El perfeccionamiento empresarial y su proyección actual con el Sistema Nacional de Propiedad Industrial (página 2)
Enviado por Isel Maria Velar Rosabal
Teniendo como objetivos principales:
Primero: Identificar en el contexto de la normativa jurídica sobre Perfeccionamiento Empresarial y Sistema Nacional de Propiedad Industrial los elementos que conducen a la factibilidad de la Propiedad Industrial dentro de la Empresa de nuevo tipo.
Segundo: Valorar las proyecciones actuales de la Propiedad Industrial en correspondencia con la aplicación del Sistema Nacional de Propiedad Industrial dentro del Perfeccionamiento Empresarial .
El objeto de nuestra investigación esta dado fundamentalmente por el tratamiento de la Propiedad Industrial en relación al Perfeccionamiento empresarial y a su Sistema Nacional, y la proyección de ésta en la actualidad, vista a través de sus normativas principales.
Nos hemos apoyado para el cumplimiento de nuestros propósitos en los métodos de análisis exegético jurídico que han permitido la interpretación y explicación de la Legislación que regula la materia; el análisis bibliográfico para el desarrollo de toda la parte teórica, que contienen los conceptos, valoración y desarrollo del tema; el método inductivo con el que se realizo un razonamiento detallado del problema planteado y finalmente el método de análisis – síntesis, el cual posibilito la concreción, especificidad y la obtención directa de los resultados.
Para llevar adelante este proyecto se revisó la bibliografía con la que cuentan los centros de estudios especializados de la provincia en estos temas y se comprobó que el porcentaje de investigaciones es muy bajo; a pesar de que en casi todos los países de menor desarrollo, como el nuestro, se impone la necesidad de hallar alternativas que con audacia, habilidad e ingenio detengan los efectos negativos de la internacionalización del mercado que bajo los criterios de dominio neoliberal monitorean la economía mundial.
En la Facultad de Derecho solamente dos Tesis de Pregrado han incursionado de alguna manera en esta temática, pero estuvieron encaminadas básicamente a establecer bases estratégicas para la implementación del Sistema Interno de Propiedad Industrial en las empresas en Perfeccionamiento Empresarial en las provincias de Santiago de Cuba y Granma; partiendo de una valoración de la situación objetiva de estas provincias en el año 2001, sin que se detallara una valoración mas profunda a nivel nacional, ni de la legislación que contemplaba esta materia, además de haberse desarrollado hace ya algunos años.
Tampoco fueron encontradas investigaciones de esta naturaleza en el Centro Provincial de MEGACEN, que tiene una moderna biblioteca actualizada y cuenta dentro de él con una oficina dedicada en especial al control de las actividades de Propiedad Industrial en la provincia.
Fue revisado además el fondo bibliográfico de la Unión de Juristas Provincial sin que se hallaran trabajos relacionados con el tema que nos ocupa.
La estructura que seguimos para dar cumplimiento a nuestros propósitos esta representada en dos Capítulos esencialmente:
Capítulo I: El Perfeccionamiento Empresarial Empresarial en Cuba. Nuevo sistema de institucionalización en la Empresa en relación a la Propiedad Industrial
I.1 Bases Generales del Perfeccionamiento Empresarial.Comentario
I.2 Instrumentación de la Propiedad Industrial a partir del Perfeccionamiento Empresarial.
Capitulo II: El Sistema Nacional de Propiedad Industrial en Cuba.
II.1 Consideraciones teóricas sobre el tratamiento de la Propiedad Industrial en el ámbito empresarial mundial.
II.2 Antecedentes Legales para la creación del Sistema Nacional de Propiedad Industrial.
II.3 Implantación del Sistema Interno de Propiedad Industrial en la Empresa Cubana de nuevo tipo.
Si mediante la puesta en práctica del Perfeccionamiento Empresarial queremos que nuestras empresas sean consideradas de ¨ clase mundial ¨ ; éstas deben asumir el protagonismo en la utilización satisfactoria de la Propiedad Industrial, lo cual facilitará la verdadera y adecuada proyección como exportadoras de bienes, servicios, tecnologías y conocimientos, evitando así la trasgresión de la normativa establecida, lo que podría ocasionar perjuicios al país; tanto en el orden material como en el moral.
De ahí la necesidad de la modificación, del Sistema Nacional de Propiedad Industrial, teniendo en cuenta los parámetros que rigen su funcionamiento a nivel mundial, en dependencia de las condiciones objetivas de su radio de acción.
En el país dado el propio proceso de cambio en que estamos enfrascados para el logro efectivo de nuestra producción, venciendo todos los obstáculos que sean necesarios; se evidencia una marcada tendencia a la práctica, dejando de lado lo referente a las normas procedimentales que existen en el campo de Propiedad Industrial.
Precisamente gracias al amplio programa de participación popular de todos los sectores de la sociedad que se lleva adelante a través de los FORUM de Ciencia y Técnica, la Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores, las BTJ, entre otros; logramos incrementar y perfeccionar con el apoyo conjunto, el alto potencial científico técnico que tenemos. Sobre esta base es que desempeñamos este trabajo, para dar el enfoque que necesita al Sistema Nacional de Propiedad Industrial, que esencialmente es detectar las creaciones que por su novedad y aplicabilidad industrial, pueden ser susceptibles de Registro; pero además como planteamos, el Sistema se atempere a nuestras condiciones, facilitando la efectiva comercialización y proyección en el mercado de esas creaciones; para reportarle no solo solvencia económica sino prestigio internacional a las Empresas en Perfeccionamiento.
Capítulos:
Capitulo I: El Perfeccionamiento Empresarial en Cuba. Nuevo Sistema de Institucionalización en la Empresa en relación a la Propiedad .Industrial.
I.1 Bases Generales del Perfeccionamiento Empresarial. Comentario.
I.2 Instrumentación de la Propiedad .Industrial. a partir del Perfeccionamiento Empresarial
Capitulo II El Sistema Nacional de Propiedad Industrial en Cuba.
II.1 Consideraciones teóricas sobre el tratamiento de la Propiedad .Industrial en el ámbito empresarial mundial.
II.2 Antecedentes legales para la creación del Sistema Nacional de Propiedad Industrial.
II.3 Implantación del Sistema Interno de Propiedad Industrial en la Empresa Cubana de Nuevo Tipo.
Bases Generales del Perfeccionamiento Empresarial. Comentario
El proceso de apertura en la Economía Cubana a partir del año 1990 abrió un nuevo paso de instrumentación e institucionalización en la infraestructura empresarial a partir de nuevas concepciones que categorizaron un conjunto de factores anteriormente no concebidos como parte de todo este mecanismo de procesamiento y cambios.
Desde el punto de vista normativo comenzaron a aparecer leyes especiales que a manera de ordenamientos sustantivos describían algunas categorías en unos casos y en otros se circunscribían a indicar la necesidad de adoptar nuevas estructuras empresariales de acuerdo al objeto social y al propósito para el que se concebían las mismas en orden a la producción y los servicios los que comenzaron a ser enfocados desde la Propiedad Industrial. En la misma medida que la internacionalización del mercado iba exigiendo requisitos para la presencia y competitividad de éstos.
Es decir, al introducirse el contexto competencial de obligatoria instrumentación para todas las Entidades, se exigían los requisitos de presencia o identificación por lo que una empresa debía de optar por la adquisición de estos siempre y cuando se correspondieran con sus productos y servicios.
El Decreto Ley 187/ 98 ´´Bases Generales del Perfeccionamiento Empresarial contextualizó en un marco más singular aquellos parámetros de exigencia internacional necesarios para lograr la competitividad de una empresa; entre los que cabe mencionar el capitulo de la Mercadotecnia como indicador de peso para tales objetivos, el que hace una significativa referencia a aspectos vinculados a la Propiedad Industrial., propiciando el enfoque multidisciplinario de ésta para las Empresas.
El proceso de Perfeccionamiento Empresarial es irreversible[1]El Perfeccionamiento Empresarial es el proceso de mayor trascendencia, importancia y complejidad que ha desarrollado la Revolución en el terreno económico, en primer lugar porque en las condiciones del país bloqueado por la potencia mas grande del mundo y con fuertes restricciones económicas, trazarse como meta aplicar este sistema constituye un desafío importante para todos, en segundo lugar , porque dentro del Socialismo demostramos que la empresa estatal puede y es eficiente , empeño en el que se ponen a prueba todos los integrantes de los colectivos laborales , desde el Director , hasta el ultimo obrero , para que la Entidad logre mejores resultados económicos y sea cada vez mas eficiente no solo en bien de ellos sino del resto de la sociedad .
Por otra parte, el Perfeccionamiento lleva implícito una mayor disciplina , pues exige poner una contabilidad que refleje los hechos económicos , que se cumplan las obligaciones fiscales , se vele por el objeto social de la empresa , que el análisis económico constante garantice los planes y aportes planificados para trazarnos nuevos y mayores retos .
Es complejo porque cambian los métodos de trabajo a que nos habíamos acostumbrado desde el Ministerio hasta la Empresa, y precisa a cada cual para que desempeñe el papel que le corresponde en la economía, y eso no se logra de un día para otro.
El Perfeccionamiento Empresarial se establece a tenor del Decreto /Ley 187/98 resulta el mas profundo, extenso y trascendente cambio económico que ha tenido lugar en la economía cubana. Es un nuevo Sistema de Dirección y Gestión Empresarial que transforma la organización y dirección de la economía cubana, la empresa estatal constituye el núcleo principal.
En este proceso se delegan mayores facultades a las empresas. Se trata de vincular el salario de los trabajadores con los resultados y aplicar novedosas técnicas de funcionamiento organizacional, elevar el desempeño empresarial y transitar caminos propios ajustados a nuestras realidades y formación cultural.
Pero no se puede pensar que la implantación del Perfeccionamiento Empresarial resuelve todos los problemas, nada mas alejado de la realidad.
Con este nuevo Sistema de Dirección y Gestión Empresarial se persiguen estas metas:
Empresa eficiente, flexible, en condiciones de emprender transformaciones continúas para llegar a estadios superiores.
Separación efectiva de las funciones estatales de las empresariales que establece un marco legislativo apropiado para el desarrollo de las capacidades empresariales en la sociedad socialista.
Autofinanciamiento de las empresas.
Flexibilización de la estructura empresarial y llevar a otra dimensión las funciones de los diferentes grupos y uniones.
Ampliación del papel del sindicato y al participación de todos los trabajadores en la dirección empresarial.
Modernización del sistema de capacitación, entrenamiento e información de los dirigentes empresariales y los trabajadores.
Comienzo de un proceso de reestructuración ramal del sistema empresarial del Estado para lograr Empresas logísticas más racionales, eficaces y eficientes que brindaran sus servicios a las diferentes entidades encargadas de la producción de bienes y servicios.
Cuando se aplica el Perfeccionamiento Empresarial se está en condiciones de lograr la eficiencia; pero este por si solo no es capaz de hacer que la empresa sea eficiente y competitiva.
Una de las más grandes aspiraciones con la aplicación de este nuevo método empresarial es precisamente alcanzar la eficiencia y ésta es definida de la manera siguiente:
Empresa Eficiente
Es el resultado de la aplicación del Perfeccionamiento Empresarial y la implantación del expediente aprobado. Se le reconoce una adecuada preparación de sus directivos y trabajadores, un buen diseño organizativo y la capacidad para usar las facultades otorgadas. Esta en condiciones de emprender un proceso de transformaciones con el objetivo de alcanzar estadíos superiores.
De acuerdo con esta definición se prevén todas las condiciones para el cumplimiento de lo propuesto, pero esto no se hace posible sin una concepción acertada del uso para la empresa de la Propiedad industrial, sin una utilización correcta de las facultades que le son otorgadas para el empleo de la misma; a través de un Subsistema bien elaborado.
Igualmente sucede con la meta de tener una Empresa de clase competente, en la cual sus productos compiten en precio, calidad y oportunidad, sobre todo en los mercados nacionales. Imita con rapidez el desarrollo de la competencia. No espera a que las orientaciones lleguen de arriba. Todos sus trabajadores ganan su salario en proporción directa con su desempeño.
Cuenta con una contabilidad auditada que refleja razonablemente el hecho económico. Tiene una productividad del trabajo superior a la media nacional y opera con buena velocidad de respuesta. Está estructurada por procesos y forma equipos de trabajo autodirigidos.
Logrando lo anterior lógicamente estamos ante la premisa de que:
Si la Empresa perfeccionada logra convertirse en competente podrá entonces, transitar a la fase superior, la de clase mundial.
En esta etapa ya se concibe una empresa que es líder en su campo en todos los aspectos. Sus producciones de bienes y servicios compiten en el mercado internacional. Esta institucionalizada con sistemas de actuación claves y precisas. Trabaja en función de sus clientes e interpreta sus necesidades. Existe un proceso de mejora continua en todas las esferas de gestión.
Tiene una posición financiera aceptable, sus sistemas contables y de control interno operan con exactitud y están certificados por consultores externos. Desarrolla esfuerzos sistemáticos de innovación. Su personal esta altamente calificado (capacitado). Emplea sistemas de reconocimiento e incentiva los adelantos y progresos en función de los conocimientos y del desempeño. Establece alianzas estratégicas y organizaciones virtuales con sus clientes y proveedores. Aplica y tiene certificado su sistema de calidad. Su productividad es comparable con los estándares internacionales. Mantiene una presencia creciente en el Mercado Internacional.
Sin perder de vista que obligatoriamente deben de darse determinadas condiciones para ser una Empresa perfeccionada en toda la extensión de la palabra.
El Perfeccionamiento Empresarial es el punto de partida para llegar al estadío de una empresa competente y luego de clase mundial, siendo preciso lograr antes las condiciones siguientes:
Estado confiable del sistema de registro contable y del control interno
Disciplina adecuada
Conocimiento actualizados sobre la organización de empresas (eliminar las estructuras organizativas propias de los años 30), sistemas salariales, planes de negocios actualizados acorde al mercado, presupuestos de ingresos, gastos, utilidades, y relaciones financiero-crediticias.
¿Qué hacer para convertirse en una Empresa de Clase Mundial? Esta es la pregunta que salta al momento en que analizamos hacia donde se pretende encaminar a la empresa cubana de nuevo tipo.
La respuesta a nuestra interrogante la encontramos al decir una de las personalidades impulsoras de este sistema empresarial, que la Empresa Cubana debe lograr:
Aplicar el Perfeccionamiento Empresarial.
Contar con Directores de empresas revolucionarias, honestas, eficaces, eficientes y exigentes, que formen y se rodeen de jefes con las mismas aptitudes y condiciones.
Lograr la participación de todos los trabajadores en la dirección empresarial, no realizar acciones que desmotiven a los trabajadores.
Instrumentar un proceso de mejoras continuas.
Tener un buen sistema de inteligencia empresarial.
Conocer a los clientes y proveedores.[2]
Y lo más importante: ´´ No olvidar ni un solo instante que trabajamos para la sociedad socialista ´´, razón de ser fundamental de la empresa estatal y socialista.[3]
Todo ello sin dejar de resaltar que entre los retos que ha asumido el sistema empresarial cubano con el perfeccionamiento empresarial se encuentran la:
Valoración del papel primordial que desempeña la contabilidad en la actividad empresarial.
Transformación de las concepciones organizativas empresariales – estructuras menos rígidas, mas enfocadas a la organización por proceso que a la dirección funcional, eliminación del gigantismo y la autosuficiencia empresarial.
Necesidad de reconocer la existencia de un objeto empresarial con el objetivo del fortalecimiento de la disciplina mercantil de las empresas.
Desarrollo de habilidades en el diseño de nuevos sistemas de pago.
Aplicación en forma sistémica del pensar y actuar en la empresa.
Reconocimiento de que la eficiencia y la competitividad empresarial constituyen una necesidad.
Entrenamiento a los directivos empresariales cubanos , lo que implica:
1. Descongelar la cultura de la espera.
2. Ser ágiles, creativos, flexibles y oportunos en las decisiones.
3. Romper esquemas.
Instrumentación de la Propiedad Industrial a partir del Perfeccionamiento Empresarial
Nuestra política pretende que la ciencia y la innovación acompañen cada vez más a los resultados económicos y sociales del país. No hacer ciencia sin un destino claro para la economía, la sociedad o para la propia ciencia. Alcanzar un equilibrio entre el desarrollo de los nuevos conocimientos y la aplicación de los resultados científicos y tecnológicos, tanto nacionales como internacionales.
Lo fundamental es acompañar de forma adelantada a la economía y a la sociedad en su desarrollo; mantener la excelencia y la búsqueda de resultados científicos novedosos, y todo ello en un equilibrio que permite impacto, eficiencia y excelencia.
En la búsqueda de esos elementos aparece el término ciencia como generadora del mero conocimiento e innovación tecnológica como expresión, en la economía y la sociedad, de los conocimientos y de los resultados obtenidos.
En este ciclo están involucrados el Investigador, el Centro de Investigaciones, la Universidad, la Empresa o en sentido general, las Entidades productoras de bienes y servicios. Ellos necesitan a su vez de diferentes elementos: información científica, propiedad industrial y métodos de trabajo por proyectos. Esto indica que no se puede articular toda esta actividad en un proceso lineal sino en uno interactivo.
La innovación mueve a la empresa, le da posibilidades de incrementar su competitividad, de mejorar sus productos y realizar otros nuevos, de conjunto con los procesos de calidad, desempeñan un papel decisivo en la competitividad empresarial.
En el mundo va predominando una reducción de tiempo cada vez mayor entre el conocimiento generado y su aplicación práctica.
Así hemos llegado al Sistema de Perfeccionamiento Empresarial, que tiene un objetivo político, porque indudablemente la mentalidad de los trabajadores y de los administradores tiene que irse transformando en este nuevo sistema no presupuestado y que cada día se descentraliza más. Posee además un sentido económico, porque busca la competitividad y el crecimiento de la eficiencia económica.
El Perfeccionamiento tiene también importancia científica, no se concibe una empresa perfeccionada que no innove. Y aquí viene el punto principal: por un lado el sistema de ciencia define a la empresa como elemento clave, novedoso que ocupa un punto central en el, y el país define el Perfeccionamiento Empresarial como la vía para el desarrollo, la competitividad y la eficiencia de las empresas .Por este camino se va a producir una empresa innovadora, cubana, competitiva y socialista. Tomando en cuenta que todo esto debe hacerse preservando el medio ambiente.
¿Qué papel desempeña en todo esto la cultura de la propiedad industrial?
Hay varias cosas que todavía faltan, una de las que más nos afectan es exactamente la cultura que debemos tener de la propiedad industrial. Tenemos que saber que es registro de resultados, de marcas, porque eso es una guerra en el mundo, y nosotros vivimos en este y no en otro.
Sin información no hay resultado innovador, competitivo. Estaríamos trabajando, investigando lo que ya otro hizo, y en ese caso la mayor efectividad no seria crear sino reproducir y aplicar en nuestras condiciones lo ya logrado. Esto nos ahorra tiempo, recursos y neuronas .La información de patentes, invenciones y marcas resultan claves.
Sin cultura de la Propiedad Industrial perdemos nuestros resultados, nuestros intangibles y nuestras posibilidades de competitividad en la Empresa.
Innovación, propiedad industrial e información constituyen una triada inseparable e imprescindible, que repercute en la eficiencia y competitividad de la empresa y en la conservación de su medio ambiente.
El empresario invierte en lo que aporta a la empresa, y para eso necesita cultura innovadora, preparación, gente que conozca de los temas y sean capaces de discutir con las Universidades y Centros de Investigación que ofertan su conocimiento.
En ese encuentro de demanda con oferta el financista será la empresa que ha pasado a un régimen de descentralización a partir del Perfeccionamiento Empresarial.
La protección de la Propiedad Industrial no constituye un fin por si misma, sino un medio de fomentar la actividad creativa, la industrialización, las inversiones y las actividades comerciales honradas. Todo ello, para contribuir a aportar más seguridad y bienestar, menos pobreza y más belleza a la vida de los hombres.
Sobre esta base se puede concluir que la propiedad industrial contribuye al desarrollo y por tanto, permite lograr que se inserten e incrementen adecuadas estrategias en esta materia, lo que incidirá favorablemente en el desarrollo progresivo y sostenible de los países.
La Propiedad Industrial se ha convertido en una cuestión global debido a su creciente relevancia para muchos sectores como: seguridad alimentaria, salud, comercio, cultura patrimonio, medio ambiente, inversión y transformación científica y tecnológica, donde cada día, la economía es basada en el conocimiento.
El desplazamiento de la fuente de financiamiento de la investigación hacia el sector privado, estimulo a universidades e institutos públicos a proteger con patentes prácticamente todo.
Los costos de las patentes y los litigios pusieron el poder de la Propiedad Industrial en manos de quienes tienen más recursos para pagarlos.
Lo primero es el ser humano. La obtención de cualquier producto, incluido el conocimiento, requiere muchos y buenos productores.
La buena innovación surge mejor si hay muchos innovadores.
He aquí una de nuestras ventajas competitivas, quizás la más importante. Los recursos humanos para la I + D no sobran en el mundo, mas bien comienzan a escasear.
Los científicos profesionales son solo un componente de nuestro sistema. A ellos se suman los cientos de miles de trabajadores vinculados a masivos movimientos de innovación, como se evidencia en los Forum de Ciencia y Técnica, la Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadotes (ANIR), las Brigadas Técnicas Juveniles (BTJ) y otros. Esto es muy importante. Es cierto que la cantidad no lo decide todo y que hay importantes factores cualitativos, pero también hay un ´´ efecto de masa ´´.
La existencia en Cuba de grandes cantidades de profesionales y técnicos, preparados, motivados y comprometidos con el proyecto social del que son parte y consecuencia, es una poderosísima fuerza para la reversión de la tendencia mundial concentradora de la generación y uso del conocimiento.
Durante décadas se las arreglaron para sobrevivir en el escenario económico cubano empresas que trabajaban de espaldas al mercado. Y ¡sorpresa!, no pasaba nada. La intuición, la tradición mercantil de productos como el azúcar, el tabaco y el níquel o simplemente el azar les garantizaban un comprador. En caso contrario, tampoco pasaba nada. Las producciones regresaban de la vitrina a los almacenes, a criar hongos bajo la críptica denominación de inventarios ociosos. Después de aparatosos recorridos en los libros de cuentas, aparecía el subsidio estatal para salvar de la quiebra, concepto desterrado del glosario empresarial cubano para las que son rentables.
Al cambiar las reglas del juego, las empresas se han visto obligadas a estudiar los mercados antes de insistir en una producción o apostar a una nueva. De manera improvisada y artesanal primero y luego con coherencia creciente, han echado mano a sus conocimientos y herramientas.
Las Bases del Sistema de Perfeccionamiento Empresarial, quizás la transformación económica en que mas esperanza deposita hoy el gobierno cubano, sostienen que, como filosofía empresarial, es decir como una forma de hacer negocios, la Mercadotecnia y la Propiedad Industrial es la manera de dirigir exitosamente una organización, ya que su objetivo no es vender el producto como algunos piensan, sino liderar la producción y los servicios.
Este es un proceso cargado aun de incógnitas y promesas. Todavía en muchos aspectos es más un sueño que una realidad.
Todavía el empresario cubano carece de conocimientos teóricos y experiencia práctica en muchas de estas materias de Mercadotecnia y Propiedad Industrial, sobre todo en algunos sectores que habían abandonado totalmente el hábito de trabajar de cara al mercado, como la Agroindustria Azucarera y la Agricultura.
La Industria Turística en nuestra opinión, exhibe mayores avances en estas técnicas, pero al resto aun le falta mucho, y es lógico, años de economía centralizada distanciaron al producto del mercado, y por consiguiente del consumidor, e hicieron obsoleta la preocupación por dominar herramientas que hoy resultan imprescindibles para encontrar las llaves o los nichos del comercio.
´´ El Perfeccionamiento lo que hace es entregar herramientas, un método de dirección empresarial ´´ [4]apunto Pérez Betancourt. Las empresas que trabajan ya a la sombra del nuevo sistema encuentran obstáculos para operar en un entorno sujeto aun a mecanismos que no fueron creados en función de una economía descentralizada.
Todavía no hay una comprensión cabal en la sociedad sobre la necesidad de la Mercadotecnia, de la Propiedad Industrial y de la Publicidad. En algunos casos porque se les subestiman y en otros porque se pospone el momento de su aplicación para cuando estén resueltos los problemas mas acuciantes.
Este déficit se revela en algunos de los problemas de comunicación surgidos en la aplicación del sistema y en las confusiones generadas entre los trabajadores y empresarios en torno a los verdaderos objetivos del Perfeccionamiento.
´´ En la misma medida en que ha pasado el tiempo, he ido conociendo más el sistema empresarial civil y he comprobado que el Perfeccionamiento Empresarial es una necesidad. Las empresas que aun no lo han aplicado están organizadas al estilo de la década del 1930, su estructura no responde a las necesidades del nuevo texto en que trabaja la economía cubana ´´ [5]
No podemos hacer un fetichismo del Sistema de Perfeccionamiento, con su sola aplicación no resolvemos el problema porque es un sistema que opera con hombres y mujeres, lo aplican cuadros, que tiene que tener tres cualidades fundamentales: honrados, eficientes y exigentes. Si a esos hombres y mujeres se les dan las facultades del Perfeccionamiento, entonces los resultados de la empresa se duplican, se triplican. La productividad y la eficiencia se multiplican y la empresa puede ser competitiva y hasta de clase mundial.
Un vicio predominante en las empresas cubanas es que no están organizadas por procesos, sino por funciones: la función de contabilidad, la función de precios, la función de producción, y no cerrando sistemas, procesos, tal y como se organiza una fabrica de ensamblaje de motores. Ahí se cierra un proceso completo y hay un producto terminado. Esa organización por procesos no se domina, no se conoce.
También hay excesiva departamentación y conceptos viejos, muy viejos, de Jefes sin subordinados, y compañeros que confunden funciones con facultades y viceversa.
´´ Hoy por hoy la estructura de la Empresa tiene una importancia fundamental. En eso coinciden todos los teóricos. En dependencia de cómo tu organices la Empresa, serán tus resultados ´´ [6]
El área donde hay mayores cambios o incluso que es más difícil la implantación de estos es en el área de trabajo y salarios. Esta área representa para todo el Sistema del Perfeccionamiento la más compleja y sensible.
´´ Hay compañeros con desconocimiento de las nuevas técnicas, procedimientos y formas de dirección de la empresa y también hay falta de hábitos y habilidades, algunos compañeros conocen estos temas, pero a la hora de aplicarlos no saben hacerlo. A veces uno conoce el fenómeno desde el punto de visto teórico, pero nunca lo ha hecho y tropieza a la hora de intentarlo. Después con el tiempo y el ejercicio los conocimientos se convierten en hábitos y habilidades.´´[7]
Dentro del conjunto de cambios se puede citar a la mercadotecnia desde el punto de vista que hay empresas que ya habían adquirido una dinámica de mercadotecnia en determinadas actividades, y con el perfeccionamiento logran cerrar el ciclo.
Y hay otras empresas para las cuales esto se presentó como algo completamente nuevo; y lo fueron asimilando de la mejor manera que les fuese posible.
Consideramos que el Decreto Ley 187/98 Bases Generales del Perfeccionamiento Empresarial fue concebido en un momento histórico en el que se precisaba de una empresa estatal renovada, que respondiera a las exigencias del mercado mundial y a las pautas de la nueva era en el marco económico.
Sin perder como eje central a la Empresa Estatal se proyecta el Perfeccionamiento e incrementan al máximo su eficiencia y competitividad, sobre la base de otorgarle las facultades y establecer las políticas, principios y procedimientos, que propendan al desarrollo de la iniciativa, la creatividad y la responsabilidad de todos los jefes y trabajadores.
En este caso, se trata de estimular mas la iniciativa a través de la competitividad donde se vean implicados todos los factores que integran la Empresa. De forma tal que dicha competitividad sea llevada desde el plano colectivo hasta el individual; donde pueda ser medible el aporte que se realice a la vez se desprenda la calidad en cada una de las formas en que se plantee la productividad del trabajo. Cuestión que significa darle un impulso al intelecto desde el planteamiento de aquellos enfoques que estén en correspondencia con las tendencias internacionales provenientes de la comercialización y la propia internacionalización de los productos y servicios según sus clases así reconocidas.
En otras palabras, no se trata simplemente de presentar productos y servicios en el mercado internacional sino que deben llevar una imagen integrada de conocimiento, categorías u otras denominaciones que en el orden mercantil signifiquen algo para proporcionar los adecuados intereses que exigen las nuevas necesidades sociales.
Desde el año 1998 hasta la fecha son muchas las empresas que en el país se encuentran bajo este sistema mientras otro tanto se prepara para entrar en este proceso , si tomamos como punto de partida su pretensión juega un papel primordial para su alcance la proyección que se tenga en cada una de ellas de la Propiedad Industrial.
Las ´´Bases Generales del Perfeccionamiento Empresarial´´ cuentan con una amplia estructuración y diseño en relación a cada detalle para la determinación, revisión, iniciación y puesta en práctica del proceso, siguiendo de cerca cada paso y controlando detenidamente su ejecución.
Sin embargo, aun los planteamientos de esta normativa son demasiado abstractos y por tanto, en la practica han condicionado el surgimiento de normativas especiales para regular determinados aspectos concernientes al tipo de interés empresarial del sector correspondiente. Cuestión que se ha ido fundamentando bajo criterios de autonomía empresarial, como una de las características esenciales de todo este proceso.
En los principios generales se establece que la Empresa es un sistema que debe de actuar como un todo. De acuerdo a este planteamiento se compone el perfeccionamiento de diversos subsistemas que se interrelacionan, uno de ellos lo constituye la Mercadotecnia que a su vez la integra la Propiedad Industrial.
Aunque no se dan especificas recomendaciones para el establecimiento de ésta, se ofrece una orientación general de cómo debe estructurarse de la mejor manera posible ,principalmente adaptando las condiciones del sector empresarial a su objeto social y a las exigencias de los requisitos de validación internacional , que también se han ido abriendo paso como parte de las convenciones que en cierta medida influyen en la determinación de dichos parámetros, los cuales deben ser tenidos en cuenta al momento de ofrecer un sistema lo mas fiel posible a todo este contexto.
Cuando se define el funcionamiento organizativo del Sistema Empresarial, se establece la organización superior de dirección; la cual tiene entre sus funciones la de desarrollar y exigir en las empresas y unidades empresariales de base el cumplimiento de las actividades inherentes a la Propiedad Industrial, definiendo la política a seguir que garantice la protección legal de los productos del intelecto creado, conforme a lo establecido en la legislación vigente.
Lo que significa el trazado de una política de Propiedad Industrial a nivel nacional, cuya influencia es cada vez mas notable por toda la serie de normativas que han aflorado en los últimos años relacionada con la innovación, transferencia de tecnologías , patentes , así como la aplicabilidad industrial de las invenciones u otras modalidades propias de tal desempeño.
En este aspecto donde se pronuncia la máxima dirección con respecto a la Propiedad Industrial queda sin definición e indefensa la misma al no precisar las actividades inherentes a la Propiedad Industrial, cuales son, que alcance van a tener, en que realmente se basa esta actividad dentro del sector empresarial y que política es la correcta a seguir en estos casos. Cede esa responsabilidad a la legislación vigente sin delimitar el eje central de uno de los subsistemas que prevé este Decreto Ley dentro de sus funciones directivas.
Al enumerarse las facultades de los Directores Generales de estas Organizaciones Superiores de Dirección no se hace ninguna mención a las actividades de Propiedad Industrial; cabe preguntarse entonces ¿Quien o quienes tienen la obligación de desarrollar y proteger estas actividades? Cuestiones que si bien están dentro de las funciones de las Organizaciones Superiores de Dirección del Sistema Empresarial, no aparecen en las de sus Directores.
Partiendo de los anteriores criterios, es lógico que los Directivos tengan dentro de sus facultades un margen para la toma de decisiones del que depende no solamente lo que este establecido en la norma, cuestión que no es de por sí especificada en todo lo necesario, sino también la viabilidad para la necesaria gestión empresarial, que a su vez precise a que tipo de Sistema de Propiedad Industrial se acogerán, para dar mayor claridad a la práctica que se sigue al respecto.
Al estructurarse la Empresa como organización económica con personalidad jurídica, balance financiero y gestión propia e independiente, le son atribuidas nuevas funciones en busca del logro de la eficiencia económica y se le suman de forma idéntica respecto a la Propiedad Industrial las mismas funciones que tiene la Organización Superior de Dirección.
El Perfeccionamiento Empresarial esta compuesto por una serie de Subsistemas, entre ellos la Mercadotecnia que cierra esta composición incorporando como apartado la Propiedad Industrial de los productos y servicios que oferta la empresa, como se mencionó anteriormente. Lo primero a destacar aquí es si realmente una debe de estar dentro de la otra o más bien deberían aparecer cada una estructuradas de forma independiente porque son armas indispensables dentro del ámbito empresarial y comercial que permiten elevar la capacidad intelectual y productiva del hombre y a su vez materializar la satisfacción de sus necesidades; pero cada una de ellas cumple roles específicos que marcan sus diferencias.
Aunque no se da el concepto de Propiedad Industrial y mucho menos se hace una referencia al Decreto Ley 68/83 como una ley marco en cuestiones de invenciones, descubrimientos, entre otros aspectos significativos, se puede decir que se infiere la necesaria vinculación de la Mercadotecnia a estos aspectos .Sin embargo, la Propiedad Industrial es tratada de la manera siguiente:
1. Remite todo lo del tema a la legislación vigente y los convenios o acuerdos internacionales suscritos ; dejando indefensa la Propiedad Industrial dentro del perfeccionamiento , sin una conceptualización , una explicación de su utilidad ni del papel que va a jugar dentro de las empresas perfeccionadas .
2. No crea una estrategia de trabajo para sostener en materia de signos distintivos.
3. No maneja en forma correcta el tema del secreto comercial, el cual es extremadamente controvertido y de vital importancia en el comercio ocupa la mayor parte de este acápite y es cedido a la voluntariedad de las empresas el tratamiento del mismo y los mecanismos de protección contra la competencia desleal.
4. Se mezclan diversos elementos de la Propiedad Industrial sin que se le dé el espacio que merecen y se traten con detenimiento pues son de gran trascendencia como: las transferencias de tecnología, el secreto comercial, la competencia desleal y la colaboración económica.
5. No se define que arista va a tomar la empresa dentro del desarrollo de su gestión, o sea, que línea va a seguir, si es la comercialización, la creación de activos intangibles, la protección legal de sus servicios y producción, la competitividad plena en busca de mercado, etc.
Estos son algunos elementos importantes que no fueron manejados por las ¨Bases Generales del Perfeccionamiento Empresarial¨ en relación a esta temática. Es importante señalar que en el momento en que se promulgó este Decreto Ley Cuba no había hecho ningún pronunciamiento acerca de la Propiedad Industrial; el Perfeccionamiento Empresarial como todos sabemos surgió en el año 1998 oficialmente , primero fue llevado adelante en empresas de corte militar y dada su factibilidad fue extendido a las demás buscando eficiencia y competitividad sobre la base de darles mas libertades para que con iniciativas , voluntad de trabajo y creatividad , incrementaran su gestión y salieran adelante ; momento en el que , no había un interés en el país por sustentar el desarrollo de la Propiedad Industrial.
Y ello se evidencia en la desactualización de la legislación vigente sobre Propiedad Industrial, manteniendo los mismos conceptos desde su creación.
No fue hasta el año 2002 que el país vio necesario establecer un Sistema Nacional de Propiedad Industrial; por tanto en el Decreto Ley 187/98 que rige el Perfeccionamiento Empresarial no se le dió la atención que merecía ni el lugar que le correspondía a la Propiedad Industrial; no fueron contemplados sus aspectos esenciales puesto que no constituyó un objetivo central para el país y para la empresa de nuevo tipo.
La reflexión se impone en este caso si partimos del hecho que el Subsistema de Mercadotecnia que incluye la Propiedad Industrial expone que la economía mundial contemporánea esta caracterizada por una alta competitividad, lo que es cierto; que la Mercadotecnia es la filosofía de la empresa y la razón de su existencia es la satisfacción de las necesidades y deseos del cliente y en este sentido se debe llevar la Propiedad Industrial. Me pregunto ¿Por qué excluirla?
Nuestra meta, o sea la perspectiva del país es que a través del Perfeccionamiento Empresarial las empresas cubanas sean de ´´ clase mundial, ocupen un lugar respetable en el comercio mundial. Hay un distanciamiento entre lo que se quiere o pretende y lo que establece la norma .Si no existe una estrategia para la aplicación de estas actividades, ¿como pretender tener una empresa de clase mundial? Para ello debe profundizarse en un criterio acabado de ¿Qué es la Propiedad Industrial?; como usarla en nuestro beneficio de acuerdo a la realidad que presentamos y de que manera protegerla.
El Perfeccionamiento Empresarial carece de estos aspectos; nuestras empresas necesitan para competir en el mercado mundial distinción e identificación, contar con un trabajo sostenido a través de signos distintivos, valorado, reconocido en el tiempo.
Esto solo podrá lograrse aprovechando al máximo la comercialización de los productos y servicios que ofrecen nuestras empresas perfeccionadas mediante un empleo certero de la Propiedad Industrial.
La alternativa para el horizonte empresarial cubano no debe centrarse en la creación de intangibles, de activos de Propiedad Industrial, aunque en realidad sean los de mayor peso al momento de ser capitalizados productivamente; sino en abrirnos paso en el mercado, encontrar puertos seguros, darnos a conocer, buscar opciones para una comercialización efectiva, o sea, ´´ vender rápido nuestras producciones y perfeccionarlas de manera tal que realmente seamos rentables como empresas.
Los objetivos que prevé la Organización Mundial de la Propiedad Industrial para las empresas son precisamente que estas busquen vías cada vez más eficaces para el desarrollo de su actividad comercial.
Sin prescindir de los modelos más significativos en esta esfera tanto a escala nacional como internacional, es decir, aquellos que han reportado más ganancias y resultados económicos favorables al sistema.
Siendo importante destacar que la Guía Metodológica para el control a las empresas que están implantando el Perfeccionamiento Empresarial solo incluye que entre los documentos elaborados y aprobados por el Director General de la Empresa debe estar la Estrategia de Mercadotecnia. Dejando al descubierto la omisión de la Ley
Capitulo II
El Sistema Nacional de Propiedad Industrial en Cuba
II. 1 Consideraciones teóricas sobre el tratamiento de la Propiedad Industrial en el ámbito Empresarial Mundial.
La Propiedad Industrial es un término cada vez más utilizado hoy aunque todavía no se entiende bien lo que significa. Para muchas personas es un concepto jurídico poco claro y de escasa pertinencia en la vida cotidiana.
La Propiedad Industrial constituye una herramienta al servicio del desarrollo económico cuyo potencial no se ha explotado plenamente en todos los países, en particular en el mundo en desarrollo.
Es también una guía práctica sobre el uso de activos intangibles como los conocimientos, la información, la creatividad y el espíritu inventivo, que están pasando a sustituir los activos tradicionales y tangibles como la mano de obra y el capital, en su función de motor de la salud económica y del bienestar social.
La Propiedad Industrial es uno de los activos mas valorados, en las transacciones comerciales. Las licencias relacionadas con el uso de patentes, de material protegido por el derecho de autor y de marcas suelen ir acompañadas de transferencias de conocimientos técnicos a modo de formación y son un elemento cada vez más importante en esas transacciones.
Como parte de la gestión empresarial en cuanto a Propiedad Industrial, las empresas están fomentando alianzas entre si, con el fin de aumentar el valor de sus activos de Propiedad Industrial, ventajas competitivas mutuamente beneficiosas por medio de las licencias reciprocas. Dichas alianzas pueden proporcionar a las empresas interesadas un aumento sustancial de su influencia en la esfera tecnológica en la que se desarrollan sus activos o permitirles establecer normas tecnológicas en su ámbito particular.
Las Empresas ya sean multinacionales o Pymes, pueden beneficiarse de la acumulación de activos de Propiedad Industrial y de las transacciones de concesión de licencias de Propiedad Industrial. Esta actividad promueve un entorno de competencia y crea interesantes oportunidades comerciales que se traducen en creación de empleo, la formación en el empleo, el desarrollo de recursos humanos, bienes y servicios necesarios y un aumento de los ingresos comerciales e individuales.
En la actualidad los países en desarrollo, unos más que otros, utilizan eficazmente el sistema de patentes para impulsar al máximo el desarrollo económico. La función que desempeñan sus gobiernos y los encargados de elaborar las políticas es esencial a la hora de determinar la eficacia con la que estos países utilizan las ventajas del sistema de patentes a favor del desarrollo económico mediante la aplicación de una política dinámica en materia de patentes. Si se saben utilizar , las patentes son eficaces motores de la innovación nacional , de las actividades de I + D , de la creación de productos y de las transacciones comerciales nacionales , a medida que la tecnología se ha convertido en un elemento cada vez mas importante de la actividad comercial, el uso de las marcas ha cambiado y se ha hecho mas complejo, por ejemplo para determinar el cumplimiento de los requisitos de seguridad y de las especificaciones técnicas y la operatividad entre sistemas técnicos complejos .Otra tendencia determinada por la tecnología es el auge de Internet que ha planteado una serie de difíciles cuestiones relacionadas con la interacción entre los nombres de dominio y las marcas.
Algunas marcas se han convertido en ´´ iconos culturales ´ mundiales pues su uso se ha ampliado mas allá de las empresas y hoy también las utilizan los individuos, las organizaciones caritativas y los países que buscan transmitir un mensaje sobre sus características especiales.
Las marcas son eficaces herramientas comerciales que transmiten un mensaje contundente y especifico sobre productos, tecnologías, culturas y personas.
La propiedad Industrial es la aplicación comercial de la innovación y la creatividad para mejorar enriquecer la vida de todos, tanto a nivel cultural como práctico. Es también un instrumento de potenciación pues respalda y retribuye a los creadores y a los innovadores, estimula el crecimiento económico y promueve el desarrollo de los recursos humanos.
La Propiedad industrial puede prosperar en una sociedad que conozca y acepte plenamente su importancia y que la proteja mediante leyes que sean aplicadas con firmeza. [8]
Calidad, rendimiento y fiabilidad ,implacables constituyen el precio de entrada a la mayoría de los mercados modernos , así la marca ha llegado a convertirse en un factor determinante , a sea tangible o intangible el producto que pretenda venderse , el capital intelectual desempeña una función primordial al añadir valor al producto : sin una marca distintiva y atrayente, pocas de las empresas de primer orden podrían haber logrado , mucho menos mantenido , su rentabilidad , su cuota de mercado o la lealtad de sus clientes empleados. Este mismo principio se aplica a los países.
La marca es un resumen conveniente de los activos de competitividad de una organización o de un país: sus miras, su genio, su carácter inconfundible, las personas que lo forman, lo que tiene que ofrecer el mercado. Estos son los factores que cuando se sintonizan en torno a una estrategia clara, dan una ventaja competitiva sostenible, el derecho consecuente con aplicar un sobrecargo la capacidad de hacerlo, y el beneplácito de los clientes para innovar y ampliar constantemente la gama de productos y servicios que ofrece.
El concepto de marca de país se basa en la observación de que el país de origen en realidad afecta a mucho más que a los bienes y servicios que exporta el país , tiene una gran importancia con relación a la percepción que se tiene del país , de las personas (inversionistas, empleados , políticos, etc.), el ímpetu deportivo y cultural , las relaciones políticas y diplomáticas con otros países , el atractivo turístico y patrimonial , la oferta de inversión, los productos intelectuales y creativos, etc.
La marca de un país influye en prácticamente cada aspecto de los lazos internacionales que este mantiene, por lo que cumple una función determinante en su progreso económico, social, político cultural.
La innovación tecnológica es uno de los elementos determinantes de los resultados de una empresa. Las empresas pueden llegar a cosechar mayores beneficios gracias a la innovación si a la hora de desarrollar nuevos productos tienen en cuenta toda la diversidad de elementos que engloba la Propiedad Industrial. Un uso efectivo de las herramientas que ofrece el Sistema de Propiedad Industrial facilitará el proceso de sacar al mercado tecnología innovadora y reducirá los riesgos durante ese proceso, al tiempo que mejorará la competitividad de las empresas que se basan en la tecnología.
La Propiedad Industrial en el proceso de innovación, relacionada con el espectro empresarial debe llevarse:
Concepción de una idea Secretos Industriales, patentes
(Decisión de innovar) Derecho de autor modelos de utilidad
Investigación y desarrollo Secretos Industriales, patentes, diseños industriales, marcas.
Diseño del producto y Patentes, modelos de utilidad, diseños
Creación de prototipos industriales, Derecho de .Autor
Producto resultante Patentes, modelos de utilidad, diseños
Industriales, Derecho de Autor, marcas, secretos industriales.
Comercialización del Producto Patentes, modelos de utilidad, diseños
Industriales, Derecho de Autor, marcas,
Secretos Industriales
La innovación tecnológica también puede ser respaldada por la protección combinada de patentes, diseños industriales y marcas. El uso estratégico de una combinación de instrumentos de Propiedad Industrial en el proceso de innovación puede contribuir a la obtención de mayores márgenes de beneficios y el mantenimiento de la posición de mercado, lo que permite a las empresas tecnológicas innovadoras, obtener un mejor rendimiento de la inversión.
Una cartera de Propiedad Industrial bien gestionada, acompañada de un Plan de Negocios y de una estrategia que demuestren como pueden explotarse los derechos de Propiedad Industrial, posibilita generar ingresos futuros, alcanzar una posición del mercado fuerte y controlar el mercado, por lo que es más probable que atraiga capital de riesgo.
En el mundo actual, cada vez se reconoce más que los recursos creativos e innovadores de una nación brindan posibilidades para impulsar el desarrollo económico, social y cultural. Sin embargo, muchos países carecen de personal especializado en el conocimiento y las técnicas del Sistema de Propiedad Industrial necesarios para transformar estos recursos en activos económicos valiosos.
Por ello resulta indispensable contar con un marco jurídico y reglamentario apropiado que permita la protección, observancia y comercialización de la Propiedad Industrial, salvaguardando al mismo tiempo el interés público. Unas estructuras de organización eficaces y transparentes para administrar el sistema en particular organismos simplificados dentro de un marco nacional, y redes de enlace entre los actores de la Propiedad Industrial de los sectores públicos y privado. Una mano de obra capacitada que cuente tanto con experiencia técnica en materia de Propiedad Industrial como con conocimiento especializado de gestión que permitan alcanzar resultados positivos; y redes de comunicación modernas que incluyan la automatización de las oficinas para compartir los conocimientos, el acceso a la información y la difusión de la Propiedad Industrial. A todo lo referido es lo que se da en llamar ´´Piedras Angulares´´ de las instituciones de Propiedad Industrial.
La Empresas que quieren tener éxito en un ámbito de dura competencia deben crear productos de marca, en el futuro, el eje de la competencia mundial serán los derechos de Propiedad Industrial del ámbito de la tecnología y los productos de primer nivel, y que debería alentar a las principales empresas del mundo a crear marcas de primera línea que los identifique y que a su vez demuestren ´´ calidad eficiencia, competitividad y vitalidad. [9]
A fin de propiciar la creatividad necesaria para establecer una economía basada en los conocimientos, las instituciones de Propiedad Industrial adoptan normas transparentes estables que rifan los derechos de Propiedad Industrial para que sean observadas por todos los interesados sin excepciones o privilegios especiales. Al administrar estos sistemas de protección, las instituciones de Propiedad Industrial que tienen que suministrar una amplia gama de servicios e informaciones a los usuarios de la industria, de las Universidades, los Centros de investigación y la comunidad empresarial.
Es importante que se reconozca el valor de contar con un moderno Sistema de Propiedad Industrial, ya que este instrumento ofrece un gran potencial a la hora de recompensar la creatividad y la actividad inventiva a nivel nacional , así como para que particulares y empresas , grandes o pequeñas obtengan el máximo beneficio posible del mismo. Este objetivo seria mas fácil de alcanzar si los gobiernos también reconocieran ese potencial y trabajaran en pos del establecimiento de una ´´ cultura de la Propiedad Industrial, creando un entorno nacional en el que se respete, se valore y se fomente la creatividad y la innovación, y contribuya a dar a conocer mejor las ventajas y el reconocimiento que se pueden obtener gracias al Sistema del Propiedad Industrial.
Muchos países de América Latina están esforzándose por fortalecer su cultura de la Propiedad Industrial a nivel nacional. Entre los elementos necesarios, cabe destacar la asignación de recursos destinados a determinar, proteger y comercializar activos de Propiedad Industrial, para esto no basta solo con la función clave que desempeñan la creatividad y la innovación sino también el pleno desarrollo de su capacidad para contribuir al crecimiento económico.
Para obtener mayores beneficios, las estrategias comerciales pueden complementarse con la explotación de los derechos de Propiedad Industrial. De ese modo, los productos que se expongan en los comercios serán más visibles y atractivos. Ahora bien, una comercialización exitosa atrae a copiadores e imitadores, que fabrican productos falsificados; una utilización eficaz de los instrumentos del Sistema de Propiedad Industrial permite que las empresas que confían en la comercialización puedan luchar eficazmente contra ese tipo de infracciones o que impidan que se violen los derechos de Propiedad Industrial.
Las Empresas deben cerciorarse del tipo o tipos de Propiedad Industrial que tienen derecho a utilizar con fines de comercialización. Los activos de Propiedad Industrial también deben protegerse en todos los mercados que correspondan. Habida cuenta de la naturaleza territorial de los derechos de la Propiedad Industrial, es necesario obtener protección a su debido tiempo en los potenciales mercados de exportación.
Toda empresa que ofrezca sus marcas para ser comercializadas deberá asegurarse de que las mismas están adecuadamente protegidas en las correspondientes categorías de productos o servicios.
La transformación de la creatividad y la innovación en activos con un valor económico, social y cultural es la razón de ser del Sistema de Propiedad Industrial. Una de las principales preocupaciones de la Organización Mundial de la Propiedad Industrial es asegurarse de que todos sus Estados miembros conozcan y hagan uso de todo el potencial que ofrece el Sistema de Propiedad Industrial como herramienta. En la Organización Mundial de la Propiedad Industrial se considera que la creatividad y el espíritu inventivo, materias primas de la Propiedad Industrial, son el único recurso natural que poseen todos los países, independientemente de su geografía, climatología y constitución geológica. La capacidad y el deseo de innovar, de encontrar soluciones a los problemas y de expresarse a través de la música y el arte son inherentes a todos los pueblos.
Misión de la Organización Mundial de la Propiedad Industrial:
Por medio de la cooperación internacional promover la creación, la divulgación, el uso y la protección de obras del intelecto humano en aras del progreso económico, cultural y social de toda la Humanidad.
Dentro de los desafíos inmediatos que viene planteando la Organización Mundial de la Propiedad Industrial desde el año 2001 hasta la fecha se encuentran los siguientes:
1. Pertinencia: Prever las prioridades de los Estados miembros, la industria y el comercio, la sociedad civil y los interlocutores no gubernamentales; prestar particular atención a los problemas y las oportunidades que se plantean en el marco de las nuevas tecnologías y metodologías.
2. Gestión: Simplificar los procesos de toma de decisiones, los métodos de trabajo y los procedimientos de la Organización a fin de que sean más transparentes, más eficaces en función de los costos, centrados en el consumidor y enfocados hacia la obtención de resultados.
3. Influencia: Establecer mediante consenso normas y principios armonizados a nivel internacional, crear instituciones que dejen un legado duradero en los países en desarrollo y encauzar la tecnología para promover el intercambio de información y conocimiento.
4. Comunicación: Promover el respeto a la labor de los creadores e inventores, así como el reconocimiento de la función y la importancia que desempeña la protección, creación y utilización de la Propiedad Industrial.
5. Interdependencia: Establecer vínculos entre Propiedad Industrial y el comercio internacional y la transformación económica, cultural y tecnológica. [10]
Centrando como eslabón principal que une a estos 5 desafíos el siguiente:
Lineamiento rector: Introducción de los conceptos de Propiedad Industrial desde una perspectiva comercial y gestión de la Propiedad Industrial para lograr un éxito comercial.
La misma esta encargada de promover un Sistema de Propiedad Industrial eficaz y equitativo que pueda contribuir a que todos los países exploten el potencial que poseen como instrumento poderoso de desarrollo económico y de bienestar social y cultural. Propiciando un entorno en el que la creatividad y la inversión puedan florecer en beneficio de todos.
El Sistema de Propiedad Industrial es un aliciente para hacer uso de esa capacidad y cumplir ese deseo, al reconocer las habilidades y el talento recompensado a quienes lo ponen en ´´ práctica´´, ofrece una protección eficaz del fruto del ingenio humano, favorece su comercialización, lo que genera múltiples beneficios: por una parte quienes crean esos activos intelectuales ven reconocidos sus esfuerzos y obtienen ganancias económicas y por otra, el conjunto de la sociedad disfruta de la propia invención u obra artística, a la vez que se beneficia de su éxito comercial, éxito que redunda en una mejor salud de la economía nacional.[11]
Esta dinámica positiva solo puede ponerse en marcha si un país apuesta por una cultura de la Propiedad Industrial y la favorece activamente. Esto significa propiciar un entorno favorable a los valores innovadores y a la actividad creativa que ofrezca medios accesibles, sencillos y poco costosos para protegerla y que apoye y fomente la explotación comercial de los consiguientes activos de Propiedad Industrial. La instauración de una sólida cultura de Propiedad Industrial depende del interés que en ello pongan los dirigentes de un país.
En los últimos años la Propiedad Industrial esta cobrando gran interés publico provocando muchos debates y convirtiéndose en un tema recurrente al hablar de la ´´ diplomacia del conocimiento ´´. En el centro del debate se encuentran los elementos claves que se han de equilibrar adecuadamente en materia de Propiedad Industrial: la protección y la difusión. En algunos países, contar con un Sistema de Propiedad Industrial se ha convertido en un factor determinante de la prosperidad en la actual economía de los conocimientos. Otros lo consideran como una nueva forma de proteccionismo que sustituye otros tipos de protección comercial en declive, como los aranceles, las medidas no arancelarias y las subvenciones. La Propiedad Industrial también plantea preocupaciones económicas, sociales y morales esenciales en relación con el planteamiento de cierta forma de vida y problemas relativos a la biodiversidad.
La mayoría de las empresas de éxito cuentan con una estrategia bien planificada para abordar todas las contingencias que puedan razonablemente preverse. Esto se aplica así mismo a la salvaguarda de los activos de Propiedad Industrial. Se han invertido esfuerzos y recursos para proteger sus marcas, diseños, secretos comerciales e invenciones y creaciones originales, una empresa precavida se mantendrá alerta para cerciorarse de que la competencia no se este beneficiando sin contrapartida de sus valiosos activos de Propiedad Industrial, es decir que no se utilicen esos activos sin su consentimiento lo que constituiría una infracción de los Derechos de Propiedad Industrial.
Lo primero que deben hacer las empresas es determinar el carácter y el alcance de la infracción de sus derechos de Propiedad Industrial y en segundo lugar, identificar y localizar a los infractores, su lugar de trabajo, sus posibles colaboradores y sus canales de distribución. Todo esto puede convertirse en una tarea ingente pues con frecuencia los infractores son lo bastante astutos como para no dejar indicios y suelen introducirse en los mercados deseados por medio de una compleja cadena de distribución que puede o no coincidir con los canales normales de productos fabricados y distribuidos de manera legitima.
Una vez identificados el carácter, la fuente y el alcance de la infracción, la empresa debe evaluar la situación a fin de determinar las repercusiones que pueden tener para su negocio.
La cuestión no se limita a la pérdida de ingresos o de cuotas de mercado como consecuencia del número menor de ventas, sino que puede implicar desprestigio o la pérdida de la propia imagen, credibilidad o reputación.
Los activos de Propiedad Industrial vienen a ser el resultado protegido de las inversiones en la innovación e inducen a la creación de nuevos productos o la mejora de las características o del rendimiento de los productos existentes. La capacidad de producir un producto mejor o más adaptado a sus fines, especialmente cuando los competidores no cuentan con la misma ventaja, es uno de los principales beneficios comerciales de la Propiedad industrial que permite al titular del activo de Propiedad Industrial, vender un volumen mayor de productos, obtener mayores beneficios y mantener vivo el interés del consumidor a lo largo del tiempo.
Para que la Propiedad Industrial pueda ser utilizada de esta manera deberá formar parte del Plan de Negocios de la empresa y los activos de Propiedad Industrial deberán integrarse en la estrategia sobre el producto.
El uso eficaz de los activos de Propiedad industrial concierne tanto a las pequeñas empresas dedicadas a comercializar nuevas tecnologías, como a las grandes empresas internacionales, sea cual sea el ámbito, la acuicultura, la construcción, las tecnologías de la información, las industrias culturales, la medicina, las energías alternativas, la gestión de los desechos o cualquier otra tecnología.[12]
Creación y Gestión de Activos de Propiedad Industrial:
1. políticas estratégicas
2. infraestructura y observancia
3. educación y sensibilización
4. utilización y dinámica de la propiedad industrial
Las políticas estratégicas en el ámbito de la Propiedad Industrial aseguran que los sistemas educativos y el desarrollo del capital humano deben vincularse estrechamente a los planes económicos y formar parte integrante de cualquier Plan de desarrollo y gestión de activos de Propiedad industrial no podrá llevarse a buen puerto una iniciativa nacional o regional para fomentar la competitividad en el ámbito de la medicina y los productos farmacéuticos si la política educativa no esta en concordancia con dichos planes, y se pasa por alto lo esencial, la formación de especialistas farmacéuticos, investigadores y médicos especializados que estén preparados para efectuar aportaciones innovadoras y creativas en esos ámbitos.
Poco probable es también que de frutos un Plan estratégico de Propiedad Industrial orientado al ámbito de las tecnologías de la información si los centros docentes de la Nación no prestan una atención especial a la ingeniería eléctrica, la elaboración de programas informáticos y otras especialidades afines.
Actualmente en numerosos países existe una carencia de capital humano capaz de concebir y efectuar estratégicas basadas en la Propiedad Industrial.
Está claro que la formación y el desarrollo y gestión de activos de Propiedad Industrial deben ir de la mano. Si el objetivo de la estrategia nacional o empresarial es poner la Propiedad Industrial al servicio del crecimiento económico, deberá haber personal especializado fundamentalmente en la Propiedad Industrial y su aplicación concreta.
La labor de estos profesionales de la Propiedad Industrial comprenderá los siguientes aspectos:
Redactar reivindicaciones para los inventores.
Asesorar a inventores y creadores.
Contribuir a elaborar estrategias para los Centros de Investigación.
Colaborar con las PYME en la creación de estrategias de protección de la Propiedad Industrial.
Negociar acuerdos de concesión de licencias en ámbito de la Propiedad Industrial
Suministrar asesoramiento sobre la valoración de la Propiedad Industrial
Elaborar programas sobre desarrollo de marcas, etc.
Esos son los profesionales del futuro en el ámbito de la Propiedad Industrial y es esencial promover su formación y desarrollar su competencia para afianzar el concepto de sociedad de los conocimientos. Además, es fundamental que el público este sensibilizado y conozca el Sistema de Propiedad Industrial; y la manera en que funciona para poder hacer realidad la idea de potenciación mediante la Propiedad Industrial.
II. 2 Antecedentes legales para la creación del Sistema Nacional de Propiedad Industrial en Cuba.
El Sistema Nacional de Propiedad Industrial surge en nuestro país en el año 2002 a través de la Resolución No21 de ese año dictada por el CITMA sienta las bases , objetivos , ámbito de acción , estructura y actores sociales , pautas rectoras , lineamientos metodológicos para el Diseño del Sistema Interno de Propiedad Industrial y Guía para Diagnósticos y Controles .
Esta Resolución aparece como norma emergente para dar una verdadera inserción de la Propiedad Industrial dentro del ámbito empresarial producto de que como bien se explica en su 3er Por Cuanto: los cambios que se vienen instrumentando en la administración económica estatal , privada y mixta , al efecto de reanimar y dinamizar la gestión económica nacional , obligan , no solo a la adopción de nuevas formas y principios en materia de Propiedad Industrial , sino también al diseño y organización de nuevas conductas y modos de planificar , decidir y hacer en toda la labor administrativa donde la Propiedad Industrial y su utilización tiene significación y trascendencia.
Además de que hasta ese momento solo existían normativas dispersas que contemplaban aspectos dentro de la Propiedad Industrial sin que surgiera un sistema que trazara lineamientos comunes para regir las conductas y acciones de los actores sociales; entre las que cabe mencionar el ya obsoleto Decreto Ley 68/83 que hacia algunas referencias a varias modalidades de la Propiedad Industrial tales como indicaciones geográficas ,modelos industriales , las invenciones , y los descubrimientos científicos , entre otros, esencialmente dirigidos a estimular el carácter orientador de estas en correspondencia con la legislación internacional pero sin un enfoque de sistema empresarial.
Se parte de la idea generalizada de que los conceptos de Propiedad Industrial están fraccionados, perdiendo de esta forma su sentido de integración por lo que el conocimiento de los mismos se hacia deficiente, es decir, el enfoque no se correspondía con el ámbito empresarial, dado el sistema de economía nacional que distaba de los cambios estructurales que institucionalmente se vienen desarrollando en la actualidad.
La protección de la Propiedad Industrial ha sido una cuestión universal; por ello formó parte de los acuerdos del GATT que dieron origen en 1995 a la Organización Mundial del Comercio; pero con anterioridad ya había sido reconocida en el Convenio de Paris de 1883, del cual Cuba es signataria, y se sumó también en los ADPIC en el año 1995, espacios estos que condicionaron un conjunto de legislaciones encaminadas principalmente a formar criterios de uniformidad en la materia.
Cuba como miembro de la Organización Mundial de la Propiedad Industrial ha adoptado las disposiciones internacionales que rigen esta materia y creado las suyas para el ordenamiento de sus disciplinas las cuales constituyen dentro de nuestro ordenamiento precedente del Sistema Nacional.
El Decreto Ley No. 68 de Mayo de 1983 surgido en un momento histórico de pleno florecimiento de la economía y en condiciones muy favorables de negociaciones sirvió de garantía jurídica tanto para las transacciones como los derechos de los autores; a pesar de que se contaba también con la Ley No. 14/77 de Derecho de Autor que no ofrecía una visión suficientemente convencional para instrumentar estos derechos en el orden jurídico internacional vinculado al nacional.
Al revertirse en el país la situación política, económica y social en la década de los 90, nos vimos en la obligación de dar un cambio radical a todas las esferas posibles sin perder los principios y objetivos centrales que nos sostienen. De ahí la aparición en el orden de la economía del Decreto Ley 187 sobre el Perfeccionamiento Empresarial; del Decreto Ley 160 / 95 que modifica al 68 en lo relativo a la solicitud de patentes para los productos farmacéuticos y químicos de la Agricultura y en el año 1999 aparece el Decreto Ley 203 sobre Marcas y otros signos distintivos, para distinguir en el mercado un producto o un servicio de otro, siempre y cuando se haga un correcto diseño – estratégico a la hora de escogerlas.
Todo ello dio lugar al aumento de la actividad creadora del hombre principalmente en el afán de obtener soluciones viables, para el mantenimiento de la economía; utilizando la colaboración e inversión extranjera en muchos campos, estructurando las actividades inherentes a la Propiedad Industrial en el actuar de Organismos, Empresas e Instituciones del país a través de un Sistema.
No obstante, el eje central para el establecimiento de estos mecanismos de protección nacional que se atemperan a las características de cada país fue la OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Industrial) apoyada por la OMC (Organización Mundial del Comercio); la primera administra todos los Tratados y Convenios Internacionales en estas materias; fue creada en 1970 y desempeña un papel primordial en el campo de la Propiedad Industrial pues con la rápida mundialización del comercio en el último decenio e inicio de este, numerosos países tanto desarrollados, como en vías de desarrollo están creando sistemas y leyes de patentes, marcas, invenciones, etc.; de ahí que más del 90 % de los países del mundo sean miembros de la OMPI.
La Organización Mundial de la Propiedad Industrial fue la impulsora de la aparición del Sistema Nacional de Propiedad Industrial en Cuba; generado además a partir del surgimiento de los ADPIC que propiciaron la búsqueda de una respuesta que ofreciera protección a todos los Estados miembros, para el enfrentamiento y subsistencia dentro del comercio mundial y las leyes que imponen los países dominantes.
Cada uno de los Sistemas Nacionales que adoptaron los diferentes países da el diseño, estructuración y organización de su Sistema Interno, tal como pasó en Cuba.
II. 3 Implantación del Sistema Interno de Propiedad Industrial en la Empresa Cubana de nuevo tipo.
Para la adecuada estructuración del Sistema Interno de Propiedad Industrial dentro de la nueva concepción empresarial hay que partir del análisis primario de que en el marco de una economía cada vez mas basada en los conocimientos, la Propiedad Industrial es un factor clave en todas las decisiones que se toman cotidianamente en las empresas. Prácticamente todos los días aparecen en el mercado nuevos productos, que son el resultado de la creatividad continua del hombre.
Si una buena actividad productiva no dispone de un efectivo mecanismo para su rápida comercialización y protección, la harán suya los competidores más fuertes o se queda fuera del mercado porque ese producto o servicio a pesar de ser de óptima calidad y novedad no pudo sostenerse ante la astucia de los expertos del mercado.
Otorgar una adecuada estrategia a la Propiedad Industrial de una Empresa Cubana en Perfeccionamiento Empresarial, adaptándola a sus necesidades y objeto empresarial, es un paso decisivo ya que contribuye a evitar pérdidas, ganar en rapidez productiva , eficiencia y a convertir las ideas en activos comerciales con un verdadero valor de mercado; fomentando de conjunto su capacidad innovadora.
Las Empresas con visión de futuro tienen que hacer frente al reto de extraer el valor latente de su Propiedad Industrial y utilizarlo eficazmente en su estrategia comercial. Las Empresas que dedican tiempo y recursos al estudio de estas materias pueden aumentar su competitividad de las siguientes maneras:
Impidiendo que otras empresas competidoras copien o imiten los productos o servicios.
Evitando inversiones no económicas en actividades de investigación, desarrollo y comercialización.
Creando una identidad como empresa.
Negociando acuerdos contractuales basados en propiedad industrial.
Adquiriendo capital de riesgo y mejorando el acceso a nuevas fuentes de financiamiento.
Aumentando el valor comercial de la empresa.
Introduciéndose en nuevos mercados. [13]
Una gestión eficaz de la Propiedad Industrial para las empresas amparada en la elaboración de estrategias comerciales, es la tarea que en la actualidad reviste mayor importancia para los empresarios del mundo.
De lo anteriormente expuesto podemos decir que nuestro país en el año 2002 se pronuncia por primera vez de forma especifica buscando reanimar y dinamizar la gestión económica en materia de Propiedad Industrial, este acto se realiza a través de la conocida Resolución No. 21 de ese año que establece el Sistema Nacional de Propiedad Industrial, emitida por el CITMA como organismo facultado para ello; que trata de buscar una variante mas idónea para estimular la creación en función de la aplicabilidad industrial en el desarrollo empresarial.
Con esta Resolución se pretendió crear el engranaje necesario para el Diseño del Sistema Interno de Propiedad Industrial en nuestro país. Surgió en un momento en que se necesitaba de forma emergente dar protección legal a las actividades que en esta materia se realizaban teniendo un alcance internacional, y que además cumpliera con las indicaciones de la OMPI que obligaban de alguna manera a concretar una línea o modelo de trabajo a seguir, que estaba precedido por los cambios realizados en la Administración Económica Estatal, privada y mixta en relación a la economía nacional.
Cuando sale a la luz el Sistema Nacional ya se venia aplicando desde el año 1998 el Perfeccionamiento Empresarial en el país, o sea, un cambio de peso dentro de nuestras concepciones empresariales; el Decreto Ley 187/ 98 estableció dentro de uno de sus Subsistemas: ´´La Mercadotecnia´´ a la Propiedad Industrial de los productos y servicios que serán ofrecidos o producidos y si recordamos, la intención de la Resolución 21 era precisamente el diseño, estructuración y organización de un Sistema Interno de Propiedad Industrial tanto para los Organismos de la Administración Central del Estado como para el resto de los actores sociales.
Ambas disposiciones legales con aspiraciones similares, necesidades afines y medio de aplicación común, quedaron distantes en el tiempo, en perspectivas y en objetividad.
Entre los objetivos que se plantea el Sistema Nacional, el cuarto y último es en nuestra opinión el más completo y ajustado a nuestra realidad, ya que de forma lógica se propone estructurar la inserción de la amplia gama de actividades inherentes a la Propiedad Industrial en el actuar de los organismos, empresas e instituciones del país, de modo que se corresponda, integre y armonice de forma coherente con la infraestructura para la investigación y el desarrollo, la producción, los servicios y el comercio.
En la Resolución 21 este objetivo tan bien concebido pasó a ser letra muerta; creándose un distanciamiento entre lo que se quería y la realidad de su aplicación.
El Sistema Nacional de Propiedad Industrial no ha tenido una sustancial aplicación en nuestras empresas, teniendo en cuenta que no se ha explotado en todo lo que nuestras condiciones objetivas lo permiten. Su estructura en general esta centrada en la creación de intangibles, en la creación de activos de Propiedad Industrial; lo cual es ciertamente importante pero nuestro Sistema Empresarial no esta listo para eso, esto es una tarea que llevan adelante los Centros de Investigación Científica y Tecnológica del país que están diseñados para ello en todos sus aspectos; lo cual no sucede en el Sistema Empresarial cubano actual.
Es importante destacar que estos Centros de Investigación Científica sufren también las consecuencias de que no se le preste la debida atención a la Propiedad Industrial pues no tienen una verdadera infraestructura creada y padecen de lo que en el mundo se conoce como ´´Agotamiento de Derechos´´, los derechos que tiene el creador inicial activo toda vez que son sacados al mercado, pasado un tiempo determinado, se agotan y otros se aprovechan, lo reproducen y se esmeran en su comercialización para obtener ganancias.
La Empresa Cubana no está vinculada al Sistema Interno de Propiedad Industrial que se estableció con la Resolución 21; este diseño no se ajusta con el Perfeccionamiento Empresarial, con la realidad económica de cada empresa ni con los desafíos que maneja la OMPI en esta materia. A pesar de que su fin principal está precisamente en coordinar las infraestructuras, la política industrial en función del desarrollo socioeconómico y los avances que se experimentan en el país.
Si aspiramos en la llamada ´´Era del conocimiento y del desarrollo multiacelerado de las comunicaciones´´, a tener empresas que compitan en el mercado mundial; estas deben de ajustar sus características y centrarse no en la creación de activos sino en la comercialización de sus productos y servicios vinculada con sus activos de Propiedad Industrial a través de los signos distintivos.
La Norma Jurídica en materia de Propiedad Industrial no cumple el fin para el cual fue creada; la comercialización no es solo un problema de realizar objetos o prestar servicios, significa vender y vender bien, se trata de tener una imagen mundial, consolidar un trabajo para distinguirnos.
El país se empeña en la solidaridad y la globalización de la cultura y los conocimientos como barrera a la transnacionalización y el neoliberalismo; si pretendemos vivir de lo que sepamos y podamos aplicar, si nos enfrascamos cada día en exportar conocimientos y ayuda humanitaria internacional; debemos encaminar nuestras empresas a la efectividad en el uso de sus producciones tanto intelectuales como materiales, no solo desde el punto de vista práctico sino también normativo.
Las Empresas Cubanas no pueden estar lejos de nuestras pretensiones; Cuba en materia de implantación del Sistema Interno esta rezagada, la OMPI como máxima Organización rectora de estas actividades ha apostado en este Nuevo Milenio por el uso de la Propiedad Industrial como eje de estrategia comercial y sobre esa base amplía y perfecciona su programa bajo el lema de ¨ La gestión de la Propiedad Industrial para lograr un éxito comercial.
El Sistema Interno que va a aplicar cada Empresa debe estar en correspondencia con los siguientes aspectos:
Perfil que desarrolla.
Estudio de Mercado.
Creación de productos o servicios de propiedad industrial amparados en su comercialización.
Proyecto dinámico de gestión comercial y/o ventas.
Conclusiones
Una vez concluido nuestro trabajo, habiendo agotado el tema que nos ocupo y analizada la bibliografía pertinente, estamos en condiciones de arribar a las siguientes conclusiones:
1.- El Sistema Nacional de Propiedad Industrial aun esta en una etapa de comprobación en cuanto a su efectividad en el contexto empresarial para el desarrollo de criterios uniformes en material de Propiedad Industrial, siendo un aspecto fundamental para alcanzar la misma.
2.- El sistema empresarial cubano en perfeccionamiento a pesar de contemplar la Mercadotecnia como uno de sus instrumentos fundamentales, todavía carece de elementos normativos con carácter uniformados para vincular los aspectos de más amplia determinación en el Sistema Interno de la Propiedad Industrial para su aplicación a nivel de empresa.
3.- A pesar de que los pronunciamientos de la Organización Mundial de Propiedad Industrial y la Organización Mundial del Comercio, en materia de Propiedad Industrial han ido retomando un conjunto de aspectos de amplia dimensión, también se orientan hacia tendencias dispersas al tratar su aplicación a nivel de empresa. Cuestión que repercute directamente en alcanzar la uniformidad en este sentido; especialmente en países de menor entrada en el mercado mundial.
4 De acuerdo a la proyección que esta tomando nuestro sistema empresarial, se necesita que la normativa de Propiedad Industrial, se aplique no solo en relación con las perspectivas de mercado sino también con el amplio movimiento de desarrollo científico técnico.
Recomendaciones
1. Al Grupo Gubernamental que atiende Perfeccionamiento Empresarial que se proyecte para que la Propiedad Industrial entre al Decreto Ley 187/ 98 como un Subsistema independiente perfectamente acabado, adaptándolo a las nuevas proyecciones actuales de esta materia o que se ajuste el de la Mercadotecnia donde se encuentra la Propiedad Industrial.
2. Al Grupo Gubernamental que atiende el Perfeccionamiento Empresarial que establezca nexos con la Oficina Cubana de Propiedad Industrial que tiene en su poder y desarrolla todos los lineamientos y proyectos de la Organización Mundial de la Propiedad Industrial con respecto a la misma, para la actualización y perfeccionamiento de los parámetros de la Guía de Control del Perfeccionamiento Empresarial
Bibliografía
Asociación Cubana de Publicitarios y Propagandistas. Revista Espacio No. 2. La Habana Marzo 2000.
Asociación Cubana de Publicitarios y Propagandistas Revista Espacio No.3. La Habana Julio 2000.
Asociación Cubana de Publicitarios y Propagandistas Revista Espacio No. 4. La Habana Enero – Abril 2001.
Asociación Cubana de Publicitarios y Propagandistas Revista Espacio No. 5. La Habana Mayo – Agosto 2001.
Idris Kamil .La propiedad Intelectual al servicio del crecimiento económico. Ginebra.Junio de 2003
Ministerio del CITMA .Glosario de Términos de mayor empleo en el sistema de ciencia e innovación tecnológica. La Habana 1996.
Ministerio del CITMA. Normativas jurídicas del sistema de ciencia e innovación tecnológica. La Habana Diciembre 1996.
Ministerio de la Industria Sidero Mecánica y la Electrónica. Estrategia de propiedad Industrial. Centro de Tecnología y calidad. La Habana Agosto de 1999.
Odriozola Guitart Johana .Documento – Folleto: Elementos de la actividad empresarial. Nociones jurídicas. Curso de Preparación Jurídica Básica para los Cuadros del Estado.
Organización Mundial de la Propiedad Industrial. Compendio CD. La Propiedad Intelectual y las Pequeñas y medianas empresas PYME. Ediciones Digital Internet World 2003.
Organización Mundial de la Propiedad Industrial .Folleto – Boletín. La Propiedad Intelectual y las pequeñas y medianas empresas (PYME) 2004.
Organización Mundial de la Propiedad Industrial .Información General Ginebra 1997.
Organización Mundial de la Propiedad Industrial .Información General Ginebra .Junio 2000.
Organización Mundial de la Propiedad Industrial. Información General. Ginebra 2003.
Organización Mundial de la Propiedad Industrial. La Propiedad Industrial en tu vida. Ginebra 2003.
Organización Mundial de la Propiedad Industrial. La Propiedad Intelectual y las pequeñas y medianas empresas Publicaciones La OMPI 2004.
Organización Mundial de la Propiedad Industrial. ¿Qué es la Propiedad Industrial? Ginebra. Publicaciones 2003.
Organización Mundial de la Propiedad Industrial .Revista No. 1. Ginebra Enero – Febrero 2003
Organización Mundial de la Propiedad Industrial .Revista No. 2. Ginebra Marzo – Abril 2003
Organización Mundial de la Propiedad Industrial .Revista No.4. Ginebra Julio – Agosto 2003
Organización Mundial de la Propiedad Industrial Revista No.5. Ginebra Septiembre – Octubre 2003.
Organización Mundial de la Propiedad Industrial Revista No.6. Ginebra Noviembre – Diciembre 2003.
Organización Mundial de la Propiedad Industrial Revista No.1. Ginebra Enero – Febrero 2004.
Organización Mundial de la Propiedad Industrial Revista No.2. Ginebra Marzo – Abril 2004.
Organización Mundial de la Propiedad Industrial. Revista No.3. Ginebra Mayo – Junio 2004.
Organización Mundial de la Propiedad Industrial. Revista No.4 Ginebra Julio –Agosto. 2004.
Organización Mundial de la Propiedad Industrial. Revista No.6. Ginebra Noviembre –Diciembre 2004.
Organización Mundial de la Propiedad Industrial Revista No.1. Ginebra Enero – Febrero 2005.
Organización Mundial de la Propiedad Industrial Revista No.2. Ginebra Marzo – Abril 2005.
Organización Mundial de la Propiedad Industrial Revista No.3. Ginebra Mayo – Junio 2005.
Organización Mundial de la Propiedad Industrial Revista No.4. Ginebra Julio –Agosto 2005.
Organización Mundial de la Propiedad Industrial Revista No.5. Ginebra Septiembre – Octubre 2005.
Organización Mundial de la Propiedad Industrial Revista No.6. Ginebra Noviembre – Diciembre 2005.
Pérez Betancourt Armando y Llorca Díaz Carlos Lo que todo Empresario Cubano debe conocer Editorial de Ciencias Sociales, La Habana 2000
Rauber Isabel Romper el cerco. Segunda Edición Editorial Ciencias Sociales Colección Economía. La Habana. Cuba 2003.
Revista Cubana de Gestión Empresarial .Nueva Empresa Volumen 1 No. 0, La Habana 2001.
Revista de Información Científica y Tecnológica Volumen. 5 No. 2 La Habana 2000
Revista de Información Científica y Tecnológica Volumen 6 No 3. La Habana 2001
Legislaciones:
Decreto Ley No. 187 de 1998 Bases Generales de Perfeccionamiento Empresarial´´. La Habana, Agosto de 1998.
Resolución No. 21 de 2002 Sistema Nacional de Propiedad Industrial. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. La Habana Febrero 2002.
Metodología para el control a las empresas que están implantando el Perfeccionamiento Empresarial. GEPE. La Habana Mayo 2005.
Autor(a):
Lic. Isel Maria Velar Rosabal
Tutores:
Dr. Rolando Ríos Ferrer
MsC. Osmany Bicet Dorzón
Tesis de Diplomado de Derecho de Empresa
[1] Lage Dávila Carlos. Revista Cubana de Gestión Empresarial Nueva Empresa. Entrevista Volumen 1 No 0, La Habana 2001 Pág. 8.
[2] Pérez Betancourt Armando. Ideas para una Teoría. Revista Cubana de Gestión Empresarial Nueva Empresa Volumen 1 No 0, La Habana 2001 Pág. 9
[3] Pérez Betancourt Armando. Revista Espacio No 3 de la Asociación Cubana de Publicitarios y Propagandistas ACPP, La Habana 2001Pag 40
[4] Pérez Betancourt Armando. Revista Espacio No 4 de la Asociación Cubana de Publicitarios y Propagandistas ACPP, La Habana 2001Pag 26
[5] Pérez Betancourt Armando. Revista Espacio No 4 de la Asociación Cubana de Publicitarios y Propagandistas ACPP, La Habana 2001Pag 27
[6] Pérez Betancourt Armando. Revista Espacio No 4 de la Asociación Cubana de Publicitarios y Propagandistas ACPP, La Habana 2001Pag 28
[7] Pérez Betancourt Armando. Revista Espacio No 4 de la Asociación Cubana de Publicitarios y Propagandistas ACPP, La Habana 2001Pag 28
[8] Idris Kamil. Organización Mundial de la Propiedad Industrial. La propiedad industrial al servicio del crecimiento económico. Reseña Ginebra Junio de 2003 Pág. 20.
[9] Organización Mundial de la Propiedad Industrial .Revista No 6 La propiedad industrial como motor del crecimiento económico Ginebra noviembre diciembre 2004 Pág. 10
[10] Organización Mundial de la Propiedad Industrial Revista No 3 Día Mundial de Propiedad Industrial, actividades más destacadas Ginebra Mayo Junio 2004 Pág. 2, 4,5
[11] Organización Mundial de la Propiedad Industrial. Revista No 4. Países menos adelantados Creación de instituciones de propiedad industrial Ginebra julio agosto de 2004 Pág. 19
[12] Organización Mundial de la Propiedad Industrial Revista No 2 Los activos de Propiedad Industrial y los negocios Ginebra Marzo abril de 2003 Pág. 6
[13] Organización Mundial de la Propiedad Industrial. Folleto La Propiedad Industrial y las pequeñas y medianas empresas PYME. Publicaciones de la OMPI Ginebra 2004 Pág. 1,2.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |