Descargar

Trabajo de Historia del Derecho: “La Civilización China y sus aportes Jurídicos” (página 2)


Partes: 1, 2

Pero no fue hasta el siglo XV de nuestra era donde comenzaron a aparecer los decretos prohibiendo terminantemente esa práctica.

  • Nobles

La nobleza no existió en China como privilegio de sangre, sino como recompensa a los servicios prestados al Estado o a la familia reinante.

Estos nobles tenían la obligación ineludible de vivir en la corte cerca del príncipe y carecían de autoridad en los lugares de que provenían.

El poder económico basado en la propiedad de la tierra fue entre ellos inmenso, a costa del verdadero campesino cultivador del suelo.

Como en todo sistema feudal el poder de éstos aumentaba o disminuía en relación con la debilidad o poderío del monarca.

  • Sacerdotes

Nunca apareció en China el sacerdocio con el poder desorbitado que en Egipto.

El estado chino no mostró la menor debilidad cuando, en momentos en que el sacerdocio parecía querer dominar a la autoridad civil, al adoptar medidas extremas como la secularización de los monasterios, la expropiación de los bienes de los religiosos y hasta ordenar a monjes y monjas salir de los conventos y entrar a la vida seglar.

Capítulo II: Evolución Histórica

Desde su fundación, en 221 a.C., hasta su caída a principios del siglo XX, el imperio chino conoció 57 dinastías, unas nacionales y otras de procedencia extranjera. Muchas de estas dinastías coexistieron cada vez que el territorio se dividió, por eso la historiografía tradicional china distingue seis grandes épocas dinásticas:

A.     La Dinastía Xia (1994-1976 a.C.)

  1. La Dinastía Xía (1994-1976 a.C.)

La primera dinastía de China fue la Xia. Sus 17 soberanos establecieron las sedes de su gobierno en lo que hoy son el sur de la provincia de Shanxi y el oeste de la provincia de Henan.

Debido a la escasez de documentos, algunos historiadores ponen en duda la existencia de esta dinastía. No obstante, basándose en los detallados datos genealógicos incluidos en los Shi Ji o Registros históricos de Sima Qian "la crónica china por excelencia", los arqueólogos se afanan en encontrar restos que ayuden a esclarecer la verdad.

El legendario héroe Da Yu, apoyado por varias tribus, fundó la primera dinastía china y la sociedad primitiva fue sustituida por un régimen esclavista en el que se admitía la propiedad privada. Entregado a una vida de lujos y placeres, Jie, el último rey de la dinastía Xia, no dudaba en eliminar a todo aquel que intentara hacerle cambiar sus costumbres. En una de las sublevaciones de sus súbditos, Shang logró vencer al ejército dinástico, tras lo cual desterró a Jie.

La mayor parte de las herramientas de producción desenterradas en el yacimiento arqueológico de Erlitou son de piedra, hueso y cuerno. En él no se no se han descubierto grandes piezas de bronce, pero sí abundantes cuchillos, punzones, puntas de flecha, vasijas de vino y otras herramientas, armas y recipientes fabricadas con esta aleación. Asimismo, se han hallado talleres de fundición, moldes de cerámica, escorias de bronce, además de objetos de jade, adornos incrustados con turquesas e instrumentos musicales. Todo ello es un reflejo del elevado nivel técnico alcanzado por la cultura de Erlitou y demuestra que en ella ya existía la división del trabajo.

En la dinastía Xia se elaboró el primer calendario chino, acervo de los conocimientos más antiguos de este pueblo que, recogido en un libro de historia, ha llegado hasta nuestros días. En él se computan los doce meses según la posición de la Osa Mayor, se ofrecen explicaciones sobre la astrología, los meteoros y otros fenómenos naturales, y se determinan las labores agrícolas y actividades políticas más convenientes para cada mes.

  1. La Dinastía Shang (1766-1027 a.C.)

La dinastía Shang (en chino: 商) también conocida como dinastía Yin (殷), es la segunda dinastía en la historia de China y la primera cuya existencia histórica está documentada.

Hasta el siglo XX, no existían pruebas de su existencia real, ya que todas las menciones a los reyes Shang aparecen en obras chinas escritas muchos siglos después, durante la época Zhou. Sin embargo, numerosos descubrimientos arqueológicos realizados a lo largo del siglo XX confirmaron la existencia de esta dinastía y la fiabilidad de los textos de la época Zhou. Los principales hallazgos arqueológicos en el valle del Río Amarillo que han confirmado la existencia de los reyes Shang son los objetos rituales de bronce y, muy en especial, los huesos oraculares, caparazones de tortuga y omóplatos de animales sobre los que se escribían predicciones oraculares.

Este mapa muestra las zonas en las que se han encontrado vestigios arqueológicos de la civilización Shang.

Estos huesos tenían típicamente tres secciones: una pregunta para el oráculo, la contestación del oráculo, y el resultado que reflejaba si el oráculo tenía razón. Los huesos son a menudo de ganado, bueyes o monos, pero nunca de gatos o perros. Estos textos escritos en los huesos oraculares son la forma más antigua que se ha conservado de la escritura china y han desempeñado un papel fundamental en las investigaciones recientes sobre el origen y desarrollo de los caracteres chinos. La información proporcionada por los huesos oraculares provee una visión privilegiada de las primeras etapas de la civilización china sobre variados aspectos, como política, economía, cultura, religión, geografía, astronomía, calendario, arte y medicina.

Sima Qian dice en sus Memorias históricas que la dinastía Shang trasladó su capital seis veces. El último y más importante traslado, a la ciudad de Yin (殷) en 1350 a.C., condujo a la época dorada de la dinastía. De hecho, a esta etapa de la dinastía se la llama a veces época Yīn. Históricamente, el término dinastía Yin ha sido sinónimo de dinastía Shang, aunque últimamente se ha utilizado para referirse a la última mitad de Shang.

Se especula que la dinastía Shang fue fundada por un líder rebelde que destronó al (aún legendario) último gobernante Xia. Su civilización estaba basada en la agricultura, complementada por la caza y la ganadería. Además de su posición secular, el rey fue la cabeza del culto hacia los antepasados y los espíritus. Las evidencias de tumbas reales indican que miembros de la realeza fueron enterrados con artículos de valor, presumiblemente para su uso en la otra vida. Quizás por esa misma razón, cientos de plebeyos, que podrían haber sido esclavos, fueron enterrados vivos con el cadáver real.

Shang Zhou, el último rey Yin, se suicidó después de que su ejército fuera derrotado por el pueblo Zhou. Las leyendas dicen que su ejército le traicionó uniéndose a los rebeldes Zhou en la batalla decisiva. La novela clásica Fengshen yanyi trata de la guerra entre los Yin y los Zhou, en la que cada grupo era apoyado por un conjunto de dioses.

Soberanos de la Dinastía Shang:

Orden de reinado

Años de reinado

Nombre en Chino

Pinyin

Notas

1

29

Tāng

Un rey sabio; derrocó al tirano Jié (桀) de Xiá (el 夏)

2

2

外丙

Wái Bǐng

 

3

4

仲壬

Zhóng Rén

 

4

33

太甲

Tái Jiǎ

 

5

29

沃丁

Wó Dǐng

 

6

25

太庚

Tái Gēng

 

7

36

小甲

Xiǎo Jiǎ

 

8

12

雍己

Yōng Jǐ

 

9

75

太戊

Tái Wú

 

10

11

仲丁

Zhóng Dīng

 

11

15

外壬

Wái Rén

 

12

9

河亶甲

Hé Dǎn Jiǎ

 

13

19

祖乙

Zǔ Yǐ

 

14

16

祖辛

Zǔ Xīn

 

15

20

沃甲

Wó Jiǎ

 

16

32

祖丁

Zǔ Dīng

 

17

29

南庚

Nán Gēng

 

18

7

陽甲

Yáng Jiǎ

 

19

28

盤庚

Pán Gēng

 

20

21

小辛

Xiǎo Xīn

 

21

21

小乙

Xiǎo Yǐ

 

22

59

武丁

Wǔ Dīng

 

23

7

祖庚

Zǔ Gēng

 

24

33

祖甲

Zǔ Jiǎ

 

25

6

廩辛

Lǐn Xīn

 

26

6

庚丁

Gēng Dīng

Kang Ding (康丁 Kāng Dīng)

27

4

武乙

Wǔ Yǐ

 

28

3

太丁

Tái Dīng

Wen Ding (文丁 Wén Dīng)

29

37

帝乙

Dí Yǐ

 

30

33

帝辛

Dí Xīn

Zhóu (紂), Zhóu Xīn (紂辛) o Zhóu Wáng (紂王)

  1. La dinastía Zhou (1122-256 a.C.)

Cuadro de texto: Reinos durante el Periodo de primaveras y otoños

La dinastía Zhou (chino: 周, pinyin: Zhōu, Wade-Giles: Chou) es la tercera dinastía china en la historia tradicional, y la segunda, tras la dinastía Shang, de la que existe constancia por fuentes escritas de su época. La dinastía Zhou fue la última de las dinastías de reyes anteriores a las dinastías imperiales. En esta época vivieron los grandes pensadores chinos de la antigüedad, como Confucio, y se inició la literatura china clásica. La época Zhou puede dividirse en dos periodos bien diferenciados: Los Zhou occidentales hasta el año 771 a. C., que gobernaron un estado fuerte y centralizado desde las capitales de Háo (鎬) y Fēng (豐); y los Zhou orientales, entre 771 a. C. y 256 a. C., que mantuvieron un poder puramente simbólico o nominal desde la corte de Chéngzhōu (成周, cerca de la actual Luoyang). Esta segunda etapa, en que la unidad simbólica del reino coincidía con la existencia de múltiples estados de hecho independientes, se subdivide tradicionalmente en dos periodos: el periodo de las primaveras y los Otoños y el periodo de los Reinos Combatientes.

Los emperadores Zhou fueron desde este momento simplemente figuras decorativas; los jefes locales gozaban de una gran independencia, razón por la que mantenían diferentes luchas entre sí. Es en este período cuando surgen varias filosofías y religiones que dominarán la China posterior como es el caso del Confusionismo y el Taoísmo.

  1. Lao-Tse

Laozi (chino: 老子, "Viejo Maestro"), también llamado Lao Tsé, Lao Tzu o Lao Tsi, una figura cuya existencia histórica se debate, es uno de los filósofos más relevantes de la civilización china. La tradición china establece que vivió en el siglo VI a.C., pero muchos eruditos modernos argumentan que puede haber vivido aproximadamente en el siglo IV a.C., durante el período de las Cien escuelas del pensamiento y los Reinos Combatientes. Se le atribuye haber escrito el Dao De Jing o Tao Te Ching (道德經), obra esencial del taoísmo. De acuerdo con este libro, Dao o Tao ("el Camino") puede verse como el cambio permanente y éste es la verdad universal.

Poco se conoce acerca de la vida de Laozi. Tanto su existencia histórica, cuanto su autoría del Dao De Jing, son objeto de controversia. Sin embargo, se convirtió en un importante héroe cultural para generaciones del pueblo chino. La tradición asegura que nació bajo un ciruelo en una aldea de la Prefectura de Ku (苦縣 Kǔ Xián) del estado de Chǔ (楚), actualmente distrito de Lúyí (鹿邑) de la provincia de Henan, durante los últimos años del Período de Primaveras y Otoños, y tuvo como primer nombre Li-Er (orejas de ciruelo). Algunas leyendas sostienen que la gestación de Laozi demandó 81 años (la cantidad de capítulos que tiene su obra Dao De Jing) y cuando por fin nació, ya tenía el cabello blanco, arrugas en su rostro -propias de un anciano- y orejas bastante más grandes que las normales.

Conforme a la tradición, y a una biografía incluida en la obra de Sima Qian, Laozi fue contemporáneo de Confucio (Kongzi), aunque mayor que él, y trabajó como archivista en la Biblioteca Imperial de la corte de la Dinastía Zhou. Por intención o accidente, cuando Confucio se dirigía a leer los rollos de la biblioteca lo encontró en Zhou, cerca de la moderna Luoyang. De acuerdo con estas historias, Confucio y Laozi discutieron durante meses sobre el ritual y lo apropiado, cimientos del confucianismo. Laozi se oponía a lo que consideraba prácticas vacías, y la leyenda taoísta sostiene que estas discusiones fueron más provechosas para Confucio que para el contenido de la biblioteca.

Su famosa obra, el Dao De Jing, ha tenido enorme influencia en China. Es un tratado místico que cubre muchas áreas de la filosofía, desde la espirituralidad individual hasta las técnicas de buen gobierno.

Laozi enfatiza el "Dao" (Tao), traducido usualmente como "el Camino", y expande su significado para abarcar el orden innombrable, inmanente, del universo. Destaca el concepto de wei-wu-wei, "acción a través de la inacción", que no significa permanecer inmóvil sin hacer nada, sino evitar las intenciones explícitas y la voluntad. Los fines pueden alcanzarse respetando las formas en que las cosas espontáneamente crecen y decrecen; así, las acciones realizadas de acuerdo con el Dao son más fáciles y más productivas que aquellas que pretenden contrariarlo. Laozi creía que la violencia debe ser evitada y que la victoria militar es una ocasión de duelo debido a la necesidad de usar la fuerza contra otros seres vivientes. Sostenía también que el exceso de leyes y reglas hacen más difícil el manejo de la sociedad.

Como muchos otros pensadores chinos antiguos, sus explicaciones usan con frecuencia paradojas, analogías, apropiación de citas antiguas, repetición, simetría, rima y ritmo. Los escritos que se le atribuyen son poéticos, densos y frecuentemente crípticos, y sirven como punto de inicio para la meditación sobre el Cosmos o sobre uno mismo. Muchas de las teorías estéticas del arte chino se basan en sus ideas y en las de su más famoso continuador, Zhuang Zi.

  1. Confucio

Confucio (chino: 孔子, pinyin: Kǒngzǐ) fue uno de los 5 Santos de las 5 Grandes Religiones, creador del confucianismo y una de las figuras más influyentes de la historia china. Las enseñanzas de Confucio han llegado a nuestros días gracias a las Analectas, que contienen algunas de las discusiones que mantuvo con sus discípulos.

Nació en el pueblo de Qufu en el antiguo país de Lu, actual provincia de Shandong, en el seno de una familia de terratenientes noble, el clan de los Kong. Su padre murió tres años después que Confucio naciera, y dejó a la familia en la pobreza; Confucio, a pesar de ello, recibió una esmerada educación.

Siendo aún joven, trabajó para la administración del estado de Lu. Su primer trabajo fue en los graneros estatales, y llegó a alcanzar el rango de Ministro de Justicia. Dimitió del cargo años más tarde ya que no estaba de acuerdo con la política que seguía el príncipe.

Una de sus grandes influencias fue Zi Zhaan, primer ministro de Cheng, quién introdujo el primer código jurídico en China. También influyó en Confucio el escepticismo de su época en lo concerniente a la religión, pues a causa de haber sufrido muchas guerras se había perdido fe en los dioses.

A los 50 años empezó sus enseñanzas. Solía viajar de un lado a otro instruyendo a los contados discípulos que se reunían en torno a él. Su fama como hombre de saber y carácter, con gran veneración hacia las ideas y costumbres tradicionales, pronto se propagó por el principado de Lu, y luego a toda China.

En un principio sus ideas no fueron bien aceptadas hasta que los gobernantes descubrieron que las enseñanzas de Confucio aseguraban que ellos eran los únicos que tenían que gobernar al pueblo. A partir de la dinastía Han, diversos emperadores se inspiraron en la obra de Confucio para organizar la sociedad china. En los siglos posteriores sus enseñanzas ejercieron una poderosa influencia en la filosofía china y en la historia de China.

Durante la segunda mitad de la época en que China estuvo regida por la dinastía Zhou, el gobierno central sufrió un proceso de degeneración y decadencia, y las intrigas y la relajación de costumbres se generalizaron. Confucio lamentaba el desorden característico de aquellos tiempos, así como la ausencia de modelos morales que revirtieran tal situación. Por ello, llegó a la conclusión de que el único remedio era recuperar y difundir entre la población los principios y preceptos de los sabios de la antigüedad. Por este motivo instruía a sus alumnos en los clásicos de la literatura china. También subrayó la importancia de la música china, que en aquella época tenía funciones ceremoniales y religiosas en las prácticas del Estado y del culto. Propugnó el gran valor del poder del ejemplo. Los gobernantes, decía, sólo pueden ser grandes si llevan vidas ejemplares y se guían por principios morales; de esta forma, los ciudadanos de sus estados tendrían el necesario estímulo para alcanzar la prosperidad y la felicidad.

Una popular tradición sobre su vida establece que a los 50 años de edad se convirtió en magistrado de Zhongdu y, un año después, fue nombrado para ejercer en Lu un cargo equivalente al de ministro de Justicia. Confucio habría establecido numerosas reformas que condujeron a una administración de justicia caracterizada por su imparcialidad y a la práctica erradicación del crimen. Lu llegó a ser tan poderoso que el gobernante de un estado vecino intrigó para conseguir la destitución del ministro. Es más probable, sin embargo, que sólo fuera un funcionario menor. En cualquier caso, Confucio dejó su cargo en el 496 a.C. y se dedicó a viajar por diferentes territorios impartiendo clases y esperando en vano que algún otro príncipe le permitiera emprender reformas. En el año 484 a.C., después de que su búsqueda de un gobernante ideal se revelara por completo infructuosa, regresó por última vez a Lu. Pasó el resto de su vida escribiendo comentarios sobre los autores clásicos. Falleció en Lu y fue enterrado en Qufu (Shandong). El templo y cementerio de Confucio, así como la residencia de la familia Kong fueron declarados Patrimonio cultural de la Humanidad en 1994.

La esencia de sus enseñanzas son la buena conducta en la vida, el buen gobierno del estado (caridad, justicia, y respeto a la jerarquía), el cuidado de la tradición, el estudio y la meditación.. Las máximas virtudes son: la tolerancia, la bondad, la benevolencia, el amor al prójimo y el respeto a los mayores y antepasados. Si el príncipe es virtuoso, los súbditos imitarán su ejemplo. gobernante/súbdito, marido/mujer; padre/hijo. Una sociedad próspera sólo se conseguirá si se mantienen estas relaciones en plena armonía. La base de la doctrina confuciana es recuperar a los antiguos sabios de la cultura china e influir en las costumbres del pueblo.

El maestro K"ung fue el primero que reunió a un grupo de discípulos provenientes de distintos principados para formarlos adecuadamente en el buen gobierno. Junto con las medidas a tomar que ya había propuesto en su época de joven funcionario, propuso llevar a la práctica sus propuestas basándose en el respeto de las Tres Dinastías y recuperar la política del Duque de Tcheu. Confucio confiaba en que un príncipe siguiera sus indicaciones. De este modo, al final de un ciclo de doce meses, se habría logrado algún resultado; en tres años, su proyecto social se habría consumado a la perfección.

Podemos resumir la doctrina confuciana en una serie de mandatos que deberían ser los principales deberes de todo hombre de gobierno:

  • Amar al pueblo, renovarlo moralmente y procurarle los medios necesarios para la vida cotidiana.
  • Por este motivo, debe servirse en primer término con soberano respeto a Aquel que es el Primer Dominador.
  • Cultivar la virtud personal y tender sin cesar a la perfección.
  • En la vida privada como en la pública, observar siempre el sendero superior del "Justo Medio".
  • Tener en cuenta las dos clases de inclinación propias del hombre: unas proceden de la carne y son peligrosas; las otras pertenecen a la razón y son muy sutiles y fáciles de perder.
  • Practicar los deberes de las cinco relaciones sociales.
  • Tener por objeto final la paz universal y la armonía general.

En el poco legado escrito que dejó, las Analectas, una colección de conversaciones con sus discípulos, basaba toda su filosofía moral en una enseñanza central: el ren (jen) que es la virtud de la humanidad y a su vez está basada en la benevolencia, la lealtad, el respeto y la reciprocidad. Estos valores son imprescindibles en las relaciones humanas.

También, se atribuyen a Confucio los "Cinco Clásicos", que aparecieron con posterioridad a la muerte del maestro. Tras ésta, su obra y su vida se convirtieron en objeto de culto y generaron toda una "escolástica" en torno a sus enseñanzas, la cuales, alcanzan nuestros día

Máximas:

  • "Cuando veas a un hombre bueno, trata de imitarlo; cuando veas a un hombre malo, reflexiona."
  • "Leer sin meditar es una ocupación inútil"
  • "El hombre superior gusta de ser lento en palabras, pero rápido en obras"
  • "El mejor indicio de la sabiduría es la concordancia entre las palabras y las obras"
  • "El hombre más noble es digno, pero no orgulloso; el inferior es orgulloso pero no es digno"
  • "Transporta un puñado de tierra todos los días y construirás una montaña"
  • "Nuestra mayor gloria no está en no caer jamás, sino en levantarnos cada vez que caemos"
  • "Los que respetan a los padres no se atreven a odiar a los demás"
  1. La creación del Imperio

Durante el siglo IV a.C., el reino de Qin, uno de los estados periféricos emergentes del noroeste, se embarcó en un programa de reformas administrativas, económicas y militares, siguiendo las doctrinas legalistas. Al mismo tiempo, el poder de los Zhou pasó a ser cada vez más débil hasta que el régimen se colapsó en el 256 a.C. Una generación después, los Qin habían sojuzgado a los demás estados.

  1. Dinastía Qin

En el 221 a.C., el rey de Qin se autoproclamó Qin Shi Huangdi, o primer emperador de la dinastía Qin. El nombre China deriva de esta dinastía.

Con la ayuda de un ministro legalista, Li Si, el emperador unificó el mosaico de estados feudales en un imperio administrativamente centralizado y culturalmente unificado. Se abolieron las aristocracias hereditarias y sus territorios se dividieron en provincias gobernadas por burócratas nombrados por el emperador. La capital de Qin, cerca de la actual ciudad de Xi"an, se convirtió en la primera sede de la China imperial. Se adoptó un sistema de escritura y su uso se hizo obligatorio en todo el Imperio. Para promocionar el comercio interno y la integración económica, los Qin unificaron los pesos y medidas, la acuñación de moneda y las medidas de las hachas. Se adoptó la propiedad privada de la tierra y se aplicaron leyes e impuestos con igualdad. La búsqueda de la uniformidad cultural llevó a los Qin a ilegalizar muchas escuelas filosóficas que habían florecido a finales del último periodo Zhou. Sólo se dio la aprobación oficial a los legalistas y en el 213 a.C. se quemaron los libros de todas las otras escuelas, a excepción de los ejemplares que se guardaban en la biblioteca imperial Qin.

El primer emperador también intentó extender las fronteras exteriores de China. En el sur sus ejércitos marcharon hacia el delta del río Rojo, lo que en la actualidad es Vietnam. En el suroeste su dominio se extendió para englobar la mayor parte de las actuales provincias de Yunnan, Guizhou y Sichuan. En el noroeste sus conquistas alcanzaron Lanzhou, en la actual provincia de Gansu y el noreste, un sector de lo que hoy es Corea, reconoció la superioridad de los Qin. El centro de la civilización china, sin embargo, permaneció en el valle del Huang He. Aparte de la unificación y expansión del Imperio, el logro más conocido de la dinastía Qin fue la terminación de la Gran Muralla china.

El coste económico y humano de las conquistas extranjeras de los Qin y la construcción de la Gran Muralla y otras obras públicas fue enorme. El peso siempre creciente de los impuestos, el servicio militar y los trabajos forzados crearon un hondo resentimiento contra la dinastía Qin entre las clases populares del Imperio. Además, las clases intelectuales estaban ofendidas por la política gubernamental de control del pensamiento, en especial la quema de libros. El sucesor de Qin Shi Huangdi cayó bajo la influencia de un astuto eunuco de palacio. Siguió una lucha por el poder, mutilando la administración central y el pueblo indignado se levantó en una rebelión

  1. Dinastía Han

De los tumultos y estado de guerra que marcaron los últimos años de la dinastía Qin, destacó un dirigente de origen humilde, Liu Bang. Aplastó a otros pretendientes al trono y se proclamó a sí mismo emperador en el 206 a.C. La dinastía Han por él fundada sería la más duradera de la era imperial. Los Han se constituyeron sobre la base unificada que habían dejado los Qin, modificando la política que había conducido a su derrocamiento. Las leyes onerosas fueron suspendidas, los impuestos se redujeron sensiblemente y se adoptó una política favorecedora del comercio que permitió la recuperación económica. En principio Liu Bang concedió reinos hereditarios a algunos de sus aliados y familiares, pero hacia mediados del siglo II a.C. la mayor parte de estos reinos habían sido reintegrados y casi todo el territorio chino estaba bajo la jurisdicción del Imperio de los Han.

Una de las contribuciones más importantes de esta dinastía fue el establecimiento del confucianismo como ideología oficial; sin embargo, en un intento por proporcionar una ideología completa al Imperio, los Han incorporaron al confucianismo ideas de otras muchas escuelas filosóficas y emplearon supersticiones populares para incrementar las enseñanzas de Confucio. En el funcionamiento administrativo heredado de los Qin, los emperadores Han siguieron el principio confuciano de elegir a los hombres sobre la base del mérito más que por su nacimiento, siendo elegidos los más cualificados mediante exámenes escritos. A finales del siglo II a.C. se fundó una universidad imperial en la cual se formaban los futuros funcionarios en los cinco clásicos de la escuela confuciana.

Los primitivos Han alcanzaron el cenit de su poder bajo el emperador Wudi (reinó desde el 140 al 87 a.C.). Casi todo el territorio que hoy engloba China pasó a estar bajo poder imperial, aunque muchas regiones, en especial al sur del río Yangzi Jiang, no estaban totalmente asimiladas. La autoridad china se estableció en el sur de Dongbei Pingyuan (Manchuria) y norte de Corea. En el oeste, los ejércitos Han lucharon con una tribu conocida como los xiongnu, que probablemente estaban emparentados con los hunos y penetraron en el actual territorio de Kazajstán. En el sur, la isla de Hainan pasó a estar bajo control Han y se establecieron colonias alrededor del delta del Xi Jiang, en Annam y en Corea.

Las políticas expansionistas del emperador Wudi consumieron los excedentes económicos que se habían ido acumulando durante las administraciones de sus predecesores y fue necesaria la restauración de políticas legalistas para reponer las arcas del estado. Se subieron los impuestos, reaparecieron los monopolios estatales y la moneda se devaluó. Las penurias que sufrían los campesinos se vieron agravadas por el crecimiento demográfico, lo cual provocó la reducción del tamaño de las parcelas individuales en un momento en que los impuestos se incrementaban. Durante el siglo I a.C., las condiciones empeoraron aún más. En varias ocasiones el trono fue heredado por príncipes en edad infantil, cuyas madres a menudo completaban las responsabilidades del gobierno con miembros no cualificados de su propia familia. Las facciones y la incompetencia debilitaron el gobierno imperial. Grandes familias terratenientes de la provincia desafiaron a las autoridades que recaudaban los impuestos del gobierno central y adquirieron una especie de privilegio para la exención de impuestos, lo que redujo los ingresos del gobierno y gravó duramente a los campesinos. Los levantamientos agrarios y el bandolerismo reflejaron el descontento popular.

  1. Dinastía Xin

Durante este periodo de desórdenes, un ministro ambicioso, Wang Mang, envenenó al emperador Pingdi, aún niño y para el que había estado actuando como regente, estableciendo la efímera dinastía Xin. Wang Mang intentó revitalizar el gobierno imperial y mitigar la situación de los campesinos. Actuó contra los grandes estados exentos de impuestos al nacionalizar toda la tierra y redistribuirla entre los verdaderos cultivadores; se abolió la esclavitud, se reforzaron los monopolios imperiales sobre la sal, el hierro y la acuñación de moneda y se crearon otros nuevos. El Estado fijaba los precios para proteger a los campesinos de los comerciantes sin escrúpulos y proporcionó préstamos a bajo interés a los que necesitaban capital para comenzar empresas productivas. La resistencia de las poderosas clases propietarias de la tierra fue tan dura que Wang Mang fue obligado a revocar su legislación sobre la tierra.

La crisis agraria se intensificó y la situación empeoró con la ruptura de los grandes sistemas de control del agua del norte de China, que habían sido descuidados por un gobierno debilitado fiscalmente. En el norte estalló una rebelión campesina a gran escala bajo el protagonismo de un grupo conocido como "Cejas Rojas". Muy pronto las grandes familias terratenientes se unieron a ellos y al final consiguieron matar a Wang Mang y reinstaurar la dinastía Han.

La debilidad administrativa y la ineficacia lastraron la última dinastía Han u oriental desde sus inicios. Al igual que bajo los Han anteriores u occidentales, el gobierno central entró en decadencia al ser elegidos familiares maternos incompetentes en representación de los emperadores infantiles. Con la ayuda de los eunucos de la corte, los emperadores posteriores consiguieron deshacerse de ellos, pero sólo a costa de conceder una responsabilidad igualmente grande a los eunucos cortesanos. Como resultado de ello, el gobierno de nuevo estuvo dividido en facciones. Entre el 168 y el 170 surgió el conflicto entre los eunucos y los burócratas, que sentían que los primeros habían usurpado su legítima posición de influenciadotes en el gobierno.

  1. Dinastía Táng

Fundada por Li Yuan, la dinastía Tang supuso una época de fuerza y brillantez sin precedentes en la historia de la civilización china. El sistema de exámenes para reclutar a los funcionarios públicos de la administración era tan refinado para su momento que, en su forma básica, ha sobrevivido hasta el siglo XX. Se reestructuraron los órganos del gobierno imperial y local, que se ampliaron para proporcionar una administración centralizada, y se decretó un elaborado código de leyes administrativas y penales. Chang"an, capital de los Tang, fue un centro de tolerancia cultural y religiosa.

Se practicaban muchas religiones, incluso el cristianismo nestoriano. Se desarrolló un importante comercio exterior con Asia central y Occidente, desarrollándose las rutas de las caravanas, y mercaderes de Oriente Próximo comerciaban a través del puerto de Cantón. Bajo los Tang, la influencia china se extendió sobre Corea, sur de Dongbei Pingyuan (Manchuria) y norte de Vietnam; en el oeste, por medio de alianzas con tribus de Asia central, los Tang controlaron la depresión de Tarim y al final hicieron que su influencia llegara hasta lo que hoy es Afganistán.

  1. Dinastía Song

El periodo de las Cinco Dinastías terminó en el 960, cuando un jefe militar, Zhao Guangyin, accedió al trono y proclamó el establecimiento de la dinastía Song (960-1279). Hacia el 978 los Song controlaban la mayor parte de China, de la que quedaban excluidos tan sólo aquellos territorios en el norte de las provincias de Hebei y Shaanxi en poder de la dinastía Liao de los mongoles Khitan. El periodo suele subdividirse en la etapa de los Song del norte (960-1126), cuando la capital estaba situada en Kaifeng, y la de los Song del sur (1127-1279), cuya capital se encontraba en Hangzhou y la dinastía Tan sólo controlaba el sur de China.

  1. Dinastía Ming

Fundada por Chu, los Ming establecieron su capital en principio en Nanjing y revitalizaron la civilización china de los Tang y los Song. Su poder se asentó firmemente en China y a lo largo de Asia oriental, se restableció el gobierno civil, se fomentó la literatura, se fundaron escuelas y se reformó la administración de justicia; se amplió la Gran Muralla y se mejoró el Gran Canal. El imperio se dividió en 15 provincias, la mayor parte de las cuales aún mantienen sus nombres originales. Cada provincia estaba supervisada por tres comisionados "uno para las finanzas, otro para los temas militares y un tercero para los temas judiciales. El comisionado financiero, que encabezaba la administración, fue sustituido en los últimos años de la dinastía por un gobernador.

Los primeros Ming también restablecieron el sistema de relaciones tributarias mediante las cuales los estados no chinos de Asia oriental reconocieron la supremacía cultural y moral de China y enviaron periódicamente tributos a la corte china. Durante el primer cuarto del siglo XV, las tribus de Mongolia fueron derrotadas definitivamente y la capital volvió a ubicarse en Pekín. Las expediciones navales chinas extendieron el poder del imperio Ming a lo largo de todo el sureste de Asia, la India y Madagascar. Sin embargo, desde mediados del siglo XV, el poder Ming comenzó a declinar. El protagonismo imperial se había deteriorado y los eunucos de la corte llegaron a ejercer un gran control sobre el emperador, alentando el descontento y la creación de grupos disidentes en el gobierno.

El tesoro imperial se había reducido a causa del coste de la defensa contra las repetidas incursiones mongolas y las incursiones de los piratas japoneses que habían asolado la costa sureste durante todo el siglo XVI. Una campaña de siete años contra las tropas japonesas en Corea a finales del siglo XVI dejó a los Ming exhaustos.

Durante el periodo de decadencia de los Ming, se iniciaron las relaciones marítimas entre Occidente y China. Los primeros en llegar fueron los portugueses, en 1521, y hacia 1557 habían adquirido una factoría comercial en Macao. Después de 1570 comenzó el comercio entre China y los asentamientos españoles en Filipinas. En 1619 los holandeses se asentaron en Taiwan y tomaron posesión de las cercanas islas Pescadores. Mientras tanto, en la última mitad del siglo XVI, habían llegado a China desde Europa misioneros jesuitas y comenzaron a predicar el cristianismo. La sabiduría y los conocimientos de los jesuitas pronto les dieron acceso a la corte Ming, ante la oposición de los sabios neoconfucianos que permanecían preocupados con problemas de orden social. Los jesuitas fueron incapaces de implantar el cristianismo y de arraigar en China el pensamiento científico occidental.

La caída de los Ming se ocasionó por una rebelión que estalló en la provincia de Shaanxi como resultado de la incapacidad gubernamental para proporcionar ayudas en momentos de hambre y desempleo. Cuando los rebeldes llegaron a Pekín en 1664, las tropas Ming estaban desplegadas en la Gran Muralla, procurando frenar la invasión de los manchúes, una tribu tungúsica que había obtenido recientemente el poder en Dongbei Pingyuan (Manchuria). Los Ming decidieron aceptar la ayuda manchú para expulsar a los rebeldes de la capital, pero tras prestar esa colaboración, los manchúes se negaron a abandonar Pekín, lo que forzó a los Ming a retirarse al Sur de China, donde intentaron, sin éxito, restablecer su régimen.

  1. Dinastía Manchú o Qing

Bajo la dinastía Qing, los manchúes siguieron absorbiendo la cultura de China. Su organización política se basaba en la de los Ming, aunque estaba más centralizada; el máximo organismo administrativo fue una nueva institución, el Gran Consejo, que tramitaba los asuntos militares y políticos del Estado bajo la supervisión directa del emperador.

Los funcionarios (burócratas) principales en la capital tenían tanto un jefe chino como manchú. Desaparecieron tanto la burocracia tradicional como los exámenes para funcionarios públicos, que eran elegidos por su conocimiento del confucianismo.

Hacia finales del siglo XVII, los Qing habían eliminado toda la oposición Ming y sofocado una rebelión encabezada por generales chinos, quienes en principio habían ayudado a los manchúes y a los que se habían otorgado dominios semiautónomos en el sur. A mediados del siglo XVIII, durante el reinado del emperador Qianlong, la dinastía Qing llegó al apogeo de su poder. Dongbei Pingyuan (Manchuria), Mongolia, Xinjiang y el Tíbet se encontraban bajo el control Qing, hasta Nepal notó la influencia china; Birmania enviaba periódicamente tributos a la corte Qing, al igual que las islas Ryukyu; Corea y Vietnam del Norte reconocieron ambos la soberanía china y Taiwan fue anexionada.

El orden interno que los manchúes implantaron hizo del siglo XVIII un periodo de paz y prosperidad sin precedentes en China; la población se duplicó, pero la producción fue incapaz de expandirse al mismo ritmo. Hacia finales del siglo XVIII, la situación económica del campesinado chino había empezado a declinar. Los recursos financieros del gobierno estaban gravemente mermados por el coste de la expansión exterior y a finales del reinado de Qianlong estaban casi agotados por la corrupción oficial. Las tropas manchúes situadas a lo largo de toda China fueron una causa más de deterioro de la economía y, debilitadas por su escasa experiencia bélica al servir como simples guarniciones, fueron poco capaces de empuñar las armas en su propia defensa.

A finales del siglo XVIII los manchúes aceptaron con reservas las relaciones comerciales con Occidente; el comercio estaba limitado al puerto de Cantón y los comerciantes extranjeros tenían que llevar a cabo sus intercambios comerciales a través de un número limitado de comerciantes chinos (sistema del Cohong).

Los países más activos eran Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos, aunque el comercio británico era el más importante. Inicialmente el balance comercial era favorable a China, pues Gran Bretaña compraba té y hacía sus pagos en plata. Para invertir la balanza comercial, durante la década de 1780, los comerciantes británicos introdujeron en China opio procedente de la India. Hacia 1800 el mercado del opio se había desarrollado muy rápidamente y la balanza comercial se había inclinado a favor de Gran Bretaña. La pérdida de la plata china como resultado del creciente comercio del opio agravó las dificultades fiscales a las que ya se tenía que enfrentar el gobierno Qing

  1. Fin de las Dinastías

La amenaza a la dinastía Qing vino de Europa. El comercio europeo en el siglo XVIII se concentraba en Macao y era creciente; es cuando empieza a manifestarse la superioridad militar y material de Europa.

En 1840 se desencadena la Guerra del Opio entre China y Gran Bretaña, que termina en agosto de 1842 con el Tratado de Nanking, por el que se cedía Hong Kong a Gran Bretaña y se abrían al comercio Guangzhou y otras ciudades. En 1844 se firman tratados con Estados Unidos y Francia por los que se reconoce el derecho de extraterritorialidad a los europeos. En 1858 estalla otra nueva guerra del opio. En 1860 el Palacio de Verano es destruido, firmándose un nuevo tratado muy ventajoso para las potencias europeas.

En 1900 el movimiento de los Boxers es abatido por las potencias extranjeras. Finalmente en 1911 la Dinastía Qing es derrocada por la Liga Republicana Revolucionaria, acabando así el reinado de los Hijos del Cielo que había comenzado en el año 2000 a. C.

  1. La China Actual

Como protesta por la creciente influencia de las potencias occidentales, que no sólo amenazaba el peligro del reparto del país sino que aparecía candente la cuestión más grave del efecto que sobre las antiguas costumbres e ideas chinas producían las nuevas y materialmente superiores instituciones occidentales, en 1911 se inició un movimiento revolucionario que depuso (febrero 1912) al último emperador P"u-yi, de la dinastía manchú.

El nuevo régimen republicano estuvo dirigido por Sun Yat-sen, líder del Partido Nacionalista, con el triple objetivo de modernizar el Estado para lograr un mejor orden social, terminar con la explotación por las potencias extranjeras y conseguir la unidad del país. A la muerte de Sun Yat-sen (1925) le sucedió el general Chiang Kai-shek. éste, al intentar eliminar a los comunistas, inició la guerra civil (1927-1949). Desde 1930 hasta 1934, Chiang Kai-shek lanza numerosas y costosas campañas militares contra los comunistas y los campesinos del ejército rojo (desde 1927, Mao Tse-tung, el líder del Partido Comunista, atribuyó a la población campesina la responsabilidad del establecimiento del comunismo en China. En este sentido, dispuso la creación de un ejército campesino). En 1934-35 se produjo la "larga marcha" del ejército comunista, conducido por Mao, para escapar a las persecuciones y propósitos aniquiladores de las tropas de Chiang Kai-shek, hacia la región del Shenshi (al norte) donde organizaron un Estado sin propiedad privada. Con la invasión japonesa en 1937, nacionalistas y comunistas pactaron para luchar contra el invasor. Pero tras la capitulación del Japón (septiembre 1945), Chiang reanudó la guerra civil contra los comunistas. Gracias a su experiencia en la guerra de guerrillas contra las tropas japonesas, las fuerzas comunistas emprendieron la ofensiva desde el verano de 1947. Tras la victoria de Lin Biao en Manchuria, los comunistas conquistaron todo el territorio chino y el gobierno de Chiang Kai-shek se refugió en la isla de Formosa que, en lo sucesivo, constituiría el estado independiente de Taiwán (también llamado China nacionalista). De este modo, Mao Tse-tung proclamó (1 de octubre de 1949) en Pekín la República Popular China.

La política básica del régimen comunista fue transformar China en una sociedad socialista. Para alcanzar este fin se utilizaron ampliamente la educación en los principios del marxismo-leninismo y la propaganda política, en especial hacia los jóvenes. Se aseguró a las mujeres una posición de igualdad mediante las nuevas leyes de matrimonio. Se controló estrictamente la religión (expulsaron a los misioneros extranjeros y colocaron clérigos chinos dispuestos a cooperar con los comunistas). Los intelectuales se vieron sujetos al control gubernativo dirigido a la erradicación de las ideas anticomunistas (ejecución de los denominados elementos contrarrevolucionarios).

La primera acción de los comunistas fue reconstruir la economía: lucha contra la inflación, restaurar las comunicaciones y restablecer el orden interno necesario para el desarrollo económico.

Se potenció la colectivización agrícola para poder promocionar el ahorro necesario para el establecimiento de la industria pesada. La industria privada pasó gradualmente a estar bajo propiedad mixta estatal y privada. La reforma agraria se inició en 1950 y fue seguida de la creación de equipos de ayuda mutua, cooperativas y granjas colectivas. El primer plan quinquenal, que se inició en 1953 y se llevó a cabo con ayuda soviética, potenció la industria pesada a costa de los bienes de consumo. La ayuda económica y el consejo técnico soviético contribuyeron en gran manera al éxito inmediato del programa.

Mientras los comunistas luchaban por construir la sociedad china, aparecieron diferencias entre Mao, que favorecía una ideología comunista pura, y los intelectuales, profesionales y burócratas, que querían un acercamiento más racional y moderado que animara la eficacia y productividad del país. En mayo de 1956, los dirigentes del partido lanzaron la "campaña de las cien flores", que provocó un cambio liberalizador e invitaba a la libre crítica de la política gubernamental. Aunque hubo una cierta apertura intelectual, esta situación duró poco. En junio de 1957 se volvieron a imponer estrictos controles sobre la libertad de expresión.

La prudencia y planificación que supuso el primer plan quinquenal fueron abandonadas en gran medida hacia 1958. Se impusieron controles más rígidos sobre la economía para incrementar la producción agrícola (Implantación de las comunas, creadas por la unión de cooperativas. Como unidades autárquicas constituyeron explotaciones agrícolas y, a la vez, empresas industriales con funciones de gobierno local, ideológico y militar sobre la población campesina -no sólo se ocupaba de tareas agrícolas sino que afrontaba objetivos más amplios como infraestructura agraria, distribución comercial, etc.-), restringir el consumo y acelerar la industrialización (se aumenta el horario de trabajo y se fijan cotas más altas de rendimiento y producción final); se trataba en definitiva de realizar un "gran salto adelante", como lo llamó la propaganda oficial. Sin embargo, a causa de una mala dirección e inadecuada planificación, el programa fracasó: la economía se desorganizó y la producción industrial descendió entre 1959 y 1962 hasta un 50%.

Durante este período se produjo la ruptura entre la URSS y China. En 1960 concluyó la cooperación técnica soviética. Aparte de determinados problemas fronterizos existía la lógica rivalidad entre dos potencias gigantescas y fronterizas. A ese factor se añadía el ideológico: los dirigentes soviéticos predicaban la coexistencia pacífica y la desestalinización, mientras que los chinos mantenían que la revolución era el único medio para poder lograr el objetivo máximo del comunismo, poner fin al capitalismo (en 1962 China condenó abiertamente a la URSS por retirar sus misiles de Cuba ante las presiones de EEUU). Como resultado de ello, la URSS cortó totalmente su financiación al desarrollo económico de China. Los chinos comenzaron a competir abiertamente con la URSS por la jefatura del bloque comunista y por la influencia entre los nuevos Estados surgidos de la descolonización.

El fracaso del "gran salto" produjo una profunda conmoción en la vida interna de China. La escisión entre Mao y los dirigentes más moderados se convirtió en conflicto cuando en 1965 Mao y sus seguidores más radicales lanzaron la "Revolución Cultural" en contra de los dirigentes más pragmáticos que estaban dispuestos a cambiar la evolución política y social, y para recuperar el celo revolucionario del primitivo comunismo chino. Estudiantes autoproclamados guardias rojos, a los que se unieron grupos de trabajadores, campesinos y soldados desmovilizados, tomaron las calles para manifestarse a favor de Mao, a veces violentamente, convirtiendo a las autoridades establecidas en sus principales objetivos. Se desmontó la estructura central del Partido, ya que se destituyó a los numerosos altos dignatarios y se los expulsó del Partido. Se cerraron las escuelas y la economía quedó paralizada.

Aunque a fines de 1968 se había restablecido la calma, prosiguieron las tensiones entre las dos tendencias, que no se resolvieron definitivamente sino hasta 1976, tras la muerte de Mao. Su desaparición dio comienzo a una nueva etapa dirigida por su sucesor Deng Xiaoping, máximo representante del sector menos ideológico y más pragmático del Partido Comunista, no sin antes tener que vencer la resistencia del ala más izquierdista y afín a Mao, conocida con el nombre de "la banda de los cuatro" y expulsar del Partido a la viuda de Mao. El nuevo gobierno significó el cambio de rumbo de la economía china, encaminada al desarrollo de las infraestructuras energética y viaria y a la potenciación de la industria de consumo y la agricultura. Además, se introdujeron tímidas aunque significativas medidas encaminadas a romper la rigidez y potenciar el mercado, atrayendo inversiones extranjeras. La política desarrollada por Xiaoping generó un rápido desarrollo económico, pero también desencadenó una crisis social considerable (las grandes urbes crecieron a un ritmo más rápido que el resto del país, lo que originó graves desequilibrios entre el campo y la ciudad, así como dentro de las ciudades) y política, pues enseguida se puso de manifiesto que el Partido Comunista seguiría teniendo el poder absoluto.

En la actualidad China ofrece el contraste entre una evolución económica y un estancamiento político (la matanza de Tiananmen en 1989 que se produjo en una manifestación de estudiantes que reclamaban una mayor democratización y libertad de expresión es muestra de la represión y la tiranía del Estado). Con la muerte de Deng Xiaoping en 1997, Jiang Zemin se convirtió en la figura indiscutible de la escena política china.

Capítulo III: Aportes en materia Legal

En el imperio chino se destacaba la existencia de una burocracia del mérito. También era de destacar la existencia de grandes códigos. Se da una marcada división de funciones entre el FA, que comprende al derecho público administrativo y al derecho penal y el LI, como fuente consuetudinaria que precedía en las relaciones civiles y patrimoniales.

El tribunal imperial se ocupaba del derecho administrativo y penal (FA). En tanto la materia civil era propia de la actividad social en los clanes. Se buscaban las soluciones pacíficas y transaccionales de los conflictos. Hay una búsqueda permanente de la armonía, soluciones del jefe de clan, jefe de familia, etcétera.

Otra característica curiosa era que no había abogados, ya que se los consideraba como farsantes y falseadores de la realidad. El poder en China, no admitía a los antagonistas al modo de pleitos. Se estudiaba el Derecho, pero como parte de la instrucción general en los estudios sobre la administración.

El Tratado de Nankim de 1842, una vez finalizada la "guerra del opio", cambia notablemente las cosas y las potencias triunfadoras arrasaron y vaciaron culturalmente a los países por entonces semi-colonizados. China comenzará a importar de occidente la tradición jurídica romano-germánica. En ese proceso tuvo mucha importancia la adopción, por parte de Japón en 1896, del Código Civil Alemán.

Los chinos admiran al Japón por su liderazgo y desarrollo dentro del mundo oriental, del mismo modo en que visualizan a Hong Kong como la otrora presencia inglesa y a Taiwán como la presencia estadounidense.

La reconstrucción del derecho chino comienza en 1927 con el general nacionalista Chan Kai Shek. Así, por ejemplo, el código penal se inspiró en el Código Rocco de Italia. Otra característica es que no hay división entre la materia civil y comercial. Comienzan a verse abogados y jueces con vestimentas occidentales. Se introducen nuevas palabras propias del vocabulario jurídico occidental, como por ejemplo, "negocio jurídico".

En 1949 llega Mao Tse Tung  al poder y se conforma la República Popular China, produciéndose muy profundas transformaciones políticas, culturales y -también- jurídicas. A partir de allí, la evolución del Derecho Chino puede dividirse en cuatro períodos.

La primera etapa abarca el período comprendido entre 1949 y 1960, puede denominarse la etapa de la "China Soviética" y durante ella, el derecho chino se fundamenta en la constitución de 1954 que sigue los lineamientos de las constituciones comunistas, especialmente de la constitución de la ex URSS. De modo que diferencia entre el Partido y el Estado y promueve el llamado "centralismo democrático". Concentra en manos del Pueblo la propiedad pública de todos los medios de producción y promueve la centralización territorial.

La segunda etapa abarca el período comprendido entre 1960 y 1978, correspondiendo a la llamada revolución cultural maoísta que, entre otros aspectos comprende el abandono del derecho. En ese período, Mao Tse Tung abandona el modelo soviético y suspende la vigencia de las instituciones formales, entre ellas los tribunales, los parlamentos y las universidades. Como particularidad, los jueces y abogados son desterrados desde sus cargos y enviados a trabajar en los campos, porque para los maoístas era necesario despojarlos de su "soberbia". En el año 1975 comienza a regir la constitución maoísta reformada.

La tercera etapa transcurre entre 1979 y 1989, es la referida a la reforma económica o "Deng", por obligada referencia a Deng Xao Pin. Cabe recordar que 1989 es el año en que se producen los sucesos en la Plaza de Tianamen, que generan un despertar en el reclamo de los derechos políticos por parte de grupos de jóvenes chinos. Comienzan a desarrollarse las profesiones legales, así como distintas cooperativas de abogados. También reaparece la actividad de los profesores de derecho. Es un período inverso de transformación cultural, conocido como el período del "mercado gris" (ni blanco ni negro)

Es una década de "reconstitución del derecho" en la que tiene cabida un incipiente desarrollo jurídico, reconociéndose muy particularmente los derechos de los extranjeros y se articula la sustitución de las anteriores reglas de planificación económica, propias del período maoísta. En 1982 se dictará una nueva constitución, la que a su vez, será cuatro veces modificada. A partir de allí se dictarán leyes civiles y comerciales y un pequeño código referido a los "principios del derecho civil". Aparecerá por primera vez el concepto de "derecho subjetivo" y  en 1979 se sanciona una Ley penal. Persisten las lagunas en el sistema jurídico y aún se detectan numerosos casos de corrupción.

El cuarto período que tiene lugar entre 1991 y 2000 es el que se caracteriza por la   consolidación y por la estabilización de las instituciones; verificándose un importante proceso de aceleración debido al efecto causado por la sanción de distintas leyes; ampliándose el marco del derecho y de las libertades.

Se robustecen los criterios jurídicos en materia económica, registrándose una mejora general en el sistema jurídico chino; que es abarcativa, tanto de la doctrina, como de la jurisprudencia, los operadores del sistema y hasta de la conciencia jurídica en general. Los rasgos generales de la reforma se caracterizan por tender a proteger al sujeto fuerte, frente al débil, buscando hacer primar la eficacia en los negocios. En el año 1994 se sancionó una legislación sobre el trabajo, que mira hacia la producción y la eficiencia económica, resultando muy dura desde el punto de vista de los trabajadores, en los términos acostumbrados de derechos sociales.

Una institución particular, en la que se denota la influencia de la "nomenklatura"  del Partido Comunista Chino, es el denominado "Standing Committee"  del Congreso Popular, que tiene 175 miembros y que detenta las más importantes competencias permanentes, comenzado por el control de constitucionalidad, función que cumple al legislar. El segundo importante poder que ejerce es elegir al chairman (presidente) y vicechairman (vicepresiente) de China; así como al Chieff of Justice de la Suprema Corte y al General Attorney de la Procuraduría General.

De manera que el Standing Committe ejerce un importante poder de revisión social y económico; pero su principal función es la de interpretar y promover reformas a la Constitución. También revisa el cumplimiento del plan económico y social y elige a los miembros titulares de los distintos organismos. Aprueba los tratados y convenciones con otros países. Declara la guerra y arregla la paz. Tiene la facultad de declarar emergencias dentro del territorio del país. De acuerdo con la constitución, los integrantes del standing comittee son electos.

Existen dos sistemas electorales, uno directo y otro indirecto, conforme los cargos a cubrir, cuando se trata de candidatos y representantes rurales o de territorios. El número de candidatos al Congreso del Pueblo es variable de acuerdo a que se trate  de elecciones directas o indirectas.

El standing comittee tiene poder de revisión sobre las decisiones de la Suprema Corte y de , los distintos organismos administrativos y también interviene en los distintos acuerdos que se realizan con los campesinos (farmers). Actualmente, el standing comittee se encuentra trabajando en la reorganización de los distintos órganos administrativos. Su incumbencia es muy importante para el nivel de vida de la población y los campesinos; toda vez que su influencia es decisiva en la planificación económica de una economía centralizada.

La composición mayoritaria de ese importante y gravitante órgano es del Partido Comunista Chino, aún cuando existen otros ocho (8) partidos, conforme lo registran versiones oficiales. Los diputados no se dividen por bancadas políticas sino representaciones territoriales, de modo que dicen representar distintas regiones y partidos. En cuanto al control del PCCH por parte de los otros partidos, existe un "consulting committee" establecido en la reforma de 1982 a la constitución vigente, como cooperación y consulta del PCCH con otros partidos. En 2003 volvió a plantearse el tema en un nuevo debate constitucional.

Las relaciones del PCCH con los órganos representativos son muy estrechas. Ello se nota especialmente en las reformas de la constitución en  las que  interviene el comité y el Congreso del Pueblo. En 2002 y 2004 las iniciativas partieron del Comité Central del Partido, después de discusiones internas ocurridas en su seno, implicando un claro triunfo del PCCH sobre el Congreso Nacional que se resistía; conforme nos fuera relatado por integrantes del propio comité.

Finalmente, el standing committee puede pedir información a través de pedidos de los diputados, acerca del funcionamiento de la Suprema Corte como de los otros funcionarios; puede también remover a los jueces, fiscales y funcionarios, La remoción es una decisión de control político que puede basarse en la causal de "conducta impropia".

Conforme lo relatáramos "ut supra", los cambios operados en los últimos 25 años en materia de reformas económicas y jurídicas para garantizar la "seguridad jurídica" entendida como un orden estable o de certeza en las inversiones, han revalorizado la otrora consideración que merecieran los jueces y los abogados cuando fueran enviados por Mao a trabajar en los campos por considerarlos muy soberbios.

La organización nacional "All China Lawyers" agrupa en la actualidad alrededor de 120.000 abogados en todo el país, la mayoría de ellos concentran sus actividades en la costa este del país. La organización no incluye a los abogados que trabajan en el Estado o dentro de la Administración, que son la mayoría de los egresados de las Escuelas de Derecho Chino. Solamente se registran como tales los abogados independientes. La "All China Lawyers" agrupa comisiones internas por especialidades, así como por funciones profesionales (ética interna, etc.). La remuneración por su tarea es fija. La organización desarrolla una importante tarea gremial y corporativa.

A.     Servicio Civil

La mayoría de los empleados y funcionarios del gobierno fueron recomendados a la capital por las altas autoridades provinciales y era requisito indispensable que para ocupar esos altos puestos, los que se escogían poseyeran una gran fortuna.

Ya después del 165 de la Era Cristiana, esos cargos eran llenados con aspirantes que debían realizar una serie de exámenes escritos y poder ingresar a la función gubernativa.

Solo una intensa preparación que llevaba años de estudio, podía resultar en la coronación exitosa de un examen de este tipo y así se nota que sólo los miembros de las familias más poderosas de China, económicamente hablando, podían mantener a sus hijos en las cuales dedicadas para la preparación de los aspirantes al examen.

B.     Sistema Agrario

Desde la prehistoria se nota cierta inclinación a la colectivización de la agricultura. Todo el sistema agrícola, abarcando desde las fuentes productoras de las aguas de riego como los diques y represas y en algunas dinastías hasta la propia tierra demuestra que existió siempre esa idea de comunidad.

Ya los Sui, impusieron en la China por vez primera la institución de los graneros estatales, para guardar todos los excedentes de la producción agrícola en espera de malas cosechas.

Toda la tierra cultivable que se encontraba abandonada, reflejo probable de las guerras civiles del tiempo de problemas, fue repartida de nuevo a los T´Ang, para darle más vigor a la recepción de impuestos para el estado y como medida política para atraerse a los campesinos.

Como primera medida se impulso la creación y conservación de los graneros estatales, que adquirían todos los excedentes de la producción agrícola con dos fines básicos: de beneficencia publica, para ayudar a los desheredados en casos de calamidades nacionales que afectaran a la agricultura y como medio de estabilizar los precios, en caso de que se presentara el problema de súper producción agrícola. Los productos conservados en los graneros, caso de carestía, se repartían gratuitamente a los pobres.

C.     Derecho de Familia

Es muy antigua en la China la practica del matrimonio poligámico. Sin embargo, estaba condicionado a la potencia económica del marido el tener más de una mujer.

Durante los Sui, el simple concubinato del marido era permitido abiertamente por la ley.

El sistema familiar en la China fue netamente feudal. Como atrás vimos, todos los bienes familiares pasaban a la muerte del anciano de la familia al hijo mayor. La única quiebra que presento este sistema familiar fue en la época de los Han, al obligarse, por razones primordiales de índole política, a que los primogénitos de los príncipes o señores feudales, al recibir la herencia "debieran repartir una mitad entre sus hermanos menores"

China es el país del hijo único; su colosal población le ha impuesto la política familiar planificada a partir del control de natalidad, pero a su vez la preferencia cultural china por el hijo varón ha llevado a la prohibición legal de realizar ecografías durante el embarazo. Los chinos de clase alta y clase media concentran todos sus esfuerzos personales sobre el hijo único, se advierte en la rica vestimenta de seda con que los niños pasean por las grandes peatonales y los parques de Shangai.

Otra consecuencia es la educación, que en China es muy cara y esforzada, a pesar de ser completamente estatal. Son muy pocos los que logran ingresar en la universidad y son los más los que buscan destino en las mejores universidades norteamericanas o europeas. La feria de educación que anualmente se realiza en Shangai refleja ese interés mutuo de padres chinos y de las universidades que conocen bien la capacidad financiera de los padres chinos.  

D.     Derecho Penal

Cuando un funcionario del estado cometía un delito, la única pena que se le aplicaba era la destitución inmediata y forzosa de su cargo. Como se ha visto, el alcanzar un puesto en la administración pública china se hacía a costa del sacrificio de una vida dedicada al estudio, acompañada de la inversión de dinero que demandaba.

Pero no solo esta pena se conocía, existían también la pena de muerte por decapitación; se aplicaba a los delitos de la alquimia y de huir del trabajo obligatorio.

A partir de la dinastía Han se penaba al vagabundo con el destierro y la desposes ión de bienes.

En cuanto al contenido de las decisiones judiciales, es del caso recordar que en materia penal sólo puede aplicarse el derecho escrito (ley), en tanto que en materia civil puede haber aplicación por analogía, y en materia administrativa, la propia Corte puede resolver la fuente aplicable en casos complejos. En los conflictos normativos se sigue el principio que hace prevalecer al tribunal superior, aunque en casos específicos, las decisiones de los superiores tribunales deben ser obedecidas por los tribunales inferiores.

Para la formación de los fiscales, existe otra escuela de similares características, que depende de la Procuraduría general. En ambas escuelas, las evaluaciones o aprobaciones repercuten en designaciones, ascensos o ubicaciones en el orden de mérito de la respectiva promoción. Las evaluaciones de jueces son obligatorias cada tres años.

Las evaluaciones de árbitros, notarios y procuradores, dependen de un "bureau" en el que intervienen el Ministerio de Justicia y el Departamento de Seguridad del Estado, que tiene un enorme edificio, paralelo en magnitud al Congreso Popular. Ambos enmarcan la Plaza de Tianamén en el centro de Beijing, frente a la Ciudad Prohibida, donde un enorme retrato de Mao preside la puerta principal.

E.     Codificaciones del Derecho

Los emperadores chinos estuvieron profundamente preocupados por la diversidad y profusión de leyes que existían en el imperio y pretendieron hacer una recopilación general definitiva de ellas, que estuviera al alcance de todo el pueblo.

La dinastía Chou, que los chinos consideraban su época clásica, fue la primera que emitió un código público y general de toda la legislación.

Al no dar ésta codificación el resultado que se esperaba, se ordeno una nueva, que en su prurito uniformador llegó, hasta decretar el diámetro de las ruedas de los vehículos.

La colección de las drásticas leyes de los Sui, fueron reunidas en un solo libro que se publico durante la casa T´Ang. A través de esta ultima publicación, fue que la legislación netamente china ejerció una influencia decisiva en las recopilaciones que por esa época se estaban efectuando en Annam y el Japón.

Cuando la dinastía de Ming se hizo cargo de la administración del país, fue restablecida presidiendo de todos los elementos extraños mongólicos y tomando una serie de líneas propias que se creían netamente chinas. Como resultado se publico un código general de leyes en 1375.

Esta recopilación de leyes con el tiempo recibió una multitud de adiciones y recopilaciones y nuevas ediciones, siguió rigiendo a la China, hasta principios de nuestro siglo, pero siempre de línea marcada por los Ming.

A principios de nuestro siglo, más concretamente con la instauración de la republica, todo el inmenso bagaje legislativo netamente chino fue derogado y se promulgaron códigos que fueron, en muchos aspectos, traducción del las codificaciones napoleónicas, perdiéndose casi en su totalidad, el aporte netamente chino y comenzando la occidentalización del país.

Conclusiones

Es más bien poco lo que sabemos en materia de Derecho Chino. Es una cultura milenaria y lejana. Nuestras raíces culturales son diversas y las estructuras e instituciones jurídicas no suelen encontrar parámetros "comparables" que permitan con facilidad la aplicación del método comparativo. Desde esa perspectiva, nos encontramos más bien ante un caso de conocimiento de "derecho histórico" y de "derecho extranjero". 

En Sanghai hay importantes firmas de abogados que tienen sus oficinas en modernos edificios al estilo de las ciudades importantes de occidente; esos estudios representan a las compañías multinacionales que van a China a invertir. La legislación ha tomado una tendencia favorable en materia de garantía de inversiones poniendo el acento en la equity del derecho anglosajón.

 No hay derecho de propiedad en sentido lato, aunque se garantizan las inversiones y su usufructo por un período de 70 años, dentro de los cuales se pueden establecer cláusulas de sucesión. Dentro del derecho común subsisten las formas de propiedad colectiva

En materia impositiva coexisten dos sistemas que se aplican a los chinos y a los inversores extranjeros respectivamente, con el fin de promover la inversión; y en materia de litigios de inversiones suele recurrirse a arbitrajes o paneles, aunque en los mismos se privilegia el derecho chino como derecho aplicable. Sin embargo, las normas no parecen ser muy eficientes para combatir la fabulosa industria de la piratería, de modo que los chinos han reemplazado el uniforme de Mao por el traje Armani "pirateado". Inclusive, importantes firmas que han invertido muchos millones, al tiempo descubren que sus productos son imitados e introducidos por otros al mercado.

Es muy notoria y muy marcada la política para disciplinar los casos de corrupción pública con peculiar severidad. Pero es en el seno del Partido Comunista Chino donde se realiza tal control y no particularmente por organismos especiales. China hace esfuerzos pero mejorar su imagen internacional frente a la corrupción. Acaba de organizar y de financiar un importantísimo Congreso Internacional Anticorrupción en Beijing, donde se creó una Organización Internacional que ahora China preside.

La tradición jurídica de China se enmarca en la tradición de toda el Asia Oriental, donde ha prevalecido durante muchos siglos la tradición cultural confuciana, en la que sobresale como característica el uso de la lengua ideográfica, remontándose en sus orígenes al siglo V (a.C.) .

En tal tradición confuciana sobresalen dos términos: FA y LI. De manera tal que en FA se ve representada la Ley y el derecho como orden coactivo, donde la sanción tiene un lugar predominante; en tanto que el LI se refiere a "el ritual", la etiqueta y los buenos modales que son altamente relevantes en la moral confuciana.

En sus "Diálogos", Confucio sostiene que la dominación a través de la coacción y de las penas (FA) hace que el pueblo carezca de pudor, toda vez que la sanción llega después de que el hecho efectivamente se haya producido; en cambio resalta el valor del rito (LI) porque el mismo se anticipa para que los hechos negativos no sucedan.

De ese modo, para la visión confuciana no interesa el derecho individual ( JUS en Roma) sino el Derecho como ámbito colectivo o general. El mundo sería el conjunto de obligaciones unidas por un ritual, en tanto que en el derecho occidental hay derechos y obligaciones en cabeza de los sujetos.

Como síntesis, podríamos concluir que desde un punto de vista técnico, el derecho chino se ha ido adecuando a los standards occidentales. No obstante, se trata de una adecuación relativa porque hay muchos aspectos que mantienen formas y tradiciones anteriores; como ejemplo de ello, para casarse hay que pedir aprobación en la unidad productiva de pertenencia laboral. El sistema jurídico continúa, además, siendo de ámbito restringido. En ese sentido, por ejemplo, no se considera que los jueces sean magistrados independientes en el sentido que tienen en la separación de poderes; sino que pertenecen al estado como funcionarios y participan de la unidad política del Estado.

Bibliografía

Libros:

1.         (1978, 1996 [1ª edición, 9ª impresión]), El libro del Tao, traducción directa del chino por Iñaki Preciado Idoeta, Premio Nacional a la mejor traducción 1979. Agotado. Madrid: Alfaguara.

2.         (1998), Libro del curso y de la virtud, traducción del chino y edición Anne-Héléne Suárez Girard. Colección: El Á rbol del Paraíso 15. Madrid: Ediciones Siruela.

3.         BREGOLAT OBIOLS, Eugenio (2007), La segunda revolución china, colección Imago Mundi. Barcelona: Ediciones Destino.

4.         CEINOS, Pedro (2006), Historia breve de China, Madrid: Silex ediciones. 

5.         DOMENACH, Jean-Luc (2006), ¿A donde va China?, colección Paidós Historia Contemporanea. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.

6.         FRECHES, Jose (2006), Erase una vez China, colección Gran Austral (Espasa). Madrid: Espasa-Calpe.

7.         GERNET, Jacques (2007), El mundo chino, Barcelona: Editorial Crítica.

8.         LAO ZI (2006), Tao Te Ching: Los libros del Tao, traducción directa del chino por Iñaki Preciado Idoeta. Madrid: Editorial Trotta.

9.         LOVELL, Julia (2007), La Gran Muralla: China contra el mundo (1000 a. C.-2000 d. C.), Barcelona: Editorial Debate.

10.       MARTINELLI, Franco (1975), Historia de China, dos volúmenes. Barcelona: Editorial de Vecchi.

11.       OLLE I ALBIOL, Manel (2005), Made in China: el despertar social, político y cultural de la China contemporánea, colección Imago Mundi. Barcelona: Ediciones Destino.

12.       RAMSEY, S. Roberts (1987), The Languages of China, Princeton: Princeton University Press.

13.       VV.AA. (2003), El despertar de la nueva China: implicaciones del ingreso de China en la organización mundial del comercio, Madrid: Asociación Los Libros de la Catarata

Páginas de Internet:

1.        

2.         http://www.elnuevodiario.com.ni/archivo/2001/enero/18-enero-2001/estasemana/estasemana5.html

3.         http://www.fortunecity.com/victorian/ferndale/165/nacimientochina.htm

4.         http://www.juangabriel.com.mx/chino/sabiduria.html

 

 

Autoras

Nadia Yannick Del Río

Vidalma López

Universidad Latina de Panamá

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Escuela de Derecho

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente