Descargar

Plan de Desarrollo Concertado 2008 – 2013 Centro Poblado de Paraiso (Perú) (página 2)


Partes: 1, 2

Los gobiernos regionales y locales están obligados a promover la participación ciudadana en la formulación, debate y concertación de sus planes de desarrollo y presupuesto, y en la gestión pública. Para este efecto deberán garantizar el acceso de todos los ciudadanos a la información pública, con las excepciones que señala la ley, así como la conformación y funcionamiento de espacios y mecanismos de consulta, concertación, control, evaluación y rendición de cuentas (Artículo 17.1).

Los planes y presupuestos participativos son de carácter territorial y expresan los aportes e intervenciones tanto del sector público como privado, de las sociedades regionales y locales y de la cooperación internacional (Articulo 18.1).

La planificación y promoción del desarrollo debe propender y optimizar las inversiones con iniciativa privada, la inversión pública con participación de la comunidad y la competitividad a todo nivel (Articulo 18.2).

Los gobiernos regionales y locales se sustentan y rigen por presupuestos participativos anuales como instrumentos de administración y gestión, los mismos que se formulan y ejecutan conforme a ley, y en concordancia con los planes de desarrollo concertados (Artículo 20.1).

Es competencia exclusiva de los Gobiernos Locales, formular y aprobar el Plan de Desarrollo Local Concertado con su comunidad (Articulo 45.e).

  • Ley N° 27972 – Ley Orgánica de Municipalidades.

"Los gobiernos locales son entidades básicas de la organización territorial del Estado y canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos, ..". (Artículo I del Título Preliminar de la LOM). Esta es la frase que define la naturaleza de los Gobiernos Locales.

Es atribución del Concejo Municipal aprobar el Plan de Desarrollo Municipal Concertado y el Presupuesto Participativo (articulo 9. 1).

Corresponde a los Consejos de Coordinación Local, coordinar y concertar el Plan de Desarrollo Concertado y el Presupuesto Participativo (artículos 100.1 y 104.1).

  • Ley N° 28056 – Ley Marco del presupuesto Participativo.

Los gobiernos regionales y gobiernos locales promueven el desarrollo de mecanismos y estrategias de participación de la sociedad civil, en la programación del presupuesto, en concordancia con sus planes de desarrollo concertada; así como, en la vigilancia y fiscalización de la gestión de los recursos públicos (Principio de Participación).

Los gobiernos regionales y gobiernos locales, para efecto del proceso de programación participativo del presupuesto, toman como base, de acuerdo a su ámbito territorial, el plan de desarrollo concertado, según corresponda, los cuales constituyen instrumentos orientadores de inversión, asignación y ejecución de los recursos, así como de la gestión individual y colectiva, tanto de las organizaciones sociales, como de los organismos e instituciones públicas o privadas promotoras del desarrollo (Articulo 8).

  • REGLAMENTO DE LA LEY MARCO DEL PP-DS-171-2003-EF

El Plan de Desarrollo Concertado

Definición.-

"Documento orientador del desarrollo regional o local y del proceso de Presupuesto Participativo, que contiene los acuerdos sobre la visión de desarrollo y objetivos estratégicos de la comunidad en concordancia con los planes sectoriales y nacionales.

Debe ser elaborado como resultado de un proceso de naturaleza participativa, concertada y permanente, que promueva la cooperación entre todos los actores, optimiza el uso de los recursos financieros, físicos y humanos, estimule la inversión privada, las exportaciones y la competitividad regional y local, propicie el manejo sustentable de los recursos naturales, coordine las acciones para una efectiva lucha contra la pobreza y coadyuve al proceso de consolidación de la institucionalidad y gobernabilidad democrática en el país.

El proceso de presupuesto participativo se desarrolla en el marco de las orientaciones, aportes y prioridades establecidas en los planes de desarrollo concertado en el ámbito regional y local y, considerando los lineamientos de política de carácter nacional o sectorial y armonizando con los Planes Institucionales de las entidades públicas que participan del proceso" (Artículo 1.f).

  • Ley N° 27867 – Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.

Es competencia del Gobierno Regional, formular y aprobar el Plan de Desarrollo Regional Concertado con sus municipalidades y la sociedad civil de la región (Articulo 10.1.a).

  • Ley N° 27658 – Ley Marco de Modernización del Estado

CAPÍTULO I

Generalidades

Finalidad del Proceso de Modernización

Declárese al Estado peruano en proceso de modernización en sus diferentes instancias, dependencias, entidades, organizaciones y procedimientos, con la finalidad de mejorar la gestión pública y construir un Estado democrático, descentralizado y al servicio del ciudadano (Artículo 1.1).

El proceso de modernización de la gestión del Estado será desarrollado de manera coordinada entre el Poder Ejecutivo a través de la Dirección General de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros y el Poder Legislativo a través de la Comisión de Modernización de la Gestión del Estado, con la participación de otras entidades cuando por la materia a desarrollar sea ello necesario (Artículo 1.2).

Objeto de la ley

La presente Ley tiene por objeto establecer los principios y la base legal para iniciar el proceso de modernización de la gestión del Estado, en todas sus instituciones e instancias (Artículo 2.1).

Alcance de la ley

La presente Ley es de aplicación en todas las dependencias de la Administración Pública a nivel nacional (Artículo 3.1).

CAPÍTULO II

Proceso de modernización de la gestión del Estado

Finalidad del proceso de modernización de la gestión del Estado

El proceso de modernización de la gestión del Estado tiene como finalidad fundamental la obtención de mayores niveles de eficiencia del aparato estatal, de manera que se logre una mejor atención a la ciudadanía, priorizando y optimizando el uso de los recursos públicos (Artículo 4). El objetivo es alcanzar un Estado:

a) Al servicio de la ciudadanía.

b) Con canales efectivos de participación ciudadana.

c) Descentralizado y desconcentrado.

d) Transparente en su gestión.

e) Con servidores públicos calificados y adecuadamente remunerados.

f) Fiscalmente equilibrado.

Así como:

  • R. M. No 084-2002-EF-710, aprueba directiva para la promulgación de planes estratégicos institucionales.

  • Resolución Directoral No 004-2003-EF/68.01 de directiva para la reformulación de los planes estratégicos para el periodo 2004-2006 de la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público.

  • Ley No 27209, ley de gestión presupuestaria del Estado.

  • Ley No 27867, ley que aprueba la ley orgánica de Gobiernos Regionales.

  • Decreto Supremo No 187-2001-EF que aprueba el documento de elementos para el -Plan Estratégico Nacional que consolida los Planes Estratégicos Sectoriales Multianuales para el periodo 2002-2006.

Introducción

Planificar el desarrollo del Centro Poblado de Paraíso es un constante desafío. El planeamiento debe convertirse en una actitud que refleje nuestro deseo a querer lograr más de lo que tenemos; lo cual implica, la participación directa de la población para confluir en acuerdos y compromisos sustanciales que beneficien a todos de manera horizontal, integral y sostenible.

Una muestra que la concertación rinde sus frutos es el presente trabajo, el que fue elaborado con la participación de todas las comunidades, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de sus habitantes y reafirmar el derecho de la participación ciudadana como un medio para alcanzar el bienestar del Centro Poblado de Paraíso.

Este plan de desarrollo concertado es un instrumento de gestión que necesitará el aporte de todos para su permanente actualización, ya que no será un instrumento rígido sino flexible y susceptible a ser modificado cuantas veces reciba las apreciaciones y sugerencias de la colectividad y ante el dinamismo de los acontecimientos.

Antecedentes históricos del Centro Poblado de Paraíso

El Centro poblado de Paraíso, inicia a poblarse por los años 1970, con la llegada de unas 200 familias damnificadas de Yungay por el terremoto del 31 de Mayo de 1,970. En una primera etapa (1,971-1976) el gobierno apoyo en la construcción de viviendas, entrega de ganado, instalación de pastos y asistencia técnica

Ante la falta de apoyo para consolidar sus producción lícita, la familias optaron en los años de 1979 hacia la producción de coca; esta zona por sus características de difícil acceso geográfico y condiciones agrológicas se convirtió en una zona productora de hoja de coca, cuna del narcotráfico en el Alto Huallaga, para ese entonces vivían aproximadamente 2,000 familias; por la década de 1984 al 1995 fue zona de conflicto del narcotráfico y el PCP -SL, ambos bandos disputaban por poseer el poder político y económico de la zona, convirtiéndose en una franja de extrema violencia registrándose asesinatos, trastornos psicológicos y migración de agricultores a otras zonas quedando solo 60 familias.

Tras la caída del auge del narcotráfico a finales de la década del 95 empezó a repoblarse la zona sin embargo hasta la fecha constituye parte del bastión de los rezagos de OT – SL juntamente con Yanajanca, La Morada y Aucayacu. En la actualidad el centro poblado de Paraíso alberga a más de 1225 familias con viviendas propias dispersas en 37 caseríos y/o sectores.

Las familias se encuentran ante una nueva disyuntiva: volver al cultivo de la coca o asumir la responsabilidad de optar por una opción de vida lícita. En este nuevo escenario, las familias y autoridades que desean desarrollar la vida lícita, se encuentran "casi" solos y están a la "espera" que en la zona se implementen programas de desarrollo y que exista presencia del Estado juntamente con la cooperación técnica.

Diagnóstico situacional

Ubicación Política

Distrito : Cholón

Provincia : Marañón

Departamento : Huánuco

Región : Huánuco

MAPA POLÍTICO DEL PERÚ

edu.red

MAPA DE UBICACIÓN DE LA PROVINCIA DE MARAÑON EN LA REGIÓN

HUANUCO

edu.red

MAPA DEL DISTRITO DE CHOLON

edu.red

PRINCIPALES COMUNIDADES DEL DISTRITO DE CHOLON

edu.red

MAPA DE UBICACIÓN DEL CENTRO POBLADO DE PARAISO Y PRINCIPALES CASERIOS

edu.red

Ubicación Geográfica

El Centro poblado Paraíso se encuentra ubicado en la parte central del país, en el departamento de Huanuco, Provincia de Marañón y Distrito del Cholón, presenta las siguientes coordenadas geográficas (metros):

Norte: 9027523.18

Este: 361260.78

Encontrándose a 600 m.s.n.m.

Límite y Superficie territorial

  • 1 Por el norte : Con el Distrito de Uchiza.

  • 2 Por el sur : Con el Distrito de Cholón.

  • 3 Por el este : Con el Distrito de Uchiza y Nuevo Progreso.

  • 4 Por el oeste : Con el Distrito de Cholón.

Tiene una superficie territorial de 1,174 Km2, que representa el 29.27% del Distrito de Cholón.

Caseríos y sectores del C.P. Paraíso

En la Ordenanza Municipal Nº 009-2005-MPM, del 06 de Abril del 2005 emitida en Huacrachuco, la delimitación territorial del C.P. Paraíso es la siguiente:

Por el Norte.- Limita con la desembocadura del río Chontayacu, al Huallaga.

Por el Sur.- Limita con el río Chontayacu.

Por el Este.- Limita con el río Huallaga.

Por el Oeste.- Limita con el río Huanuco.

Comprendiendo así mismo los siguientes caseríos y sectores:

  • 1. José Olaya

  • 2. Jorge Chávez

  • 3. Tres de mayo

  • 4. Limón

  • 5. Santa Rosa de Megote

  • 6. Alto Frejol

  • 7. San Francisco

  • 8. Sinchiroca

  • 9. Alto Megote o Nueva Canaan

  • 10. Nueva Esperanza – Mono

  • 11. El Dorado – Verdun – Tigrillo – Camunguillo

  • 12. Multifamiliar

  • 13. Campo Verde

  • 14. San Juan de Dios

  • 15. La Victoria

  • 16. Paraíso

  • 17. Santa Rosa de Manquiute

  • 18. Sachacuy

  • 19. Pampa Hermosa

  • 20. Pinshayacu

  • 21. Zarai – Camote

  • 22. San Juan de Culebra

  • 23. Cascarilla – Luis Pardo

  • 24. Aeropuerto

  • 25. La Playa – Tipishca

  • 26. Puerto Alegre

  • 27. La Perla

  • 28. La Unidad – Yanajanca

  • 29. Circuito

  • 30. Santa Rosa de Alto Yanajanca

  • 31. Nuevo Jaén

  • 32. Buenos Aires

  • 33. San Miguel

  • 34. Coschapi

  • 35. Yucal

  • 36. Alto Sachacuy

  •  2.1 CAPITAL NATURAL

  •   2.1.1 Clima

Debido a sus peculiaridades geográficas y topográficas típicas de la selva, formando bosques y pequeños cerros, presenta una diversidad de climas como templado – calido.

Precipitaciones.- la precipitación pluvial varía de 1,354 a 898 mm, y es zona apropiada para el cultivo de arroz, cacao y palma aceitera.

Temperatura.- la temperatura media varia entre 15° C y 30° C, estas condiciones son favorables para la producción descrita anteriormente.

El principal fenómeno climatológico es la lluvia, que se inician en los meses de Octubre, Noviembre y Diciembre, intensificándose con mayor frecuencia a partir del mes de Enero y llegando a su máximo nivel en el mes de Marzo.

  •   2.1.2 Suelo

De acuerdo a la clasificación de tierras del Perú efectuado por el Instituto de Recursos Naturales (ex ONERN), cuenta con tierras arcillosas con bastante vegetación, típico de la selva, tierras aptas para el cultivo, granja de pastoreo, para la producción forestal de frutales y tierras para la protección de reserva nacional.

  •   2.1.3 Flora

El Centro Poblado Paraíso se caracteriza por contar con una flora diversa tales como bosques tropicales, con árboles medicinales y para el uso de muebles, entre otros.

Ofrece tres modalidades que corresponden a la región de selva alta y baja que queda encerrada entre los altos climas tropicales netos de la selva.

Su área de producción permanente es influenciado predominantemente por la agricultura, presenta terrenos apropiados para la producción agrícola en general, encontrándose cultivos como: plátano, maíz, caña de azúcar, yuca, frijoles, arroz, cacao, café, entre otros; y los frutas como: papaya, naranja, anona, palta, limón, entre otros.

  •   2.1.4 Fauna

Por los múltiples recursos vegetales que pose, por las características del clima y del aspecto físico, define sus ecosistemas equilibrados, favoreciendo al desarrollo de una variedad de vida animal, entre ellos se encuentran:

  • Aves.- loros, tucanes, gallitos de las rocas, gorriones, durazneros, halcones, gallinazos, huanchacos.

  • Mamíferos.- sachavaca, picuros, monos, venados, vizcachas, zorrillos, zorros, roedores como el añuje y armadillo

  • Reptiles y batracios: culebras de diferentes variedades, lagartos, lagartijas, sapos, tortugas.

  • Peces.- zungaros, boquichico, anchovetas, paiche, pañas, carachaza, palometa, liza, tilapia y carpas.

  •   2.1.5 Hidrografía

Tiene al río Huallaga, como cuenca principal que baña sus orillas de la margen derecha, que incrementa su caudal en épocas de invierno llegando a desbordarse y causando estragos en los caseríos; tiene como afluyentes a los ríos Fréjol, Camote y Chontayacu, Megote, Utuyacu, Perla, Yanajanca, Sayasta, Huanuco y Crisnejas.

  •   2.1.6 Ecología

Regiones naturales.- comprende la siguiente región natural:

  • Selva baja: Oscila entre 300 a 600 m.s.n.m. con clima calido.

Zonas de vida.- el desenvolvimiento económico y social se desarrolla en la siguiente zona de vida:

  • Bosque húmedo montano tropical: Esta situado entre los 490 a 4,253 m.s.n.m. suelos con bastante vegetación originaria de la selva amazónica, con la existencia de bastantes bosques tropicales o de tierras vírgenes sin explorar, también presenta bastantes árboles frutales oriundos de la selva.

  •  2.2 CAPITAL HUMANO

En el Perú 14 millones 609 mil personas se encuentran en situación de pobreza, de los cuales 6 millones 513 mil están en pobreza extrema. La situación se torna más dramática en la áreas rurales donde el 78.3% se encuentra en situación de pobreza y el 51.1% en pobreza extrema, es decir un grupo poblacional mayor no tiene sus derechos básicos debidamente garantizados y sus capacidades para actuar como sujetos de bienestar están amenazados. Esta brecha social en los últimos años no ha disminuido por el contrario se han ensanchado (en 1985 la pobreza en el Perú era el 41.6% de la población total pasando a 54.8% en el 2003). Frente a esta situación es necesario construir de manera consistente e integrada una estrategia nacional que permita unir esfuerzos desde los espacios locales, el estado y la sociedad civil para superar esta situación.

Esta situación es critica en torno al centro poblado de Paraíso y el distrito de Cholon que ha sido afectado por el conflicto armado interno, donde la gestión del desarrollo no ha sido un problema de escasez de recursos (capital económico, recursos naturales, infraestructura física), sino más bien del retroceso y ruptura de las capacidades humanas, es decir se ha bloqueado el despliegue de las capacidades y vulneración de los derechos de las personas. Para autogestionar su desarrollo desde sus propios espacios, imaginando nuevas formas de utilizar los recursos en un entorno de equidad y administración social.

2.2.1 Dinámica poblacional

Según el INEI la población censada en el C.P. de Paraíso al año 2007 fue 5,102 habitantes.

La tasa de crecimiento demográfico intercensal proyectada para el Departamento de Huánuco entre el 2006 y el 2007 es de 1.8%.

La tasa de crecimiento de paraíso para el año 2007 es de 50%, una tasa muy sobre estimada por el INEI, actualmente se viene corrigiendo este índice por los técnicos del INEI, Paraíso tiene una alta taza de migración por la zona limítrofe que se encuentra con la Región San Martín.

2.2.2 Estructura urbana y rural de la población

Según el último Censo de Población y Vivienda realizado por el INE, se obtuvo que el 11.78% de sus habitantes viven en la zona urbana, quiere decir, en el casco urbano del C. P. Paraíso; mientras que el 88.22% habita en las zonas rurales distribuidos en 36 caseríos y sectores.

Cuadro Nº 01: Población urbana y rural.

edu.red

Fuente: Censo Nacional de población y Vivienda 2007 INEI.

2.2.3 Distribución de la población según sexo y grupo etáreo

Según el Censo de 2007 el 42.06% de la población es femenina y el 57.94% masculina.

Cuadro Nº 02: Población según sexo

edu.red

Fuente: Censo Nacional de población y Vivienda 2007 INEI.

Otro indicador de vital importancia, es la cantidad de niños y jóvenes que existen en el C.P. Paraíso, ello se puede demostrar en la pirámide poblacional por grupo etáreo.

Cuadro Nº 03: Población según grupo etáreo

edu.red

Fuente: Censo Nacional de población y Vivienda 2007 INEI – ASIS CP Paraíso 2007.

Gráfico Nº 01: Distribución de la población según grupo etáreo

edu.red

Fuente: Censo Nacional de población y Vivienda 2007 INEI – ASIS CP Paraíso 2007.

La pirámide poblacional es de tipo expansivo, con una base amplia generada por el mayor tamaño poblacional de los menores de 5 a 9 años debido a una alta tasa de natalidad, baja accesibilidad al servicio de planificación familiar y la idiosincrasia de la población, con una cúspide decreciente por la baja calidad de vida, la población joven es poca debido a la migración interna en busca de oportunidades laborales y educativos, el destino son las ciudades intermedias de Nuevo Progreso, Uchiza, Tocache, Aucayacu y Tingo Maria.

2.2.4 Distribución de la población según PEA.

La tasa de actividad económica de la PEA mayor de 15 años es muy predominante en la agricultura, pues el 80% ocupa una mayor proporción en el uso de la PEA y mientras que en las actividades profesionales, solo existe 1% de ocupación de la PEA, tal como se muestra en el cuadro siguiente.

Gráfico Nº 02: PEA según desempeño laboral

edu.red

Fuete: ASIS CP Paraíso 2007.

De acuerdo a la distribución de la tasa de ocupación de la PEA la actividad agrícola es la actividad que ocupa a la mayor proporción de la población económicamente activa, se evidencia entonces así que el C.P. Paraíso sustenta su economía en la actividad agrícola.

2.2.5 Migración

La migración considerada como un fenómeno social de importancia para el desarrollo del departamento, según los informes del Instituto Nacional de Estadística é Informática INEI 1997, el departamento de Huánuco presentó una tasa de migración neta de –1.6 que se explica por la presencia de fenómenos sociales ocurridos en años anteriores que presentaron riesgos para la seguridad de los pobladores. Las provincias donde se produjeron mayores movimientos migratorios fueron: Dos de Mayo, Huamalies y Pachitea (por la alta incidencia de la acción subversiva unida al deterioro de la actividad agrícola, que obligaba a los pobladores a emigrar en busca de mejores oportunidades y seguridad. Este proceso migratorio al interior del departamento fue absorbido por las Provincias de Huánuco y Leoncio Prado y todo el Alto Huallaga.

