibrio entre el tipo de trabajadores que requieren los empresarios y el tipo de trabajadores que buscan trabajo. Estos desequilibrios pueden deberse a que la capacitación, la localización o las características personales no sean las adecuadas. Por ejemplo, los desarrollos tecnológicos necesitan nuevas cualificaciones en muchas industrias, y dejan sin empleo a aquellos trabajadores cuya capacitación no está puesta al día. Una fábrica de una industria en declive puede cerrar o desplazarse a otro lugar, despidiendo a aquellos trabajadores que no pueden o no quieren desplazarse. Los trabajadores con una educación inadecuada, o los trabajadores jóvenes y los aprendices con poca o ninguna experiencia, pueden no encontrar trabajo porque los empresarios creen que no producirán lo suficiente como para que merezca la pena pagarles el salario mínimo legal o el salario pactado en el convenio colectivo con los sindicatos. Por otro lado, incluso los trabajadores muy cualificados pueden estar desempleados si no existe una demanda suficiente de sus cualificaciones. Si los empresarios discriminan a algún grupo en razón de su sexo, raza, religión, edad o nacionalidad de origen, se puede dar una alta tasa de desempleo entre estas personas aunque haya muchos puestos de trabajo por cubrir. El desempleo estructural es especialmente relevante en algunas ciudades, profesiones o industrias, para aquellas personas con un nivel educativo inferior a la media y para otros grupos de la fuerza laboral. El desempleo cíclico es el resultado de una falta de demanda general de trabajo. Cuando el ciclo económico cae, la demanda de bienes y servicios cae también y, por lo tanto, se despide a los trabajadores. Un aspecto político muy relevante se refiere a la relación entre el desempleo y la inflación. En teoría, cuando la demanda de trabajo se eleva hasta el punto de que el desempleo es muy bajo y los empresarios tienen dificultades a la hora de contratar a trabajadores muy cualificados, los salarios aumentan, y se elevan los costes de producción y los precios, con lo que se contribuye al aumento de la inflación; cuando la demanda se reduce y aumenta el desempleo, se disipan las presiones inflacionistas sobre los salarios y los costes de producción. Sin embargo, en contra de esta teoría, durante los años setenta se produjeron simultáneamente altas tasas de inflación y desempleo, una combinación denominada "estanflación". Aunque haya muchos puestos de trabajo por cubrir. Europa por importantes aumentos del desempleo debidos a la destrucción, durante la contienda, de muchas industrias, al regreso de los veteranos de guerra que se reintegraban a la masa laboral y a una variedad de desajustes económicos derivados del conflicto. La ayuda estadounidense del Programa de Reconstrucción Europea (o Plan Marshall) contribuyó a los esfuerzos de los países de Europa occidental para reconstruir sus industrias y proporcionar trabajo a sus trabajadores. La mayor parte de los países industrializados no socialistas tenían bajas tasas de desempleo en los años cincuenta. En los años sesenta, cuando la tasa media de desempleo de Estados Unidos era del 5 o del 6%, sólo Canadá tenía una tasa superior (7%); Italia tenía una tasa del 4%, y todas las demás naciones industriales de Europa occidental, así como Japón, tenían tasas en torno al 2% o inferiores. Los intentos de explicar estas disparidades se centraron en las diferencias económicas y sociales entre las naciones, incluyendo las siguientes: las medidas tomadas en los países europeos para reducir el empleo temporal al repartir el trabajo a lo largo del año, la práctica europea de la colocación de los jóvenes como aprendices o con acuerdos para aprender trabajos que promovían la estabilidad laboral, restricciones legales en algunos países para despedir a los trabajadores, programas de reciclaje generalizados para los trabajadores desempleados con el fin de actualizar sus cualificaciones y la vinculación de los trabajadores con su trabajo, tanto en Europa como en Japón. Sin embargo, esta situación se ha revertido, y en la década de los noventa la tasa de desempleo estadounidense es mucho menor que la de la mayoría de los países europeos. En los países en desarrollo de Asia, África y América Latina existe un problema mucho más serio y generalizado, que es el del subempleo, es decir, gente empleada a tiempo parcial o gente que trabaja en empleos ineficientes o improductivos y que por tanto reciben bajos ingresos que son insuficientes para cubrir sus necesidades. Gran parte del desempleo o del subempleo de los países en desarrollo suele ir acompañado de migraciones desde los poblamientos rurales hasta los grandes centros urbanos. En los países industrializados, con seguros de desempleo y otros mecanismos que aseguran los ingresos, el desempleo no provoca tantos problemas como lo hacía antaño. No obstante, existen signos de que el desempleo se está convirtiendo en algunos países desarrollados en un problema mucho más difícil de solucionar de lo que en un principio se pensaba, especialmente tras la sustitución del keynesianismo por el monetarismo como credo económico predominante. Francia, España y Gran Bretaña, en concreto, se enfrentan a la amenaza de lo que parece ser un alto desempleo estructural irradicable, mientras que en otros países, como Japón, parece que es posible mantener bajas tasas de desempleo durante las recesiones mediante prácticas que muchos países calificarían de suicidas. El problema de los gobiernos modernos radica en saber aprovechar los beneficios de la flexibilidad económica y de la creciente productividad y al mismo tiempo reducir el número de trabajadores desempleados, disminuyendo su tiempo de desocupación, manteniendo sus ingresos y ayudándoles a recuperar un trabajo con cualificaciones válidas

    Medidas De Desempleo

    Una persona que no estuvo trabajando pero que buscaba trabajo o estaba despedido y disponible para trabajar se considera como desempleado. A continuación, el número de desempleados se divide por el número de personas de la fuerza laboral civil (es decir, la suma de empleados y desempleados) con el fin de calcular la tasa de desempleo Una persona que realizó cualquier tipo de trabajo durante esa semana para recibir una paga o un beneficio, trabajó quince o más horas como un trabajador sin paga en una empresa familiar o tuvo un trabajo del que estuvo temporalmente ausente, es considerado como empleado.

    Nuevo milenio, paso del segundo al tercer milenio de la era cristiana que ha originado reflexiones y efectos en la psicología colectiva en muchos países. No obstante, la llegada de un "nuevo milenio" no es más que una convención cronológica propia del calendario de la cultura occidental. Tiene que ver con la llamada era cristiana, que comienza a contar desde el año en el que se supone que nació Jesucristo. Otras culturas, como el islam, establecen un año diferente para el comienzo de su era y, por lo tanto, según su calendario no están a las puertas de un nuevo milenio. El comienzo del siglo XXI, y por ende, del tercer milenio, tendrá lugar en un mundo que ya vive una acelerada transformación en todos los ámbitos. Los cambios afectan a todo el orbe y señalan a un futuro cada vez más próspero e interconectado, pero también amenazado por importantes retos y graves problemas. Los aspectos más destacados son la mundialización de las relaciones entre los pueblos, los progresos en la técnica y la ciencia y la revolución de las comunicaciones. Junto a ello encontramos un mundo con profundas desigualdades, con conflictos endémicos y con un crecimiento industrial que puede poner en peligro el medio ambiente si no se hace especial hincapié en la aplicación de las teorías del desarrollo sostenible.

    Una compañía que maneja sus impactos en el pozo de ambiente es una compañía bien-manejada manteniendo actuación financiera y mejorándolo encima del a largo plazo requiere un equilibrando de tres tipos de capital los Pasos sociales, económicos y medioambientales hacia aumentar responsabilidad medioambiental.

    Las compañías estaban de acuerdo en trabajar juntos, proporcionan entrada, y más allá desarrollan políticas dentro de sus campos, en éste problema.

     

     

    Autor:

    HERNÁNDEZ RIVAS ELIZABETH

    MALDONADO JARQUÍN URIEL M.

    MARTÍNEZ MARTÍNEZ REYNA

    FACULTAD DE DERECHO YCIENCIAS SOCIALES

    GRUPO 140 DEL PRIMER AÑO

    CICLO ESCOLAR 2000-2001

    Materia: De Metodología.

    Oaxaca de Juárez Oaxaca a nueve de mayo del 2001

    UNIVERSIDAD AUTONOMA "BENITO

    JUÁREZ" DE OAXACA. FACULTAD DE

    DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES.