Descargar

Marx latente. El materialismo histórico

Enviado por hcetinamx


    1. El materialismo histórico en textos de Carlos Marx
    2. Las tesis sobre Feuerbach
    3. La carta a Annenkov
    4. El manifiesto comunista
    5. La revolución de junio de 1848 en Francia
    6. "La I internacional"
    7. "La comuna de Paris"
    8. "La revolución rusa"

    EL MATERIALISMO HISTORICO EN TEXTOS DE CARLOS MARX

    Como estudioso e investigador de las ciencias sociales, Marx atravesó por varias disciplinas que luego integraría a un todo concreto: "de la crítica de la religión a la crítica de la filosofía ; de la crítica de la filosofía a la crítica del estado; de la crítica del estado a la crítica de la sociedad, es decir, de la crítica de la política a la crítica de la economía política, que culmina en la crítica de la propiedad privad". (1)

    Es en la Ideología Alemana en donde Marx elabora y expone por primera vez su concepción materialista de la historia. (2)

    Esta nueva concepción de la historia ya se vislumbraba en los escritos anteriores; a fines de 1844, Marx se hallaba sobre el terreno de un determinismo económico, al definir la sociedad burguesa con la base natural del Estado moderno y la investigación del modo de producción como condición previa al conocimiento de un período histórico.

    "Ya en la introducción a la Crítica de la filosofía del derecho hegeliano había declarado que la relación de la economía con el Estado es el problema central de la era moderna. Luego, en los manuscritos de París había postulado toda un superestructura, familia, estado, derecho moral, ciencia, arte, como modos particulares de la producción sometidos a las leyes de ésta. En los comentarios críticos contra Arnold Ruge el Estado había aparecido, en cierta medida como una función de la sociedad alienada". (3)

    Si en sus primeros escritos Marx crítica la religión, a la filosofía, al Estado, a la economía política y a la propiedad privada, es hasta la ideología Alemana en donde se funda la teoría del materialismo histórico. Marx pasó de la fenomenología del desarrollo al análisis genético". (4)

    La dialéctica de Marx puede apreciarse en la primera parte de la Ideología Alemana, pues en ella integra las partes que forman la sociedad en un todo armónico y dialéctico: "La primera parte de la concepción materialista de la historia como una estructura orgánica, cuyos miembros; interpretación de la historia, teorías de las contradicciones de la sociedad burguesa, inversión práctica, teoría revolucionaria y nueva concepción de la persona, se unen en una conexión tan necesaria y natural que la ausente o inexacta consideración de uno de ellos no puede menos que provocar la tergiversación del todo". (5)

    Ahora bien, ¿Cuál es la diferencia entre la dialéctica hegeliana y la dialéctica Marxista?, la primera planea, en forma especulativa o teórica la necesidad de una superación de la contradicción y la segunda considera, como parte esencial de su concepción, la solución real de la contradicción. La primera piensa la realidad y por tanto no influye sobre las condiciones históricas y la segunda de acuerdo con la leyes históricas modifica, con la acción (praxis) consciente de los hombres, la propia realidad histórica.

    La nueva concepción materialista de la historia sustentada en la primicia del factor económico sobre los factores sociales e históricos la comienza a esbozar Marx cuando afirma: "podemos distinguir los hombres de los animales por la conciencia, por la religión o por lo que se quiera. Pero los hombres mismos comienzan a ver la diferencia entre ellos y los animales tan pronto comienzan a producir sus medios de vida, paso este que se haya condicionado por una organización corpórea. Al producir sus medios de vida, el hombre produce, indirectamente, su propia vida material, los individuos son tal y como manifiesta la vida. Lo que son coincide, por consiguiente, con su producción, tanto con l oque producen como en modo de cómo producen. Lo que los individuos son depende, por tanto de las condiciones materiales de su producción". (6)

    Debe aclara que, si bien Marx expone por primera vez la importante influencia de la economía sobre la estructura social y la cultura, relegando a un segundo término la importancia de la estructura social, será Engels mas adelante quien aclarará en una carta a Bloch (7), el por que ellos dos dieron mayor importancia a la economía, de tal modo que fueron considerados mecanicistas económicos de la historia. En esa misma carta Engels completa la exposición materialista de la historia al reconocer el papel histórico de la estructura social (superestructura) en determinadas condiciones históricas, cuando se revierte sobre la economía y acelera el proceso histórico.

    Factor importante de la estructura social lo constituye la ideología, producto mental generado por el modo de producción económico. Al contrario de la conciencia, en la ideología "Los hombres y sus relaciones aparecen invertidos como en una cámara oscura, este fenómeno se deriva del proceso histórico de su vida, exactamente igual que la inversión de los objetos en la retina se derivan de su inmediato proceso fásico" (8). Esta inversión de la realidad que la ideología proyecta en la mente de los individuos (9), tiene como función deformar ocultar y defender los intereses económico-políticos de las clases dominantes (10).

    Retomando la aclaración de Engels, de la carta a Bloch, podemos afirmar que el principal instrumento que utiliza la clase dominante (los capitalistas) para poder continuar explotando y dominando a los explotados y sumisos políticos es la ideología. La reversión de la superestructura, y de la cultura, sobre el cimiento económico se realiza principalmente por la ideología.

    En cuanto a la visión antropológica de Marx cabe señalar que el nombre es visto en su concreción real, en su relación dialéctica con su estructura económica y socio-histórica.

    Si bien el ser social determina la conciencia social (II), está conciencia cuando no está contaminada por la ideología, es decir, cuando es de clase proletaria, con su praxis revolucionaria puede cambiar las condiciones históricas del ser social.

    Ya desde aquí encontramos una tesis del manifiesto comunista: "toda clase que aspire a implantar su dominación… tiene que empezar conquistando el poder político. (12). Marx aplica su concepción materialista de la historia al darle importancia al factor político (integrante de la superestructura) en su relación con la producción económica. La reversión de la política sobre la economía.

    Para Marx el proletario, la economía y el comunismo se dan a nivel mundial (13) y no en un solo país como luego fue postulado por la burocracia stalinista.

    La praxis revolucionaria es propuesta cuando los autores de la ideología Alemana afirman: "Para nosotros el comunismo no es un estado que debe implantarse, un ideal al que ha de sujetarse la realidad. Nosotros llamamos comunismo al movimiento real que anula y supera al estado de cosa actual. Las condiciones de este movimiento se desprenden de la premisa actualmente existente". (14)

    La concepción materialista de la historia la expone Marx así: 1. "En el desarrollo de las fuerzas productivas se llega a una fase en la que surgen fuerzas productivas y medios de intercambio que, bajo las relaciones existentes, sólo pueden ser fuentes de males, que no son ya tales fuerzas productivas sino más bien fuerzas destructivas (maquinaria y dinero) a la vez, surge una clase condenada a soportar todos los inconvenientes de la sociedad sin gozar sus ventajas, que se ve expulsada de la sociedad y obligada a colocarse en la mas resuelta contradicción con todas las demás clases; una clase que forma la mayoría de todos los miembros de la sociedad y de la que nace la conciencia de que es necesaria una revolución radical, la conciencia comunista, conciencia que naturalmente puede llegar a formarse también entre las clases, al contemplar la posición en que se halla ésta; 2.- (Que las condiciones en que pueden emplearse determinadas fuerzas productivas son las condiciones de la dominación de una determinada clase de la sociedad, cuyo poder social emanado de su riqueza, encuentra su expresión idealista-practica en la forma de Estado imperante en cada caso, razón por la cual toda lucha revolucionaria va necesariamente dirigida contra una clase (que ésta interesada en mantener el estado actual de la producción), la que ha dominado hasta ahora; 3.- (que todas las anteriores revoluciones dejaran intacto el modo de actividad y sólo trataban de lograr distribución de ésta, una nueva distribución del trabajo entre otra persona, al paso que la revolución comunista va dirigida contra el carácter anterior de actividad, elimina el trabajo (asalariado) y suprime la dominación de toda las clases, al acabar con las clases mismas, ya que esta revolución es llevada a cabo por la clase que la sociedad no considera como tal, no reconoce como clase y que expresa ya de por sí la disolución de todas las clases, nacionalidades, etc., dentro de la actual sociedad, y 4.- (que tanto, para engendrar en masa esta conciencia comunista como para llegar adelante la cosa misma, es necesaria una transformación en mas de los hombres, que sólo podrá conseguirse mediante un movimiento práctico mediante una revolución (violente +); y que por consiguiente, la revolución no sólo es necesaria porque la clase dominante no puede ser derrocada de otro modo, sino también porque únicamente por medio de una revolución logrará la clase que derriba salir del cieno en que se hunde y volverse capaz de fundar la sociedad sobre nuevas bases. (15).

    En resumen esta concepción materialista de la historia "consiste pues, en exponer el proceso real de producción partiendo para ello de la producción material de la vida inmediata, y en concebir la forma de intercambio correspondiente a este modo de producción y engendrada por él, es decir, la sociedad civil en su diferentes fases como el fundamento de toda la historia, presentándola en su acción en cuanto Estado y explicando a base de él todos los diversos productos teóricos y formas de conciencia, la religión, la filosofía, la moral, etc, así como estudiando a partir de esas premisas su proceso de nacimiento, lo que naturalmente permitirá exponer las cosas en su totalidad y también por ello mismo, la interdependencia entre estos diversos aspectos. Esta concepción, a diferencia de la idealista, no busca una categoría en cada período, sino que se mantienen siempre sobre el terreno histórico real, no explica la práctica partiendo de la idea sino explica las formaciones ideológicas sobre la base de la práctica material por lo cual llega, consecuentemente a la conclusión de que todas las personas y todos los productos de la conciencia no pueden ser destruidas por obra de la crítica espiritual, mediante la reducción a la "autoconciencia" o la transformación en "fantasmas", "espectros", "visiones, etc., sino que solo pueden disolverse por el derrocamiento práctico de las relaciones sociales reales, de las que emanan estas quimeras idealistas; de que la fuerza propulsora de la historia incluso de la religión , la filosofía y toda teoría, no es la crítica sino la revolución. Esta concepción revela que la historia no termina disolviéndose en la "autoconciencia" como el "Espíritu del espirista", sino que en cada una de sus fases se encuentra un resultado material, una suma de fuerzas productivas, una actitud históricamente creada de los hombres hacia la naturaleza y de los unos hacia los otros, que cada generación transfiere a la que sigue, una masa de fuerzas productivas, capitales y circunstancias aunque de una parte sean modificadas por la nueva generación dictan a ésta, de otra parte; sus propias condiciones de vida y le imprimen un determinado desarrollo, un carácter especial de que por tanto las circunstancias hacen al hombre en la misma medida en que éste hace las circunstancias" (El subrayado es mio: H. E. C).

    Esta última tesis, circunstancias-hombre así como la que postula en forma implícita. La reversión de las formas ideológicas sobre el modo de producción económico demuestran lo que dijimos líneas atrás, en el sentido de que si bien Marx no expresó teóricamente la mencionada revisión en su modelo teórico-materialista si lo consideraba y lo manifiesta cada vez que lo considera necesario como en la tesis que comentamos donde no se queda en un mecanismo trasnochado de que las circunstancias moldean y manipulan a un hombre que debe dejarse arrastrar ciegamente por el destino social. Marx va más allá y completa la mencionada tesis enriquecida al afirmar que el hombre acelera la historia. (16)

    Más adelante Marx afirmará; "Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente que existen y les han sido legados por el pasado" . (17).

    La reversión de la superestructura sobre la economía, como hemos dicho líneas atrás, se manifiesta en su principal instrumento, la ideología dominante defensora de los intereses económicos de la clase dominante: "Las ideas de la clase dominante son las ideas dominantes en cada época; o dicho en otros términos, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad es, al mismo tiempo su poder espiritual dominante. La clase que tiene a su disposición los medios para la producción material dispone con ello, al mismo tiempo, de los medios para la producción espiritual, lo que hace que se le sometan al propio tiempo por término medio, las necesidades para producir espiritualmente. Las ideas dominantes no son otra cosa que la expresión ideal de las relaciones materiales dominantes, las mismas relaciones materiales dominantes concebidas como ideas; por tanto las relaciones que hacen de una determinada clase la clase dominante, o sea, las ideas de su dominación. Los individuos que forman la clase dominante tienen también entre otras cosas, la conciencia de ello y piensan a tono con ello; por eso, en cuanto dominan como clase y en cuanto determinan todo el ámbito de una época histórica se comprende de suyo que lo hagan en toda su extensión, y por tanto, entre otras cosas también como pensadores, como productores de ideas que regulan la producción y distribución de las ideas de su tiempo; y que sus ideas sean por ello mismo las ideas dominantes de la época". (18)

    Eje esencial de la concepción materialista de la historia lo constituye su médula humana, vinculada a su posición proletaria que enarbola una praxis revolucionaria. En cuanto a la visión humanista de Marx "refundiendo en el cuadro del materialismo histórico los resultados de la cuestión Judía y de los manuscritos, presenta aquí el aspecto decisivo que la contradicción de la sociedad burguesa, el de la alineación humana; es el punto en que la consideración económica y la ética se funden de suerte que ya no es posible separarlas. Los individuos son alienados por una forma de violencia ejercida contra ellos, que no contempla más que sus fuerzas productivas; pero esta forma de alineación económica no les quita ni más ni menos que la totalidad de sus fuerzas humanas; el individuo económicamente esclavizado es integralmente, por tanto éticamente, alienado, deshumanizado" (19)

    El hombre, bajo el capitalismo se encuentra alienado por que la sociedad burguesa lo está y sólo se reintegrará en su esencia humana cuando sea destruida la propiedad privada de los capitalistas y se construya la nueva sociedad (mundial comunista). Para Marx la unión orgánica de los individuos "abarcará", indistintamente a todos los individuos solo cuando hayan suprimido las condiciones objetivas de su desunión, es decir, en la sociedad comunista. Pero la sociedad burguesa es. Por lo contrario, la sociedad de la desunión, del atomismo individual, del albedrío y de la alineación". (20)

    Para esta nueva concepción materialista "toda la historia viene fundamentada en la historia de la producción. Las bases de la historia no son ciertas fuerzas colectivas, sino individuos reales, "su acción y sus condiciones con que ellos se han encontrado y que ellos han creado y todo esto es comprobable por vía puramente empírica. Pero entonces el ser del hombre se identifica con lo que produce y en cómo lo produce". (2)

    Las condiciones, objetivas para el cambio revolucionario se manifiesta en el hecho de que las relaciones d producción capitalista ya no están acordes con las fuerzas productivas, a las que obstaculizan. Esta traba es eliminada con la abolición de las mencionadas relaciones de producción y la instauración de unas nuevas relaciones acordes con las fuerzas productivas ya desarrolladas (22).

    LAS TESIS SOBRE FEUERBACH

    Si en la ideología Alemana Marx elabora teóricamente su nueva concepción de la historia. Las tesis sobre Feuerbach constituyen un manifiesto filosófico y político que rompe con toda la filosofía idealista anterior. Por primera vez se enarbola una praxis revolucionaria que transforme la realidad existente. El conocimiento de aquí en adelante ya no deberá ser especulativo y académico, sino que contendrá como factor esencial su función de transformador de la realidad.

    La primera tesis constituye una crítica al materialismo anterior que no concibió al objeto como actividad sensorial humana, como práctica. La misma actividad humana no fue concebida como actividad objetiva. Los filósofos anteriores a Marx sólo consideraron la actividad teórica como humana, mientras que la práctica es menospreciada y por tanto "no comprende la importancia de la actividad revolucionaria, de la actividad "critico-práctica". (23)

    La conexión con la XI tesis (la necesidad de la praxis revolucionaria) y el humanismo que encierra esta primera tesis son notables.

    Puede observarse también que esta primera tesis, como la XI, también constituyen una crítica y un rompimiento epistemológico con Hegel, en le sentido de que la realidad no es la enajenación de la idea o espíritu absoluto, sino que es la circunstancia histórica producida, en su trabajo, por el propio ser humano, circunstancia que también influye sobre la vida de su propio productor. El conocimiento es acción revolucionaria y la acción revolucionaria es conocimiento.

    En la segunda tesis se afirma que la verdad objetiva del pensamiento humano, no es un problema teórico, sino práctico. En la práctica es donde se demuestra la realidad y objetividad del pensamiento. La discusión entre "la realidad o irrealidad de un pensamiento aislado de la practica, es un problema puramente escolástico". (24)

    El pensamiento para estar acorde con la realidad y poder transformarla, tiene que demostrar su objetividad y su realidad en la práctica. "En esta tesis Marx formula una originalísima solución del problema de las relaciones entre la teoría y la praxis, en cuanto que no se limita a contraponer la praxis a la teoría- en cuto caso su reivindicación de la praxis no escaparía al gravísimo problema de irracionalismo-, sino que pretende que la praxis entre ya como elemento integrante del mismo proceder teórico, y que éste, a su vez no aspire a una concluyente y completa autosuficiencia, sino que espere de la misma praxis la confirmación de su propia calidez" (25)

    La misma epistemología es revolucionada y puesta de pie en esta segunda tesis en la que Marx "al hablar de una prueba de una demostración práctica de la verdad, es decir, de la realidad y el poderío" del "pensamiento", dicha instancia de la praxis sepa en primer lugar, insertarse como momento esencial de la misma investigación teórica, según el proceso de la ciencia moderna que de puramente clasificatoria, es decir, puramente contemplativa, ha llegado a ser operativa allí donde el pensamiento esperaba del experimento la confirmación de las hipótesis formuladas". (26)

    La concepción materialista de la historia demuestra que Marx fue el primero "en comprender el carácter operativo de la investigación teórica, y al mismo tiempo el carácter nacional de operar humano: un vínculo de teoría y praxis que en la historia del pensamiento no le ha sido dado realizar a ningún filósofo que no fuera marxista. Y se entiende que así sea porque la inserción de la praxis como momento esencial de la teoría con la que el pensamiento debe medir su propia validez, realidad y propio poderío, implica, a modo de contrapartida, el abrirse y funcionarizarse de la teoría con respecto a la praxis, ya no solo "teórica" es decir, experimental, sino también social, es decir, ética, y por lo tanto la transformación de las relaciones humanas, la corrección de las contradicciones sociales, o sea, éticas y humanas que la investigación ha individualizado. De donde cabe deducir que la concepción materialista de la historia no se limita a ser una interpretación de dicha historia, sino que lleva acabo la inversión práctica de las relaciones sociales, y al mismo tiempo la inversión práctica de sí misma, de interpretación de la historia en teoría revolucionaria" (27)

    En la tercera tesis Marx afirma que los hombres cambian las circunstancias, el educador necesita ser educado. La modificación de las circunstancias por la actividad humana, se concibe y entiende solamente como práctica revolucionaria" (28)

    Aquí Marx no solamente plantea lo que en la ideología alemana postula en el sentido de que las circunstancias influyen sobre el hombre y éste también influye sobre aquellas, sino que "una vez más, el aspecto de la interpretación de la historia humana se salda con la revolucionaria, como es esencial al ala concepción materialista de la historia". (29)

    La cuarta tesis para su análisis y comentario requiere ser transcrita textualmente: Feuerbach parte del hecho de la auto-enajenación religiosa del desdoblamiento del mundo en un mundo religioso y otro terrenal. Su labor consiste en reducir el mundo religioso a su fundamento terrenal. Pero el hecho de que el fundamento terrenal se separe de si mismo para plasmarse como un reino independiente que flota en las nubes, es algo que solo puede explicarse por el propio desgarramiento y la contradicción de este fundamento terrenal consigo mismo. Por ende, es necesario tanto comprenderlo en su propia contradicción como revolucionarlo prácticamente. Así pues, por ejemplo, después de descubrir la familia terrenal como el secreto de la familia sagrada, hay que aniquilar teórica y prácticamente la primera". (30)

    Si bien Feuerbach llegó a captar la alineación del hombre, lo hizo en forma teoricista y llegó a comprender la causa de dicha enajenación. "La causa es que ese desdoblamiento del mundo en celestial y terrenal es un reflejo de la escisión del propio mundo terrenal, es decir, del mundo de la producción, que en la sociedad burguesa se desdobla en una esfera "celestial", la del "orden inmutable de las formas de relaciones sociales y políticas y una esfera terrenal la del desorden real, de la "anarquía de la producción", de la enajenación del trabajo y de la explotación del hombre por el hombre. La "base profana", debe, pues, en primer lugar, comprenderse tanto en "si misma", o sea, en su aspecto no contradictorio, en su deber ser tal y como fue descrito por el "humanismo positivo" (la producción como expresión de las "fuerzas esenciales" del hombre, etc) como en esa firme contradictoria que ha asumido en la sociedad burguesa; y consecuentemente debe someterse a la práctica corrección (superación)* de las contradicciones que la investigación ha individualizado, vuelve a confirmarse una vez más la correlatividad de la teoría y praxis, porque la limitación teoricista de Feuerbach no solo conduce a una ineficiencia práctica, como la de quien ha comprendido pero no sabe decidirse a obrar consecuentemente, sino que bloquea el proceso en su origen, incluso teóricamente, porque no deja que se evidencien las causas verdaderas de la contradicción entrevista; lo que significa que sin transformar el mundo, ni siquiera se le puede comprender (y naturalmente, viceversa)" (31)

    El texto completo de la quinta tesis es el siguiente: "Feuerbach no se da por satisfecho con el pensamiento abstracto y recurre a la contemplación; pero no concibe lo sensorial como actividad sensorial-humana práctica". (32)

    Esta tesis, como las demás, no solo es una superación dialéctica con respecto al idealismo y materialismo anteriores, sino que también es una superación de toda la filosofía anterior a Marx que no concebía lo sensorial como actividad sensorial práctica del ser humano.

    En la sexta tesis Marx afirma que la esencia humana es el conjunto de las relaciones sociales. Para Feuerbach el individuo humano es un ser abstracto, aislado, cuya existencia se encuentra fuera de la historia. Para el autor de "La esencia del Cristianismo" la esencia humana solo puede concebirse como "genero", como una generalidad interna, nuda, que se limita a unir naturalmente los muchos individuos"…(33). El primer concepto de esta tesis, ya comentado, en el capítulo anterior, confirma la visión humana de Marx acerca del hombre como ser social influido, por las circunstancias históricas y a su vez acelerado de dichas circunstancias. Feuerbach, en cambo concibe el nombre como un individuo fuera de la sociedad y de la historia. La esencia humana es sustituida por un ser genérico, natural.

    El texto de la séptima tesis es el siguiente: "Feuerbach no ve por tanto, que el "sentimiento religioso", es a su vez, un producto social (*) NOTA MIA: H. E. C. Y que el individuo abstracto que él analiza pertenece a una determinada forma de sociedad" (34).

    Esta tesis coloca en su lugar histórico al sentimiento religioso y al individuo abstracto de Feuerbach al afirmar que el primero es producto de la sociedad y en especial es una forma ideológica que oculta la realidad burguesa y defiende los intereses de la clase capitalista dominante y el segundo es producto y productor de las circunstancias históricas y en especial de un modo de producción económico determinado.

    "VIII.- Toda vida social es esencialmente práctica. Todos los misterios que inducen a la teoría del misticismo, encuentran su solución racional en la práctica humana y en la comprensión de esta práctica": (35)

    Esta octava tesis prepara ya la XI, pues aquí podemos notar que Marx ya plantea la sugerencia de la praxis (denominada práctica en el texto) sobre cualquier especulación mental que no haya sido comprobada por la experiencia de la práctica empírica.

    Marx dice aquí, explícitamente, "que la comprensión y actuación de la práctica e lo único que vale para explicar racionalmente los "misterios", es decir, las causas todavía ocultas para Feuerbach, del nacimiento de la alineación religiosa; lo único que sirve para explicarlos en cuanto comprensión de la praxis, es decir en cuanto reconocimiento social de su surgimiento, y en eliminarlo en cuanto supresión de las circunstancias que los han determinado". (36)

    "IX.- Lo más a que puede llegar el materialismo contemplativo es decir, el que no concibe lo sensorial como una actividad práctica, es a contemplar a los diversos individuos sueltos a al sociedad civil". (37)

    Esta tesis delimita hasta donde puede llegar una visión filosófica idealista y especulativa, es decir, desvinculada y aislada de la practica, puede llegar a "contemplar a los diversos individuos sueltos a la sociedad civil".

    "X.- El punto de vista del materialismo antiguo es la sociedad civil; el materialismo moderno, la sociedad humana o la humanidad Social".- (38)

    Aquí Marx supera una visión materialista que partía de una palabra (sociedad civil) que no dice nada acerca de los seres humanos que la componen. LA nueva concepción materialista, por su parte tiene su base en la sociedad humana formada por seres humanos directores y actores de su propio drama histórico.

    Por fin el clímax, o canto de la alegría, de estas tesis filosóficas revolucionarias lo constituye la tesis que textualmente dice así: "Los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de distintos modos; de lo que se trata (ahora) es de transformarlo". (39)

    Hasta aquí ha llegado el espíritu del mundo" había dicho Hegel, tras haber seguido el vuelo circular del búho de Minerva en el crepúsculo, de la época que la filosofía no pudo remozar. Marx levanta acta de esta triste fin de la historia del espíritu y dirigiéndose a otro horizonte en el que el sol está a punto de salir, añade: "a partir de aquí comienza la historia del hombre". (40)

    LA CARTA A ANNENKOV

    Si en la Ideología Alemana. Marx expone la concepción materialista de la historia y la utiliza para criticar la corriente filosófico idealista de los filósofos alemanes que integraron la denominada derecha hegeliana, en la Miseria de la Filosofía inicial el camino de la crítica a la economía política clásica burguesa. De aquí en adelante Marx dedicará "lo mejor de sus fuerzas de científico y de pensador revolucionario". (41)

    El 28 de diciembre de 1846, desde la ciudad de Bruselas. Marx le escribe a Annenkov y le expone, en forma sintética, la concepción materialista de la historia. En virtud de la importancia de este documento y ante la imposibilidad de resumirlo lo ofrecemos textualmente: "A un determinado nivel de desarrollo de las fuerzas productivas de los hombres, corresponde una determinada forma de comercio y consumo. A determinadas fases de desarrollo de la producción, del comercio y del consumo, corresponden determinadas formas de constitución social, una determinada organización de la familia de los estamentos o de las clases; en una palabra, una determinada sociedad civil. A una determinada sociedad civil corresponde un determinado régimen político, que no es más que la expresión oficial de la sociedad civil…( ), los hombres no son libres de escoger sus fuerzas productivas.- base de toda su historia -, pues toda fuerza productiva es una fuerza adquirida, producto de una actividad anterior. Por lo tanto las fuerzas productivas son el resultado de la energía práctica de los hombres, pero esta misma energía se halla determinada por las condiciones en que los hombres se encuentran colocados por las fuerzas productivas ya adquiridas, por la forma social anterior a ellos, que ellos no han creado y que es producto de las generaciones anteriores. El simple hecho de que cada generación posterior se encuentre con fuerzas productivas adquiridas por las generaciones precedentes, que le sirven de materia prima para la nueva producción, crea en la historia de los hombres una conexión, crea una historia de la humanidad, que es tanto más la historia de la humanidad por cuanto las fuerzas productivas de los hombres y, por consiguiente sus relaciones sociales han adquirido mayor desarrollo. La consecuencia obligada de lo anterior es que la historia social de los individuos es nada más que la historia de su desarrollo individual, tengan o no ellos mismos la conciencia de esto. Sus relaciones materiales forman la base de todas sus relaciones. Estas relaciones materiales no son más que las formas necesarias bajo las cuales se realiza su actividad material e individual…( )……, por tanto las formas de la economía bajo las que los hombres producen, consumen e intercambian, son transitorias e históricas". (42)

    Así como la filosofía fue puesta bajo sus pies históricos, en la miseria de la filosofía la economía política es ubicada materialísticamente en su ubicación histórica.

    EL MANIFIESTO COMUNISTA

    En este documento marca, exactamente el punto de realización de la inversión práctica de la filosofía especulativa anterior a Marx. La teoría revolucionaria de la concepción materialista de la historia ya había sido expuesta en la Ideología Alemana. El manifiesto comunista convierte la teoría revolucionaria en teoría de la praxis revolucionaria. "El verdadero momento del tránsito desde la teoría a la praxis no puede determinarse en la página de un libro, si no solo con la institución de un nexo determinado con individuos determinados, sólo con la organización de un movimiento……( )……. la estructura misma, de una propuesta como la concepción materialista de la historia, que no quiere imponer a la historia la leyes de una utopía subjetiva, sino que pretende resultar del movimiento mismo de la historia de las luchas de clases, y a la vez comprenderle y corregirle hasta la abolición de la sociedad clasista, comporta una organización adecuada del movimiento revolucionario tal, por ende, que se diferencie específicamente de toda suerte de secta o de sociedad secreta y sustituya el turbio misticismo de las asociaciones por el conocimiento racional y por la declaración, en suma, de un partido revolucionario" (43).

    Si el cimiento y factor fundamental de la sociedad lo constituye la producción económica, el motor que impulsa a la historia de las sociedades lo constituye la lucha de clases: "La historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la historia de las clases". (44).

    LA REVOLUCION DE JUNIO DE 1848 EN FRANCIA

    A los dos meses de haberse publicado en Europa "EL MANIFIESTO COMUNISTA", en Francia se levantaba por primera vez, el proletariado en armas. Si bien lo hizo al lado se su enemigo de clase, la burguesía, esto se debió a que todavía no tenía conciencia política de su papel histórico. En junio de ese mismo año, al irrumpir armado, en las calles de París, para derrocar a la burguesía, es cuando al ser masacrado, asimilará la experiencia necesaria, que le dará su conciencia de clase.

    Para comprender las circunstancias que hicieron posible en Francia las dos insurrecciones proletarias mencionadas, se hace Imprescindible partir de la llamada "revolución de julio de 1830". Este movimiento tuvo como objetivo, derrocar al gobierno monárquico feudal, para instaurar el gobierno monárquico-burgués de Luis Felipe. En este gobierno, no dominó la burguesía francesa, sino una fracción de ella; la llamada aristocracia financiera: "los banqueros, los reyes de la bolsa, los reyes de los ferrocarriles, los propietarios de minas de carbón y de hierro y de explotaciones forestales y una parte de la propiedad territorial aliada a ellos… ella ocupaba el trono, dictaba leyes en las Cámaras y adjudicaban los cargos públicos, desde los ministerios hasta los estancos". (1)

    La otras fracción, la industrial, de hecho formaba parte de la oposición oficial, "es decir, sólo estaba representada en las Cámaras como una minoría".

    "La pequeña burguesía, en todas sus graduaciones, al igual que la clase campesina, había quedado completamente excluida del poder político" (2).

    Es en este contexto social y con la indignación moral de la pequeña burguesía, el plan de la fracción burguesa industrial de ocupar el gobierno y "la imaginación popular sublevada", cuando suceden dos acontecimientos mundiales que "aceleraron el estallido del descontento general e hicieron que madurase el desosiego hasta convertirse en revuelta: La plaga de la patata y las malas cosechas de 1845 y 1846 y la crisis del comercio y de la industria en Inglaterra". (3)

    Esta crisis que llevó a la quiebra a la masa de pequeños comerciantes y tenderos de Francis, los empujo a aliarse políticamente a la fracción burguesa industrial que, a su vez, había desatado "una campaña de agitación a favor de una reforma electoral, que debía darle la mayoría en las Cámaras y derribar el ministerio de la bolsa (4) y con ello dominar el aparato del Estado y el gobierno.

    El proletariado, por su parte, de una forma ciega, se lanzo a la calle apoyando así a una fracción de su enemigo histórico.

    Una vez derrocado el gobierno de Luis Felipe, "El gobierno provisional", que se levantó sobre las barricadas de febrero, reflejaba necesariamente, en su composición, los distintos partidos que repartían la historia". (5)

    En la medida que el proletariado fue arrastrado por la burguesía (su fracción industrial), todavía constituía una clase sin visión política, la República de febrero completó la dominación de la burguesía "incorporando a la esfera del poder político, junto a la aristocracia financiera, a todas las clases poseedoras". (6)

    ¿A que se debió que la clase obrera francesa todavía no ocupó el principal papel en esta "revolución"? "Los obreros franceses- dice Marx- no podían dar un paso adelante, no podían tocar ni un pelo del orden burgués, mientras la marca de la revolución no sublevase contra este orden, contra la dominación del capital, a la masa de la nación- campesinos y pequeños burgueses- que se interponían entre el proletario y la burguesía; mientras no la obligase a unirse a los proletarios como a su vanguardia. Sólo al precio de la tremenda derrota de junio (de ese mismo año) podían los obreros comprar esta victoria". (7)

    El mismo Marx, en su folleto "LAS LUCHAS DE CLASES EN FRANCIA", nos demuestra como la República de febrero en últimas instancias, no sólo consolidó las instituciones burguesas, sino que también le dio mayor poder económico y político a la fracción financiera y con ello a toda la burguesía francesa en su conjunto. Pero junta a esta victoria su existencia: el proletariado armado, que la había ayudado y que no conformaba con las miserias políticas que le había tocado. Este peligro no podía erradicarlo luchando frontalmente contra ellos, porque no tenían aún la suficiente fuerza. La única salida era maquiavélicamente "enfrentar una parte del proletariado con otra".

    "El gobierno provisional formó con este fin, veinticuatro batallones de guardias móviles, de mil hombres de guardias cada uno, integradas por jóvenes… que pertenecían en su mayor parte al lumpemproletariado, que en todas las grandes ciudades forma una masa bien deslindada del proletariado industrial. Esta capa es centro de reclutamiento para rateros y delincuentes de todas clases, que viven de los despojos de la sociedad, gentes sin profesión fija, vagabundos, gente sin patria ni hogar….. como jefes se les destinaron, en parte, oficiales del ejército permanente… (8) y jóvenes, hijos de burgueses llenos de fanatismo burgués.

    El objetivo político burgués fue logrado, la clase obrera creía ver en dichos jóvenes a sus campeones de las barricadas". Su error era perdonable".

    La burguesía también cometió un error al organizar a cien mil obreros en los Talleres Nacionales, pues lo que creó, en dichos talleres, fue un ejército para la revuelta.

    La tormenta de junio fue gestándose de manera embrionaria desde los obreros ayudaron a la burguesía en la revolución de febrero, pues al no soltar las armas y continuar presionando políticamente a la burguesía, cada vez más iban madurando la guerra civil que se avecinaba. La gota que derramó el vaso fue cuando el proletariado "el 15 de mayo se introdujo por la fuerza en la Asamblea Nacional, esforzándose en vano por reconquistar su influencia revolucionaria, sin conseguir mas que entregar sus jefes más enérgicos a los carceleros burgueses…. Finalmente, el 21 de junio, apareció en el MONITEUR un decreto que ordenaba que todos los obreros solteros fuesen expulsados por la fuerza de los Talleres Nacionales o enrolados en el ejército.

    "Los obreros no tenían opción: o morirse de hambre o iniciar la lucha. Contestaron el 22 de junio con aquella formidable insurrección en que se libró la primera gran batalla entre las dos clases de la sociedad moderna. Fue una lucha por la conservación o el aniquilamiento del orden burgués. El velo que envolvía a la República quedó desgarrado.

    "Es sabido que los obreros, con una valentía y una genialidad sin ejemplo, sin jefes, sin un plan común, carentes de armas en su mayor parte, tuvieron en jaque durante cinco días al ejército, a la guardia móvil, a la Guardia Nacional de París y a lo que acudió en tropel de las provincias. Y es sabido que la burguesía se vengó con una brutalidad inaudita el miedo mortal que había pasado, exterminando a más de 3,000 prisioneros". (9)

    Carlos Marx en el folleto antes citado, después de analizar el intento cómico de la pequeña burguesía al tratar de levantarse en armas y correr llenos de miedo y pavor sin llegar a un enfrentamiento militar con la burguesía, asienta de una forma genial la dialéctica de la clase burguesa y sus fracciones: "La clase burguesa se dividirá en dos grandes fracciones, que habían ostentado por turno el monopolio del poder: LA GRAN PROPIEDAD TERRITORIAL, bajo la monarquía restaurada, y así mismo la ARISTOCRACIA FINANCIERA, y la burguesía industrial bajo la MONARQUIA DE JULIO….. el reino anónimo de la república era el único en que ambas fracciones podían afirmar, con igualdad de participación en el poder, su interés común de clase, sin abandonar su mutua rivalidad…. si cada una de sus fracciones, tomada aisladamente, era monárquica, el producto de su combinación química tenía que ser necesariamente republicano; que la monarquía blanca y la azul tenían necesariamente que neutralizarse en la república tricolor. Obligadas -por su posición contra el proletariado revolucionario y contra las clases de transición que se iban precipitando más y más hacia éste centro – a apelar a su fuerza unificada y a conservar la organización de esta fuerza unificada, cada una de ambas fracciones del partido del orden tenían que exaltar -frente a los apetitos de restauración y de supremacía de la otra dominación con, es decir la, la forma republicana de la dominación burguesa". (10)

    Por último Marx, finaliza el folleto mencionado, analizando el papel que jugó el campesino al colocar a su presidente, Luis Bonaparte, caricatura del gran Napoleón, y como éste, para ser consecuente con los intereses de la burguesía, a los que defiende en última instancia, se ve empujado a erigirse como emperador en virtud de un golpe de Estado. Golpe de Estado que estaba acorde con la tesis de Marx que de la "La Burguesía sólo puede salvar la república constitucional, violando la constitución, prorrogando los poderes del presidente", (11) conservándose esta situación "hasta que las propias condiciones económicas hayan alcanzado otra vez el grado de desarrollo en que una nueva explosión haga saltar a todos estos partidos en litigio, son su república constitucional". (12)

    "LA I INTERNACIONAL"

    El 28 de Septiembre de 1864, en una asamblea pública. Celebrada en Saint Martin´s may de Long Acre, Londres (Inglaterra), fue fundada la "Asociación Internacional de los trabajadores, comúnmente llamada la I Internacional.

    Los antecedentes más importantes, además de la Liga de los Justicieros, luego Liga de lo Comunistas, para de los que Marx y Engels escribían "EL MANIFIESTO COMUNISTA", fueron una sociedad universal, propuesta por Flora Tristán en 1843 y otra "Asociación Internacional", encabezada por JOSEPH DEJACQUE, ERNEST COE URCEROY y otros que en 1855 suscribieron junto con una parte de socialistas europeos, el programa de esta asociación. El 4 de Enero de 1859, en una Declaración Política, asientan que luchan por la "negación absoluta de todos los privilegios, negación absoluta de tosa autoridad; emancipación del proletariado. El gobierno social no puede y no debe ser más que una administración nombrada por el pueblo, sometida a su control y siempre revocable por él, cuando lo juzgue conveniente". (1)

    Como afirma acertadamente VICTOR GARCIA, "todos estos ensayos internacionalistas, empero, fracasaron. Las condiciones sociales y ambientales, la disparidad de criterios, sin mas punto de coincidencia que el instrumento: una organización internacional; las dificultades de desplazamiento existente hace más de un siglo, eran obstáculos difíciles de vencer". (2)

    Es precisamente en los documentos, tanto internos como públicos de la Internacional, donde quedaron plasmados la estrategia y las tácticas, así como las experiencias para la organización partidaria. Experiencias que años después serán asimiladas y superadas pro los social demócratas rusos.

    Del manifiesto Inaugural y del os Estatutos Generales, se han seleccionado los siguientes párrafos"… la conquista del poder político ha venido a ser, por lo tanto, el gran deber de la clase obrera…. las clase obrera posee ya un elemento de triunfo: el número. Pero el número no pesa en la balanza si no está unido por la asociación y guiado por el saber. La experiencia del pasado nos enseña como el olvido de los lazos fraternales que deben existir entre los trabajadores de los diferentes países y que deben incitarles a sostener unos a otros en todas sus luchas por la emancipación, es castigado con la derrota común de sus esfuerzos aislados. Guiados por este pensamiento, los trabajadores de los diferentes países, que se reunieron en el mitin público en Saint Martin´s may el 28 de septiembre de 1864, han resuelto fundar la Asociación Internacional" (3)

    "Considerando: que la emancipación de la clase obrera debe ser obra de la propia clase obrera: que la lucha de la emancipación de la clase obrera no es una lucha por privilegios y monopolios de clase, sino por el establecimiento de derechos y deberes iguales y por la abolición de todo dominio de clase; …. que el sometimiento económico del trabajador a los monopolizadores de los medios de trabajo, es decir, de las fuentes de vida, es la base de la servidumbre en todas sus formas, de toda miseria social, degradación intelectual y dependencia política;… que la emancipación económica de la clase obrera es, pro lo tanto, el gran fin al que todo movimiento político debe ser subordinado como medio; que todos los esfuerzos dirigidos a este fin han fracasado hasta ahora por falta de solidaridad entre los obreros de las diferentes ramas del trabajo en cada país y de una unión fraternal entre las clases obreras de los diversos países;…. que la emancipación del trabajo no es un problema nacional o local, sino un problema social que comprende a todos los países en los que existe la sociedad moderna.

    …"1.- La Asociación es establecida para crear un centro de comunicación y cooperación entre las sociedades obreras de los diferentes países y que aspiran a un mismo fin, a saber: la defensa, el progreso y la completa emancipación de la clase obrera" (4)

    "La Internacional creció rápidamente. En las principales naciones de Europa un sindicato de trabajadores tras otro abrazó del movimiento librar una guerra conjunta en procura de salarios más altos, menos horas de trabajo y representación política;….(4)

    La gran división que agudizó la división primero y luego la disolución después, de la Internacional, tuvo como causa la aparición desde su seno, del movimiento anarquista del tipo pequeño burgués que dirigió: M: BAKUNIN. Las diferencias políticas entre los dos movimientos fueron y siguen siendo en la actualidad: La concepción acerca de las formas de lucha y en especial la organización del partido proletario.

    "Nosotros, anarquistas revolucionarios –declaró BAKUNIN- somos enemigos de todas las formas de Estado y organización estatal…..pensamos que todo gobierno estatal, al estar colocado por su propia naturaleza fuera de la masa del pueblo, a de procurar necesariamente someterlo a costumbres y propósitos que le son eternamente extraños…. creemos que el pueblo solo podrá ser libre y feliz cuando, organizado desde abajo por medio de sus propias asociaciones autónomas y completamente libres, sin la supervisión de ningún guardián, cree su propia vida…. Los intelectuales, los positivistas, los doctrinarios, todos aquellos que colocan la ciencia antes que la vida…. defienden la idea del Estado y su autoridad… extraen la inevitable conclusión de que, como solo muy pocos poseen actualmente tal conocimiento teórico, estos pocos han de ser quienes dirijan la vida social, y no solo para inspirar, sino para conducir todos los movimientos populares, y de que la de erigirse una nueva organización social tan pronto como la revolución se haya consumado: no quieren una libre asociación de organismos populares…. que trabajen en concordancia con las necesidades e instintos del pueblo, sino un poder dictatorial centralizado y concentrado en esa minoría académica como si ésta expresara realmente la voluntas popular…(5)

    En el aspecto organizativo BAKUNIN organizó la ALIANZA DEMOCRATICA, afiliada "a la Internacional, peor que poseía una propia organización interna, con la cual se oponía a la Centralización y defendía la autonomía federal".

    Desde este organismo, BAKUNIN dirigió sus ataques contra Marx, teñidos de antisemitismo. Ataques que el propio Marx no le dio gran importancia por un cierto tiempo. En cuanto a la creación de Sindicatos Internacionales, Marx no estuvo de acuerdo y no por apoyar al federalismo, sino porque en los sindicatos nacionales como el de Inglaterra, la Internacional obtenía su principal apoyo.

    Marx, consideraba que era necesario un "organismo central cuya autoridad fuese indiscutida, una suerte de estado mayor que debía dirigir la lucha estratégica…. el bakuninismo conducía la disipación del impulso revolucionario, al antiguo heroísmo, romántico, noble e inútil, que había producido muchos santos y mártires, pero que había sido aplastado muy fácilmente por el enemigo, más realista y al que necesariamente había seguido un período de debilidad y desilusión que con toda probabilidad retrasaría el movimiento por muchas décadas. Marx no desestimaba el poder y la energía revolucionarios de Bakunin para excitar la imaginación de las gentes, y precisamente por esta razón lo consideraba una fuerza peligrosamente destructiva que engendraría el caos allí donde obrara. La causa de los obreros descansaría en un suelo volcánico si se permitía a e´l y a sus secuaces, hacer interrupción en las filas de sus defensores. De ahí que, después de algunos años de ocasionales escaramuzas, se dedicó a lanzar un abierto ataque; éste remató con la declaración de bakunin y sus secuaces de las filas de la Internacional". (6)

    Fueron cinco congresos que realizó la Internacional. El primero realizado en Ginebra, en Septiembre de 1866, se ratificaron los estatutos y principios fundamentales del programa. En este congreso surgieron conflictos con los proudhonistas. La orden del día contó los siguientes puntos:

    "Primero.- Combinación de sus esfuerzos, por medio de la asociación, para la lucha ente el capital y el trabajo.

    Segundo.- Reducción de las horas de trabajo.

    Tercero.- Trabajo de las mujeres y de los niños.

    Cuarto.- Sociedades obreras, su pasado, presente y su porvenir.

    Quinto.- Trabajo cooperativo.

    Sexto.- Impuestos directos e indirectos.

    Séptimo.- Institucional Internacional de crédito.

    Octavo.- De la necesidad de extirpar la influencia rusa en Europa por la aplicación del derecho de los pueblos a disponer de ellos mismos y la reconstrucción de una Polonia sobre bases democráticas y sociales.

    Noveno.- De los ejércitos permanentes en sus relaciones con la producción.

    Décimo.- De las ideas religiosas, su influencia entre el movimiento social, político e intelectual.

    Onceavo.- Establecimiento de sociedades de socorros mutuos; apoyo moral y material a los huérfanos de la asociación.

    Asistieron unos sesenta delegados de los cuales 33 eran suizos y 17 franceses. (6)

    El 9 de octubre de 1866, el propio Marx, en una carta a kugelmánn, realiza un balance político del primer congreso con las siguientes palabras: "tuve mucho temor por el primer congreso de Ginebra. Sin embargo, en conjunto resultó mejor de lo que esperaba…. Yo no podía ni quería ir, pero escribí el programa de la delegación de Londres. Lo restringí deliberadamente a aquellos puntos que permiten un acuerdo inmediato y una acción concertada de los obreros y dan un alimento directo y un impulso a la exigencia de la lucha de clases y a la organización de los obreros en clase. Los caballeros de París llevaban las cabezas de las frases proudhonistas más vacías. Charlan sobre la ciencia y no saben nada. Desdeñan toda acción revolucionaria, esta es, toda acción que provenga de la propia lucha de clases, todos los movimientos sociales concentrados, y por lo tanto todos aquellos que pueden llevarse a cabo por medios políticos (por ejemplo la limitación legal de la jornada de trabajo) con el pretexto de la libertad y del antigubernamentalismo o individualismo autoritario, estos caballeros… predican en realidad la ciencia burguesa ordinaria, solo que porudhomísticamente idealizado. Proudhon ha causado un daño enorme. Su fingida crítica y su fingida oposición a los utopistas…. atrajo y corrompió primero a la "Juventud brillante" y luego a los obreros, en particular a los de París, que, como obreros de comercios de lujo, están fuertemente atados, sin saberlo a la vieja basura. Ignorantes, vanidoso, presuntuosos, charlatanes, dogmáticos, arrogantes, estuvieron a punto de echarlo todo a perder, pues fueron al congreso en número que no guardaban relación alguna al de sus afiliados. En el informe los demoleré sin mencionar nombre". (7)

    El segundo congreso fue realizado en Lausana (Suiza) en Septiembre de 1867, se trataron la función del Estado, las tareas políticas del proletariados, la cuestión de la guerra y de la política internacional del proletariado, teniendo como orden del día las siguientes puntos:

    "Primero.- ¿Cuáles serán los medios prácticos de facilitar a la A.I.T., un centro común de acción para la clase obrera en la lucha que ella sostienen contra el capital?

    Segundo.- ¿Cómo pueden las clases obreras utilizar para su emancipación, el crédito que dan a la burguesía y a la burguesía a los gobiernos? Créditos y Bancos populares. Moneda y papel moneda.- Seguros mutuos. Sociedades Obreras.

    Tercero.- Los esfuerzos realizados hoy por las asociaciones para la emancipación del cuarto estado (la clase obrera). ¿pueden tener por resultado la creación de un quinto estado, cuya situación sería mucho más miserable aún? La mutualidad o reciprocidad considerada como base de las relaciones sociales. Equivalencia de las funciones. Solidaridad, Sociedades obreras.

    Cuarto.- Trabajo y capital, paro, las máquinas y sus efectos. Reducción de las horas de trabajo. División del trabajo. Transformación y extinción del salario. Reparto de los productos.

    Quinto.- Funciones sociales. Papel del hombre y de la mujer en la sociedad, Educación del niño. Enseñanza integral. Libertad de enseñanza.

    Sexto.- Definición y papel del Estado. Servicios públicos, transportes y circulación. Intereses colectivos e individuales. El Estado considerado como justiciero y guardián de los contratos. Derecho de castigo.

    Séptimo.- La privación de libertades políticas, ¿no es un obstáculo para la emancipación social del trabajo y una de las causas principales de las perturbaciones sociales? ¿cuáles son los medios de acelerar este restablecimiento de las libertades políticas? ¿No será éste la reivindicación por todos los trabajadores del derecho ilimitado de reunión y de la libertad ilimitada de la prensa?

    Octavo.-Manifiesto colectivo de los trabajadores al Congreso de la Paz que se reunirá en Ginebra. (8)

    Por lo que se refiere a los acuerdos más importantes de llegaron a alas siguientes resoluciones:

    En cuanto al Segundo punto se acordó invitar: "… de una manera urgente a los miembros de la A. I. T… a usar de su influencia para lograr que las sociedades de oficio apliquen sus fondos a la cooperación de producción, como el mejor medio de utilizar, dentro del propósito de la emancipación de las clases obreras, el crédito que ellas dan en la actualidad a la clase media y a los gobiernos.

    "Aquellas sociedades que no quieren consagrar sus fondos a formar establecimientos cooperativos por su propia cuenta deberán emplear sus fondos a facilitar el establecimiento de la cooperativa de producción en general y hacer sus esfuerzos para establecer un sistema de crédito nacional proporcional a los medios de aquellos que reclamen su ayuda, independiente de valores metálicos, y establecer un sistema de bancos cooperativos.

    El punto Tercero en su tercer inciso acuerda implantar "la idea de mutualidad y de federación y sobre este punto Víctor García afirma: "Mutualidad y Federación "El Congreso era ciento por ciento Proudhoniano. La influencia de Marx era nula… (9). Por su parte Marx, el 11 de Septiembre de 1867, en carta a Engels, afirma: "En el próximo Congreso de Bruselas, les daré el golpe final a esos locos Proudhinistas. He conocido diplomáticamente todo el asunto y no quise salirles al encuentro personalmente mientras no fuese publicado mi libro (EL CAPITAL) y mientras nuestra asociación no echase raíces. También les daré una paliza en el informe oficial del congreso general (pese a todos sus esfuerzos, los charlatanes parisienses no podrán impedir nuestra reelección". (10)

    "En realidad- afirma V. García- su pensamiento no logró imponerlo nunca en la Internacional, Debido a ello la prefirió cadáver y la mandó a que expirara en Nueva York, lejos de una base que no podía domeñar. (11)

    En el quinto punto, sobre la educación, los proudhonianos también se impusieron y el acuerdo plasmó su pensamiento sobre el Estado que comentamos más adelante.

    Los restantes acuerdos también fueron de inspiración proudhoniana.

    El tercer congreso fue llevado a cabo en Bruselas en Septiembre de 1868. Estuvieron presentes, por primera vez, los representantes de las grandes organizaciones obreras, y en particular de los obreros alemanes.

    Este congreso asienta MEURING en su biografía de Marx, fue "mucho mas concurrido que ninguno de los que le precedieron y habían de seguirle…más de la mitad de los delegados procedían de Bélgica. Los franceses venían a representar a una quinta parte (12)

    En este congreso "los proudhonianos, como esperaba Marx, iban a ser vencidos pero no en su favor sino a favor de otra corriente, también anarquista, de la que Bakunin pasaría a ser la figura más descollante. (13)

    La batalla entre Marx y Proudhon se convirtió en la batalla entre Marx y Bakunin. ¿Cuáles eran los puntos de desacuerdo entre estas dos corrientes políticas? Mientras que para Bakunin "lo único que importaba era agitar a las masas para orgías de destrucción revolucionaria y dejar su capacidad espontánea toda la tarea de crear el nuevo orden social"… Marx, por su parte, "concebía la Internacional como un movimiento que actuaba bajo una dirección central y unificada"… Bakunin y los grupos que encabezó en la Internacional eran enemigos declarados del Estado en todas sus formas.

    "Dios y el Estado". La obra más conocida de Bakunin, enlaza estos dos conceptos como expresión del principio autoritario, los dos enemigos principales y unidos de la libertad humana. Marx era contrario a Dios y el Estado; pero "el Estado" que consideraba como enemigo era el Estado policía de los feudalistas y capitalistas, que trataba de derrocar y reemplazar por un nuevo Estado, basado directamente en le poder de la clase trabajadores. En opinión de Bakunin, el nuevo Estado, sólo podía ser un nuevo instrumento de tiranía para los trabajadores: un Estado de los trabajadores era para él una contradicción. Estaba de acuerdo con Marx es defender una dictadura del proletariado sobre las clases trabajadoras; pero sostenía que estaba dictadura debía ser una dictadura espontánea de toda la clase trabajadora puesta en pie, y no de un cuerpo de directivos creado con su autoridad sobre ella". (14)

    En cuanto a las alianzas y la lucha democrática y sindical como medios de lucha dialécticamente unidos con la meta socialista, mientras que Marx, basándose en la experiencia obrera inglesa, estaba de acuerdo con dichos métodos y alianzas. Bakunin, por su parte, basándose en las experiencias de Rusia e Italia, consideraba que esas luchas y alianzas "terminaría por someter el movimiento obrero al capitalismo y al estado". (15)

    Bakunin era muy claro cuando dijo: "detesto el comunismo… porque es la negación de la libertad… no soy comunista, porque el comunismo concentra su atención y aspira a la absorción de todos los poderes de la sociedad en el estado, por que lleva necesariamente a la centralización de la propiedad en manos del Estado, mientras yo deseo la abolición de autoridad y de tutela del estado que, con pretexto de moralizar y civilizar a los hombres, lo que ha hecho ahora es esclavizado, oprimirlos, explotarlos y pervertirlos. Soy partidario de organizar la sociedad y la propiedad colectiva o social de abajo arriba, mediante la asociación libre y no arriba abajo a través de una autoridad, cualquiera que ella sea… (16)

    El Cuarto Congreso realizado en Basilea (Suiza) en septiembre de 1869, en el que el Bakuninismo logro implantar sus posiciones políticas de tipo anarquista.

    Según JEAN MAITRON este congreso fue de una "mayoría colectivista antiautoritaria (anarquista dirigida por bakunin) contra dos minorías proudhoniana y marxista". (17)

    El tema central que se debatió y que confió la derrota del ala marxista fue el de "el derecho de herencia". Aunque cabe aclarar que durante la votación las delegaciones comenzaron a retirarse por lo tanto no se pudo lograr la mayoría necesaria aprobar dicha resolución". Empero, quedó bien patente que Marx había sufrido una de las peores derrotas de todos los tiempos, Los temores de Marx, exteriorizados en carta del 27 de julio de 1869 dirigida a Engels… se confirman, La influencia de Bakunin en el Congreso de Basilea ofuscó la del congreso General. Marx había calculado mal sus efectivos y lo confiesa en el "Confidentielle Mittheiling" del 29 de Marzo de 1870 donde señala que el Congreso General había dispuesto la inserción en el orden del día del Congreso del Bakunin según el parecer de E. H. CARR, tendía a realizarse pero Marx, antes de ceder la capitanía, prefirió hundir el barco en la Haya".(18)

    El golpe de gracia fue dado por la insurrección proletaria de la Comuna de París de 1871. Este golpe repercutió de tal forma que el propio Marx que ayudó a procrear la Internacional, es el mismo quien le da la muerte oficial, proponiendo y siendo aceptado por una mayoría de 30 contra 14 y 12 abstenciones, el traslado de la organización a la ciudad de Nueva York. Este acuerdo suicida fue realizado en el quinto y último congreso, el de la Haya, llevado a cado en septiembre de 1872.

    Para finalizar solo nos queda hacer referencia a una carta de Marx a BOLTE, del 23 de Noviembre de 1872, donde plasma un balance de la Internacional. La principal tesis que maneja es que mientras la clase obrera no está madura para un movimiento histórico independiente, las necesidades que tuvieron vida en la Internacional, existirán y desaparecerán cuando surjan ese gran movimiento. En cuando al bakuninismo pasa una vez revista a las posiciones políticas de ese movimiento sectario, propio de los artesanos y pequeños burgueses, finalizando dicha carta con un relato de los sucesos de lo que hicieron necesario el traslado de la Internacional a Nueva York y la expulsión de Bakunin y su grupo anarquista.

    "LA COMUNA DE PARIS"

    Es precisamente en Francia, donde la clase obrera toma el poder político por primera vez y lo hace influida y concientizada, tanto por las obras de carlos Marx ( y Engels), de sus organizaciones como la Liga de los Comunistas y la Internacional, así como por otras tendencias políticas, como la del anarquismo y la del blanquismo y en fin -y esto es lo más importante- por las experiencias prácticas del proletariado que desde 1848 se había levantado en armas, primero al lado de la burguesía en Febrero, y en contra de la burguesía en junio de ese mismo año.

    Es de la derrota y la matanza y genocidio que sufrió el proletariado francés de donde va a surgir el primer gobierno proletariado a escala universal.

    La comuna de París fue el resultado de unas condiciones históricas muy especiales. Condiciones que, si bien no fueron la causa principal de este hecho político, sí agudizaron y aceleraron las condiciones internas que hicieron posible que la clase obrera estuviera, por breves días, al frente del aparato del Estado. Aparato que como analizará Marx y luego Lenín, ya no era el mismo aparato esta tal burgués.

    Las condiciones históricas internacionales que coadyuvaron al triunfo de la Comuna, fueron la inminente inversión de las tropas alemanas y la claudicación de la burguesía francesa ante dicha agresión militar.

    "Las rápidas victorias de los ejércitos prusianos, la rendición forzada de Napoleón III en Sedán, y el derrumbamiento del segundo imperio, dejó a Francia desorganizada y sin gobierno, ya París bajo al amenaza inmediata de ocupación. El antiguo gobierno desapareció; y el nuevo gobierno provisional de Defensa Nacional lo sustituyó apenas con un vestigio de legalidad y con muy poco popular" (1)

    Este gobierno provisional acordó el rendimiento de la ciudad, dimitiendo para celebrar elecciones para elegir una asamblea nacional que ratificará las condiciones de paz. Hasta este momento, la burguesía había dictado, actuado y decidido a espaldas del proletariado y éste ¿qué pensaba sobre la ocupación, la indignación, el coraje, el valor y la decisión se había apoderado de las masas proletarias que por ningún momento tenían pensado rendirse ante el enemigo alemán que estaba por invadir su territorio. La toma por asalto al cielo comenzaba a realizarse. LA clase obrera armada no se inmutó, ni tembló como la burguesía y se lanzó a defender la capital francesa. Cuando la burguesía y su ejercito se rindieron ante el enemigo alemán, éste no pudo entrar a la ciudad, conformándose pro ocupar "un pequeño rincón de la ciudad… ¡solo lo tuvieron ocupado unos cuantos días y durante este tiempo, ellos, que habían cercado a París por espacio de 131 días, estuvieron cercados por los obreros armados de la capital, que montaban guardia celosamente para que ningún "prusiano" traspasase los estrechos límites del rincón cedido a los conquistadores extranjeros…" (2)

    La Guardia Nacional tuvo un cambio tuvo un cambio de Jefes, ya que los obreros armados eligieron los suyos para pasar a defender su capital. Las armas y en especial a lis cañones habían sido comprados por recolecta popular, por tanto pertenecían a los obreros que no los iban a entregar a nadie, ni a los enemigos alemanes, ni al gobierno burgués, que lleno de cobardía, se había rendido. La Asamblea Nacional, en manos de la burguesía radicalizó a la pequeña burguesía al "exigir el pago inmediato de las rentas y las facturas que se debían, amenazando de este modo con la bancarrota y la miseria a muchos tenderos y padres de familia. La indignación se hizo aún mayor cuando la Asamblea nacional, temiendo al pueblo francés (concretamente de París) decidió no reunirse en la capital y se estableció en Versalles". (3)

    Las raíces de la Comuna ya existían en la propia Guardia nacional que desde ese instante se encontraba formada por representantes e integrantes de sindicatos obreros y distritos de París, así como miembros de la "Internacional".

    El polvorín proletariado estalló cuando el gobierno burgués de THIERS intentó desarmar a los obreros de la Guardia Nacional el dieciocho de Marzo enviado "tropas de línea con orden de robar a la Guardia Nacional, la artillería que era de su pertenencia,… El intento no prosperó; París se movilizó como un solo hombre para la resistencia y se declaró la guerra entre París y el gobierno francés, instalado en Versalles". (4)

    Inmediatamente, el comité central de la Guardia Nacional convocó a elecciones para dar lugar a un nuevo gobierno denominado "comuna de París". "El 28 de Marzo, la comuna fue elegida por el voto de 229.000 electores de 485.000 que estaban registrados una votación numerosa teniendo en cuenta que muchos de los habitantes habían salido de la Ciudad" (5)

    La comuna surgida de las elecciones democráticas, fue fiel representante de la conciencia política y de los intereses de la clase obrera y de la pequeña burguesía que intervino en su constitución. Entre los que encabezaron esta comuna, se encontraban "miembros del Comité Central de la Guardia Nacional, blanquistas, jacobinos de los clubes revolucionarios y miembros de la clase obrera…, los afiliados a la "Internacional" eran 17 de un total de 92… la mayoría de jacobinos-blanquistas, con los "internacionalistas" formando una minoría bastante compacta". (6)

    Como el objeto de estas líneas no es narra los datos y fechas históricas, nos dedicaremos al análisis político y comentarios críticos de esa experiencia, surgiendo a los que deseen profundizar en dichos datos, consulten las obras que aquí se han tomado en cuenta, sin olvidar la obra de LISSAGARAY, denominada "LA COMUNA DE PARIS", que constituye, no solamente la fuente directa más seria e informada, si no que también es el balance político, junto con "LA GUERRA CIVIL EN FRANCIA" de Marx , más consecuente con el movimiento revolucionario de la clase obrera por el socialismo.

    Entre los logros más importantes que tuvo la Comuna, el propio Engels los resume de la siguiente forma: "El 30 de la Comuna abolió la conscripción y el ejército permanente y declaró única fuerza armada a la Guardia Nacional, en la que decían que debían enrolarse todos los ciudadanos capaces de empuñar las armas. Condenó los pagos de alquiler de viviendas desde octubre de 1870 hasta abril de 1871, incluyendo en cuenta para futuros pagos de alquileres las cantidades ya abonadas, y suspendió la venta de objetos empeñados en el Monte de Piedad de la Ciudad. El mismo día 30 fueron confirmados en sus cargos los extranjeros elegidos para la comuna. Pues, "la bandera de la Comuna es la bandera de la República Mundial". El primero de Abril se acordó que el suelo máximo que podría percibir un funcionario de la Comuna, y por tanto los mismos miembros de ésta, no podría exceder de 6.000 francos, (4.800 francos). Al día siguiente la comuna decretó la separación de la Iglesia del Estado para fines religiosos, declaro propiedad nacional todos los bienes de la Iglesia; como consecuencia de esto, el 18 de Abril se ordenó que se eliminase de las escuelas todos los símbolos religiosos, imágenes, dogmas, oraciones, en una palabra "todo lo que cae dentro de la órbita de la conciencia individual," orden que fue aplicándose gradualmente. El día 5, en vista de que las tropas de Versalles fusilaban diariamente a los combatientes de la comuna capturados por ellas, se dictó un decreto ordenando la detención de rehenes, pero esta disposición nunca se llevó a la práctica. El día 6, el 137avo batallón de la Guardia Nacional saco a la calle la guillotina y la quemó públicamente, entre el entusiasmo popular. El 12, la Comuna acordó que la columna triunfal de la plaza Vendome, fundida con el bronce de los cañones tomados por Napoleón después de la guerra de 1809, se demoliese, como símbolo de chovinismo e incitación a los odios entre naciones. Esta disposición fue cumplida el 16 de Mayo. El 16 de Abril, la Comuna ordenó que se abriese un registro estadístico de todas las fábricas clausuradas por los patronos y se preparasen los planes para reanudar su explotación con los obreros que antes trabajaban en ellas, organizándoles en sociedades cooperativas, y que se planease también la agrupación de todas estas cooperativas en una gran unión. El 20, la Comuna declaró abolido el trabajo nocturno de los panaderos y suprimió también las oficinas de colocación, que durante el segundo imperio eran un monopolio de ciertos sujetos designados por la policía, explotadores de primera fila de los obreros… el 30 de Abril, la Comuna ordenó la clausura de las casa de empeño, basándose en que era una forma de explotación privada de los obreros, en pugna con el derecho de estos a disponer de sus instrumentos de trabajo y de crédito… " (7)

    Carlos Marx en su famoso folleto "LA GUERRA CIVIL EN FRANCIA", después de narrar los hechos y las condiciones históricas, nacionales e internacionales, que hicieron posible la Comuna, concluye que los errores que cometieron los dirigentes de la misma, fueron al principio, ante el triunfo de los comuneros y el pánico que se apodero de la clase dominante y sus guardianes municipales, los obreros armados y en especial el Comité Central de la Guardia Nacional, fueron indulgentes y dejaron las puertas de París abiertas en par en par. Este gesto fue tomado por los verasalleses como digno de debilidad, intentando derrotar militarmente a los comuneros, siendo rechazados fácil y puerilmente, pues la cobardía y el miedo y el pavor se apoderó de dicho "valientes" que huyeron a toda prisa al recibir los primeros balazos proletarios.

    El segundo error del Comité Central, fue "no marchar inmediatamente sobre Versalles, entonces completamente indefenso, acabado así con los manejos conspirativos de Thiers y de sus "rurales". En vez de hacerse esto, volvió a permitirse que el partido del orden probase sus fuerzas en las urnas el 26 de Marzo…, aqul día, en las alcaldías de París, las "gentes del orden" cruzaron blandas palabras de conciliación de sus demasiados generosos vencedores, mientras en su interior hacían el voto solemne de exterminarlos en el momento oportuno… (8)

    Otro error fue no cumplir con el decreto de ajusticiar a los rehenes, al darse cuenta los versalleses de esa situación, redoblaron sus crímenes, asesinado a valerosos obreros que tenían prisioneros.

    Uno del os aciertos, ya señalados por Engels, fue el de convertir en revocables y con salarios de obreros a los dirigentes de la Comuna que no había de ser un organismo parlamentario, sino una corporación de trabajo, ejecutiva y legislativa al mismo tiempo". (9)

    Otro acierto político fue considerar y ayudar al campesinado no gravándolo con impuestos como hace la burguesía y reemplazando a sus propósitos "el notario, el abogado, el agente ejecutivo y otros dignatarios judiciales que le chupan la sangre- con empleados comunales asalariados, elegidos por él y responsables ante él mismo". (10)

    La autogestión obrera tiene su nacimiento precisamente en la Comuna, ya que ella fue la primera que entregó a "las asociaciones obreras, a reserva de indemnización", de todas los talleres y fábricas cerrados, lo mismo si sus respectivos patronos habían huido que si habían optado por parar el trabajo" (11)

    Por último, cabe mencionar que, uno de los principales errores de la Comuna fue el no apoderarse de Banco de Francia, pues como dice Engels: "Lo más difícil de comprender es indudablemente el santo temor con que aquellos hombres se detuvieron respetuosamente en los umbrales del Banco de Francia. Fue este además un error político muy grave. El Banco de Francia en manos de la comuna hubiera valido más que diez mil rehenes. Hubiera significado la presión de toda la burguesía francesa sobre el gobierno de Versalles para que negociase la paz en la Comuna" (12)

    "LA REVOLUCIÓN RUSA"

    Una de las principales razones que ayudan a explicar e, por que el país de las Rusias, país atrasado económicamente, se lleva a cabo la primera Revolución Socialista en el mundo, se debe a que en dicho país se manifestó en forma clara y nítida la Ley del desarrollo desigual y combinado. Esta ley consiste en que los países históricamente atrasados tiene el privilegio de poder "asimilarse las cosas o, mejor dicho, en obligarse asimilárselas antes del paso previsto, saltando por alto una serie de etapas intermedias… el desarrollo de una nación, históricamente atrasada hace forzosamente que, se confunden en ella de una manera característica, las distintas fases del proceso histórico. Aquí el ciclo presenta, enfocado en su totalidad, un carácter irregular, complejo, combinado…" (1)

    En el caso de Rusia esta ley se manifestó en el hecho de que grandes capitales, a fines del siglo pasado, fueron invertidos en ese país, inyectando tecnología y técnicas avanzadas, así como proletarización a miles y miles de campesinos que son asimilados y concentrados en grandes centros fabriles, Lenin en "Desarrollo del capitalismo en Rusia" y Trotsky en 1905", "resultados y perspectivas" e "Historias de la Revolución Rusa", donde ambos analizan e investigan el desarrollo capitalista de Rusia antes de las revoluciones de 1905 y 1917, sus dos fases.

    El pueblo ruso, por su parte, ha tenido una larga trayectoria, de lucha política que arranca desde la revuelta de Stepan Razin, que arrastró a muchos campesinos, que se levantó en armas contra los gobernantes y comerciantes y que luego fue derrocado cruelmente. El gobierno zarista de ensaño y mandó a ahorcar a mas de 800 insurrectos al igual que los dictadores del imperio romano hicieron con Espartaco y sus seguidores.

    Mas de cien años después Emiliano Pugatchev, al frente de una gran horda de descontentos y rebeldes se levantó en armas contra el zarista, pero fue también derrotado.

    El 14 de Noviembre de 1825 una sociedad secreta de Petersburgo, en la que se encontraba N.I. Turgneniev, que con otros grupos políticos "organizaron la famosa semiinsurrección de los regimientos de la Guardia… el heroico y desesperado estallido de la voluntad constitucional de una juventud militar avanzada, que comprendía en sus filas, sin duda alguna, a la flor misma de las familias nobles de Simbirsk, fue aniquilada con la metralleta"… (2)

    La generación del año 40 se educa las tradiciones de los decembristas a quienes nos referimos en el párrafo anterior, destacándose entre sus filas al propio TURGUENIEV, al gran publicista A. I. HERZEN y al padre de la anarquía mundial, el noble BAKININ.

    Es precisamente TURGUENIEV en su famosa obra "PADRES E HIJOS" donde expone la ruptura definitiva entre las generaciones del 40 y del 60. Ruptura que en lo esencial, era política. De aquí en adelante a los estudiantes de esta nueva generación se les conocerá con el apodo político de NIHILISTAS primero, e INTELLIGENISTA", después.

    "El 4 de Abril de 1866, Dimitri Karakosovo, de 25 años de edad, ex -estudiante salido de la pequeña nobleza, dispara sobre Alejandro II, que salía del Jardín de verano, una primera bala, que si bien no pudo alcanzar al zar, pone punto final al capítulo "liberal" de su reinado. Los allanamientos habitantes, intimidaron a los círculos liberales, que no eran de por sí muy valientes" (3)

    Este levantamiento duró unos 6 años y abarcó desde la primera agresión a mano armada y que se acaba de mencionar, un intento de levantamiento campesino hasta llegar al terrorismo individual.

    La década de los 70 corresponde al segundo ciclo del movimiento revolucionario. En este ciclo, después de la conspiración de NETCHAIEV se lleva a cabo una caótica cruzada de la masa intelectual que va a convivir con el pueblo. "Jóvenes en su mayoría, ex estudiantes y estudiantes, en total caso un millar de personas, llevaron la propaganda socialista a todos los confines del país… en busca de la herencia en RAZIN Y PUGATCHEV. Notablemente por su amplitud y su juvenil rusa, se distinguía, como es propio de la infancia, por la ingenuidad extrema de los procedimientos. Los propagandistas carecían de organización dirigente, de programa claro y no sabían actuar como conspiradores". (4)

    Miguel Bakunin será el dirigente de esa juventud que consideraba que sólo bastaba esparcir la chispa del pensamiento crítico para que el bosque y la estepa ardan en el incendio revolucionario. Los campesinos recién liberados en 1861, y ante una mejora en su situación económica, rechazan a estos jóvenes, quienes ante su desesperación se revierten sobre las ciudades, utilizando ahora métodos terroristas individuales. "Tierra y Libertad" fue el nombre de la organización de los populares revolucionarios. Otro atentado a la vida de Alejandro II, aparentemente hace pensar que se repite la situación del atentado anterior, aunque en el fondo este "segundo ciclo revolucionario es infinitivamente más considerable que el primero, por la cantidad de individuos que envuelve, por su experiencia, su temple y el encarnizamiento de la lucha" (5)

    De "Tierra y Libertad" surge "La Voluntad del Pueblo" (Narodnaía Volia). El revólver es sustituido por los químicos, con la dinamita. Los miembros de esta organización "Pretendían ver en el terror una simple señal de acción, dada desde lo alto a las masa oprimidas. Narodnaia Volia se asigna por tarea realizar la revolución "desorganizando" por el terror, al gobierno. Lo que al principio había sido un acto semi-instintivo de venganza por los compañeros de lucha gravemente ultrajados, se transformó, por la marcha de las cosas, en un sistema perentorio de lucha política. Así separada del pueblo, y al mismo, impulsada por el curso de los acontecimientos a la vanguardia de la historia, la INTELLIGENTSIA se esforzaba por dar a su debilidad social, el auxilio de la fuerza explosiva de la dinamita. En sus manos, la química de la destrucción se transformaba en alquimia política". (6)

    De esta cruenta y sangrienta guerra entre el Comité ejecutivo de los NARODNIKI y la policía, los vecinos a lo largo, tenían que ser los terroristas que no contaban a su favor con las masas del pueblo trabajador, así como la falta de programas y organización revolucionaria.

    Mientras que en 1870, el 22 de abril, en al provincia de Simbirsk, nacía Vladímir (el que denomina el mundo) Ulianov (Lenin), nueve años después, en la provincia de Jerson, en el sur de Ucrania, nacía otro pequeño que iba a darle mucha guerra a la burguesía: León Davidovich Bronstein (Trostsky).

    El germen de lo que irá a ser el gran partido bolchevique, nacerá de un sinnúmero de pequeños grupos de estudiantes y obreros, que se reunirán tanto para planificar la lucha económica y política cotidiana, como para estudiar marxismo. Los dirigentes de estos pequeños grupos fueron reuniéndose alrededor de un viejo maestro erudito, traductor y divulgador de las obras de Marx: GEORGE PLEJANOV.

    Precisamente, de esos pequeños grupos de obreros surgirán, Stalín Trostsky y Lenin y los demás futuros dirigentes bolcheviques de la Revolución Socialista proletaria de Octubre de 1917.

    Cabe destacar que esta joven generación de los 80, que encabezara Lenin, coincidió con un ascenso de la lucha de masas (Obreras).

    La organización que fundó Plejanov en 1883 se denominó "EMANCIPACIÓN DEL TRABAJO" y "realizó una gran labor de divulgación del marxismo en Rusia; tradujo al ruso, publicó en el extranjero y distribuyó en Rusia las obras de los fundadores del marxismo. La labor de Plejanov y el grupo, debilitó , seriamente la posición del populismo. Pero el grupo… cometió también serios errores: sus integrantes conservaron vestigios de ideas populistas, subestimaron capacidad revolucionaria del campesinado y sobreestimaron el papel de la burguesía liberal. Dichos errores constituyeron el germen de las futuras concepciones mencheviques de Plejanov y otros miembros del grupo, que no tuvo vínculos concretos con el movimiento obrero". (7)

    La escisión entre estos "intelectuales" de Plejanov y su grupo, con los obreros intelectualizados y los obreros proletarizados dirigidos por Lenin, iba a llevarse a cabo en el famoso segundo Congreso del Partido Social-demócrata ruso, que resulto de la fusión de ambas tendencias políticas.

    "El primer congreso del P.O.S.D.R., realizado del primero al 3 de Marzo de 1898, con la asistencia de nueve delegados en representación de 6 organizaciones… La "Unión de lucha por la emancipación de la clase obrera" de Kiev, el grupo Rebóchaia Gazeta y el "Bund"… la importancia del Congreso consiste en haber proclamado en el manifiesto y en sus relaciones, la creación del Partido Socialdemócrata (Obrero), de Rusia, lo cual cumplió una importante función revolucionaria y propagandística. No obstante no aprobó una programa ni elaboró los estatutos del partido, los miembros del C.C. elegidos en el mismo, fueron arrastrados, la imprenta de Rabóchaia Gazeta fue confiscada y por esa razón el congreso no logró agrupar y establecer contactos entre los círculos y organizaciones marxistas. Tampoco se ejerció la dirección desde un centro único ni se mantuvo una línea política común en la labor de las organizaciones locales". (8)

    Es en 1893 cuando Lenin se integra a un grupo de obreros e intelectuales de Petersburgo. Su primera polémica que dio lugar al folleto "sobre los mercados", donde expone de manera sencilla "la reproducción ampliada" de El Capital. Folleto que según su compañera y esposa, tendría mucha circulación entre los círculos de marxistas de diversas ciudades de Rusia.

    Otro folleto que también se distribuyó y tuvo bastante influencia en los mencionados círculos, fue el de "quienes son los amigos del pueblo y como luchan contra los socialdemócratas", escrito en 1894, contienen una severa crítica a los enemigos del marxismo, a los populistas liberales. (9)

    A principio de 1895, Lenin participó en una conferencia en san Petersburgo, en la que tomaron una serie de grupos y círculos marxistas, tanto del interior como del exterior, son le fin de agruparlos en un solo y único partido obrero. En esos años (1895-1899) Lenin se dedico a una militancia obrera consecuente y es precisamente en ese período cuando publica una serie de escritos políticos encaminados a elevar la conciencia de la clase obrera rusa.

    A fines de 1895, Lenin es apresado y ya en prisión escribe su famoso libro "EL DESARROLLO DEL CAPITALISMO EN RUSIA" donde aplica sus conocimientos marxistas a la realidad económica de Rusia, así como artículos dedicados al proyecto de programa del programa del partido socialdemócrata.

    En 1898, en el transcurso de unas vacaciones pagadas por el gobierno zarista que Lenin "disfrutó" en Siberia, vió la luz del primer folleto que antecederá en importancia al ¿QUÉ HACER?: "LAS TAREAS DE LOS SOCIALDEMOCRTAS RUSOS, en el que expondrá la dialéctica de la lucha económica y sindical y la lucha por el socialismo.

    El 24 de Diciembre de 1900 después de una serie de discusiones y experiencias políticas aparece el primer número de "IZKRA" (la chispa) que cumplirá un papel muy importante para la política hacia los obreros y la organización del partido.

    En otoño de 1901, Lenin comienza a escribir el folleto que constituirá el pilar político más importante que deslindará a los revolucionarios de las oportunidades y reformistas: el ¿QUÉ HACER? El contenido más importante de este folleto consiste en la explicación y demostración de que en la lucha espontánea (natural) de las masas des encuentra en embrión la conciencia socialdemócrata (socialista; combate el culto de la espontaneidad o sea el considerar que los obreros por sí solos pueden adquirir su conciencia. Crítica a los políticos que desprecian la lucha sindical y económica de los obreros; demuestra que entre el terrorista y el "economista" (sindicalero y democrático que se queda en este tipo de lucha reformista sin plantearse la meta socialista) existe de común que ambos, a su manera, contribuyen con la política burguesa al menospreciar la lucha económico y sindical el primero y la lucha socialista, el segundo expone la necesidad de saber diferenciar "la organización de los obreros y la organización del os revolucionarios", explicando la lucha abierta y casi legal, según las condiciones; y una forma de lucha clandestina combinada dialécticamente, con formas legales y abiertas, agregados que los revolucionarios no debían dedicar sus " tardes libres" para la revolución, sino toda su vida de manera profesional; por último argumenta la necesidad de un período político destinado a toda Rusia, que sirva como propagandista, agitador, organizador y medio de enlace par integrar el aparato orgánico del Partido férreo que plantea en su parte medular el folleto.

    En esos años, en que preparaba la realización del segundo Congreso del P.O.S.D.R. y que los revolucionarios de distintos grupos y círculos marxistas se encontraban en plena discusión a través de periódicos obreros o revistas teóricas, el centro organizador e intelectual de los dirigentes más capaces se comenzaba a concentrar en Londres y Suiza. Es precisamente en medio de esa Pléyada de tributos, teóricos, intelectuales, agitadores, organizadores, periodistas, organizadores, etc. Donde se encontraron (en Londres) los dos más grandes conductores del proletariado ruso, en la toma del poder en Octubre de 1917; Lenin y Trotsky. El segundo después de haber sido populista brevemente, es ganado, cerca de su ciudad natal para la causa socialdemócrata y en especial es influido por el desarrollo del Capitalismo en Rusia". "El que hacer? De Lenin. Y los artículos de IZKRA, en la que comienza a colaborar y logra destacarse hasta tal punto que impresiona al propio Lenin, quien lo manda a buscar par que se integre al Consejo de redacción de IZKRA, en Londres.

    Al llegar Trotsky a esa Ciudad es influido por la vieja y nueva generación de revolucionarios, pero no llega a ingresar al Consejo de Redacción de Izkra, aun teniendo 5 votos a su favor, en virtud de que el sexto y último voto era el de Plejanov; el más destacado marxista de la vieja generación que no estaba de acuerdo con la participación de Trotsky en la mencionada redacción. Isaac Deutscher nos narra el encuentro del benjamín con el viejo maestro; "Poco después de su llegada a Londres, Trotsky conoció a Plejanov, quien al igual que Zasulich, era una figura casi legendaria para él. Plejanov, también había sido uno de los fundadores del marxismo ruso y había mantenido relaciones de amistad con Engels. Era el filósofo y el ideólogo de la nueva escuela, su gran estilista y orador erudito de fama europea. Pero Plejanov también estaba lleno de su propia fama y brillantez y era altivo y poco cordial en su primer encuentro con el nuevo colaborador de "IZKRA", le demostró una instintiva aversión, que con el tiempo hubo de aumentar hasta convertir en intensa antipatía. Los dos hombres poseían muchas dotes y rasgos similares. Ambos eran escritores imaginativos y polemistas agudos; ambos tenían una manera teatral de hablar y de comportarse; ambos llenos de sí mismos, de sus ideas y actividades. Pero, en tanto que la estrella del más joven apenas comenzaba a ascender, la del más viejo apenas empezaba a declinar. Trotsky desbordaba de entusiasmo inmaduro pero cautivante; Plajanov se estaba volviendo escéptico y más maduro de la cuenta. Cuando éste llego a Londres, Zasulich elogió calurosamente en su presencia a las dotes de Trostky. "!El muchacho!", exclamo, "es indudablemente un genio" "Plejanov puso mala cara, se volvió a un lado y dijo, "eso nunca se lo perdonaré". (10)

    Stalín, que había nacido en 1869 cerca de TIFLIS, capital de Caucaso, ingresando a una escuela Teológica en 1890 y a un seminario religioso en 1894, permaneciendo 5 años; y durante su estadía en dicho lugar comenzó a estudiar marxismo en un círculo de estudios, siendo expulsado del seminario en 1899 y no precisamente por se "propagandistas marxista". (11)

    El joven STALIN, futuro activista t gran organizador clandestino del partido bolchevique, comenzó su carrera de "revolucionario profesional" en 1901, fecha en que se tiene noticia de que fue electo miembro del Comité del Partido Socialdemócrata de Tiflis, región que contaba con 40.000 obreros y 9.000 empresas.

    Por fin la gigantesca lucha entre reformistas y revolucionarios iba a dar lugar, el ansiado y esperado II Congreso que comenzó sus sesiones en Bruselas y concluyó en Londres, a comienzos de Julio de 1902, tuvo como primera batalla si al "bund" (organización judía) se le permitiría autonomía política dentro del partido, sin que dependa de la dirección central del mismo. La resolución fue en el sentido de que el "Bund" si quería pertenecer al partido debía disciplinarse a él. La razón principal d la escisión fue el debate acerca de los estatutos y la estrategia del movimiento obrero revolucionario. En torno al primer tema mientras el proyecto de Lenin planteaba la necesidad de que los militares, militan personalmente en un organismo de base del partido, Martov, dirigente de los reformistas indicaba que bastaba con que "colaboren" con el Partido para considerarlos militantes. En este sentido cualquier activista o huelguista podría ser aceptado y con ello se abrían las puertas de la organización a personas irresponsables y a policías. En cuanto a la estrategia de la organización mientras el grupo de Lenin argumentaba que ya estaban maduras las condiciones económicas para que el proletariado sea junto con el campesinado, el que encabece la revolución socialista. Martov y los reformistas, entre los que se encontraba Plejanov, indicaban que la próxima revolución debía dirigir la burguesía rusa, ayudarla por le revolucionario, para que más adelante éste pudiera comenzar a luchar contra la burguesía. El proyecto de Lenin fue aprobado por los mayoristas (bolcheviques), derrotando políticamente a los minoristas (mencheviques) entre los que se encontraba Trotsky.

    Acción que había de unificar a las masas obreras ante el fantasma de una monarquía idealizada, con el resultado de oponer inmediatamente al proletariado y a la monarquía real como enemigos mortales". (13)

    Los acontecimientos fueron de menores a mayores, como una bola de nieve en descanso; la chispa obrera prendió en las aulas universitarias, donde se dieron las primeras asambleas populares. "La palabra revolucionaria había salido de los subterráneos y resonaba en las salas de conferencia, en los pasillos y en los patios de la Universidad. La masa se impregnaba con avidez de las divisas de la revolución tan hermosas en su sencillez". (14)

    La primera huelga fue el 19 de Septiembre, y la llevaron a cabo los cajistas de la imprenta Sitin, en Moscú, "exigían una disminución de las horas de trabajo y un aumento de salario a destajo en caracteres, incluidos los signos de puntuación: este pequeño acontecimiento no tuvo otro resultado, ni más ni menos, que abrir la huelga política general de toda Rusia; se comenzaba por los signos de puntuación y de debía, a fin de cuentas, echar abajo el absolutismo". (15)

    El 24, cincuenta imprentas se hallaban en huelga, el 2 de Octubre se solidarizan los cajistas de Petersburgo; a principios de Octubre comenzó a declinar la huelga general pero el día 7 las locomotoras en Moscú comenzaba a apagarse una a una, los ferrocarriles se agregaban a la huelga, el 9 los delegados ferroviarios en Petersburgo, telegrafían a todas las líneas las demandas; jornada de ocho horas, libertades cívicas, la amnistía, la asamblea constituyente.

    "La huelga extiende ahora una mano dominadora sobre toda la extensión del país. Se deshace de todas sus vacilaciones. A medida que el número de huelguistas aumenta, su seguridad se hace mayor. Por encima de las necesidades económicas de las profesiones, se elevan las reivindicaciones revolucionarias de la clase. Desplegándose de los marcos corporativos y locales, comienza a sentir que es ella misma la revolución, y esto confiere una audacia inesperada.

    "Corre sobre los raíles y, con gesto autoritario, cierra el camino tras de sí. Advierte de su paso por el hilo telegráfico del ferrocarril. "¡La huelga¡, "exclama en todas las direcciones. El 9, los periódicos anunciaban a toda Rusia; en la dirección había sido detenido un cierto Bednov, electrotécnico, que estaba cargado de proclamas. Pensaban así detener aún la huelga confiscado un paquete de proclamas. ¡Insensatos¡ La huelga seguía…" (13)

    El día 12, la huelga nacional ferrocarrilera era un hecho, alcanzando su clímax, junto con la parálisis de las comunicaciones telegráficas el 15. Inmediata y automáticamente, el incendio huelguístico se extendía velozmente en la hierba reseca del pueblo indignado y descontento. Los grandiosos mítines no se hacen esperar, las masas animadas y el enloquecimiento por el poder se contagian en las calles y plazas y enardecidas por la policía y los cosacos que las golpean, pasan de la defensiva a la ofensiva. Las barricadas y el asalto a las armerías comenzaron a manifestarse en las principales ciudades. En conclusión afirma Trotsky que "en su conjunto, las jornadas se Octubre no fueron más que una huelga política, una gran maniobra para la revolución, una revista simultánea de todas las fuerzas; no fue una verdadera insurrección" (17)

    El resultado comenzó a ceder y el gobierno zarista dio algunas concesiones al proletariado insurrecto. Al día siguiente de haber ofrecido una constitución, en la mañana del 18 realizó su primera matanza. "El enemigo no estaba aplastado. Solamente se había batido en retirada cierto tiempo, ante la manifestación repentina de una fuerza imprevista".

    "…Las jornadas de Octubre plantearon en la práctica y en toda su amplitud la cuestión: "de que lado se encuentre el ejército? Y han mostrado que de la solución de esta interrogante dependía la suerte de la libertad rusa.

    "Las jornadas de Octubre suscitaron una orgía de reacción a partir de finales de mes. La fuerza tenebrosa aprovechó el momento en que la marea revolucionaria descendía para lanzarse al ataque con toda la furia sanguinaria que la caracteriza. Su éxito fue decidido al hecho de que la huelga revolucionaria, abandonado el martillo, aún no había empuñado la espada. Las jornadas de Octubre, probaron a la revolución, de manera hiriente, que precisamente estar armada.

    "Organizar el campo y vincularlo a la Ciudad: conseguir la estrecha relación del ejército: tomar las armas tales como las simples y considerables deducciones que impusieron al proletariado la lucha y la victoria de Octubre". (17)

    Cabe destacar que el ensayo general de 1905, tuvo el aspecto organizativo, su mas grande experiencia es el soviet, que fue un organismo político que surgió en las fábricas y que se extendió dando lugar a una estructura orgánica nacional, cuya dirección se encontró delegada en los representantes más capaces políticamente y más decididos y entregados a la causa proletaria. El dirigente más destado fue LEON TROTSKY.

    El 15 de Octubre, más de 400 delegados que representaban a más de 200.000 personas (más de 50% de todos los obreros de Petersburgo) se reunieron en el Instituto Politécnico. "El soviet acababa de aprobar la publicación de su propio periódico IZVESTIA, (las noticias) y negociaba con el consejo municipal la consecución de alojamientos y facilidades para trabajar. En los pasillos y corredores del Instituto Politécnico reinaba una atmósfera de fabril agitación: lso huelguistas iban y venían, deliberaban y aguardaban instrucciones: un preludio del Soviet de 1917"… Ambos, mencheviques y bolcheviques, pretendían controlar al Soviet pero…" el Soviet debía ser un organismo representativo amplio que incluyera todos los matices de opinión de clase obrera, pues solo así podría constituir una dirección unificada en la huelga general y en la situación revolucionaria que pudiera desarrollarse a partir de ésta (18)

    Sobre estos detalles del gran ensayo de 1905, se recomienda la obra de ISAAC DEUTSCHER, los profetas…trilogía biográfica de LEON TROTSKY, cuyo primer tomo "EL POETA ARMADO", sintetiza y narra didácticamente, esos inmensos e importantes acontecimientos. Una vez derrotada la insurrección obrera de 1905, disuelto el Soviet de Petersburgo y encarcelados sus dirigentes, León Trotsky asimila esa experiencia y elabora "LA TEORIA DE LA REVOLUCION PERMANENTE", y que ya Marx en su "Mensaje a la liga de los Comunistas" de 1850 y en otros escritos había expuesto embrionariamente"

    Las tesis más importantes de esta teoría los transcribimos de un resumen hecho por el propio Leon Trotsky:

    "PRIMERA.- La teoría de la Revolución permanente exige en la actualidad la mayor atención por parte de todo marxista, puesto que el rumbo de la lucha de clases y de la lucha ideológica ha venido a desplazar de un modo completo y definitivo la cuestión, sacándola de la esfera de los recuerdos de antiguas divergencias entre los marxistas rusos para hacerla versar sobre el carácter, el nexo interno y los métodos de la Revolución Internacional en general.

    "SEGUNDA.- Con respecto a los países de desarrollo burgués retrasado, y en particular de los coloniales y semicoloniales, la teoría de la Revolución Permanente significa que la resolución integra y efectiva de sus fines democráticos y de su emancipación nacional tan sólo puede concebirse por medio de la dictadura del proletariado, empuñando este el poder como caudillo de la nación oprimida, y ante todo, de sus masas campesinas.

    TERCERA.- El problema agrario, y con el problema nacional, asignan a los campesinos, que constituyen la mayoría aplastante de la población de los países atrasados, un puesto excepcional en la revolución democrática. Sin la alianza del proletariado con los campesinos, los fines de la revolución democrática no sólo no pueden realizarse. Sin embargo la alianza de estas dos clases no es factible más que luchando *irreconciliablemente contra la influencia de la burguesía liberal-nacional.

    CUARTA.- Sean las que fueren las primeras etapas episódicas de la Revolución en los distintos países, la realización de la alianza revolucionaria del proletariado con las masas campesinas sólo es concebible bajo la dirección política de la vanguardia proletaria en Partido Comunista.

    QUINTA.- El campesino sigue el obrero o burgués. Esto significa que la "dictadura democrática del proletariado y de los campesinos" solo es concebible como dictadura del proletariado arrastrando detrás de sí las masas campesinas.

    OCTAVA.- La dictadura del proletariado, que sube al poder en calidad de caudillo de la revolución democrática, se encuentra inevitable y repentinamente, al triunfar ante objetivos relacionados con profundas transformaciones del derecho del propiedad burguesa. La revolución democrática se trasforma directamente en socialistas, convirtiéndose con ello en permanente.

    NOVENA.- La conquista del poder por el proletariado no significa el coronamiento de la revolución, sino simplemente su iniciación. LA edificación socialista solo se concibe sobre la base de la lucha de clases en el terreno nacional e internacional. En las condiciones de predomino decisivo del régimen capitalista en la palestra mundial, esta lucha tiene que conducir inevitablemente a explosiones de guerra interna, es decir, civil, y exterior, revolucionaria. En esto consiste el carácter permanente de la revolución socialista como tal, independientemente del hecho de que trate de un país atrasado que haya realizado ayer todavía su transformación democrática p de un viejo país capitalista que haya pasado una larga época de democracia y parlamentarismo.

    DECIMA.- El triunfo de la revolución socialista es inconcebible dentro de las fronteras nacionales de un país. Una de las causas fundamentales de las crisis de la sociedad burguesa consiste en que las fuerzas productivas creadas por ella no pueden conciliarse ya con los límites del estado nacional. De aquí se originan las guerras imperialistas, de una parte, y la utopía burguesa de los Estados Unidos de Europa, de otra, La revolución socialista empieza en la palestra nacional, se desarrolla en la internacional y llega a su término y remate en la mundial. Por lo tanto, la revolución socialista se convierte en permanente en sentido nuevo y más amplio de la palabra; en el sentido de que solo se consuma con la victoria definitiva de la nueva sociedad en todo el planeta". (León Trotsky: "La revolución permanente" págs. 227-231).

    "LA REVOLUCION RUSA"

    (Segunda Parte)

    De 1905 a 1914, la marea de la revolución tuvo un reflejo agudo.

    Con la primera guerra mundial el ascenso de la ola de la lucha de clases comenzó a manifestar una intensidad en extensión y en profundidad cuantitativa y cualitativamente y más importante que la insurrección espontánea de 1905.

    El espontancísmo que caracterizó al movimiento de masas proletarias de 1905, también fue predominante en la ola revolucionaria de Febrero de 1917. Esta vez, en el día Internacional de la Mujer, las obreras de algunas fábricas textiles de Petersburgo se levantaron en huelga y enviaron delegada a los obreros metalúrgicos pidiéndoles que apoyen el movimiento. Los bolcheviques a regañadientes secundaron dicha acción. "Era evidente, pues, que la Revolución de Febrero empezó desde luego, abajo, venciendo la resistencia de las propias organizaciones revolucionarias… El día 23 se declararon en huelga cerca de 90.000 obreras y obreros. Su espíritu combativo se exteriorizaba en manifestaciones, mítines y encuentros con la policía…(19)

    El movimiento partía del punto donde se quedó en 1905 cuando fue derrotado. La experiencia anterior en el sentido de que el soldado fue el instrumento burgués y el peso que inclinó la balanza en contra de los obreros, fue tomada en cuenta, ahora uno de los objetivos era ganarse para la causa obrera a los soldados y lo logró, pero, ante la pregunta –quién dirigió la insurrección de Febrero?, Trotsky responde: "…podemos pues, contestar, de un modo hasta claro y definido: los obreros conscientes y templados, educados por el partido de Lenin. Y dicho esto, no tenemos más remedio que añadir: este caudillaje, que bastó para asegurar el triunfo de la insurrección, no bastó, en cambio, para poner inmediatamente la dirección del movimiento revolucionario en manos de la vanguardia proletaria". (21)

    En Febrero, el soviet funcionó como un gobierno obrero, pero los mencheviques que lo dirigían, entregaron dicho gobierno a los liberales y reformistas, encabezados por KERENSKI. La ingenuidad obrera manifestada en su dirección lo entregó a la burguesía al poder. "La burguesía tomó el poder a espaldas del pueblo. No tenían ningún punto de apoyo en las clases trabajadoras, pero con el poder consiguió algo así como un punto de apoyo de segunda mano: los bolcheviques y los social -revolucionarios (que estaban al frente del Soviet) elevados a las alturas por la masa, otorgaron un voto de confianza a la burguesía

    Los dirigentes bolcheviques de Petersburgo , entre los que se encontraba STALIN, estaban confusos y desorientados e incluso bajo la dirección de éste se publicó un artículo en el órgano periodístico del partido bolchevique, en el que se apoyaba las posiciones reformistas de los mencheviques. Era necesaria la presencia de LENIN, que se encontraba en el exilio. "El papel de la personalidad cobra aquí ante nosotros proporciones gigantescas… Lenin no era ningún elemento accidental en la evolución histórica, sino un producto de todo el pasado de la historia rusa… él no era un factor que se alzase frente al partido desde fuera, sino era su más perfecta expresión… (22)

    Al llegar Lenin y enterarse de la situación política, tanto de las masas, como de la posición reformista de los Bolcheviques, expone en "LAA TESIS DE ABRIL" su posición revolucionaria de pasar a la ofensiva e influyendo políticamente al Sociel, dirigir la toma de poder proletario en la próxima ola de lucha obrera.

    En ese mismo año, en Agosto y Septiembre, Lenin redacta y argumenta teóricamente en "EL ESTADO Y LA REVOLUCIÓN" la posición política que plana en "LAS TESIS DE ABRIL".

    En Julio, la clase obrera armada en sus manifestaciones, le demuestra al gobierno provisional de la burguesía, que está dispuesta a tomar el poder, Lo que solo es posible en Octubre, cuando el proletariado con los bolcheviques al frente, por primera vez, se lanza a tomar el poder, por medio de el Comité Militar Revolucionario del Soviet de Petrogrado, la capital rusa en ese momento.

    La narración de este hecho lo realiza artística y genialmente Trotsky, en su segundo tomo de "La Historia de la Revolución Rusa y DEUTSCHER EN EL "PROFETA ARMADO".

    La toma de la capital es realizada por los trabajadores armados y su partido bolchevique que junto con el Soviet, son los que dirigen y encabezan este hecho revolucionario, que por primera vez eleva a la clase obrera como clase dominante y con ello inicia un período de las revoluciones proletarias, realizándose la teoría de la Revolución Permanente y la construcción de la nueva sociedad socialista, con su etapa intermedia: la dictadura democrática del proletariado.

    Esta nueva sociedad inaugura, a su vez, la cristalización de un viejo sueño de la humanidad; la felicidad y el amor como base de una vida en la que no habrá injusticia, enfermos mentales y físicos y en fin el hombre y la mujer se desarrollaran plena y humanamente en todos los sentidos.

    EPILOGO

    En la medida que este trabajo, no tiene como objeto exponer las aportaciones que han enriquecido la concepción materialista de la historia, sólo dejaremos asentado aquí algunos comentarios generados sobre las contribuciones de algunos autores.

    Cronológicamente mencionaremos a Sigmuns Greud, en la medida que aportó su teoría del inconsciente y sus manifestaciones culturales y patológicas .

    Malinowski, quien con sus investigaciones antropológicas en el terreno de los hechos sociales, comprobó la validez de las hipótesis de Freud y enriqueció, sin quererlo, el materialismo histórico al estudiar la dialéctica social denominándola Funcionalismo.

    Whlhelm Reich, por su parte, seguidor de Freud y Marx, encontrabá en Malinowski, la comprobación de su concepción sobre la dialéctica sociopolítica, cuyo principal instrumento, la represión sexual, ha servido a las clases dominantes para condicionar y programar a los ciudadanos para que vivan enajenados a la ideología dominante. Enajenación que se combina con la sumisión política a todo tipo de autoridad burguesa.

    En cuanto a la ideología, el principal teórico marxista que ha enriquecido el tema que nos ocupa, es sin lugar a dudas Ludovico Silva. Véase Teoría y Práctica de la Ideología, donde expone la Ideología en el sistema capitalista.

    Por último otro enriquecedor del materialismo histórico, aunque sin proponérselo, es Louis Althusser, quien con su folleto Aparatos Ideológicos del Estado explica la función Ideológica y política de las instituciones como la familia, la escuela, la iglesia, etc., cuyo objetivo es trasmitir la ideología dominante a los individuos, con el fin de que éstos con su vida cotidiana enajenada a la ideología dominante reproduzcan toda la estructura socioeconómica capitalista.

     

    Humberto Escobedo