Descargar

Windows y Linux

Enviado por kmx655


    1. Metodología utilizada
    2. Introducción
    3. Sistemas de arranque
    4. Instalación de Windows
    5. Instalación de Linux
    6. Comparativa de la instalación
    7. Instalación del paquete de oficina (Windows98)
    8. Instalación del paquete de oficina (Linux)
    9. Funciones elementales
    10. Distribución de archivos y jerarquía de directorios
    11. Instalación y Compilación de Programas
    12. Capacidades de red de los sistema
    13. Actualidad y Proyecciones Futuras
    14. Opiniones de personas que usaron los dos sistemas
    15. Conclusión General
    16. Lista de distribuciones en español
    17. Bibliografía

    Prólogo

    Este Trabajo Practico compuesto por diferentes capítulos, en donde se tiene por finalidad, demostrar los detalles de la comparación entre dos sistemas operativos para PC, como lo son Windows y Linux, se enfoca hacia personas que tengan conocimientos mínimos sobre computadoras personales, en especial a alumnos de la carrera de análisis de sistemas. En él, se puede leer, desde los primeros pasos para la instalación, hasta las características mas nuevas y avanzadas, pasando por: el uso normal de los sistemas, estructura y funcionamiento general, perspectiva actuales y futuras y una conclusión sobre el desempeño y el rendimiento en distintas condiciones de funcionamiento.

    Toda la información contenida en este trabajo, es fruto de experiencias personales del autor y de búsquedas criticas realizadas en distintos ámbitos, Internet, revistas especializadas y documentación oficial que en muchos de los casos viene integrada con el sistema.

    El diseño de la estructura, se ideo a partir del análisis de trabajos realizados con anterioridad que guardan similitudes con este, además de: libros, revistas y documentos con características de diseño considerados por el autor de fácil acceso para todo aquel que lea el trabajo. El orden de aparición de los temas tratados se fijo a partir de el orden en que el autor fue teniendo contacto con los sistemas, para que la persona que tenga contacto con el trabajo también baya avanzando en él, a medida que avance con los sistemas.

    Las aspiraciones buscadas con el desarrollo de este análisis son los de cubrir los espacios existentes, en lo que hace a información sobre Linux como sistema operativo de escritorio, para esto se utiliza a Windows, como base para entender el funcionamiento y poder explicar a modo de comparación los dos sistemas.

    Capitulo 1:

    Capitulo 1: Metodología Utilizada

    1) Determinación del Hardware a utilizar en las experiencias: Descripción en detalle del computador y de los periféricos conectados a el;

    2) Pasos previos a las experiencias: Determinación de los recursos necesarios para comenzar a tratar con los sistemas;

    3) Desarrollo de la instalación de los sistemas: Puntos a tener en cuenta, para la instalación y el paso a paso de la instalación de ambos sistemas ;

    4)Complementación de los sistemas: Desarrollo de la complementación a través de las herramientas de oficina que dan utilidad a los sistemas;

    5) Funciones básicas de los sistemas: Detalle del funcionamiento y estructura primordiales de Linux;

    5.1) Funciones de desarrollo de aplicaciones: Descripciones de los pasos a seguir para tratar y compilar programas en Linux;

    5.2) Funciones relacionadas con redes: Descripción de los factores a tener en cuenta sobre el uso e implementación de redes informáticas;

    6) Aspectos relacionados con el presente y futuro de los sistemas: Descripción de características nuevas de los sistemas e influencias relacionadas con el futuro;

    7) Consecuencias obtenidas del análisis: Resoluciones tomadas a partir de la finalización de las investigaciones y experiencias realizadas en todo el trabajo.

    Capitulo 2:

    Capitulo 2: Introducción

    El sistema operativo de una computadora se encarga de administrar los elementos del hardware, para que su funcionamiento sea coordinado.

    El hardware realiza las tareas de computo y procesos físicos; el sistema operativo se encarga de poner al alcance del usuario estos procesos.

    El sistema operativo permite que el usuario haga uso del hardware sin preocuparse de detalles técnicos. Así, se puede almacenar información en un disquette, por ejemplo; el sistema operativo hace que el proceso de almacenar y recuperar información sea una tarea sencilla para el usuario, llevar a cabo una comunicación entre computadoras usando el cable telefónico, entre otras tareas no menos importantes y esenciales.

    Las funciones generales del sistema operativo son:

    1) Llevar a cabo el uso de los recursos del computador, el CPU, la memoria, los dispositivos de almacenamiento, los datos, Etc.

    2) Brinda una interfaz para interconectarse con el usuario. Específicamente, define elementos que permiten al usuario establecer una comunicación con el computador.

    3) Establecer una plataforma viable y sólida para poder desarrollar y utilizar los distintos programas.

    Existe una variedad de sistemas operativos. Su desarrollo esta estrechamente ligado a las características particulares de cada computador, especialmente, al CPU que utiliza.

    Sé a avanzado mucho en el desarrollo de los sistemas operativos. Estos avances fueron paralelos a la aparición de nuevas tecnologías y de nuevos algoritmos que permitieron aumentar las capacidades de los sistemas.

    Hace algún tiempo existían dos paradigmas fundamentales de los sistemas operativos: el interprete de la línea de comando (DOS, Unix) y la interfaz grafica (Macintosh, OS/2, Windows).

    La interfaz grafica es mas preferida por la mayoría de los usuarios, por su facilidad, pero requiere de mas recursos de sistema, las líneas de comando, si bien no requieren elevados recursos de sistema y son mas rápidos de ejecutar y administrar, requiere de mayores conocimientos por parte del usuario para dar las ordenes.

    Este es el punto que determina que sistema operativo utilizar entre otros como el costo, el fin y las personas o usuarios.

    Existen una serie de pilares sobre los cuales se crea un sistema operativo.

    Teniendo en cuenta que el sistema operativo es un programa y todos los programas deben respetar pautas como la división en distintos niveles y el principio de abstracción. No es necesario y en algunos casos es imposible que los usuarios conozcan el funcionamiento total de la computadora ellos solo deben conocer los niveles que necesitan para realizar sus actividades frente al computador, dejando de lado los niveles mas complejos. Ej: una persona que manda un correo electrónico, no necesita conocer los protocolos de red para que el mensaje llegue al destinatario.

    Sabiendo de la complejidad, por la gran cantidad de actividades que son capaces de realizar los sistemas operativos actuales, este, debe presentar robustez e intercepción y recuperación de errores, ya que ninguna acción del usuario debe hacer que el sistema se comporte de manera extraña o ilógica. Ningún programa debe interrumpir el funcionamiento de otro, es decir que el sistema operativo no debe permitir que la computadora entre en conflicto, los problemas de este tipo, que el sistema no pueda solucionar, se debe señalar al usuario de una manera ágil (ej: un cuadro de dialogo), y se explicara de una manera no técnica, y en forma concreta, dependiendo de la complejidad del problema las opciones que pueda tomar el usuario para solucionar el problema.

    Conociendo las múltiples opciones de tecnologías y plataformas, y que cada una se comporta de manera diferente. El sistema operativo debe ser: estandadarizado, adaptable y útil indefinidamente. Debe ser dividido en módulos que puedan ser actualizados, modificados y puestos al día continuamente de manera fácil, para que esto sea posible, el sistema requerirá, un conjunto de estándares definidos, estos estándares deben desarrollarse con cierto tiempo, pero sin perder compatibilidad, los estándares no deben cambiar bruscamente exigiendo altos costos para el cambio de hardware.

    El sistema operativo, no solo debe ser diseñado pensando en la facilidad de uso, sino también, debe prestar facilidad para el desarrollo de programas, facilidad en la implementación, brindar modularidad y estandarización en los componentes y algoritmos que se utilizan brindando la mayor compatibilidad con otros lenguajes y sistemas operativos.

    Uno de los principales problemas de los sistemas operativos, entre otros, es el costo del sistema mismo, además del costo de los programas. Otro de los problemas graves es la estabilidad y los requerimientos de hardware para la instalación.

    Para conocer las capacidades de desempeño y rendimiento, teniendo en cuenta dos sistemas, de los mas conocidos como lo son Windows y Linux; bajo la consideración de algo muy importante como lo es el costo, en uno, y la cantidad y facilidad para conseguir programas y utilidades en el otro, se realiza este análisis.

    El análisis parte en la determinación de los parámetros que se tendrán en cuenta para desarrollar, en primer lugar, la búsqueda de información confiable, y luego, comprobar la veracidad, a trabes de la instalación y uso de los programas en cada uno de los sistemas, terminando con una agrupación ordenada de información y de la redacción de una conclusión, enumerando cada uno de los puntos y parámetros que se tuvieron en cuenta en el análisis.

    Capitulo 2.1: Descripción del computador y de periféricos conectados

    Una buena forma de comenzar el análisis de un sistema operativo, es ver su alcance con respecto a compatibilidad de distintos marcas y tecnologías, es por eso que en esta parte se hace referencia a los componentes que integran la PC donde se instalaran los sistemas.

    CPU: AMD K6-2 500mhz

    Memoria RAM: Dimm SD RAM 160MB

    Disco Rígido: 6 GB Conector IDE

    Placa Madre: Soyo Bus 100mhz, año 2000

    CD-Rom: Atapi 48X

    Placa Video: Riva NvidiaTNT1,Chipset Diammond Viper 550 8MB

    Placa Sonido: Diammond Technology Sound Blaster 16bits

    Monitor: SuperVGA,14 pulg.,1024×1068,No Entrelazado

    Mouse: Premium, PS/2

    Teclado: Español 102 teclas Windows 95

    Unidad de disquete: 3 1/4

    Puerto Serie Universal USB

    Puertos COM y LPT: COM1 Mouse; COM2 Modem; LPT (Puerto Paralelo)

    Mas adelante se vera el porque de mas y menos detalles al describir cada uno de los componentes.

    Capitulo 3:

    Capitulo 3.1: Sistemas de arranque: Introducción

    El Arranque básicamente es un proceso en el que el BIOS, busca un archivo en el disco rígido, disquete o CD-ROM, después de haber reconocido todos los dispositivos, para pasarle el control de ellos y de esta forma el sistema operativo pueda reconocer y disponer de todos los dispositivos conectados a la placa madre. El nombre de este archivo y la forma en que realiza estas tareas varia, de acuerdo con el sistema operativo.

    Para instalar cada uno de los sistemas se va a tener en cuenta que la PC, ya tiene incorporado una lectora de CD y alguna versión del sistema operativo DOS y las explicaciones van a partir siempre de ese sistema.

    Capitulo 3.2: Sistemas de arranque: Windows

    En el ejemplo se tiene en cuenta que la unidad de CD-ROM es la unidad "D" y Windows98 la versión del sistema operativo.

    En principio se debe arrancar DOS y optar por la opción, "con compatibilidad para CD-ROM". En caso de tener otra versión de Windows, instalada para que el sistema no lo cargue, al iniciar se debe presionar la tecla "F8" y elegir "Solo símbolo del sistema".

    Otra forma muy conocida es arrancar con un disquete.

    En cualquiera de los casos, una ves terminado el arranque, se debe tipear:

    C:> d:

    D:> instalar

    De esta forma comenzara a correr el programa de instalación a partir de este punto se debe seguir los pasos del capitulo "4.1" de este documento.

    Capitulo 3.3: Sistemas de arranque: Linux

    Esta distribución se puede instalar de diferentes formas, desde otro disco rígido, desde la red, etc. Para esta explicación se instalara desde el CD-ROM.

    Para comenzar la instalación de esta distribución existen dos formas básicas bootear directamente desde el CD o crear un disquete de arranque.

    Para crear el disquete de arranque se debe estar en el sistema operativo DOS y el CD de instalación en la lectora. Se debe utilizar la utilidad "Rawrite" incluida en el directorio "dosutils" del CD de instalación.

    Disquette de inicio:

    "Primero se etiqueta un disquete con una etiqueta adecuada, luego se ejecutan las siguientes líneas de comando:

    C:> d:

    D:> cd dosutils

    D:dosutils> rawrite

    Enter disk image source file name: ..imagesboot.img

    Enter target diskette drive a:

    Please insert a formated diskette into drive a: and

    Press –Enter–: [Enter]

    D:dosutils>

    Rawrite primero pregunta por el archivo imagen que va a incluir en el diskette (boot.img). Después pregunta por la unidad de destino donde se copiara el archivo imagen. Finalmente pregunta por la confirmación de un diskette formateado. Después de confirmar con enter Rawrite copia el archivo imagen en el diskette" *

    Iniciar con el CD Boteable, reiniciar la PC con el CD en la lectora, automáticamente se ejecutara la instalación, si existe algún problema y esta forma no funciona, iniciar DOS y en las líneas de comando tipear (la unidad "D" es la de CD-ROM):

    C:> d

    D:> cd dosutils

    D:dosutils> autoboot.bat

    De esta forma se ejecutara el programa de instalación para seguir ver el capitulo "5.1" de este documento.

    Capitulo 4:

    Capitulo 4.1: Instalación de Windows: Pasos*

    Tiempo Cero de la instalación. 00:00

    La instalación de Windows consta de cinco pasos que se detallan a un costado de la pantalla del programa de instalación estos son:

    • Preparación de la instalación;
    • Reuniendo información sobre la PC;
    • Copiando archivos;
    • Reiniciando la PC
    • Instalando el hardware y finalizando la configuración.

    1) Al principio se ejecuta el programa ScanDisk, que realiza comprobaciones de errores en el disco rígido, mas exactamente verifica:

    • Tabla de asignación de archivos;
    • Sistema de archivos;
    • Exploración de superficie.

    2) Al finalizar estas operaciones ScanDisk muestra dos opciones:

    • Ver Registro
    • Salir (del programa ScanDisK no de la instalación).

    Tiempo de la instalación. 00:20

    3) El programa de instalación muestra una expresión de bienvenida

    4) CONTRATO DE LICENCIA: En el se fijan las condiciones, bajo las cuales se podrá utilizar el sistema sin incurrir en un delito, ya que no es un software libre.

    5) SELECCIÓN DEL DIRECTORIO EN EL QUE SE INSTALARA EL SISTEMA: la opción "C:Windows", por defecto pero se puede cambiar.

    6) OPCIONES DE INSTALACIÓN: Se puede acceder a cuatro tipos, estos varían dependiendo de la utilización que se le dará a la PC, las opciones son:

    • Típica;
    • Portátil;
    • Compacta;
    • Personalizada.

    7) CÓDIGO DE IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO: se debe ingresar el código que figura en la caja del CD, otra demostración de que no es un software libre.

    8) INFORMACIÓN DEL USUARIO: se debe completar con los datos del usuario.

    9) SELECCIÓN DE LOS COMPONENTES A INSTALAR: cuenta con un cuadro del cual se pueden seleccionar u optar por diez componentes. A un costado se muestra una descripción del componente.

    10) CONFIGURACIÓN DEL EQUIPO: Configuración regional, Distribución de teclas según la zona geográfica e interfaz de usuario (idioma).

    11) CANALES DE INTERNET: Facilita la obtención de información a trabes de Internet.

    12) DISCO DE INICIO: El programa de instalación pregunta si se quiere hacer un disco de arranque; si se quiere, se debe introducir un disquete.

    Tiempo de la instalación. 00:35

    13) INICIO DE LA COPIA DE ARCHIVOS: El programa de instalación comienza a copiar los archivos, a partir de las configuraciones y componentes que se hayan elegido.

    Tiempo de la instalación. 00:41

    14) REINICIAR PC: Se reinicia el sistema para actualizar los registros de programas.

    15) DETECCIÓN DE HARDWARE: se buscan dispositivos Plug and play (estos dispositivos son reconocidos automáticamente por el sistema). Se buscan controladores de hardware que no son Plug and Play. Estos procesos se realizan en forma automática.

    16) REINICIAR PC: Se reinicia el sistema para actualizar los registros de los controladores de los dispositivos.

    17) PROPIEDADES DE FECHA Y HORA: se debe introducir la fecha, la hora y la zona horaria.

    18) WINDOWS CONFIGURA LOS SIGUIENTES ELEMENTOS:

    • Zona horaria;
    • Panel de control;
    • Menú inicio;
    • Ayuda; etc.

    19) REINICIAR PC: se reinicia el sistema para actualizar los registros de detalles de personalización.

    20) CREACIÓN DE ACCESOS DIRECTOS A LAS APLICACIONES.

    21) BIENVENIDO A WINDOWS: la carga y la instalación han terminado. Se muestra una ventana con las siguientes opciones:

    • Registrarse ahora;
    • Conectar a Internet;
    • Descubra Windows 98;
    • Mantener el equipo;
    • Empezar.

    Tiempo final de la instalación. 00:50

    Capitulo 4.2: Detección de Periféricos (Windows 98):

    CPU: AMD K6-2 500mhz:…………………………………………………….Reconocido

    Dimm SD RAM 160MB:……………………………………………………….Reconocido

    Disco Rígido 6 GB Conector IDE:………………………………………….Reconocido

    Placa Madre Soyo Bus 100mhz, año 2000:…………………………….Reconocido

    CD-ROM Atapi 48X:…………………………………………………………….Reconocido

    Placa Video Riva NvidiaTNT1,Chip Diammond Viper 550 8MB:..Reconocido*

    Placa Sonido Diammond Technology Sound Blaster 16bits:..No Reconocido

    Monitor SuperVGA,14 pulg.,1024×1068,No Entrelazado:………….Reconocido

    Mouse Premium, PS/2, tres teclas:………………………………………..Reconocido

    Teclado Español 102 teclas Windows 95:……………………………….Reconocido

    Unidad de disquete 3 ¼:……………………………………………………….Reconocido

    Puerto Serie Universal USB:………………………………………………….Reconocido

    Puertos: COM1 Mouse; COM2 MODEM; LPT (Puerto Paralelo):..Reconocido

    Capitulo 4.3: Programas incluidos en el paquete (Windows 98)

    Es importante nombrar los programas que no son absolutamente necesarios para el uso del sistema operativo, y que son incluidos en el paquete, que contiene el sistema, ya que estos, hacen a la eficiencia del mismo y la adquisición de otros programas, ocasionan mayores gastos y demoras en la puesta en funcionamiento.

    • 2 Reproductores Multimedia;
    • 1 Grabador de sonidos;
    • 1 Reproductor de CD;
    • 4 Juegos;
    • 2 Procesadores de texto;
    • 1 Calculadora;
    • 2 Aplicaciones de tratamiento de imágenes;
    • 1 Navegador Web;
    • 1 Editor de paginas Web;
    • 1 Manejador de usuarios de Internet;
    • 1 Asistente para la conexión a Internet.

    Estas no son todas las aplicaciones que son incluidas en el paquete de Windows, seguramente existen otras a las que no se hacen referencia en esta lista pero estas son a las que se puede acceder en forma rápida.

    Capitulo 5:

    Capitulo 5.1: Instalación de Linux: Introducción

    En esta parte, siempre que se hable de Linux se estará hablando de la distribución "Red Hat 5.1" ya que las demás distribuciones tienen diferentes características.

    Los títulos de cada uno de los pasos: hasta la separación de los dos puntos, son traducción de los títulos que figuran en las ventanas, si además se encuentra información extra es traducción del "Official Red Hat 5.1 Installation Guide" ya que la información brindada durante la instalación es escasa.

    En el trabajo, solamente se brinda información que se considera importante a la hora de instalar el sistema dejando de lado las informaciones innecesarias y tratando de bajar el nivel nemotécnico al mínimo, traduciendo a un lenguaje mas claro y entendible.

    Capitulo 5.2: Instalación de Linux: Pasos

    Tiempo de la instalación. 00:00

    1) En la primer pantalla, se debe optar por el modo de instalación que puede ser general o experto luego el programa de instalación muestra una ventana de bienvenida.

    2) IDIOMA DE INSTALACIÓN: se debe optar por el idioma que se usara durante la instalación (Español no aparece en la lista).

    Fig.: 5.2.1 Idioma del teclado durante la instalación

    3) CONFIGURANDO EL TECLADO: se debe optar por la distribución de teclas que se usara únicamente durante la instalación.

    Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    Fig.: 5.2.2 Distribución de teclas durante la instalación

    4) MÉTODO DE INSTALACIÓN: se debe indicar la ubicación del paquete de donde se copiaran los archivos durante la instalación. En el caso de que se seleccione el CD-ROM, el sistema intentara reconocer la lectora de CD se mostrara una lista de la cual se debe seleccionar por marca y modelo el controlador.

    Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    Fig.: 5.2.3 Origen del paquete de la instalación

    Fig.: 5.2.4 Origen del paquete desde NFS

    5) INICIACIÓN DE LA INSTALACIÓN: Se pregunta si se quiere instalar o actualizar una versión anterior de Red Hat.

    Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    Fig.: 5.2.5 Instalar el paquete o actualizar uno ya instalado

    6) TIPO DE ADAPTADOR: El sistema intenta reconocer si se cuenta con dispositivo SCSI, si no encuentra pregunta si se cuenta con este adaptador.

    7) SISTEMA DE DISCOS: En este paso se pregunta por el programa con el cual se realizaran las particiones. Se presentan dos opciones y se dan características de cada programa. Las opciones son, Disk Druid: es fácil de usar y Fdisk: es mas difícil de usar pero su capacidad es mucho mayor (esta versión de Fdisk no es igual a la versión para Windows).

    Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    Fig.: 5.2.6 Opción de elegir Disk Druid o Fdisk

    Se aconseja optar por la opción Disk Druid ya que Fdisk es de entorno de líneas de comando y requiere de conocimientos de los comandos específicos.

    Para ver los gráficos seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    Fig.: 5.2.7 Pantalla del programa Fdisk

    Fig.: 5.2.8 Pantalla del programa Disk Druid

    8) PARTICIÓN DE DISCOS ACTUAL: Dentro del programa Disk Druid se muestra una ventana con las particiones actuales con ella se debe crear una partición "Linux Native" y luego una "Linux Swap" en este orden.

    El tamaño de cada una de las particiones varia. El tamaño de la partición la partición "Linux Native" debe ser de aproximadamente 500MB y la partición "Linux Swap" depende de la memoria RAM con que se cuente, según el "Official Red Hat 5.1 Installation Guide" "la partición Swap varia según el criterio de cada uno, ya que esta partición utiliza el sistema operativo como memoria RAM virtual. Por ejemplo si se tiene 32 MB de RAM es conveniente que se opte por 32 MB de Swap pero si se tiene 256 MB de RAM se debe optar por dos particiones Swap de 128 MB cada una, ya que si la partición supera este tamaño, al utilizarlo el sistema se puede tornar demasiado lento. Pero si se cree que no es necesario la utilización de estas cantidades se pueden disminuir a gusto"

    Una ves terminado las particiones colocar el cursor sobre, "Linux Native" y elegir la opción add y en la ventana seleccionar "Mount Point" y colocar la barra de directorio "/" que indicara la partición en que se montara la raíz del sistema de archivos.

    Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    Fig.: 5.2.9 El circulo Rojo muestra donde poner la barra "/", del directorio raiz de Linux.

    9) El sistema escanea los discos y realiza la comprobación de errores.

    10) INFORMACIÓN DE LA INSTALACIÓN: en este paso una ventana indica que en "/tmp/install.log" se encuentra información completa de la instalación que se ha realizado.

    11) CORRIENDO: El programa de instalación crea el sistema de archivos.

    12) ESTATUS DE LA INSTALACIÓN: se debe seleccionar los paquetes a instalar de cada paquete se muestra el espacio total incluyendo ese paquete y el espacio que ocupa el paquete mínimo. También se muestra el tiempo de instalación de cada paquete. Cada paquete incluye muchos utilidades.

    Los paquetes son:

    • Printer Suport
    • X Window Sistem
    • Mail / www / Newstools
    • DOS / Windows / Conectivity
    • File Manager
    • Graphics Manipulation
    • X Games
    • Console Games
    • X Multimedia Suport
    • Console multimedia
    • Print Server
    • Networked Worksation
    • Dialup Workstation
    • News Server
    • NFS Server
    • SMB (Samba) Conectivity
    • IPX / Netware ™ Conectivity
    • Anonimous FTP / Gopher Server
    • Web Server
    • DNS Name Server
    • Postgres (SQL) Server
    • Network Management Workstation
    • TeX Document Formatting
    • Emacs
    • Emacs with X Window
    • C Development
    • Development Libraries
    • C++ Development
    • X Development
    • Extra Documentation
    • Everyting

    Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    Fig.: 5.2.10 Pantalla de componentes a instalar

    13) CONFIGURACIÓN DEL MOUSE: Linux intenta identificar el tipo de mouse y el punto al puerto al que esta conectado, una ventana aclara: que se a encontrado un mouse PS/2 y se debe introducir el numero de botones.

    14) El programa de configuración de video "X Configurator" intenta reconocer automáticamente la placa de video si no lo logra muestra una lista de la que de debe seleccionar la correspondiente, si no aparece en la lista se debe seleccionar "Unlisted Card" e indicar al programa la información de la placa, por lo general esta información se encuentra en los manuales de las placa.

    15) SERVIDOR DE VIDEO: Se debe optar por el tipo de video: Mono / VGA / SuperVGA etc.

    16) CONFIGURACIÓN DEL MONITOR: También da una lista de la cual se debe seleccionar el adecuado si no se selecciona "Custom".

    17) PARÁMETROS DEL MONITOR: Píxeles por la frecuencia de refresco.

    18) Parámetros del monitor: Rango vertical del monitor.

    19) El programa lleva a cabo la prueba de video para detectar el mejor modo de video para el sistema.

    20) CONFIGURACIÓN MANUAL DE LA MEMORIA DE VIDEO: Se debe introducir la cantidad

    21) Introducir la marca y modelo del chip de la placa de video.

    22) SELECCIÓN DEL MODO DE VISUALIZACIÓN: Se cuenta con una tabla dividida en tres 8, 16, y 24 bits.

    23) CONFIGURACIÓN DE LA LAN: Para configurar la LAN se necesita:

    Numero de IP;

    Numero de la mascara de red;

    Numero de IP del Gateway;

    Numero de IP del DNS;

    Nombre de la red;

    Nombre de la PC en la red (Hostname).

    Para ver los gráficos seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    Fig.: 5.2.11 Pantalla de la configuración de la red local

    Fig.: 5.2.12 Pantalla de la configuración de Internet

    24) CONFIGURACIÓN DEL USO HORARIO: Se debe seleccionar la zona horaria adecuada.

    Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    Fig.: 5.2.13 Pantalla de configuración de la zona horaria

    25) SERVICIOS LANZADOS DURANTE EL BOOTEO: Los servicios que se quiere que se inicien al comenzar la sesión en Linux. La instalación sugiere por defecto los necesarios de acuerdo con los paquetes seleccionados.

    Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    Fig.: 5.2.14 Selección de los demonios lanzados al inicio

    26) CONFIGURACIÓN DE LA IMPRESORA: Se puede configurar de dos formas si esta conectada a la PC o es parte de la LAN. Además el protocolo Samba permite compartir una impresora con redes bajo Windows.

    Se tendrá en cuenta que la impresora esta conectada a la PC. El sistema intenta detectar el puerto al que esta conectada y luego se especifica la marca y el modelo y opciones propias de cada empresa.

    Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    Fig.: 5.2.15 Pantalla de la ubicación de la impresora

    27) CONFIGURACIÓN DE LAS CLAVES DE ACCESO: Hay que introducir el Password y volver a confirmarlo. Esto no se puede evitar, el mensaje dice que el Password es una parte critica de la seguridad del sistema.

    Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    Fig.: 5.2.16 Introducción del código de acceso que se preguntara en el arranque del sistema

    28) DISQUETE DE BOOTEO: El sistema pregunta si se desea crear uno.

    29) INSTALACIÓN DE LILO: Lilo es el nombre del programa que permite bootear dos sistemas operativos, en caso de tener Windows en otra partición del disco rígido es conveniente la instalación de este programa, en este caso si no se instala la PC arrancara con Windows, porque era el sistema operativo que estaba al principio, y para arrancar Linux se deberá usar un disco de arranque.

    30) INSTALACIÓN DE LILO: El programa pregunta en que partición se quiere instalar el sector de booteo de Linux, se muestran dos opciones, la primera es en la partición maestra, esta opción debe ser elegida si no se cuenta con otro programa que maneje el booteo y la segunda en caso de contar con otro programa y se quiera dejar de lado el uso de Lilo.

    Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    Fig.: 5.2.17 Partición en la que se instalara LILO

    31) INSTALACIÓN DE LILO: El programa muestra las particiones booteables en este caso, muestra dos: la de Linux y DOS, indica DOS porque el tipo de sistema de archivos, FAT, que encuentra Lilo en la partición ya era usada por DOS, pero cuado se seleccione esta opción en le arranque se accederá a Windows no a DOS.

    32) INSTALACIÓN DE LILO: Editar las etiquetas, en este caso se puede cambiar las etiquetas o nombres que aparecerán en el arranque de la PC y solucionar el problema de la etiqueta que dice DOS y cambiarla por Windows, aunque es conveniente, por el tiempo, poner, por ejemplo, "L" para Linux y "W" para Windows.

    33) La ultima ventana anuncia que la instalación del programa Lilo esta completa y que se debe reiniciar el sistema.

    34) Al reiniciar, la primer pantalla muestra la ejecución del programa Lilo, este pregunta que sistema operativo, se quiere bootear, se debe escribir lo que se había puesto en la etiqueta en el paso 32, o pulsar la tecla Tab para ver las opciones.

    Tiempo de la instalación. 01:15

    35) La pantalla que sigue ya muestra las líneas de comando de Linux. En este caso lo que se ve es:

    Red Hat Software (C) 1997

    Red Hat Linux 5.1

    Login:

    Password:

     Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    Fig.: 5.2.7 Pantalla del inicio de Linux

    El sistema pregunta el login (nombre de usuario), y se escribe "root", que significa raíz y que puede acceder al directorio raíz o mas bien a la totalidad de directorios y archivos.

    Password: se debe introducir la clave de usuario. Este es el numero que se había introducido en el paso 27 de este documento.

    36) Si el Login y el Password fueron introducidos en forma correcta, aparecerá el Prompt del Shell (el, Shell es la utilidad que traduce las instrucciones para que puedan ser leídas por el Kernel).

    Este es el Prompt en este caso:

    Red Hat Software (C) 1997

    Red Hat Linux 5.1

    [root@/root]# cd / 1

    bash: cd / 2

    [root@/]# 3

    Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    Fig.: 5.2.7 Pantalla de la consola de Linux

    El Prompt es el que aparece al principio (1) "[root@/root]#" y en este caso se introducido el comando "cd" que sirve para cambiar de directorio y el directorio destino es "/" que se refiere al directorio raíz.

    En el caso (2) "bash": cd /" indica que se esta procesando el comando "cd /" y el resultado es "[root@/]#" el posicionamiento en el directorio raíz (3).

    Capitulo 5.3 Detección de Periféricos (Linux "Red Hat 5.1"):

    CPU: AMD K6-2 500mhz:…………………………………………………….Reconocido

    Dimm SD RAM 160MB:……………………………………………………….Reconocido

    Disco Rígido 6 GB Conector IDE:………………………………………….Reconocido

    Placa Madre Soyo Bus 100mhz, año 2000:…………………………….Reconocido

    CD-ROM Atapi 48X:…………………………………………………………….Reconocido

    Placa Video Riva NvidiaTNT1,Chip Diammond Viper 550 8MB:…Reconocido*

    Placa Sonido Diammond Technology Sound Blaster 16bits:…….No Reconocido

    Monitor SuperVGA,14 pulg.,1024×1068,No Entrelazado:………….Reconocido

    Mouse Premium, PS/2, tres teclas:………………………………………..Reconocido

    Teclado Español 102 teclas Windows 95:……………………………….Reconocido

    Unidad de disquete 3 ¼:……………………………………………………….Reconocido

    Puerto Serie Universal USB:…………………………………………………No Reconocido

    Puertos: COM1 Mouse; COM2 MODEM; LPT1; (Puerto Paralelo):.Reconocido

    COM1: "cua0"; "ttyS0". Mouse.

    COM2: "cua1"; "ttyS1". MODEM

    COM3: "cua2"; "ttyS2". MODEM

    Capitulo 5.4: Programas incluidos en el paquete (Linux Red Hat 5.1)

    Para enumerar los programas incluidos en el paquete se puede tener en cuenta los componentes que se seleccionaron durante la instalación si se seleccionaron todos los componentes se tendrá una gran cantidad de programas y utilidades dentro de los siguientes items:

    • Conectividad con DOS / Windows;
    • Manipulación de gráficos;
    • Juegos (para entorno grafico);
    • Juegos (para la consola);
    • Soporte multimedia (para entorno grafico);
    • Soporte multimedia (para la consola);
    • Servidor de impresión;
    • Servidor de noticias;
    • Servidor NFS;
    • Conectividad a través del uso del protocolo "Samba";
    • Servidor Web;
    • Servidor de nombres de dominio;
    • Servidor de bases de datos (SQL);
    • Administración de redes de trabajo;
    • Componentes de desarrollo de C y C++ (entorno grafico);
    • Componentes de desarrollo de C y C++ (consola);

    Si se selecciona la mínima cantidad de componentes, como para correr el entorno grafico también se incluye, una versión del paquete de oficina StarOffice, con:

    • Procesador de textos;
    • Hoja de calculo;
    • Presentaciones graficas;
    • Manejador de bases de datos;
    • Agenda;
    • Cliente de correo electrónico y Navegador de Internet.

    Además por separado se incluye el paquete, Netscape Communicator.

    Capitulo 6:

    Capitulo 6.1: Comparativa de la instalación: Introducción

    Antes de nombrar las de ventajas y desventajas se tendrán en cuenta algunas características que pueden hacer variar la comparación entre los dos productos.

    El nombre de empresa creadora del primer sistema es: Microsoft, esta empresa fue creada en el año 1981. El sistema es una evolución del Windows 95, su nombre es "Windows 98 segunda edición" y es de fines del año 1997, es la segunda actualización de este sistema ya que la primera fue lanzada a mediados del año 1997, como una segunda opción, frente a una primera menos potente.

    El nombre de la empresa creadora del segundo sistema es: "Red Hat Software se fundo a mediados del año 1994 en el estado de Carolina del Norte (Estados Unidos), poniendo énfasis en la posibilidad de seleccionar los componentes que se van a instalar y de poder actualizarlos sin tener que reinstalar todo el sistema o incluso de incorporar nuevos programas, desventaja que tenían otras distribuciones. Estos paquetes son conocidos por su extensión ‘.rpm’ que es una abreviación de ‘Manejador de Paquetes Red Hat’ " Información obtenida de www.redhat.com.

    Se tiene en cuenta las versiones anteriores ya que, por lo general los sistemas operativos y software en general tienen errores y fallas que son reparadas en actualizaciones subsiguientes, esto hace que con el pasar del tiempo y de la aparición de versiones nuevas, el sistema vaya ganando estabilidad y bajando el tiempo promedio entre las fallas.

    También se tiene en cuenta la fecha de fundación de cada una de las empresas ya que esto es una muestra de la experiencia en el desarrollo de software que pueda tener.

    Capitulo 6.2: Comparativa de la Instalación: Puntos de comparación

    1) Documentación sobre la instalación:

    Linux: Incorpora en el CD de instalación la guía oficial de instalación de tipo HTML este es un documento que contiene toda la información necesaria para conocer, instalar y utilizar esta versión de Linux y además puede ser leído desde casi cualquier sistema operativo.

    Windows: Trae un documento de texto, de tipo ".txt" con información básica de la instalación.

    2) Arranque de la instalación:

    Linux: El CD de instalación es booteable además de permitir la creación de un disquete de arranque sin tenerlo instalado.

    Windows: Para arrancar se necesita tener un disquete de arranque hecho en otra maquina o el sistema operativo DOS instalado.

    3) Entorno grafico del programa de instalación:

    Linux: Presenta una interfaz de usuario limitada con respecto a los gráficos y a la información que se brinda en pantalla, además de no permitir el uso del mouse.

    Windows: Presenta una interfaz muy amigable, con un lenguaje no técnico e indicadores claros de las realizaciones de las tareas y el tiempo que llevan estas, además de poder utilizar el mouse.

    4) Partición de discos:

    Linux: Tiene incorporados en el CD de instalación dos programas para particionar los discos, uno fácil de usar y el otro con mas capacidad pero mas difícil de utilizar.

    Windows: No incluye ningún particionador en el CD. Por eso primero se debe particionar con algún programa conseguido por otro medio y luego comenzar la instalación.

    5) Opciones de instalación:

    Linux: Se muestra directamente cada uno de los componentes a instalar, algunos están preseleccionados los que son básicos para correr el sistema de forma correcta, no se muestra información sobre el contenido de cada uno de los paquetes. El numero total de paquetes es de treinta y uno.

    Windows: Muestra cuatro opciones de instalación, en tres de ellas se evita la selección individual de paquetes, la cuarta es justamente la de seleccionar cada paquete manualmente, se muestra información no solo de los paquetes sino también del contenido de los elementos dentro de los paquetes y el numero total de componentes es de 10.

    6) Copia de archivos al disco rígido:

    Linux: Se presta a confusión al llevar a cabo esta tarea, hasta que la termina, ya que no se muestra mucha información de lo que se esta haciendo durante un tiempo aproximado de cinco minutos.

    Windows: Muestra una barra de avance, indicando que sigue activo y que se inicio la descompresión y copia de archivos, además muestra el tiempo restante y el nombre del archivo que se esta copiando.

    7) Detección de periféricos:

    Linux: Intenta configurar automáticamente todos los periféricos: la placa de video, monitor, placa de red, impresora etc. Si no tiene éxito da la opción de hacerlo manualmente según características de cada periférico.

    Windows: Configura automáticamente los dispositivos Plug and Play y los que no tiene estas características los carga con un controlador genérico si no encuentra el controlador especifico en su base de datos.

    8) Configuración de las claves de acceso:

    Linux: Exige la introducción de una clave de acceso y pregunta si se quiere agregar mas de un usuario

    Windows: Da la opción de introducir una clave de acceso y nombre de usuario.

    En los dos sistemas se pueden agregar usuarios después de la instalación limitando el acceso a determinadas carpetas y la LAN, la impresora e internet, preguntando el nombre (Windows) o tipo (Linux) de usuario y el código o clave de acceso.

    9) Tiempos de instalación:

    Linux: La duración total de la instalación, puede variar mucho, de acuerdo a los periféricos conectados, el nivel de profundidad que se le quiera dar y al nivel de conocimientos de la persona que realiza la instalación. De todas formas los tiempos muertos de participación de esta persona en la instalación son reducidos porque el sistema requiere información todo el tiempo.

    Windows: Los tiempos no varían demasiado, la instalación se inicia y se termina en forma segura, con un tiempo preestablecido que se muestra en todo momento.

    10) Generales de la instalación:

    Linux: Una vez terminada la instalación ya se puede utilizar el sistema, salvo en casos excepcionales ya que todo es configurable en la instalación. Además presenta mayor cantidad de opciones y utilidades.

    Windows: Es mucho mas fácil y rápido de instalar. Una vez terminada la instalación hay que ultimar los detalles sobre los controladores, la placa de sonido, impresora, etc.

    Capitulo 7:

    Capitulo 7.1: Instalación del paquete de oficina (Windows98): Introducción

    Una ves instalado Windows y todos los controladores que dependen del Hardware con el que contamos, habrá necesidad de instalar los programas de oficina o de uso generalizado. En el caso de Windows, Office, y en este caso especifico, "Office 2000 Premium", una versión del paquete, dos años mas nuevo que el sistema operativo, recordando que el sistema operativo es del año 1998.

    Como primer paso se deben cerrar todas las aplicaciones que se están ejecutando en el momento, incluso el explorador de Windows.

    Capitulo 7.2: Instalación del paquete de oficina (Windows98): Formas de inicialización de la instalación

    Una forma de inicialización es la "autoejecución", esto significa que, una vez insertado el CD. La instalación, comienza automáticamente. Esto se produce cuando el sistema no esta siendo utilizado por otra aplicación, que dificulte este proceso, es por eso, que se aconseja el cierre de todos los programas antes de comenzar la instalación, otra forma es desde el explorador de Windows, seleccionar el archivo, "Instalar.exe". En cualquiera de los casos esta es la aplicación que se ejecuta para instalar si no funciona o no se ejecuta no se podrá instalar el paquete.

    Capitulo 7.3: Instalación del paquete de oficina (Windows98): Pasos

    1) Una vez comenzada la instalación: de cualquiera de las formas antes mencionadas, la primer ventana pide la Clave del CD.

    2) El segundo paso es introducir la unidad de origen del paquete.

    3) Se muestra información de la licencia y soporte técnico.

    4) Se pregunta si se desea instalar o personalizar la instalación. En el primer caso se instalara en forma completa y si lo que se quiere es personalizar se mostrara las distintas utilidades a instalar de las cuales se podrá seleccionar las que se desee.

    5) En este paso se muestra información detallada de los discos y el espacio requerido para instalar lo que se ha seleccionado.

    6) SELECCIONAR FUNCIONES: Listas de programas, se detalla información.

    Microsoft Word;

    Microsoft Excel;

    Microsoft PowerPoint;

    Microsoft Outlook;

    Microsoft Acces;

    Microsoft FrontPage;

    Herramientas de Microsoft Office;

    Convertidores y filtros.

    7) El programa de instalación configura e instala Office.

    Capitulo 8:

    Capitulo 8.1: Instalación del paquete de oficina (Linux Red Hat 5.1): Introducción

    La versión del paquete de oficina es "Star Office 4.0 For Open Linux" la empresa que a desarrollado este paquete es "Star Division Software" es una empresa alemana y el producto es del año 1998.

    El paquete puede ser instalado por el administrador del sistema puede ser accedido por un numero ilimitado de usuarios. "Star Office", se recomienda para uso comercial, porque no requiere ningún tipo de licencia comercial, pero también se puede utilizar para uso privado o para uso en una red de área local, en este ultimo caso su forma de instalación varia con respecto a la primera.

    La información de los puntos "8.2", "8.3" y "8.4" son traducción del: "Installation Guide Star Office 4.0 For Open Linux".

    Capitulo 8.2: Instalación del paquete de oficina (Linux Red Hat 5.1): Requerimientos

    • PC Intel 486 o similar;
    • 32 MB de RAM sin contar RAM Virtual Swap;
    • Espacio en disco: 70 MB a 120 MB. Dependiendo de los paquetes seleccionados.

    Características de la distribución de Linux instalado.

    • Kernel 2.0.x o mayor;
    • X Server con una escala de 256 colores como mínimo;
    • Cualquier manejador de ventanas instalado y funcionando;
    • Versión de las librerías superior a 5.4.22 e inferior a 6.x.

    Capitulo 8.3: Instalación del paquete de oficina (Linux Red Hat 5.1): Formas de inicialización de la instalación

    En algunas distribuciones para utilizar un CD-ROM hay que "montarlo", para montar el CD se debe ejecutar un archivo para que este dispositivo sea reconocido por el sistema operativo. En este caso se debe ejecutar "exec", que esta en la ubicación "/etc/fstab".

    Se puede instalar a través de la línea de comandos o dentro del manejador de archivos en el entorno grafico, en ambos casos:

    cd /cdrom/office40/english/prod_lnx

    para ejecutar la instalación:

    ./setup

    Capitulo 8.4: Instalación del paquete de oficina (Linux Red Hat 5.1): Opciones del lenguaje del sistema

    Si es necesario se debe cambiar el lenguaje del sistema. Esta versión solo se puede instalar en ingles o el alemán. Al momento de instalar el sistema operativo debe estar en alguno de estos dos idiomas de lo contrario se producirán errores en la utilización de Star Office.

    Trabajando con el Shell "C":

    Ingresar el comando:

    setenv LANG en_GB

    "en_GB", en este caso el idioma es ingles de Gran Bretaña.

    Y posicionarse en el archivo ".login" de su directorio "home".

    Trabando con el Bourne Shell "bash"

    Ingresar el comando:

    LANG=en_GB

    expor LANG

    Y guardar en el archivo ".profile" de su directorio "home"

    Capitulo 8.5: Instalación del paquete de oficina (Linux Red Hat 5.1): Pasos

    1) En el primer cuadro de dialogo se ve la bienvenida y se pregunta si se desea continuar con la instalación.

    2) LICENCIA DE CONDICIONES: Se debe optar por aceptar o no.

    3) REGISTRACIÓN ONLINE: Si se selecciona esta casilla al finalizar la instalación se conectara a Internet y se registrara automáticamente en el sitio de la empresa Star División Software. Esto permitirá recibir actualizaciones periódicas automáticamente.

    4) TIPO DE SELECCIÓN: Se puede seleccionar "Standard", "Custom" o "Minimun".

    5) SELECCIONAR LOS COMPONENTES: Si se selecciona "custom" se debe seleccionar los componentes a instalar.

    6) SELECCIÓN DEL DIRECTORIO DE DESTINO: Se puede indicar manualmente o con el botón de búsqueda.

    7) SOLICITUD DE INFORMACIÓN: Se debe completar con datos del usuario.

    8) Se inicia la copia de archivos y procesos adjuntos.

    9) SE A COMPLETADO LA INSTALACIÓN.

    Capitulo 9:

    Capitulo 9.1: Funciones elementales: Introducción

    En primer lugar se llamara a los orígenes de cada uno de los sistemas ya que estos heredan las características de sus antecesores.

    Además de Linux se hablara de Unix y por parte de Windows se hablara de MS-DOS, porque la relación que mantienen es muy estrecha.

    Si bien desde Linux no se puede acceder a Unix o mas bien Linux no incorpora el sistema operativo Unix en sus paquetes, guarda total compatibilidad y absolutamente todos sus comandos pueden ser ejecutados en Linux.

    Por otro lado cuando se instala Windows 98, también se instala una versión del sistema MS-DOS. Además Windows es compatible en cierta medida con MS-DOS manteniendo un alto nivel de conectividad.

    A simple vista Unix y MS-DOS son parecidos, ya que partes de MS-DOS se tomaron de CP/M y este fue desarrollado teniendo en cuenta Unix.

    Los dos tienen un entorno que se maneja con líneas de comando y además comparten algunos de esos comandos, estas similitudes son mínimas si se analizan con mas profundidad los sistemas, una de las diferencias principales radica en la capacidad, ya que Unix es multitarea y multiusuario. Como conclusión se puede decir que MS-DOS y Unix son similares pero solo superficialmente, analizando mas a fondo se denotara que son entidades completamente diferentes.

    Para poder utilizar el sistema (Linux), se aconseja crear una cuenta de usuario introduciendo la clave personal y el hostname, este le da nombre a la maquina, y se utilizara para llamar a este usuario en la red, además distintos usuarios de la misma maquina pueden tener distintos hostname. La cuenta de superusuario o administrador (root), se debe reservar para el mantenimiento del sistema.

    Una ves ingresado al sistema existen dos formas (interfaces) de establecer la comunicación entre, el sistema operativo, el hardware y el usuario. Esas son a trabes de un Shell y a trabes del sistema X Window.

    Capitulo 9.2: Funciones elementales: Shell

    Uno de los Shell, mas conocidos es Bash, un Shell es una aplicación que traduce las ordenes del usuario, esto puede ser comparado con el COMMAND.COM de MS-DOS que básicamente realiza la misma tarea.

    En este tipo de interfaz, las ordenes se dan a trabes de comandos especiales y la interfaz es similar a DOS, en Linux a esta interfaz se la conoce como consola.

    Capitulo 9.3: Funciones elementales: Comandos Básicos

    Se debe tener en cuenta que todos los nombres de archivos, directorios y comandos son "Case-Sensitive", es decir que diferencian mayúsculas y minúsculas, y la mayoría de los comandos en Unix son de dos o tres letras.

    • Cambio de directorio: "cd"

    Forma de uso: "cd [directorio]"

    [directorio] es el nombre del directorio al que se quiere ir, además si se usa "cd" sin parámetros, el destino será el directorio de cada usuario dentro del directorio "home", "cd.." el destino será el directorio raíz y "cd.", el destino es a si mismo.

    • Consultar el directorio actual: "pwd"

    Se utiliza para saber en que directorio se esta actualmente.

    • Ver el contenido de los directorios: "ls"

    Forma de uso: "ls -l [directorio]"

    Este comando puede compararse con el comando "dir", de MS-DOS. "ls" tiene mucos parámetros, el mas utilizados es "-l" que muestra en detalle el contenido del directorio.

    • Ver las paginas del manual: "man"

    Forma de uso: "man [comando]".

    Este comando puede compararse con el comando "help" de MS-DOS. Con el comando "man" se puede utilizar para solicitar información de todos los comandos ya que algunos programas y aplicaciones tiene sus propias paginas en el manual.

    • Creación de directorios: "mkdir"

    Forma de uso: "mkdir [nombre]"

    Este comando es igual en MS-DOS.

    • Copiar archivos:"cp"

    Forma de uso: "cp [origen] [destino]"

    Este comando copia los archivos listados en la línea de comandos.

    • Mover archivos: "mv"

    Forma de uso: "mv [origen] [destino]"

    Funciona de la misma manera que cp pero elimina el parámetro marcado como origen.

    • Borrar archivos: "rm"

    Forma de uso(archivos): "rm [nombre de archivo]"

    Forma de uso(directorios): "rm -r [nombre directorio]"

    Se usa para borrar un archivo o una lista de ellos.

    • Mirar archivos: "more", "cat" y "less"

    Forma de uso: "more [archivo]"

    "less [archivo]"

    "cat [archivo]"

    • Ingresar al entorno grafico: "startx"

    Forma de uso: "startx". Ingresa al entorno grafico predeterminado.

    "startx KDE". Ingresa al entorno grafico KDE

    Si se cuenta con otro entorno grafico se debe poner "startx", seguido por el nombre con el que se lo llama.

    • Salir del sistema: "exit"

    No importa la localización, si se ejecuta este comando se cortara la ejecución de todos los programas y prepara el sistema para que se pueda apagar.

    Capitulo 9.4: Funciones elementales: Interfaz Grafica X Window

    El sistema X window provee una interfaz grafica, con menues desplegables y un uso intuitivo del mouse como es utilizado en Windows de Microsoft.

    Esta interfaz es la mas sencilla para comenzar a utilizar Linux y también se lo conoce como Interfaz Grafica de Usuario (GUI).

    El funcionamiento del sistema X window consta de dos partes elementales, un Servidor X y un Manejador de Ventana.

    Capitulo 9.4.1: Funciones elementales: Interfaz Grafica X Window: Servidores X

    El primer servidor grafico estándar fue llamado XFREE86 desarrollado por el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT). Se denomina servidor grafico porque fue desarrollado empleando la arquitectura Cliente/Servidor, X es un servidor y los programas que corren bajo X son clientes pero también se puede ejecutar programas que no estén diseñados para X.

    Algunas de las funciones de un servidor X son:

    • Administrador de ventanas(creación, destrucción, etc.)
    • Gestión de recursos de sistema.
    • Dibujo de los gráficos necesarios para crear las interfaces.
    • Gestión y control de eventos generados por el usuario.
    • Control de errores.
    • Control de la pantalla.
    • Interconexión entre programas (Cortar, pegar, etc.).

    Cada placa de video requiere un servidor especifico pero existen servidores genéricos.

    Las versiones de X window se conocen por su numero de versión y numero de revisión y la mayoría son desarrollados por el "X Consortium" también es un grupo formado por el "MIT" en 1988.

    Capitulo 9.4.2: Funciones elementales: Interfaz Grafica X Window Manejadores de Ventana

    El manejador de ventanas es la interfaz real con el usuario y también es un cliente para X, existe una variedad de ellos, con apariencia y capacidades distintas.

    Alguna de las funciones son:

    • Redimensión de ventanas.
    • Movimiento de ventanas.
    • Iconizado de ventanas (Esto puede compararse con minimizar y maximizar Windows).
    • Administración de barras de titulo y desplazamientos, bordes, botones, etc.
    • Control de ventanas.
    • Lanzamiento de aplicaciones.

    El manejador de ventanas mas conocido es KDE, seguido por GNOME, estos son incluidos en la mayoría de las distribuciones de Linux, existen algunos basados en otros sistemas operativos como FVWM95, que es una replica de Windows de Microsoft, también existen algunos totalmente originales como, Elightenment o Black Box, cada uno tienen características diferentes y su elección puede darse por capacidad y requerimientos de sistema, entre otros aspectos. Al momento de compararlos se deben tener en cuenta varios factores, como: la posibilidad de personalización, documentación, estabilidad y facilidad de instalación.

    Capitulo 9.5: Funciones elementales: Manejo de usuarios

    Para agregar un usuario se debe crear una entrada en el archivo "/etc/paswd", ingresando el nombre de usuario y la clave personal del nuevo usuario, además se debe crear el directorio inicial, dentro del directorio "/home", allí se deben poner los permisos para que el usuario pueda acceder al sistema. Hay que copiar los archivos de inicialización en el nuevo directorio y realizar las configuraciones del sistema que sean necesarios para que el nuevo usuario pueda utilizarlo.

    Realizar todo esto puede ser complicado, es mucho mas censillo y seguro usar el programa "adduser".

    Para borrar un usuario se debe eliminar el archivo del directorio "/etc/passwd", borrar su directorio personal de "/home" y todos los archivos y directorios que haya creado en otras partes, si le fue permitido únicamente.

    Si lo que se busca es anular temporalmente al usuario se debe poner un asterisco en la clave personal, además el usuario del "root" (superusuario, administrador del sistema), puede cambiar la clave personal de cada usuario, mientras que el usuario solo puede cambiar su clave si el administrador se lo permite, también se puede habilitar al usuario para que cambie su Shell por ejemplo. La utilidad relacionada es "deluser".

    Capitulo 10:

    Capitulo 10: Distribución de archivos y jerarquía de directorios

    La mayoría de las distribuciones de Linux, tiene una distribución de directorios estándar. Esta distribución comienza en el directorio raíz "/", en segundo lugar aparecen como subdirectorios: bin, dev, etc, home, lib, proc y usr.

    /bin: Es la abreviatura de "binaries" o ejecutables y contiene la mayoría de los programas esenciales de sistema.

    /dev: Los archivos en "/dev" son conocidos como controladores de dispositivos (Device Drivers) y se usan para acceder a los dispositivos del sistema y recursos como discos duros, módems, memoria, etc.

    /dev/hda: Nombre del disco rígido conectado a la primera controladora IDE maestro

    /dev/hda1: Corresponde a lo que en DOS/Windows seria la unidad "C:".

    /dev/hda2: Partición del primer disco en DOS/Windows seria la unidad "D:".

    /dev/hdb: Nombre del disco rígido conectado a la primera controladora IDE esclavo.

    /dev/hdb1: Primera partición del disco esclavo de la primera controladora IDE, lo que en DOS/Windows seria la unidad "E:".

    /dev/hdc: Disco conectado a la segunda controladora IDE, maestro (comúnmente la lectora de CD-ROM).

    Los ejemplos que se mencionan arriba se refieren a dispositivos de norma IDE, para los de norma SCSI la nomenclatura será "/dev/sda1" si se observa se notara que se cambia "hd" de los discos IDE por "sd" de los SCSI.

    /etc: Contiene una serie de archivos de configuración del sistema, que incluyen "/etc/passwd", (base de datos de usuarios), "/etc/rc", (guiones de inicialización del sistema), entre otros.

    /sbin: Se usa para almacenar programas esenciales del sistema, la diferencia con los que residen en el directorio "/bin", es que los de este directorio pueden ser configurados por el administrador del sistema.

    /home: Contiene los directorios con información de los usuarios por ejemplo "/home/Juan", contiene información y archivos del usuario Juan.

    /lib: Contiene las imágenes de las librerías compartidas estos archivos tienen códigos que compartirían muchos programas.

    /proc: Es un directorio de archivos virtuales, se dicen que son virtuales porque estos archivos, residen en la memoria y no en el disco rígido.

    Muestra los programas y procesos que están corriendo en este instante para obtener información acerca de ellos.

    /usr: Contiene la mayoría de los programas y archivos de configuración mas importantes y útiles del sistema. Además contiene barios subdirectorios.

    /usr/X11R6: Contiene todos los ejecutables de X Window, archivos de configuración y de soporte.

    /usr/bin: En este directorio residen los programas del sistema UNÍS. Contiene los programas que no se encuentran en otros directorios como "/bin" y "sbin".

    /usr/include: Contiene los archivos de cabecera del compilador de C, los cuales tienen la extensión ".h" de "header" (de cabecera). Declaran estructuras de datos, subrutinas y constantes que se usan en la escritura de programas en C. Los archivos que se encuentran en "/usr/include/sis", generalmente se utilizan en la programación de UNIX a nivel de sistema, aquí se pueden encontrar archivos como "stdio.h", que declara funciones como "printf()".

    /usr/local: Es el directorio en el que se alojan todas las aplicaciones que utilizaran los usuarios, como procesadores de texto y planillas de calculo.

    /usr/src: Contiene el código fuente de varios programas del sistema. El mas importante es "/usr/src/linux", que contiene el código fuente del Kernel de Linux.

    /var: En este directorio se puede encontrar archivos, estadísticos e históricos, que recogen errores o problemas con el sistema e información sobre las acciones de los usuarios.

    Capitulo 11

    Capitulo 11.1: Instalación y Compilación de Programas: Introducción

    El motivo por el cual se habla en forma conjunta de instalación y compilación de programas, es, porque en mucho de los casos, los programas se proveen compilados y listos para instalar, pero existen distribuciones de Linux que proveen gran cantidad de programas para ser compilados, porque de esta forma cada archivo ocupa menos espacio y se puede incluir un numero mayor de programas en los CD-ROM de instalación.

    Los paquetes de la distribución Red Hat tienen extensión ".rpm", que es una abreviatura de "Red Hat Package Management", como se menciono anteriormente en este documento. Estos paquetes pueden ser manipulados tanto desde la consola como desde el entorno grafico. Desde las líneas de comando se debe utilizar el programa "rpm" que permite la instalación, desinstalación y actualizaciones de los paquetes entre otras funciones.

    Capitulo 11.2: Instalación y Compilación de Programas: Instalaciones

    Si lo que se quiere es instalar el paquete "comunicator.rpm", por ejemplo, que es nombre abreviado de con el que se distribuye el navegador "Netscape Comunicator", se debe ingresar la siguiente línea en el Shell:

    rpm -i comunicator.rpm

    puede que exista problemas con las dependencias (las dependencias son programas o librerías de las que el paquete en cuestión depende para funcionar correctamente).

    Si sucede esto, el sistema advertirá al usuario sobre los paquetes o librerías que faltan y son indispensables para terminar con la instalación.

    Para desinstalar el mismo paquete "comunicator.rpm" se debe ingresar la siguiente línea:

    rpm -e comunicator.rpm

    Este comando no borrara todos los archivos que la instalación copio o creo.

    Para actualizar una versión que ya tenemos instalada se debe ingresar la siguiente línea:

    rpm -U comunicator.rpm

    De esta forma se obtendrá una versión nueva del programa ya instalado manteniendo su configuración.

    Dentro del entorno grafico de X Window, también se puede manejar paquetes rpm mediante una aplicación llamada Glint. Para ello, se la puede convocar mediante el icono correspondiente desde el "Panel de Control". Esta utilidad es totalmente grafica e intuitiva y no requiere el uso de parámetros específicos.

    En otras distribuciones de Linux se utilizan otras extensiones pero existe un cierto nivel de compatibilidad lo que permite instalar aplicaciones de una distribución en otra, también hay programas cuya función es convertir los paquetes, por ejemplo "rpm" a "dev" ("dev" es la extensión de los paquetes de la distribución "Debian").

    Otra extensión de paquetes de manejo de instalación es "tgz" de "Slackware", esta extensión es reconocida por la mayoría de los manejadores de paquetes de distintas distribuciones, además la distribución "Slackware" también maneja paquetes "tar" y "gz" que para desinstalarlos solo se debe descomprimir en la raíz del sistema de archivos.

    Los paquetes de programas también pueden tener la extensión "gzip" que hace referencia a un compresor muy conocido en Linux.

    Capitulo 11.3: Instalación y Compilación de Programas: Compilación de programas

    Que los programas sean distribuidos con sus fuentes, acarrea el echo de que tengan que ser compilados para que se puedan utilizar, esto no es un problema ya que todos las distribuciones de Linux incluyen un compilador de C y C++, lenguaje de programación en el que se encuentra el 90% de las aplicaciones para Linux además Linux incluye una herramienta llamada "Make" cuya función es la de automatizar el proceso de compilación y enlace de las fuentes y objetos necesarios para el correcto funcionamiento del programa.

    En la mayoría de los casos lo que se debe hacer es, primero, posicionarse en el archivo a compilar y luego ingresar las siguientes líneas:

    configure

    xmkmf –a

    Estos comandos sirven para mostrar las dependencias y directorios necesarios para la compilación.

    make

    Este comando sirve para compilar el archivo.

    make install

    copia los archivos en su ubicación correcta.

    Esta es una forma genérica de compilar los programas, puede que existan algunos errores al hacerlo, para eso se debe observar detenidamente el mensaje de error para poder solucionarlo, la mayoría de ellos ocurre por las dependencias, como archivos que se deben mover directorios que se deben crear, también pueden ocurrir errores de tipo de versiones diferentes o desactualizadas entre el programa a compilar y la versión de Linux instalada, en este caso el error es muy difícil de solucionar y se aconseja no seguir con la compilación.

    Capitulo 12

    Capitulo 12.1: Capacidades de red de los sistemas: Desarrollo

    El incremento en la utilización de redes por parte de empresas y organizaciones, hizo que los desarrolladores de sistemas operativos, se interesen en incorporar estas capacidades a sus sistemas, en el caso de Windows y Linux sus denominaciones dicen que son sistemas operativos de redes, estos presentan compatibilidad con la pila de protocolos TCP/IP entre otros, además presentan protocolos propios para la implementación de redes LAN.

    Al momento de elegir el sistema se debe tener en cuenta distintos factores:

    • Cantidad de estaciones;
    • Función: Estación de trabajo/Servidor;
    • Nivel de conocimiento de los usuarios;
    • Capacidades de los sistemas;
    • Seguridad de los sistemas;
    • Consumo de los recursos para el funcionamiento en red.

    El costo de implementación de una red es un factor muy importante pero como se dijo al principio de este documento se dejara de lado ya que esta es una comparación rendimiento y desempeño.

    El numero de estaciones hace variar el rendimiento del sistema, cuando es mínimo es poco probable la presencia de errores, pero cuando el numero de estaciones aumenta el rendimiento del sistema baja, para solucionar este problema se debe utilizar programas especializados para administración de redes, esta versión de Linux presenta un paquete completo para la administración de redes LAN (Network Management Workstation), que se puede instalar directamente cuando se instala el sistema mismo.

    Para Windows 98 también existen programas especializados pero se deben conseguir por separado del paquete del Sistema Operativo.

    Cuando el numero de estaciones de trabajo aumenta, es conveniente también la utilización de servidores ya sean de programas, de servicios de control y acceso a Internet, o de servicios de administración de redes de trabajo, para centralizar las tareas de mantenimiento, además no todos los usuarios de una red pueden utilizar el mismo sistema operativo, por lo tanto, debe existir un sistema que posibilite estas conexiones, no solo entre estaciones de trabajo y servidores, sino también para compartir impresoras por ejemplo. Linux Red Hat 5.1 presenta paquetes para funciones de servidor Web, NFS, de noticias, etc, y en cada uno de los paquetes se integran alrededor de diez programas y utilidades y utiliza el protocolo "Samba" para compartir impresoras, entre distintos sistemas operativos no solo entre Linux y Windows sino también con "Mac OS" entre otros.

    Windows 98 SE funciona por defecto como servidor de archivos y es compatible con el sistema de archivos NFS, pero no presenta compatibilidad hacia otros sistema operativos por si solo, para esto se necesita utilidades especiales que no se incluyen en el paquete de instalación del sistema.

    Las costumbres de los usuarios hacia el uso de determinados programas mas estandarizados, por lo general bajo Windows, por su facilidad de instalación, actualización y utilización, hacen que los usuarios con un nivel de conocimientos menor hacia Linux, se inclinen por el uso de Windows.

    La versión de Linux Red Hat 5.1, presenta algunos programas análogos a los que corren bajo Windows pero son mínimos, pero cada día existen mas, las empresas mismas, que desarrollan software lanzan versiones para los distintos sistemas operativos.

    El administrador de una red, sin embargo, requiere mas capacidad de su sistema, que un usuario común, ya que este sistema será el que se encargara de controlar, monitorear o administrar y mantener las demás estaciones de trabajo, este requerirá de programas y utilidades que puedan funcionar frente a una gran cantidad de procesos de red, pero principalmente de un sistema que soporte de buena manera todos estos programas y utilidades, en este punto se deja de lado la facilidad de uso y se pone énfasis en estabilidad a cualquier precio. Este es uno de los puntos mas importantes en el desarrollo de una red.

    Linux Red Hat 5.1, presenta gran cantidad de programas y utilidades, respaldado por su gran estabilidad, evitando en muchos casos ocasione la necesidad de cargar el entorno grafico por ejemplo.

    Windows disminuye su rendimiento con el aumento de pocas estaciones de trabajo y tiene pocas utilidades para la administración y mantenimiento de la red, estos dos factores le restan capacidad al sistema.

    Capitulo 12.2: Conclusión de desempeño frente a redes

    Como conclusión general se puede decir que, Linux por ser uso libre, incluye mas programas y utilidades para uso y administración de redes, pero en Windows también existen una amplia gama de programas para las mismas funciones, pero se debe obtener por separado del sistema operativo e instalarlo también por separado, mientras que Linux se instala con el sistema mismo.

    En cuanto a facilidad de uso, en Linux, en todo los casos se puede optar por programas para el entorno grafico o para la consola, lo que hace mas fácil y mas difícil respectivamente, el uso de los programas. Windows sobresale en este aspecto ya que su facilidad es muy notable y supera ampliamente a Linux.

    En lo que respecta a capacidad y seguridad, por su estructura misma, se puede decir que Linux es un poco mas capas y seguro que Windows. Capaz por programas específicos y gran cantidad de opciones para optimizar el funcionamiento de los programas en relación con el Kernel el cual se puede adaptar a cada red en particular de acuerdo a los protocolos que necesiten entre otras opciones mas avanzadas.

    El consumo de recursos también es menor en Linux ya sea en el entorno grafico o en la consola cuando se habla de la misma cantidad de estaciones de trabajo conectadas bajo el sistema operativo administrador. La diferencia es muy amplia cuando se usa la consola y aproximadamente el cuarenta por ciento menos cuando se utilizan programas que corren sobre el entorno grafico.

    Capitulo 13

    Capitulo 13.1: Actualidad y Proyecciones Futuras: Desarrollo

    Como se vio anteriormente en este documento, las versiones de los sistemas operativos tratados son de aproximadamente el año mil novecientos noventa y ocho, ya que en estos años la informática comenzaba a expandirse en distintos ámbitos de la sociedad Argentina, y aquí en la provincia de Corrientes. Además se buscaba lograr la superación amplia de los requerimientos de los sistemas para que funcionen al máximo de sus capacidades.

    Otras de las intenciones al tratar versiones un tanto pasadas de tiempo son: primero, que en nuestro medio no existe una actualización masiva de computadoras y por lo tanto se necesita conocer información de este tipo de versiones y en segundo lugar, los pasos similares o menos complicados en las versiones actuales, de esta forma conociendo las versiones desactualizada se puede utilizar las mas nuevas.

    Estas versiones mantienen una relación muy estrecha con las actuales, pero la evolución es muy grande, los aspectos mas notables son:

    • Un gran avance en el entorno grafico;
    • Funcionalidad elevada en relación con redes LAN e Internet;
    • Mayores capacidades multimedia
    • Programas cada vez mas capaces;
    • Amplia superación con todo lo relacionado con estabilidad de sistema.

    Todas estas mejoras tuvieron un alto costo, como requerimientos de hardware mucho mas elevados y perdida de compatibilidad con las versiones anteriores, en algunos casos.

    Capitulo 13.2: Actualidad y Proyecciones Futuras: Versiones actuales

    Las versiones posteriores a Windows 98 SE analizadas para la redacción de este documento se enumeran a continuación:

    • Microsoft Windows Millennium Edition.
    • Microsoft Windows 2000 Professional.
    • Microsoft Windows XP Professional.

    Las versiones de Linux mas actuales que la Red Hat 5.1:

    • Mandrake Linux 9.2
    • Linux Knoppix 3.3
    • Su.S.E. Linux 7.0 LiveEval.

    Capitulo 13.3: Actualidad y Proyecciones Futuras: Características de cada versión de Windows

    La versión Millennium de Windows tiene una estructura de funcionamiento muy similar a la de Windows 98.

    Los programas que fueron diseñados para Windows 98 FAT32, pueden correr sin problemas en el entorno Millennium, no sucede lo mismo con el sistema de archivos FAT16 de Windows 95 y MS-DOS por lo que la compatibilidad con estos sistema no tienen las mismas cualidades. Otra función preventiva que merece una mención es la Restauración del sistema, que permite devolver el sistema a un estado previo en caso de que se presenta una falla grave. En cuanto a la parte grafica no tiene grandes mejoras.

    Pero, en general la estabilidad del sistema, según versiones extraoficiales, presenta serias debilidades, estas versiones se hicieron oficiales cuando a principios del año 2000 se lanzo el Windows 2000, con la intención de reemplazar a Windows Millennium y Windows NT. Este se lanzo en cuatro versiones.

    • Windows 2000 Professional: Windows 2000 Pro, sucesor de NT Workstation: Soporta hasta 2 procesadores.
    • Windows 2000 Server: sucesor de NT Server: soporta hasta 4 procesadores y está destinado a ser el servidor de impresión, archivos, aplicaciones e, incluso, Web.
    • Windows 2000 Advanced Server: sucesor de NT Server Enterprise Edition: soporta hasta 8 procesadores y será el servidor departamental de aplicaciones en empresas medianas a grande
    • Windows 2000 Data Center Server: soporta hasta 32 procesadores y sólo se entregará a pedido.

    Los requerimientos mínimos para Windows 2000 Professional son, según Microsoft, un Pentium 166 MHz, 64 Mb de RAM y 2Gb de disco duro, con espacio libre de, al menos, 1 Gb. Esto son requerimientos, para que el sistema Windows2000 Professional pueda funcionar. Las versiones Server y Advanced Server requieren procesadores más potentes y más RAM (al menos 256 Mb).

    Windows 2000 en todas sus versiones presenta la opción de elegir el sistema de archivos NTFS, aparte del sistema FAT32, con el que también es compatible, el sistema de archivos NTFS, le da al sistema operativo mas capacidad en cuanto al tamaño y velocidad de los archivos que se pueden manejar, de la seguridad se puede decir que existen tres niveles: Local, Corporativo y Publico.

    En cuanto a la seguridad local: W2000 encripta los datos en el disco NTFS este un servicio que se basa en la arquitectura CriptoAPI de Windows para implementar el sistema de llaves publicas. Cada archivo (incluyendo sus temporales de trabajo) se encripta a través de una llave generada aleatoriamente, utilizando algoritmos asimétricos. W2000 es el primer sistema operativo que implementa encriptación de 128 bits en un proceso transparente.

    Nivel de seguridad Corporativo: Se refiere a la protección de datos en una red local. W2000 utiliza el protocolo de autentificación Kerberos versión 5, un estándar de seguridad en redes locales e intranets que verifica y hace un seguimiento de la actividad de cada usuario, dentro de la red. Kerberos permite un control del acceso unificado a casi cualquier entorno de red, eliminando la necesidad de obtener permisos y esperar la respuesta de cada vez que un cliente desea acceder a un nuevo recurso de la red.

    Nivel de seguridad Publico: W2000 utiliza también sistemas de llaves publicas y protocolos de autenticación, para mantener la seguridad de las comunicaciones que se realizan por Internet, de forma que verifique la procedencia de mensajes de correo o garantice las fuentes de donde proceden las descargas. Por otra parte, incluye soporte para redes privadas virtuales (VPN), protocolos encapsulados que crean un "canal" de comunicación privado a través de redes publicas. El soporte VPN se realiza a través del protocolo PPTP (Point to Point Tunneling Protocol), Layer 2 Tunneling Protocol e IPSec, un protocolo que implementa una gama de funciones sobre una capa de red encriptada.

    En el aspecto grafico, se pueden ver nuevos íconos de sistema y una visualización aparentemente más tridimensional.

    La fiabilidad y la capacidad de gestión se han mejorado, un ejemplo claro, Windows 2000 permite que las DLLs (Dymanic Link Libraries) se instalen en los directorios de sus aplicaciones especificas, y eviten que se eliminen las DLLs compartidas.

    Presenta la opción de elegir el sistema de archivos NTFS, este se desarrollo teniendo como base los estándares NFS (Net File System), que están incluidos en la pila de protocolos TCP/IP.

    Para que este cambio no quite compatibilidad con los programas que fueron diseñados para Windows 98 FAT32, se incorporaron al sistema operativo complejos métodos de emulación, que permiten que la mayoría de los programas puedan correr sin problemas, pero los requerimientos de sistema son mas elevados.

    A poco tiempo del lanzamiento del Windows 2000, se lanzo el Windows XP. Totalmente revolucionario según decía, la gente de Microsoft en su presentación. Este presenta todas las cualidades de su predecesor W2000 y varias cosas nuevas. Por ejemplo, XP monitorea qué programas utiliza el usuario y qué recursos se necesitan para cargarlos. Regularmente, cuando el sistema está inactivo, XP agrupa en el disco duro los archivos asociados con los programas que más se utilizan (para que funcionen más rápido). Según Microsoft, Windows XP puede iniciar los programas hasta 50 por ciento más rápido.

    El desempeño de XP depende en buena medida de que el PC tenga bastante memoria RAM (por lo menos los 128 MB que Microsoft recomienda).

    Un factor que debe tener en cuenta antes de actualizarse es que Windows XP podría ser incompatible con algunos dispositivos y programas antiguos. La razón es que Windows NT/2000, el sistema operativo en cuyo kernel se basa XP, no es compatible con tanto hardware y software como Windows 98 o ME.

    Sin embargo, Microsoft mejoró ese aspecto para lograr que Windows XP tuviera menos problemas de compatibilidad que Windows 2000 y se acercara más a los niveles de Windows 98 y ME.

    "Extraído de Información de usuario. CD de instalación" Según Microsoft, XP es compatible con 90 por ciento de los 1.500 programas más populares para Windows 98 y ME (con excepción de los antivirus, las utilidades del sistema y las herramientas para copias de seguridad), y con casi todos los programas que funcionan en Windows 2000. Además, XP soporta por ahora 12.000 dispositivos de hardware.

    Microsoft ofrece una utilidad gratuita que permite saber si los componentes de un PC y sus programas son compatibles con XP: Upgrade Advisor. Esta se puede bajar gratis del sitio web de Microsoft (www.microsoft.com/windowsxp/pro/ howtobuy/upgrading/advisor.asp). También hay una lista de hardware compatible con XP en la siguiente dirección: WWW.microsoft.com/hcl.

    Windows XP según Microsoft exhibe un desempeño superior al arrancar el PC, al abrir programas y durante la realización de ciertas tareas (aunque los PC se vuelven más lentos al cerrar Windows para apagar el equipo, esto se puede solucionar usando la opción Invernar, que lo hace mucho mas rápido).

    Capitulo 13.4: Actualidad y Proyecciones Futuras: Características de las versiones de Linux

    En la estructura de Linux aparecen varios elementos situados en bloques diferentes, cada uno de los cuales tiene encomendado una función: hardware, núcleo o kernel, Shell, entorno grafico, etc. entre otros componentes que pueden ser configurados de manera diferente logrando que dos distribuciones se vean de manera similar. Se puede decir que las empresas que lanzan las distribuciones, solamente agrupan estos componentes para que funcionen en conjunto, pero el usuario puede modificar y configurar a su gusto cada uno de ellos, por lo tanto se hace difícil hablar de una distribución en particular, para poder hablar de Linux, se toman puntos de tiempo nombrando las características nuevas.

    Algunas de las características mas importantes que diferencian a Linux de Windows son:

    Protección de la memoria entre procesos, de manera que uno de ellos no pueda afectar el correcto funcionamiento del sistema.

    Carga de ejecutables por demanda: Linux sólo lee del disco aquellas partes de un programa que están siendo usadas en el momento.

    Política de copia en escritura para la compartición de páginas entre ejecutables: esto significa que varios procesos pueden usar la misma zona de memoria para ejecutarse. Cuando alguno intenta escribir en esa memoria, la página se copia a otro lugar. Esta política de copia en escritura tiene dos beneficios: aumenta la velocidad y reduce el uso de memoria.

    Con el fin de incrementar la memoria RAM disponible, Linux implementa la "paginación con el disco". Puede tener hasta 1.5 Gigabytes de espacio de intercambio, "Swap", en el disco rígido. Cuando el sistema necesita más memoria, expulsará páginas inactivas al disco, permitiendo la ejecución de programas más grandes o aumentar el número de usuarios que puede atender a la vez. Sin embargo, el espacio de intercambio no puede suplir totalmente a la memoria RAM, ya que es mucho más lento que ésta.

    La memoria se gestiona como un recurso unificado para los programas de usuario y para el caché de disco, de tal forma que toda la memoria libre puede ser usada para caché y ésta puede a su vez ser ampliada cuando se ejecuten grandes programas.

    Todo el código fuente está disponible, incluyendo el núcleo completo y todos los drivers, las herramientas de desarrollo y todos los programas de usuario; además todo ello se puede distribuir libremente. También hay programas comerciales que se ofrecen para Linux sin código fuente, pero todo lo que ha sido gratuito sigue siendo.

    Independencia de dispositivos: Linux admite cualquier tipo de dispositivo (módems, impresoras) gracias a que cada vez que se instala uno nuevo, se añade al Kernel el enlace o controlador necesario con el dispositivo, haciendo que el Kernel y el enlace se fusionen.

    Con algunas modificaciones, no se necesitara de un disco duro para ejecutar Linux; se puede ejecutar un sistema mínimo completamente desde un disquete. Sin embargo, resulta lento y muy limitado.

    Consolas virtuales múltiples: varias sesiones de login a través de la consola, entre las que se puede cambiar con las combinaciones adecuadas de teclas (totalmente independiente del hardware de video). Se crean dinámicamente y puedes tener hasta 64.

    Soporte para varios sistemas de archivo comunes, incluyendo minix-1, Xenix y todos los sistemas de archivo típicos de System V, y tiene un avanzado sistema de archivos propio con una capacidad de hasta 4 Tb y nombres de archivos de hasta 255 caracteres de longitud.

    Acceso transparente a particiones MS-DOS (o a particiones OS/2 FAT) mediante un sistema de archivos especial. No es necesario ningún comando especial para usar la partición MS-DOS, esta parece un sistema de archivos normal de Linux (excepto por algunas restricciones en los nombres de archivo y permisos).

    También existe un sistema de archivos especial llamado UMSDOS que permite que Linux sea instalado en un sistema de archivos DOS.

    Sistema de archivos de CD-ROM: este lee todos los formatos estándar de CD-ROM.

    Compatibilidad con TCP/IP: Incluyendo ftp, telnet, NFS, etc. Appletalk. Software cliente y servidor Netware. Lan Manager / Windows Native (SAMBA), software cliente y servidor.

    Capitulo 14

    Capitulo 14: Opiniones de personas que usaron los dos sistemas:

    Daniel López:

    Empecé a utilizar Linux , por el simple deseo de aprender, aunado a que compre una PC HP con Windows XP home, me contagie un virus porque no estaba actualizado mi programa antivirus y Windows se daño gravemente, no la pude resetear porque HP solo me dio un numero de Windows XP y las copias en (CD) tampoco me sirvieron, debido a la mala calidad de los CD en los cuales tenia los programas, batalle para comunicarme con HP suport, y a final de cuentas me dijeron que tenia que llevar la PC a un centro técnico de ellos, siento que en realidad todo esta concatenado con la mercadotecnia y el concepto de mercados cautivos, y yo me considero liberal :.en ese sentido prefiero ser uno mas de los que intentan estoy con comcast. no me agrada mucho; porque no me deja usar los programas en Linux, cuando intento algo los programas no corren por falta de autorización.( Mandrake funciona muy bien, pero debe ser una copia certificada por ellos), actualmente tengo la distribución Fedora2; muy estable, pero no tiene la versatilidad de Mandrake.

    Manuel Canales Esparcia, Usuario de LFS Nº 2886

    Toqué por primera vez un ordenador a los 27 años, en 1991, en la empresa en la que trabajaba por esas fechas, y sin conocer mucho. Por aquél entonces solo tenía acceso a los OS tipo DOS (MS-DOS y OS-2). De forma autodidacta empecé a investigar como personalizar el arranque, crear ficheros BAT, trabajar con WordPerfect, QPro, DBaseVI, NortonCommander y similares. Cosa de un par de años después me pusieron un ordenador con Windows-3.1. Quedaba muy bonito pero se perdía algo en cuanto a la automatización de tareas. Más tarde me compré una PC, 166mhz, 16MB de RAM y Windows95. Era bastante más manejable que el W3.1 y me permitió seguir sumergiéndome en este mundo. Tras un tiempo con él conseguí empezar a comprender cómo funcionaba el registro del sistema y pude crearme un sistema multi-arranque con dos w95 uno de trabajo y otro para experimentos) con una partición compartida para ficheros personales y otra partición para carpetas del sistema compartidas (básicamente, las carpetas del Outlook, los ficheros temporales del IE, etc), todo ello gracias a la ayuda del J.M Tella, beta-tester de MS y colaborador en los grupos de noticias de MS, en los cuales también colaboré Durante un tiempo proporcionando ayuda a otras personas. Pero los frecuentes fallos sin sentido del sistema, las pocas medidas de seguridad, los virus, la falta de buena documentación y la imposibilidad de modificar ciertas cosas hicieron que empezase a buscar una alternativa. Pronto me encontré con Linux y la filosofía del software libre, que me gustaron desde un principio, sobre todo la filosofía GNU y el ambiente de colaboración, ayuda, investigación y el hecho de compartirlo todo, entre todos, de forma abierta y transparente. La primera distribución que use fue una RedHat-5.1. No me duró ni dos semanas, era demasiado rígida para mi gusto y, aparte, todavía no existía soporte para mi MODEM ni para mi tarjeta de sonido. Así que seguí leyendo e informándome sobre Linux, ero sin poder usarlo. Unos meses después, compré una máquina desde la que escribo, un PIII de 500mhz con 320MB RAM. Antes de encender la PC ya tenía claro la distribución que iba a instalar: SuSE. Fiable, segura, sólida, muy configurable, buenas y frecuentes actualizaciones y un gran soporte de hardware. Utilicé SuSE desde la 6.1 hasta la 7.1, pero sin dejar de probar ocasionalmente otras distribuciones. Hace unos, dos años y medio, descubrí el LFS. Era exactamente lo que yo buscaba desde la primera vez que use un ordenador, el poder completo sobre la máquina. El dominio completo sobre: qué tiene que hacer el SO., cómo tiene que hacerlo y cuando. Control absoluto sobre los programas que se instalan y detalle de porqué se instalan. Todo lo puede, uno debe configurar personalmente desde el principio. Nadie puede obligarte a instalar o usar algo que no quieras o no utilices.

    Ricardo Barberis, Usuario Linux Nº 250625, Usuario LFS Nº 5121

    Conocí GNU/Linux a fines del '99 cuando una revista que compraba, PCUsers, trajo una nota extensa sobre este SO, acompañada de un Conectiva 3.0. Me pareció muy interesante probar un SO distinto, aunque renegué mucho y quedaron varias cosas por configurar. Afortunadamente, la revista siguió publicando notas sobre GNU/Linux y CDs con diferentes distribuciones, así que me fui enganchando cada vez mas, no solo con GNU/Linux, sino también con la filosofía del soft libre. Durante estos años he instalado Conectiva (3.0), Turbolinux (6.0), Slackware (7.1, 8.0 y 9.1), SuSE (6.4, 7.1, 7.3, 8.0, 9.0 y 9.1), Mandrake (7.1 y 8.0), Knoppix (3.3), Debian (3.0r2), RedHat (9.0) y CorelLinux (1.0). De todas, la que siempre me gusto mas es SuSE y tengo un cariño especial al Slackware 8, que fue la primera distribución que empecé a usar en serio, reemplazando casi definitivamente a Windows, Ahora estoy usando tanto en casa como en el trabajo, LinuxFromScratch, www.linuxfromscratch.org, www.lfs-es.org, que en realidad no es una distribución sino que compilas todos y cada uno de los paquetes a partir del código fuente, concepto similar al de Gentoo. En la comparativa con Windows lo único que puedo decir es que las grandes ventajas de GNU/Linux son la libertad, la flexibilidad y el control que brinda el Software libre. También puedo citar su estabilidad y robustez, y lo mucho que se aprende usándolo. En definitiva, el hecho de que use GNU/Linux es mas una cuestión de gusto y comodidad con este SO y esta filosofía que de problemas que haya podido solucionar con el cambio. Eso si, no extraño para nada las pantallas azules (Windows).

    Capitulo 15:

    Capitulo 15: Conclusión General:

    Una conclusión según el diccionario es: "Una consecuencia sacada de un razonamiento" o "Resolución que se ha tomado sobre una materia después de haberla analizado", teniendo en consideración estos significados, también se puede decir que una conclusión es la opinión de una investigación o análisis realizado con anterioridad.

    Esta investigación o análisis puede tener errores que se trasladan a la conclusión por lo tanto una conclusión no tiene la verdad absoluta.

    Para enunciar la conclusión general de este trabajo "Análisis de desempeño y rendimiento de Windows y Linux", se tendrá en cuenta la teoría de sistema con respecto a la evaluación, que se dividen en seis categorías.

    Ellas son:

    • Efectividad en el desempeño;
    • Eficiencia en el desempeño;
    • Facilidad de uso;
    • Flexibilidad;
    • Facilidad de la documentación;
    • Soporte del fabricante.

    Efectividad en el desempeño: La efectividad se refiere al cumplimiento de los objetivos para los cuales fue creado el sistema sin importar la forma o método utilizado. En este punto tanto Windows como Linux cumplen los objetivos de sus desarrolladores, ellos aseguran que sus sistemas son:

    • Capaces de manejar múltiples usuarios;
    • Capaces de ejecutar múltiples aplicaciones;
    • Ampliamente compatible con el manejo de redes;
    • Capaces de manejar archivos multimedia;
    • Capaces de mantener una interfaz de usuario en forma grafica;
    • Capaces de permitir el desarrollo de aplicaciones.

    Eficiencia en el desempeño: La eficiencia habla de la mejor forma o método para cumplir con el objetivo fijado.

    Hasta hace algunos años, Linux mantenía una seria diferencia en este aspecto, el lanzamiento del Windows 2000 y mas con el Windows XP acorto esta diferencia pero igualmente por sus orígenes mismos, Linux, sobreasa en eficiencia a Windows, algunas de las características que marcan la diferencia son:

    • Mayores capacidades a través de la utilización de Memoria Virtual Swap;
    • Menos posibilidades de bloqueos de sistema por la ejecución de sentencias de comprobación de errores entre procesos de distintas aplicaciones;
    • Optimización de la memoria RAM, mediante el uso de Librerías con enlace dinámico;
    • Sistema de archivos con baja propensión en lo que se refiere a la fragmentación de archivos en el disco rígido.

    Facilidad de uso: Un sistema será fácil de utilizar cuando el desarrollo de las actividades normales, requiere de la mínima cantidad de conocimientos previos.

    Bajo condiciones de uso no muy avanzadas, los dos sistemas tienen un nivel de dificultad equiparable.

    En un pasado no muy lejano Linux tenia un nivel de dificultad un tanto elevado y Windows un nivel bajo, esa dificultad era proporcionalmente directa a sus capacidades.

    Con el paso del tiempo Linux Bajo su nivel y Windows lo aumento.

    Algunas diferencias son, en Linux, se conoce a los dispositivos de acuerdo con la tecnología relacionada o nombres técnicos, un ejemplo claro es el de los discos rígidos, los dispositivos de norma IDE se los conoce como, "hda", y a los de norma SCSI se los llama "sda", en Windows se les asignan nombres específicos por lo que adopta una nomenclatura especial para cada dispositivo del sistema.

    El Windows XP elimina prácticamente la necesidad de usar comandos específicos, pero presenta grandes capacidades de configuración. En Linux si lo que se quiere es mayor capacidad se aconseja usar el entorno de Shell. Allí es necesario un conocimiento elevado de los comandos que se utilizaran.

    En general puede decirse que, si, se hará un uso normal no hace falta conocimientos avanzados pero cundo se quiere mas capacidad Linux requiere de mayores conocimientos.

    Flexibilidad: La flexibilidad representa la facilidad del sistema de poder variar sobre una temática sin necesidad de grandes modificaciones. La flexibilidad esta estrechamente ligada a la división de partes componentes en un sistema y estos puedan ser adaptados de acuerdo a las necesidades de los usuarios.

    La flexibilidad es la cualidad que permitió a Linux lograr el nivel de desarrollo actual, las posibilidades que tiene de acuerdo con las opciones son innumerables, ya sea, en el entorno grafico o en la consola, presenta muchas posibilidades de cambiar, actualizar o eliminar componentes sin afectar el correcto funcionamiento de las demás partes del sistema, también permite adaptar el sistema por completo al Hardware y a las necesidades del usuario.

    Windows es, en cambio, un sistema un tanto rígido cuando se habla de estructura, no permite una completa adaptación a tareas especificas, ya que si esa es la intención se tendrá que optar por dejar instalado partes no se usaran y que utilizaran recursos inútilmente.

    Por estas razones Linux gana ampliamente en flexibilidad lo que le permite con pocas modificaciones variar su enfoque en las actividades y perdurar en el tiempo, sin perder utilidad y capacidad.

    Facilidad de la documentación: Todos los sistemas operativos tienen gran cantidad de funciones de cara al usuario, para que este haga uso de esas funciones y saque el mayor provecho del sistema debe existir información que indique la forma de ejecutar todas las funciones. Es importante que la información que incluyen los sistemas sobre si mismos sea sencilla y clara al utilizar, con un leguaje no técnico para que pueda ser entendido por personas sin mucha preparación.

    En este aspecto la empresa Microsoft pone mucho énfasis, no solo en Windows sino en todos sus productos, en cualquiera de ellos se pueden ver los complejos métodos y programas que brindan información precisa al usuario.

    Linux también incluye gran cantidad de información y varias formas de acceder a ella pero aun existe una marcada diferencia con los métodos utilizados en Windows. Talvez incluyan la misma cantidad de información pero en Windows la facilidad es muy notable.

    Soporte de fabricante: Cuando se trata de un producto comercial lo importante no solo es ofrecer una buena calidad de venta, otro factor importante y mas en la industria de Software es ofrecer buenos servicios de post-venta a como se lo llama comúnmente "Soporte del fabricante".

    Alguno de los servicios de post-venta referidos a los sistemas operativos son:

    • Soluciones a errores conocidos como parches;
    • Actualización de la lista de controladores de Hardware nuevos;
    • Actualización de programas que vienen incluidos con el sistema;
    • Informes periódicos de productos nuevos.

    Estos y otros servicios son ofrecidos en muchos casos en forma transparente al usuario a través de Internet.

    Microsoft a mediados de este año 2004, dejo de dar soporte a su sistema operativo Windows edición 98 pero continua dando a las demás ediciones posteriores.

    Por parte de Linux se debe hablar de muchas empresas e instituciones ya que cada una brinda servicios diferentes. La empresa Mandrake Software por ejemplo solo brinda soporte a usuarios registrados, también existen distribuciones que no tienen soporte alguno.

    Como una opinión final, se puede decir que Windows y Linux van por distintos caminos, hacia el mismo lugar, a medida que pasa el tiempo los dos sistemas se hacen mas potentes y requieren mas recursos de Hardware. Características de uno aparecen reflejados en el otro y viceversa, esto hace que cada vez se parezcan mas. Los dos pretenden ser usados en cualquier ámbito y por cualquier persona sin perder capacidad y facilidad.

    Anexo

    Lista de Distribuciones en español obtenida el 20/10/04

    Conectiva Linux: distribución desarrollada en Brasil

    MandrakeLinux: Muy completa y fácil de utilizar. Incluye: KDE, Gnome, Window Maker, Enlightenment. Diseñado para la casa, oficina y servidores.

    Red Hat Enterprise Linux: 64 bit. Compatible con Intel, Alpha, Itanium.

    SUSE Linux: 64 bit. Subsidiada por Novell, una de las mas populares.

    Yellow Dog Linux: Para PC`s potentes y para la casa y oficinas.

    ESWare: Instalación, líneas de comandos, documentación y manual de usuario en español.

    GNU/Linux UTUTO: Desarrollado por la Universidad Nacional de Salta, Argentina. Distribución diseñada para arrancar desde un CD.

    HispaFuentes: Incluye documentación traducida al español y StarOffice, Netscape y muchos otros. Basada en la versión Deluxe de Red Hat.

    HVLinux: Distribución orientada a servidores y seguridad de redes. Este se carga en la RAM y tiene un Kernel modular para procesadores X86, basado en Slackware Linux.

    Maragda: Distribución completa diseñada para i386, usando solo 3 archivos.

    LinEx: Desarrollada por la Junta de Extremadura España. Basada en Debian.

    KNOPPIX: Muy completa Se ejecuta desde el CD. Incluye KDE y OpenOffice.

    Bluewall: Se ejecuta desde el CD distribución desarrollada en Venezuela

    Insigne GNU/Linux: Desarrollado en Brasil.

    Guadalinex: Diseñado específicamente para el gobierno de Andalucía, España.

    Vidalinux Desktop OS: Basada en Gentoo.

    Fedora Core: 64 bit, de propósito general, exclusivamente de uso libre.

    UserLinux: Totalmente libre diseñado para competir con RedHat y SUSE/Novell

    ASLinux Desktop: diseñada en España, basada en Debian.

    Augustux: Ejecutable desde el CD. Creada en Aragón, España.

    Bioknoppix: Diseñado para PC muy poderosas, versión modificada de Knoppix, ejecutable desde el CD, esta dirigida a biólogos moleculares.

    Burnix: Basado en Debian, se ejecuta desde el CD.

    Condorux: Se ejecuta desde el CD, Basado en Knoppix, desarrollado en Perú.

    GNIX-Vivo: Se ejecuta desde el CD, desarrollada en Galicia, España.

    Bibliografía:

    • Wayar; Luis. Linux el lado oscuro. MP Ediciones S.A. Revista PC Users Extra de Septiembre 1998 a Febrero 1999.
    • List of distributions, http://page2.googlesyndication.com/pagead/show_ads.js, http://www.linux.org/list. 20/10/2004.
    • Jason Córdova Méndez, Introducción al Windows XP, http://www .edu.red/trabajos12/algodwxp/algodwxp. 24/08/2004.
    • Anónimo. http://www.fortunecity.com/skyscraper/fatbit/607/ winstory/winstory.html, 24/05/2004
    • Esteban Chanto, "Comparando Windows 95, 98 y 2000", http://www.Monografias .com/, 15/09/2004.
    • Red Hat Software, Official Red Hat 5.1 Installation Guide, año 1996

     

     

    Autor:

    GONZALEZ, Javier

    País: Argentina

    Provincia: Corrientes

    Ciudad: Bella Vista

    Ocupación: Analista en Sistemas

    Fecha de Inicio: Marzo de 2004

    Fecha de Finalización: Noviembre de 2004