Descargar

Destino final de las tesis de grado de las universidades nacionales venezolanas (página 2)

Enviado por ederfer001


Partes: 1, 2

Antecedentes.

La ciencia se percibe como un proceso cognitivo y contemplativo. Los griegos se dedicaron a la tarea de buscar "La Verdad", mediante la razón, colocando los fundamentos que luego consolidaría la escolástica, al facilitar al hombre usar su intelecto como instrumento de conocimiento. Pudo fabricar objetos que prolongaron y aumentaron los logros y alcances de sus manos para dar origen a la técnica. La relación pensar hacer, hacer pensar, en la sociedad occidental, comienza. El intercambio comercial y el desarrollo de la tecnología crearon diferencias entre sociedades desarrolladas y subdesarrolladas. En su intento por salvar tales diferencias los países subdesarrollados ven como esencial la comprensión del papel del científico investigador por parte de la sociedad, estableciendo así una política científica acomodada a los intereses sociales y a los propios de la ciencia misma. En la sociedad pueden distinguirse tres grupos de personas relacionadas con la investigación:

Quienes intervienen directamente en la realización de las investigaciones (Investigadores)

Quienes influyen directamente en ese proceso, aún sin ser investigadores, grupos políticos, económicos, etc. (Patrocinantes)

Quienes tienen a su cargo la formación de nuevos investigadores o deben guiar la opinión respecto a la investigación.

La investigación sistemática se ha presentado como una actividad poco frecuente y una ocupación bastante reciente en Venezuela; se realizaba de manera aislada y un tanto desarticulada para finales de la dictadura de J. V. Gómez, destacando algunas cátedras de la U.C.V. constituyéndose en centros fundamentales que auspiciaban la investigación entre otras instituciones. (Tomado de Gasparini, Olga, "La Investigación En Venezuela, Condiciones Para Su Desarrollo". Publicaciones IVIC, 1969)

Actualmente hay en el país instituciones dedicadas a la investigación en diferentes campos, manteniéndose la U.C.V. como principal casa de estudios entre las que más han aportado investigaciones innovadoras. Los cambios recientes producidos por la llamada globalización, han afectado los escenarios económicos, sociales, tecnológicos y ambientales en el mundo. La investigación sistemática facilita la adaptación del hombre a estas nuevas realidades. Las universidades tienen la tarea de producir los investigadores capaces de interpretar las nuevas condiciones globales, para satisfacer las demandas sociales.

La universidad completa el ciclo de profesionalización, aportando herramientas a sus estudiantes para desempeñarse en sus diferentes campos laborales, que sustentan el nivel de vida de la población del país. La producción de conocimiento se hace posible en los laboratorios y aulas de las universidades e institutos de investigación. (Albornoz O. Transformaciones Recientes de la Sociedad, 1977) Desde ésta perspectiva, se hace necesario indagar cuál es (o ha sido) el destino que se da al conocimiento producido en las universidades. Un estudio sistemático de esta situación nos lleva a revisar las tesis y para ello a visitar las diferentes bibliotecas de las universidades.

La dinámica universitaria se basa en la investigación realizada por sus profesores para producir conocimientos, parcelas de conocimiento más o menos exacto, basado en el rigor científico y la transferencia de ese conocimiento en sus aulas a los estudiantes, quienes lo interpretan y aplican acorde a sus potencialidades para producir nuevos conocimientos. Aquel conocimiento no tendría sentido si no es aplicado llevado a la práctica por otras instituciones. El conocimiento por el mismo es inútil. Las transformaciones que la sociedad requiere pasan necesariamente por la dinámica universitaria. Se reitera, el conocimiento producido en las universidades se hayan plasmados en tesis que se acumulan en las bibliotecas.

"Los retos que esta Universidad (U.C.V), en lo específico, debe enfrentar… son: una contribución decisiva al desarrollo nacional, manteniendo, profundizando y ampliando sus capacidades en las actividades científicas, tecnológicas y humanísticas, mediante el trabajo colectivo, lo cual ha de traducirse en la necesaria vinculación de esta actividad en la búsqueda del bienestar de la población venezolana; en la formación de profesionales reflexivos, críticos, con conciencia social, con una sólida formación en el campo de la competencia, y con una vinculación solidaria con la sociedad venezolana". (APUCV; Propuesta De La APUCV Para La Transformación Académico Administrativa De La Universidad Central De Venezuela. Tomado de Universitas 2000, Vol. 21, Nro. 3 -4, 1997, p. 241)

En la actualidad el 70% de la investigación que se realiza en el país se atribuye a la Universidad Central de Venezuela, siendo considerada como la institución que mayor cantidad de recursos dedica a esta actividad. La mayoría de las universidades se han transformado en centros de transferencia de información, más no de investigación. Constantemente las llamadas Fuerzas Vivas del país, recalcan la necesidad de profesionales en las diferentes áreas de conocimiento, no se detienen a reflexionar sobre la calidad de dichos profesionales, es de suponer que aquellos formados en centros donde se investiga han tenido mayor posibilidad de contacto con el conocimiento más reciente, por lo que se presume que sus contribuciones al desarrollo serán más ajustadas a la realidad.

La llamada globalización hace necesario formar profesionales inmersos en la dinámica de investigación interdisciplinaria, aquella requiere cambios en los patrones de producción, distribución y comercialización. Se espera que las universidades estén produciendo esos profesionales.

Como se adelanto en párrafos previos, la producción de tesis anuales se presume en cerca de veinte mil, únicamente considerando la cantidad de bachilleres egresados entre las Universidades Públicas y Privadas. En la biblioteca "Jesús Alfaro Zamora" de la Escuela de Educación, U.C.V. el promedio es de ciento cuarenta y tres (143), en los últimos seis (6) años. Los registros actualizados de las tesis de grado presentadas por los egresados se lleva en una Base de Datos, en sistema MICRO – ISIS TEUCV, además, encuentran en ficheros y se dispone de Boletines donde se asientan las nuevas adquisiciones, entre estas hay una sección dedicadas a las tesis de grado. La base de datos facilita la búsqueda y recuperación de documentos. No se cuenta con registros de las personas e instituciones que hayan podido tener acceso a dichas tesis, por lo tanto, no puede saberse cuales han sido consultadas y/o aplicadas. La razón, por común puede llegar a justificarse, falta de personal, falta de presupuesto. Se han hecho intentos por sistematizar la información que generan las fichas de lectura sin mayor trascendencia. No obstante, si hay registro de las consultas realizadas en general y las consultas a las Tesis particularmente. Gracias a la Lic. Francia Silva (Biblioteca "J. A. Zamora") se tuvo acceso a los informes donde se extrajo información estadística sobre los Trabajos de Grado.

Con la búsqueda de información y la revisión bibliográfica específicamente se han encontrado varios trabajos relacionados con el tema del Destino Final de los Trabajos de Grado. Se revisó algunos con la intención de analizar su contenido. Estos documentos presentan criterios coincidentes útiles para nuestra investigación.

El primer trabajo que guarda relación con el tema que nos ocupa fue realizado por Olga Langrage de Gasparini, denominada. "La Investigación en Venezuela" (1969). En este se hacen comentarios sobre el trabajo del investigador en Venezuela y las condiciones para su desarrollo, se distinguen tres categorías en lo referente a la investigación, a saber quienes investigan, quienes patrocinan y quienes tienen a su carga la formación de nuevos investigadores. Asegura que la investigación nacional no parece haber contribuido a la transformación social. En los grupos estudiados hay tendencias que manifiestan la intención positiva hacia la investigación sin mostrar datos que lo corroboren; la autora cree que grandes sectores de la sociedad también comparten tales valores, agregando que son derivados de la educación formal. Aún así, la tarea de investigador es poco fructífera. Afirma que la educación formal es inadecuada cualitativa y cuantitativamente, por lo que no alcanza éxito en la formación de investigadores, por ser principalmente memorística y repetitiva, limitante de la capacidad creadora del estudiante y su capacidad para la investigación. (Lagrange de G. 1969).

El segundo trabajo seleccionado. "El Rol Docente – Investigador y la Docencia como Profesión en Venezuela" del profesor Tulio Ramírez, publicada en Reverso, CERI, Año 1, Nº 1, 1994. Coincide en la inclinación positiva hacia la necesidad de realizar investigación y evidencia que hay cada vez menos producción de investigaciones educativas provenientes de los docentes de aula.

El mismo número 1 de Reverso contiene el tercer documento. "La Acción Educativa de Postgrado, Enseñanza e Investigación" del Profesor Escontrela Mao. Ahí señala iniciando: "En las características que asume la práctica educativa en la educación de postgrado parecieran sintetizarse las deficiencias que se vienen acumulando a lo largo del recorrido escolar" señala que hay deficiencias por incongruencia entre las bases conceptuales y normativas que dan a la investigación un rol primordial y por otro lado la realidad ocupacional.

En la revista Investigación y postgrado el Prof. Carlos Blanco, hace señalamiento sobre la poca producción científica de los profesores de la Escuela de Educación de la U. C. V. para dicha revista.

En 1988, el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico (C. D. C. H), U.C.V. publicó el libro "La investigación Universitaria. Problemas, Logros y Perspectivas" producto de la reunión de directores de 45 institutos y centros de investigación de la U. C. V. donde se discutió sobre los principales, impactos de la restricción presupuestaria en la investigación. Señala en forma general las principales políticas y dificultades de la actividad de investigación en la universidad, la óptica del gremio relativa a la investigación y algunas posibilidades a investigar interdisciplinarias.

Con esta información se establece que la investigación científica es una actividad marginal como señala el profesor O. Albornoz. En el ámbito de postgrado, es donde se evidencian la deficiencia de nuestro sistema escolar, pues se supone que ahí se encuentran los científicos con "mejor preparación" y a juzgar por los comentarios del profesor Carlos Blanco, los profesores de la Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela tienen poca producción científica.

Por otra parte en "La Ciencia de Venezuela" (publicado en 1971, por la Universidad de Carabobo), se afirma que a actividad científica se desvincula de los problemas de desarrollo. Sin embargo, prevé que se prepara a la etapa donde la planificación del desarrollo basado en previsiones científicas y tecnológicas. El mismo documento señala que la investigación en Venezuela la realizan instituciones públicas. Luego agrega que esta situación científica corresponde con los esquemas de los países subdesarrollados dirigiéndose mayormente a la investigación teórica de las ciencias puras que requiere (exige) pocos instrumentos costosos.

Consideramos que los aspectos a tratar en nuestra investigación pasan por las técnicas de investigación propias de la Bibliometría, por ello es necesario indagar algunos antecedentes. En la Escuela de Bibliotecología y Archivología de nuestra Universidad existe suficientes antecedentes tanto en Tesis presentadas por alumnos, como en Trabajos de Ascenso además de bibliografía nacional y extranjera realizada por especialistas. Referiremos algunos de esos documentos, el lector pude recurrir a la bibliografía para profundizar los aspectos que requiera ampliar.

La Licenciada Curiel Carías María Josefa, ha asesorado varias Tesis en la Escuela de Bibliotecología y Archivología de la U.C.V. en 1993, presentó como Trabajo de ascenso la investigación "Contribución al Estudio de Algunos Elementos de la Bibliometría, una Aplicación". Expone así algunos aspectos sobre Bibliometría, destaca algunas características de los trabajos publicados por los investigadores del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, que se publicaron en revistas locales y extranjeras, especializadas en medicina y salud. Responde a preguntas sobre lo que se publicó, en cuáles revistas y países, cuál tema se trató, entre otros aspectos. También, aplica técnicas estadísticas para medir la dispersión, para ello es preciso introducirse en el área de la Bibliotecología y el uso de técnicas propias de la Bibliometría.

Bibliometría puede definirse como el estudio del uso de documentos y patrones de publicación en los cuales los métodos estadísticos y matemáticos hayan sido utilizados (The Bristish Standard Institution, 1976; En Curiel, 1993) "El estudio y medida de los patrones de la publicación de todas las formas de comunicación escrita y sus autores" (W. G. Potter, "Introducción to Bibliometris Library Trends", 1981; En Curiel, 1993.

También I. N. Sangupta (1985; en Curiel, 1993) aporta esta consideración, "organización, clasificación y evaluación cuantitativa de patrones de publicación de todas las macro y micro comunicaciones, junto con sus paternidades literarias por cálculos matemáticos y estadísticos". Para Pritchard Alan (1972) se enfoca como la aplicación de "métodos matemáticos y estadísticos para arrojar luz sobre los procesos de comunicación escritos y sobre la naturaleza y curso del desarrollo de una disciplina, en tanto que se manifieste a través de comunicación escrita, mediante el conteo y el análisis de diversas facetas de la comunicación escrita ( Pitchard, Librametry, 1972; en Curiel, 1993.

Destaca en las definiciones anteriores el uso de modelos matemáticos y la aplicación de técnicas estadísticas, para estudias materiales escritos.

Otro término relevante relativo a la Bibliometría es el de sociometría. El término fue acuñado por "The Journal of Documentation" revista líder en el campo. Afirma José M. López Piñero en "El Análisis Estadístico y Sociométrico de la Literatura Científica" que "consiste en una medida muy simple y eficaz de la relación existente entre las personas y los grupos científicos". Cuando dos trabajos presentan una referencia común, se admite que hay entre ellas una relación, ésta relación es mayor en la medida en que las referencias van aumentando. (López Piñero: en Curiel M. 1993.

Trazar una frontera entre uno y otro campo es tarea difícil y, deberá hacerse según sean los objetivos perseguidos en cada estudio y las técnicas utilizadas. Cuando se estudia el comportamiento de los creadores, difusores o utilizadores de la ciencia como entes sociales y se aplican encuestas u otras técnicas propias de la sociología, se está en el terreno de la sociometría. Si lo que se plantea es el estudio de la producción, difusión o utilización por los entes sociales, de lo que se dice que es bibliografía científica, para lo cual, se utilizan técnicas bibliométricas, se puede afirmar justificadamente que se está haciendo Bibliometría. Por lo expuesto, resulta difícil una demarcación entre los términos en referencias.

Los primeros estudios bibliométricos basados en referencias bibliográficas se realizaron en 1917 por Coles y Eales, en un análisis estadístico sobre anatomía comparada que abarcó el lapso de 1550 hasta 1880, con el fin de detectar las fluctuaciones de intereses sobre el tópico en ese período, además de distribuir la literatura sobre el reino animal por países con su distribución por períodos. El segundo trabajo, un análisis estadístico sobre la historia de la ciencia, el cual se realizó en 1923, por E. Wyndham Hulme, quien basó su estudio en los asientos de revistas en 17 secciones del International Catalogue of scientific Literature (Lawani, S. M. "La Bibliometría" en Curiel, 1993)

Más tarde el británico Samuel C. Bradford, mediante la investigación de distribución de artículos en publicaciones periódicas de Geofísica Aplicada y de investigación sobre lubricantes logró un método estadístico para detectar la proporción de artículos que tratan sobre un determinado tópico con relación al número total de revistas científicas, el cual se conoce actualmente como "Ley de dispersión de Bradford" (Curiel, 1993) los detalles sobre antecedentes de estudios bibliométricos pueden consultarse en la bibliografía citada.

Bibliotecas y Bibliotecología.

A pesar de la etimología de la palabra, la biblioteca no es un mueble para guardar libros ni un edificio donde se archivan estos documentos, menos un depósito, sino una colección de libros debidamente organizada para su uso. Las distinciones básicas del concepto bibliotecas las expone Manuel Carrión Gutiérrez en su "Manual de Bibliotecas" de la siguiente manera: Colección, Organización y Disponibilidad para su uso. Formar la colección, organizarla de manera adecuada y ponerla en servicio son las tareas fundamentales que justifican la existencia de una biblioteca. Con la colección el conocimiento social llega a la biblioteca; con la organización, en conocimiento se hace accesible a una multitud de demandas individuales; con la disponibilidad, el conocimiento social es participado. Así, la biblioteca entra en el flujo creativo de la comunicación.

Las técnicas de organización y análisis han evolucionado desde técnicas bibliográficas tradicionales hasta la documentación, pasando por información científica y por la recuperación de la información y finalmente llegando a lo que en la actualidad denominamos "Ciencia de la Información".

El bibliotecario se ha convertido en el mediador, llegando a causa de su acción a suplantar los documentos primarios en muchos casos; la intensidad de su trabajo va creciendo en igual proporción que lo hace la información que ha de ser formada, mantenida, organizada adecuadamente para el potencial usuario y puesta a su disposición, paralelamente, crece la demanda por esa información. Sin menospreciar lo referente a la selección de información, debemos reconocerle su capacidad para seleccionar el edificio, las instalaciones y equipo, así como también del personal que habrá de acompañarle. La biblioteca llega a tenerse como un servicio social cuando cumple con eficiencia su misión, o como una carga cuando no lo hace. Su eficiencia radica en su capacidad para adecuarse (ajustarse) a las necesidades del usuario, a la calidad y cantidad de los servicios que presta y finalmente, al grado de justificación del elevado costo que supone un servicio bibliotecario cuando es acreedor de tal nominación.

La biblioteca, es un ente que reconoce las necesidades informativas de la sociedad, las excita cuando es preciso, las diferencia y las satisface. Todo ello por su complejidad y estructura requiere de un personal calificado; exige una serie de conocimientos que en conjunto se denomina Biblioteconomía, para referirse a la administración y uso adecuado de los recursos. Supone además redes interdisciplinarias con aquellas actividades científicas que se dedican a la información en la sociedad, las que ofrecen conclusiones relevantes para la comunicación de la información y las que apoyan la gestión administrativa y económica de la biblioteca. Se consideran estos conocimientos científicos de acuerdo al grado de precisión de los mismos, de su sistematización del uso de normas adecuadas a las metodologías y principios lógicos para su adquisición, la posibilidad de formular leyes derivadas de aquellos conocimientos para ser aceptadas con cierto grado de universalidad.

Sumado a lo anterior, el reconocimiento epistemológico, producto de una investigación sobre el universo de las bibliotecas realizado con métodos científicos, cuyos resultados reunidos en un solo conjunto de ideas conexas permiten el desarrollo de una terminología propia. En otro aspecto, el reconocimiento social, que ocurre cuando los investigadores se identifican por su especialidad como diferentes al resto, agrupados en asociaciones específicas, exponiendo los resultados de sus indagaciones en reuniones y publicaciones especializadas, llegando a alcanzar la aceptación de sus estudios cuando se les confiere el grado universitario, sin tener a la universidad como única ni mejor vía para adquirir reconocimiento social. Nos hayamos ante la realidad de una ciencia, la ciencia de lo que tiene de común todas las bibliotecas, para algunos autores biblioteconomía, para nuestro estudio bibliotecología.

Muchas de las técnicas bibliométricas están siendo utilizadas en estudios para cuantificar el desarrollo y progreso de las ciencias, así como para medir la relevancia e impacto de la ciencia en las condiciones existentes (Curiel, 1993) Algunas de las áreas donde éstas técnicas se aplican han sido señaladas por Ranganathan y guardan relación directa con la colección, los usuarios, el personal, el mobiliario, servicios y el rendimiento de la unidad de información (Ibidem), los estudios han generado conocimientos para organizar sistemas bibliotecarios orientando el uso de herramientas potenciales que permiten calcular variables costo, efectividad, beneficio de inversión en bibliotecas.

Tesis de Grado

Al inicio de esta investigación, pareciera que es un área poco explorada y al mismo tiempo muy transitada. Por su aspecto físico algunas de las tesis dan la impresión de que han sido consultadas abundantemente, otras en oposición, se ven intactas. En la biblioteca "Jesús Alfaro Zamora" de la Escuela de Educación de la U.C.V. no existía un registro, como ya se planteó, sobre el uso que se ha dado a los resultados de esos trabajos. El uso casi exclusivo que se da es el de consulta, al punto que las autoridades universitarias, (en comunicación 455-88, de fecha 17 de noviembre de 1988, de la Dir. Bibliotecas a cargo de Manuel Rodríguez, enviada a Ludmila de Briceño, Jefe de Dep. de Serv. Public. de la Biblioteca Central U.C.V.) han prohibido que se tomen fotocopias a tales trabajos sin la autorización expresa de sus autores respectivos, previendo que algunos aspirantes a grado universitario plagien tales documentos, como ha ocurrido.

Seguidamente pasaremos a considerar algunos aspectos relativos a las tesis de grado.

Definición.

Toda proposición que pueda sostenerse o demostrarse mediante pruebas y razonamientos apropiados se considera generalmente como tesis. Siendo así, se ha llamado tesis a los escritos que los aspirantes a título universitario o de colegio presentan para demostrar que dominan la materia de sus estudios y son por ello capaces de aportar conocimientos nuevos y consistentes.

Frecuentemente la denominación de Trabajo de Grado, Tesis de Grado, Tesis, Trabajo de Licenciatura, Proyecto de Grado, Trabajo Especial de Grado, entre otras se utilizan para referirse al mismo OBJETO: una investigación con bases metodológicas y teóricas sólidas, la cual debe presentar por escrito y defender públicamente, el aspirante a un título universitario. (Myrian Araujo, 1990)

Tal cantidad de términos lleva a confundir a quienes tratan de diferenciar estos trabajos del resto de materiales produciendo ambigüedades. Éste problema se confronta no sólo en la lengua castellana, sino además en inglés, francés, italiano, alemán, etc. Según lo plantea Myrian Araujo (1990) Hay además diferencias de criterio para seleccionar un término adecuado que defina esa actividad académica. En el trabajo "Diagnóstico sobre el control Bibliográfico de los Trabajos de Grado en las Bibliotecas Universitarias. Caso UCAB, UNIMET, USB, U.C.V." (Araujo, 1990) se presenta una serie de conceptos, que sobre esta materia han postulado otros autores especializados en el área de bibliotecología. Se refiere a las definiciones en castellano, luego en inglés y posteriormente, basándose en ellos, llega a una definición operativa que orientan su investigación. Se define como Trabajo de Grado, para simplificar, la actividad de elaboración de una investigación por parte del estudiante de pregrado que, cumplidos los requisitos que su carrera impone, aspira a un Título Universitario, el producto de esa actividad es un documento denominado TESIS. Las características y objetivos de fondo del Trabajo son iguales para todas las instituciones.

"Los trabajos de grado son excelentes fuentes de consulta para alumnos, docentes e investigadores, puesto que contienen información actualizada y son portadoras de nuevas ideas, concepciones investigaciones sobre temas específicos… proporcionan un medio para evaluar la capacidad y grado de desarrollo profesional que presentan los egresados universitarios, toda vez que, la investigación seria y sólidamente plasmada en los Trabajos de Grado permite juzgar la calidad de dicha institución" (Myrian Araujo Yaselli Diagnóstico sobre el control Bibliográfico de los Trabajos de Grado en las Bibliotecas Universitarias. Caso UCAB, UNIMET, USB, U.C.V. Trabajo de Grado, Bibliotecología, U.C.V. julio 1990)

Comúnmente se llama tesis a todo trabajo más o menos amplio sobre algún tema que se presenta a final de un curso o carrera, inclusive, trabajos realizados por estudiantes de Educación Media reciben tal denominación. Para los fines de esta investigación consideraremos "TESIS" a aquellos trabajos escritos que permiten demostrar que el graduando amerita el grado académico al que aspira cuando ha concluido los estudios respectivos. Por tanto, una Tesis es un trabajo formal, producto de la meditación y reflexión, que concluyen varios años de estudio demostrando las aptitudes del tesista en el campo de la investigación al realizar por sí solo una investigación científica, como bien lo expresan las normas de la Escuela de Educación. En tal categoría se enmarcan los Trabajos de Licenciatura que elaboran los graduados de la Facultad de Humanidades Y Educación de la U.C.V.

La TESIS "forma parte de las más antiguas tradiciones universitarias de occidente" se puede apreciar su origen con la aparición de las mismas universidades en la Edad Media. Representa la primera y más original manifestación del intelecto de singularidad que el egresado asoma al cabo de su carrera de formación superior. (M. Araujo, 1990)

Para comprender su significado histórico se amerita referir la Alemania del siglo XIV, en la Universidad de Heidelberg, y a la fundación de la Universidad de Munich y Hamburgo en 1826. sin dejar de reseñarse la Universidad de Salamanca, España en 1215, cuando las TESIS se desarrollaban en el marco de la presentación de un enunciado o postulado, que el estudiante defendía en forma oral ante un público, con jurados (Universitas Enciclopedia Cultural, Tomo 7, página 189, en M. Araujo, 1990, página 19)

En Venezuela los Trabajos de Grado son de vieja data, aunque con las modificaciones que han generado las diferentes etapas de vida académica universitaria; la referencia más antigua se encuentra en la Real y Pontifica Universidad de Caracas, hoy Universidad Central de Venezuela (U.C.V.) fundada en 1721 por real cédula de Felipe V y por bula papal de 1722 dada por Inocencio III, lo que da su carácter de Real y Pontifica; ello implicaba reconocimiento por parte de la cancillería de Roma. En 1725 inicia sus actividades académicas; su estructura, leyes y reglamentos son los mismos aplicados en la Universidad de Salamanca, hasta 1827, época cuando se establece la nueva reglamentación en tiempos republicanos del Libertador Simón Bolívar. La evolución de la Universidad involucra la evolución de las Tesis. Entre los hechos anecdóticos resalta que la mayoría de los textos estaban escritos en Latín, también se pronunciaban las clases y se rendían exámenes en Latín; se redactaban las Tesis y se sustentaban las lecciones para oposición a cátedras en Latín (Ildefonso Leal, "El Claustro Universitario y su Historia" en M. Araujo, 1990)

La Tesis constaba de varios aspectos; el aspirante hacía un enunciado y luego lo demostraba. La Tesis no tenía más de cuatro líneas (puede comprobarse en el Archivo Histórico de la U.C.V. donde se encuentran), el siguiente paso era defenderla a voces. Toda la discusión consistía en argüir y replicar los enunciados formulados por el alumno aspirante. La decisión se expresaba "con borlas blancas y negras que colocaban los jurados" si el número de borlas blancas era mayor que el de borlas negras la Tesis se aceptaba, se emitía el documento acreditando al estudiante. (Para mayores detalles puede consultarse a Leal Ildefonso, "El Claustro Universitario y su Historia" en M. Araujo, 1990)

Las concepciones para elaboración de TESIS actuales vienen de los años 60. Cada Facultad de la Universidad decide implantar en su pensa la elaboración de un Trabajo con bases científicas y metodológicas sólidas, donde al bachiller correspondería demostrar su aptitud y destreza para el estudio y solución de un problema concerniente al mismo tiempo con su área profesional, e inherente a su carrera universitaria.

Criterios para Elaborar Trabajos de Licenciatura.

La Escuela de Educación posee normas respecto a la elaboración de Trabajos de Licenciatura.

"Conforme a las Normas vigentes de la Facultad de Humanidades y Educación, el Trabajo de Licenciatura establecido en el Plan de Estudios de las Escuelas, 'deberá ser el resultado de una actividad investigativa, que ponga de manifiesto la capacidad del estudiante para la argumentación teórica y aplicación de métodos y técnicas en el área del conocimiento respectivo'.

Los trabajos podrán enmarcarse en la investigación de problemas educativos que sean relevantes para la institución y para el país.

El contenido del trabajo como producto de la actividad investigativa, deberá reunir las siguientes condiciones: razonamiento riguroso, exposición coherente, explicación clara de los procesos metodológicos empleados en el trabajo y sustento teórico debidamente justificado y respaldado por referencias bibliográficas ajustadas a las normas vigentes".

A la par, existe gran cantidad de reglamentos y normas como instituciones de este tipo existen, llegando a proliferar en tal número que terminan por dificultar la labor del investigador. No obstante, instituciones como la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, poseen normativos que sirven de referencia a otras universidades, también el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, ha elaborado manuales para sistematizar las investigaciones en lo referente a normas y prioridades de investigación.

Podemos concluir que en todas las carreras universitarias se exige la presentación de trabajos finales, en ocasiones son TESIS, en otras solo proyectos, cada uno con diferentes características particulares, los criterios generales son los mismos.

Futilidad de la investigación.

La investigación en Venezuela es una actividad marginal (Albornoz Orlando, en Fernández A. Ader E. Apuntes en Clases, Métodos I. Se refería esa expresión a que quienes se dedican a la investigación seria componen un grupo pequeño en tamaño, limitado en recursos, al servicio de alguien, por tanto, cuando sus hallazgos no coinciden con los intereses de su Patrocinante, su investigación no era tomada en cuenta. Lo cual hace el oficio de investigador fútil. Por otra parte, pueden catalogarse en el mismo orden de futilidad aquellos trabajos que, aún coincidiendo con el Patrocinante, no son aplicables por causas externas, condicionantes de su viabilidad, recursos escasos, falta de interés de quienes deben ejecutarlos, entre otras.

En la biblioteca " Jesús Alfaro Zamora", hay Tesis que sólo sirvieron para alcanzar el Título de Licenciado, mas allá no alcanzaron otras metas, se juzga así, al conversar con sus autores, los potenciales usuarios o por mera observación de sus contenidos, no representan realmente aporte alguno. Por otra parte, hay Tesis que representan avances significativos según los juicios de sus jurados calificadores; pero que nunca se han consultado, considerado o menos aun aplicado. En general las tesis son utilizadas como consulta o referencia para otros trabajos similares ya por la temática ya por la metodología, vale decir, conocimiento que se suma a conocimiento pero sin aplicación práctica visible salvo algunas experiencias bien específicas.

La investigación científica nacional se desenvuelve al margen del desarrollo general de la sociedad. Para referirse a éste hecho el CONICIT (Mayo, 1972) presenta algunas consideraciones aplicando el término Marginalidad, para resaltar que:

Las actividades sociales y económicas no han incorporado la investigación científica que se realiza en el país.

Su incidencia en la actividad social y económica es irrelevante cuando se le incorpora.

Los objetivos planteados para el desarrollo general del país guardan poca relación con los que orientan la investigación en Venezuela. (CONICIT, "Resumen del diagnóstico de la actividad de investigación y desarrollo experimental que se realiza en el país", Departamento de sociología estadística, Caracas, 1972).

De acuerdo a los planteamientos anteriores, puede concluirse que la actividad científica venezolana en general se presenta ajena a las demás acciones de la sociedad, colocándonos muy distantes del deseado desarrollo y, en clara desventaja al enfrentarnos a un sistema globalizado; se precisa reconocer las limitaciones verdaderas que nos sitúen dentro del panorama mundial, mostrando nuestras deficiencias y aptitudes.

Necesidad de Conocimiento Científico.

Los nuevos tiempos de globalización representan grandes desafíos tanto internos como externos. Internamente, satisfacer las demandas de salud, vivienda y educación de la mayoría de la población, y consolidando los logros de la sociedad en lo político, económico y social, procurando hacer más equitativa la distribución de bienes y servicios, la cohesión social, la participación de la sociedad en los aspectos que afectan su desempeño diario. Externamente, hacer compatibles las pretensiones de acceso a los bienes y servicios modernos con la producción de medios que faciliten efectivamente dicho acceso en un mundo globalizado y competitivo. La fuerza de los retos es mayor en nuestros tiempos y adquiere relevancia especial en este período de cambios que vivimos los venezolanos.

En los países industrializados es notorio el carácter central que tiene la educación y la producción del conocimiento en los procesos de desarrollo, y en el IX Plan de la Nación (Feb. 1995) se acepta tal papel de la educación en la formación de recursos humanos. La producción y difusión de valores, la condición ética y los comportamientos propios de la ciudadanía, además de la producción de capacidades y destrezas imprescindibles para la competitividad internacional, basada en el dominio y progreso técnico, son beneficios de la educación y de la producción de conocimiento científico. Las transformaciones del sistema de producción y difusión del conocimiento científico es el elemento vital para enfrentar el desafío interno de transformación social y el externo impuesto por la competitividad globalizada.

A las Universidades atañe la capacitación de científicos y formación de técnicos que colocarán al país a la altura de aquellas expectativas. Estos centros han experimentado en las últimas décadas una expansión cuantitativa significativa. Sin embargo, presentan innegables carencias en cuanto a calidad de sus resultados, a su conveniencia con respecto a los requisitos del entorno económico y social, y en el ámbito de equilibrio con que acceden a ellos los distintos estratos de la sociedad. La propensión es a la rigidez, la burocratización y una escasa vinculación con el entorno económico, social político externo.

Las décadas pasadas imprimieron una restricción de recursos públicos, así como una creciente penetración económica internacional, se dispuso el fin de un ciclo y hace imperativa la transición hacia un proceso de dimensión y desempeño marcados por el papel central que la sociedad otorgue a la educación y la producción de conocimiento. Resulta por ello fundamental diseñar y llevar a la práctica una estrategia para inducir la transformación y de la capacitación para agrandar el potencial científico tecnológico, con miras a la formación de una sociedad moderna capaz de satisfacer las necesidades de la mayoría de la población, vinculando la democracia con la equidad, a la realidad económica que amerita competitividad en el ámbito internacional. El crecimiento sostenido se apoya en la incorporación y difusión del progreso científico y técnico (UNESCO, CEPAL. "Educación y Conocimiento, eje de la Transformación Productiva con Equidad". Chile, 1992)

En este contexto se hace incuestionable que para lograr el ambicionado nivel de realización de la población, se precisa promocionar el desarrollo científico en aquellas áreas que se consideran prioritarias. El sistema escolar es el encargado de formar tales científicos y a las universidades el encargo de facilitar (junto con otros centros de investigación) las condiciones que orientan esos esfuerzos hacia la solución de situaciones coyunturales para lograr aquel bienestar que consagra la Constitución. El conocimiento filosófico y el conocimiento científico productos de la investigación constituyen bases sólidas legítimas y eficaces para planificar impulsar y sostener un proceso de desarrollo integral (Gasparini O. "La Investigación en Venezuela" IVIC, 1969, p.3)

Producción Científica.

La producción científica en América Latina se caracteriza por los siguientes aspectos: esfuerzos insuficientes, concentración del gasto en sectores de determinado potencial competitivo y predominio de una ciencia académica. (CEPAL, UNESCO, "Educación y Conocimiento: Eje de la transformación Productiva con Equidad" Chile, 1992)

Ha habido un aumento en la cantidad de científicos investigadores y de recursos consignados para ubicar a América Latina a escala mundial, aún así, sigue siendo precaria la contribución de la región al total mundial, la generación de conocimiento y su manejo no representa mayores logros. Al comparar la región con economías industrializadas del Este de Asia y el Sur de Europa, CEPAL (1992) estima un importante atraso. En la región el 75% de la capacidad de investigación y desarrollo se realiza en las universidades, éstas cuentan con mayor número de investigadores activos en las disciplinas de ciencias básicas, la ingeniería, y las ciencias sociales. La empresa privada realiza pocos esfuerzos en ciencia y tecnología es menor que en países industrializados (26% a 59,5%, CEPAL 1992) Esto puede explicar los modestos resultados obtenidos en términos competitivos. Por otro lado, "la investigación y desarrollo se concentra básicamente en el sector agrícola, silvicultura y pesca, mientras que el esfuerzo de la industria manufacturera es menor, su efecto es limitado en lo referente a competitividad internacional y a la colocación en el mercado de bienes con alto valor agregado. (CEPAL 1992)

En este contexto se ubica la producción científica venezolana, configurando un panorama preocupante en el ámbito de la actual revolución tecnológica y la competencia agudizada en medio de una economía globalizada. No obstante hay esfuerzos que se pueden distinguir, contribuyendo a mantener el optimismo, según lo refiere Orlando Albornoz, "en nuestro país, se mantiene la fe en la posibilidad de la ciencia y la tecnología, del mismo modo que se confía en la universidad para solucionar los problemas nacionales" pero añade la razón de este optimismo, "probablemente porque la cuestión básica es que la sociedad venezolana y la investigación científica y tecnológica del país es, tal vez, una futilidad, porque lo que se hace es una ciencia periférica" (O. Albornoz, "Sociedad y Respuesta Educativa", Edit. Biosfera, 1986, Pág. 41)

La investigación científica se percibe como fuente y complemento de la enseñanza, particularmente en el ámbito universitario. Existe una relación directa entre la cantidad y la calidad de investigadores y de los medios disponibles para desarrollar investigaciones "La creación y funcionamiento de los centros de Investigación en las Universidades, es una actividad ligada al funcionamiento regular de todas y cada una de las cátedras, pues sin el apoyo de ellos éstas se convierten en simple repetición de conceptos" (Abarca Carlos, 1993)

Universidades Públicas y Privadas.

Para establecer algunos aspectos referidos a las universidades, creemos necesario puntualizar las diferencias principales entre los tipos de Universidades. Por un lado las llamadas Universidades públicas, éstas son instituciones principalmente educativas; son públicas porque satisfacen una necesidad de carácter general en forma continua u obligatoria; se originan mediante leyes de la República, presentada en la Gaceta Oficial, tienen autonomía patrimonial y administrativa y están bajo la supervisión del Estado, quien las ha creado. Al respecto el artículo 8ª de la Ley de Universidades; expresa: "Las universidades Nacionales o Privadas. Las universidades Nacionales adquirirán personalidad jurídica con la publicación en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela del decreto del Ejecutivo Nacional por el cual se crean. Las universidades Privadas requieren para su funcionamiento la autorización del Estado, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 173, 174, 175 y 176 de la presente ley.

Para 1958 existían en el país 7 universidades de las cuales 5 eran Nacionales y 2 privadas. Para 1990 el total de universidades es de 31 de ellas, 16 eran Nacionales y 15 Privadas. Se destaca, en los documentos de OPSU, que han aparecido 13 universidades Privadas, mientras que las nacionales solo 11, llegando para 1990 a igualarse unas y otras en 48% privadas, 52 Nacionales. Entre las Nacionales, se distinguen las autónomas y las experimentales (5 y 11 respectivamente. Esta distinción representa importantes diferencias, ya que, los objetivos, estructura organizativa y funcionamiento no son iguales. Además, difieren en factores como antigüedad, la población que atienden, matricula, estudiantil; la U.C.V. posee 11 facultades y 44 escuelas, mientras que la U. P. E. L. Dicta una sola carrera, la de educador en diferentes menciones. Hay que señalar que la calidad de estas universidades es heterogénea.

Las universidades Privadas se caracterizan como formadores de élites, poseen un alto grado de excelencia administrativa, se destinan a la formación de profesionales en general; las que han incrementado con mayor facilidad e intensidad, son aquellas universidades con fines netamente comerciales. (Villarroel, Cesar, "Evaluación Institucional de las Universidades Caso Venezuela", en revista Análisis, volumen 3 Nº 1, 1994 p. 86).

Otro tipo de institución de educación superior es en 1990 distribuida como se muestra en la tabla 1 (Ver Anexo).

La mayor concentración de estudiantes se encuentra en las universidades Nacionales, ello implica que, para atender a esa población se requiere mayor número de docentes, a su vez, puede identificarse los signos de la posible disminución de la calidad de la docencia universitaria, en opinión de Esté 1993 y Fernández y Landa 1991 (citado por Villarroel Op. Cit.) no hay estudio que demuestre tal afirmación, no obstante, (Villarroel 1993) hay consenso referente a la tendencia de que el incremento de matrícula, número de instituciones, número de carreras etc. No han representado incremento cualitativo.

En cuanto a presupuesto, la educación superior tiene mayor peso en los aportes del Estado a la educación y de ellas las Universidades ostentan mayor porcentaje, buena parte de esa cantidad (85% aproximadamente) se destina al pago de personal 4,53 a investigación.

Pareciera existir un debilitamiento en la vida universitaria. Su dinámica, no estimula el esfuerzo académico, el trabajo y la productividad científica; se anteponen intereses ajenos a la Universidad, tal vez debido a que la para la selección de los representantes de los cuerpos colegiados no toma en cuenta criterios académicos lo que traduce en falta de legitimidad. (Villarroel 1994).

Resumiendo, las universidades Privadas, son instituciones formadas por particulares quienes aportan y administran su propio capital y presupuestos; prestan servicios educativos a cambio de lo cual se lucra el propietario.

Por otro lado, las universidades Nacionales, son entes públicos su capital pertenece a corporaciones de derecho público (Nación, Estado, Municipio)

En Venezuela existen dos tipos de universidades; Nacionales Autónomas y Universidades Nacionales Experimentales. Las primeras, disponen de un consejo Universitario responsable de la dirección institucional y de la dirección estratégica. Las segundas de un equipo rectoral, responsable en lo fundamental de la dirección estratégica (Álvarez R. "Universidad: Investigación y Productividad " Edit. Paral, Ccs. 1984. p. 14.)

"La universidad está formada por numerosos subsistemas. Ella es una institución que presenta Objetivos externos, formulados por una dirección institucional, que al mismo tiempo define y precisa los objetivos internos bajo una dinámica de concentración de grupos a intereses divergentes. Es una institución en la cual la racionalidad administrativa está subordinada a la racionalidad profesional; donde la autoridad es ejercida por adhesión y donde la eficiencia se controla en función de los objetivos" (Alvarez R, 1984. p.15).

Al comparar las Universidades Nacionales con las Universidades Privadas, se presupone que difieren en cuanto a calidad, en favor de la enseñanza que se imparte en las Universidades Nacionales, porque cuentan con recursos mayores que el sector Privado. Sin embargo, las Universidades Privadas acumulan gran prestigio. (Albornoz Orlando, "Sociedad y Respuesta Educativa" Edt. Biosfera, 1986, Pág. 44-45).

U.C.V. y la Producción Científica

La producción científica en la U.C.V, según constata el Dr. Rubén Álvarez, (1983) se apoya en esfuerzos individuales de los investigadores. La mayoría son jóvenes, con niveles de formación elevado, dedicados a la labor universitaria. Si bien los resultados de las investigaciones realizadas no son muy innovadores, se orientan a dar respuestas sobre cuestiones relevantes para el país, destacando por encima de la mayoría de las investigaciones realizadas por instituciones similares. Su desarrollo se ve perturbado por la estructura institucional basada en la enseñanza, (R. Álvarez, 1983).

Esta situación es refleja de la situación nacional, y corresponde a los mismos factores que afectan la realidad Latinoamericana, se desarrolla en instituciones de Educación Superior y mantiene escasa conexión con la investigación industrial o agrícola (CONICIT, 1977) Somos productores de materia prima que va a los países industrializados de donde nos regresa materia elaborada.

La innovación se refiere a la medida que establece el grado de novedad del resultado de una investigación desde el punto de vista del trabajo científico y que va a medirse con relación al estado del conocimiento (R. Álvarez, 1983). No es la característica más resaltante, aproximadamente la mitad de los resultados no han generado nuevos aportes al conocimiento existente, apenas el 33% se ha traducido en una cierta innovación en materia metodológica, (R. Álvarez, 1983).

Se evidencia que la U.C.V ha dejado signos de crecimiento cuantitativos y cualitativos, no obstante, la condición de subdesarrollo no ha sido superada en las últimas décadas, acentuándose las desigualdades sociales y reapareciendo enfermedades que se suponían controladas. No se puede hablar de avances, sino de retrocesos, cuando se evalúa el cambio producido durante este período democrático.

El impacto de la Universidad en la sociedad venezolana no alcanza niveles deseables, la actividad productiva depende de la importación, de tecnología, producida en los países industrializados, en laboratorios suficientemente dotados y con presupuestos adecuados a sus funciones; se mantiene el prejuicio según el cual nuestra Universidad es centro de despilfarro del dinero público y refugio de subversivos (Álvarez. R. 1983). El mayor potencial de investigación científica se encuentra en las universidades, pero su conexión con el sector productivo se limita a algunas áreas bien específicas, prevaleciendo la actitud de no contaminarse, el sector productivo no está al tanto del potencial de las universidades.

La Universidad tiene capacidad para responder con rapidez y eficiencia a muchas de las necesidades científicas y tecnológicas del sector productivo. La forma de organización del sector productivo nacional, lo hace dependiente de la tecnología importada, por lo cual, la producción científica universitaria y los medios para difundir los resultados se ve limitada a causa de esa misma organización de dependencia.

La producción científica en la U.C.V presenta las siguientes características:

Los investigadores se describen así, la mayoría tiene menos de cuarenta años. Alto nivel de formación. El trabajo de investigación se percibe más importante que lo normal. Trabajo exclusivo en la Universidad. Bajo nivel de innovación, pocos trabajos representan una gran innovación. (Álvarez R. 1983). Puede inferirse que la producción universitaria presenta una tendencia positiva que permite esperar éxito científico y avances en lo social.

La investigación aplicada y la fundamental pura, atraen el mayor potencial de investigadores, atendiendo a lo señalado por el CONICIT como áreas prioritarias en su plan nacional de ciencias y tecnología. La investigación universitaria se fundamenta en proyectos de investigación aplicada integrada a las necesidades del país, por decisión y voluntad de los investigadores, por lo cual, no hay conexión estrecha con el exterior.

Los resultados de las investigaciones se destinan a la comunidad científica nacional, quien la evalúan y juzgan. Los trabajos de ascenso aparecen como poco importantes al compararlos con otras formas de investigación. El financiamiento de la investigación proviene de fuentes internas y externas, los fondos de la universidad destinados a la investigación se orientan principalmente a pequeños proyectos, los mecanismos de asignación son flexibles. (Álvarez R. 1983).

Para ampliar sobre el desarrollo de la investigación en Venezuela y particularmente en la U.C.V, el lector puede consultar a Carlos Blanco, en "Los Profesores de Inglés como Investigadores", trabajo de ascenso, Escuela de Educación, U.C.V, 1999. (Disponible en la Biblioteca "J. A. Zamora", Escuela de Educación).

Escuela de Educación.

La Escuela de Educación de la U.C.V. presenta similares características que otras escuelas y otras universidades, cuando se trata de la producción de TESIS, más aún, al pertenecer a la primera casa de estudios superiores del país, se espera más que de las demás. Se ha demostrado que los estudiantes de nuestra Escuela que realizaban TESIS en 1994 confrontaron múltiples limitaciones, por lo cual, presentan para ese momento "marcadas deficiencias al realizar el Trabajo de Grado" (Argote; Z. y Delima, N. 1994) Tales deficiencias se aprecian específicamente en los aspectos metodológicos, de acuerdo a la muestra observada.

En opinión del profesor Ramón Escontrela (Esc. Educación) "Los estudiantes manifiestan dificultad para transmitir su conocimiento en términos científicos. En muchos trabajos se puede prescindir del Marco Teórico sin afectarlos, por falta de un uso adecuado de los elementos conceptuales y metodológicos que derivan de los aspectos teóricos. En otros casos el Marco Teórico, es excelente, comprende todas la información requerida, no obstante, al dar respuesta al problema planteado las técnicas de recaudación utilizadas no concuerdan con el tratamiento dado. (Ibidem).

Quedó establecido en los casos anteriores que los estudiantes (TESISTAS) aún habiendo cursado la totalidad de asignaturas y habiendo presentado sus TESIS y éstas le son aceptadas y aprobadas, tienen poco dominio del manejo de los métodos y técnicas de investigación.

Quien debe presentar su Trabajo de Grado (TESIS), se dirige a la Biblioteca, consulta otros Trabajos de Grado (TESIS ANTERIORES) que le aportan información necesaria, así el conocimiento contenido en las TESIS ANTERIORES se multiplica. Podríamos adelantar entonces:

Los TESISTAS de la Esc. Educación (U.C.V.) leen las TESIS ANTERIORES porque estas les aportan información para desarrollar sus TESIS relativas a conocimiento y métodos.

Como los conocimientos que poseen son insuficientes, buscan mejorar sus conocimientos y habilidades sobre la elaboración de TESIS leyendo las TESIS ANTERIORES, porque éstas ya han sido aprobadas y por tanto son garantía de éxito.

Las TESIS ANTERIORES presentan deficiencias (Argote, 1994), por lo cual, no representan aporte a los TESISTAS, manteniendo el ciclo reproductivo de TESIS con deficiencias apoyadas en TESIS ANTERIORES deficientes producen TESIS deficientes.

Se afirmaría que la causa de las deficiencias que presentan los TESISTAS obedece al uso y manejo de TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN y, por otro lado, la causa de las deficiencias que presentan las TESIS ANTERIORES, reside en que toman como referencia TESIS que fueron presentadas y aceptadas de TESISTAS con similares deficiencias. En consecuencia, la lectura de las TESIS ANTERIORES presentadas y aceptadas en la Escuela de Educación no está beneficiando a los nuevos TESISTAS en su tarea de desarrollar nuevas TESIS.

Estas consideraciones requieren de su respectiva demostración empírica, para cada uno de los supuestos planteados, lo cual, les haría más confiables o menos confiables, de acuerdo a las características del estudio que se plantee.

Debemos agregar que, aún cuando las muestras seleccionadas por Argote (1994) presentan esas deficiencias, un buen porcentaje de las TESIS aprobadas desde 1994 hasta 1999 han recibido la calificación de "SOBRESALIENTES", lo cual, indica que tales dificultades se han estado superando. (Ver Anexo, Tabla 2).

La Universidad está en Crisis.

Cuando se afirma que éstas instituciones están en crisis, tanto las públicas como las privadas, no se pretende señalar a ninguna en particular, sino a las universidades como subsistemas, del Sistema Escolar. El conjunto de instituciones dentro del cual se presenta la U.C.V. y la Escuela de Educación como parte de ella. El subsistema universitario venezolano se encuentra en crisis por varias razones:

En primer lugar, se gradúan profesionales con currícula y perfiles desvinculados de la realidad actual del país y sus regiones, y cuya demanda en el sector empresarial y los planes de desarrollo nacionales o regionales es cada vez menor o escasa.

En segundo lugar, las universidades han dejado de ser instituciones que desarrollan investigación, función que les permite mejorar la producción y actualización del saber, convirtiéndose a veces en simples aulas de clase magistral donde importa más cumplir con ciertos requisitos formales académicos que el verdadero desarrollo del conocimiento.

En tercer lugar, si bien no se puede negar la influencia de la crisis económica en el presupuesto de las universidades, son pocas las universidades que han llevado una gestión administrativa eficiente. Otras han optado por la vía del crecimiento descontrolado de la matrícula estudiantil como solución parcial e inmediata al problema, lo que a su vez, repercute negativamente en la calidad del proceso académico y su producto final: el egresado.

En cuarto lugar, ligado a lo anterior, se ha olvidado que el lucro es apenas una consecuencia natural de la actividad que la Universidad realiza como entidad económica, y por lo tanto, el lucro no debe considerarse como el fin primario de la institución.

Por ésas razones, al concebir la Universidad, debe tenerse presente la superación de tales deficiencias, tomando los diversos aspectos ligados a la realidad nacional, tanto en la actualidad como en su futuro.

Se trata de prevenir los errores del pasado y ofrecer al país una institución donde se realice investigación, se valore la calidad académica, se cumpla con la función de extensión de apoyo a las comunidades, se apoyen nuevas mentalidades y se impulse el proceso de cambio económico que espera la sociedad. Se está pensando en una Universidad que esté en sintonía con las necesidades de la empresa, hecho que en los países industrializados ha sido parte de las estrategias claves para su prosperidad y progreso.

Una manera de concretar esta concepción de la Universidad, sería la propia oferta académica, ella debe anticipar los cambios culturales, económicos, educativos y sociales que se están generando, por ejemplo en la industria petrolera con la Apertura a nuevos capitales o la Globalización, optando por carreras que logren influir en esas u otras áreas estratégicas. Colocando a disposición del estudiante las herramientas que le faciliten la entrada a ese medio.

La aplicación de la investigación en general exige tener presente objeciones básicas, por lo cual, se necesita revisar los avances realizados hasta ahora en los diferentes campos. La investigación que produce conocimiento viene a ser más útil que cuando produce respuesta a un problema local. Una verdad universal tiene mayor grado de valor práctico que los resultados de un estudio referido a un conjunto limitado de situaciones, no queriendo con ello descalificar a éstas últimas. "La ciencia se basa en hechos e ideas… es un producto del conocimiento empírico y de construcciones imaginativas de la mente" (F. S. C. Northrop, 1948; en Goldhor, 1981).

Puntualizaciones.

El destino final de los trabajos de grado está sujeto a varias condiciones, físicamente se depositan en las bibliotecas donde son clasificadas, codificadas y almacenadas para ser puestas a disposición de los usuarios, quienes la utilizan como referencia para otros trabajos similares. No son muy relevantes como trabajos de investigación, se les consulta; como documento probatorio del autor o los autores de su capacidad en el área donde se le acreditó el título universitario. Representan una fuente de información actualizada sobre temas específicos y de ahí su valor en el contexto universitario. Por otra parte son ejercicios de investigación de donde, aunque no aportan nuevas metodologías, si pueden presentar variaciones sobre el uso de las mismas.

Algunas variables presentes en estos trabajos de grado son:

El autor, es el bachiller aspirante al Título de Licenciado.

El tema, permite ubicar cada trabajo de acuerdo a descriptores que la biblioteca asigna según el tema tratado; siguiendo normas generales.

El título, presenta lo que se investigó, guarda relación con el objetivo general del trabajo en cuestión en forma breve y precisa; refleja (debe reflejar) el ámbito del tema que se investigó.

El tutor, es la persona que asesoró al bachiller durante la elaboración de su proyecto. Es un docente capaz de orientar la investigación del estudiante dentro de un contexto académico, en nuestra investigación en los cursos de pregrado.

Año de publicación. Corresponde a la fecha cuando fue presentado el trabajo ante el jurado de la Escuela de Educación para ser evaluada.

Código. Asignado por la Biblioteca J. A. Zamora, para organizarla y distinguirla dentro de un grupo de trabajos similares, cruzando este código con fichas bibliográficas; corresponde a las Cotas.

Cota. Facilitan el acceso a estos documentos de igual manera que otros documentos de la colección bibliotecaria.

Conclusiones.

Los progresos científicos se encuentran unidos al progreso del hombre, las mejoras en sus condiciones de vida, al conocimiento de sus avances y de sus necesidades en el medio interno y externo y a las posibilidades de dar respuesta a la variedad de problemas que la complejidad de la vida actual plantea.

Hay expectativa sobre la posibilidad de la ciencia para satisfacer las necesidades del hombre y de la sociedad, por ello, también es necesario establecer el valor de la actividad científica e impacto en la sociedad, esta no es tarea fácil, por cuanto se debe invertir para realizar producir estudios que puedan establecer la cantidad de recursos que se invierten para "producir ciencia". Es preciso aprovechar al máximo la inversión que se hace en ese sentido y lograr el mayor rendimiento de ello; más hoy, con la recesión que caracteriza el actual período histórico en el que estamos involucrados los venezolanos, afectando no sólo la economía, sin también, la sociedad misma en su célula fundamental: la familia.

Los prosupuestos dedicados a la investigación científica se van reduciendo cada vez más y por otra línea, aumentan las áreas de investigación en las cuales debe discriminarse financiamiento, esto, aumenta la presión sobre las políticas científicas que deben orientar los rumbos de las investigaciones y sus presupuestos. La disminución del gasto público ha paralizado las nuevas inversiones.

Hace pocos años, era factible obtener recursos limitados para desarrollar un proyecto de investigación, sin que el mismo fuese formalmente elaborado. En algunas facultades y dependencias de la UCV contrasta todavía la rigurosidad con la cual los cuerpos colegiados tratan los problemas docentes exigiendo programas detallados y cronogramas precisos, con la libertad sorprendente en lo que se refiere a investigación. La razon de tal proceder resulta obvia, la investigación en Venezuela es una actividad novrdosa y, aun en el seno de las universidades, priva en muchas mentes una idea muy vaga de su significado. De algún modo el investigador es tratado como un caso fuera de lo común, no evaluable… (Foro Taller, "Presente y Futuro de la Investigación en la UCV", 1985, Caracas.)

CAPITULO III

Metodología.

Esta sección cumple un rol importante en nuestra investigación y en el proceso que señala el conjunto de procedimientos lógicos, técnicas operacionales contenidos en los distintos momentos de la investigación. La finalidad de este Capítulo es poner de manifiesto sistemáticamente el conjunto de procedimientos aplicados, con el propósito de permitir el análisis de los supuestos del estudio y de reconstruir los datos desde los principios teóricos operacionales. Los procesos metodológicos presentan significativas diferencias acorde con la posición que se adopta en el discurso teórico.

"El Marco Metodológico es la instancia referida a los métodos, las diversas reglas, registros, técnicas y protocolos con los cuales una teoría y su Método calculan llas magnitudes de lo real. De allí pués, que se deberá plantear el conjunto de operaciones técnicas que se incorporan en el despliegue de la investigación en el proceso de obtención de los datos" (Balestrini, 1998).

Seguidamente presentamos los métodos e instrumentos que se emplearon en nuestra investigación; se encuentra ubicado el tipo de estudio realizado y el diseño de la investigación, su universo de estudio y la población, la muestra empleada; los instrumentos y técnicas, mediante los cuales se recabaron los datos. La medición hecha. Finalmente la codificación, análisis y presentación de los datos a fin de facilitar al lector la información detallada sobre Cómo se realizó la investigación. Corresponde a ¿Cómo se ha llevado a cabo la investigación para proporcionar la respuesta al problema?.

Esta investigación se ha planteado como documental. Se entiende así porque contiene un estudio diagnóstico y descriptivo del problema Destino Final de las Tesis de Grado de las Universidades Nacionales que condujo a lograr conclusiones y descripciones con mayor grado de profundidad basándose en el análisis de fuentes bibliográficas y documentales del fenómeno.

También pueden catalogarse, de acuerdo a los objetivos, como una investigación descriptiva por cuando pretende utilizar criterios sistemáticos para destacar los elementos de la naturaleza del tema que nos ocupa.

Nivel de Investigación

Acorde al grado de profundidad, presentamos una Investigación Específica, porque la temática planteada esta plenamente definida: las Universidades Nacionales, y al ámbito del Destino Final de las Tesis de Grado en la Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela, (U.C.V.) desde 1994 hasta 1999. Tomamos específicamente los trabajos presentados en la Escuela de Educación, en las cohortes de 1994, 1995, 1996, 1997, 1998, y 1999, permitiendo la comparación y posterior análisis por períodos de donde se establecen las características.

En esta investigación se ha trabajado con objetivos, por lo cual su carácter es inicialmente Exploratorio (Ramírez, Tulio. 1998). Se busca lograr información sobre el Destino Final de las Tesis de Grado, para establecer patrones de referencia. Ello comprende un primer momento, sus resultados constituyen una visión aproximada de nuestros objeto: las TESIS de grado. El segundo momento, plantea una Investigación Descriptiva, debido a que se caracteriza un hecho, la producción de TESIS en las cohortes señaladas, con la finalidad de indicar su estructura y comportamiento. (Balestrini, Miriam. 1997). Como se han planteado en los Objetivos, se realizó un estudio reuniendo información que posteriormente se analizó para dar cuenta precisa del fenómeno estudiado, toda vez que se pudo establecer la relación entre factores concomitantes dentro de la Educación Superior Pública Venezolana, como es el Destino Final de las TESIS de Grado de la Escuela de Educación. Se parte de la exploración de los factores involucrados con el problema, para lo cual, se recopiló una serie de datos directamente de la realidad donde se producen mediante el uso de instrumentos elaborados para tal fin.

Diseño de Investigación.

Para responder a la problemática planteada se ha planteado el siguiente diseño, definido como el plan global de investigación que integra de manera coherente y adecuada las técnicas de recolección de datos utilizadas, análisis previsto y objetivos. El diseño de investigación intenta dar de manera clara respuesta a la problemática del Destino Final de las TESIS, planteada en este estudio. (Alvira M, en Balestrini, 1997). En ese orden de ideas, se presenta el siguiente diseño adecuado a los objetivos propuestos y además, facilitando la recolección de datos.

Esta investigación se ha planteado como Documental, se entiende así por cuanto se hace un estudio diagnóstico y descriptivo del Destino Final de las TESIS de Grado de la Escuela de Educación de la U.C.V. ello nos condujo a lograr conclusiones y descripciones válidas basándonos en el análisis de fuentes bibliográficas y otros documentos.

Se orientó hacia la incorporación de un Diseño de Campo, debido a que, como acota Balestrini (1997), se han recolectado los datos directamente de la realidad objeto de estudio, en su ambiente cotidiano, para posteriormente analizar e interpretar los resultados de esas indagaciones. No se ha planteado la verificación de hipótesis, no obstante, se han definido un grupo de variables, por ello el estudio propuesto se adecua a los fines de la Investigación no Experimental Descriptiva, esto porque el fin es describir en términos fiables el Destino Final de las Tesis de Grado en las Universidades Nacionales. Trasladando lo planteado por Hernández Sampieri y otros, "Los diseños de investigación transversales recolectan datos en un sólo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables, y analizar su incidencia en un momento dado". La dimensión temporal del estudio es por tanto, transversal (Hernández Sampieri Roberto, Carlos Fernández Callado y Pilar Baptista Lucio. "Metodología de la Investigación" Colombia, Ed. Mc.Graw-Hill, 1994. Pág. 193-194.).

Población y Muestra.

Esta sección contiene la descripción de la población, su tamaño y la manera como se ha seleccionado la muestra. Implica la descripción del universo en estudio. Tomando en cuenta las características, tamaño y procedimientos seguidos para este trabajo consideraremos los datos aportados por el CNU, las bibliotecas y departamentos acerca del Destino Final de las Tesis de Grado en las Universidades Nacionales, y particularmente los datos sobre las TESIS elaboradas para la Escuela de Educación, de la Facultad de Humanidades y Educación, de la U.C.V; en cohorte especificas, ubicadas en los años 1994 al 1999, acorde al nivel de datos que se puedan tener en el país y particular de las dependencias universitarias (Balestrini A. Op. Cit).

Tomando en cuenta las características, tamaño y procedimientos seguidos para este trabajo considerando los datos aportados por la Biblioteca de la Escuela de Educación "J. Alfaro Zamora"

Población.

Concordando con el objeto de estudio, ya expresado, Las TESIS, definidas y caracterizadas en el Marco Teórico, se selecciona al total de las Tesis de Grado presentadas por los egresados de las Universidades Oficiales en el período 1994 a 1998 (N), esta población se puede representar en la Tabla 3 del Anexo.

Representa 16706 egresados en promedio por año, hay que considerar que cada egresado ha participado por lo menos en una tesis, y por lo otro lado, existe la posibilidad de que dos o tres egresados participen en un mismo trabajo. Todos ellos forman la población para la investigación planteada sobre la cual se hacen las generalizaciones de los resultados. Esta población es finita, toda vez que se puede establecer su dimensión, en la medida que está constituida por un determinado número de elementos que con relación a este estudio esta limitada a 50 118 egresados. Pero resulta difícil saber con exactitud cuantas tesis se presentaron en cada período, por ello, para los fines de esta investigación la población es No Finita. De ella se extrae una muestra que reúne las mismas características y en igual proporción (Balestrini A. Op. Cit.).

Muestra.

Ya situada la población del estudio y con ésta el campo de la investigación, se pasa a descartar la posibilidad de recoger los datos sobre la totalidad de unidades que integran la población, para ello se recurre a las técnicas de muestreo, a fin de definir la muestra dentro del estudio. (Balestrini A. Mirían, Op. Cit. Pág. 126).

Anteriormente se estableció la población que compone esta investigación, conformada por los trabajos presentados por los egresados de las Universidades Nacionales desde 1994 hasta 1999. Por las características del presente estudio, se selecciona como muestra los Trabajos Presentados por los Egresados de la Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela desde 1994 hasta 1999, ambos inclusive, en total 859 tesis. A partir de la muestra seleccionada se delimitan seis (6) grupos correspondientes a cada año, de igual manera se clasifican las mismas por Área Temática, Profesor Tutor.

Dadas las características de esta muestra pequeña y finita, se han tomado como unidades de estudios a la totalidad de TESIS que la integran. Por ello no se aplican criterios muestrales. Este Tipo de muestreo se denomina según Arias Fidias G. (1999, pág. 51) "Muestreo intencional u opinático" debido a que se ha seleccionado basándose en criterios o juicios del investigador.

Para esta investigación se establecieron como criterios de selección de la muestra :

Las TESIS presentadas por los egresados de la Escuela de Educación en los períodos 1994 al 1999.

Los profesores TUTORES con mayor productividad de TESIS.

Las TESIS que correspondes a los temas más tratados, DESCRIPTORES.

Técnicas Instrumento de Recolección de Datos.

Nuestra investigación se plantea como documental en su fase inicial, toda vez que se ha hecho un estudio diagnóstico y descriptivo del problema objeto de estudio que condujeron a conclusiones y descripción basadas en los análisis de fuentes bibliográficas y documentos relativos al Destino Final de las Tesis de Grado. Concordando con los objetivos, como investigación descriptiva se emplearon criterios sistemáticos para destacar los elementos del tema que nos ocupa.

Los datos se recopilarán en la siguiente forma:

Archivos de:

  • . Departamentos de la Escuela de Educación, UCV
  • . Biblioteca de la Escuela de Educación, Facultad
  • . Biblioteca Central.
  • .Centro De Información Y Documentación En Educación Superior, CNU.

a. Biblioteca de la Escuela de Educación U.C.V. "J. Alfaro Zamora".

Fichero, boletines, Tesis, Memoranda, Entrevistas con funcionarios, textos, Base de Datos.

b. Biblioteca de la Facultad de Humanidades y Educación, "Miguel Acosta Saignes"

Fichero, boletines, Tesis, Entrevistas con funcionarios, textos

c. Biblioteca Central, Universidad Central de Venezuela.

Fichero, Base de datos, Tesis, textos. .

d. Centro de Información y Documentación de la Escuela de Educación .

Revistas especializadas, Trabajos de Ascenso.

Se clasifican las fuentes de la siguiente manera:

a. Fuentes Primarias: las TESIS presentadas por los egresados. Boletines de la biblioteca "Jesús Alfaro Zamora" de la Escuela de Educación, de donde se han extraído datos sobre las TESIS: Autores, Títulos, Cota, Descriptores, Tutores. Los cuales se compararon con la fuente original (TESIS). Los datos recopilados se utilizaron en la elaboración de las tablas usadas para establecer la productividad de TESIS. Los funcionarios de la Biblioteca "Jesús Alfaro Zamora", aportaron información sobre las tesis y el uso que de ellas se hace

b. Fuentes Secundarias: libros, . boletines estadísticos OPSU, memoria y cuenta del Ministerio de Educación y entes involucrados en el problema. folletos, publicaciones de las diferentes universidades, reporte de prensa. De donde se extrajo información que facilitó el análisis y la comprensión de los datos, así como también, la actualización de la metodología propia de este tipo de investigación. Trabajo de ascenso de la Profesora Curiel, del cual se han tomado las referencias sobre Bibliotecología y leyes bibliométricas que orientaron parte del estudio.

Se llevó a cabo una investigación en tres momentos, atendiendo a los objetivos, a saber:

  • Momento I. Recolección de datos de los períodos señalados, relativos a la cantidad de TESIS producidas y a los aspecto tratados en el Marco Teórico. Entrevistas a funcionarios de la Biblioteca, como testigos de lo que ocurre con las TESIS.
  • Momento II. Tabulación, descripción.
  • Momento III. Análisis e interpretación de datos.

Los Trabajos de Grado de Licenciatura fueron ubicados en la biblioteca de la Escuela de Educación " Jesús Alfaro Zamora ", se realizaron entrevistas informales previas con funcionarios de las demás bibliotecas y centros de documentación para obtener una primera aproximación. Dos Objetivos orientaron estas entrevistas:

Determinar cuales trabajos han sido consultados con mayor frecuencia.

Obtener la lista de los Trabajos de Grado de Licenciatura presentados desde 1994 hasta 1999.

Esta se encuentra en la Base de Datos TEUCV, fueron copiadas en Disquete, para luego someterlas a análisis con ayuda de un computador personal, usando el programa EXEL de Microsoft. También se consultó el boletín de la biblioteca "Jesús Alfaro Zamora", bajo el título de "Nuevas Adquisiciones". Esto fue útil para:

Lograr información relativa las TESIS.

Dejar constancia de la importancia de las investigaciones a través de los funcionarios

Se hicieron Visitas a otros organismos, para constatar el posible uso y aplicación que se dio a las tesis.

Para conocer los antecedentes y localizar datos no existentes en catálogos se consultaron las obras descritas en la bibliografía. Gracias a las facilidades que ofrece SAGI, se pudieron realizar búsquedas de informaciones en la RED, INTERNET

La recolección de datos de realizó mediante fichas; esto requiere, como es lógico, el fichaje de información aparecida en las diferentes fuentes de consulta, libros, folletos, informes, memoranda, etc. para luego someterlos al proceso de análisis especifico.

Otro momento de la investigación requiere la aplicación de entrevistas a Funcionarios de las Bibliotecas. La pregunta realizada a ellos fue: ¿Cuál es la importancia que representa para la Escuela de Educación la realización de los trabajos de grado?

La bibliometría descriptiva se utiliza para medir la productividad. Consiste en un estudio de la cantidad de publicaciones en un campo dado, con la finalidad de comparar la cantidad de investigación producida en diferentes subdivisiones. Este tipo de estudio se hace mediante el conteo de papeles y otros escritos, los cuales han sido resumidos en Boletines. (Curiel, 1993). Los estudios Bibliométricos se realizan para evidenciar las características de una literatura que se genera en una determinada disciplina o área de conocimiento, basándose en referencias bibliográficas y que, cuando se quiera caracterizar la literatura empleada se trabaja con citas.

De acuerdo a lo expresado en los objetivos y a la metodología seleccionada este estudio es descriptivo, como se ha planteado, persigue determinar las características de la literatura que se generó en la Escuela de Educación de la U.C.V. específicamente, las TESIS; para lo cual utilizamos referencias bibliográficas tomadas de la Base de Datos de la Biblioteca "J. Alfaro Zamora" .

Análisis e Interpretación de los Resultados.

Se utilizará el Análisis de Contenido como técnica especifica del proyecto de investigación. Existe, como es de esperar, bibliografía especializada muy sofisticada de estas técnicas en cada campo.

Las Técnicas de Análisis de Documentos están fundamentalmente destinadas a la constatación de hipótesis con el contenido argumental del material escrito, grabado y/o audiovisual. Se puede mencionar el uso de dos grandes tipos de análisis documentales de contenido: el de tipo cuantitativo, que utiliza una formulación semántica estructuralista, y el análisis que trabaja con elementos de contexto principalmente en párrafos de un determinado discurso. Además, se usan los parámetros típicos de la estadística descriptiva para establecer líneas de confluencias en la cohorte en estudio.

Técnica de Observación.

La observación directa es una manera de recolectar datos para una investigación siempre que las circunstancia lo permitan, tal método se usa en nuestra investigación. La observación directa elimina la influencia de terceras personas, que suelen colocarse entre el investigador y su objeto de estudio, pero se limita necesariamente a lo que tiene lugar en presencias del observador.

Una ventaja es que tiende a producir observaciones verificables y por tanto, tiene un gran valor de confiabilidad. Goldhor (1981) señala que la validez de los datos no necesariamente se establece o mejora con el uso de este método.

La validez es más importante que la confiabilidad y más difícil de establecer (Goldhor, 1981). En el caso de la observación directa, la validez tiende a suponerse porque los hechos que se observan son los que especifica la investigación. Sin embargo, cuando el investigador se desplaza de los hechos a los conceptos especificados a las categorías de datos reales que deben observarse y registrarse, casi siempre hay espacio para dudar si los segundos en realidad muestran la esencia de los primeros sin distinción acota Goldhor (1981). Siempre hay que tener en cuenta que los datos recolectados y analizados no necesariamente representan con precisión a los conceptos.

Como en otros métodos de recolección de datos, la observación directa no difiere en sí mismo de otros métodos. Consiste en observar una instancia de un fenómeno en el que está interesado y que reviste una o más características. Este método no necesariamente implica medidas que sólo son cuantitativas. Así, una forma para estudiar el trabajo en la biblioteca "J. Alfaro Zamora" fue la observación directa, de la cual se tomaron notas.

La observación de un fenómeno en su ambiente no se hace automáticamente y sin pensar, primero, siempre hay tantas cosas diferentes que observar que el investigador tiene que decidir anticipadamente que se va a tomar en cuenta y que se va a ignorar. El observador debe estar consciente de la posibilidad de ser influenciado por sus prejuicios o actitudes (Goldhor, 1981). En segundo lugar entonces están los prejuicios. En tercer lugar, es conveniente organizar el proceso usando una tabla de datos, que defina los límites de lo que se va a observar, a registrar, especificando la base para estimar la magnitud de una variable o registro de diferentes aspectos del fenómeno. Por último hay que destacar que la observación de un fenómeno por si misma puede introducir distorsiones que escapan al control del investigador.

Se evidencia una limitante de la observación directa, es la dificultad de medir y registrar cualidades. El procedimiento según Goldhor, (1981) se puede establecer teóricamente y medir una cualidad: se identifica y define una unidad estándar que se puede repetir, luego se debe especificar la manera de establecer que la unidad estándar y la cualidad relevante son iguales.

"Otra técnica de observación directa es el análisis de contenido" (Goldhor, 1981). Este consiste, como se especificó anteriormente, en contar el número y frecuencia relativa de elementos definidos en el texto de un documento. De acuerdo con Goldhor (1981) los primeros estudios de Thorndike sólo registraban la frecuencia total de cada palabra en un gran número de libros para niños; concluyendo que las palabras con mayor frecuencia se les debía prestar mayor atención en las escuelas primarias. Otros estudios buscaban no solo analizar el contenido manifiesto sino además el contenido simbólico o latente. Actualmente hay más literatura sobre el análisis de contenido, lo cual revela un mayor interés sobre su utilidad para describir tendencias, cuantificar diferencias de contenido, medir legibilidad, relacionar características del contenido con respuestas conocidas o hipotéticas.

Para reunir datos en una investigación se recurre a diferentes tipos de métodos, cada método posee sus ventajas y sus deficiencias. Por ello considerando las circunstancias de nuestro estudio particular se ha seleccionado el método de la observación directa. No se ha descuidado la validez de los datos y se ha tomado en cuenta su confiabilidad.

Sobre la técnica de análisis de contenido.

Presentamos los aspectos fundamentales de esta técnica, sin ahondar en mayores detalles, (para ampliar, el lector puede recurrir la bibliografía donde se señalan autores quienes tratan el tema a profundidad).

El análisis de contenido consiste en separar los elementos de un texto que se pretende estudiar, para luego clasificarlos en categorías, previamente establecidas; los elementos pueden ser muy numerosos, y aun, pueden clasificarse en grupos de origen gramatical y los que no lo son. La variedad de posibilidades de correlación entre los elementos a analizar en un estudio con este tipo de análisis es amplia y depende del objeto estudiado, atendiendo al tiempo de que se disponga y a las dificultades propias del trabajo que este realizándose.

Según se ha definido, el análisis de contenido es una técnica para estudiar y analizar objetivamente la comunicación escrita de manera sistemática y cuantitativa, permitiendo lograr inferencias confiables y con validez, respecto a los datos en su contexto. Hernández (Sampieri 1998).

Esta técnica se aplica a cualquier forma de comunicación, permitiendo el análisis de aspectos diversos ajustados al tipo y método de investigación que se aplique. En nuestro caso, se aplica para el conteo de categorías que han revelado tendencias sobre la productividad de los profesores TUTORES y el Destino de las TESIS presentadas por nuestros egresados. Básicamente en forma descriptiva y empleando criterios estadísticos, se contrastaron diferentes datos. También, para conocer y comparar la productividad de TESIS por TUTOR y el posible destino de éstas.

El análisis precisó de la codificación, proceso por el cual las características relevantes de la productividad de TESIS se transforman en unidades que facilitan su descripción y análisis. Para ello se definen unidades de análisis y las categorías.

El universo en términos de este estudio lo representan las TESIS presentadas en la Escuela de Educación, desde 1994 hasta 1999, ambos inclusive. Las unidades de análisis el autor, los Tutores, los descriptores que señalan la temática de cada trabajo.

Codificación y tabulación de datos.

El término productividad es impreciso, porque se concibe como facultad de producir, calidad de lo producido. Los economistas lo usan para señalar la relación que se puede medir entre lo producido y los factores que intervienen en esa producción. La medida del progreso técnico es resultado del progreso humano. Por lo cual, para los economistas es muy relevante el término Productividad.

La producción se entiende como la cantidad de TESIS nuevas que se incorporan a la colección en un período específico. Es el aumento por unidad de tiempo.

El concepto productividad es básicamente tomado de la Economía, implica calcular la velocidad a la cual se acumula un insumo (o producto) que luego es colocado a disposición de un consumidor (o usuario). El problema es mayor cuando se dificulta su medición debido a las implicaciones inherentes a su valoración.

La producción científica, presenta características propias. La capacidad productiva en el campo de la ciencia y la investigación va a depender de múltiples factores, como son por ejemplo: los recursos financieros, el personal de investigación y técnico, el equipo de laboratorio, el consumo, los gastos generales, entre muchos. El producto de la investigación científica incluye además el recurso financiero, la productividad industrial o aspectos inmateriales como docencia, extensión, prestigio, la cultura y en nuestro caso la publicación.

La situación se presenta más compleja, cuando se intenta determinar la productividad del docente universitario porque, entran en juego un conjunto de tareas y actividades que éste debe realizar y el control de la gestión implícito en la calidad de lo producido

Para la comunidad científica actual, se premia la excelencia académica más por cantidad de productos realizados por el docente que por el grado y calidad de los mismos. Se valoran los productos en términos de volumen y tipos de publicaciones relacionándolos con los insumos expresados en recursos humanos y financieros. El número de publicaciones en revistas arbitradas por el SCIENCE CITATION INDEX, para medir la calidad de la productividad científica y tecnológica, demuestra la preeminencia de la racionalidad instrumental, sin tomar otros indicadores.

Esa definición se emplea indistintamente en las industrias cuyos productos son mesurables con facilidad y en instituciones sociales como universidades dedicadas a la producción de servicios y conocimientos.

La mayoría de los estudios realizados en Venezuela sobre productividad del docente se basan en criterios de la comunidad científica internacional, contemplando la relación entre insumos y productos, entre investigar y publicar. Desde la perspectiva organizacional, Picón (1978, en Briceño 1997) se refiere a la producción como relación universidad – usuario que produce beneficios a la institución. Barrios (1986) estudia la productividad de los profesores en el ámbito de algunas instituciones. Álvarez (1984) centra su investigación en las características de los investigadores de la U.C.V. Contasti (1984) para demostrar el deterioro de la calidad de la enseñanza en educación superior afirma: "Los profesores no han desarrollado suficientemente la capacidad de producir u organizar conocimientos de manera sistemática. Ello es la base de los llamados trabajos de investigación"(Briceño, 1997).

Llanos de la Hoz (1992) caracteriza cuantitativamente la productividad,. En 1997, reitera sus planteamientos, estableciendo las funciones del docente investigador mediante "ITEMS" y criterios matemáticos.

Albornoz (1993) presenta un instrumento para obtener información válida y confiable de los docentes investigadores. Define productividad académica como "el desempeño del rol profesional de la docencia (en pregrado, postgrado y extensión) y en investigación, bajo criterios de calidad, eficiencia y eficacia como dimensiones de la productividad académica" (Briceño, 1997).

Vamos a dedicarnos, por ahora, al producto publicado y en especial a las TESIS de Grado. En este sentido, debemos tener en cuenta que no ha habido prueba suficiente basada en estudios que permita generalizar que la TESIS como investigación es poco productiva en sentido de representar sólo un requisito de una carrera universitaria. Para confirmar esta apreciación se requiere recurrir a las fuentes de los datos publicados por las bibliotecas universitarias. En nuestra investigación esa información la aporta la base de datos de la Biblioteca "J. Alfaro Zamora", donde se depositan las TESIS que se producen en la Escuela de Educación

Trataremos la producción en términos estadísticos, pero debemos acotar que no es lo mismo producir TESIS en una Universidad que producir camisas o pantalones en una fábrica, o carros en una ensambladora, o desodorantes. No se trata de producción en masa de objetos u otros productos en serie. Eso requiere profundizar para no quedarnos con el análisis simplista de los datos, por enfocar el problema derivando de nuestra formación consumista y fabril de influencia económica. Debemos volver la atención al aspecto calidad de la publicación. Afirmando que al tratar la calidad de las TESIS es comprometedor por sus implicaciones futuras, cuando se podrá constatar si una TESIS ha sido importante para el desarrollo de una disciplina como Educación. Por tal razón, hacemos algunas acotaciones más adelante, en esta sección se presenta el aspecto estadístico de la producción de Tesis.

La producción de TESIS en la Escuela de Educación de la U.C.V. es un proceso dinámico, su dinamismo depende de las condiciones materiales ambientales como las personas que las realizan, ellos son los TESISTAS y los TUTORES. Entre ellos se encuentra la institución a la cual pertenecen La Escuela de Educación. Para que siga la producción de TESIS en esta Escuela de Educación es necesario que halla equilibrio entre la demanda de conocimiento y la producción de ellos. De otra forma se acumula un conjunto de TESIS producto de investigaciones innecesarias.

La cantidad de Bachilleres que aspiran presentar TESIS debe contar con TUTORES, estos tutores están ocupados en las diferentes actividades que la Universidad les asigna, por lo cual no siempre estarán disponibles. Hay que agregar que también los TESISTAS tienen sus obligaciones, además deben disponer de tiempo y recursos suficientes para finalizar su investigación. Debe existir una condición de balance entre la capacidad del TUTOR para atender el TESISTA y los recursos y tiempo disponibles. Pero si a ello agregamos la relevancia de las investigaciones y la aplicación y uso del contenido de las TESIS, porque la Escuela de Educación, como todas las instituciones de su tipo, no sólo tienen una capacidad productiva, sino que también devuelven a la sociedad conocimientos necesarios para que se mantenga esa situación de producción, creando generaciones de relevo.

Pasemos a considerar un conjunto de interacciones que se dan en los diferentes niveles de la producción de TESIS, junto con algunas condiciones necesarias para que se mantenga la capacidad productiva de la Escuela de Educación. Nuestro objetivo es explicar los factores que afectan la producción de TESIS. Es preciso recordar que nuestro objeto de estudio son las TESIS de Grado, por lo cual nos referimos primordialmente a estos documentos.

Investigación, producción, productividad y aplicabilidad, pueden considerarse variables asociadas con el funcionamiento de las universidades. Estas variables están relacionadas en forma directa con la actividad dinámica de las instituciones que se dedican a la investigación y difusión de conocimientos. Permite en nuestro caso, medir y cuantificar la oferta de la Escuela de Educación, lo que ésta produce, la disponibilidad de esos conocimientos y su posible uso o aplicación.

Entendemos que la producción científica se da en todos las instituciones de educación superior, en cada una debe presentar características propias, no tiene iguales rasgos la investigación en medicina que en física o química, por lo cual, no puede hablarse de investigación en forma general, la investigación tiene rasgos propios en cada institución. No hay por tanto, unos rasgos generales de la investigación. Cada nivel ha de tener sus características, nosotros nos dedicamos al estudio de las TESIS de grado de la Escuela de Educación de la U.C.V. durante el período 1994 al 1999. esto comprende un total de 859 TESIS, depositadas en la Biblioteca de la Escuela de Educación, donde en total suman 2640 TESIS.

La producción es la cantidad de TESIS que se incorporan a la colección en un tiempo determinado. Es el aumento en la cantidad de TESIS por unidad de tiempo, ya sea por incremento en el número de egresados o por incorporación de TESIS que no se incorporaron oportunamente a la Base de Datos de Biblioteca.

Producción = Cantidad de TESIS/ Tiempo

P = T / t

La medida de producción (P) se expresa como cantidad de TESIS (T), pero especificando la variable tiempo (t).

La producción es una medida de flujo de TESIS, en la Escuela de Educación. Por tanto, debe tomarse en cuenta la producción en los distintos niveles que forman la comunidad científica. Las TESIS de nuestro estudio corresponden al nivel que podría llamarse primario, luego podrían agregarse otros niveles. Esta distinción es válida sólo para los fines de nuestra investigación, ellos deben ser discutidos y ampliados para demostrar su validez en otras investigaciones.

Producción Primaria, para nuestra investigación, es la producción debida a los egresados y sus Tutores, es decir, el aumento de la cantidad de TESIS presentadas por los TESISTAS durante el período 1994 – 1999. en total 859 TESIS. La Productividad es la relación que hay entre la producción en los distintos períodos y la Productividad Neta, es decir, la Totalidad de TESIS producto de las investigaciones realizadas por los egresados de la Escuela de Educación y que se encuentran depositadas en la Biblioteca "J. Alfaro Zamora". La productividad entendida como magnitud, nos indica la producción proporcional de TESIS en función del Número de ellas. La medida obtenida de la producción para cada período indica la velocidad o rapidez del aumento de la cantidad de TESIS por unidad de tiempo. Esa velocidad varía de un período a otro por lo cual cada período tiene diferente índice de productividad.

Las consideraciones anteriores reflejan criterios con alto componente cuantitativo. Estos técnicamente son aceptables. Sin embargo, no permiten un análisis integral de la producción , presentándose poco comprensivos y estáticos. Es necesario enfocar la productividad de TESIS en la Escuela de Educación con criterios que atiendan al mejoramiento continuo de la calidad de lo producido, buscando resolver las contradicciones prácticas cuantitativas. En ese sentido, el lector puede consultar a Torrealba (1994), quien se refiere a los elementos cualitativos. Para lo cual concibió un conjunto de instrumentos conceptuales para la conceptualización y valoración de la productividad científica de investigación. Considerada de gran relevancia.

Tasa de Crecimiento.

El crecimiento es el aumento de la cantidad de TESIS. Es el resultado de sumar a la colección las TESIS que se van produciendo.

La Tasa de Crecimiento es una manera de describir el cambio en el ámbito numérico de las TESIS que integran la colección en un determinado tiempo, expresado en forma porcentual. Representa en esta investigación, el aumento porcentual de TESIS en la colección por unidad de tiempo. La definimos como el incremento de las TESIS en la coleccionen la unidad de tiempo. Se determina siguiendo procedimientos matemáticos en el cual relacionamos dos variables o magnitudes.

Variación neta en el número de Tesis debido a la incorporación de nuevos títulos a la colección.

El lapso de tiempo en el cual se produjo la variación.

Se divide la diferencia entre la variación del número de TESIS entre la diferencia en la variación de tiempo.

T (f) – T (i) =

2640 – 1781=

859

t (f) – t (i) =

1199 – 1993 =

6

T (f) – T (i) /

t (f) – t (i) =

143,167

Luego, la cantidad de tesis en el período 1994 al 1999 es de 143,167 por año. El crecimiento de la colección de TESIS depende de varios factores, aquí sólo hemos considerado la incorporación de nuevas TESIS. Debe tenerse presente que algunas TESIS no se incorporan a la colección en el período preciso cuando se aprobaron, sino que, deben pasar antes por varios procesos administrativos previos; luego se envían a la Biblioteca para ser clasificadas y catalogadas, luego se colocan en los ficheros y Base de Datos para quedar a disposición de los virtuales usuarios.

Además debe considerarse que hay un límite que determina la capacidad de crecimiento de la colección en un momento determinado. Puede señalarse la disponibilidad de TUTORES entre otras.

Estudiando la evolución numérica de la colección durante el período y representando gráficamente los datos estadísticos que se logran de la Tabla 2, se obtiene la curva de crecimiento de la colección, para ello expresamos los datos en forma de porcentaje.

puede afirmarse que el crecimiento tiene una aceleración equilibrada, porque las variaciones son pequeñas de un período a otro cuando se consideran en forma general. Al considerar el período 1994 – 1995, la variación es significativa, 64 TESIS. Luego, desde 1996 aumenta mostrando aceleración positiva, pasando de 12,80 % (110 TESIS) a 13,27 % en 1995. finalmente en 1994 regresa al nivel de 174 TESIS, equivalente al 20,25 %.

La tasa de crecimiento en la colección estudiada, pone de manifiesto que se adapta a las condiciones de producción del la Escuela de Educación, presenta un límite en cuando a la capacidad de los TUTORES para asesorar a los TESISTAS y en cuanto a la cantidad de TESISTAS que pueden finalizar sus TESIS en el período correspondiente. En la actualidad la modalidad presencial de la Escuela de Educación esta cerrando para dar paso al Régimen Anual, esto crea una mayor presión por parte de los TESISTAS que aspiran presentar sus TESIS y a la Disponibilidad de TUTORES.

Técnica de presentación de datos.

Para presentar la información recolectada en el estudio propuesto, se introdujeron, en los casos que así lo ameritaron, algunas técnicas gráficas para la presentación de datos. Dichas técnicas gráficas, se relacionan con tablas estadísticas o ilustraciones como gráficos de barra, histogramas o tablas de frecuencia, que permitieron ilustrar los hechos estudiados, atendiendo a las características del mismo y al conjunto de variables que se analizaron: Tutores, productividad, área temática (Descriptores).

Para la elaboración de tablas y gráficos se usó un computador personal. Al programa EXEL de Office 2000, (Microsoft Corp), se le introdujo la cantidad de datos para ordenar, clasificar y resumir, esos resultados se presentan en tablas que luego con herramientas del mismo, se producen los diferentes tipos de gráficas. El uso del computador como herramienta de esta investigación facilitó el diseño y la presentación de gráficas escogidas para representar los resultados. Sin descuidar las normas estimadas de orden metodológico para cada caso.

Como actividad para la recolección de la información se revisó la Base de Datos TE – UCV, en el terminal de la Biblioteca, de donde se copió en DISKETTES los archivos correspondientes al total de TESIS Catalogadas y Clasificadas en la Biblioteca, presentadas y aprobadas en la Escuela de Educación. Estos archivos contienen las referencias bibliográficas de cada una de las TESIS, Código, Cota, Autor, Título, TUTOR, Fecha de Presentación, Descriptores y Ubicación. La catalogación y clasificación esta a cargo del personal de la Biblioteca.

Archivo 1, Tesis 1994 – 1999

Archivo 2, Tutores 1994 – 1999

Archivo 3, Descriptores 1994 – 1999

De cada archivo se hizo una copia en EXEL (Microsoft Office 2000, Microsoft Corp), para luego ordenar y clasificar los datos y proceder al conteo. Se contaron:

859 TESIS.

184 TUTORES.

796 DESCRIPTORES.

Se obtiene la tabla 6 (ver anexo), que muestra una lista de TUTORES ordenada alfabéticamente atendiendo a la cantidad de TESIS asesoradas, en otra columna se muestra la expresión porcentual de productividad por cada TUTOR. Posteriormente se procedió a agrupar esos datos por productividad, obteniendo 21 categorías que se expresan en la Tabla 4.

Se tomaron los datos de las TESIS presentadas durante el período 1994 al 1999, se consideró solamente a los TUTORES, ya que ellos son los coautores de las TESIS, y se supone que los autores, los TESISTAS, aparecen con una sola TESIS lo que representa una productividad constante. Para 859 TESIS un TESISTA representa el 0,116 %, los TUTORES, además, pueden ser coautores o autores de otro tipo de literatura científica, lo cual no se esta considerando ahora por los objetivos de nuestro estudio.

Para estructurar y analizar la Distribución de TESIS, con los resultados obtenidos se procedió a determinar el grado de dispersión de los trabajos presentados para lo cual se aplican procedimientos de la estadística descriptiva. Lo que se logra es una visión resumida de los datos, extrayendo de ellos la información mas relevante. A partir de estos datos pueden adelantarse algunas inferencias.

Como se dispone de un conjunto de datos homogéneos sobre las TESIS, Los TUTORES y los descriptores expresados en forma cuantitativa se aplican medidas de tendencia central.

Análisis de los datos.

En este estudio, relativo al Destino Final de las Tesis de Grado, se utilizan algunos métodos estadísticos, derivados de la Estadística Descriptiva, con la finalidad de resumir y comparar las observaciones que se han puesto evidentes sobre las variables estudiadas. De igual modo, la Estadística Descriptiva, sirve para mostrar la relación entre las variables que permiten responder al problema planteado. Conviene destacar, que los datos recopilados, atendiendo a las variables en estudio y que representan los resultados de las búsquedas organizadas en las diferentes fuentes, han sido tratados y resumidos mediante el uso de porcentajes, y medidas de tendencia central admitidas como válidas.

La aplicación del porcentajes para el análisis de los datos, expresa la proporción o proporciones de las variables respecto a otras que se asumen equivalentes.

Se ha comentado aquí que la medida del producto de una investigación es su aceptación por parte del jurado calificador de la TESIS. Hemos aprendido del trabajo estadístico presentado que algunos TUTORES tienen mayor productividad de TESIS, mientras que otros sólo presentan una TESIS. También se observó que algunos temas reúnen mayor cantidad de TESIS, mientras que otros sólo se aplican a una TESIS. Estas cifras son muy interesantes. Sería sorprendente que profesores con varios años en la Escuela de Educación tuvieran poca productividad de TESIS. Sorprende que el profesor O. Albornoz no aparezca entre los TUTORES, pero su trabajo en post grado y otras actividades académicas lo limitan. Por otra parte, al aumentar el número de estudiantes de pregrado bajo la supervisión de un profesor su producción aumenta considerablemente, este es el caso particular del profesor F. Esqueda, sus tesistas llevan varios períodos realizando TESIS, por lo cual acumula una cantidad de trabajos no finalizados, por cualquier motivo, luego, como el trabajo está bien adelantado lo finalizan en un semestre y lo presentan para su aprobación.

Hasta ahora hemos tratado la producción de TESIS y su aprobación. Algo muy simple de constatar como si fueran tornillos en una fábrica. Debemos prestar atención a un aspecto de gran interés: la calidad de las TESIS. Hablar de calidad es comprometedor y sólo en el futuro se podrá constatar si una contribución ha sido importante para el desarrollo de la investigación en la Escuela de Educación. Sin embargo, al observar las TESIS y tratar con TESISTAS durante el desarrollo de este estudio puede tenerse una idea acerca de la calidad de las TESIS y su posible destino. Se ponen de manifiesto cinco categorías de acuerdo al tipo de TESISTA:

El TESISTA A. Se propuso probar diferentes métodos o enfoques didácticos. Su TESIS es fundamentalmente de corte estadístico.

El TESISTA B. Trabajó sentado frente a un escritorio reuniendo bibliografía de corte filosófico intentando demostrar alguna teoría. Su TESIS es muy estimada para un grupo muy reducido de personas.

El TESISTA c. Ayudó con su investigación a mejorar la calidad de educación en una escuela, organizando y proponiendo cambios. Es un inventor. Su TESIS, aplicada a la practica docente beneficiará a la escuela que le permitió realizarla.

El TESISTA D. Una mezcla de A, B, y C, es el que aplicó muchas técnicas. Si su TESIS presentó características como: lógica aplicada, trabajo sistemático e inventiva para la comprobación de sus ideas, es una TESIS de gran calidad.

El TESISTA E. Sigue recetas de cocina. Está al día, pero no es innovador. Si leyó sobre un método sobre algún aspecto didáctico en la escuela X, ubicada en el Sector Y, del Estado Z, él realizó el mismo trabajo en la escuela O, del sector P, en el estado Q. Realizó su investigación siguiendo técnicas conocidas pero en otras entidades, que se encuentran cerca de su lugar de trabajo o disponibles para tal fin. Los resultados de esta TESIS son inobjetables y confiables, pero no arrojan nada nuevo al problema de investigación.

Debemos mencionar a un tipo de "tesista" que no investigó, se limitó a copiar trabajos anteriores, tomando ideas de unos y otros su "tesis" es un fraude, no merece ser tomada como TESIS.

Estas distinciones son producto de observaciones personales del autor, deben ser discutidas y ampliadas para demostrar su validez en otros ámbitos. Por ahora su validez se limita al contexto del presente estudio, sin otras pretensiones.

Debemos pasar por el lugar común: el subdesarrollo. Venezuela es un país subdesarrollado, ello implica dependencia económica del capital extranjero asociado al capital interno. El desarrollo es frenado por la influencia del capital foráneo. Actualmente no se visualiza la evolución hacia un sistema desarrollado. No hay todavía en Venezuela una política clara y efectiva del Estado que actúe con coherencia para superar la situación de dependencia tecnológica del país.

El subdesarrollo es un polo obligado en opinión de Silva Michelena. El subdesarrollo de nuestro país y del resto de los países latinoamericanos evoluciona paralelo con el desarrollo de los grandes países industrializados, cuyas compañías transnacionales se ubican en nuestro medio desplazando al capitalista interno, quien se transforma en pieza del poder político, social y económico global.

Al consolidarse la globalización, el subdesarrollo presenta nuevos aspectos. La dependencia económica trae nuevas formas de dependencia como adquisición de hábitos de consumo diferentes, dependencia cultural, etc. Ya no se trata de importación de tecnología o de distribución de riqueza, sino de cambios en nuestros patrones de vida y cultura. El lugar común: se ha perdido nuestra identidad. Estamos alienados o enajenados.

En ese contexto general socio – económico – cultural aparece lo que puede llamarse nuestros nuevos pasos en investigación científica, pues se cuenta con mayores recursos que implicarían mejor infraestructura, se tiene a disposición en el ámbito mundial el acceso a más medios de información y difusión, se ha dotado a bibliotecas en áreas específicas, se cuenta con personal calificado, muchos de ellos han realizado cursos fuera del país obteniendo entrenamiento y títulos. Otros han salido a dictar cursos y conferencias en universidades reconocidas. Lamentablemente no contamos con una política que oriente a los investigadores, menos aun a los TESISTAS hacia determinados campos de investigación prioritaria. Tampoco se observa entre los responsables de cátedras y departamentos de la Escuela de Educación una política para formar personal en áreas de interés.

El bachiller TESISTA en particular, no cuenta con las facilidades mínimas para trabajar en muchos casos, a pesar de su formación en la Escuela de Educación. En caso de que demostrara interés y paciencia, comienza a trabajar con los recursos disponibles, se encuentra con que las bibliotecas no están suficientemente dotadas, lo cual limita su acceso a la información más reciente. El TUTOR, está muy ocupado en otras actividades no menos importantes. El interesado se involucra en otras actividades y pierde el interés en el proyecto original. Como se aprecia, el desarrollo de una TESIS es muy peculiar, pero sin duda explicable por el subdesarrollo de nuestra nación.

El TESISTA puede tener acceso a la información y a los medios más sofisticados y costosos en las bibliotecas, pero es frecuente encontrar textos destruidos sin que aparezca el responsable, esto es en Educación, que podría esperarse de otras escuelas que requieren equipos sofisticados.

CAPITULO IV

Resultados.

En esta sección corresponde mostrar los resultados de la investigación realizada. Comprende cuatro apartados, conexos en su contenido con los objetivos propuestos. Se espera con ello que el lector tenga una visión general de las derivaciones que produjo este estudio, a la vez, se exponen los aspectos finales de las indagaciones realizadas que nos permitieron finalizar este análisis.

Registro de Hallazgos.

Algunos aspectos planteados en nuestro estudio son producto de la observación directa de las TESIS y de la Biblioteca "J. Alfaro Zamora", de la Escuela de Educación. Esto permitió constatar el aspecto físico de los Documentos. Puede comprobarse que muchas de las TESIS se presentan intactas en contraste con otras que se observan están en parte deterioradas. Algunas cuentan con el resumen reglamentario, otras no. Las técnicas de encuadernación son variadas, van de las más sencillas hasta las más sofisticadas, sobre este particular no hay norma escrita, por lo cual no se pretende uniformidad.

La capacidad de la Biblioteca es insuficiente para la colección de TESIS, éstas se acumulan desde 1976, actualmente hay más de 2000 TESIS. Las visitas se realizaron en diferentes fechas durante la realización del presente estudio, para revisar algunas TESIS, particularmente las del año 1999.

Se constató la existencia de Boletines, donde se registran las TESIS que se han incorporado a la colección. Tales Boletines, son idea de la Lic. Francia Silva. Presentan la clasificación por año y descriptores referidos con el número que identifica a cada documento de la colección. Lugo aparecen, las TESIS con todos los datos correspondientes a las fichas bibliográficas.

Se observó la Base de Datos, constatando la manera como se elaboran las Fichas Bibliográficas, ésta se llenan una a una en un Computador, luego se imprime en fichas, que se colocan en los ficheros a disposición de los usuarios para la búsqueda y recuperación de información. Todo ello bajo la supervisión de la Lic. Francia Silva.

Con autorización de la Lic. F. Silva, se copiaron los archivos correspondientes a las TESIS presentadas desde 1994 hasta 1999, la lista de Descriptores, La Lista de Autores y La Lista de Tutores referidos a las TESIS. Con esa información se procedió al análisis y conteo de las categorías descritas en la sección correspondiente de la Metodología.

Se analizó cuantitativamente y cualitativamente la producción de TESIS de la Escuela de Educación (U.C.V.) en las cohortes 1994 al 1999, tomando como variables las frecuencias de las categorías : Descriptor, Tutor y año de publicación.

El total de TESIS producidas durante el período fue de 859. se identifican 184 TUTORES para esas TESIS y 796 DESCRIPTORES. Los datos se agruparon en Tablas y se Expresaron en Gráficas para su análisis.

En una muestra de 575 TESIS, tomadas al azar se observaron las siguientes calificaciones: 9,39 % SUFICIENTES (54 TESIS), 46,26 % DISTINGUIDO (266 TESIS) y 44,52 % SOBRESALIENTES (256 TESIS). Lo cual implica que, en opinión de los profesores que las evaluaron, las TESIS presentadas son de Buena Calidad. (Ver Tabla 9)

La mayor producción de TESIS se dio en los años 1994 y 1999. (Ver Tabla 2). En 1995 la producción fue la menos del período estudiado. El total de TESIS acumuladas en la Biblioteca es de 2640 (para Feb 2000), por lo cual, 859 representa el 32,54 % de ese total. En el Anexo 1 se muestra la lista de Profesores Tutores, ordenados alfabéticamente y de acuerdo a la cantidad proporcional de TESIS asesoradas. En total 184 TUTORES.

La Tabla 4, muestra la Productividad de TESIS, de acuerdo a la cantidad de Tesis asesoradas se distribuyeron en 21 categorías:

La Categoría 1, corresponde a 78 TUTORES, cada uno de ellos asesoró una TESIS.

La Categoría 2, muestra 32 Tutores, cada uno de ellos asesoró 2 TESIS, lo que da un total de 64 TESIS.

La Categoría 3, muestra 14 Tutores, cada uno de ellos asesoró 3 TESIS, lo que da un total de 42 TESIS.

La Categoría 4, muestra 13 Tutores, cada uno de ellos asesoró 4 TESIS, lo que da un total de 52 TESIS.

La Categoría 5, muestra 9 Tutores, cada uno de ellos asesoró 5 TESIS, lo que da un total de 45 TESIS.

La Categoría 6, muestra 4 Tutores, cada uno de ellos asesoró 6 TESIS, lo que da un total de 24 TESIS.

La Categoría 7, muestra 7 Tutores, cada uno de ellos asesoró 7 TESIS, lo que da un total de 49 TESIS.

La Categoría 8, muestra 1 Tutor, que asesoró 8 TESIS, lo que da un total de 8 TESIS.

La Categoría 9, muestra 5 Tutores, cada uno de ellos asesoró 9 TESIS, lo que da un total de 45 TESIS.

La Categoría 10, muestra 4 Tutores, cada uno de ellos asesoró 10 TESIS, lo que da un total de 40 TESIS.

La Categoría 11, muestra 3 Tutores, cada uno de ellos asesoró 11 TESIS, lo que da un total de 33 TESIS.

La Categoría 12, muestra 1 Tutor, quien asesoró 13 TESIS, lo que da un total de 13 TESIS.

La Categoría 13, muestra 2 Tutores, cada uno de ellos asesoró 14 TESIS, lo que da un total de 28 TESIS.

La Categoría 14, muestra 3 Tutores, cada uno de ellos asesoró 17 TESIS, lo que da un total de 21 TESIS.

La Categoría 15, muestra 1 Tutor, asesoró 20 TESIS, lo que da un total de 20 TESIS.

La Categoría 16, muestra 1 Tutores, asesoró 23 TESIS, lo que da un total de 23 TESIS.

La Categoría 17, muestra 2 Tutores, cada uno de ellos asesoró 24 TESIS, lo que da un total de 48 TESIS.

La Categoría 18, muestra 1 TUTOTOR, asesoró 28 TESIS, lo que da un total de 28 TESIS.

La Categoría 19, muestra 1 Tutor, asesoró 32 TESIS, lo que da un total de 32 TESIS.

La Categoría 20, muestra 1 Tutor, asesoró 51 TESIS, lo que da un total de 51 TESIS.

La Categoría 21, muestra 1 Tutor, asesoró 85 TESIS, lo que da un total de 85 TESIS.

La Tabla 5, muestra los TUTORES con mayor Productividad de TESIS durante el Período 1994 – 99. Estos reúnen el 52,62 % de las TESIS, produjeron un total de 452 TESIS.

Se observa que la mayor productividad la ostenta el profesor F. Esqueda. Con 85 TESIS, lo que implica el 9,90 % del total, y 18,81 %, de este grupo. La distribución anual se muestra en la Tabla 2. en 1998 el profesor F. Esqueda asesoró 23 TESIS. En el Anexo 3, se muestra la producción de F. Esqueda. Las Fichas Bibliográficas de las TESIS asesoradas por Él aparecen conjuntamente con los Códigos de identificación.

Se identificaron 796 descriptores, que corresponden a la categoría Área Temática tratada en las 859 TESIS. Se presentan ordenados alfabéticamente en el Anexo 2. La Tabla 10, muestra las frecuencias de uso de los Descriptores. Se toman 7 clases, se observa que la clases 1, correspondiente a las frecuencias 1 – 9, agrupa 742 TESIS, es decir que, la mayoría de los Descriptores se aplican a pocas Tesis. Por otro extremo la Clase 7, agrupa 3 descriptores, esos son: Educación Básica, que se aplica a 179 TESIS, Manual, aplicable a 71 TESIS y Organización Administrativa, aplicado a 79 TESIS. Estos temas deben considerarse Núcleos, pues reúnen el mayor numero de TESIS. Los demás, se presentan generalmente asociados a ellos. La mayoría de los descriptores se aplican a una sola TESIS, acompañados con 2, 3, o más descriptores. Existen en Bibliometría suficientes estudios que demuestran que esos núcleos temáticos cuando aparecen, tienden a aumentar en frecuencia, desprendiéndose de ellos otra cantidad de Temas asociados que irán concentrando con el tiempo otros Temas, produciendo nuevos núcleos que desplazan al primero. (Ver Curiel)

Otros descriptores se aplican a entidades: Amazonas, Anzoateguí, Bolívar, Lara, Aragua, Barinas, Caracas, Yaracuy, Portuguesa, Zulia. De ellos la mayor frecuencia la presenta los Estados donde funcionen los núcleos de E.U.S.

Es conveniente ahora resumir lo que en nuestra opinión es el estado de la producción de TESIS en la Escuela de Educación de la U.C.V.:

No hay una política de investigación por parte de las autoridades de la Escuela o de la Facultad de Humanidades que tome en cuenta a los TESISTAS.

Existe un número considerable de TESISTAS calificados desarrollando sus respectivos proyectos, algunos de ellos frustrados.

Los insumos para sus TESIS han sido obtenidos en su mayoría de forma individual.

El tiempo que transcurre desde la presentación del anteproyecto y la terminación de la TESIS es prolongado por diversas razones.

El TESISTA, comparte su tiempo con otras actividades, por lo cual dedica poco tiempo a su investigación, al igual que su TUTOR, quien responde a una carga horaria docente que implica dictar clases, corrección de pruebas, etc.

La infraestructura, como hemos explicado, no siempre es optima, por lo que el TESISTA debe buscar respaldo fuera de la Escuela.

Biblioteca "Jesús M. Alfaro Zamora"

En nuestra búsqueda de información nos encontramos con algunos resultados de investigaciones anteriores, relativas a la organización y funcionamiento de la Biblioteca"J. M. Alfaro Zamora" creímos conveniente resumirla y presentarla en esta sección para facilitar al lector la comprensión de aquellos aspectos propios de la Bibliotecología.

La Biblioteca de encuentra ubicada en la planta baja del Edificio Trasbordo donde funciona la Escuela de Educación (U.C.V.) Recibe y procesa los trabajos de grado generados esta escuela. Se encuentra al frente la Lic. Francia Silva, Bibliotecóloga. Los Trabajos de Grado proceden directamente de la Escuela de Educación, se archivan según Normas de Catalogación Angloamericanas 2 cd. Para la asignación de materias, la Biblioteca emplea la Lista de Encabezamientos de Materias para Bibliotecas publicado por la Unión Panamericana. La biblioteca elabora el número de acceso para los trabajos de grado, según criterios generalizados para las bibliotecas de la Facultad de Humanidades y Educación, a la cual corresponde.

MFN-0936 Código: 00936 Esto corresponde al código asignado por la Biblioteca, llevan una disposición correlativa, de acuerdo al orden de llegada a la sala.

La palabra TESIS, diferencia este tipo de material del resto de la colección, luego la inicial de la escuela seguida de las dos últimas cifras del año de presentación del trabajo y finalmente, el número de "CUTTER", la letra corresponde a la inicial del apellido y el número a la ubicación alfabética del autor.

MFN-0936 Código: 00936

 

 

TESIS

 

E94

 

C62

 

Cordovez A., Luz Mariana; Sardí, María Inés

LA CARICATURA EDITORIAL COMO RECURSO PARA EL APRENDIZAJE APROXIMACIÓN TEORICO PRÁCTICA.

// Tutor: Migdalia Freites

/ Fecha: 1994 — 321 h.

 

<MATERIAL DIDACTICO><APRENDIZAJE><CARICATURAS><MEDIOS DE ENSENANZA>

Ubicación: Escuela de Educación – UCV

En este momento se puede recuperar información por varias vías. Se accede electrónicamente, gracias a la base de datos que se está implantando. Por el fichero y por el Boletín de nuevas adquisiciones según el año de presentación del Trabajo de Grado.

El préstamo es en la sala, y no se permite fotocopiar el trabajo de grado para preservar los derechos de autor. En el siguiente cuadro pueden apreciarse el control estadístico de las consultas realizadas a estos materiales.

Dadas sus particularidades, los Trabajos de Grado reciben tratamiento bibliográfico específico en las bibliotecas universitarias. Su contenido debe estar al alcance y disposición oportuna y eficiente al virtual usuario, de esta manera se logra incrementar la información contenida en tales documentos, ello implica perfeccionar los medios de acceso, difusión y control del producto intelectual de los egresados.

Tres funciones trascendentes cumplen las bibliotecas universitarias en cuanto a los Trabajos de Grado:

  • Adquieren los Trabajos de Grado que se generan en su ámbito.
  • Procesan técnicamente esos documentos, creando vías de acceso y recuperación que facilitan a los usuarios la información de esos documentos.
  • Crean fuentes para difundir la información generada en los Trabajos de Grado.

En la universidad la actividad de investigación gira entorna a las bibliotecas universitarias, para brindar a los usuarios la información que requieran, y ofrecerla oportunamente, las bibliotecas deben contar con suficientes recursos. Como señala Pauline Atherton, "las bibliotecas universitarias tienen la función de contribuir al desarrollo de los programas de enseñanza de pregrado y postgrado como también de los programas de investigación de la universidad". (P. Atherton, "Manual para Sistemas y Servicios de Información" UNESCO, París, 1978, p. 39)

Tabla 9

Listado De Trabajos De Licenciatura Aprobados Por Los Estudiantes De La Escuela De Educación, Con Sus Calificaciones. (*)

(*) Fuente Memoranda enviada por la Coordinación Académica de la Escuela de Educación, U.C.V. en las fechas señaladas.

Tabla 4

Total Trabajos de Licenciatura Recibidos en la Biblioteca "J. A. Zamora", Esc. Educación, U.C.V. Desde 1994 hasta 1999.

Fuente: Base de Datos, Biblioteca "j. A. Zamora" Esc/Educ. U.C.V.

Conclusiones

Algunas conclusiones ya se han expuesto en las secciones previas. Seguidamente se presentan aquellas que revisten importancia para el presente estudio.

Normas para la elaboración de TESIS.

Para elaborar las TESIS en la Escuela de Educación de a U.C.V. el TESISTA, debe estar familiarizado con los aspectos relativos al proceso de investigación científica como tal. La Escuela no cuenta, hasta ahora con un manual o instructivo que oriente de manera específica esa actividad. Tales rudimentos debe adquirirlos el estudiante durante el transcurso de su carrera, en asignaturas dictadas por las Cátedras del departamento de Metodología, así como también en los diferentes Seminarios que se cursan durante la Carrera. De acuerdo a trabajos comentados en este estudio, se demostró que los TESISTAS manifiestan poco dominio de las técnicas necesarias para elaborar TESIS, demostradas fallas significativas. Esa tendencia se ha revertido, pues los egresados desde 1995 presentan calificaciones como "DISTINGUIDO" y "SOBRESALIENTE". En una muestra de 575 TESIS, sólo 54 lograron la calificación mínima aprobatoria (SUFICIENTE). De lo anterior se concluye que han dominado las técnicas necesarias para elaborar TESIS.

La Evaluación de las TESIS, en la Escuela de Educación, se realiza siguiendo las normas generales de la Facultad de Humanidades y Educación, a la cual pertenece.

En la actualidad, la modalidad presencial por semestres, está cerrando para dar paso al Régimen Anual, en el cual, los estudiantes deben elaborar sus proyectos asociados a las Cátedras de las Asignaturas que cursan. Ello le ejercita en las Técnicas de Investigación durante el desarrollo de la carrera. Existe en la Biblioteca "J. Alfaro Zamora", literatura reciente sobre Técnicas de Investigación.

Producción de TESIS.

Durante el período estudiado (1994 –1999), se produjeron 859 TESIS, la productividad es de 143,167 TESIS por año. Al establecer por métodos estadísticos la ecuación de la recta de la producción de TESIS (Tabla 14), se estima que para el año 2002 se habrán producido más de 3000 TESIS, de seguir la tendencia actual.

Se comprobó por observación, que durante el período estudiado, se produjo el 32,54 % de las TESIS que hay en la colección respectiva de la Biblioteca (Tabla 2). La mayor producción de TESIS se dio en los años 1994 y 1999, la menor producción en 1995. Los demás años presentan valores intermedios.

Al analizar la producción de Tesis y la participación de los TUTORES se encuentra que: 184 Tutores, asesoraron 859 TESIS: De ellos 167 TUTORES (90,8%), tuvo una producción de 446 TESIS (51,9%) y 17 tutores (9,2%), produjeron 413 TESIS (48,1%).

Un caso especial en la producción de TESIS, lo representa el profesor F. Esqueda (Anexo 3), quien asesoró 85 (9,89%) de las TESIS durante el período (Tabla 5). Al comparar su producción durante el período 1994 –1999 con la producción total de la Escuela durante el mismo período, mediante el Coeficiente de Correlación Lineal de Pearson, se establece que la relación es nula (0,008). El modelo matemático propuesto se puede aplicar a otros casos.

TESIS consultadas.

La Biblioteca "J. Alfaro Zamora", atendió desde 1996 hasta 1999 a las solicitudes de 125 985 usuarios (Tabla 8). De ellos 30 495 (24,21%), fueron solicitudes de TESIS. Durante el año 1999, se solicitaron 9 206 TESIS para consulta en la sala (Tabla 7). Quienes solicitan TESIS con más frecuencia son los estudiantes (6794), usuarios que no pertenecen a la Universidad (2306) también han solicitado TESIS. Algunas solicitudes (103) han sido hechas por Profesores.

Quienes solicitan las TESIS con mayor frecuencia son los estudiantes. La información solicitada en las fichas de lectura, no está tabulada en su totalidad por la Biblioteca, hasta ahora (Abril de 2000), por ello no se puede determinar cuales semestres cursan los solicitantes.

No hay registro del uso que los lectores dan a las TESIS. La profesora Aurora Lacueva (Escuela de Educación) opina que quienes se encuentran en la fase final de la Carrera leen las TESIS porque son trabajos ya aprobados y son la referencia más próxima al trabajo que ellos deben realizar en ese sentido.

Áreas temáticas predominantes en las TESIS.

Las áreas temáticas más estudiadas son: Educación Básica y Organización Administrativa. Además, se han producido 71 estudios sobre Manuales de diferente clase. Estos temas determinan los núcleos que reúnen mayor cantidad de TESIS, lo cual revela que hay mayor preferencia por parte de los TESISTAS por esas áreas.

Acceso a las TESIS.

La biblioteca ha realizado arreglos significativos para colocar a disposición de los usuarios la colección, no solo de TESIS sino además del resto de la colección. Sin embargo, requiere personal y presupuesto para continuar optimizando su servicio a la comunidad. Quienes allí trabajan lo hacen con buena disposición.

Es necesario depurar la colección de la Biblioteca, para ganar espacio físico y colocar nuevos títulos y actualizar los ficheros que se encuentran a disposición de los usuarios.

Destino Final de las TESIS.

El destino final de las TESIS de la Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela, es servir de referencia para otras TESIS. Por ello, es necesario que se siga con especial atención su producción y elaboración. Aunque la responsabilidad directa es del Bachiller TESISTA, al profesor TUTOR le corresponde velar por la buena calidad, en todo sentido, durante la elaboración de la TESIS, porque los supuestos postulados en cada TESIS, serán referencia a otras investigaciones, lo cual les crea responsabilidad con la Universidad y la comunidad en general.

El TESISTA es candidato a continuar estudios de Postgrado, nivel en el cual la exigencia es mayor y el rigor científico más estricto, por ello, se debe orientar adecuadamente al TESISTA durante las distintas fases de realización de la TESIS.

La TESIS, como producto de la investigación científica, viene a convertirse en fuente y además complemento de la enseñanza profesional. Por lo tanto, la calidad de la enseñanza que se imparte en la Escuela de Educación se refleja en la calidad que presentan sus egresados. En virtud del aumento del número, si la cantidad aumenta, es necesario tomar previsiones mínimas que garanticen la calidad de sus TESIS, colocando a su disposición los medios para la realización de su labor. Dejando visible una relación directa del número y la calidad del trabajo presentado por sus egresados

La promoción de la investigación en la Escuela de Educación, representa el reto y el desafío de cada una de las cátedras y departamentos, pues sin ella se convierten en simples repetidores de conceptos y contenidos.

Investigación y libertad de cátedra, son complementarios, ambas categorías constituyen pilares fundamentales de la enseñanza en estos tiempos globalizados y son la razón del progreso de las sociedades.

Recomendaciones.

Proponer recomendaciones es muy difícil. Se corre el riesgo de generalizar tanto, que finalmente no es posible propones opciones prácticas. Por otro lado, si particularizamos o enfatizamos un solo aspecto corremos el riesgo de no visualizar medidas más amplias e importantes. Las alternativas que se proponen a continuación como recomendaciones para el desarrollo por parte de los TESISTAS, probablemente son incompletas o incorrectas pero son producto de observaciones y discusiones con varios TESISTAS principalmente y algunos profesores, además reúne los comentarios del personal que trabaja en la Biblioteca "J. Alfaro Zamora" .

En general, cualquier cambio que se pueda generar en la producción de TESIS no vendrá solamente desde adentro de la Escuela de Educación, sino conjuntamente con una transformación de la Sociedad. Pero la responsabilidad de esto no puede ser dejada a otros. Todos nosotros somos responsables. Es obvio sin embargo que si queremos una Universidad mejor no basta con el desarrollo de investigaciones en Educación por parte de bachilleres TESISTAS, sino de investigación en general. No podemos esperar a que se efectúen cambios radicales o transformaciones de la sociedad. Nosotros tenemos un problema, conocemos el diagnóstico de la situación, sólo nos corresponde enfrentarlo: mejorar la calidad de la investigación en la Escuela de Educación y en la Universidad. Ese problema afecta a bachillere y profesores, pero involucra también a nuestras autoridades.

El papel del TESISTA.

El papel del TESISTA como investigador incluye en general unidad de grupo, para defender el derecho a contar con buenas instalaciones, mejores bibliotecas, acceso a información reciente, asesorías acorde con su trabajo y esfuerzo, con miras a optimizar la calidad de sus TESIS y alcanzar un punto en la Escuela de Educación que sea considerado necesario. La ciencia es una actividad social que puede modificar o cambiar las actitudes de la sociedad y a su vez la ciencia es influenciada por el pensamiento de la sociedad. Se invierte recursos para formar licenciados en Educación, éste tiene una responsabilidad con la sociedad que le brindó esa posibilidad. Se debe por otro lado, procurar relacionar más estrechamente a los TESISTAS con los centros de investigación de la Escuela y de la Universidad, para procurarles ayuda en el desarrollo de investigaciones.

Desarrollo de Grupos de Trabajo.

Otro aspecto importante es el desarrollo de grupos de trabajo en problemas relevantes para el país. Colocando al frente grupos de investigadores experimentados que dirijan, coordinen y orienten a los TESISTAS sobre esos aspectos básicos, que luego serían ampliados en investigaciones posteriores, desarrollando y produciendo TESIS con más aplicabilidad, con la unión de TESISTAS y TUTORES con metas comunes tanto para la Escuela como para la Facultad de Humanidades y otras Facultades. Debe propiciarse discusiones en grupos de investigadores para establecer las prioridades que señalen líneas de investigación para los TESISTAS.

Los logros de las investigaciones actuales en el ámbito mundial como genoma humano, la producción de medicamentos y fármacos que mejoran la calidad de vida, mejora de procedimientos en refinación de petróleo, entre otros, no son producto de un investigador solitario, separado del mundo o recluido en un laboratorio. Los TESISTAS pueden formarse como investigadores relacionándolos con proyectos de los diferentes Departamentos. Evitando así la dispersión, es decir que un TESISTA tome un camino en forma individual, sin dejar de considerar abierta la excepción para aquellos que presentan condiciones diferentes. En ese sentido es importante la formación de secciones de investigación, las cuales se ocuparían de aspectos particulares de investigación enfocados desde varias perspectivas. La formación de grupos de trabajo ayudaría al TESISTA en su investigación y lo pondría al tanto de diferentes aspectos al intercambiar con investigadores de experiencia y de igual modo con procedimientos de trabajo ligados a su área.

Establecer Líneas de Investigación.

Sería un gran avance establecer en la Escuela líneas de investigación, con miras a instaurar una política de investigación para los departamentos y cátedras. Conjuntamente, se debe renovar periódicamente los textos, libros, revistas, etc. que hay en la Biblioteca, depurando la colección, para desincorporar documentos no vigentes e incorporando nuevos títulos. Ello requiere aplicación de criterios de selección propios de la Bibliotecología , además de presupuestos acorde y personal suficiente para atender las funciones de la misma y muy importante, se requiere disposición personal de quienes dirijan la Escuela. Debe hacerse un gran esfuerzo para establecer una infraestructura adecuada para la investigación.

Cantidad de TESISTAS por TUTOR.

Se debe poner en límite en la cantidad de TESISTAS por TUTOR para cada período, esto debería liberar parte del tiempo que el profesor dedica a las actividades de asesorías, dejándole más tiempo por TESISTA, trayendo consigo una mejor calidad de TESIS. Un punto de interés es procurar disminuir la carga horaria docente de los profesores TUTORES, la cual disminuye el tiempo que dedican a las tutorías y afecta la calidad de las mismas.

Creación de Boletines Anuales.

Por encima de todas las limitaciones que la Escuela pueda presentar, debería mantener un órgano de difusión permanente y constante, en el cual aparezcan ordenados y organizados los resúmenes de las TESIS recibidas en la Biblioteca en cada período. Sobre éste particular ya existe suficiente adelante en la biblioteca, pues cuenta con los resúmenes que presentaron los egresados en períodos anteriores.

Esa publicación, proporcionaría un margen de información general, necesaria para facilitar el acceso y la recuperación de información a los usuarios de la Biblioteca. Contarían con los datos de las investigaciones realizadas, como de avances de información, asegurando la inmediatez y eficiencia en la función de difusión del conocimiento. Adicionalmente, preservaría la producción intelectual de los egresados, lo cual serviría como base para planificar y ejecutar otros proyectos.

Sería un instrumento valiosísimo, si se publicaran en tales boletines Trabajos de Grado que un jurado calificado propusiese.

La automatización y la diseminación de información, son técnicas que hoy por hoy dominan los avances de la ciencia. La Escuela de Educación debe aligerar los procesos de automatización de la base de datos de la Biblioteca, para facilitar las investigaciones que actualmente se realizan. Sería un gran avance, cuando los usuarios se puedan conectar electrónicamente a la Base de Datos de la Biblioteca, solicitar boletines o resúmenes de investigaciones u otros textos.

Este Estudio, debe ser continuado y actualizado. Cada día aparecen nuevas temáticas y es conveniente hacerles seguimiento, para encontrarnos actualizados.

Bibliografía

Abad, Luis Y Otros. Organización Y Consolidación Del Sistema Educativo 1830. Publicaciones del Centro de Estudios de la Problemática Educativa (CERPE), Serie, La Educación En Venezuela No. 2, Caracas, 1983.

Albornoz Orlando. "Sociedad y Respuesta Educativa", Edit. Biosfera, 1986

———————— Transformaciones Recientes De La Sociedad. Universidad de Carabobo, Comisión de Publicaciones, Valencia, 1977.

——————–. La Universidad que queremos. Ediciones de la Biblioteca de la U.C.V. Caracas Venezuela. 1991

——————–. Sociología de la Educación. Ediciones de la Biblioteca. U.C.V. Caracas. 1977.

Álvarez R. "Universidad: Investigación y Productividad " Edit. Paral, Ccs. 1984

Andrade, R. Sedico. La educación Superior En Venezuela Ediciones Probado Valeria, Caracas 1994.

APUCV; Propuesta De La APUCV Para La Transformación Académico Administrativa De La Universidad Central De Venezuela. Tomado de Universitas 2000, Vol. 21, Nro. 3 -4, 1997.

Argas Vergara J. Diccionario Enciclopédico. Tomo 12, Barcelona España, 1984.

Arias, Fidias G. El Proyecto de Investigación. Ed. EPISTEME ORIAL Ediciones. 3ra. Edición. Caracas. 1999.

Atherton,P. "Manual para Sistemas y Servicios de Información" UNESCO, París, 1978.

Ávila F. Francisco Diagnostico de la Educación Superior en Latinoamérica, EDIFOREPL Universo, Maracaibo, 1982.

Balestrini Acuña, Mirían. "Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación". BL Consultores Asociados, Caracas. 1997.

Brito, Juan. ¿Cómo Elaborar una Tesis? Ediciones CENDESPOTH. Caracas. 1992.

Calello Hugo, y Otros La Investigación en las Ciencias Humanas. Fundo Editorial Tropykos. Sede Manuales Universitarios, CARACAS 1985.

——— Ciencia Social y Revolución en Latinoamérica. Ediciones de la Biblioteca de la U.C.V. Caracas. 1976.

Carache Novoy. El Cupo Universitario, Trabajo Mimeografiado Para La Escuela De Educación, Facultad De Humanidades Y Educación, U.C.V, Caracas, 1983.

Castejón Omar Educación y Organización Monte Ávila Editores, Caracas 1987.

CEPAL–UNESCO. Educación y Conocimiento. CEPAL. La Investigación En Venezuela, Condiciones Para Su Desarrollo". Publicaciones IVIC, 1969Chile. 1992.

CNU, OPSU, Boletín Estadístico de la Educación Superior Nro. 14, Caracas, 1994

CONOCIT. Resumen del Diagnóstico de la Actividad de Investigación y Desarrollo Experimental que se Realiza en el País. Departamento de Sociología y Estadística. Conicit. Caracas. 1972.

Córdova, Armando y Silva Michelena, Héctor. Aspectos Teóricos del Subdesarrollo. Faces. U.C.V. Caracas. 1974.

Duverger, Maurice. Métodos de las Ciencias Sociales. (Traducción de Sureda Alfonso). Ediciones Ariel. Barcelona España. 1972.

Escuela de Educación, Boletín Nuevas Adquisiciones. (s/f).

Facultad de Humanidades y Educación. Estructura, Organización y Funcionamiento. Ediciones de la Facultad de Humanidades y Educación. U.C.V. Caracas. 1979

Fernández A. Ader E. Apuntes En Clases de Métodos I, Profesor Albornoz Orlando.

Gasparini, Olga. "La Investigación en Venezuela, Condiciones para su Desarrollo". Publicaciones IVIC, 1969

González B. Aguedo. La Educación Superior en Venezuela, Oferta Universitaria. Ediciones Sic. Caracas 1984.

González N. Alfredo Algunos Aspectos de la Educación En Venezuela. Talleres Gráficos del Congreso de la República, Caracas 1992.

González, Alexis E. El Método de la Investigación Científica. Contexto Editores. Caracas. 1997.

Haddan González, Nijad. Análisis Cuantitativo en Planificación Educativa: Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico. U.C.V. Caracas. 1993.

Hernández Sampieri y otros. "Metodología de la Investigación" Colombia, Ed. Mc.Graw-Hill, 1994.

Lagrange de Gasparini, Olga. La Investigación En Venezuela, Condiciones Para Su Desarrollo". Publicaciones IVIC, 1969.

Leal, Ildefonso. Los Estatutos Republicanos de la U.C.V. 1827 –1977. en Universitas 2000. Volumen 21. Número 3 – 4. FEDES. Caracas.1997.

Mórles, Víctor. La Educación de Postgrado en el Mundo. Ediciones de la Facultad de Humanidades y Educación. U.C.V. Caracas. 1981.

Myrian Araujo Yaselli Diagnóstico sobre el OPSU – CNU. La Educación Superior En Venezuela. Trabajo Elaborado Por La UNESCO – Cresalc, Caracas, 1985.

Ramírez C. Tulio A. "Cómo Hacer Un Proyecto de Investigación". Editor Tulio A. Ramírez C. 4ta Edición.

————. El Docente Frente a su Trabajo. En Revista Pedagógica 53. Escuela de Educación. Facultad de Humanidades y Educación. U.C.V. Caracas. 1998.

———— El Rol del Docente como Investigador. En Reverso. CERI. Año 1. 1994.

Sabino, Carlos. ¿Cómo hacer una Tesis? Panapo. Caracas. 1987.

Seminario de Reforma Universitaria, Maracaibo 1966.en Boletín del Centro de Investigaciones Pedagógicas. Escuela de Educación. Facultad de Humanidades y Educación. U.C.V. Caracas. 1966.

Taller de Directores de Institutos de Investigación. Problemas, logros y perspectivas. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico. U.C.V. Caracas.1988.

Tamayo y Tamayo, Mario. El Proceso de la Investigación Científica. LIMUSA. México. 1995.

Torrealba, V. Generación de categorías en Términos de Instrumentos Conceptuales para la Conceptualización y valoración Cuantitativa de la Productividad Científica Académica de Investigadores Universitarios. Tesis Doctoral. UNESR. 1994. Caracas. En Universitas 2000, Volumen 21. Número 3 – 4. 1997.

UNESCO, CEPAL. "Educación y Conocimiento, eje de la Transformación Productiva con Equidad". Chile, 1992

Universitas Enciclopedia Cultural, Tomo 7.

Villarroel, Cesar, "Evaluación Institucional de las Universidades, Caso Venezuela", en revista Análisis, volumen 3 Nº 1, 1994

Vivas Sonia, "La Ética Del Investigador, Un Asunto De Interés Para La Ciencia De Hoy" CUC, II jornadas de investigación, Ccs. Dic. 1996.

Tesis y Trabajos de Ascenso.

Abarca, Carlos R. Luzardo, Eliette. Estudio Bibliográfico Comentado de los Trabajos de Ascenso Realizados en la Facultad de Odontología de la U.C.V. Tesis de Grado. Escuela de Bibliotecología y Archivología. U.C.V. Caracas. 1993.

Aires; María. Bibliografía Comentada de las Tesis de Grado. Tesis de Grado. Escuela de Bibliotecología y Archivología. U.C.V. Caracas. 1993.

Araujo, Myrian. Diagnóstico sobre el Control Bibliográfico de los Trabajos de Grado en las Bibliotecas Universitarias. Tesis. Escuela de Bibliotecología. y Archivología. U.C.V. Caracas. 1990.

Contreras, Yarmira. Prioridades de Investigación para la Escuela de Educación de la U.C.V. Tesis. Escuela de Educación. U.C.V. 1999.

Curiel Carías, María Josefa. Contribución al estudio de algunos Elementos de la Bibliometría, una Aplicación. Trabajo de Ascenso Fac. Humanidades y Educación, U.C.V. 1993.

Guevara, Neysa. Teoría y Práctica de la Bibliotecología. . Trabajo de Ascenso Fac. Humanidades y Educación, U.C.V. 1987.

Lira, Cristina. Los Trabajos de Licenciatura en la Escuela de Educación de la U.C.V. Tesis. Escuela de Educación. U.C.V. 1987.

López, Carmen. Estudio diagnostico sobre la Problemática de las Tesis de Grado en la U.C.V. Tesis. Fac. Humanidades y Educación, U.C.V. 1987.

Mosqueda De Ayual. Mercedes. Oferta Y Demanda De Recursos Humanos De Nivel Superior En Venezuela. Tesis Presentada A La Universidad Simón Bolívar Para Optar Al Titulo De Magíster En Educación Superior. Caracas 1982.

Navas, Rosa. Los trabajos de Grado de la Facultad de Humanidades y Educación. Tesis. Fac. Humanidades y Educación, U.C.V. 1987

Regalado, Inés. Contribución al estudio de las Publicaciones en Serie de la Facultad de Humanidades y Educación de la U.C.V. Trabajo de Ascenso Fac. Humanidades y Educación, U.C.V. 1986.

Rico, José. La Enseñanza de la Metodología de la Investigación en la Escuela de Educación. Trabajo de Ascenso. F. H. Y E. U.C.V. Caracas. 1982.

Romero, Sandra. Y Otros. La Metódica Predominante en los Trabajos de Licenciatura de la Escuela de Educación de la U.C.V. entre 1986 y 1992. Tesis de Grado. Escuela de Educación. U.C.V. 1993.

Valeriano, Elizabeth Investigación en Asesoramiento Vs. El Síndrome de T.M.I.

Valladares, Ligia. Evaluación de los Trabajos Especiales de Grado de la Escuela de Economía. Trabajo para Ascender a la Categoría de Profesor agregado. FACES. Escuela de Economía. U.C.V. 1982.

Leyes y Reglamentos

República de Venezuela. Constitución De La República De Venezuela. Congreso Nacional, Edic. Ince, Enero 1961.

———- Ley De Universidades, Eduvens Texto Legales, Caracas, 1984.

———Ley Orgánica de Educación, Gaceta Oficial, Nro. 635 De 28-07-80

——— Reglamento de la Ley de Educación, Gaceta Nro. 975 Del 23-01- 1986.

——– Reglamento de la Ley de Universidades.

Edusven Textos Legales,

Anexos

 

por

AderFernández

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente