Descargar

CURSO DE CAPACITACION AMBIENTAL PARA PEDAGOGOS

Enviado por ovaldes


    1. Aclaracion preliminar
    2. Introduccion
    3. Objetivos del curso de capacitacion para profesores
    4. Las intenciones pedagogicas
    5. Los objetivos de capacitacion
    6. Primer dia de taller
    7. Segundo dia de taller
    8. Tercer dia de taller
    9. Propuestas finales:
    10. Sobre los resultados del taller
    11. Memorias

    Aclaracion preliminar

    La intensión esencial es informar y socializar todas las etapas de un proceso y de un desarrollo que involucró a tres prestigiosas instituciones del país en un proyecto que tuvo una resonancia, un reconocimiento y un éxito mucho mayor de lo que real y modestamente esperábamos.

    Para comprender mejor el largo proceso de maduración, los diferentes momentos de análisis, así como todos los pasos que fue necesario dar, hasta lograr el diseño y estar en condiciones de ofrecer este modelo de curso de "Capacitación Ambiental para Pedagogas y Pedagogos", es bueno acentuar que el curso es el resultado de varios desarrollos.

    En términos cronológicos, es legitimo mencionar que el primer paso consistió en un intercambio que mantuve con el compañero Julio Reyes, Director del PMH. en mi calidad de asesor de esta institución que él tan dignamente dirige. Aunque ya existía la inquietud de que el PMH ofreciera la posibilidad de capacitar a las profesoras y profesores de las escuelas ubicadas en su territorio ella no cuajaba en nada concreto. Durante el intercambio, ya mencionado, el Sr. Julio Reyes apoyó abiertamente la sugerencia de tomar contacto con el compañero Orestes Valdés encargado de Educación Ambiental del MINED. Del mismo modo se mostró totalmente de acuerdo con la idea de solicitar la participación activa de la Delegación del CITMA provincial. Como es fácil entender, a partir de ese momento se inició todo un proceso de ajuste, de conocimiento mutuo, de conocerse mejor para así ir generando las condiciones que nos condujeran a nuestro tan deseado objetivo común, es decir, el diseño y la realización de un curso tan ambicioso, de tanto alcance y, hasta entonces, inédito.

    Tanto los responsables del MINED. como del CITMA se mostraron totalmente de acuerdo con la iniciativa. Después de transcurrir bastante tiempo y durante una nueva entrevista sostenida con el compañero Julio Reyes, acordamos que me correspondería diseñar el curso incluyendo no sólo los aspectos arriba mencionados así como también hacer, rápidamente, una propuesta concreta de los temas que serían tratados.

    De ese modo, en cuestión de días se le presentó, al Director del PMH., el diseño del curso incluyendo los diferentes campos temáticos. Posteriormente, tanto el diseño como los temas fueron sometidos al criterio de nuestro Grupo de Educación Ambiental, del PMH., con el objetivo de que colectivamente, ya estando en la etapa final, se acompañara el proceso de coordinación y desarrollo de acuerdo con las instituciones antes señaladas.

    A continuación, se expone el texto casi integro presentado al MINED y a la delegación provincial del CITMA. previa aprobación de nuestro Grupo de Educación Ambiental.

    Miguel Bustos S. Asesor del PMH.

    Introduccion

    Desde hace algunos años, el Parque Metropolitano de La Habana (PMH), ha estado haciendo serios esfuerzos por lograr un acercamiento ecológico – ambiental con las escuelas e instituciones educativas ubicadas en su territorio. Por otra parte, el Aula Ecológica, como instancia responsable y aglutinadora de los aspectos y actividades de carácter ecológico – ambientales del PMH en su totalidad, está priorizando el tema educación ambiental dándole una relevancia de singular significado.

    En la actualidad, la escuela se enfrenta a dos desafíos que tiene que superar o vencer si quiere preparar y formar adecuadamente, para el futuro, a los adultos de mañana. Por un lado, ella tiene que reaccionar con más frecuencia y rapidez frente a los problemas sociales, a los problemas actuales y a los problemas futuros todos los cuales, debido a su extrema complejidad difícilmente pueden ser tratados sólo por disciplinas específicas tradicionales y haciendo uso de criterios que en lo fundamental priorizan exageradamente el rendimiento.

    Por otro lado, la escuela tiene que registrar o tener en cuenta las condiciones de socialización cambiadas y en constante cambio bajo las que viven nuestros niños y jóvenes. Eso exige, de los pedagogos, una dedicación pedagógica más fuerte, especialmente en forma de una oferta de un trabajo educativo que tenga y ofrezca más sentido, que despierte la curiosidad, que inspire, entusiasme y apasione y que realice una diferenciación que se adecue a las condiciones individuales de aprendizaje.

    El curso de capacitación aquí propuesto, persigue capacitar a los participantes, para que introduzcan y practiquen, en las escuelas, una dimensión educativo ambiental que refleje el mundo en que vivimos y que motive a la acción, que se entienda como parte de la educación político – social y que persiga la integridad, que supere los límites nacionales (aspectos ambientales internacionales) en el manejo y tratamiento de temas ambientales.

    Sin duda, la escuela de hoy tiene que reaccionar con más agilidad y capacidad de adaptación a los cambios sociales y a los problemas del mundo contemporáneo. Los desarrollos sociales también inciden y cambian el mundo de la vida de niños y jóvenes dejando, muchas veces, huellas imborrables en sus modos de percibir y de comportarse todo lo cual es percibido por las profesoras y los profesores. La escuela, debido a una gran cantidad de informaciones heterogéneas, a las que están sometidos o son alcanzados los niños y jóvenes adquiere un significado cada vez mayor como lugar de comprensión y aclaración de diferentes problemas, de sus interrelaciones, de sus diferentes niveles de agudización y relevancia y de sus alcances y efectos. Uno de los desafíos relativamente más nuevos es la educación ambiental entendida como uno de deberes educativos impostergables (en los marcos del proceso educativo general) que debe ser priorizado. Frente a un desarrollo que amenaza seriamente los fundamentos de la vida misma, y del medio ambiente a nivel mundial, la educación ambiental tiene que ocupar un lugar preferencial en las discusiones pedagógicas, en los planes de estudios, en las asignaturas y en la estructuración de la vida escolar.

    En ese contexto la educación ambiental tiene, en lo esencial, una estrecha conexión o entrelazamiento, por decirlo de algún modo, con otras tareas y desafíos actuales; la educación intercultural, el modo de percibir e interpretar los medios masivos de comunicación, la prevención frente a las drogas y la violencia, etc.

    También es responsabilidad, de cada escuela, construir esas conexiones y evaluarlas así como incluirlas en los puntos esenciales que han caracterizado el trabajo educativo en los últimos decenios.

    Si la diversidad de las tareas no es reducida arbitrariamente o estrechada dogmáticamente se entenderá mejor que no puede haber ningún concepto o programa de educación ambiental impuesto indistintamente a todas las escuelas.

    Cada escuela está obligada, respetando los marcos y líneas rectoras generales que corresponda, a desarrollar conceptos pedagógicos propios así como a probar caminos propios y transitables (hacer experiencias concretas) que faciliten el diseño de los contenidos y de la organización de la educación ambiental. Sólo de ese modo, pueden ser tenidas suficientemente en cuenta las condiciones y posibilidades de espacio físico, organizacionales y personales, de cada escuela, y ser utilizadas en beneficio de una educación ambiental pedagógicamente razonable que conecte o se entrelace con las condiciones educativas específicas y las experiencias concretas en las vidas de alumnas y alumnos.

    El ambicioso objetivo, consistente en introducir la educación ambiental en la enseñanza y en la vida escolar, puede ser logrado sólo dando pasos pequeños y formulando objetivos transitorios realistas (por etapas).

    Las diferentes calificaciones y competencias pero también las posiciones personales divergentes, sobre ideas pedagógico ambientales de los profesores, no deben ser entendidas como vallas insuperables sino que como posibilidades que deben ser aprovechadas en el diseño del camino más correcto y transitable que conduzca a una educación ambiental realista cuyas mayores metas son elevar el nivel de sensibilidad y aumentar el nivel de conciencia ambiental de los educandos.

    Objetivos del curso de capacitacion para profesores

    Aspectos didácticos, pedagógicos y metodológicos:

    En el contexto actual, y sin olvidar nuestras posibilidades y limitaciones, hemos diseñado este modelo de capacitación ambiental dirigido a las profesoras y a los profesores de las escuelas ubicadas en el territorio del PMH.

    Visto así, este modelo de curso también registra la falta de desarrollo o la no existencia de una pedagogía y de una didáctica ambiental (no confundir con la pedagogía y la didáctica de tipo tradicional) en las escuelas entendiendo esa deficiencia como un desafío didáctico – pedagógico que debe ser superado urgentemente tanto en beneficio de los intereses y responsabilidades de las escuelas como por la innegable necesidad de elaborar un modelo de educación ambiental que sea realista (que registre la difícil situación material y de infraestructuras generadas por el bloqueo) y practicable, es decir que evite transformarse en una grandiosa declaración de intensiones más, que por lo general generan más frustración que beneficios para convertirse en una actividad educativa concreta, cotidiana, desburocratizada, dinámica y eficiente que esté en condiciones de traducir e interpretar lo que las alumnas y alumnos piensan y sienten, que apoye y favorezca un aumento de la sensibilidad y de la conciencia ambiental de las personas que viven en el territorio del PMH., que contribuya a un cambio de actitud y de comportamiento que den un mayor peso, en la escala de los valores y de las prioridades personales, a la protección ambiental concreta (la diversidad de experiencias que, sin duda, se están haciendo en diferentes escuelas representan una fuente de complementación y enriquecimiento).

    El curso aportará a aumentar la calidad de los procesos educativo ambientales en las diferentes asignaturas que se imparten en las escuelas. También aportará a un fortalecimiento entre los procesos de aprendizaje ambiental y las acciones concretas de protección ambiental.

    En lo esencial, los temas del curso reflejan las diferentes percepciones y visiones existentes respecto a la relación entre la educación y la protección ambiental en la perspectiva de lograr un cambio en la forma de tratar a la naturaleza.

    Los contenidos, de los temas, fomentan y facilitan el aumento de una conciencia ambiental de nuevo tipo (no se pretende crear una nueva conciencia ambiental, sería utópico, poco serio e irresponsable), una nueva ética de la responsabilidad en el uso de las materias primas, una nueva actitud frente a la naturaleza basada en la armonía y no en la sumisión, una mayor sensación de identificación con los derechos ambientales de las futuras generaciones. En resumen, se postula un cambio de paradigma, es decir, la renuncia al paradigma del dominio, saqueo, explotación y despilfarro de la naturaleza.

    Las intenciones pedagogicas

    El curso de capacitación ambiental para profesoras y profesores persigue diferentes intenciones (concepción pedagógica). En resumen, todas ellas deben ser entendidas como el espacio y ambiente de trabajo que mejor permitirá alcanzar los objetivos que nos hemos propuestos. Los marcos de esas intenciones persiguen:

    è Ser un intento para utilizar los espacios didáctico – pedagógicos libres existentes en las escuelas en favor de un proceso de aprendizaje relacionado con el tema medio ambiente, su comprensión y su protección.

    è Ser una orientación que acompañe, a las profesoras y profesores, en la búsqueda de una comprensión ambiental diferente de si mismos (la llamada ecología de la mente, es decir comprender mejor que todos somos parte de un medio ambiente que no sólo representa los fundamentos de nuestra vida física sino que también psicológica, mental, espiritual, sentimental, emocional, sexual, racional, irracional, sensorial, etc.) bajo circunstancias privadas, políticas, económicas, culturales y laborales en constante cambio.

    è Ser un espacio para ocuparse intensivamente con la problemática ambiental global e interdisciplinaria a partir de su relevancia y orientación hacia la acción pero no necesariamente rectora de acciones. Las profesoras y profesores podrán actuar ecológicamente articulando sus inquietudes, visiones e ideas didáctico pedagógicas.

    è Crear espacio y tiempo que posibilite una reflexión esencial sobre las posibilidades y necesidades de un cambio de comportamiento argumentado didáctica, pedagógica, cultural, social, ecológica, económica y políticamente.

    La concepción del curso se fundamenta tanto en criterios de contenidos y metodológicos propios de la capacitación en temas didáctico – pedagógicos de corte ambiental (por ejemplo; orientación hacia el futuro, integralidad, etc.) como también en las calificaciones de los participantes.

    Las últimas, abarcan objetivos de calificación, en el sentido estrecho, (por ejemplo; conocimiento sólidos sobre la crisis ecológica y los problemas ambientales) y expectativas relacionadas con la persona (por ejemplo; reflexión sobre la comprensión de si mismo). La mayoría de los objetivos del curso no sólo tienen enorme importancia y significado para el proceso de aprendizaje ambiental sino que, del mismo modo, también para los contenidos de las asignaturas y los resultados del aprendizaje y viceversa.

    Los objetivos de capacitacion

    La concepción del curso permite mencionar como objetivos, relacionados con la calificación de los participantes, los siguientes:

    ð Aumento de la calificación personal.

    ð Transferencia de conocimiento sólidos sobre la crisis y los problemas ambientales.

    ð Aclaración de las interconexiones existentes entre los problemas ambientales.

    ð Diseño de métodos orientados hacia la comunidad así como de proyectos de protección ambiental en los marcos de un modelo de educación ambiental para las escuelas ubicadas en el PMH.

    ð Capacitación para que las profesoras y profesores puedan enfrentar, en mejores condiciones, los desafíos didáctico – pedagógicos en las asignaturas correspondientes, desde la perspectiva de una educación ambiental realista, practicable e integral.

    ð Iniciar actividades ambientales y políticas relacionadas con temas ecológicos.

    ð Ofrecer ejemplos creíbles relacionados con el logro de un cambio del estilo de vida.

    ð Prestar asesoría para estructurar el entorno social, económico, ecológico y cultural (modelo de comunidad sustentable) bajo criterios de educación y protección ambiental.

    La mayoría de esos objetivos han sido formulados teniendo en cuenta los campos laborales de los participantes, pero también tienen que ver con el plano de la vida cotidiana de ellos.

    En términos generales, se trata de que las propias profesoras y los profesores participantes puedan diseñar un modelo de educación ambiental e integrarlo de modo sistemático, continuado y de forma amplia en las diferentes asignaturas.

    Por otro lado, basándose en el programa de asignaturas, las profesoras y profesores, podrán visualizar los objetivos de aprendizaje de cada asignatura, identificar que tipo de educación ambiental puede ser introducido en cada asignatura y / o proyecto. Además, se desea intercambiar respecto a cómo son aplicados, fomentados e interpretados concepcionalmente los criterios de educación ambiental en diferentes conceptos didáctico – pedagógico – ambientales por ejemplo, afectación personal, ejemplaridad, orientación hacia el futuro, integralidad, orientación hacia la acción, etc.

    Debido a que la educación ambiental tiene que ser impartida bajo condiciones difíciles (consecuencias del bloqueo imperialista) se intentara responder interrogantes relacionadas con la forma cómo puede lograrse una mayor efectividad de los esfuerzos pedagógico ambientales bajo esas condiciones. Las influencias de los padres así como la socialización familiar, el comportamiento durante el tiempo de ocio, el consumo acritico de los medios por las alumnas y los alumnos, etc. también serán analizados y evaluados. Especial importancia se dará a la composición de las clases (grupos o cursos) y a la situación de las escuelas. También serán analizados los problemas de nuevo tipo que tienen que enfrentar los profesores (desafíos diferentes a los de la educación normal), como por ejemplo la planificación de; la organización, de la preparación de los contenidos, de la situación material necesarios para una educación ambiental eficiente así como la cooperación de las escuelas con el PMH., con las empresas ubicadas en su territorio y con sus especialistas.

    Por último, se discutirán aspectos de enorme importancia referente la necesidad de dar respuestas satisfactorias a interrogantes tan legitimas y actuales como las siguientes:

    • ¿Dónde y de qué modo las profesoras y los profesores tienen que trabajar más, debido a la educación ambiental interdisciplinaria, y dónde deben trabajar menos?.
    • ¿En qué medida es necesaria una mayor capacitación y calificación adicional para las profesoras y los profesores?.
    • ¿Cuál es la verdadera situación material reinante en las diferentes escuelas? (Sin duda, es indiscutible que el estado material real de las escuelas así como la disponibilidad de materiales didáctico-pedagógicos, en suficiente cantidad y calidad, tiene efectos y consecuencias innegables).
    • ¿Cuáles son los tiempos adecuados para la impartición e implementación de la educación ambiental (pausas, duración de la hora académica, el ritmo biológico, etc.)?.
    • ¿Cuál es la división del trabajo interno entre las diferentes profesoras y profesores?.
    • ¿Cuál es la función educativo ambiental rectora y orientadora de una profesora o profesor?.
    • ¿Cuáles son los momentos típicos y esenciales del desarrollo de la educación ambiental y qué importancia tienen para la realización de las intenciones educativo ambientales?.
    • ¿Cómo tiene que ser estructurada y desarrollada la motivación y el interés de los alumnos así como la inclusión de sus visiones, percepciones e intereses en la planificación y ejecución de las asignaturas?.
    • ¿En qué medida los procesos grupales tienen especial importancia para aprender ambientalmente?.
    • ¿Cómo perciben, las alumnos y los alumnos, a la educación ambiental y qué efectos tiene ella en el comportamiento de aprendizaje integral de los primeros?.
    • ¿Cómo perciben, las alumnas y los alumnos, el medio ambiente y cómo reaccionan frente a los problemas ambientales (crisis ambiental)?.
    • ¿De qué modo, las alumnas y los alumnos según sus edades, su procedencia social y actitudes típicas integran a su realidad de vida comportamientos ambientalmente conscientes y con qué modelo de vocabulario verbal se apropian de e interiorizan los contenidos de la compleja materia educación ambiental?.

    La búsqueda de respuestas realistas, a las interrogantes arriba mencionadas, conducirá necesariamente a que los participantes se apropien de una serie de elementos conceptuales y metodológicos que podrán utilizar como instrumentos, con cuya ayuda, ellos mismos podrán diseñar estrategias, modelos y programas de introducción de la dimensión educativo ambiental en las diferentes asignaturas. Dichos instrumentos registraran, entre otros aspectos, los siguiente:

    La efectividad de medidas individuales de educación ambiental.

    • Los conocimientos existentes sobre la efectividad de la educación ambiental practicada en Cuba.
    • El suministro de orientaciones e impulsos para que los pedagogos mismos evalúen sus practicas educativo ambientales.
    • Desarrollo de un instrumento metodológico para evaluar la educación ambiental así como las medidas educativo ambientales.

    Como se puede constatar, este modelo de curso también ofrece elementos que permiten reflexionar sobre la necesidad de un modelo de desarrollo sustentable para la sociedad cubana. Al mismo tiempo, intenta desnudar los límites y las limitaciones generadas por cualquier comportamiento individual y social antiecológico, antihumano desbastador de la biodiversidad natural y aniquilador de la diversidad cultural. Por último, representa una herramienta indispensable en la lucha contra las pesimistas posiciones pedagógicas reproductivistas, las cuales intentan, sobre todo, reproducir la indiferencia, la intolerancia, la inamovilidad y la intransigencia de posiciones que pretenden reproducir sólo lo que consideran correcto e infalible, condenando a muerte a la diversidad de visiones, percepciones, experiencias y opiniones tan necesarias para cualquier mente que quiera salvar a nuestro planeta del colapso final.

    Primer dia de taller

    Ciudad de la Habana, 5 de Diciembre de 2000

    " Año del 40 aniversario de la decisión de patria o muerte "

    Da la bienvenida Conchita, ecóloga del PMH. El subdirector del PMH, Lic. Vinicio Quevedo, inaugura el curso. Marilyn, socióloga del PMH, condujo la presentación de los participantes, quienes dijeron sus nombres, escuelas, municipio donde se encuentra la institución que representan y sus expectativas.

    Expectativas:

    1. Ampliar conocimientos

    2. Recoger experiencias

    3. Intercambiar criterios

    4. Captar nuevas ideas

    5. Conocimiento e integración del proceso docente-educativo

    El compañero Orestes Valdés, subdirector del Instituto Cubano de Ciencias Pedagógicas (ICCP), ofrece sus palabras como representante del MINED.

    Bérriz, jefe del departamento de educación ambiental del Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, ISPEJV, introduce los antecedentes históricos de la Educación ambiental, sus objetivos básicos y contenidos imprescindibles, Informe de educación para la paz, Informe de educación para la democracia, Informe de educación para el desarrollo sostenible y acetato. Hace una referencia sobre la naturaleza, los antecedentes, objetivos y contenidos de la educación ambiental, así como sobre los diferentes currículos de enseñanza y la educación para la creación de una cultura del lenguaje. El desarrollo de métodos didácticos, concebido como un eje conceptual para toda la educación.

    Marilyn interviene para la reflexión conjunta, propiciando una dinámica en grupo.

    Eduardo: sobre como ve la interdisciplinariedad de la EA Las cuestiones prácticas son fundamentales, y se hace poco al respecto.

    Orestes: Ideas para discutir: la dimensión política de la EA, "el curso se mueve dentro de una política e ideología, educación masiva y al alcance de todos. Ejemplo de Haití, un leñador que había derribado un árbol endémico estricto por una situación precaria. Segunda idea: decisiones apresuradas que se toman al respecto de la EA, sobre el rol de la geografía, la biología y demás. En la práctica la EA no sólo es tarea del geógrafo sino de todos. Hacen falta cosas prácticas, acciones concretas".

    Marilyn desarrolla una dinámica de grupo donde los participantes se dividen en 4 grupos de 6 personas cada uno: donde deben definir cuáles son los problemas que enfrentan en sus centros para trabajar la educación ambiental y cuáles son las ventajas de este trabajo.

    Resultados por grupo, que son explicados por cada uno:

    En la devolución al plenario los compañeros se refieren a los casos prácticos que han sido motivo de exposición, de sus ventajas, de sus experiencias. Un aporte es el entrenamiento conjunto que deben recibir los maestros y cómo vincularse al Parque Metropolitano de La Habana. Cada uno de los grupos presenta al plenario en las pancartas 6 (I, II, III, IV).

    Problemas:

    1. Poca preparación o cultura integral sobre temas de educación ambiental

    2. No efectividad dentro del ST Metodológico de temas sobre educación ambiental (no aprovechamiento)

    3. No concientización de la necesidad del trabajo por la educación ambiental

    4. No se concibe el trabajo de la educación ambiental en todas las asignaturas y como proceso continuo.

    Ventajas:

    1. Sistema único de enseñanza

    2. Existencia de un grupo amplio de profesionales

    3. Utilización del producto audiovisual, biblioteca, etc

    4. Apoyo de las diferentes organizaciones que responden a intereses estatales

    5. Existencia de leyes que amparan el ejercicio sobre educación ambiental

    Problemas:

    1. Motivación de los maestros

    2. Sólo se realiza en las asignaturas "El mundo en que vivimos", "Ciencias Naturales" y Geografía

    3. No se demuestra metodológicamente la vinculación entre asignaturas

    4. Pocas actividades prácticas

    5. Pobre estudio de los problemas ambientales de la comunidad

    Ventaja:

    * Si se resuelven los problemas anteriores entonces los alumnos protegerán verdaderamente el medio ambiente

    Los problemas que afectan el medio ambiente:

    1. Falta de educación ambiental en la comunidad.

    2. Poca vinculación práctica de los estudiantes (huertos, parcelas).

    3. No integralidad de todos los factores que intervienen en la comunidad.

    4. La calidad curricular que le da cada centro de este objetivo de educación ambiental.

    Otros problemas:

    • El mecanismos para evaluar la educación ambiental sigue usando métodos
    • tradicionales reproductivos.
    • Carencia de concepción de la integración.
    • Falta de práctica de educación ambiental.
    • No orientación a la transformación local.

    Ventajas:

    1. El gobierno revolucionario tiene dentro de su sistema de trabajo concebido el trabajo con la educación ambiental

    2. Prepara al hombre para la vida

    Posteriormente, Bérriz habla de la educación ambiental mediante proyectos (acetato), sobre el proyecto GEA, qué hará cada uno, incluidos maestros, padres y otros, lo que ha hecho en el Varona (Ciudad Libertad). Cómo podemos conseguir recursos y financiamiento para ello, cómo organizar todo por proyectos de financiamiento.

    …"Primeramente dimos una identidad al proyecto, teniendo en cuenta el sentimiento gregario sectario de los humanos. Al logo le dimos un nombre GEA (gestión para la educación ambiental) del que se fueron apropiando e identificando los demás. Para jóvenes y niños esto es muy importante. Hay diferentes grupos que se fueron creando con nombres propios. En el orden formal pretendemos ser un proyecto semilla. Si somos capaces de desarrollar la capacidad institucional, seremos capaces de capacitarnos nosotros mismos. Después se trabajó con los docentes, la investigación surgió por una necesidad. Hay que tener mucha paciencia y perseverancia, para promover el cambio en las personas. Ejemplo sucedió en Afganistán durante un seminario organizado por el PNUD. En el orden curricular, el VARONA es rico en diversidad de escuelas: de arte, especiales, primarias, secundarias, universidad pedagógica, un bosque patrimonio natural, lugares de patrimonio histórico y demás.

    Proyectos de reanimación ambiental intención de equipamiento de educación ambiental: un gabinete con biblioteca, donde el maestro pueda sentarse y preparar la actividad. Queremos transmitir conocimientos, formar una cultura energética, creación de hábitos, preparación para el conocimiento y ejercicio del derecho ambiental, así como la formación de una ética ambiental. Una estación solar, calentadores solares para la escuela de ciegos, tecnología limpia de bajo impacto solar, secador solar, museo de historia natural, viejo sueño, abrió el 14 de Septiembre de 1999 y ya ha habido 12 000 visitantes, un minijardín botánico, un sistema agrícola. En los proyectos de reanimación trabajan los estudiantes, programa de reciclaje, se utilizan grandes volúmenes de papel. Lazo apoyó. Hubo problemas de comprensión al principio. Contribuir a la economía del país. El museo de historia natural en la primera planta a mano derecha, se pueden llevar a los niños de lunes a viernes de 9 a 4, teléfono 209962. Lecciones aprendidas: mucha paciencia para persuadir, perseverancia y energía para enfrentarnos a perjuicios, ideas preconcebidas y demás, necesitamos capacidad de flexibilidad, tolerancia y reflexión"

    Orestes lanza las siguientes preguntas paras motivar a la reflexión: Aprovechamos los museos, acuarios, etc. para hacer educación ambiental o solamente los usamos para cumplir con la doble sesión? Van los maestros o envían a las auxiliares pedagógicas sin un plan previo para hacer educación ambiental.

    Educación ambiental como movimiento ético (María Novo, especialista ambiental española).

    La educación es un acto de oportunidad. Necesidad de entender el valor intrínseco que tiene cada cosa que existe en el mundo. Implica un proceso de innovación metodológica.

    • ® La educación ambiental se realiza en un contexto determinado .
    • ® La toma de decisiones apresuradas no bien pensadas..
    • ® La EA es responsabilidad de todos.
    • ® La necesidad de actividades prácticas (dónde está en relación al ejercicio docente?)
    • ® ¿Existe una concepción integral del proceso docente-educativo?.

    Presenta el póster con el contenido siguiente:

    è Problemas a enfrentar:

    • Desconocimiento y falta de sensibilidad por parte de los directivos y docentes
    • Falta de motivación
    • Rechazo a lo nuevo

    è Ventajas:

    • Preparar al hombre para el desarrollo de una vida en armonía con a naturaleza y el propio hombres, es decir sostenible
    • Sensibilizar al niño desde muy temprana edad con los problemas ambientales (marca 6-I en papel)

    La compañera Elida de CITMA habla de la educación ambiental en la industria. Se aplicaron encuestas en las empresas, se asignaron compañeros que atendieran la actividad de educación ambiental. Así se introdujo la dimensión ambiental y comenzaron a preocuparse por sustituir tecnologías contaminadoras , disminuyendo las emisiones de contaminantes. Se introdujo la categoría de excelencia empresarial.

    Conchita habla sobre la educación ambiental en el PMH y sus antecedentes históricos que se resume en lo siguiente:

    Experiencias de Educación ambiental en el Parque Metropolitano de La Habana:

    • Aula ecológica como centro de la EA extraescolar
    • Acciones educativas dispersas
    • Proyectos comunitarios
    • Trabajo con las escuelas e industrias
    • Capacitación de especialistas y de los actores comunitarios
    • Promoción en los medios de difusión masiva, Boletín Siempre Verde

    Actividades de Capacitación Ambiental en el PMH.:

    Hasta el momento, en las diferentes comunidades, industrias, Talleres de Transformación Integral, etc. ubicados en el territorio del PMH. se han efectuado una serie de talleres o cursos de capacitación ambiental. Por nombrar los de más relevancia, se pueden mencionar:

    • Talleres de Capacitación Ambiental Comunal dirigidos a los habitantes de las comunidades y decisores. Tienen una duración de 5 días media jornada.
    • Taller sobre el manejo Ecológico de las basuras comunales dirigido a los diferentes grupos e instancias responsables de la problemática de la basura comunal.
    • Taller para el diseño de una Estrategia de Información, Divulgación y Capacitación Ambiental dirigido a responsables y decisores a nivel comunal.
    • Además, se han efectuado diferentes actividades prácticas relacionadas con la problemática ambiental en las industrias.

    Proyecto Aula Ecológica:

    Desde su propuesta y planificación en los inicios del Parque Metropolitano de La Habana, este proyecto evidencia un despertar de la conciencia institucional acerca de la necesidad de crear una instalación y organizar un equipo y un proyecto integral en función del fomento y desarrollo de una cultura ambiental en los ciudadanos a través de acciones educativas dirigidas hacia los diferentes sectores involucrados en nuestro territorio. A pesar de ello no se vio materializado por cuestiones financieras hasta el año 1997

    Acciones educativas dispersas:

    Nos referimos aquí a la celebración de efemérides medio ambientales como el Día de la tierra, de la biodiversidad, el aniversario de la ciudad donde se efectuaban siembras simbólicas conocidas como el Bosque de la Solidaridad, las visitas de inspección a las industrias contaminantes del Parque, los tures ecológicos a áreas protegidas de nuestro territorio como el Bosque de La Habana.

    Proyecto de Sensibilización sobre Residuos Sólidos Urbanos en una escuela del PMH

    Se ejecutó en una escuela primaria durante dos años, con resultados prácticos como el aprendizaje sobre la problemática de las basuras, las técnicas para su reciclaje, producción de papel reciclado y actividades en la comunidad, con lo que los niños y sus maestros adquirieron habilidades y aptitudes de respeto hacia el entorno. Se creó el primer círculo de interés que tuvo el PMH. Participaron en la recolección, selección de basuras, aprovechamiento de materias primas, visitas y diagnósticos a diferentes industrias del barrio, presentación en asambleas de rendición de barrios para concientizar sobre el problema, presentación en la radio y televisión convocando para la recogida de materia prima, presentación de ponencia en foros sobre medio ambiente y concursos estudiantiles obteniendo diversos reconocimientos a su labor.

    Proyecto Entorno Limpio:

    Se ejecutó durante un año y fue la continuidad del anterior proyecto pero en el ámbito barrial. Se concientizó a los vecinos en la gestión de sus residuos sólidos, involucrando a todas las partes afectadas: industrias, médico de familia, policlínico, mediante talleres, charlas educativas, elaboración de compost, recogida de materia prima. Se trabajó con el organismo responsable de la recogida de las basuras ayudándolos en su gestión con la compra de contenedores. Se editó un folleto sobre compost.

    Estrategia del PMH:

    Desde el año 1996 el Parque cuenta con su estrategia la que define sus principios, misión, visión, objetivos estratégicos y planes de acción hasta el 2001. Ya en este documento se deja explícito que la educación ambiental es un objetivo de este magno proyecto y se esbozan sus metas y acciones. De modo que es la propuesta más lograda de planificación de un programa educativo ambiental.

    Estrategia Provincial de Educación Ambiental:

    Los propósitos u objetivos que más nos sirvieron de antecedentes y de consulta obligada para el desarrollo de nuestra estrategia de educación ambiental son los que citamos a continuación:

    • Fortalecer los mecanismos de coordinación entre la unidad de medio ambiente, los municipios y los consejos populares para garantizar el trabajo de protección de medio ambiente a nivel local.
    • Fortalecer la capacidad institucional para la materialización de la política provincial de educación ambiental.
    • Promover y desarrollar la atención al trabajo educativo dirigido a las comunidades, a través de las distintas modalidades de la educación ambiental.
    • Proponer la utilización racional de los recursos naturales y económicos y el ordenamiento sostenible de los asentimientos humanos, con el fin de mejorar la calidad de vida de sus residentes.

    Cursos de Educación Popular:

    Estos cursos impartidos por los especialistas del centro memorial Dr: Martin Luther King Jr, han servido de cuerpo teórico- metodológico y práctico fundamental para el trabajo de educación ambiental toda vez, que nos confronta el ser y hacer de nuestras prácticas cotidianas y nos brinda herramientas de cómo mejorar los procesos educativos y participativos.

    Después del almuerzo, Dulce y Adela presentan los posters sobre algunos proyectos concretos que desarrolla el Parque Metropolitano de La Habana en escuelas primarias: un círculo de interés forestal y un vivero.

    Seguidamente Marilyn desarrolla una técnica de participación a modo de monitoreo del evento para introducir mejoras en la conducción y en el posterior desarrollo del taller si fuera necesario. Se formaron tres grupos de trabajo:

    1. Los proyectos presentados tienen en común generalizar el trabajo de la educación ambiental

    2. Involucrar a la escuela-comunidad en la importancia que tienen para los ecosistemas el cuidado del medio ambiente

    3. Emprender acciones con vistas alcanzar resultados que contribuyan al desarrolla de los procesos de la educación ambiental

    4. Lograr que la educación ambiental esté dentro de toda actividad educativa

    • trabajo persuasivo de convencimiento, estimulación y concientización sobre la educación ambiental
    • de común un mismo fin: educar ambientalmente, según muestra utilizada
    • accionar en algunas áreas con mínimos recursos
    • la incorporación de factores e instituciones cercanas al lugar que genere el proyecto
    • encaminadas a la preparación de nuestra niñez y juventud con mayor énfasis (como futuro relevo)
    • la incorporación de la comunidad en cada proyecto

    Efectuar entrenamientos metodológicos-conjuntos con maestros y profesores para vincular estos proyectos inerdisciplinariamente aplicando técnicas participativas

    • Están conjuntamente encaminadas a la misma temática (la educación ambiental)
    • Se aplican proyectos acorde con la realidad circundante
    • La comunidad: factor fundamental
    • El proyecto se efectúa de forma innovadora, se aplican los métodos activos y contribuyendo al protagonismo estudiantes
    • todos están encaminados a la educación ambiental
    • la comunidad en el proyecto
    • sensibilizar a las distintas poblaciones con el cuidado y conservación del medio ambiente
    • nuevas experiencias posibles a generalizar
    • problemáticas que afectan al individuo
    • divulgación en las comunidades de la gestión ambiental

    Al final de la jornada de fructífero trabajo e intercambio, se efectúa una técnica de participación para evaluar:

    Contenidos: Excelente

    conducción: Excelente

    Logística del día: Regular (no hubo café).

    Trabajo en grupo: Excelente

    Segundo dia de taller

    Ciudad de la Habana, 6 de Diciembre de 2000

    " Año del 40 aniversario de la decisión de patria o muerte "

    Comienza la sesión Marilyn con una técnica de participación para abordar los temas:

    ¿Cómo hacer educación ambiental en la escuela?

    • ¿Qué didáctica empleamos?
    • ¿Qué entendemos bajo pedagogía ambiental y sus objetivos?
    • ¿Qué estrategias metodológicas podemos seguir?
    • Modelos de educación ambiental practicados en nuestra realidad.

    Se empleó la técnica de tarjetas con las respectivas preguntas para analizar en grupos.

    Para formar grupos se utilizó la preferencia de las personas por diferentes colores

    Una propuesta de una tallerista: Diversificar el seminario, avalarlo con nuevos criterios y con los metodólogos de cada municipio (15) coordinar otro seminario ya que las condiciones ambientales de todos los municipios no son iguales, algunos tienen su ambiente más natural, o más construido y así.

    Después de una hora, 20 min. de trabajo se hace la devolución al plenario. El primer grupo lo hace creativamente con una canción. Sobre la didáctica. Este ejemplo parte del trabajo en las escuelas: excursiones, matutino, pancarta. El segundo grupo lo devuelve en papelógrafo. El tercer grupo a través de un poema.

    Didáctica empleada:

    ð A través de las clases

    ð acampadas, matutinos, trabajo en el huerto, excursiones, turnos del F.V., reflexión y debate de la programación audiovisual, trabajos prácticos, demostraciones, trabajo con el almanaque de la naturaleza, etc.

    Pedagogía ambiental: es la ciencia que se encarga de cómo darle salida curricular y extracurricular en los centros a la problemática ambiental.

    Objetivo: Sensibilizar y educar a los estudiantes y comunidad con el cuidado, conservación y protección del medio ambiente a través de toda actividad docente y extradocente.

    Modelos de la Educación ambiental:

    ð Círculos de interés, la clase

    Metodología:

    ð E.M.C., cursos, postgrados, preparación metodológica individual, por grados, por ciclos

    ¿Qué didáctica empleamos?

    ð En la dirección del aprendizaje, específicamente la clase, se aprovecha en todas las asignaturas el contenido que tiene relación con en el medio ambiente, teniendo en cuenta los objetivos formativos por grados orientados por el MINED.

    ð Las asignaturas EMWV, CN, Geografía definen los conceptos relacionados con naturaleza y sociedad que facilitan el estudio del medio ambiente.

    ð Se realizan actividades tales como: círculos de interés, excursiones, recogida de materias primas, trabajo en el huerto, trabajo socialmente útil (higienización) que se vinculan con la clase.

    Dificultades:

    ð Algunos maestros no aprovechan el momento de la clase que propicia la educación ambiental.

    ð Muchas veces cuando son visitadas las clases se le exige al maestro la vinculación con el estudio del medio ambiente en forma de parche

    ¿Qué entendemos bajo pedagogía ambiental y sus objetivos?

    Pedagogía ambiental es educar al estudiante para que tenga una concientización que se manifieste en las acciones positivas que realiza para proteger el medio ambiente de su entorno.

    Objetivos:

    Contribuir a la F.V. relacionado con la protección del medio ambiente

    ¿Qué hicimos?

    ð Análisis, reflexiones, unir criterios, debate, diagnóstico, consenso, creamos, sintetizamos (ideas esenciales), organizaron, seleccionaron, comunicaron, (acordaron), conocimiento mutuo, contar anécdotas.

    Sobre el trabajo en grupo:

    • Muy motivados, entusiastas,
    • Cómodos,
    • Dinámica fuerte, confianza, orientados,
    • Unidos, colectivismo
    • Seguros, fortalecidos
    • Solidarios
    • Capaces, transformaciones.

    Proceso docente-educativo ambiental:

    * Teórico è /historia/textos/reflexiones/concepto

    ê

    * Metodológico è /cómo/herramientas, métodos/

    ê

    * práctico

    Orestes interviene: Centrar la atención en:

    ¿Cómo el curso nos ayudará a realizar mejor nuestro proceso docente-educativo?

    ¿Cómo integrar la dimensión ambiental?

    Después de almuerzo Orestes Valdés expone sobre el tema del desarrollo curricular en las diferentes asignaturas.

    Curriculum es actividad docente y la extradocente y extraescolar no la podemos separar. En el proceso docente educativo y en la actividad formal y no formal… La EA tiene relación directa con … El proceso docente educativo es único y en cada uno de ellos se puede desarrollar la EA. Retomando la idea anterior los invito a analizar que la EA tiene un fuerte componente curricular, entendiéndose al curriculo como el programa, las orientaciones metodológicas y el libro de texto y las actividades docentes escolares y extraescolares. Las docentes y las .. Se trata de que cada docente pueda vincular a la clase los problemas ambientales para su tratamiento en la escuela. ¿Cómo hacer esto? Se tendrá en cuenta las estrategias siguientes: (ver diapositiva)

    1. Mantener la unidad del sistema educacional y actividades

    2. La centralización del programa.

    3. La gestión y participación de los grupos y las comunidades en el manejo de las comunidades

    4. Carácter territorial y diferenciación del trabajo para cada escuela y comunidad

    5. Masividad con calidad

    6. Instrumentación Teórica y práctica o entrenamiento conjunto para la EA

    7. Que el docente sea un investigador del proceso de EA y asimismo sea el coordinador y ejecutor del trabajo.

    8. Que la EA sea un acto pedagógico y no un proceso administrativa ni impuesta en la escuela

    9. La EA mediante el curriculum debe ser creativa, dinámica, flexible y participativa

    Hemos tratado erróneamente de uniformar el trabajo de EA en todas las provincias y no son iguales los ecosistemas. Así mismo, exceptuando algunos casos hacemos EA. masiva pero no con calidad

    La investigación educativa mediante la EA.

    (Referencia al manual de EA del MINED) Estimulando la investigación a nivel docente. En general la educación ambiental se desarrolla a modo de tareas y de actividades incidentales en un momento determinado . Es necesario utilizar los recursos de la investigación educativa para lograr la calidad de la misma.

    No existe un modelo único, pero si estrategias investigativas comunes para desarrollar la educación ambiental. Ejemplo: consultar Manual de parasitismo en las pág. 33-44, donde están las actividades.

    Al hacer una excursión: ir al lugar antes para ver lo que podemos aprovechar para la educación, objetivos, explicarles a los niños para y por qué, guía de observación , al final hay que evaluar el impacto de la excursión en los estudiantes.

    • Diagnosticar el problema
    • Definir el objetivo de la experiencia
    • Formularse las ideas a defender, hipótesis o preguntas científicas
    • Implementar los enfoques, las estrategias y fundamentalmente las actividades para resolver el problema ecológico
    • Determinar como se transformara el problema ambiental puntual territorial
    • Valorar el resultado educativo y la contribución a la cultura ambiental
    • Diseñar indicadores para determinar como se des la educación ambiental y así evaluar
    • Realizar la evaluación y comunicarla. Implementar el seguimiento para que no se manifieste el problema ambiental nuevamente.

    Miguel Bustos, asesor del Parque Metropolitano de La Habana, interviene posteriormente con un tema. Se refiere a los cambios del paradigma en el trabajo pedagógico tradicional, concluyendo con la ponencia, modelo de evaluación del proceso y formas de promoverla.

    Durante su exposición se refirió a lo siguiente:

    Análisis del proceso de evaluación:

    El objetivo del proceso de evaluación es abarcar, registrar, analizar y bajo determinados criterios evaluar todos los efectos recíprocos de todos los diferentes factores involucrados en el proceso pedagógico ambiental. En resumen se trata de:

    • La plausibilidad y seriedad de los conceptos didácticos
    • La moderación de los conceptos didácticos para los grupos objetivos correspondientes
    • Los problemas de la planificación didáctica y de la concretización de esa planificación
    • El análisis de las clases y de los componentes de los cursos
    • La reconstrucción de la estrategia de aprendizaje
    • La identificación y el análisis de las consecuencias y efectos del aprendizaje y de sus fases características
    • El registro de los suceso o aspectos pedagógicos determinantes
    • La identificación de quiebres (interrupciones) así como de los aspectos débiles, etc.
    • El registro del aplazamiento de objetivos
    • La función de los lugares para aprender y la organización del tiempo
    • El análisis de conflictos (diferentes intenciones de enseñanza y aprendizaje)
    • El rol de los maestros y pedagogos
    • El comportamiento de los alumnos ya sea individualmente o en grupos
    • La interacción y comunicación entre quienes enseñan y quienes aprenden
    • La idoneidad de los temas ambientales elegidos para alcanzar los objetivos propuestos
    • La idoneidad del contexto en el que son tratados los temas
    • La idoneidad de los valores que sirven de referencia
    • La relevancia, la idoneidad y la calidad de los postulados (enunciados) del sector de conocimientos de relevancia para el tema
    • La función y los problemas del empleo de medios (vídeo, diapositivas, películas, etc.) y del material (escasez, limitaciones, etc.)
    • El control de la relación del proceso objetivo – input

    La evaluación del input:

    Abarca las condiciones especiales así como la disponibilidad de materiales para poder fomentar y aplicar medidas concretas de EA. Se trata de todo lo que es necesario y empleado de acuerdo a la concepción didáctica, en la realización de una unidad de enseñanza o de un curso.

    La evaluación del contexto:

    Abarca los marcos de las condiciones generales y especiales de las medidas de EA, las cuales se supone influyan en la transferencia de un modelo o de aspectos particulares de un modelo.

    Del registro y descripción del input y del contexto se pueden obtener importantes indicadores sobre la transferencia de elementos y resultados de medidas individuales de EA.

    Bajo input y contexto se pueden mencionar:

    • Los aspectos materiales: (edificio, biblioteca, áreas verdes, oferta de actividades en el tiempo libre, etc.)
    • La situación del personal: (número de pedagogos, calificaciones, división de tareas, número de horas de clases, etc.)
    • Los materiales de enseñanza y aprendizaje, así como de ayuda, aparatos de que se dispone
    • Las características específicas del lugar de enseñanza
    • La organización y administración de la escuela
    • El nivel moral e intelectual general reinante en la escuela, así como el clima dominante
    • La relación de la escuela, con el entorno local (los habitantes, la administración)
    • Las particularidades de los grupos objetivos
    • Las características locales y regionales de mayor importancia
    • Los aspectos legales de mayor importancia (vacaciones, leyes internas de la escuela, sindicato, días libres, etc.)
    • La planificación y los conceptos didácticos que sirven de fundamento a la escuela

    La evaluación del rendimiento:

    La evaluación de los rendimientos, en el marco de la EA., es un aspecto muy sensible. Las actitudes, las posiciones, las percepciones y los modelos de evaluación personales en la práctica no pueden ser calificados o evaluados si es que se quiere tomar en serio los objetivos de la EA, la discusión abierta y los esfuerzos por un mejor entendimiento.

    Por cierto, en una reflexión orientada éticamente es posible determinar juicios de valor: ¿Qué es responsable qué es irresponsable? Pero ellos, los juicios de valor también deberían tener en cuenta, es decir, no perder de vista, las actitudes y los modos de comportamiento de la generación adulta, en parte responsable del actual desarrollo.

    Sin embargo, los resultados de los procesos de trabajo y de aprendizaje en las escuelas, también tienen que ser practicables en el proyecto de EA. Como por ejemplo, escribir un informe y documentar los cambios en la vida de la escuela y en el local de la escuela. Esos procesos y resultados se pueden evaluar por un lado, en una reflexión conjunta de las experiencias en relación con los efectos y con la efectividad que se querían obtener (por ejemplo, obtuvo la atención deseada la exposición sobre el tema basuras).

    Por otro lado también se pueden evaluar los aportes individuales de alumnas y alumnos o de grupos de ellos en relación con los objetivos de la EA. formulados conjuntamente.

    Además, aparte de los conocimientos y competencias especiales también pueden ser evaluadas (calificadas) aquellas capacidades independientes de una especialización en el sentido de una evaluación clave como por ejemplo:

    * La capacidad de cooperación y diálogo

    * La capacidad de organización y procesos de trabajo

    * La capacidad de perseverancia y de compromiso

    * La capacidad de autocrítica y de reflexión crítica de métodos

    * La capacidad de suministrar y evaluar informaciones de forma independiente

    Tercer dia de taller

    Ciudad de la Habana, 7 de Diciembre de 2000

    " Año del 40 aniversario de la decisión de patria o muerte "

    Comienza Miguel Bustos con el tema:

    Las actitudes, aptitudes y conducta, cambio de comportamiento y conciencia ambiental.

    Procede a la lectura de un texto, elaborado por él, que habla sobre el dilema interior nuestro que se refleja, esencialmente, en la contradicción entre lo que pensamos y lo que realmente hacemos. Esa dilema es el producto de diferentes tipos de barreras. Su titulo es El largo camino de la cabeza a las manos. A continuación se reproduce el texto integro.

    ¿Cuál es la diferencia entre la Iglesia y el movimiento ecologista? En la Iglesia uno puede confesar sus pecados y en el movimiento ecológico no. Como podemos ver, el movimiento ecológico se diferencia, de la Iglesia, en lo esencial, en su visión del hombre. La Iglesia está ahí para los pecadores mientras en el movimiento ecológico participan sólo quienes están seguros, en un 150%, de que la defensa del medio ambiente es correcta. Frente a esta diferencia no faltan los que se dejan engañar por el falso lema; "El hombre es bueno, pero la gente es mala".

    ¿Es posible que sea la falsa visión que tenemos de nosotros mismos, la que genera el desastre cotidiano que vive nuestra moral ambiental? ¿Por qué fracasamos, casi siempre, en la puesta en práctica de nuestros buenos propósitos? ¿Por qué es tan largo el camino entre la cabeza y las manos?.

    El fenómeno de la contradicción existente entre pensar y actuar no es nada nuevo. Siegmund Freud fue uno de los que descubrió el conflicto entre conciencia e instinto. El Apóstol Pablo describió como él, aunque quería hacer lo bueno, hacia lo malo. El la carta Romanos dice "Lo bueno que yo quiero, eso no lo hago". Por otro lado, el escritor Anton Tschechov también se refirió sobre su percepción del fenómeno "Tengo mi cabeza llena de pensamientos filosóficos y sigo siendo un puerco".

    Nada nuevo. Pero justamente por eso es realmente sorprendente la poca atención que se presta a la contradicción existente entre el comportamiento humano y los mecanismos de lo inconsciente, entendido el primero, como una experiencia o vivencia esencial de la vida humana y que tiene un enorme significado para el desarrollo de una ética ambiental. Las leyes de la naturaleza humana, la lógica paradójica de lo inconsciente, los conocimientos de las investigaciones sobre le comportamiento, la psicología profunda y el psicoanálisis tampoco tienen una gran presencia en la ética ambiental. Un comportamiento ambientalmente compatible no siempre puede ser asociado a una ética ambiental elevada.

    Las palabras son ante nada palabras como; sentido de la responsabilidad, tolerancia, sinceridad, comprensión, solidaridad, etc. que pueden ser repetidas hasta el cansancio sin tener efecto alguno. ¿Pero cuáles tienen que ser las condiciones bajo las cuales la ética ambiental puede tener efectos positivos?. ¿Cuáles son las condiciones que favorecen un cambio del comportamiento humano que posibilite que el hombre camine por los senderos de una vida protectora del medio ambiente evitando la destrucción de la naturaleza?.

    Ante nada es necesario motivar positivamente a quienes han cometido y cometen pecados ambientales. Quienes prefieren trabajar ejerciendo presión, generando miedos, apelando a la conciencia y a sentimientos de culpabilidad jamas lograrán obtener cambios de comportamientos sustentables.

    Extremadamente necesarios son los caminos positivos que muestran las experiencias directas con la naturaleza, caminos estimulantes y alentadores, caminos que faciliten el encuentro entre seres humanos. Aparte, de las áreas naturales protegidas también necesitamos algo así como áreas protegidas del espíritu, del alma, de la psiquis humana, en las cuales podamos sembrar y ver crecer los valores humanos y ecológicos.

    Estamos muy cerca del próximo milenio. Vivimos una época donde hay quienes incluso se esfuerzan por poner en la "Lista de los valores en peligro de extinción" a valores humanos como; paciencia, tranquilidad, fortaleza espiritual, comprensión, tacto, solidaridad, tolerancia etc. tan importantes para la vida en general.

    Esa especie de protección de la especie humana, como medida político ambiental, puede parecer hasta ridícula en comparación con la imparable cuenta regresiva de la capa de ozono, del recalentamiento de la tierra, de los innegables cambios climáticos, de las destrucción de los bosques, de la explosión demográfica. Pero si queremos ver reflejada, la ética ambiental, en cambios concretos de comportamiento, entonces no tenemos ninguna otra alternativa que no sea empezar en las más elementales necesidades y mecanismos del comportamiento humano.

    Del antiguo mundo espiritual, de los griegos, proviene la frase "Los Dioses le regalaron, a los hombres, una vida feliz pero, los hombres, no lo saben". Dicho de otra forma, los hombres hemos olvidado vivir la vida. Nuestra generación no sabe casi nada sobre el reino de los sentidos y sentimientos, no sabe casi nada de lo que se siente cuando uno se baña en un río limpio, cuando uno se estira sobre una alfombra de flores y césped en el campo, etc.

    El psicoterapeuta Paul Watzlawick expuso la tesis "Así como yo perciba e interprete el mundo así lo encontraré". Se trata de un fenómeno psicológico que también fue confirmado por Erich Fromm. Para él, la felicidad es más que un estado del alma. La felicidad expresa la realidad de la totalidad de la personalidad e incluso las funciones de nuestras capacidades espirituales, mentales y emocionales estarían bajo la influencia de nuestra felicidad o infelicidad. La claridad de nuestra razón y la intensidad de nuestro sentir dependen de ello. La infelicidad debilita las funciones psíquicas e incluso las frena. La felicidad las fortalece de lo que podemos deducir que la felicidad acorta el camino entre la cabeza y las manos.

    Las experiencias sensoriales y de felicidad fortalecen la autoconciencia y la fuerza de análisis liberando energía para la acción política. Ellas revitalizan nuestras capacidades para sentir, para desear, para estar tristes. Ellas nos dan fuerza para cambiar y para resistir.

    Cada día está más claro que la crisis ecológica no puede ser solucionada exclusivamente haciendo uso de estrategias políticas, tecnológicas y racionales. Nosotros tenemos que comprender, y no sólo entender, que hay una serie de aspectos psicológicos irracionales que juegan un papel muy importante y, por eso, la problemática real existe y habita dentro de nosotros mismos. Son nuestros propios limites interiores, nuestras actitudes, nuestros comportamientos los que evitan nuestro accionar ecológicamente compatible. Por eso, la verdadera catástrofe no ocurre fuera de nosotros pues nosotros mismos somos los causantes de la contaminación de los suelos, de los cambios climáticos, de la destrucción de la capa de ozono, etc. La verdadera catástrofe ambiental somos nosotros mismos.

    Esos límites interiores consisten en cuatro barreras psicológicas:

    1ð En la percepción de contenidos de relevancia ambiental.

    2ð En la evaluación correcta de esos contenidos.

    3ð En la barrera del sentir.

    4ð En la barreara del comportamiento.

    Nosotros tenemos la obligación de preocuparnos y ocuparnos, con más intensidad, de esas barreras, pues ellas nos impiden percibir adecuadamente la situación ambiental realmente existente. La problemática ecológica también consiste en el hecho concreto de que nosotros padecimos de una especie de "imposibilidad sensorial de experimentar" eso conduce a que no podamos tocar, oler, oír o saborear muchas sustancias contaminantes dado que los órganos de nuestros sentidos no están capacitados para hacerlo por lo cual fracasan constantemente. Por otro lado, notamos las consecuencias de los venenos ambientales con un enorme atraso en el tiempo. Esa "experiencia a distancia" genera enorme inseguridad. A lo anterior hay que agregar los problemas relacionados con la evaluación. Lo que yo no puedo percibir y experimentar tampoco puedo evaluarlo adecuadamente, y eso genera miedo. En ese sentido, también necesitamos nuevas categorías de evaluación ecológica.

    Como se sabe, cuando nos preocupamos de interrogantes ecológicas constantemente nos tocamos con informaciones y contenidos que generan, en nosotros, sensaciones muy desagradables; de miedo, de invalidez, de inseguridad, de rabia, de desesperación, etc.

    Tenemos que estar claros que lo que esta corriendo peligro no es sólo nuestra propia vida sino que también la vida de nuestros propios hijos. Eso significa que estamos expuestos a una amenaza contra la cual apenas podemos defendernos. Esos son los llamados miedos existenciales y ellos son miedos reales.

    Aparte de los miedos existenciales también existen los miedos de conciencia. Nosotros no somos sólo víctimas de lo que ocurre sino que también hechores o autores. Ambos miedos confluyen transformándose en una amenaza interior que puede ser incluso superior a la amenaza exterior.

    Para el accionar ecológicamente compatible y correcto hay que desarrollar algo así como un factor estético emocional. Visto así, las actividades ambientalmente conscientes debieran ser percibidas de un modo tan agradable como si fueran acompañadas por los principios del deseo y del goce. Eso es muy importante, puesto que, en un futuro cercano, no tendremos que entender, a las actividades de protección ambiental, como algo sacrificado, como algo que me quiere obligar a renunciar a algo, sino que más bien como algo que genera goce, deseo, felicidad. Por ejemplo, la alegría que produce el haber podido lograr un nivel de vida superior eliminando los microvertederos, eliminando las roturas de la canalización, cuando podemos beber agua potable sin el más mínimo temor.

    En resumen, tenemos que aprender que las actividades ambientales también deben transformarse en una fuente de alegría en la comuna. Deben transformarse en la felicidad de sentir que estamos resolviendo problemas, de que estamos mejorando nuestra calidad de vida y de que nos estamos enriqueciendo mutuamente.

    Jamas debemos olvidar que la conciencia ambiental realmente existente en nosotros, en los miembros de los Grupos Ecológicos, en los habitantes de nuestras comunidades tenemos que cuidarla y tratarla como una de las materias primas más valiosas pues de su inteligente y sabia utilización dependerá la calidad y el éxito de nuestras ideas y visiones por un mundo mejor.

    Después, Miguel continuó su exposición refiriéndose al tema "La ética como proceso de moderación verbal en lo relacionado con políticas ambientales".

    Existe una política determinada por posiciones y una política determinada por el verbo o discurso moderador.

    • La política determinada por posiciones sabe lo que quiere y desea (pretende) una política consistente.
    • La política determinada por el discurso moderador conoce y reconoce interrogantes abiertas y posibilidades de acción alternativas.
    • La política determinada por posiciones subordina los cuestionamientos e interrogantes y las responde, en el mejor de los casos, desde la perspectiva de su posición.
    • La política determinada por el discurso moderador, al contrario, tematiza todos los cuestionamientos e interrogantes contra todas las posiciones y busca conjuntamente ajustes (acuerdos) entre las posiciones contrariadas.
    • La política determinada por las posiciones cerca y trata, a los cuentionamientos e interrogantes, como posiciones enemigas.
    • La política determinada por el discurso moderador tiene para su tema solo colaboradores potenciales y participantes con los mismos derechos y limita, como posición contraria, sólo a los enemigos definitivos de su discurso.
    • La política determinada por las posiciones trata de inmunizarse contra cualquier alternativa y no reconoce ninguna alternativa seria.
    • La política determinada por el discurso moderador trata, al contrario, de abarcar todas las alternativas para evaluarlas en el discurso moderado y no reconoce ninguna política ambiental sin alternativas.

    Posteriormente, trató el tema "La consciencia ambiental" intentos de comprensión y de definición:

    • En el sentido del idioma cotidiano, la "consciencia ambiental" es; sensibilidad para la crisis ambiental, temores descontento y afectación personal en lo relacionado con los cambios negativos del medio ambiente.
    • La consciencia ambiental como una comprensión ecológica básica "consciencia" para el problema ecológico (Billig, 1994).
    • La consciencia ambiental como "comportamiento individual"; darle a la naturaleza, así como a la protección ambiental, un valor más elevado (Laternmann y Doering-Seipel, 1992).
    • La consciencia ambiental como "actitud individual", que se forma de tres componentes:
      • El conocimiento cognoscitivo (saber y evaluaciones racionales).
      • El conocimiento afectivo (afectación personal, expresión de
    • sentimientos).
      • El componente comportamiento (intenciones de comportamiento)
    • La consciencia ambiental como actitud (posición) ampliada con el componente del comportamiento real.
    • La consciencia ambiental como "consciencia de responsabilidad ecológica" con los componentes; pensamiento ecológico, ideas de control (pretensiones) e ideas de moral ecológica.
    • Consciencia ecológica como suma de imaginaciones, ideas, sentimientos e intensiones que compromete a una sociedad en relación a las interrogantes "hombre – medio ambiente" (concepto sociológico de consciencia ambiental).

    En el bloque Diferenciando la EA de sus materias afines, Miguel nos disertó sobre la EA, el aprendizaje ecológico, las ciencias naturales y el conocimiento del medio:

    Sobre el concepto educación ambiental que cada uno de nosotros maneja la palabra medio ambiente como un concepto sobre el cual cada uno sabe aproximadamente lo que significa. Ese concepto no se puede definir limpiamente. ¿Hay que educar al medio ambiente? ¿Se debiera conservar el medio ambiente del hombre sólo para él? ¿Se debiera conservar la diversidad de especies como un servicio para el hombre? Independientemente de cómo sea empleada la palabra medio ambiente (porque no; ambiente completo) no es posible definirla satisfactoriamente para todos.

    Por eso, se habla de educación del mundo interior o del mundo colindante. Otros prefieren hacer uso del noble concepto "educación para la protección de la naturaleza". Hay otros que opinan que la sílaba ECO describe lo que se quiere decir y descubrieron la pedagogía ecológica y la enseñanza ecológica. Incluso hay ministerios que descubrieron y emplean el concepto conciencia de valores ecológicos y no notan que eso es una fórmula vacía. ¿Qué es un valor ecológico? Los valores se basan en mitos, en la religión, en la filosofía, en la ética pero no en la ciencia.

    Este pequeño acotamiento tiene sólo el objetivo de indicar la ambivalencia del concepto medio ambiente como es conocido, la misma ambivalencia se esconde en el concepto naturaleza. Ello tiene como consecuencia que los conceptos naturaleza y educación ambiental pueden ser manipulados en tres direcciones:

    1ð Con frecuencia son igualados en una ciencia natural superior y trasladados a la especialidad Biología.

    2ð Ellos son reducidos a lo ecológico. De las tres tareas de la EA, es decir, conocer los factores, evaluar los factores y actuar, la ecología puede suministrar los fundamentos especiales pero no así los fundamentos evaluativos.

    3ð Ellos son reducidos al parámetro técnico, como contaminación del aire, contaminación del agua, problemas con basuras y desperdicios, consumo y despilfarro de energía. De esa forma se está tecnificando. Como es sabido, la técnica está en condiciones de solucionar casi todos los problemas técnicos pero ni un sólo problema y evolución ambiental.

    Objetivos:

    Los hombres individuales y sus asociaciones políticas, sociales y económicas deben ser tratados como todas las materias primas naturales supeditadas a la naturaleza y a la cultura de un modo cuidadoso y protector responsables del futuro. En ese sentido es imprescindible diferenciar dos planos:

    ð El plano de la naturaleza original. El no necesita del hombre. En el, el hombre es un factor alterador. Las especies, los sistemas biológicos y las materias primas conforman ese plano.

    ð El plano de la naturaleza influenciada por el hombre. Es el hombre mismo con su salud corporal, social y síquica. Son sus expresiones y reliquias culturales, son los espacios del paisaje.

    La enseñanza ecológica:

    Las tareas de la EA conducen a muchos profesores y profesoras a sobrevalorar todos los argumentos provenientes del plano de la ecología. Aquí se puede diferenciar entre tres planos que con frecuencia en diálogos se diferencian con muy poca claridad.

    1ð En la argumentación libre de valores la totalidad de la naturaleza es vista como una relación grande. Los conocimientos sobre las especies son la precondición y condición del trabajo ecológico, pero no el objetivo. En ese modelo el hombre es un miembro que tiene el mismo valor en todos los procesos naturales. La argumentación ecológica, en principio, no tiene ninguna tendencia a favor o que favorezca al hombre. La tierra es habitada por las poblaciones más diferentes, todas las cuales tienen el mismo valor en las que el hombre representa una de ellas. En ese modelo, por ejemplo, la historia de la población autóctona sufre profundos cambios. Ella va del nacimiento y el habitamiento de nuevos asentamientos. En realidad nadie argumenta unilateralmente en esa dirección. El tendría que, en el primer año escolar empezar de un modo totalmente diferente a lo acostumbrado y adaptarse rigurosamente a las interrogantes ecológicas que se refieren al tratamiento, estructura y las relaciones de función de la enseñanza.

    Posiblemente de ese plan de trabajo ecológico se podría desarrollar con facilidad un curriculum científico natural integrado de acuerdo a los tiempos que vivimos. Sin embargo, ello presupone que la física y la química mostraran estar dispuestas.

    Los argumentos dicen:

    ð Sólo una estructuración ecológica de la enseñanza nos permite finalmente reconocer cuánto lastre contiene aún nuestra enseñanza debido a las tradiciones

    ð La enseñanza ecológica de la biología muestra, por fin, a los hombres en sus roles verdaderos

    ð Hoy en día, no se debiera hablar demasiado sobre economía, sino que ocuparse de la interrogante ecológica. Eso significaría un vuelco total de nuestra política del bienestar (países capitalistas)

    La educación ambiental no es una asignatura, es un proceso. Necesita métodos y procedimientos activos, productivos y no reproductivos. La educación ambiental debe utilizar enfoques, modelos, o paradigmas cuantitativos y cualitativos.

    No debe separarse un paradigma u otro. En la vida los procesos no son puros cualitativos ni cuantitativos porque estos no se separan, constituyen una unidad, se solapan o superponen por lo que la educación ambiental tendrá enfoques de ambos tipos. La educación ambiental es parte de la educación integral del individuo.

    2ð El argumento humano-ecológico:

    Bajo ese pensamiento rector los interrogantes ecológicos se refieren sobre todo a los efectos a la vida y sobrevivencia del hombre. Es decir, la enseñanza tiene el objetivo de encontrar cómo el hombre es su calidad de influenciador e influenciado habita este planeta y a cómo él sobrevive mejor.

    En ese marco, existen campos determinados que son totalmente excluidos de los planes de enseñanza, por ser poco importantes.

    De acuerdo al actual nivel de conocimientos los representantes de ese modelo deben estar en serios conflictos con la sociedad industrializada. Su enseñanza se orienta de acuerdo a la idea; tenemos que tomar en serio el mismo derecho a vivir de todos los hombres de la tierra.

    Si nosotros queremos alcanzar el mismo nivel de vida de las naciones industrializadas, entonces ya hemos sobreexplotado las fuerzas productivas de la tierra. Si al otro le debe ir mejor bajo lo cual, sobre todo, es entendido el bienestar económico entonces no podemos elevar nuestro nivel de bienestar. Esas ideas son especialmente representadas por los protectores ambientales.

    Como argumento se dice:

    Að Definitivamente, nosotros debiéramos entender que actualmente se trata sólo sobre la supervivencia de la humanidad por lo cual tenemos que dirigir todos nuestros esfuerzos en esa dirección.

    Bð Realmente, nosotros debiéramos tomar en serio la palabra ecología.

    Cð Antes de hablar de la protección de las plantas nos debiéramos preocupar de la zona del Sahara.

    3ð El argumento antropológico-social:

    El punto de partida de muchas conversaciones, con profesores, es el hombre con sus características de no Animal y de no ángel. Para muchos profesores, en el plano de la EA se han transformado en un problema esencial las características del hombre; conocer causas, diseñar planes y con frecuencia no respetarlos. Ellos hablan del comportamiento del hombre como un Ser que quiere conscientemente efectos, tener responsabilidad y pedir derechos. Con frecuencia, en esas conversaciones, se borra la separación entre los argumentos de las ciencias naturales y las ciencias filosóficas (letras). Se persigue influir en el comportamiento de cada individuo y de la sociedad.

    En el trasfondo, con frecuencia, está la idea de un modelo social, o relacionado con la sociedad, de la enseñanza de la biología donde el fondo ideológico es muy diferente.

    Justamente las ideas de los valores se convierten en las dificultades y en lo especial de ese modelo. Ellos le dan a la biología tareas que antes fueron efectuadas por las asignaturas; historia, religión, formación cívico social, etc. Ellos comprometen o involucran totalmente al educador y al educando en la medida en que miden sus argumentos con el comportamiento real.

    Los argumentos empleados son:

    ð Nosotros necesitamos definitivamente un nuevo sistema de valores si es que la humanidad quiere sobrevivir.

    ð Con nuestra comprensión materialista del hombre hemos llevado a nuestro planeta a las orillas del abismo.

    ð La religión no ha mejorado moralmente al hombre en 2000 años.

    ð La oposición entre las ciencias naturales y las filosóficas es el problema esencial de nuestro tiempo. Sólo una antropología razonable puede conducir a un equilibrio

    A continuación, presentamos, resumidamente, el texto de una intervención que el companero Bustos, por cuestiones de tiempo, no pudo efectuar durante el taller. Por la validez e importancia, de los temas tratados, estimamos conveniente su inclusión en las memorias del evento.

    A è El tema rector crisis ambiental:

    Es el punto de partida y de referencia del accionar pedagógico de la educación ambiental. La llamada crisis ambiental tiene muchos puntos de contacto con otros campos problemáticos.

    • La educación ambiental es una reacción directa frente a la presión ejercida por problemas concretos.
    • La educación ambiental está siendo crecientemente institucionalizada debido a que, cada día, se hace más urgente la necesidad de encontrar soluciones concretas a problemas concretos.
    • La educación ambiental está interesada en:
      • Lograr la solución de problemas reales.
      • Lograr un cambio de comportamiento.
      • Favorecer la superación de la crisis ambiental.

    Basándose, en esa realidad, la educación ambiental tiene que motivar y formar, a los profesores y alumnos, para que aporten a la estructuración de sus propias vidas, de su medio ambiente y de sus futuro. Las interrogantes que deben ser respondidas, por esos aportes, serían:

    ¿Cómo pueden ser conservadas la diversidad y la belleza de la naturaleza?.

    ¿Cómo asegurar y garantizar los soportes de la vida por medio de un modelo de

    desarrollo sustentable realista y practicable?.

    ¿Cómo garantizar y posibilitar un desarrollo humano digno para todas las personas?.

    En cualquier escuela, la practica de una educación ambiental realista, responsable y creíble no puede ignorar las diferentes expresiones culturales y los diferentes intereses sociales. Visto así, ella tiene una tarea muy difícil, pues tiene que:

    • Evitar la transferencia de posiciones unilaterales sin favorecer una cierta arbitrariedad.
    • Hacer posible la necesidad de tomar decisiones y actuar responsablemente sin dejarse seducir por la fascinación de las soluciones fáciles.
    • Permitir la articulación de puntos de vistas diferentes a veces expresados con fuertes emociones sin tener que desistir o renunciar a un discurso orientado razonablemente, en el momento de tener que tomar decisiones.

    B è Los contenidos básicos (campos temáticos) de la educación Ambiental:

    Hay 13 contenidos que contemplan diferentes prioridades y, con ello, conducen a diferentes ponderaciones de los contenidos:

    Los primeros 5 campos temáticos se basan en los fundamentos naturales de la vida de; los hombres, de los animales y de las plantas. Tratan sobre su necesaria protección:

    1è Clima

    2è Aire.

    3è Agua.

    4è Suelo.

    5è Seres vivos y sistemas ecológicos.

    Los 6 campos temáticos que continúan dan una importancia central a las actividades socio económicas de los hombres(de la sociedad y la cultura) y a sus efectos (consecuencias) que tienen una relevancia ambiental especial:

    6è Producción y comercio.

    7è Tiempo libre y consumo.

    8è Urbanización y tráfico.

    9è Ciencia y técnica.

    10è Basuras y sustancias tóxicas.

    11è Energía y materias primas.

    Los 2 últimos campos temáticos se ocupan de las consecuencias de la crisis ambiental para cada individuo, para la vida común de los hombres y de las culturas, así como también para el futuro del planeta y de la biosfera:

    12è Salud y bienestar del hombre.

    13è Desarrollo y futuro del único mundo que tenemos.

    Las interrelaciones y las coincidencias, entre los campos temáticos, son claramente palpables y deseadas. Por eso, el trato o presentación de cada campo temático se debe subdividir en 5 aspectos principales:

    Componentes del problema: presentación de los componentes y de las conexiones más importantes del problema.

    Posibles preguntas: planteamiento o formulación de las interrogantes ambientales y pedagógicas más relevantes.

    Lo que las alumnas y los alumnos podrían preguntar.

    Posibles aspectos del contenido.

    Componentes (conexiones) trascendentes.

    C è Los objetivos más importantes de la educación ambiental:

    En correspondencia con la edad de los alumnos y con la función educativa de la escuela, la educación ambiental debe dar gran importancia a:

    Þ La transmisión de conocimientos ambientales.

    Þ El diseño y estructuración de un vocabulario ecológico básico.

    Þ La aclaración de conceptos.

    Þ El uso adecuado de las palabras.

    En lo esencial, para cumplir con esos objetivos, la educación ambiental se debe guiar por la siguiente formula:

    „A los alumnos hay que hablarles a la cabeza, al corazón y a las manos"

    D è Las líneas rectoras pedagógicas de la educación ambiental:

    La educación ambiental abarca un amplio espectro de temas diferentes. Los temas tienen que ser determinados por las profesoras y los profesores. Las líneas rectoras son:

    u Una visión optimista: las alumnos y alumnos cuya situación social sea bastante problemática no debieran ser desestabilizados, es decir, causarles más inseguridad por medio de escenarios apocalípticos de la situación ambiental. Hay que evitar la llamada pedagogía de las catástrofes.

    u Una relación local y regional del planteamiento de los temas y en la elaboración del contenido de los temas. El peso principal, de la educación ambiental, se debe concentrar en el tratamiento de los problemas ambientales causados por el hombre.

    u Orientación hacia la formación de normas de comportamiento y hacia la acción concreta: Con todos los aspectos de los temas ambientales tienen que ser elaboradas reglas para incidir positivamente en los comportamientos de las alumnas y alumnos.

    E è Los criterios de una educación ambiental exitosa:

    1Ô Aprendizaje y experiencia (orientación hacia la situación).

    2Ô Inclusión en el contexto político social (orientación a la situación).

    3Ô Participación.

    4Ô Aprendizaje en la acción (orientación a la situación).

    5Ô Aprendizaje global.

    6Ô Aprendizaje anticipativo (Preventivo).

    7Ô Gran significado a la transferencia de conocimientos.

    Se hace una dinámica de participación que tiene que ver con la memorización

    Posteriormente, Leslie hace un ejercicio de tormenta de ideas sobre los problemas ambientales en Cuba y basa su intervención en ello.

    PROPUESTAS FINALES:

    ð Repetir el taller con los que atienden la educación ambiental en los 15 municipios en los primeros meses del próximo año

    Debilidades del proceso docente educativo:

    ð En el contenido hay poca literatura ambiental al alcance de los alumnos.

    Las acciones:

    ð Aprovechar el entorno natural

    ð Aprovechar los contenidos específicos (CN, Geografía y E. Mov

    En organizativas hay pobre integración de la EA al PDE. Las Acciones propuestas son:

    ð Crear postgrados, seminarios, talleres, EMC, por promotores o personal calificado

    ð Instrumentación teórica y práctica con un EMC para el trabajo con educación ambiental

    En las metodológicas hay una pobre planificación metodológica en términos ambientales. Para ello se proponen las acciones siguientes:

    ð Diagnosticar el problema ambiental territorial

    ð Identificar puntualmente el objeto de estudio y definir le objetivo específico.

    Debilidades:

    1. Insuficiente preparación del personal docente que permita integras las diferentes líneas de trabajo que exige el MINED.

    2. La no idoneidad del personal docente que trabaja en los centros indicados por medidas emergentes a causa del déficit

    3. Carencia de elementos (conocimientos) investigativos que permitan al personal docente dar soluciones a los problemas

    Acciones (1):

    ð Diagnosticar el nivel de alcance y necesidades de cada docente

    ð Elaborar un sistema de preparación sobre temas diversos (dirección del aprendizaje, dirección participativa, la integración). Talleres, cursos, postgrados

    ð Perfeccionamiento del ST Metodológico y la certeza de las EMC

    ð Selección y distribución a los docentes de bibliografía imprescindible que ayuden a la preparación del mismo sobre determinados temas

    Acciones (2):

    ð Lograr estabilidad en a superación del personal docente

    ð Control del sistema de estudio de este personal y enriquecimiento con vías de superación el centro (EMC, despachos, actividades metodológicas) para evaluar sistemáticamente su alcance.

    Acciones (3):

    ð Impartir cursos de metodología de la investigación para docentes carentes del mismo

    ð Facilitar bibliografías sobre temas de investigación para los docentes necesitados

    ð Utilizar a docentes que tengan preparación sobre metodología de la investigación como promotores de este trabajo

    Debilidades:

    1. Preparación insuficiente del personal docente acerca del tema de educación ambiental

    2. No concepción interdisciplinaria

    3. Falta de un sistema de trabajo coherente que posibilite la organización lógica y sistemática del trabajo en estrecha relación escuela-familia-comunidad

    4. Poca participación de docentes y alumnos en eventos relacionados con la educación ambiental

    Acciones:

    ð Organizar cursos de capacitación a nivel provincial y municipal en coordinación con el Parque Metropolitano de La Habana, CITMA y MINED.

    ð Constatar a través de los EMC y las visitas de inspección los resultados que se obtienen en el trabajo que se realiza de educación ambiental.

    ð Elaboración de estrategias generales a nivel local con la implicación de diferentes factores que posibilite la unidad en el trabajo de la educación ambiental.

    ð Divulgar y promover eventos municipales que favorezcan el trabajo y contribuyan a conocer las mejores experiencias.

    SOBRE LOS RESULTADOS DEL TALLER

    Sin duda, los importantes resultados del taller servirán adicionalmente para:

    1Þ Contribuir a una educación ambiental a largo plazo, fomentar, fortalecer y elevar la conciencia ambiental, la responsabilidad personal y la disposición a actuar y comportarse de una manera ambientalmente compatible con el entorno.

    2Þ Por medio de una cooperación intensiva con y en el cuerpo docente crear la posibilidad de transmitir de forma global, sistemática y duradera en las diferentes asignaturas e interdisciplinariamente, los aspectos mas importantes de la problemática ambiental.

    3Þ Integrar cuestiones sobre la información, la divulgación y la comunicación ambiental para preparar, a las alumnas y alumnos, en la obtención autónoma de informaciones ambientales sobre las graves consecuencias de los problemas ambientales así como cambios de comportamiento.

    4Þ Intensificar el trabajo conjunto con instituciones públicas y apoyar seminarios de capacitación ambiental para profesores así como organizaciones dedicadas a la protección ambiental.

    5Þ motivar, al cuerpo docente, para que haga uso de talleres de capacitación ambiental como parte de un concepto de superación y calificación profesional.

    6Þ Emplear diferentes medios de enseñanza y de aprendizaje para probarlos, en su efectividad, y de ser necesario desarrollar medio propios.

    7Þ Poner, a disposición de las profesoras y profesores, además de otros pedagogos prácticos, estímulos y motivaciones concretas que sirvan de ayuda a sus propias iniciativas y esfuerzos pedagógico ambientales.

    8Þ Informar, a la opinión pública interesada, sobre las posibilidades que tienen las escuelas para aportar al desarrollo de una conciencia ambiental en la comunidad.

    9Þ Entregar conocimientos y experiencias en favor de la elaboración de medios didácticos de aprendizaje y enseñanza que traten objetivamente los temas ambientales como parte de una educación ambiental sistemática, interdisciplinaria e integral.

    Estos objetivos, reflejan una racionalidad ambiental que se plantea como la reanudación de proceso en el sentido de la sustentabilidad. Estamos viviendo tiempos convulsionados donde se entrecruzan las inercias en aceleración de racionalidades establecidas y el desencadenamiento de nuevos procesos para desarrollar el potencial ambiental, la conformación de nuevas conciencias, la constitución de nuevos actores y la producción de cambios movilizados por nuevos valores y racionalidades.

    Los objetivos propuestos, aparte de denunciar la necesidad de crear una instancia coordinadora de todas las actividades educativo ambientales de los participantes del taller, persiguen apoyar una nueva ética, basada en el reconocimiento y respeto a la otrerad, la diversidad y la diferencia que genere una política ambiental de diálogo y consenso, de convivencia y solidaridad tanto entre el PMH con las escuelas ubicadas en su territorio como entre las primeras y las comunidades donde ellas están insertadas.

    AGRADECIMIENTOS:

    Por la confianza depositada, en un proyecto de este tipo, agradecemos a todos los docentes provenientes de las 35 escuelas invitadas a participar en el evento.

    De modo muy especial, agradecemos al ingeniero Sr. Julio Reyes V. Director del PMH., al Dr. Orestes Valdés del MINED, a la Directora provincial de educación, al Delegado del CITMA provincial, al Dr. Jorge Mario García, Director del CIGEA por el valioso apoyo con ideas y bibliografía.

    Parque Metropolitano de La Habana

    Grupo de Educación Ambiental "Aula Ecológica"

    COLECTIVO ORGANIZADOR:

    Miguel Bustos Susperreguy. Auditor y Consultor Ambiental. Asesor del PMH.

    Marilyn Fernandez. Sociologa del PMH.

    Conchita Batista Ecóloga del PMH.

    Lesly M. collazo. Bióloga del PMH.

    MEMORIAS

    PRIMER TALLER DE CAPACITACION AMBIENTAL PARA PEDAGOGOS

    5, 6 y 7 de Diciembre de 2000

    AULA ECOLOGICA PARQUE METROPOLITANO DE LA HABANA

    Con el objetivo de poder responder desburocratizada y eficientemente, cualquier inquietud, sugerencia y posibles propuestas, de los participantes en el taller, comunicamos que todos los especialistas, organizadores del taller, pueden ser contactados a través del teléfono 81-99-79

      

     

    Orestes Valdés