Desarrollo territorial y local. Una forma para medirlo en Cuba entre 1985 y el 2001 (página 2)
Enviado por mlloret
Clasificación de los municipios.
La clasificación de los municipios consideró el período de 1984 a 1999; para él calculo del IDM se analizó la mortalidad infantil, el índice de ocupación, y la productividad del trabajo basándose en la producción mercantil, (se consideró la variante 2, analizada y explicada anteriormente). Se trabajó con la media de los indicadores en los 16 años analizados y posteriormente se procedió a realizar las agrupaciones y clasificaciones de los municipios mediante la técnica de cluster. Para lo cual se utilizó el paquete estadístico STATGRAPHICS.
Municipios | Mortalidad Infantil | Indice de Ocupación | Productividad | IDM |
1-Corralillo | 12.04 b | 0.540 a b | 5063 b c d | 0.398 c d |
2-Quemado | 7.97 a b | 0.424 c d e f | 5636 a b c | 0.409 c d e |
3-Sagua la Grande | 7.61 a b | 0.501 b c | 7726 a | 0.636 a b |
4-Encrucijada | 7.98 a b | 0.439 b c d e f | 5783 a b c | 0.456 c d |
5-Camajuaní | 8.93 a b | 0.368 f | 7807 a | 0.465 c d |
6-Caibarién | 9.78 a b | 0.468 b c d e | 8271 a | 0.561 a b c |
7-Remedios | 7.16 a | 0.470 b c d e | 6118 a b c | 0.496 b c d |
8-Placetas | 8.33 a b | 0.367 f | 6461 a b | 0.382 d |
9-Santa Clara | 7.92 a b | 0.658 a | 7448 a | 0.731 a |
10-Cifuentes | 7.68 a b | 0.391 d e f | 5466 a b c | 0.367 c d |
11-Santo Domingo | 10.01 a b | 0.477 b c d | 4783 c d | 0.354 d |
12-Ranchuelo | 9.94 a b | 0.378 e f | 7146 a | 0.433 c d |
13-Manicaragua | 9.52 a b | 0.387 d e f | 3944 d | 0.215 e |
Errores Standard | +- 1.42 | +-0.013 | +-328 | +-0.044 |
( a, b, c, d, e, f ): Medias de indicadores con letras no comunes en una misma columna difieren por Thamanes a (P < 0.05).
En esta tabla se puede observar la composición entre municipios en los cuatro indicadores analizados. En el caso de la mortalidad infantil se observa poca diferencia entre los municipios en el periodo analizado de 16 años; esto no ocurre en el resto de las variables analizadas donde sí se observan diferencias significativas entre los municipios; en el caso de los resultados obtenidos en el IDM se aprecia que existe un comportamiento muy similar al que se alcanzó mediante la técnica de cluster en el agrupamiento de los municipios, el que ubica al municipio de Santa Clara como el de mejores resultados dentro de todos los municipios de la provincia.
1 11 13 2 4 10 7 8 5 12 6 3 9
Como se puede observar en el gráfico anterior y en Clustering Method se han establecido 3 grupos de municipios en la provincia de Villa clara. El primero agrupa los municipios que han obtenido los peores resultados: 1-Corralillo, 11-Santo Domingo y 13-Manicaragua, en el Segundo se considera los municipios de resultados intermedios: 2-Quemado, 4-Encrucijada, 10-Cifuentes, 7-Remedios, 8-Placetas, 5-Camjuaní, 12-Ranchuelo, 6-Caibarién, 3-Sagua la Grande, y en el tercer grupo y mejor ubicado aparece solamente el municipio de Santa Clara (9). Es preciso señalar que dentro del grupo 2 existen similitudes significativas entre las distancias que se observan en los municipios (2 y 4), (2, 4, y 10), (2, 4, 10 y 7), (2, 4, 10, 7, 8, 5 y 12), para lo cual es necesario observar detenidamente el Dendrograma anterior.
Resultados del diagnóstico en el territorio de Villa Clara.
Después de aplicar el IDM como parte de las Técnicas de Análisis Regional en los 13 municipios de la provincia de Villa Clara se concluye que existen tres niveles de desarrollo municipal bien definidos en el territorio. Santa Clara que presenta un nivel alto de desarrollo; Corralillo, Santo Domingo y Manicaragua que son clasificados con un nivel bajo de desarrollo y el resto de los municipios que son considerados con un nivel intermedio de desarrollo, como se puede ver seguidamente.
Villa Clara
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Fuente: Elaborado por el autor
El Índice de Desarrollo Municipal (IDM) calculado en diez variantes para la provincia de Villa Clara durante el año 2000.
Teniendo en cuenta la experiencia tenida con anterioridad en Villa Clara con la aplicación del IDM y dada la limitación de información estadística comparable a escala territorial, la medición y el análisis del índice tuvo en cuenta un número considerable de indicadores al tratarse de la escala municipal, para ello se tomaron en cuenta los resultados obtenidos en el año 2000 en 11 indicadores que están vinculados con el desarrollo.
El total de indicadores que fueron considerados son:
- Producción mercantil por habitantes. (pesos).
- Inversiones por habitantes (pesos).
- Circulación Mercantil por habitantes (pesos).
- Empleo (%).
- Electrificación (%).
- Viviendas en Buen Estado (%).
- Salario medio mensual (pesos)
- Escolarización entre 8 y 14 Años (%).
- Población con servicio de acueducto (%).
- Mortalidad Infantil menores de un año por cada 1000 nacidos vivos.
- Carga contaminante de la Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO5) dispuesta al medio (Toneladas por cada 1000 Habitantes).
Como se podrá observar en el transcurso del trabajo se realiza el cálculo del IDM de 10 formas diferentes; esto se ha realizado a partir de que el comportamiento de un indicador puede tener mayor o menor incidencia en el resultado final de este índice. Lo más significativo está en observar cuales son aquellos municipios que se mantienen en un comportamientos estable en cada uno de los procesamientos y no altera significativamente su posición.
La conformación de dicho índice cuenta de tres pasos, el primero consiste en definir una medida de las privaciones que sufre un territorio en cada una de las variables analizadas anteriormente (X1, X2, X3, X4……..Xn). Se determina un valor máximo y uno mínimo para cada una de las variables, (basándose en los valores reales analizados). En el caso del valor máximo (valor deseado), así como el mínimo (máxima privación) de los indicadores mortalidad infantil y carga contaminante de la DBO5, por tener un comportamiento inverso que difiere al de los demás indicadores, se toma el valor real mínimo, como el valor deseado y el máximo como el de mayor privación.
- La medida de privación clasifica a un municipio en el rango de cero a uno. El índice de privación se puede calcular de la siguiente forma:
Donde :
Ipij – Indice de privación del indicador i en el municipio j.
Xij – Valor del indicador i en el municipio j.
Max. Xi- Valor máximo del indicador i.
Min. Xi- Valor mínimo del indicador i.
En el caso de indicadores que tengan un comportamiento inverso como la Mortalidad infantil o la Contaminación ambiental, que son más favorable en la medida que disminuyen se puede proceder directamente por esta fórmula que se presenta a continuación.
- Definir un indicador promedio de privación. Esto se hace calculando un promedio de los tres indicadores.
Ippj – Indice de privación promedio por municipio j.
3- Cálculo del IDM como sigue. IDM = 1 – Ippj
El procedimiento de cálculo del IDM
se muestra a continuación para el año 2000 en el municipio de Santa Clara.
CONCEPTOS | (1) | (2) | (3) | (4) | (5) | (6) | (7) | (8) | (9) | (10) | (11) |
Máximo (Valor deseado) | 3777.46 | 112.17 | 995.59 | 97.2 | 99.7 | 57.42 | 241.9 | 100 | 88.88 | 0 | 2.68 |
Mínimo (Valor de privación) | 766.41 | 25.34 | 727.14 | 88.1 | 90.8 | 35.82 | 212.1 | 92.6 | 5.12 | 14.6 | 79.64 |
Santa Clara Xij | 3777.46 | 78.68 | 929.79 | 95.8 | 99.7 | 55.64 | 233.0 | 100 | 86.38 | 2.5 | 6.89 |
(Máx Xi – Xij) | 0 | 33.49 | 65.8 | 1.4 | 0 | 1.78 | 8.9 | 0 | 2.5 | -2.5 | -4.21 |
(Máx Xi -Mín Xi) | 3011.05 | 86.83 | 268.45 | 9.1 | 8.9 | 21.6 | 29.8 | 7.4 | 83.76 | -14.6 | -77.16 |
Indice de privación | 0 | 0.385 | 0.245 | 0.153 | 0 | 0.082 | 0.298 | 0 | 0.029 | 0.171 | 0.054 |
Fuente: Cálculos efectuados por los autores a partir de datos obtenidos por la Oficina Provincial de Estadística y el Poder Popular Provincial de la provincia de Villa Clara.
El índice de privación promedio (Ippj), para el municipio j se determina de la siguiente forma.
Por lo tanto:
0 + | 0.385 + | 0.245 + | 0.153 + | 0 + | 0.082 + | 0.298 + | 0 + | 0.029 + | 0.171 + | 0.054 = |
1.417 / 11 = 0.128
Indice de Desarrollo Municipal = 1 – 0.128 = 0.872
Atendiento a los resultados obtenidos y la experiencia tenida con la aplicación de este índice se proponen tres rangos entre cero y 1 para clasificar los municipios. Estos son:
- Nivel alto de Desarrollo Municipal. = 0,700 o Superior.
- Nivel medio de Desarrollo Municipal. = 0,517 a 0.699.
- Nivel bajo de Desarrollo Municipal. = inferior a 0,517.
Ocupados por Municipios (%)
Indicador No. (4)
100 – ID = IE
Corralillo | 100 | 7.5 | 92.5 |
Quemado de G. | 100 | 7.7 | 92.3 |
Sagua la Grande | 100 | 11.9 | 88.1 |
Encrucijada | 100 | 6.6 | 93.4 |
Camajuaní | 100 | 5.5 | 94.5 |
Caibarién | 100 | 5.6 | 94.4 |
Remedios | 100 | 3,5 | 96.5 |
Placetas | 100 | 3,8 | 96.2 |
Santa Clara | 100 | 4,2 | 95.8 |
Cifuentes | 100 | 2,8 | 97.2 |
Santo Domingo | 100 | 7,1 | 92.9 |
Ranchuelo | 100 | 10,8 | 89.2 |
Manicaragua | 100 | 7,4 | 92.6 |
Promedio Anual | 100 | 6,0 | 94.0 |
Municipios | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 |
Corralillo | 1175.23 | 53.32 | 852,74 | 92.5 | 96.0 | 57.42 | 227.9 | 100,0 | 73.56 | 2.9 | 2.68 |
Quemado de G. | 1093.56 | 50.24 | 841,06 | 92.3 | 96.0 | 51.48 | 236.6 | 93,0 | 13.88 | 11.7 | 9.17 |
Sagua la Grande | 1930.24 | 38.19 | 954,84 | 88.1 | 98.9 | 48.92 | 232.5 | 94,2 | 75.66 | 6.7 | 9.7 |
Encrucijada | 1128.23 | 35.88 | 930,65 | 93.4 | 97.2 | 53.37 | 225.8 | 95,7 | 21.35 | 0 | 5.47 |
Camajuaní | 1298.51 | 32.63 | 995,59 | 94.5 | 93.7 | 49.57 | 227.3 | 97,0 | 37.37 | 6.7 | 24.24 |
Caibarién | 2197.88 | 112.17 | 796,69 | 94.4 | 97.8 | 56.43 | 241.9 | 92,6 | 88.88 | 9.8 | 36.59 |
Remedios | 1015.97 | 32.04 | 786,67 | 96.5 | 90.8 | 39.07 | 226.1 | 95,6 | 52.98 | 7.2 | 79.84 |
Placetas | 1100.99 | 25.34 | 780,10 | 96.2 | 94.8 | 50.02 | 218.1 | 98,7 | 31.62 | 2.2 | 9.38 |
Santa Clara | 3777.46 | 78.68 | 929,79 | 95.8 | 99.7 | 55.64 | 233.0 | 100,0 | 86.38 | 2.5 | 6.89 |
Cifuentes | 864.89 | 32.38 | 881,41 | 97.2 | 95.5 | 46.15 | 237.7 | 94,7 | 29.85 | 14.6 | 13.37 |
Santo Domingo | 1183.08 | 39.99 | 828,75 | 92.9 | 99.5 | 35.82 | 227.1 | 98,8 | 36.78 | 6.2 | 13.89 |
Ranchuelo | 1195.34 | 30.62 | 739,78 | 89.2 | 96.4 | 47.64 | 226.3 | 94,6 | 5.12 | 2.9 | 4.87 |
Manicaragua | 766.41 | 26.29 | 727,14 | 92.6 | 92.7 | 53.12 | 212.1 | 96,6 | 42.33 | 6.3 | 6.14 |
Promedio Anual | 1938.84 | 50.01 | 849.63 | 94.0 | 96.8 | 50.45 | 231.4 | 97,6 | 54.18 | 5.0 | 17.095 |
IDM SEGÚN SU ORDEN GEOGRÁFICO
Municipios | 2000 |
| 0.649 |
| 0.425 |
| 0.553 |
| 0.558 |
| 0.553 |
| 0.641 |
| 0.310 |
| 0.491 |
| 0.870 |
| 0.453 |
| 0.485 |
| 0.369 |
| 0.365 |
Promedio Anual | 0.517 |
IDM DE MAYOR A MENOR
Municipios | 2000 |
Santa Clara | 0.870 |
Corralillo | 0.649 |
Caibarién | 0.641 |
Encrucijada | 0.558 |
Sagua la Grande | 0.553 |
Camajuaní | 0.553 |
Placetas | 0.491 |
Santo Domingo | 0.485 |
Cifuentes | 0.453 |
Quemado de G. | 0.425 |
Ranchuelo | 0.369 |
Manicaragua | 0.365 |
Remedios | 0.310 |
Promedio Anual | 0.517 |
Resultados obtenidos con la clasificación de los municipios
Municipios con nivel alto de Desarrollo Municipal. ( 0,700 o Superior).
Santa Clara | 0.870 |
Municipios con nivel medio de Desarrollo Municipal
(Comprendidos entre 0,517 a 0.699).
Corralillo | 0.649 |
Caibarién | 0.641 |
Encrucijada | 0.558 |
Sagua la Grande | 0.553 |
Camajuaní | 0.553 |
Municipios con nivel bajo de desarrollo municipal ( inferior a 0,517).
Placetas | 0.491 |
Santo Domingo | 0.485 |
Cifuentes | 0.453 |
Quemado de G. | 0.425 |
Ranchuelo | 0.369 |
Manicaragua | 0.365 |
Remedios | 0.310 |
Un análisis más detallado del comportamiento de este índice se podrá observar en los diferentes procesamientos que aparecen seguidamente.
MÉTODO QUE CORROBORA LOS RESULTADOS OBTENIDOS.
Aplicación del Método estadístico-matemático de homogeneización para la Provincia de Villa Clara.
Este método facilita la homogeneización de las diversas características al reducir el conjunto de variables a un número a través del cual es posible establecer las correlaciones necesarias para la clasificación de lugares o territorios contemplados en el análisis. De esta forma se facilita la categorización no solo de un número de indicadores socioeconómicos sino también de las unidades espaciales.
Esencialmente el método permite la homogeneización de indicadores que pueden estar expresados en diferentes unidades de medidas para una o varias zonas y para uno o varios años.
Para proceder a la aplicación del método en cuestión se comenzará por la determinación de las unidades espaciales (Provincia, Zonas, Localidad o Municipio) que serán objeto de estudio y el conjunto de variables o indicadores que permitirán describir el fenómeno a partir del cual se quiere caracterizar a cada unidad espacial considerada.
Estos datos se conforman en una tabla de doble entrada, como se muestra a continuación, donde las filas representan las unidades espaciales que son objeto de estudio (en este caso, municipio) y las columnas corresponden a los indicadores o variables seleccionadas.
Supongamos que existen (Mm) municipios y (Xn) indicadores.
Municipios | X1 | X2 | X3 | Xj | Xn |
M1 | W11 | W12 | W13 | W1j | W1n |
M2 | W21 | W22 | W23 | W2j | W2n |
Mi | Wi1 | Wi2 | Wi3 | Wij | Win |
Mm | Wm1 | Wm2 | Wm3 | Wmj | Wmn |
Donde:
Xj – Indicadores seleccionados (para j = 1,2,3,…,n)
Mi – Unidades espaciales seleccionadas (municipios para i = 1,2,3,…,m).
Wij – Valor del indicador j en el municipio i.
Cada indicador seleccionado o variable estará expresado en diferentes unidades de medida lo que hace difícil establecer comparaciones adecuadas entre ellos no- solo por la forma de expresión, sino porque para una misma unidad espacial ese conjunto presentará valores que oscilarán entre magnitudes máximas y mínimas, de ahí la necesidad de homogeneizar esas características.
El método de cálculo se basa en la determinación de variables estandarizadas en cada indicador para cada uno de los municipios respecto a la desviación típica y la media provincial de cada indicador, por lo que obtendremos una matriz por cada año analizado, donde cada escaque está formado por variables de las siguientes características:
Donde:
Tij = Desviación de la media en unidades de la desviación estándar, denominada variable
estandarizada.
Representa la cantidad sin medición;
es decir independiente de las unidades de medida de los indicadores.
Wij = Indicador j en el municipio i.
Mpj = Media provincial del indicador j.
Sj = Desviación típica del indicador j.
m = Cantidad de municipios.
Estos indicadores permiten conformar una tabla similar a la anterior donde se pueden observar los correspondientes valores normalizados denominados Tij.
Municipios | INDICADORES | ||||
| X1 | X2 | X3 | Xj | Xn |
M1 | T11 | T12 | T13 | T1j | T1n |
M2 | T21 | T22 | T23 | T2j | T2n |
Mi | Ti1 | Ti2 | Ti3 | Tij | Tin |
Mm | Tm1 | Tm2 | Tm3 | Tmj | Tmn |
Una vez calculadas las matrices por año se multiplican por un vector de ponderación, el cual tiene como objetivo básico establecer las diferencias entre el número de indicadores seleccionados según su importancia y así caracterizar el fenómeno que se analice, ya sea el nivel de vida de cada municipio, desarrollo socio-económico municipal, etc.
Así se obtienen los vectores columnas homogeneizada y ponderados para el municipio i:
Donde:
n = Número de indicadores.
i = (1,2,…,m)
Fpj = Factor de ponderación.
Zi= Vector columna homogeneizado y ponderado para cada municipio.
Cuando se han obtenido estos resultados es que se han sustituido las características funcionales corrrespondientes a cada variable (indicador analizado) por un índice homogeneizador Tij y es entonces que se estará en la posibilidad de clasificar las unidades espaciales en base a estos índices.
Debe señalarse que el valor de Zi no tiene rango específico, por lo que podrá ser positivo o negativo. El mayor valor positivo indicará la posición más favorable dentro del conjunto de unidades espaciales (municipios), respecto a las variables o indicadores considerados para el análisis; el menor valor negativo permitirá destacar a la unidad espacial con peores condiciones.
Implementación del método de homogeneización.
Con el propósito fundamental de facilitar el manejo de un número suficientemente grande de variables que contribuyan al logro del resultado más confiable, es que se ha implementado dicho método apoyándose en el uso de la computación. A través de un pequeño ejemplo se muestra la facilidad y aplicación práctica del mismo.
Indicadores:
- Consultas médicas (por cada mil habitantes).
- Camas de asistencia médica (por cada mil habitantes).
- Consultas estomatológicas (por mil habitantes).
- Médicos.
- Capacidad en hogares de ancianos (por mil habitantes mayores de 65 años).
Supongamos que existen 3 municipios denominados M1, M2 y M3
Municipios | INDICADORES | ||||
| 1 | 2 | 3 | 4 | 5 |
M1 | 13.20 | 4.30 | 2.70 | 307.00 | 0.03 |
M2 | 10.40 | 6.50 | 2.00 | 241.00 | 0.03 |
M3 | 11.00 | 5.20 | 2.90 | 296.00 | 0.01 |
Para preparar los datos se podrá utilizar cualquier editor de textos comúnmente conocido y se procederá de la forma siguiente. Primeramente se coloca el número de municipios o localidades a los que hago referencia y después me refiero a la cantidad de indicadores que contemplan la muestra del trabajo a realizar.
3 | 5 |
|
|
|
13.20 | 4.30 | 2.70 | 307.00 | 0.029 |
10.40 | 6.50 | 2.00 | 241.00 | 0.032 |
11.00 | 5.20 | 2.90 | 296.00 | 0.012 |
20.00 | 20.00 | 20.00 | 20.00 | 20.00 |
Una vez concluido esto se podrá pasar a implementar el método de homogenización y los resultados se presentarán como se muestran a continuación:
Datos
m = 3 municipios
n = 5 indicadores
1 : | 13.20 | 4.30 | 2.70 | 307.00 | 0.03 |
2 : | 10.40 | 6.50 | 2.00 | 241.00 | 0.03 |
3 : | 11.00 | 5.20 | 2.90 | 296.00 | 0.01 |
Coef | 20.00 | 20.00 | 20.00 | 20.00 | 20.00 |
Resultados
1 : | 1.13 | -0.93 | 0.35 | 0.73 | 0.43 | ==> | 34.15 |
2 : | -0.77 | 1.05 | -1.13 | -1.14 | 0.71 | ==> | -25.45 |
3 : | -0.36 | -0.12 | 0.78 | 0.41 | -1.14 | ==> | -8.70 |
M[`j] | 11.53 | 5.33 | 2.53 | 281.33 | 0.02 |
|
|
S[`j] | 1.47 | 1.11 | 0.47 | 35.36 | 0.01 |
|
|
Teniendo en cuenta todo lo explicado con anterioridad y los resultados obtenidos, podemos concluir que el municipio con mejores resultados es M1 y el que se encuentra en una situación más desfavorable es el denominado como M2.
Indicadores considerados para aplicar el Método de Homogenización de la variables con un coeficiente de ponderación de 9.0909 son:
- Producción mercantil por habitantes. (pesos).
- Inversiones por habitantes (pesos).
- Circulación Mercantil por habitantes (pesos).
- Empleo (%).
- Electrificación (%).
- Viviendas en Buen Estado (%).
- Salario medio mensual (pesos)
- Escolarización entre 8 y 14 Años (%).
- Población con servicio de acueducto (%).
- Mortalidad Infantil menores de un año por cada 1000 nacidos vivos.
- Carga contaminante de la Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO5) dispuesta al medio (Toneladas por cada 1000 Habitantes).
Se debe aclarar que para el caso del indicador No. 10 se restó 1000 menos la mortalidad infantil lo que dará la supervivencia por municipios; en el caso de la contaminación se restó 100 menos la contaminación existente lo que dará descontaminación. De esta forma todos los valores quedan expresados en valores positivos y resulta más fácil para la homogenización.
Los resultados obtenidos para cada uno de los municipios de la provincia son los siguientes:
RESULTADOS DEL MÉTODO DE HOMOGENIZACIÓN
RESULTADOS POR EL ORDEN TRADICIONAL
Municipios | 2000 |
1- Corralillo | 42.07851 |
2- Quemado de G. | -27.1671 |
3- Sagua la Grande | 11.90841 |
4- Encrucijada | 15.87123 |
5- Camajuaní | -1.92489 |
6- Caibarién | 45.4689 |
7- Remedios | -73.6239 |
8- Placetas | -10.0712 |
9- Santa Clara | 102.6996 |
10- Cifuentes | -20.357 |
11- Santo Domingo | -10.873 |
12- Ranchuelo | -46.4011 |
13- Manicaragua | -27.6084 |
DE MAYOR A MENOR DESARROLLO DE LOS MUNICIPIOS
Municipios | 2000 |
9- Santa Clara | 103 |
6- Caibarién | 45 |
1- Corralillo | 42 |
4- Encrucijada | 16 |
3- Sagua la Grande | 12 |
5- Camajuaní | -2 |
8- Placetas | -10 |
11- Santo Domingo | -11 |
10- Cifuentes | -20 |
2- Quemado de G. | -27 |
13- Manicaragua | -28 |
12- Ranchuelo | -46 |
7- Remedios | -74 |
Variante No.1
INDICADORES CONSIDERADOS EN ESTE CASO PARA EL IDM
- Producción mercantil por habitantes. (pesos).
- Inversiones por habitantes (pesos).
- Circulación Mercantil por habitantes (pesos).
- Empleo (%).
- Electrificación (%).
- Viviendas en Buen Estado (%).
- Salario medio mensual (pesos)
- Escolarización entre 8 y 14 Años (%).
- Población con servicio de acueducto (%).
- Mortalidad Infantil menores de un año por cada 1000 nacidos vivos.
- Carga contaminante de la Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO5) dispuesta al medio (Toneladas por cada 1000 Habitantes).
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Variante No.2
INDICADORES CONSIDERADOS EN ESTE CASO PARA EL IDM
- Producción mercantil por habitantes. (pesos).
- Inversiones por habitantes (pesos).
- Circulación Mercantil por habitantes (pesos).
- Empleo (%).
- Electrificación (%).
- Viviendas en Buen Estado (%).
- Salario medio mensual (pesos)
- Escolarización entre 8 y 14 Años (%).
- Población con servicio de acueducto (%).
- Mortalidad Infantil menores de un año por cada 1000 nacidos vivos.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Variante No.3
INDICADORES CONSIDERADOS EN ESTE CASO PARA EL IDM
- Producción mercantil por habitantes. (pesos).
- Inversiones por habitantes (pesos).
- Circulación Mercantil por habitantes (pesos).
- Empleo (%).
- Electrificación (%).
- Viviendas en Buen Estado (%).
- Salario medio mensual (pesos)
- Escolarización entre 8 y 14 Años (%).
- Población con servicio de acueducto (%).
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Variante No.4
INDICADORES CONSIDERADOS EN ESTE CASO PARA EL IDM
- Producción mercantil por habitantes. (pesos).
- Inversiones por habitantes (pesos).
- Circulación Mercantil por habitantes (pesos).
- Empleo (%).
- Electrificación (%).
- Viviendas en Buen Estado (%).
- Salario medio mensual (pesos)
- Escolarización entre 8 y 14 Años (%).
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Variante No.5
INDICADORES CONSIDERADOS EN ESTE CASO PARA EL IDM
- Producción mercantil por habitantes. (pesos).
- Inversiones por habitantes (pesos).
- Circulación Mercantil por habitantes (pesos).
- Empleo (%).
- Electrificación (%).
- Viviendas en Buen Estado (%).
- Salario medio mensual (pesos)
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Variante No.6
INDICADORES CONSIDERADOS EN ESTE CASO PARA EL IDM
- Producción mercantil por habitantes. (pesos).
- Inversiones por habitantes (pesos).
- Circulación Mercantil por habitantes (pesos).
- Empleo (%).
- Electrificación (%).
- Viviendas en Buen Estado (%).
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Variante No.7
INDICADORES CONSIDERADOS EN ESTE CASO PARA EL IDM
- Producción mercantil por habitantes. (pesos).
- Inversiones por habitantes (pesos).
- Circulación Mercantil por habitantes (pesos).
- Empleo (%).
- Electrificación (%).
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Variante No.8
INDICADORES CONSIDERADOS EN ESTE CASO PARA EL IDM
- Producción mercantil por habitantes. (pesos).
- Inversiones por habitantes (pesos).
- Circulación Mercantil por habitantes (pesos).
- Empleo (%).
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Variante No.9
INDICADORES CONSIDERADOS EN ESTE CASO PARA EL IDM
- Producción mercantil por habitantes. (pesos).
- Inversiones por habitantes (pesos).
- Circulación Mercantil por habitantes (pesos).
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Variante No.10
INDICADORES CONSIDERADOS EN ESTE CASO PARA EL IDM
- Producción mercantil por habitantes. (pesos).
- Inversiones por habitantes (pesos).
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Índice de Desarrollo Humano a nivel Territorial en Cuba.
Período 1985-2001
El Desarrollo Territorial es un proceso localizado de cambio social sostenido que tiene como finalidad última el progreso permanente del territorio, la localidad, la comunidad y de cada individuo residente en ella. Además de estar vinculado estrechamente a un proceso de crecimiento económico, el Desarrollo Territorial requiere de las siguientes condiciones.
- Un proceso de autonomía para emprender un estilo propio de desarrollo y aplicar políticas autóctonas.
- Capacidad de apropiarse del plusproducto para reinvertir en el proceso, lo que permite superar en forma paulatina las estructuras de producción obsoletas y diversificar la base económica. Esto posibilitará un desarrollo sustentable a largo plazo, pues ofrece cimientos más sólidos.
- Una actitud permanente de concientización con respecto a la protección ambiental y el uso racional de los recursos naturales, al tiempo que se deberá propiciar el incremento del nivel de vida de la población.
- La identificación plena de la población con su territorio; lo que da sentido de pertenencia e identidad al Desarrollo Territorial; esto se vincula a la historia, sicología, lengua, tradición y arraigo socio – cultural de la población con ese Territorio; por lo que deberá predominar un verdadero sentido de pertenencia que desarrolle la cohesión y al final posibilite la motivación de cada uno de los individuos.
- Se necesita de lo cotidiano y aquí está la unidad, como requisito indispensable para ejercer las diferentes actividades del individuo en la sociedad. Lo cotidiano posibilita la comunicación y el diálogo que es lo que permite adentrarse en los problemas del territorio.
- Producto del significado social de este proceso, es fundamental que el ingreso se reparta entre la población con justicia y equidad; además de garantizar la participación constante de ésta en la toma de decisiones.
- El protagonismo es requisito indispensable para este proceso, entendido este como el liderazgo de los gestores del Desarrollo Territorial.
- La coordinación entre los agentes del desarrollo, constituye una condición necesaria para consolidar el desarrollo del Territorio.
No habrá desarrollo en ninguna de sus acepciones incluyendo el territorial, si no hay crecimiento económico unido a un verdadero sentido de paz, confraternidad y tranquilidad a nivel global.
El desarrollo territorial planificado puede constituirse en una vía para atenuar las desproporciones desde el punto de vista económico y social sobre la base de los objetivos centrales del plan de la economía del país. En Cuba cobra vital importancia los aspectos de la economía y el desarrollo territorial, por lo que una buena distribución territorial de los recursos disponibles y una planificación acertada de la economía territorial hacen un desarrollo más armónico y proporcional a nivel nacional; en tal sentido la aplicación de formulaciones, métodos e índices que faciliten diagnosticar el comportamiento del desarrollo en todo el país es de gran utilidad, en especial cuando se toman en consideración indicadores del Desarrollo Humano.
"El hombre" debe estar en el centro de cualquier índice o fórmula que se pretenda aplicar, de este modo el desarrollo humano es un proceso en el cual se amplían las oportunidades del hombre, los tres niveles de desarrollo esenciales que han sido considerados en el Informe de Desarrollo Humano son: disfrutar de una vida prolongada y saludable, adquirir conocimientos y tener acceso a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida adecuado. También es concebido como un proceso de ampliación de oportunidades a los individuos como el nivel de bienestar que han alcanzado, y consta de dos aspectos.
- La formación de capacidades humanas tales como un mejor estado de salud o mayores conocimientos.
- La forma como los individuos emplean las capacidades adquiridas, ya sea para el trabajo o el descanso.
El ingreso como aspecto importante, podría ser un elemento a tomar en consideración a la hora de analizar el desarrollo humano, no obstante la vida no se reduce a eso, el desarrollo debe abarcar mas que la expansión de riquezas y los ingresos, por lo que el objetivo esencial debe estar en el ser humano.
Para medir el desarrollo humano se emplean tres elementos esenciales de la vida humana: longevidad, conocimientos y niveles de vida decentes. Se pudieran incluir muchos indicadores para el cálculo de este indicador, sin embargo esto resulta imposible debido a la carencia de estadísticas comparables y además producto del exceso de indicadores que podrían crear una imagen distorsionada de la realidad; aunque en este aspecto pudieran aparecer diferentes criterios.
Los tres componentes mas utilizados para medir el desarrollo humano según los informes mas recientes de Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo son:
La longevidad, pues la esperanza de vida prolongada es valiosa en sí misma y además en el hecho que varios beneficios indirectos están directamente relacionados con una esperanza de vida.
Los conocimientos, que reflejan el acceso a la educación que resulta necesario para llevar una vida productiva en la sociedad moderna. El alfabetismo es un indicador en el desarrollo humano, pues cuando una persona aprende a leer y a escribir se le abre el camino para el aprendizaje y la adquisición de conocimientos.
El manejo de recursos que se requieren para una vida adecuada; por lo que se necesita de datos como el acceso a la tierra, créditos, ingresos y otros. Debido a la limitación de la información, se analiza un indicador de ingresos.
Se plantea que a través de las variables "longevidad", y "conocimientos" se logra cierta caracterización del proceso de formación de capacidades humanas. En cambio el ingreso resulta insuficiente para medir la forma en que los individuos emplean las capacidades adquiridas; pues de qué vale una vida prolongada y los conocimientos adquiridos si ellos no pueden realizarse mediante una actividad que permita desarrollar sus capacidades, utilizar sus talentos y llevar a cabo sus proyectos. Por esta razón se tiene en cuenta un indicador importante: empleo (medido a través de la tasa de ocupación o el promedio de trabajadores) el cual expresa un alto grado de materialización de las capacidades humanas.
Los tres indicadores tienen una falla en común: son promedios que ocultan las verdaderas diferencias existentes entre la población por lo que existen grupos sociales que tienen desproporciones sustanciales en cada una de estas variables.
Como quiera que existen otros indicadores que pueden ser utilizados para tal propósito y además no siempre se dispone de la información territorial y local requerida para calcular este índice, es posible reemplazarlos por otros que también permiten caracterizar el desarrollo, pues el progreso alcanzado en términos de mortalidad infantil refleja de manera incuestionable el desarrollo económico, social y cultural de un territorio y una localidad, del mismo modo este indicador tiene su reflejo en la esperanza de vida; el promedio de trabajadores refleja las posibilidades de acceso que tiene el hombre para realizarse en sus aspiraciones, no obstante como quiera que se trata de un indicador en términos absolutos y puede alterar el resultado de algunos municipios que tengan un mayor número de trabajadores resulta conveniente utilizar la alternativa del índice de ocupación. La productividad del trabajo basándose en la producción mercantil refleja la producción per cápita por municipios, así se muestra la gestión por alcanzar tales resultados.
Luego del análisis de este concepto y sus componentes surge la idea de ajustar este índice al territorio y sus localidades, para de esta forma entrar al análisis de la situación socio económico de cada localidad.
Con vistas a diagnosticar la situación socioeconómica de cada provincia o territorio, de Cuba y con el apoyo de todos los trabajos investigativos que se han realizado anteriormente se puede conformar este índice teniendo en cuenta varios indicadores.
El primero consiste en delimitar las privaciones que sufre un territorio en cada una de las variables analizadas.
1- Mortalidad Infantil. (X1 )
Este indicador es el resultado de dividir las defunciones de menores de un año, en un área y periodo determinado, entre los nacimientos ocurridos en ese periodo. Se expresa por cada 1000 nacidos vivos.
2- Indice de Ocupación. (X 2)
Este indicador representa la relación que existe entre el promedio de trabajadores y la población actual de Cuba.
3- Volumen de Inversiones. ( X 3)
Este indicador representa el monto al que asciende la ejecución de inversiones por territorios.
4- Tasa de Escolarización. (X 4)
Es la relación existente entre la matricula de una edad o grupo de edades y la población de esa edad o grupos de edades.
5- Salarios Medios Devengados.(X 5)
Es el importe de las retribuciones directas devengadas como promedio por un trabajador en un mes. Se obtiene de dividir el salario devengado por el promedio de trabajadores total.
6- Mortalidad Materna. (X 6)
Relación entre el numero de defunciones maternas y la cantidad de nacidos vivos en un área geográfica para un periodo determinado.
Es necesario destacar que el valor máximo (adecuado o deseado), así como el mínimo (máxima privación) del indicador mortalidad infantil y materna, por tener un comportamiento que defiere de los demás indicadores, se toma el valor real mínimo, como el valor deseado y el máximo, como el de máxima privación.
Los pasos básicos son los siguientes.
IPij =
donde:
IPij – Índice de privación del indicador i en la provincia j.
Xij – Valor del indicador i en la provincia j.
Máx. Xi – Valor máximo del indicador i.
Mín. Xi – Valor mínimo del indicador i.
El procedimiento de cálculo del Ipij se muestra a continuación, para el año 2000 en el territorio de Villa Clara.
Procedimiento del cálculo del Ipij para el año 2000 en Villa Clara
CONCEPTOS
X1
X2
X3
X4
X5
X6
Máximo (Valor deseado)
4.9
0.633
753,12
100
246
20.8
Mínimo (Valor de Privación)
9.1
0.347
71.02
97.2
216
163.9
Villa Clara Xij
5.0
0.447
112.51
97.2
231
30.1
(Máx Xi -Mín. Xi )
-0.1
0.186
640.61
2.8
15
-9.3
(Máx Xi – Mín. Xi)
-4.2
0.286
682.1
2.8
30
-143.1
Indice de Privación (Ipij)
0.024
0.650
0.939
1
0.5
0.064
Fuente: Cálculos efectuado por los autores a partir de datos oficiales obtenidos en la ONE de Cuba. El índice se pueden apreciar en la Tabla No. 1-A y 1-B
2- Define un indicador promedio de privación. Esto se hace calculando un promedio de los indicadores analizados.
Ippj – Índice de privación promedio por provincia j.
Ippj =
Por tanto el índice de Privación Promedio para la provincia de Villa Clara en el año 2001 sería:
Ippj = ( 0.024+0.650 +0.939 +1+0.5+0.064)
Ippj = 0.529
- La medida de privación clasifica a una provincia en el rango de cero a uno. El índice privación se puede calcular de la siguiente forma
- Cálculo del IDTH como sigue:
IDTH = 1- Ippj
IDTH = 1- 0.529
IDTH = 0.471
El IDTH clasifica al territorio entre valores de cero a uno. Para este caso el rango se ha elaborado tomando en consideración que el índice que se obtuvo durante los diecisiete años analizados (1985-2001), refleja un promedio de 0,462. Por tanto, los territorios quedarán clasificados de la siguiente forma:
- Nivel alto de Desarrollo Territorial = 0,600 ó por encima de este.
- Nivel medio de Desarrollo Territorial = 0.462 a 0.599
- Nivel bajo de Desarrollo Territorial = inferior a 0.462
Dentro de todas las provincias (ver Tabla 2), poseen niveles altos de desarrollo las provincias de Ciudad de La Habana y Cienfuegos, debido a que el valor del índice en estos dos casos se comportan considerablemente por encima del promedio situado. Con niveles medios se ubican las provincias de:
- La Habana
- Matanzas
- Villa Clara
- Sancti Spiritus
- Ciego de Ávila
- Isla de la Juventud
Las provincias que poseen un nivel bajo de desarrollo, pues no alcanzaron un nivel superior al promedio son:
- Pinar del Río
- Camaguey
- Las Tunas
- Holguín
- Granma
- Santiago de Cuba
- Guantánamo
A continuación se muestra el comportamiento del IDHT frente al promedio por año, para todas las provincias a lo largo de los diecisiete años analizados, mediante gráficas obtenidas.
(Ver tabla No.1-A y 1-B).
Tabla No. 1-A. Resultados del IDHT
Territorios | 1985 | 1986 | 1987 | 1988 | 1989 | 1990 | 1991 | 1992 | 1993 | 1994 |
Pinar del Río | 0.470 | 0.402 | 0.401 | 0.482 | 0.304 | 0.385 | 0.585 | 0.251 | 0.263 | 0.321 |
La Habana | 0.762 | 0.619 | 0.734 | 0.703 | 0.63 | 0.642 | 0.628 | 0.63 | 0.483 | 0.583 |
C. de la Habana | 0.658 | 0.768 | 0.77 | 0.771 | 0.597 | 0.659 | 0.659 | 0.605 | 0.587 | 0.774 |
Matanzas | 0.625 | 0.633 | 0.58 | 0.51 | 0.451 | 0.440 | 0.645 | 0.554 | 0.466 | 0.578 |
Villa Clara | 0.579 | 0.538 | 0.511 | 0.437 | 0.438 | 0.609 | 0.663 | 0.569 | 0.608 | 0.449 |
Cienfuegos | 0.723 | 0.839 | 0.654 | 0.702 | 0.84 | 0.712 | 0.839 | 0.703 | 0.763 | 0.572 |
Sancti Spíritus | 0.331 | 0.496 | 0.438 | 0.495 | 0.352 | 0.544 | 0.686 | 0.48 | 0.615 | 0.546 |
Ciego de Avila | 0.436 | 0.533 | 0.59 | 0.542 | 0.490 | 0.656 | 0.736 | 0.535 | 0.659 | 0.672 |
Camagüey | 0.538 | 0.481 | 0.537 | 0.57 | 0.399 | 0.426 | 0.588 | 0.47 | 0.509 | 0.431 |
Las Tunas | 0.431 | 0.174 | 0.246 | 0.36 | 0.231 | 0.284 | 0.462 | 0.419 | 0.374 | 0.270 |
Holguín | 0.39 | 0.345 | 0.342 | 0.412 | 0.384 | 0.35 | 0.542 | 0.429 | 0.338 | 0.341 |
Granma | 0.272 | 0.27 | 0.327 | 0.353 | 0.253 | 0.261 | 0.491 | 0.307 | 0.291 | 0.355 |
S. de Cuba | 0.307 | 0.279 | 0.313 | 0.423 | 0.299 | 0.274 | 0.488 | 0.383 | 0.407 | 0.267 |
Guantánamo | 0.36 | 0.141 | 0.279 | 0.232 | 0.207 | 0.244 | 0.492 | 0.164 | 0.056 | 0.242 |
I. de la Juventud | 0.373 | 0.673 | 0.637 | 0.81 | 0.623 | 0.646 | 0.788 | 0.522 | 0.506 | 0.54 |
Promedio | 0.484 | 0.479 | 0.491 | 0.520 | 0.433 | 0.475 | 0.619 | 0.468 | 0.462 | 0.463 |
Fuente: Resultados obtenidos del software y cálculos realizados por los autores.
Tabla No. 1-B. Resultados del IDHT (Continuación)
Territorios | 1995 | 1996 | 1997 | 1998 | 1999 | 2000 | 2001 | Prom |
Pinar del Río | 0.249 | 0.302 | 0.303 | 0.339 | 0.341 | 0.362 | 0.325 | 0.358 |
La Habana | 0.484 | 0.501 | 0.693 | 0.402 | 0.332 | 0.352 | 0.427 | 0.565 |
C. de la Habana | 0.746 | 0.636 | 0.562 | 0.726 | 0.711 | 0.627 | 0.66 | 0.677 |
Matanzas | 0.519 | 0.501 | 0.543 | 0.508 | 0.568 | 0.592 | 0.393 | 0.536 |
Villa Clara | 0.506 | 0.401 | 0.443 | 0.445 | 0.508 | 0.471 | 0.376 | 0.501 |
Cienfuegos | 0.709 | 0.45 | 0.485 | 0.357 | 0.465 | 0.642 | 0.387 | 0.638 |
Sancti Spíritus | 0.400 | 0.352 | 0.447 | 0.468 | 0.463 | 0.433 | 0.36 | 0.465 |
Ciego de Avila | 0.667 | 0.536 | 0.58 | 0.51 | 0.45 | 0.37 | 0.442 | 0.553 |
Camagüey | 0.38 | 0.425 | 0.435 | 0.521 | 0.308 | 0.385 | 0.304 | 0.453 |
Las Tunas | 0.237 | 0.242 | 0.27 | 0.222 | 0.321 | 0.319 | 0.297 | 0.303 |
Holguín | 0.409 | 0.32 | 0.371 | 0.352 | 0.35 | 0.331 | 0.31 | 0.371 |
Granma | 0.144 | 0.307 | 0.259 | 0.259 | 0.28 | 0.221 | 0.449 | 0.300 |
S. de Cuba | 0.351 | 0.358 | 0.414 | 0.392 | 0.435 | 0.267 | 0.243 | 0.347 |
Guantánamo | 0.229 | 0.403 | 0.331 | 0.395 | 0.352 | 0.245 | 0.271 | 0.273 |
I. de la Juventud | 0.645 | 0.386 | 0.638 | 0.643 | 0.545 | 0.54 | 0.493 | 0.589 |
Promedio | 0.445 | 0.408 | 0.452 | 0.436 | 0.496 | 0.408 | 0.382 | 0.462 |
Gráficas del Índice de Desarrollo Humano Territorial
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Seguidamente se representan los niveles de desarrollo mediante una simbología de colores seleccionada para resaltar las diferencias notables que existen en cada territorio.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar"
El Indice de Desarrollo Municipal que se ha obtenido con el empleo de la mortalidad infantil, el índice de ocupación y la productividad del trabajo (variante 2) constituye una técnica novedosa de gran utilidad y aplicabilidad para conformar el diagnóstico del plan territorial en Cuba.
El IDM unido a otros indicadores que caracterizan el nivel de desarrollo de los municipios posibilita que a través de la técnica de cluster se puedan diferenciar los municipios que presentan diferentes niveles de desarrollo, lo que constituye un elemento de incuestionable importancia para establecer los objetivos y metas del plan territorial, con el propósito de fijar las estrategias de desarrollo que osibiliten atenuar las desproporciones socioeconómicas existentes entre los municipios.
El procedimiento seguido para medir el DEL a través del Indice de Desarrollo Municipal, ha posibilitado diagnosticar los municipios que presentan niveles de desarrollo alto, medio y bajo, lo que constituye un elemento de incuestionable importancia para establecer los objetivos y metas del plan territorial, con el propósito de fijar las estrategias de desarrollo que posibiliten atenuar las desproporciones socio-económicas existentes entre localidades.
El índice de Desarrollo Humano Territorial calculado sobre las mismas bases metodológicas que el IDM posibilita diagnosticar y clasificar los territorios con diferentes niveles de desarrollo económico, social y humano.
- Méndez Delgado, Elier. Tesis presentada en opción al título académico de master en desarrollo económico. Gestión del Desarrollo Territorial. "Aplicación de las Técnicas de Análisis para el Diagnóstico del Plan Territorial." Universidad Central de Las Villas, Noviembre de 1997. Santa Clara, Villa Clara; CUBA.
- Méndez Delgado, Elier. Tesis de Doctorado "Planificación del Desarrollo Territorial. Aplicación de Técnicas de Análisis para el Diagnóstico del Plan Territorial". Universidad de la Habana, Junio del 2001, La Habana; CUBA.
- Bibliografía citada al pie de la hoja.
- Méndez Delgado Elier y Lloret Feijóo María del Carmen "Una forma de medir el Desarrollo Económico Local en Cuba". Revista Economía y Desarrollo. Diciembre 2003. Universidad de La Habana. La Habana Cuba.
Autor:
Dr. Elier Méndez Delgado
Profesor del Departamento de Economía.
ejmendez[arroba]fce.uclv.edu.cu
http://club.telepolis.com/elierm/elier.htm
MSc. María del Carmen Lloret Feijóo
Profesora del Departamento de Economía.
Facultad de Ciencias Empresariales.
Universidad Central de Las Villas.
Carretera a Camajuaní Km 5.5
C.P. 54830; Santa Clara, Villa Clara. Cuba.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |