Descargar

Impacto del Tratado de Libre Comercio entre EEUU y Centroamérica en la República Dominicana

Enviado por augusto_rguez


    1. Planteamiento del problema
    2. Antecedentes
    3. Marco Teórico
    4. Barreras arancelarias y no arancelarias
    5. Marco Contextual
    6. Conclusión
    7. Bibliografía

    INTRODUCCIÓN

    Las zonas francas juegan un papel determinante en la economía nacional, ya que son una fuente importante de generación de divisas para el país.

    Ciertamente que el turismo y zonas francas desde hace varios años hasta la fecha, han sido parte de la espina dorsal de nuestro desarrollo económico, a tal punto, que se estima que un 20 ó 25% de nuestra población depende directa o indirectamente de las zonas francas.

    Siendo este sector tan importante para el país, quisiera investigar bien a fondo lo que el Tratado de Libre Comercio (TLC) que se firmará entre Estados Unidos y Centroamérica, donde no se tiene pensado incluir a la República Dominicana.

    Este tema si que me ha llamado la atención, ya que como sabemos, el 56% de las zonas francas del país son procedentes de territorio norteamericano. Estamos hablando que para el año 2005, nuestro país, en caso de no ser incluido en el TLC, estaría atravesando por una situación bastante difícil y complicada, debido a que la mayoría de los obreros de zonas francas estarían perdiendo sus respectivos puestos de trabajo.

    Tomando como base lo dicho anteriormente, nos hemos propuesto realizar dicha investigación, más bien, para concienciar a la ciudadanía dominicana de lo que está pasando en el país.

    Comienzo…

    PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

    Impacto del TLC entre Estados Unidos y Centroamérica a efectuarse en el 2005 en las Zonas Francas de República Dominicana, año 2005.

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    El sector zonas francas en República Dominicana está atravesando un momento de pánico ante la posibilidad de que Estados Unidos excluya al país de la lista de países que serán incluidos en el Tratado de Libre Comercio (TLC).

    En una reunión que sostuvo el Presidente Hipólito Mejía a principios del 2003 con los Presidentes de Centroamérica, se estuvo debatiendo la posibilidad de pedir al gobierno estadounidense incluir a República Dominicana en el TLC.

    Estudios recientes informan que de no ser incluida Rep. Dom. en el TLC, el sector Zonas Francas iría a la quiebra por varias razones las cuales expondremos más adelante y el país sufriría graves consecuencias. Por Ejemplo:

    1. Debemos recordar que el 50% de las empresas de Zonas Francas establecidas en el país son procedentes de Estados Unidos, esto implica que EE.UU comercializaría sus productos con los demás países de Centroamérica y no con República Dominicana.
    2. En el país para el 2005, se viviría en un estado de desasosiego total, debido a que unos 100 ó 150 mil empleados serían lanzados a la calle perdiendo sus respectivos puestos de trabajo. Esto implica más pobreza (de la que ya tenemos) para República Dominicana.
    3. Nuestro país entraría en un estado de inestabilidad económica, debido a que se dejaría de percibir cientos de miles de millones de pesos y gran parte de nuestros profesionales emigrarían a otros países en busca de mejores oportunidades.

    En estos estudios también se dice que las Zonas Francas son una fuente inagotable de empleo para miles de dominicanos y generan importantes divisas para el país, por tanto debemos conservarlos.

    De lo que si podemos estar seguros es que si las empresas no se preocupan por invertir , como sí lo está haciendo el Grupo M, estaremos frente a un real problema social, pues sin duda alguna, habrá compañías que verán mermados sus ingresos y eso repercutirá en los trabajadores. Un ejemplo de buena gestión empresarial, de acuerdo al mercado, es la de Fernando Capellán del Grupo M, quien posee clientes de talla mundial y pone muy alto el nombre de la República Dominicana.

    OBJETIVOS: GENERAL Y ESPECIFICOS

    Objetivo General

    • Determinar los factores que por los cuales Estados Unidos no está interesado en incluir a Rep. Dom. en el TLC con Centroamérica.

    Objetivos específicos

    • Enumerar los requisitos necesarios para que Rep. Dom. sea incluida en el Tratado de Libre Comercio (TLC).
    • Evaluar las consecuencias para el sector zonas francas de este país de no ser incluido en el TLC.
    • Identificar los beneficios que persigue el sector zonas francas de la Rep. Dom. siendo incluido en el TLC entre EE UU y Centroamérica.

    Preguntas o Interrogantes

    • ¿Reúne el sector zonas francas de Rep. Dom. los requisitos necesarios para ser incluido en un Tratado de Libre Comercio entre EE UU y Centroamérica?
    • ¿Cuáles serían las consecuencias para el sector zonas francas de este país de no ser incluido en el TLC?
    • ¿Obtendrá la Rep. Dom. algún beneficio siendo incluido el sector zonas francas en el TLC?

    Justificación

    El sector Zonas Francas en República Dominicana es uno de los principales medios de obtención de recursos económicos, principalmente, de la clase más pobre del país.

    Actualmente este sector posee unos 175, 078 empleados en toda la geografía nacional, distribuidos de la siguiente manera: 49% Región Norte, 18% Región Este, 16% Distrito Nacional y 4.3% Región Sur.

    Este estudio planteado ayudará a concienciar a la población dominicana de cuan importante es el sector industrial para este país.

    Por otra parte, los datos obtenidos de esta investigación ayudarán en gran medida a hacer futuras comparaciones con datos obtenidos en otros países, pero sobre todo, este tipo de investigación puede ayudar, hasta cierto punto, a que los empresarios industriales apliquen mejores métodos y técnicas para el mejoramiento de sus industrias, así como también, ayuda a una definición más clara de lo que representa el sector industrial para la República Dominicana en sentido general.

    HIPÓTESIS

    a) Los problemas económicos por los que atraviesa la República Dominicana inciden de manera muy negativa para que EE UU no esté interesado en incluirnos en el Tratado de Libre Comercio (TLC).

    b) La falta de una política económica más adecuada por parte del gobierno dominicano hacia el sector industrial en materia del mejoramiento de sus estructuras y de su personal, influyen drásticamente en que EE UU no sienta interés por realizar un TLC con Rep. Dom.

    VARIABLES

    a) Los problemas económicos por los que atraviesa Rep. Dom.

    b) La falta de una política económica más adecuada por parte del gobierno dominicano.

    Metodología

    1) Método: Utilizaremos el Método Analítico.

    2) Técnicas:

    • Observación: La observación será directa y estará dirigida a observar toda las actividades en cuanto a zonas francas y tratado de libre comercio a Rep. Dom. se refiere.
    • Cuestionario: Dicho cuestionario estará estructurado para ver que piensa el pueblo sobre la no inclusión en el TLC entre EE UU y Centroamérica de República Dominicana.
    • Recopilación y análisis: En esta técnica vamos a recolectar y analizar todo aquel material que tenga que ver con el tema en cuestión.

    ANTECEDENTES

    Zonas Francas

    La asociación de Zonas Francas (ADOZONA) resaltó la importancia de que el país logre firmar un acuerdo de libre comercio con los Estados Unidos, al mismo tiempo que lo haga con Centroamérica.

    El Lic. Arturo Peguero, Presidente de ADOZONA, señaló que si Centroamérica firma un Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos, sin que a la vez lo haga la República Dominicana, los generadores de divisas locales perderían competitividad.

    Se le preguntó qué tan importante sería un TLC con los EE UU y respondió que si Centroamérica firma un tratado con los estadounidenses y la Rep. Dom. no lo hace al mismo tiempo, los generadores locales de divisas quedarían desamparados. ¨ Incluso, hasta desaparecerían algunos sectores, porque el país quedaría afectado en su competitividad con relación a Centroamérica ¨.

    Añadió, que eso significa que ¨ a nosotros no nos queda otra opción que lograr un TLC con los Estados Unidos en la misma fecha que lo haga con Centroamérica ¨. Hace varias semanas estuvo en el país una delegación del Congreso de los Estados Unidos, sosteniendo una serie de reuniones con representantes del sector zonas francas, con miras a discutir aspectos relativos a este acuerdo.

    El Lic. Peguero aclaró que el acuerdo que logre la República Dominicana no sería igual al que firma Centroamérica, sino a ton con la estructura industrial del país. Recordó que el país tendría que designar próximamente un equipo negociador oficial para el acuerdo con la nación estadounidense.

    Refirió que hay un equipo dominicano que ha estado trabajando en el proceso, para conseguir que el gobierno de los Estados Unidos solicite la autorización a su congreso para iniciar dichas negociaciones.

    Periódico HOY, Por Aleida Plasencia

    EE UU no ha decidido incluir a Rep. Dom. en TLC con Centroamérica

    El subsecretario de Estado asistente para América Central, Daniel Fisk, en una conferencia ofrecida en el Centro de Estudios Estratégicos Internacionales (CSIS) de Washington, dijo que EE UU todavía no ha adoptado ninguna resolución acerca de si incluir o no a Rep. Dom. en las negociaciones del Tratado de Libre Comercio con América Central (CAFTA, por sus siglas en inglés).

    ¨ República Dominicana ha dejado claro su interés en incorporarse al CAFTA, pero no hay decisiones tomadas al respecto, esa conversación aún está abierta ¨.

    Estas declaraciones, en momentos en que avanzan las negociaciones de un TLC entre Estados Unidos y Centroamérica, podrían dejar como única opción a la República Dominicana la firma de TLC bilateral. En su visita a la Casa Blanca a finales de mayo pasado 2002, el presidente Hipólito Mejía solicitó al presidente George W. Bus, incluir a la República Dominicana en las negociaciones del CAFTA, que deberá ser firmado a fin del presente año.

    En esa ocasión se informó que la Casa Blanca había decidido incorporar a la República Dominicana al tratado de libre comercio que discutido con las naciones de Centroamérica.

    Periódico HOY, por Aleida Plasencia

    Congresista demócrata pide inclusión de República Dominicana y el Caribe en TLC con EE UU.

    El legislador demócrata, Sandy Levin, dijo que República Dominicana y todos los países del Caribe deberían ser incluidos en el TLC que EE UU negocia con cinco países de América Central.

    Según Levin, la economía de República Dominicana sufrirá consecuencias negativas cuando Estados Unidos firme el acuerdo de libre comercio que negocia a ritmo acelerado con Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

    ¨ Me gustaría ver la inclusión dominicana en el proceso del CAFTA ¨.

    Calificó la decisión de la administración Bus de negociar el CAFTA sin incluir a República Dominicana como un hecho ¨ desafortunado ¨ y dijo que Washington debe tener cuidado al lanzar este tipo de iniciativas, para no crear efectos secundarios dolorosos en otros países.

    Para el legislador, las negociaciones de un tratado de libre comercio con América Central deberían incluir a todos los países caribeños que tengan interés en participar.

    Periódico HOY, por Aleida Plasencia

    MARCO TEORICO

    Liberalismo

    Es un orden de ideas o conjunto de principios y doctrinas que suponen a la razón individual absolutamente libre. El liberalismo político y filosófico del s. XVIII tuvo sus derivaciones en el campo de la economía. En Francia, los fisiócratas echaron los cimientos teóricos del liberalismo económico, haciéndose célebre desde entonces el conocido principio del laissez faire, laissez passer –"dejad hacer, dejad pasar"- atribuido a Gournay, y que implica la total prescindencia del estado en la actividad económica de los individuos. En Inglaterra halló expresión en las doctrinas enunciadas por Adam Smith y los llamados "clásicos".

    El liberalismo como sistema económico es una orientación ideológica que propugna la libertad de la vida económica, o sea, el libre juego de las fuerzas económicas, basándose en que la eficaz colaboración y el equilibrio de estas fuerzas presupone su libertad de movimiento. En economía, liberalismo es entonces sinónimo de libre concurrencia y ausencia de restricciones y regulaciones por parte del estado.

    Las bases teóricas del liberalismo económico pueden sintetizarse así:

    1. la sociedad está regida por leyes naturales universales permanentes;
    2. la esfera económica está regida únicamente por el interés personal, y la competencia de los esfuerzos individuales asegura el triunfo de los más hábiles y mejores;
    3. el destino humano se realiza por la libre acción individual. El estado debe limitarse a lograr la seguridad interna y la defensa del país, pues en los demás problemas, cuando fomenta, entorpece, y cuando reglamenta, desorganiza.

    Los clásicos consideraron en cierto modo la libre concurrencia como el estado natural de la vida económica y como una ley prescripta a los hombres por la naturaleza, que no podía ser alterada. En verdad, la libre concurrencia se basa supuestos, tales como la plena movilidad de los factores de la producción y la existencia de un tipo de estructura de mercado denominada competencia perfecta.

    Para el pensamiento liberal, el afán de lucro y la concurrencia son las fuerzas fundamentales de una organización económica sana. El liberalismo espera de la libertad económica el desarrollo de la división del trabajo, no sólo en el ámbito interno de las naciones, sino también en el plano internacional, siendo quizá su fruto más importante la teoría librecambista.

    Estas teorías alcanzaron su punto más alto y el campo más propicio en la Inglaterra del s. XIX. Pero con el correr del tiempo, el estado, en casi todos los países, no se mantuvo ajeno a las actividades económicas y la primera Guerra Mundial, y especialmente la crisis mundial de 1929, colocaron todo el engranaje económico bajo las directivas estatales. Hoy, aunque pueda existir aún en doctrina, el liberalismo económico ha sido desterrado en todos los países del mundo.

    El Liberalismo

    El Liberalismo, es una doctrina económico, político y hasta filosófico que aboga como premisa principal por el desarrollo de la libertad personal individual y, a partir de ésta, por el progreso de la sociedad. Hoy en día se considera que el objetivo político del neoliberalismo es la democracia, pero en el pasado muchos liberales consideraban este sistema de gobierno como algo poco saludable por alentar la participación de las masas en la vida política. A pesar de ello, el liberalismo acabó por confundirse con los movimientos que pretendían transformar el orden social existente mediante la profundización de la democracia. Debe distinguirse pues entre el liberalismo que propugna el cambio social de forma gradual y flexible, y el radicalismo, que considera el cambio social como algo fundamental que debe realizarse a través de distintos principios de autoridad.

    El desarrollo del liberalismo en un país concreto, desde una perspectiva general, se halla condicionado por el tipo de gobierno con que cuente ese país. Por ejemplo, en los países en que los estamentos políticos y religiosos están disociados, el liberalismo implica, en síntesis, cambios políticos y económicos. En los países confesionales o en los que la Iglesia goza de gran influencia sobre el Estado, el liberalismo ha estado históricamente unido al anticlericalismo. En política interior, los liberales se oponen a las restricciones que impiden a los individuos ascender socialmente, a las limitaciones a la libertad de expresión o de opinión que establece la censura y a la autoridad del Estado ejercida con arbitrariedad e impunidad sobre el individuo.

    En política internacional los liberales se oponen al predominio de intereses militares en los asuntos exteriores, así como a la explotación colonial de los pueblos indígenas, por lo que han intentado implantar una política cosmopolita de cooperación internacional. En cuanto a la economía, los liberales han luchado contra los monopolios y las políticas de Estado que han intentado someter la economía a su control. Respecto a la religión, el liberalismo se ha opuesto tradicionalmente a la interferencia de la Iglesia en los asuntos públicos y a los intentos de grupos religiosos para influir sobre la opinión pública.

    A veces se hace una distinción entre el llamado liberalismo negativo y el liberalismo positivo. Entre los siglos XVII y XIX, los liberales lucharon en primera línea contra la opresión, la injusticia y los abusos de poder, al tiempo que defendían la necesidad de que las personas ejercieran su libertad de forma práctica, concreta y material. Hacia mediados del siglo XIX, muchos liberales desarrollaron un programa más pragmático que abogaba por una actividad constructiva del Estado en el campo social, manteniendo la defensa de los intereses individuales. Los seguidores actuales del liberalismo más antiguo rechazan este cambio de actitud y acusan al liberalismo pragmático de autoritarismo camuflado.

    Los defensores de este tipo de liberalismo argumentan que la Iglesia y el Estado no son los únicos obstáculos en el camino hacia la libertad, y que la pobreza también puede limitar las opciones en la vida de una persona, por lo que aquélla debe ser controlada por la autoridad real.

    El Liberalismo Moderno

    En el siglo XVII, durante la Guerra Civil inglesa, algunos miembros del Parlamento empezaron a debatir ideas liberales como la ampliación del sufragio, el sistema legislativo, las responsabilidades del gobierno y la libertad de pensamiento y opinión. Las polémicas de la época engendraron uno de los clásicos de las doctrinas liberales: Areopagitica (1644), un tratado del poeta y prosista John Milton en el que éste defendía la libertad de pensamiento y de expresión.

    Uno de los mayores oponentes al pensamiento liberal, el filósofo Thomas Hobbes, contribuyó sin embargo al desarrollo del liberalismo a pesar de que apoyaba una intervención absoluta y sin restricciones del Estado en los asuntos de la vida pública. Hobbes pensaba que la verdadera prueba para los gobernantes debía ser por su efectividad y no por su apoyo doctrinal a la religión o a la tradición. Su pragmático punto de vista sobre el gobierno, que defendía la igualdad de los ciudadanos, allanó el camino hacia la crítica libre al poder y hacia el derecho a la revolución, conceptos que el propio Hobbes repudiaba con virulencia.

    John Locke

    Uno de los primeros y más influyentes pensadores liberales fue el filósofo inglés John Locke. En sus escritos políticos defendía la soberanía popular, el derecho a la rebelión contra la tiranía y la tolerancia hacia las minorías religiosas. Según el pensamiento de Locke y de sus seguidores, el Estado no existe para la salvación espiritual de los seres humanos sino para servir a los ciudadanos y garantizar sus vidas, su libertad y sus propiedades bajo una constitución.

    Gran parte de las ideas de Locke se ven reflejadas en la obra del pensador político y escritor inglés Thomas Paine, según el cual la autoridad de una generación no puede transmitirse a sus herederos, que si bien el Estado puede ser necesario eso no lo hace menos malo, y que la única religión que se puede pedir a las personas libres es la creencia en un orden divino. Thomas Jefferson también se adhirió a las ideas de Locke en la Declaración de Independencia y en otros discursos en defensa de la revolución, en los que atacaba al gobierno paternalista y defendía la libre expresión de las ideas.

    En Francia la filosofía de Locke fue rescatada y enriquecida por la Ilustración francesa y de forma más destacable por el escritor y filósofo Voltaire, el cual insistía en que el Estado era superior a la Iglesia y pedía la tolerancia para todas las religiones, la abolición de la censura, un castigo más humano hacia los criminales y una organización política sólida que se guiara sólo por leyes dirigidas contra las fuerzas opuestas al progreso social y a las libertades individuales. Para Voltaire, al igual que para el filósofo y aturgo francés Denis Diderot, el Estado es un mecanismo para la creación de felicidad y un instrumento activo diseñado para controlar a una nobleza y una Iglesia muy poderosas. Ambos consideraban ambas instituciones como las dedicadas con mayor intemperancia al mantenimiento de las antiguas formas de poder.

    En España y Latinoamérica, a comienzos del siglo XIX se generalizó entre los pensadores y políticos ilustrados una poderosa corriente de opinión liberal. La propia palabra ‘liberal’ aplicada a cuestiones políticas y de partido se utilizó por vez primera en las sesiones de las Cortes de Cádiz y sirvió para caracterizar a uno de los grupos allí presentes. Entre los primeros y más destacados pensadores y políticos liberales españoles se hallaban el jurista Agustín de Argüelles, el conde de Toreno y Álvaro Flórez Estrada, entre otros.

    En Latinoamérica, las nuevas ideas de los ilustrados de los siglos XVII y XIX ejercieron notable influencia y tanto los escritores franceses, como los ingleses y los padres de la independencia en Estados Unidos, además de los liberales españoles, fueron conocidos, estudiados y leídos con gran fruición, generando una profunda influencia en su proceso de emancipación e independencia respecto de España.

    El liberalismo en transición

    A mediados del siglo XIX, el desarrollo del constitucionalismo, la extensión del sufragio, la tolerancia frente a actitudes políticas diferentes, la disminución de la arbitrariedad gubernativa y las políticas tendentes a promover la felicidad hicieron que el pensamiento liberal ganara poderosos defensores en todo el mundo. A pesar de su tendencia crítica hacia Estados Unidos, para muchos viajeros europeos era un modelo de liberalismo por el respeto a la pluralidad cultural, su énfasis en la igualdad de todos los ciudadanos y por su amplio sentido del sufragio. A pesar de todo, en ese momento el liberalismo llegó a una crisis respecto a la democracia y al desarrollo económico. Esta crisis sería importante para su posterior desarrollo.

    Por un lado, algunos demócratas como el escritor y filósofo francés Jean-Jacques Rousseau no eran liberales. Rousseau se oponía a la red de grupos privados voluntaristas que muchos liberales consideraban esenciales para el movimiento. Por otro lado, la mayor parte de los primeros liberales no eran demócratas. Ni Locke ni Voltaire creyeron en el sufragio universal y la mayor parte de los liberales del siglo XIX temían la participación de las masas en la política pues opinaban que las llamadas clases más desfavorecidas no estaban interesadas en los valores fundamentales del liberalismo, es decir que eran indiferentes a la libertad y hostiles a la expresión del pluralismo social.

    Muchos liberales se ocuparon de preservar los valores individuales que se identificaban con una ordenación política y social aristocrática. Su lugar como críticos de la sociedad y como reformadores pronto sería retomada por grupos más radicales como los socialistas.

     

    TRATADO DE LIBRE COMERCIO

    El Tratado de Libre Comercio o North American Free Trade Agreement (NAFTA), es un conjunto de reglas que los países acuerdan para vender y comprar productos y servicios en América del Norte.

    Son acuerdos derivados de conferencias Internacionales cuyo propósito es liberar el intercambio de bienes y servicios entre países o grupos de países, reduciendo los aranceles y otras barreras no arancelarias al comercio internacional a nivel regional o mundial.

    Se llama "zona de libre comercio", porque las reglas que se disponen definen cómo y cuándo  se eliminarán  las barreras arancelarias para conseguir el libre paso de los productos y servicios entre las naciones participantes; esto es, cómo y cuándo se eliminarán los permisos, las cuotas y las licencias, y particularmente las tarifas y los aranceles, siendo éste uno de los principales objetivos del Tratado. Además el TLC propugna la existencia de "condiciones de justa competencia" entre las naciones participantes y ofrece no sólo proteger sino también velar por el cumplimiento de los derechos de propiedad intelectual.

    El TLC se basa en principios fundamentales de transparencia, tratamiento nacional y de tratamiento como nación más favorecida, todo ello representa un compromiso firme para la facilidad del movimiento de los bienes y servicios a través de las fronteras, ofrecer la protección y vigilancia adecuadas que garanticen el cumplimiento efectivo de los derechos de propiedad intelectual; adoptar los procedimientos internos efectivos que permitan la aplicación e implementación del Tratado, establecer una regla de interpretación que exija la aplicación del TLC entre sus miembros y según los principios del derecho internacional.

    El TLC permite que cualquier país o grupo de países trate de incorporarse a él, en los términos y condiciones convenidos por la Comisión de Libre Comercio según los procedimientos nacionales de aprobación de cada país. Todo país puede declarar que el Tratado no se aplicará entre ese país y cualquier solicitante. El Tratado prevé que la Comisión establecerá los términos y condiciones de aceptación de cualquier solicitante. La comisión opera según una regla del consenso.

    Cuándo es creado?

    La integración entre Estados Unidos y Canadá, empieza a materializarse en 1965, con la firma del Pacto Automotriz entre esos dos países. Por su parte, entre México y Estados Unidos esa integración comenzó a materializarse también de una manera más clara en 1965 cuando se establece el programa de las maquiladoras en el norte de México, que logra promover una integración muy importante entre esos dos países. Pero no es sino hasta 1990 que los Presidentes de México y de Estados Unidos deciden iniciar la negociación de un acuerdo comprensivo de libre comercio, y en setiembre de ese año, el Presidente de Canadá comunica su interés de participar en las discusiones para celebrar el tratado.

    El 11 de junio de 1990, Carlos Salinas de Gortari, Presidente de México, y George Bush, Presidente de Estados Unidos, acordaron las negociaciones sobre un acuerdo de libre comercio entre los dos países. Más tarde, Canadá se incorporó a las negociaciones, iniciándose de esta forma los trabajos trilaterales con el objetivo de crear una zona de libre comercio en América del Norte. En el año 1991 los presidentes de los tres países anuncian su decisión de negociar el NAFTA y en junio de ese año se da la primera reunión ministerial de negociaciones. 

    Las negociaciones concluyeron el 11 de Agosto de 1992 por los Jefes de Gobierno de los tres países. Una vez concluidas las negociaciones, los textos fueron revisados por parte de los Ministros de Comercio, Jaime Serra Puche,  Michael Wilson y por la Embajadora Carla Hills. El momento de la firma marca el inicio de un complejo proceso que va desde la autorización del Ejecutivo estadounidense para firmar el Tratado, hasta el sometimiento a la aprobación del Senado Mexicano, del Congreso de Estados Unidos y de la Cámara de los comunes de Canadá.

    • El TLC fue firmado por los tres países el 17 de Diciembre de 1992.
    • Tras varios años de debate, en 1993 fue aprobado por las Asambleas Legislativas de Canadá, México y Estados Unidos.
    • El TLC entró en vigor el 1 de Enero de 1994.

    Objetivos del TLC

    • Promover las condiciones para una competencia justa.
    • Incrementar las oportunidades de inversión.
    • Proporcionar la protección  adecuada a los derechos de propiedad intelectual.
    • Establecer procedimientos eficaces para la aplicación del TLC y para la solución de controversias.
    • Fomentar la cooperación trilateral, regional y multilateral, entre otros.
    • Eliminar barreras al comercio entre Canadá, México y Estados Unidos, estimulando el desarrollo económico y dando a cada país signatario igual acceso a sus respectivos mercados.

    Estos objetivos se lograrán mediante el cumplimiento de los principios y reglas del TLC, como los de trato nacional, trato de nación más favorecida y transparencia en los procedimientos.

    Reglas de Origen

    El TLC prevé la eliminación de todas las tasas arancelarias sobre los bienes que sean originarios de México, Canadá y Estados Unidos, en el transcurso de un periodo de transición. Para determinar cuáles bienes son susceptibles de recibir trato arancelario preferencial son necesarias reglas de origen. Las disposiciones sobre las reglas de origen contenidas en el trato están diseñadas para:

    • Asegurar que las ventajas del TLC se otorguen sólo a bienes producidos en la región de América del Norte y no a bienes que se elaboren total o en su mayor parte en otros países.
    • Establecer reglas claras y obtener resultados previsibles. Reducir los obstáculos administrativos para los exportadores, importadores y productores que realicen actividades comerciales en el marco del Tratado.

    BARRERAS ARANCELARIAS Y NO ARANCELARIAS

    Una de las partes centrales de este marco regulador del comercio de bienes es el programa de desgravación arancelaria, mediante el cual se plantea la eliminación progresiva de los aranceles sobre bienes originarios, de acuerdo con unas listas de desgravación.

    La categoría A corresponde a la entrada libre de derechos cuando entra en vigor el Tratado. La categoría B mediante la cual se prevea la eliminación del arancel en 5 etapas anuales, es decir que la eliminación del arancel en un período de 5 años. La categoría C prevé que linealmente el arancel va a llegar a cero en un período de 10 años y una categoría D que incorpora todos aquellos bienes que estaban exentos del pago de aranceles y que van a continuar así, por ejemplo todos aquellos productos mexicanos que se benefician de SGP en los Estados Unidos o de un sistema preferencial en Canadá. Existe la categoría E que tiene una desgravación en 15 años para productos especiales, por ejemplo el jugo de naranja en Estados Unidos, el maíz y frijol en México.

    El arancel de partida con que se inicia el programa de desgravación en Estados Unidos y Canadá es el arancel del Sistema General de Preferencias, es decir el arancel preferencial o en su defecto el de nación más favorecida mientras que para México será su arancel aplicado. Esto es importante, porque no se empieza con los aranceles consolidados en el GATT que en algunos casos son más altos, sino que se empieza con el arancel aplicado

    Por otro lado, con el Tratado se consolidaron  a México los beneficios del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP). El TLC elimina las cuotas para productos que cumplen con la regla de origen, mientras que los permisos de importación entre los tres países se substituyen por la cuota-arancel, es decir se fija una cuota de importación libre de impuestos y una vez cubierta la cuota se paga el arancel establecido por el TLC.

    Los programas vigentes de devolución de aranceles (draw back) serán modificados el primero de enero del año 2001, para el comercio entre los tres países miembros. Una vez modificado el draw back, cada país establecerá un procedimiento que evite una doble tributación en el caso de los bienes que aún paguen impuestos en el área de libre comercio.

    Para la eliminación, se tomarán como punto de partida las tasas vigentes al primero de Julio de 1991, incluidas  las del Arancel General Preferencial (GPT)de Canadá y las del Sistema Generalizado de Preferencias de Estados Unidos. Asimismo se prevé la posibilidad de que los tres países consulten y acuerden una eliminación arancelaria más acelerada a la establecida en el TLC.

    CONSECUENCIAS POSITIVAS Y NEGATIVAS

    DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO

    CONSECUENCIAS POSITIVAS DEL TLC

    • Amplía las oportunidades de mercado a nuestros productos, garantizando las normas y requisitos a cumplir para entrar a determinado país.
    • Contistuye un instrumento importante para la atracción de inversiones extranjeras que genera empleo y ayuda en el desarrollo sostenible del país.
    • Provee un mecanismo ágil de solución de controversias comerciales.
    • Mejor acceso de los productos en otro mercado.
    • Transparencia en las normas que s apliquen a nuestros productos de exportación, y a los servicios que podemos ofrecer.
    • El TLC puede incrementar la eficiencia económica si la creación del comercio supera la posible desviación de comercio.
    • El TLC amplia el comercio y provee la eficiencia, el ingreso real de la población aumente. Si esto es dinámico, el beneficio se dará a través de mayores tasas de crecimiento económico que reducirán la pobreza absoluta generando un ingreso per cápita ascendente.
    • Los mayores flujos de inversión y comercio explotaran la ventaja comparativa en procesos Intensivos en mano de obra, incrementándose el valor real de los salarios en toda la economía.
    • Promovería las exportaciones de los Estados Unidos: Estados Unidos exporto $8.8 mil millones a América Central en el 2000. Un acuerdo de libre comercio entre Estados Unidos y América Central garantizaría que los trabajadores y las empresas estadounidenses no enfrenten desventajas, aumentaría la inversión de $4 mil millones de Estados Unidos en la región y evitaría la erosión de la competitividad de Estados Unidos. Los aranceles de Estados Unidos para la región ya son bajos y estos países son beneficiarios de la Iniciativa para la Cuenca del Caribe. Las importaciones de Estados Unidos provenientes de América Central amontaron a $11.8 mil millones durante el año 2000.
    • Respaldaría la democracia y las reformas económicas: Durante la pasada década, los países centroamericanos han establecido sistemas democráticos de gobierno y comenzado a implementar reformas económicas para promover la privatización, la competencia y los mercados libres. Estados Unidos ha respaldado el desarrollo de la democracia, el mayor crecimiento y la seguridad de los derechos humanos por medio de la iniciativa para la cuenca del caribe, incluyendo la Ley de Sociedad Comercial con la Cuenca del Caribe.

    CONSECUENCIAS NEGATIVAS DEL TLC

    (ESTAS DESVENTAJAS HAN SIDO APLICADAS A MÉXICO DONDE SE HA FIRMADO UN ACUERDO DE LIBRE COMERCIO, VEAMOS SU COMPORTAMIENTO).

    También hay opiniones contrarias a lo que ha representado el NAFTA para cada uno de los países integrantes. El economista Arturo Santamaría Gómez expone en su tratado, ¿A quién ha beneficiado el TLC?

    El Tratado de Libre Comercio no ha fortalecido la soberanía de ningún país, no tiene relación directa con las luchas por la democracia, no ha disminuido la emigración de las personas que viven en América Central hacia EE UU, no ha mejorado la economía, no ha mejorado el bienestar de las mayorías, ni ha mejorado la amistad de nuestros países y EE UU.

    El TLC solo ha beneficiado a unas cuantas empresas con repercusiones favorables en otros sectores de la sociedad.

    Alrededor de 300 empresas son las responsables del 70% de las exportaciones totales en la ciudad de México.

    En esta ciudad, el TLC fue extraordinariamente subestimado en las potencialidades que podría desarrollar. La visión simplista y tecnocrática acerca de las capacidades del mercado para modificar el desenvolvimiento de las complejidades de una sociedad han sido de fatales consecuencias para México.

    Además del poco favorable balance económico para la inmensa mayoría de los mexicanos en dos años de TLC, la firma de dicho acuerdo también ha sido visto en Estados Unidos por gran parte de su población, y más particularmente por sus sindicatos, como muy dañino para ellos. Lo más visible para los trabajadores estadounidense es el fácil traslado de fábricas, sobre todo cuando exigen mejores salarios, etc.

    ACUERDOS DE COOPERACIÓN ECONOMICA

    DE ESTADOS UNIDOS Y

    LOS DEMAS PAISES DE AMERICA CENTRAL

    Acuerdos de cooperación económica entre EE UU y los demás países a través de instituciones.

    • ALCA (Área de Libre comercio de las Americas).

    1. ¿Qué es el ALCA?

    El Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) es el nombre oficial con que se designa la expansión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN ó TLC) a todos los países de Centroamérica, Sudamérica y el Caribe, excepto Cuba. Las negociaciones comenzaron inmediatamente después de la entrada en vigor del TLC en 1994 y se espera que concluyan en 2005. Los Estados Unidos están presionando para que se adelante la fecha a 2003.

    2. ¿En qué se parece el ALCA al TLC?

    La Declaración Ministerial de San José sobre el ALCA se basa en las reglas del TLC, como guía para las negociaciones. El ALCA pretende imponer el fracasado modelo de libre comercio, privatización y desregulación del TLC en todo el hemisferio. Los nueve grupos de negociación corresponden muy cercanamente a los capítulos del TLC, que cubren los temas de: agricultura, política de competencia, resolución de controversias, compras del sector público, derechos de propiedad intelectual, inversión, acceso al mercado, servicios, subsidios y anti-dumping. El ALCA reuniría todos los efectos negativos del TLC, experimentados en Canadá, Estados Unidos y México en los últimos siete años, extendiéndolos a 34 países más.

    Las reglas del TLC darían a las corporaciones el poder de limitar la capacidad de los gobiernos para establecer normas de salud y seguridad pública, para proteger los derechos de sus trabajadores y para asegurar que las corporaciones no contaminen las comunidades en las que operan. Estas reglas atarían las manos de los gobiernos, impidiéndoles realizar políticas en el interés público y aumentarían el control de las corporaciones contra los intereses de los ciudadanos de todas las Américas.

    • BID (Banco Interamericano de Desarrollo).

    1. ¿Qué es el BID?

    Iniciativa largamente esperada por los países latinoamericanos, el Banco Interamericano de Desarrollo se creó en 1959 como una institución de desarrollo con mandatos y herramientas novedosos para la época. Tras largos preparativos de los países latinoamericanos. Sus programas de préstamos y de cooperación técnica para proyectos de desarrollo económico y social fueron más allá del mero financiamiento, como era la costumbre entonces.

    Los programas e instrumentos del BID fueron tan efectivos que la institución se convirtió en modelo para la creación de todas las otras instituciones multilaterales de desarrollo a nivel regional y subregional. En la actualidad, el BID es el mayor de todos los bancos regionales de desarrollo del mundo y constituye la principal fuente de financiamiento multilateral para los proyectos de desarrollo económico, social e institucional, y los de comercio e integración regional, en América Latina y el Caribe.

    • AMI (Acuerdo Multilateral de Desarrollo).

    1. ¿Qué es el Acuerdo Multilateral sobre Inversiones?

    El Acuerdo Multilateral sobre Inversiones es un nuevo acuerdo vinculante que se está negociando en la OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos), el grupo de 29* países ricos con sede en París. Originalmente se concibió como parte de la Ronda Uruguay del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), precursor de la Organización Mundial del Comercio, pero tuvo que enfrentarse con la fuerte oposición de los países del Sur.

    Los Estados Unidos de América decidieron hacerse cargo del asunto y con el apoyo de empresas multinacionales, instaron a la negociación de un acuerdo en el marco de la OCDE. Las negociaciones se iniciaron en secreto en 1995, con el propósito de concluir un acuerdo en 1997. El Acuerdo no ha sido firmado todavía. Está pendiente una nueva reunión de sus promotores en otoño de este año.

    Una vez que se firme el AMI, se invitará a los países no miembros a firmarlo sobre la base de "o lo toma o lo deja". No tienen voz en las negociaciones. Hay una fuerte influencia corporativa de las empresas multinacionales, que a través de la Cámara de Comercio Internacional propusieron el proyecto de texto del AMI. Ha habido muy poca información al público y casi ningún debate.

    2. ¿Cuáles son los principios del Acuerdo Multilateral sobre Inversiones?

    El AMI se basa en tres principios fundamentales, concebidos para reforzar los derechos de las empresas multinacionales, que son:

    — No discriminación: los inversores extranjeros deben ser tratados igual o mejor que las empresas nacionales.

    — Ninguna restricción de entrada: los gobiernos nacionales y locales no pueden restringir las inversiones extranjeras, en so alguno (por ejemplo compra de empresas privatizadas), ni en ningún sector (excepto la defensa).

    — Ninguna condición: los gobiernos nacionales y locales no pueden imponer Requisitos de ejecución, como asegurar el empleo local, controlar la especulación en divisas o requerir un período mínimo de inversiones. Estas condiciones están prohibidas aunque se apliquen por igual a empresas nacionales y extranjeras.

    Una vez firmado el Acuerdo, un país no podrá retirarse del mismo durante los cinco primeros años y los gobiernos sucesivos quedarán obligados durante quince años. Los gobiernos nacionales o locales que infrinjan cualquiera de estos principios podrán ser denunciados ante un tribunal internacional y se les podrá exigir indemnización por daños y perjuicios pasados y potenciales en el futuro.

    • FMI (Fondo Monetario Internacional).

    El FMI, en primer lugar tiene como propósito fundamental el establecimiento de sistemas de cambio internacional que sirvan para buscar la estabilidad en las tasas de cambio, es así como el desarrollo del comercio internacional. En segundo lugar, el establecimiento de mecanismos que permitan controlar los sistemas cambiario, de forma que los países miembros no adopten sistemas de cambio que presenten ventajas comparativas injustas sobre otros países miembros. En tercer lugar, el FMI busca establecer un sistema de liquidez que permita resolver problemas temporales en las balanzas de pago de los países miembros; y finalmente sirve como un mecanismo de información relativa a los sistemas monetarios internacionales.

    Los propósitos están resumidos en el art.1 del FMI, el cual establece:

    a. Promover la cooperación monetaria internacional a través de una institución permanente que atienda las consultas y colaboración relativa a problemas monetarios internacionales.

    b. Facilitar la extensión y crecimiento equilibrado del comercio internacional, y contribuir, a través de ello, a la promoción y mantenimiento de altos niveles de empleo, ingresos reales y el desarrollo de recursos productivos de todos los miembros, como política económica primordial.

    c. Promover la estabilidad cambiaria y mantener acuerdos cambiarios ordenados entre los miembros y evitar depreciaciones en las tasas cambiarias con fines competitivos.

    d. Asistir al establecimiento de sistemas multilaterales de pago en relación con la liquidación de transacción corriente entre los miembros cambiarios que pueden afectar el crecimiento del comercio mundial.

    e. Dar confianza a los miembros a través de la disponibilidad de recursos temporales, como medidas de seguridad y por lo tanto promover a los miembros con oportunidad para corregir desajustes en sus balanza de pago, sin tener que recurrir a medidas destructivas de su prosperidad nacional e internacional.

    f. Acortar la duración y grado de desequilibrios en la balanza de pago internacionales de los miembros.

    • IED (Inversión Extranjera Directa).

    La inversión extranjera directa (IED) se define como una inversión que implica una relación a largo plazo y refleja un interés permanente y un control por parte de una entidad residente en un país (el inversor extranjero directo o empresa matriz) de una empresa residente en un país distinto del país del inversor extranjero directo (empresa IED, o empresa filial o filial extranjera). La inversión extranjera directa implica un grado importante de influencia por parte del inversor en la gestión de la empresa residente en el otro país. Esta inversión se refiere tanto a la transacción inicial entre ambas entidades como a todas las transacciones subsiguientes entre estas entidades y sus filiales extranjeras, tanto si están constituidas en sociedades de capital como si no.

    La inversión extranjera directa tiene tres componentes: capital social, beneficios reinvertidos y préstamos entre empresas. Las corrientes de IED se registran en cifras netas (créditos de cuentas de capital menos deudas entre inversores directos y sus filiales extranjeras) en un año determinado.

    • OIT (Organización Internacional de Trabajo).

    La OIT es un organismo especializado de las Naciones Unidas que procura fomentar la justicia y los derechos humanos y laborales internacionalmente reconocidos. Fue creada en 1919, y es el único resultado importante que aún perdura del Tratado de Versalles, el cual dio origen a la Sociedad de Naciones; en 1946 se convirtió en el primer organismo especializado de las Naciones Unidas.

    La OIT formula normas internacionales del trabajo, que revisten la forma de convenios y de recomendaciones, por las que se fijan unas condiciones mínimas en materia de derechos laborales fundamentales: libertad sindical, derecho de sindicación, derecho de negociación colectiva, abolición del trabajo forzoso, igualdad de oportunidades y de trato así como otras normas por las que se regulan condiciones que abarcan todo el espectro de cuestiones relacionadas con el trabajo. Presta asistencia técnica, principalmente en los siguientes campos: formación y rehabilitación profesionales; política de empleo; administración del trabajo; legislación del trabajo; desarrollo gerencial; cooperativas; seguridad social; estadísticas laborales, etc.

    Fomenta el desarrollo de organizaciones independientes de empleadores y trabajadores, y les facilita formación y desarrollo técnico. Dentro del sistema de las Naciones Unidas, la OIT es la única organización que cuenta con una estructura tripartita, en la que los trabajadores y empleadores participan en pie de igualdad con los gobiernos en las labores de sus órganos de administración.

    • OMC (Organización Mundial del Comercio).

    La Organización Mundial del Comercio (OMC) fue creada en 1995. Incluye a 145 países y su sede está en Ginebra, Suiza. La OMC ha sido usada para impulsar e imponer un conjunto cada vez más amplio de políticas en materia de comercio, inversiones y desregulación, que exacerban las desigualdades entre el Norte y el Sur y entre ricos y pobres en cada país. La OMC administra y ejecuta cerca de veinte acuerdos comerciales distintos, entre ellos el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS, mejor conocido como GATS por su sigla en inglés), el Acuerdo sobre la Agricultura (AoA) y el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (ADPIC, mejor conocido como TRIPS por su sigla en ingles).

    Los países industrializados poderosos y las empresas transnacionales están presionando por una expansión mayor de la OMC, para que ésta incluya aún más esferas de nuestra vida cotidiana y la actividad gubernamental. En la próxima conferencia ministerial de la OMC, prevista para septiembre 10-14 de 2003 en Cancún, México, los países en desarrollo se verán fuertemente presionados a aprobar el lanzamiento de las negociaciones en torno a los llamados "nuevos temas" –compras del Estado, inversiones, políticas de competencia, y facilitación del comercio. Una liberalización a gran escala de las economías en esas cuatro áreas, obligará a los países en desarrollo a despojarse de muchos de los instrumentos que utilizaron los países hoy desarrollados para construir sus economías y generar empleo. Es más, las disposiciones vigentes en la OMC –así como las que se están negociando actualmente—tornarán irreversibles para siempre los "programas de ajuste estructural" del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

    La OMC es intrínsecamente antidemocrática. Sus tribunales de arbitraje comercial operan a puertas cerradas y ya se han expedido en contra de un conjunto alarmante de normas de salud y seguridad, laborales, ambientales y de derechos humanos, que fueron directamente impugnadas como barreras al comercio por gobiernos que actúan en nombre de sus patrones capitalistas. Las leyes y políticas nacionales impugnadas como violatorias de las reglas de la OMC tienen que ser revocadas o modificadas, o de lo contrario el país infractor se verá sujeto permanentemente a sanciones comerciales que pueden ascender a decenas de millones de dólares. Desde la creación de la OMC en 1995, la mayor parte de las sentencias por disputas comerciales entre países miembros han favorecido a países industrializados poderosos. Por consiguiente, muchos países –especialmente los países en desarrollo—se sienten enormemente presionados a debilitar sus políticas de interés público, a fin de evitarse costosas sanciones toda vez que surge la amenaza de una demanda ante la OMC.

    • ONGs (Organizaciones No Gubernamentales).

    1. ¿Qué es una ONG?

    Una organización no gubernamental es cualquier grupo de ciudadanos voluntarios sin ánimo de lucro que surge en el ámbito local, nacional o internacional, de naturaleza altruista y dirigida por personas con un interés común. Las ONGs llevan a cabo una variedad de servicios humanitarios, dan a conocer las preocupaciones ciudadanas al gobierno, supervisan las políticas y apoyan la participación política a nivel de comunidad. Proporcionan análisis y conocimientos técnicos, sirven como mecanismos de alerta temprana y ayudan a supervisar a implementar acuerdos internacionales.

    Algunas están organizadas en torno a temas concretos como los derechos humanos, el medio ambiente o la salud. Sus relaciones con oficinas del sistema de naciones unidas difieren según los objetivos, el punto de encuentro y el mandato.

    • PIB (Producto Interno Bruto).

    El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado.

    Producto se refiere a valor agregado; interno se refiere a que es la producción dentro de las fronteras de una economía; y bruto se refiere a que no se contabilizan la variación de inventarios ni las depreciaciones o apreciaciones de capital.

    MARCO CONTEXTUAL

    PROBLEMA DE INVEST.: REPUBLICA DOMINICANA

    TRATADO DE LIBRE COMERCIO

    Y ZONAS FRANCAS

    NUESTRO PROBLEMA DE INVEST. SE DESARROLLA EN LA REPUBLICA DOMICANA EN SENTIDO GENERAL.

    República Dominicana (nombre oficial, República Dominicana), república de las Antillas Mayores que ocupa la parte oriental de la isla La Española, limita al norte con el océano Atlántico, al este con la isla de Puerto Rico —de la que está separada por el canal de la Mona—, al sur con el mar Caribe y al oeste con Haití. La frontera con Haití presenta una longitud de 315 km. El país, que abarca las dos terceras partes de la isla La Española, tiene una superficie de 48.400 km². Las islas Beata y Saona pertenecen también a la República Dominicana. Santo Domingo es su capital y la ciudad más grande.

    TERRITORIO Y RECURSOS

    El territorio sobre el que se asienta la República Dominicana es fértil, húmedo y montañoso. Cerca del 80% del país está cubierto por grandes cadenas montañosas, las cordilleras Central, Oriental y Septentrional, que se extienden en dirección noroeste-sureste. El pico Duarte (3.175 m), la montaña más elevada del país, se encuentra en la cordillera Central. Entre esta cadena montañosa y la cordillera Septentrional se ubica el valle de El Cibao, una de las regiones más fértiles y con mayor humedad del país. La llanura costera del sureste es también una zona muy fértil, mientras que los extremos suroeste y noroeste son secos y desérticos. Entre las numerosas corrientes fluviales de la República Dominicana destacan los ríos Yaque del Norte y Yuna en el norte, y los ríos Yaque del Sur y Ozama en el sur.

    La principal área lacustre es el lago salado Enriquillo, con 256 km2 de extensión, situado al suroeste. La línea de costa de la República Dominicana es irregular debido a la presencia de numerosas bahías que forman puertos naturales, entre las que destacan la bahía de Neiba y la bahía de Ocoa en la costa caribeña, y la bahía de Samaná en la costa atlántica.

    CLIMA

    La República Dominicana tiene un clima tropical, de calor húmedo, aunque moderado por la altitud y los vientos alisios del noreste, que soplan durante todo el año. En las tierras bajas se registran temperaturas superiores a los 23,3 ºC a lo largo de todo el año; durante los meses de verano, las temperaturas oscilan entre los 26,7 y los 32 ºC. Las tierras elevadas son considerablemente más frías. Las precipitaciones anuales tienen un promedio cercano a los 1.525 mm, pero las áreas montañosas del noroeste son notablemente más húmedas, con un índice pluviométrico de 2.540 mm al año. La estación húmeda va de mayo a diciembre.

    Ocasionalmente se presentan ciclones tropicales en el Atlántico, entre los meses de agosto y octubre, que suelen producir enormes daños.

    RECURSOS NATURALES

    Los principales recursos naturales de la República Dominicana son los agrícolas. En general, el país posee un suelo fértil, exceptuando la zona del suroeste, donde se encuentra la sabana, cuya vegetación es de tipo xerófila; el suelo de los valles es muy apropiado para el cultivo y muchas de las vertientes de las montañas están cubiertas por gran variedad de pinos y otros árboles de maderas nobles. El país cuenta con valiosos depósitos de níquel, oro y plata.

    FLORA Y FAUNA

    La vegetación de la República Dominicana, al igual que en las otras islas de las Antillas, es extremadamente variada y exuberante. En las montañas hay zonas forestales de pinos y árboles de hoja caduca, además de variedades de bosque tropical, como caoba, guayacán, madero de Indias, roble, copey, ceiba, cedro y nogal, entre otras. En el sur predominan las zonas de esteros, pantanos y mangles. Entre las especies de plantas y frutales, son comunes el framboyán, árbol del pan, cacao, ñame, plátano, piña, mango, higo y uva.

    Entre los animales autóctonos, destacan el cocodrilo americano, una de las 28 especies en extinción, la iguana rinoceronte y el agutí. Las aves más frecuentes son: garza real, cotorra, potú común, flautero, zumbador, lechuza, flamenco y alcatraz.

    La República Dominicana cuenta con numerosos parques y reservas naturales: Parque nacional del Este, Isla Cabritos, Jaragua, Los Haitises y Monte Cristi.

    TEMAS MEDIOAMBIENTALES

    Los habitantes urbanos de la República Dominicana tienen fácil acceso al agua potable, pero las comunidades rurales no. Si bien el consumo de agua corriente es bajo en relación con los recursos disponibles —el 40% (1994)— existen casos de escasez de agua. Huracanes tropicales asolan, en ocasiones, la República Dominicana. El huracán George, que golpeó la isla en 1998, causó daños considerables.

    La deforestación ha provocado un incremento de las inundaciones repentinas y de la erosión. El limo resultante de los procesos de erosión asfixia a los arrecifes de coral circundantes, cuya pervivencia se encuentra seriamente amenazada. Aproximadamente, el 31,5% (1997) de la superficie nacional está oficialmente protegida de algún modo, pero el país carece de los marcos institucionales y legales necesarios para un tratamiento efectivo del medio ambiente.

    El gobierno ha ratificado acuerdos medioambientales internacionales relativos a la biodiversidad, el cambio climático, la desertización, las especies en peligro de extinción, los vertidos al mar, la conservación de la vida marina, la prohibición de pruebas nucleares y la protección de la capa de ozono.

    POBLACION

    Un 75% de la población es mulata, fruto de la mezcla entre europeos y africanos; un 15% es de origen europeo y un 10% negro. El 65% vive en las ciudades y el 35% en zonas rurales.

    CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACION

    La población de la República Dominicana (según estimaciones para 2002) era de 8.721.594 habitantes, lo que supone una densidad de 180 habitantes por kilómetro cuadrado.

    PRINCIPALES CIUDADES Y DIVISIONES ADMINISTRATIVAS

    La ciudad más importante y capital del país es Santo Domingo, con una población estimada en 1996 de 3.300.000 habitantes; Santiago de los Caballeros, centro industrial, comercial y de transporte, 1.300.000 habitantes (1996); Concepción de la Vega, una de las más antiguas del país, 189.000 habitantes; San Francisco de Macorís, 162.000 habitantes (1991); San Pedro de Macorís, 123.855 habitantes (1993); La Romana, 132.693 habitantes (1993); y Barahona, 49.334 habitantes (1981).

    La República Dominicana se divide en 29 provincias y un Distrito Nacional formado por Santo Domingo, la capital. Las provincias son: Azua, Baoruco, Barahona, Dajabón, Duarte, El Seibo, Espaillat, Hato Mayor, Independencia, La Altagracia, Elías Piña, La Romana, La Vega, María Trinidad Sánchez, Monseñor Nouel, Monte Cristi, Monte Plata, Pedernales, Peravia, Puerto Plata, Salcedo, Samaná, Sánchez Ramírez, San Cristóbal, San Juan, San Pedro de Macorís, Santiago, Santiago Rodríguez y Valverde.

    LENGUA Y RELIGION

    El español es la lengua oficial del país. Un 95% de la población profesa la religión católica. Existe una pequeña comunidad de protestantes y otra de judíos, y cerca del 1% practica otras religiones.

    EDUCACION

    La República Dominicana ofrece educación gratuita y obligatoria a todos los niños entre 5 y 14 años de edad. La tasa de alfabetización es del 91% según datos de 2001. En el curso 1998-1999, 1.003.092 alumnos asistieron a las 4.001 escuelas primarias del país. La tasa de escolarización en enseñanza secundaria es del 66,2%. Entre las escuelas secundarias se cuentan las de formación profesional y las de magisterio.

    Los principales centros de educación superior son: la Universidad Autónoma de Santo Domingo (1538), la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (1962) —con sede en Santiago de los Caballeros (aunque posee varias escuelas y facultades en varias ciudades del país)—, la Universidad Nacional APEC (1965), la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (1966) —ambas en Santo Domingo—, así como otras instituciones universitarias establecidas en Santiago, San Pedro de Macorís y San Francisco de Macorís. En 1996-1997 la inscripción en estos centros fue de 176.995 estudiantes.

    CULTURA

    La primera colonia permanente de europeos en el continente americano fue fundada en territorio de la actual República Dominicana. Aún se conservan algunos de los antiguos edificios coloniales, cuyos mejores ejemplos se encuentran en Santo Domingo, como la magnífica catedral de esta ciudad o el Alcázar de Diego de Colón. La música y la danza presentan una fuerte herencia cultural africana, especialmente en sus ritmos. Hay que destacar a Enrique de Marchena, compositor dominicano que investigó sobre la música folclórica de su país. Las danzas más populares son el merengue, que se toca con instrumentos como la tambora, la güira y el acordeón, y el bolero.

    La República Dominicana ha contado con un gran número de ensayistas, poetas y novelistas de fama internacional. La poetisa nacional es Salomé Ureña de Henríquez y el máximo representante del romanticismo Manuel de Jesús Galván; los primeros versos modernistas fueron escritos por Pedro Henríquez Ureña, gran figura del pensamiento hispanoamericano, y por su hermano Max, ambos hijos de Salomé. Manuel del Cabral es otro gran poeta y José Luis González un magnífico cuentista.

    La mayor parte de las instituciones culturales importantes del país, entre las que se encuentran la Galería Nacional de Bellas Artes o el Museo de las Casas Reales, están ubicadas en Santo Domingo y Santiago

    ECONOMIA

    La economía de la República Dominicana se basa principalmente en el turismo y las zonas francas portuarias, en las que se instalan las empresas comerciales internacionales más conocidas. El turismo generó unos ingresos de 282 millones de dólares. También son importantes la agricultura, que ocupa a un 20% de la población activa del país, y la minería. En 2000 el producto interior bruto (PIB) era de 19.669 millones de dólares, lo que suponía una renta per cápita de 2.350 dólares (según cálculos del Banco Mundial).

    COMERCIO EXTERIOR

    Las principales exportaciones de la República Dominicana son: ferroníquel, azúcar, cacao, melaza, café, oro y tabaco. Las principales importaciones son maquinaria y repuestos, hierro y acero, productos alimenticios, petróleo y derivados, automóviles, algodón y sus manufacturas, y productos químicos y farmacéuticos. En 2000 el valor anual de las exportaciones era de 966 millones de dólares y el de las importaciones de 7.379 millones de dólares. Estados Unidos es el principal socio comercial del país, además de Venezuela, México, Países Bajos, Puerto Rico y Japón.

    TRANSPORTE

    En 1999 el sistema de carreteras contaba con 12.600 km, de los cuales el 49% estaba pavimentado. Se utilizan más de 1.600 km de vías férreas, todas de propiedad privada, que sirven a las plantaciones azucareras. Aparte de Santo Domingo, otros grandes puertos son San Felipe de Puerto Plata en la costa atlántica y Barahona en el suroeste caribeño. El país cuenta con 5 aeropuertos, que son utilizados por varias aerolíneas internacionales y nacionales.

    COMUNICACIONES

    En 1997 la República Dominicana contaba con más de 220 emisoras o estaciones de radio y aproximadamente 1.440.000 receptores. El país tenía 17 canales de televisión y cerca de 770.000 televisores. Estaban en funcionamiento 105 teléfonos por cada 1.000 habitantes. Se publicaban 10 periódicos diariamente, con una tirada total de 416.000 ejemplares; El Nacional y Listín Diario, ambos publicados en Santo Domingo, son los de mayor influencia.

    TRABAJO

    En 2000, la población activa superaba los 3,68 millones de trabajadores; el 20% se dedica a la agricultura, el 25% a la industria y el 55% al sector servicios. Los principales sindicatos del país son la Confederación de Trabajadores Unitarios (CTU), la Unión General de Trabajadores Dominicanos (UGTD), la Confederación Autónoma Sindical Clasista (CASC) y la Central General de Trabajadores (CGT).

    SALUD Y BIENESTAR SOCIAL

    En 1964 el gobierno dominicano comenzó un programa encaminado a elevar los niveles de asistencia sanitaria del país. En todas las grandes ciudades se construyeron redes de drenaje, plantas para el tratamiento de basuras y acueductos. Se establecieron varias agencias del gobierno con el propósito de incrementar las instalaciones para el suministro de agua.

    Los programas gubernamentales han brindado algunos servicios sanitarios, pero el país no cuenta con un sistema integral de bienestar social. En 1999 cada médico asistía a 793 personas.

    PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

    Cuestionario aplicado a los estudiantes del CURSA sobre el Tratado de Libre Comercio (TLC).

    1) ¿Ha usted escuchando hablar alguna vez sobre el Tratado de Libre Comercio?

    a) Si b) No c) No se d) Tal vez

    2. ¿Cree usted que a República Dominicana le convendría firmar un TLC con EE UU y Centroamérica?

    a) Si b) No c) No se d) Tal vez

    3. ¿En caso de que Rep. Dom. logre firmar un acuerdo de libre comercio con EE UU y Centroamérica, qué tipo de resultado esperaría usted?

    a) Bueno b) Regular c) Malo d) Muy malo

    4. ¿Cree usted que las zonas francas de Rep. Dom. han ayudado a mejorar la economía del país?

    a) Si b) No c) No se d) Tal vez

    5. ¿Con qué frecuencia hace de público conocimiento el gobierno dominicano acerca de cómo van las negociaciones del TLC hasta el momento?

    a) Siempre b) Casi siempre c) A veces d) Nunca

    6. ¿Cómo evalúa usted al gobierno central en torno al apoyo o respaldo que brinda al sector industrial de la Rep. Dom?

    a) Bueno b) Malo c) Regular d) No se

    7. De las opciones que presentamos más abajo, cuál considera usted que ha tomado en cuenta Estados Unidos para no interesarse en incluir a la República Dominicana en el TLC con EE UU y Centroamérica?

    1. Falta de confianza en nuestra economía.
    2. Falta de interés del gobierno dominicano y del sector industrial.
    3. Rep. Dom. no reúne las condiciones ni requisitos de competitividad necesarios para ser incluida.
    4. Deuda externa muy alta.

    8. ¿Es motivo de preocupación para el pueblo dominicano el hecho de que se despidan cientos de miles de empleados de las zonas francas del país de no firmarse un TLC con Estados Unidos y Centroamérica?

    a) Claro que si b) Claro que no c) No se d) Tal vez

    9. ¿Te gustaría que Rep. Dom. logre firmar un TLC con Centroamérica y EE UU?

    a) Si b) No c) No se d) Tal vez

    10. ¿Cree usted que si hubiera un personal en su totalidad más calificado (académicamente hablando), las zonas francas tuvieran un mayor incremento en sus ganancias?.

    a) Si b) No c) No se d) Tal vez

    Cuestionario aplicado a los estudiantes del CURSA sobre el Tratado de Libre Comercio (TLC).

    1) ¿Ha usted escuchando hablar alguna vez sobre el Tratado de Libre Comercio?

    Criterio de

    Distribución

    la persona

    Simple Fi

    Acumulada %

    a) Si

    14

    93.33%

    b) No

    0

    0

    c) No se

    1

    6.66%

    d) Tal vez

    0

    0

    Total

    15

    100%

    1. Si
    2. No
    3. No se
    4. Tal vez

     

    Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    El 93.3% de la población estudiantil ha escuchado hablar sobre el TLC.

    1. El 6.66% de la población estudiantil no ha escuchado hablar sobre el TLC.

    2. ¿Cree usted que a República Dominicana le convendría firmar un TLC con EE UU y Centroamérica?

    Criterio de

    Distribución

    la persona

    Simple Fi

    Acumulada %

    a) Si

    5

    33.33%

    b) No

    3

    20.00%

    c) No se

    3

    20.00%

    d) Tal vez

    4

    26.66%

    Total

    15

    100%

    1. Si
    2. No
    3. No se
    4. Tal vez

     

    Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    1. El 33.3% de los encuestados creen que al país le convendría firmar un TLC con EE UU y Centroamérica.
    2. Un 20.0% cree que no le convendría firmar un TLC con EE UU y Centroamérica.
    3. Otros 20.0% no sabe si le conviene firmarlo.
    4. Un 26.6% cree que tal vez le conviene firmarlo.

    3. ¿En caso de que Rep. Dom. logre firmar un acuerdo de libre comercio con EE UU y Centroamérica, qué tipo de resultado esperaría usted?

    Criterio de

    Distribución

    la persona

    Simple Fi

    Acumulada %

    a) Bueno

    3

    20.00%

    b) Regular

    9

    60.00%

    c) Malo

    2

    13.30%

    d) Muy malo

    1

    6.66%

    Total

    15

    100%

    1. Bueno
    2. Regular
    3. Malo
    4. Muy malo

     

     

    Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    1. Un 20.0% espera que del TLC de un resultado bueno.
    2. El 60.0% espera que el TLC de un resultado regular.
    3. El 13.3% espera que el TLC de un resultado malo.
    4. Un 6.66% espera que el TLC de un resultado muy malo.

    4. ¿Cree usted que las zonas francas de Rep. Dom. han ayudado a mejorar la economía del país?

    Criterio de

    Distribución

    la persona

    Simple Fi

    Acumulada %

    a) Si

    5

    33.33%

    b) No

    5

    33.33%

    c) No se

    2

    13.30%

    d) Tal vez

    3

    20.00%

    Total

    15

    100%

    1. Si
    2. No
    3. No se
    4. Tal vez

     

    Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    • El 33.3% de la población encuestada cree que las zonas francas han ayudado a mejorar la economía del país.
    • Otro 33.3% cree que no han ayudado.
    • Un 13.3% no sabe si han ayudado.
    • Un 20.0% cree que tal vez han ayudado.

    5. ¿Con qué frecuencia hace de público conocimiento el gobierno dominicano acerca de cómo van las negociaciones del TLC hasta el momento?

    Criterio de

    Distribución

    la persona

    Simple Fi

    Acumulada %

    a) Siempre

    0

    0.00%

    b) Casi siempre

    0

    0.00%

    c) A veces

    9

    60.00%

    d) Nunca

    6

    40.00%

    Total

    15

    100%

    1. Siempre
    2. Casi siempre
    3. A veces
    4. Nunca

     

      Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

      1. Un 60.0% cree que el gobierno a veces hace de público conocimiento como van las negociaciones hasta el momento.
      2. Un 40.0% cree que nunca el gobierno ofrece ningún tipo de información.

      6. ¿Cómo evalúa usted al gobierno central en torno al apoyo o respaldo que brinda al sector industrial de la Rep. Dom?

      Criterio de

      Distribución

      la persona

      Simple Fi

      Acumulada %

      a) Bueno

      0

      0.00%

      b) Malo

      6

      40.00%

      c) Regular

      6

      40.00%

      d) No se

      3

      20.00%

      Total

      15

      100%

      1. Bueno
      2. Malo
      3. Regular
      4. No se

       

      Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

      b) Un 40.0% evalúa de mala la gestión del gobierno en torno a las zonas francas.

      c) Otro 40.0% evalúa al gobierno en materia de respaldo al sector industrial de regular.

      d) Un 20.0% no sabe.

      7. De las opciones que presentamos más abajo, cuál considera usted que ha tomado en cuenta Estados Unidos para no interesarse en incluir a la República Dominicana en el TLC con EE UU y Centroamérica?

      a) Falta de confianza en nuestra economía.

      b) Falta de interés del gobierno dominicano y del sector industrial.

      c) Rep. Dom. no reúne las condiciones ni requisitos de competitividad necesarios para ser incluida.

      d) Deuda externa muy alta.

      Criterio de

      Distribución

      la persona

      Simple Fi

      Acumulada %

      a) Falta de confianza en nuestra economía

      6

      40.00%

      b) Falta de interés del gobierno dominicano y del sector industrial.

      1

      6.66%

      c) Rep. Dom. no reúne las condiciones ni requisitos de competitividad necesarios para ser incluida

      4

      26.66%

      d) Deuda externa muy alta.

      4

      26.66%

      Total

      15

      100%

       

      Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

      1. El 40.0% de la población estudiantil encuestada considera que EE UU no está interesado en firmar con Rep. Dom. por Falta de confianza en nuestra economía.
      2. Un 6.66% cree que es por falta de interés del gobierno y del sector industrial.
      3. Un 26.6% considera que es porque Rep. Dom. no reúne las condiciones ni requisitos de competitividad para ser incluida.
      4. Otro 26.6% cree que es por la deuda externa muy alta.

      8. ¿Es motivo de preocupación para el pueblo dominicano el hecho de que se despidan cientos de miles de empleados de las zonas francas del país de no firmarse un TLC con Estados Unidos y Centroamérica?

      Criterio de

      Distribución

      la persona

      Simple Fi

      Acumulada %

      a) Claro que si

      10

      66.66%

      b) Claro que no

      1

      6.66%

      c) No se

      1

      6.66%

      d) Tal vez

      3

      20.00%

      Total

      15

      100%

      1. Claro que si
      2. Claro que no
      3. No se
      4. Tal vez

       

      Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

      1. El 66.6% de la población encuestada cree que si es motivo de preocupación el hecho de que se despidan cientos de miles de empleados en caso no firmarse un TLC con EE UU y Centroamérica.
      2. El 6.66% cree que no es motivo de preocupación.
      3. Otro 6.66% no sabe.
      4. Un 20.0% cree que tal vez es motivo de preocupación.

      9. ¿Te gustaría que Rep. Dom. logre firmar un TLC con Centroamérica y EE UU?

      Criterio de

      Distribución

      la persona

      Simple Fi

      Acumulada %

      a) Si

      3

      20.00%

      b) No

      4

      26.66%

      c) No se

      4

      26.66%

      d) Tal vez

      4

      26.66%

      Total

      15

      100%

      1. Si
      2. No
      3. No se
      4. Tal vez

       

      Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

      1. El 20.0% de la población estudiantil del CURSA opina que le gustaría que Rep. Dom. logre firmar un TLC con EE UU.
      2. A un 26.6% no le gustaría.
      3. Otro 26.6% no sabe.
      4. Y otro 26.6% cree que tal vez le gustaría que Rep. Dom. firme el TLC con EE UU.

      10. ¿Cree usted que si hubiera un personal en su totalidad más calificado (académicamente hablando), las zonas francas tuvieran un mayor incremento en sus ganancias?.

      Criterio de

      Distribución

      la persona

      Simple Fi

      Acumulada %

      a) Si

      10

      66.66%

      b) No

      1

      6.66%

      c) No se

      1

      6.66%

      d) Tal vez

      3

      20.00%

      Total

      15

      100%

      1. Si
      2. No
      3. No se
      4. Tal vez

       

      Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

      1. El 66.6% de los encuestados cree que si hubiera un personal más calificado, las zonas francas tuvieran mayores ganancias.
      2. El 6.66% cree que no.
      3. Otro 6.66% no sabe.
      4. El 20.0% cree que tal vez.

      CONCLUSIÓN

      Podemos afirmar con toda seguridad, ya con los conocimientos adquiridos en esta investigación, que la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) con EE UU y Centroamérica es de suma importancia para la economía de la República Dominicana, debido a que una inmensa mayoría de la población depende directa o indirectamente de las zonas francas que operan en territorio nacional.

      Creo que es tan importante para el pueblo como para el gobierno central que la firma de este acuerdo de libre comercio se materialice, debido a la innumerable cantidad de empleos que se perderían.

      En caso de no firmarse el acuerdo, de seguro que agravaría aún más la situación económica tan difícil que estamos atravesando todos los dominicanos.

      Debo decir, ya haciendo un análisis más objetivo y serio del problema, que debemos tratar de implementar otros mecanismos para la generación de empleos porque ciertamente que los obreros que laboran en zonas francas, siempre han vivido en la pobreza extrema, nunca han sido personas con ningún poder económico adquisitivo, pero sobretodo, esos obreros no tienen ningún futuro promisorio por delante, ya que su nivel académico es muy bajo……así no progresa un país!!!

      Lamentablemente a nuestros políticos gobernantes no les importa su país, ni mucho menos el pueblo. No buscan ni intentan buscar mejores oportunidades para nuestra gente.

      Fin!!

      BIBLIOGRAFÍA

      1. Enciclopedia Encarta 2003.
      2. Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación
      3. Monografías.com
      4. Periódico Listín Diario
      5. Periódico HOY
      6. Parques y Zonas Industriales de Rep. Dom. (1998).

       

      Augusto Rodríguez