La migración se da en tres niveles:

  • El 30% de la población emigrante brota de las áreas rurales a las capitales provinciales.

  • El 38% migra a la capital del departamento

  • El 32% restante fuera del departamento

En el caso especifico de C.P. Paraíso tal como manifiestan las autoridades del consejo edil de dicho centro poblado, se produjeron dos grandes momentos migratorios, en las décadas del 80 cuando el narcotráfico empezó su auge esta zona se convirtió en una "tierra de oportunidades" para los campesinos que migraron de Huánuco, Ancash, San Martín, Cajamarca y Junín.

En las décadas del 84 cuando la violencia terrorista se agudiza, esta zona pasa a convertirse en una zona de fuerte convulsión social, razón por la cual casi el 70 % de estos campesinos posesionaros de tierras y propietarios de extensas hectáreas de coca abandonan sus tierras.

En el año 2000 luego de un largo proceso de pacificación y tensa calma todas estas comunidades empiezan a repoblar por otros agricultores, de Huánuco, San Martín, Cajamarca, Junín etc. convirtiéndose en una comunidad cosmopolita, a la fecha hay comunidades que invitan a agricultores convertirse en comuneros para ello ofrecen ceder 10 hectáreas de terreno agrícola a favor del nuevo poblador a fin, que, en el plazo de tres meses puedan iniciar sus labores agrícolas previo, a un pago simbólico y participar activamente en las acciones de la comunidad.

2.2.6 Salud

La población del C.P. Paraíso tiene necesidades básicas materiales insatisfechas (vivienda, educación, salud, etc.), bajos niveles de ingreso per cápita y una canasta de consumo que no contiene los requerimientos mínimos que exige la ingesta diaria de una buena nutrición, baja esperanza de vida, etc., una clasificación desde el punto de vista de necesidades y carencias. Estas condiciones determinan una población con serias deficiencias de salud (elevados índices de desnutrición, anemia, parasitosis, etc.) cuyos orígenes son explicados principalmente por los escasos recursos económicos (bajo nivel de ingreso), hábitos alimentarios distorsionados (dieta con bajo contenido nutricional basado principalmente en Carbohidratos), escasa diversificación de la producción alimentaría y falta de cultura de salud (escasa práctica de salud preventiva y normas de higiene).

  •   2.2.6.1 Mortalidad y morbilidad infantil

Las principales causas de mortalidad de la población en el año 2007 fueron: Intoxicaciones y traumatismos diversos (3 casos), Traumatismos encéfalocraneano (1 caso) y Mal formaciones congénitas (1 caso).

En cuanto a la mortalidad infantil, durante el año 2007, solo se registro 2 fallecidos, debido a Traumatismos encéfalocraneano (1 caso) y Mal formaciones congénitas (1 caso).

En lo que respecta a la morbilidad se tiene lo siguiente.

Cuadro Nº 04: Diez primeras causas de morbilidad general

edu.red

FUENTE: ASIS CP Paraíso 2007.

Cuadro Nº 05: Diez primeras causas de morbilidad infantil

edu.red

FUENTE: ASIS CP Paraíso 2007.

  •   2.2.6.2 Prevalencia de enfermedades

El C.P. Paraíso se ubica en zona de selva por lo que su población esta asociada con ciertas enfermedades prevalentes como la Anemia en niños menores a 14 años y mujeres gestantes, el registro de salud indica que estos grupos poblacionales tienen problemas de anemia leve, moderada y severa. Se puede afirmar que la causa es la falta de cultura nutricional, malos hábitos alimenticios y la escasez de recursos económicos.

  •   2.2.6.3 Tasa global de fecundidad

La tasa global de fecundidad en el C.P. Paraíso se obtiene de dividir el numero de Mujeres en Edad Fértil (MEF) y los nacidos vivos durante un año determinado, según el Puesto de Salud de Paraíso, el 2006 el MEF fue de 257 y se obtuvo 47 nacimientos vivos, lo que nos da un resultado de 5.4 que es la Tasa Global de Fecundidad (TGF).

edu.red

Así también, el Puesto de Salud ah calculado una expectativa de vida al nacer de:

Masculino: 70 años

Femenino: 75 años

  •   2.2.6.4 Prestación del servicio de salud

En general el servicio de salud en el C.P. Paraíso es atendido por el Puesto de Salud existente en la localidad.

En el año de 1988, existía un Puesto de Salud Paraíso, a cargo de un sanitario designado por ese entonces por la región San Martín quien estaba a cargo de esa zona, funcionaba en un pequeño local con dos ambientes, a medida que pasaba el tiempo se hizo necesario la construcción de un local mas amplio para que acudan profesionales de salud permanentes en la zona, es así que el alcalde junto con los pobladores de la localidad gestionaron, al principio en el pueblo para la donación de un local y seguido en la DIRESA Huánuco, logrando de esta manera acceder a los servicios de salud en forma permanente al principio solo con un medico, un enfermero y un tecnico, y a los dos año con un equipo multidisciplinario de profesionales de la Salud.

Actualmente el Puesto de Salud cuenta con una infraestructura nueva, existe 1 pabellón, de material noble, que sirve para atención al usuario, además cuenta con un pequeño cuarto de maquinas para bombear agua y otro para generador de la electricidad (no funcionando, por estar malogrado) ambas de material noble.

El pabellón que viene funcionando actualmente cuenta con los siguientes ambientes:

  •  PRIMER PABELLON

Admisión, 1 Sala de Espera, 2 SS. HH. Damas y Caballeros, 2 Almacén de Limpieza (botadero), 1 Laboratorio, 1 Consultorio Área Mujer con baño, 1 consultorio Área Niño, 1 Consultorio Medico, 1 Farmacia, 1 Tópico, 1 Estar de Enfermería, 1 Sala de Internamiento con 2 camas, 1 Sala de Dilatación con 2 camas, 1 Sala de parto con 2 camillas ginecológicas, 1 Sala del RN con 2 cunas, 2 baños con duchas en dilatación e internamiento, 1 cuarto de esterilización, 1 Cuarto de duchas para el personal.

  •   SEGUNDO PABELLON.

1 Cuarto de electro bombas, 1 Cuarto para almacén, 1 Cuarto para el motor generador de Luz.

El equipamiento del Puesto de Salud continuamente esta mejorando gracias a la gestión Oportuna y a la labor del Personal contratado por la Modalidad SIS (producción), en la actualidad cuenta con los siguientes equipos.

  • Equipos de Cirugía Menor (en deterioro)1 Equipo Completo de Parto (Doopler)

  • Equipo para información (1 Computadora e impresora)

  • Equipo de cocina (cocina a gas 2 hornillas) Mobiliarios para las oficinas. (Escritorios en todos los consultorios) Autoclave de calor húmedo (no funciona por falta de electricidad).

  • Vitrinas y estantes.

  • Una camilla rodante

  • 3 camillas de evaluación (medicina, tópico, área mujer)

  • 1 Camilla de evaluación al niño

  • 3 camillas ginecológicas

  • 1 camilla para atención al RN

  • 2 cunas para el RN

  • 2 coches de curación

  • 2 ambùes (RN y adulto)

  • 2 balones de oxigeno

  • 2 balanzas para RN

  • 2 balanzas con tallimetro

  • 2 termas KST

  • 1 Conservadora eléctrica para vacunas

  • 1 refrigeradora malograda

  • Otros equipos básicos para atención (estetoscopio, tensiometro, etc.).

2.2.7 Educación.

En el C.P. Paraíso existen Centros Educativos que brindan el servicio de educación en los niveles de Inicial, Primaria y Secundaria.

En el siguiente cuadro se hace un resumen de Centros Educativos existentes en el C.P. Paraíso.

Cuadro Nº 06: Número de centros educativos

edu.red

Fuente: Municipalidad de Paraíso.

2.2.7.1 Analfabetismo

La tasa de analfabetismo es de 28 % con predominancia en las mujeres, las mismas que esta por encima del promedio regional que es de 25 %.

2.2.7.2 Índice de Escolaridad

El índice de escolaridad del C.P. Paraíso según asistencia escolar por edad es

  • Nivel Primario : 6 a 10 años 92%

  • Nivel secundario : 11 a 15 años 94%

En las zonas mas alejadas existen deserción escolar, siendo menor la inasistencia a las escuelas entre las edades de 16 a 20 años con un 25% en comparación, con el área de fácil accesibilidad entre las mismas edades con un 75%, a esto se puede explicar, la difícil accesibilidad a los centros educativos y la pobreza extrema que obliga a trabajar antes de estudiar.

2.2.7.3 Infraestructura educativa

En cuanto a infraestructura educativa todas las instituciones educativas cuentas con construcciones en mal estado de mantenimiento o de déficit (Construcción de madera y calamina).

2.2.8 Vivienda

Como se ve en el siguiente cuadro, la mayor parte de las familias de la localidad de Paraíso construyeron sus viviendas de madera y el techo de hojas de palmera por el clima de la zona, pero hay una pequeña cantidad que tiene su casa de adobe.

Cuadro Nº 07: Vivienda según material de construcción

edu.red

FUENTE: Censo Nacional de población y Vivienda 2007 INEI – Equipo de campo PDA.

Las viviendas de La Localidad de Paraíso en su gran mayoría (93 %) son construidas con material rústico (madera y hojas de palmera), con 1-2 habitaciones que sirven como dormitorio, comedor, cocina; con escasa ventilación ya que la mayor parte cocina a leña, observándose hacinamiento. Solo un número reducido son de material de barro y noble (4% de barro y 3% material noble) con regular distribución de habitaciones.

2.2.9 Servicios Básicos.

El C.P. Paraíso no cuenta con los servicios básicos de luz, agua y desagüe.

2.2.9.1 Agua

Para la obtención de agua, el 57% de habitantes recurren a pozo artesanal, y el 47 lo obtienen de ríos.

Gráfico Nº 03: Obtención de agua

edu.red

FUENTE: ASIS CP Paraíso 2007.

  •   2.2.9.2 Desagüe

En la población del C.P. Paraíso la eliminación final de excretas, se realiza en su mayoría en silo o letrina y la otra parte restante a campo libre, esto a causa de poca educación sanitaria a la familia y la lejanía de estas.

Por tal razón se describe que en el C.P. Paraíso casi el total de las familias cuentan con letrina y hacen el uso adecuado de ellas lo que no sucede con los caseríos mas alejados.

Gráfico Nº 04: Eliminación de excretas

edu.red

FUENTE: ASIS CP Paraíso 2007.

  •   2.2.9.3 Energía Eléctrica

El 98% de las familias de la localidad de Paraíso no cuenta con fluido eléctrico, una mínima cantidad utiliza motores generadores de electricidad solo de uso nocturno, el 2% restante cuenta con energía eléctrica esto es en el caserío de San Francisco ubicado a 15 minutos del distrito de Uchiza alimentando la electricidad a la zona.

  •   2.2.9.4 Eliminación de basura.

En su totalidad la población elimina sus basuras a campo libre solo una mínima cantidad lo quema o lo utiliza como abono y esto se da en el caserío de Paraíso.

Gráfico Nº 05: Eliminación de basura

edu.red

FUENTE: ASIS CP Paraíso 2007.

  •   2.3 CAPITAL SOCIAL

La gestión de una propuesta de desarrollo local implica generar soporte social para las estrategias a implementar en las dimensiones productiva-económica, humana y política, es decir, crear una cultura de cooperación y solidaridad para el desarrollo. En la situación actual implica rebatir la cultura del enfrentamiento y la discordia como características de la pobreza social que vive el país y al interior los espacios locales. La tarea es entonces revertir esta pobreza social trabajando actividades para el fortalecimiento del tejido social local (recuperar la pérdida de valores y principios de solidaridad, asociatividad, altruismo, esmero, responsabilidad, reciprocidad y participación ciudadana, buscar espacios de participación concertada de actores y agentes locales, aspectos fundamentales que generalmente no se consideran en la estrategias de desarrollo y que es necesario revisar para configurar el desarrollo sostenible del espacio local.

  •   2.3.1 Participación de las asociaciones

El nivel organizativo de las asociaciones y comités agrarios que existentes en Paraíso requieren de acciones para fortalecerlas, en su mayoría solo están formados y no desarrollan actividades significativas, existen 3 organizaciones que están registradas en los registros públicos, ellos son:

Asociación Juan Velasco Alvarado

Asociación de Palmicultores Luz de Vida

Asociación de agricultores agropecuarios de Pampa Hermosa

Las organizaciones que tienen mas fuerza están conformadas a nivel de centro poblado entre ellas podemos mencionar a la Asociación Juan Velasco Alvarado, que es la que se encuentra mejor organizada, sin embargo existe otras organizaciones que detallamos en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 08: Principales asociaciones

edu.red

Fuente: Municipalidad del Centro Poblado de Paraíso.

  •   2.3.2 Gobierno Local

Equipo Político Municipal.

Actualmente la Municipalidad del Centro Poblado de Paraíso es una institución joven, cuanta con 6 años de creación como Centro Poblado, su actual Alcalde, se encuentra en su segundo periodo de gestión.

El Municipio del Centro Poblado de Paraíso esta conformado por:

Alcalde : Artemio Miranda Dávila.

1er Regidor : Dénis Dávila Alvarado. (Teniente alcalde)

2do Regidor : Carmen Rosa Pérez Muñoz.

3er Regidor : Plinio Rengifo Valles.

4to Regidor : Elena Vásquez Cubas.

5to Regidor : Julio Aguirre Pérez.

Secretario : Josué Gonzáles Buendía

Tiene como régimen de administración interna a:

  • Alcaldía

  • Concejo Municipal

  • Registro civil

  • Rentas

  • Seguridad ciudadana

  • DEMUNA

  • Secretario General

El Gobierno Local presenta debilidades en sus principales instrumentos de gestión, por lo que urge desarrollar programas de fortalecimientos de sus capacidades.

El aspecto positivo que reconoce la población en el alcalde es su conocimiento del Centro Poblado como poblador antiguo, la gestión municipal es percibida como regular, hay algunas deficiencias de carácter administrativo y organizacional en la municipalidad.

Organización de la Administración Municipal

Existen y son aplicados los siguientes instrumentos de gestión y de planeamiento:

  • Reglamento de organización y funciones (aplican el ROF del Distrito de Cholón).

  • Manual de organización y funciones (aplican el MOF del Distrito de Cholón).

  • Presupuesto anual (cuentan con un contador externo).

  • Plan de Propuesta para la Creación del Distrito.

  • Inventario de bienes.

  • Texto Único de Procedimientos Administrativos (aplican el TUPA de Cholón).

  •   2.3.3 Presencia Institucional

La población reconoce y valora la participación del estado a través de sus instituciones y organismos, sin embargo una gran proporción sostiene que su participación y accionar no es eficiente, consideran que son medianamente eficaces y una menor proporción afirma que son ineficientes. Similar juicio tienen para las instituciones y organismos privados, argumentan que muchas de ellas no cumplen con los objetivos y funciones de intervención

Cuadro Nº 09: Principales instituciones presentes en la zona

edu.red

Fuente: Municipalidad del Centro Poblado de Paraíso.

2.3.4 Espacio de Concertación Local.

Comité de Lucha contra la Pobreza y Desnutrición Crónica Infantil Crecer Paraíso.

Es una instancia de articulación y control del Gobierno Local del Centro Poblado de Paraíso, el cual es responsable en la gestión, supervisión y monitoreo de la Estrategia Nacional CRECER en el ámbito de su jurisdicción, en el marco de lo establecido en el Plan de Operaciones de la Estrategia Nacional CRECER, aprobado por D.S. Nº 080-2007-PCM, en concordancia con lo establecido en la Norma técnica Nº 001-2008, aprobado por R.M. Nº 104-2008-PCM.

Comisión Técnica de Lucha contra la Pobreza y Desnutrición Crónica Infantil Crecer Paraíso, encargado de prestar asesoramiento, apoyo técnico y desarrollar las acciones operativas del comité, ello consta en la Ordenanza Municipal Nº 006-2008-MCPP-CH-M-HCO.

  •  2.4 CAPITAL ECONOMICO

La población de Paraíso cuenta con ingresos económicos irregulares, ya que la gran mayoría no tiene estudios superiores, e incluso muchos tienen el nivel de estudio secundario incompleto, la actividad principal es la agricultura, seguida por la ganadería y la extracción de madera, una mínima cantidad de gente se dedica al comercio.

Económicamente el perfil de las ocupaciones se presentan como algo indefinido, la actividad económica de la población es la agricultura, los que viven en las zonas periféricas altas se dedican al cultivo de coca.

La población económicamente activa (P.E.A.) esta dedicada a la agricultura, crianza de animales menores, la extracción de madera así como en los servicios de transporte, comercialización de los productos del campo (plátano, yuca, frutas, cacao y coca). Existe población que tiene ingresos eventuales, el ingreso mensual de un jornalero (peón) es de S/ 100 a S/ 350 nuevos soles mensuales; cuya monto no cubre las necesidades de la canasta familiar.

  •  2.4.1 Actividad Agrícola.

Existe aproximadamente 1,095 hectáreas de cultivos, de las cuales:

  • El 4.1% (45 ha) son pastizales.

  • El 46% (502 ha) es de Cacao.

  • El 27.5 % (300 ha) es plátano.

  • El 11% (120 ha) es maíz (cultivo temporal).

  • El 6.4% (70 ha) de arroz (cultivo temporal).

  • El 0.9% (10 ha) de yuca.

  • El 2.7% (30 ha) de cítricos, y

  • El 1.4% (15 ha) de café.

  • El 0.3% (5 ha) de Palma Aceitera

Grafico Nº 06: Uso actual de la tierra

edu.red

Fuente: Municipalidad del Centro Poblado de Paraíso – Oficina Agraria Aucayacu.

Cuadro Nº 10: PEA según desempeño laboral

edu.red

Fuente: ASIS CP Paraíso 2007.

Según la cédula agrícola del MINAG en la margen izquierda del río Huallaga la productividad media (Tn/ha) de cultivos importantes indica que son mayores al promedio regional en Plátano (11.83 Tn/ha) Papaya (22.4 Tn/ha), Yuca (15.71 Tn/ha), el resto de los cultivos registra rendimientos menores al promedio de la región. Se puede inferir que los mejores rendimientos son los resultados frente al rendimiento regional son el resultado de la buena calidad de los suelos.

La producción agropecuaria, medida en términos macro e incluso regional, se encuentra estancada, con bajos rendimientos, sin la adecuada innovación tecnológica, donde los recursos productivos y naturales tienen un fuerte grado de deterioro; como consecuencia de la deforestación, y difícil acceso vial entre comunidades y el mercado. La producción no es especializada y la mano de obra es familiar.

Tiene un amplio y débil portafolio de cultivos y crianzas y gran parte de la producción se destina al autoconsumo; aunque es necesario distinguir que las actividades agropecuarias están más integradas a los circuitos comerciales de los mercados locales, y regionales, en tanto constituye su principal fuente de ingresos. Su forma de relación con estos mercados restringidos, corresponde a la producción mercantil simple, cuya lógica es intercambiar bienes, para obtener ingresos que le permitan satisfacer necesidades que están más allá de las alimenticias; antes que la ganancia en los términos y la lógica de la producción comercial.

2.4.1.1 Tenencia de la tierra.

Según los datos obtenidos de la municipalidad del C.P. Paraíso solo un 6 % de familias poseen títulos de propiedad de sus terrenos, el 94 % son posesionarías de tierras, esta alta informalidad no permite a los agricultores ser sujetos de crédito, además de tener enfrentados a las familias entre comunidades, algunos pobladores poseen tierras mayores a 50 hectáreas y usufructúan con fines de explotación ilegal de madera.

Gráfico Nº 07: Tenencia de la tierra

edu.red

Fuente: Elaborado por equipo de campo PDA.

  2.4.1.2 Principales mercados de comercialización.

Los principales mercados locales que tienen las comunidades del C.P. Paraíso son de tres frentes mercantiles. En este mercado se abastecen principalmente los productos agrícolas de pan llevar las mismas que son proveídas en una gran mayoría por los propios agricultor

es quienes a su vez vende a pequeños intermediarios como; bodegueros y comerciantes de mercado local. La forma de comercialización es la más simple, venden los productos tal cual sale de los campos de cultivo o con algún pequeño agregado como en el caso de los productos lácteos que localmente se transforman en queso y yogurt para el consumo local. (Cítricos, plátano, leche, queso, carne, huevos)

Mercado Local Nuevo Progreso: Este mercado constituye el principal; realizan sus ventas las comunidades de Paraíso, Pinshayacu, Alto Fréjol, Multifamiliar, Megote, 3 de Mayo, Culebra, Cascarilla, Sachacuy, Gavilán y Sinchiroca.

Mercado Local Uchiza: Este mercado constituye el segundo en importancia, realizan sus ventas las comunidades de Jorge Chávez, Coschapi, Limón, San Francisco – Sarai, José Olaya, Pampa Hermosa, La Victoria, San Juan de Dios y Santa Rosa de Manquiute.

Mercado Local Santa Cruz – Puerto Rico: Este es el mercado de menor importancia donde realizan sus ventas las comunidades de La perla, y Tigrillo y las comunidades que colindan con Yanajanca, San Miguel, Buenos Aires, Circuito y Nuevo Jaen.

Mercado Local Intermedio Tocache – Tingo Maria: En este mercado se intercambian los productos de mayor volumen, que generalmente son abastecido por intermediarios, al igual que en el anterior caso los productos son vendidos sin ningún valor agregado. (Cítricos, cacao, plátano, leche, queso, carne, huevos)

Mercado Regional – Huánuco: En este mercado son abastecidos por intermediarios mayoristas y distribuidores quienes compra los productos de forma directa en comunidades estratégicamente ubicadas como Uchiza, Nuevo Progreso, Yanajanca, Santa Cruz (Plátano, cacao, frutales, ganado, arroz, maíz)

Mercado Nacional – Lima y otras regiones: En este mercado se comercializan los productos a través de empresas nacionales e intermediarios quienes acopian los productos de compradores locales a fin de desplazar volúmenes grandes de productos muchos de ellos con fines de transformación y su posterior exportación desde otras regiones (Cacao, arroz, maíz, madera, ganadería).

Los principales compradores constituyen los comerciantes locales que son intermediarios y regatean los precios agrícolas, Por otro lado existen empresas formales que están ingresando a la zona a comprar productos agrícolas específicos y de gran potencial como cacao, y arroz, estas empresas son Machipicchu Trading, Romero Trading, la Cooperativa Agroindustrial Naranjillo, la Cooperativa Divisoria, etc. En las entrevistas hechas a los representantes de estas empresas, manifiestan que los volúmenes de producción todavía son incipientes en esta zona.

Se manejan dos categorías de precios por producto agrícola:

a) precio en chacra

b) precio en ciudad (Incluye costos de flete).

El sistema de comercialización de la producción agrícola en la zona tiene el siguiente flujo:

edu.red

El destino de los principales productos se ha determinado por su grado de intercambio y capacidad redituable, en el caso del cacao el 100% de la producción esta destinado para el mercado las mismas que se comercializa a través de intermediarios, algunos de ellos tienen capacidad de industrializar y exportarla como el caso de la cooperativa agroindustrial Naranjillo, que es uno de los principales compradores de este producto agrícola, en el caso del plátano, arroz, maíz, yuca, papaya son básicamente productos comercializados y consumidos localmente.

Cuadro Nº 11: Destino de la producción

edu.red

Fuente: Elaborado por equipo de campo PDA.

Cuadro Nº 12: Cultivos instalados y proyecciones

edu.red

Fuente: Agencia Agraria Aucayacu – Plan de Desarrollo Distrital de Cholón.

Según el mapa de distribución de suelos por capacidad de uso mayor el 70 % de los suelos del valle presentan características edáficas que indican son de calidad agrológica media, aptas para forestales, pastoreo, cultivo en limpio (textura arenoso – franco, y franco limonosos) aptos para fréjol, arroz, maíz, plátano y cultivos permanentes (cacao, cítricos frutales, etc.). Suelos que bien podrían ser utilizados alternativamente en la agricultura bajo sistemas integrales de producción (sistemas agroforestales silvopastoriles) con cultivos de cacao, frutales, café, plátano, asociados con especies forestales maderables, medicinales de mediana y larga vida vegetativa, (20 -50 años) como estrategias sostenibles de desarrollo (evitando procesos que deterioren el medio ambiente y la ecología con la consecuente perdida de suelos por erosión hídrica o infertilidad).

El aprovechamiento productivo del potencial agrícola de la zona es favorecida por la experiencia tradicional de los productores en la explotación de los cultivos de cacao, plátano, café, y frutales tropicales.

2.4.2 Potencial Pecuario.

La ganadería local esta asociada a mejores condiciones de accesibilidad, mercado y ubicación estratégica en el corredor económico de Huánuco, es la disponibilidad de suelos aptos para el desarrollo de la ganadería de doble propósito (producción de carne y leche).

El 70 % de suelos del valle son de calidad agrológica con vocación forestal, pastoril o de protección de fisiografía regular (pendiente > 5%), donde se podría manejar eficientemente piso forrajero mediante el sistema silvopastoril realizando así una doble tarea; por un lado propiciar la ganadería extensiva y por otro contribuir a la preservación y protección del suelo bosque y la biodiversidad biológica de estos espacios.

En la actualidad existe aproximadamente 300 cabezas de ganado; de acuerdo a los pastos existentes y las proyecciones de ampliación de pasturas, se puede desarrollar un plan de ganadería para tener 2,500 cabezas de ganado.

Toda la margen izquierda del Río Huallaga tiene especial vocación ganadera sobre todo, Paraíso, Yanajanca y la Morada, donde se visualiza grandes áreas de pastos instalados. En paraíso se ha evidenciado que existe expectativa en esta actividad porque existen 1484 hectáreas de pastizales instalados en las diferentes comunidades

2.4.3 Potencial Industrial.

Toda la margen derecha del río Huallaga constituye una oportunidad de desarrollo industrial que debe estar basada, en la producción de derivados lácteos, debe articularse a la producción agropecuaria y el mercado local y regional. La producción agrícola actual de plátano, yuca, entre otros frutales tropicales provee en materia prima en volúmenes importantes y la tendencia es creciente sin embargo se debe indicar; para el desarrollo de esta industria es necesario implementar infraestructura física de soporte y complementaria, condiciones que generan competitividad para acceder a mercado regionales y nacionales, hasta ahora liderados por productos transformados en otras regiones costeras y de la sierra (yogurt, leches fresca, queso, mermeladas, etc.).

Aquí radica una oportunidad de desarrollo que deberá ser empujada por los sectores privados, estatales y la cooperación internacional.

2.4.4 Potencial Forestal.

La extracción selectiva y sistémica del recurso maderable de mayor valor comercial (caoba, cedro, tornillo, etc.) ha generado en al actualidad escasas oportunidades de aprovechar sosteniblemente recursos maderables, siendo necesaria una tarea de recuperación y preservación de árboles de las áreas todavía intactas.

La propuesta de aprovechamiento forestal en la margen izquierda del río Huallaga esta orientada a la explotación sostenible de:

  • Especies forestales maderables de corta vida vegetativa (bolaina, capirona, lupuna, higuerilla y zapote, etc.)

  • Forestales medicinales (uña de gato, sangre de grado, oje, chuchuasi, etc.)

  • Forestales ornamentales (Palmera y orquídeas)

Especies exóticas (canela, sacha ajo), manejados en sistemas agroforestales y silvopastoriles. Puesto que existe condiciones ventajosas en términos de disponibilidad de suelos.

Planeamiento estratégico

  •   3.1 Análisis FODA

Análisis Externo

edu.red

Análisis Interno

edu.red

  •   3.2 Identificación de las potencialidades.

Las potencialidades se identifican cruzando las Fortalezas con las Oportunidades, que han sido analizadas en el marco de los talleres de diagnostico participativo.

Del análisis efectuado se han desprendido las siguientes principales potencialidades:

  • Aprovechamiento sostenible de la actividad Agrícola, Pecuaria, Piscícola, Acuícola y Forestal.

  • Recursos humanos disponibles.

  • Presupuestos participativos a nivel de Centro Poblado.

VISION AL 2013

edu.red

Dimensiones, ejes y objetivos estratégicos

edu.red

edu.red

4.1 DIMENSION ECONOMICA

  • Prioridad: Cultivo de Palma Aceitera.

edu.red

edu.red

edu.rededu.red

edu.rededu.red

edu.red

4.1.2 Prioridad: Cultivo de Cacao

edu.red

edu.red

edu.red

edu.rededu.red

edu.red

4.1.3 Prioridad: Cultivo de Café

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

4.1.4 Prioridad: Cultivo de Arroz

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

4.1.5 Prioridad: Cultivo de Maíz

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

4.1.6 Prioridad: Cultivo de Plátano

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

4.1.7 Prioridad: Producción de Lácteos y Carnes

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

4.1.8 Prioridad: Producción Acuícola

edu.red

edu.red

edu.red

4.1.9 Prioridad: Producción Apicola

edu.red

edu.red

edu.red

  • DIMENSION SOCIAL

  • Prioridad: Educación

edu.red

edu.rededu.red

edu.red

  • Prioridad: Salud y nutrición

edu.red

edu.red

edu.red

edu.rededu.red

  • Prioridad: Violencia familiar y equidad de genero

edu.red

edu.red

edu.red

  • Prioridad: Participación de la juventud

edu.red

edu.red

  • Prioridad: Infraestructura social básica

edu.red

edu.rededu.red

edu.rededu.red

edu.rededu.red

  • DIMENSION INSTITUCIONAL

  • Prioridad: Fortalecimiento Institucional

edu.red

edu.red

edu.red

  • DIMENSION TERRITORIAL Y AMBIENTAL

  • Prioridad: Ordenamiento territorial

edu.red

edu.red

  • Prioridad: Medioambiente

edu.red

edu.red

Presupuesto por año del plan de desarrollo

PRESUPUESTO OPERATIVO DEL PLAN DE DESARROLLO

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.rededu.red

Implementación del plan

La elaboración del presente Plan de Desarrollo Concertado es la resultante de un proceso de movilización y aporte de los actores sociales e institucionales locales.

Por primera vez el C.P. Paraíso cuenta con una herramienta de gestión y orientación que sirva como guía para su desarrollo, motivo por el cual, debe revisarse cada año y evaluar sus logros, como también reformularse o validarlo.

Objetivos:

  • Alinear la gestión (planes, presupuestos y prioridades) del Municipio del Centro Poblado de Paraíso con el PDC.

  • Establecer líneas de negociación con diferentes niveles de gobierno y la sociedad civil.

  • Dejar anclado el PDC para su continuidad en el próximo periodo municipal.

La estrategia de implementación se basa en el desarrollo de un conjunto de actividades a corto plazo sobre la base de reconocer la importancia de la participación de todos y todas para lograr los objetivos planteados

1. Comunicar el PDC

Como producto se obtendrá una política de imagen comunal acorde a los requerimientos del Plan y una serie de instrumentos, herramientas y productos comunicacionales.

  • edu.rededu.rededu.rededu.rededu.rededu.rededu.rededu.rededu.rededu.rededu.rededu.rededu.rededu.rededu.rededu.redElaboración de un folleto de difusión del Plan de Desarrollo

  • edu.rededu.rededu.rededu.rededu.rededu.rededu.rededu.redRealización del Concurso de Lema y Logo del Plan de Desarrollo

  • edu.rededu.rededu.rededu.rededu.rededu.rededu.rededu.rededu.rededu.rededu.rededu.rededu.redRealización de un concurso escolar sobre la visión del desarrollo

2. Elaborar Planes de Acción

El Plan Estratégico, para hacerse realidad, debe expresarse en planes operativos, compromisos presupuestales por parte de las instancias comprometidas como de movilización de capitales sociales y compromiso explícito por parte de la población.

El arte de la promoción del desarrollo depende de la capacidad que tengamos para hacer que confluyan las diversas formas de capital (natural, social e institucional), de tal manera que se pueda generar sinergia capaz de quebrar el círculo vicioso de la pobreza y sustituirlo por un círculo virtuoso hacia el desarrollo.

4. Formular planes de inversión, Operativos y Presupuesto

edu.rededu.rededu.rededu.rededu.rededu.rededu.rededu.rededu.rededu.rededu.rededu.rededu.rededu.rededu.rededu.redLos Caseríos y sectores deben organizar con la participación de los diversos actores sociales un comité de, cada institución o actor social debe traer su compromiso para constituir proyectos pilotos.

5. Monitoreo y Evaluación

edu.rededu.rededu.rededu.rededu.rededu.rededu.rededu.rededu.rededu.rededu.rededu.rededu.rededu.redRealizar una reunión de Monitoreo del Plan Estratégico con todos los comités de los caseríos y sectores, principales los actores sociales.

Dentro de un año realizar una evaluación anual y actualización del Plan Estratégico.

Bibliografía

  • Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Cholón.

  • Municipalidad del Centro Poblado de paraíso: archivos bibliográficos.

  • Plan de Desarrollo Concertado de ose Crespo y Castillo al 2015.

  • Plan de Desarrollo Departamental Concertado, Huanuco 2003-2021.

  • Instituto Nacional de Estadística e Informática. Informe Preliminar de Censo de Población y Vivienda 2007.

  • Red de Salud de Leoncio Prado. ASIS Paraíso 2007.

  • Oficina Agraria Aucayacu – Ministerio de Agricultura.

  • Plan Regional de Educación Concertado Huanuco 2004-2021.

  • Municipalidad Provincial de Leoncio Prado. Informes de Talleres Participativos del Plan de Desarrollo Concertado. 2008.

Anexos

Población Total 2007

edu.red

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ESPECIFICA POR ETAPAS DE VIDA EN EL P. S. DE PARAÍSO 2007

ADULTO 20 – 64 AÑOS

FUENTE : Reporte morbilidad General- Estadística M.R .PARAÍSO

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ESPECIFICA POR CICLOS DE VIDA EN EL P. S. PARAÍSO 2007

ADULTO MAYOR 65 AÑOS A MAS

FUENTE : Reporte morbilidad General-Estadística M.R .PARAÍSO

Prioridades trabajadas en el 1er y 2do taller de concertación

 

 

Autor:

R. P. Cueto

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente