- Funcionamiento del sistema ambiental
- Cibernética y gestión ambiental
- La entropía de distribución
- Desarrollos económicos
- Gestión ambiental
- Cibernética y control ambiental
Introducción
Para llegar a comprender el "funcionamiento" del sistema de "Medio Ambiente", es necesario investigar la naturaleza de sus componentes y las interrelaciones que existen entre ellos. Además, se debe encontrar explicaciones, en términos científicos, sobre la naturaleza y las causas de dicho funcionamiento.
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA AMBIENTAL
Definición del sistema en estudio: El sistema en estudio es el planeta Tierra, el cual incluye todos los sistemas económicos que funcionan dentro de él.
Bases del funcionamiento del sistema de Medio ambiente: La primera investigación a realizar se refiere a la relación entre el sistema material en estudio (la Tierra), y el gran sistema exterior (el resto del Universo).
De acuerdo al axioma fundamental de la Cibernética, existen comunicaciones (flujos de componentes conformados por entes físicos) que determinan los estados de ambos sistemas.
Por su parte, los dos principios de la Cibernética postulan la conservación de los entes físicos y la imposibilidad de que disminuya la entropía total del Universo.
Si se observara la comunicación entre el sistema exterior (resto del Universo) y el planeta Tierra, se vería que consiste básicamente (aunque no únicamente) en energía radiante del Sol. Esa energía que llega primero a la alta atmósfera, interviene en múltiples procesos que se producen dentro del sistema de medio ambiente. Así, una parte de esa energía podría quedar almacenada en formas diversas como resultado de evoluciones y/o desarrollos dentro del sistema; y también podría suceder que la Tierra devolviera parte de la energía que almacenó en procesos anteriores.
En definitiva, sucede que de la energía que llega a la Tierra desde el exterior, más ó menos el total es devuelto por ésta. Y se dice más ó menos el total, porque así resulta del balance que surge de la aplicación del 1er. Principio al proceso en estudioAsí, si se hiciera el balance de energía aplicando el 1er. Principio al sistema de medio ambiente, luego de un período de tiempo dado, (póngase por caso: un día, un año, un siglo, un milenio, un millón de años…), no resultaría una diferencia apreciable en las cantidades de "entes físicos" que componen nuestro sistema en estudio: el planeta Tierra.
Esto resulta muy significativo si se tiene en cuenta que la exorbitante cantidad de energía provista por el Sol durante periodos de tiempo tan largos como se quiera considerar, no quede incorporada de alguna forma a la Tierra. O dicho de otro modo:
– ¿Qué tiene de importante para el medio ambiente, recibir una gran cantidad de energía, si esa energía no se incorpora al sistema?
La respuesta al interrogante surge con claridad al aplicar el 2do. Principio.
En efecto, calculando la variación de "entropía termodinámica" del sistema exterior (el resto del Universo) para un ciclo de tiempo de un segundo de duración, resulta:
Diferencia de Entropía = + 568.750.000.000 KW . seg / º K
(del sistema exterior)
Donde:
1,8.1014 KW . seg : Es la energía recibida y radiada por la Tierra por segundo. ( Fuente de información: Erhard Keppler; Sol, Lunas y Planetas; Ed. 1986.)
Y las cantidades 5.780 y 300 son las temperaturas absolutas (en grados Kelvin), que corresponden a las longitudes de onda de radiación del Sol (luz naranja) y de la Tierra (infrarroja) respectivamente.
Página siguiente |