Descargar

Apuntes sobre Arenas de San Pedro y Madrigal de las Altas Torres (España) (página 2)


Partes: 1, 2

Castillo de don Álvaro de Luna o Castillo de la triste condesa

Historia

La construcción de este castillo data entre los años 1395 y 1423. Recordemos que el condestable Rui López Dávalos es nombrado señor de la Villa de Arenas de San Pedro en 1395 y por ello inicia la construcción de esta fábrica.

Don Álvaro de Luna entraba en escena, en 1423 se consigue que el condestable Rui López sea condenado al destierro con la consiguiente confiscación de sus bienes y el posterior reparto al que, por supuesto, no faltó el que iba a ser el nuevo valido de Enrique IV, don Álvaro de Luna, erigiéndose a la vez como señor de Arenas y, por lo tanto, del castillo.

Álvaro de Luna, casado con Juana de Pimentel al comenzar el segundo tercio del siglo XV, fue posteriormente desposeído de su propia cabeza y a partir de aquí es cuando la viuda comienza a firmar sus misivas como "la triste condesa".

A lo largo de su historia ha servido para diferentes usos, incluídos los de cementerio (1853-1929) y actualmente lugar de actos culturales de la ciudad de Arenas de San Pedro.

Arquitectónicamente es de estilo gótico y es de destacar en el exterior la Torre del Homenaje y sus murallas defensivas.

Declarado Monumento Nacional en 1931.

Rutas de Arenas de San Pedro

Candeleda          Guisando

Candeleda

El Vergel de Europa es habitado desde la más lejana prehistoria y cerca de allí, existe un yacimiento arqueológico de unos 3500 años a.C. (pleno Neolítico).

Los Vettones llegan sobre loa siglos VI-V a.C. en que pueblan de forma constante esta zona de la Sierra de Gredos. En el castro de El Raso se pueden observar los restos de esta etnia celta.

Con la llegada de los romanos en el siglo V a.C. la asimilación cultural es aplastante y prueba de ello es la gran cantidad de restos que existen del rio romano no sólo en Candeleda sino en el resto de España. Los vettones desaparecen misteriosamente de la zona sin saber a día de hoy su destino.

Sobre el siglo IV los visigodos pasan por Candeleda y se quedan, como era de esperar. Aún se encuentran vestigios de su paso por la comarca en el Santuario de Postoboloso.

La historia nos cuenta que después de los visigodos les toca el turno a los musulmanes, precisamente Almanzor da nombre al pico más alto de la sierra de Gredos.

En el siglo XI los cristianos, al mando de Raimundo de Borgoña, reconquistan Candeleda para la Corona castellana.

Al igual que todos los pueblos de los alrededorees Candeleda perteneció al señorío de la Ferrerías (posteriormente señorío de Arenas de San Pedro) hasta el año 1393 en que Enrique III, el Doliente le concede el privilegio de Villa. Su señor, ya lo hemos escrito antes, el condestable Rui López Dávalos y más tarde pasaría a manos de los Zúñiga.

Por último las guerras carlistas también pasaron a la historia de Candeleda no precisamente por sus acciones militares sino por sus asesinatos indiscriminados.

Actualmente Candeleda es un sitio artístico y, por ende, turístico de primer orden. Aquí puede pasar varios días en una tranquilidad absoluta para reponer fuerzas.

Guisando

El primer documento escrito sobre la existencia de este pequeño pueblo abulense es de 1274, en el que se indica que contaba con un camino ganadero, lo cual no es de extrañar pues muy cerca está el Puerto del Pico que era cañada Real.

Al igual que el resto de pueblos que rodean a Arenas de San Pedro, Guisando pertenecía al señorío de la Ferrerías y más tarde el pueblo se escinde de dicho señorío (26/07/1760) por las protestas vecinales contra el duque del Infantado, titular de las mismas.

Este pueblo no destaca por su patrimonio monumental pero sí por el paisajístico. Tampoco hay que confundir al Tratado de los Toros de Guisando con Guisando pues no tiene nada que ver. Los Toros de Guisando están en el Tiemblo (prácticamente en la delimitación con Madrid) y Guisando están al lado de Arenas de San Pedro (bastante lejos).

Guisando es Conjunto Histórico Artístico y Pintoresco desde 1974.

Iglesia de la Purísima Concepción (actualmente reconstruída, con partes del siglo XV), ermita de San José (s. XVII).

Apuntes sobre Madrigal de las Altas Torres:

Pueblo probablemente de origen musulmán, tras la invasión de éstos en el 711.

Situado estratégicamente fue objetivo en disputa por los ejércitos árabes y cristianos hasta que finalmente estos últimos conquistaron territorio al musulmán.

Ya en el siglo XII Madrigal fue un claro ejemplo de villa en crecimiento, tanto es así que Arévalo hizo lo que pudo por destruir, por ley regia, las murallas de estilo musulmán. Afortunadamente aunque la ley fue sancionada por el rey Alfonso VIII la destrucción no se llevó a cabo.

Desde Juan II de Aragón (que la heredó tras la muerte de su madre) Madrigal ha sido escenario de bodas y fallecimientos regios, nacimientos de reinas… Un sinfín de acontecimientos que hacen de Madrigal un lugar de visita obligado para el conocimiento de la historia de España.

Desde Juan II de Castilla hasta nuestros días Madrigal de las Altas Torres será recordada para la posteridad. Juan II regala la ciudad a su esposa María de Aragón. Aquí residió también su segunda esposa, Isabel de Portugal, madre de Isabel la Católica.

En la historia privada de Isabel la Católica y, por extensión, de España, el triángulo Medina del Campo, Arévalo y Madrigal de las Altas Torres fue el más importante de la época. Se puede decir que la historia de Madrigal coincide con la historia de Isabel la Católica.

A finales del siglo XIV Madrigal era tan importante como para ser sede del Tribunal Mayor de Castilla.

En esta pequeña villa nació el inquisidor Gaspar de Quiroga a comienzos del siglo XVI.

Es en el siglo XVIII cuando a Madrigal la apellidan como de las "Altas Torres" debido a sus antiguos y desaparecidos más de cien torreones que coronaban por doquier la muralla.

Monumentos

Iglesia de San Nicolás de Bari      

Real Hospital de la Purísima Concepción          

Convento Madres Agustinas (Casa Natal de Isabel la Católica)

Iglesia de San Nicolás de Bari:

Historia: La fábrica fue erigida entre los siglos XIII al XVI es una muestra del arte gótico-mudéjar en el que se vió inmerso toda la provincia de Ávila durante estos siglos.

Real Hospital de la Purísima Consepción

Historia: Fundado en el año 1443 por la esposa de Juan II de Castilla, María de Molina. Dentro de esta fábrica está el famoso Cristo de las Injurias.

Convento Madres Agustinas (Casa Natal de Isabel la Católica)

Historia: Actualmente es un convento, el de las Madres Agustinas, que en su día fue construido encima de los restos del anterior palacio de Juan II, donde nació Isabel la Católica. De obligada visita. Este terreno fue cedido por Carlos I en el año 1525 a la Orden que actualmente la posee, las Agustinas.

Antes de acceder a su interior debemos acceder por esta puerta, con mucha historia, una vez dentro del convento podremos admirar cuadros de incalculable valor.

En este convento yacen los restos de algunos personajes de la máxima importancia en la historia de España: Isabel de Barcelós (abuela de Isabel la Católica), la infanta Catalina (hija de Juan II de Castilla) y de la infanta Juana (hija de Carlos I).

 

Santiago González

(Director Portal Cultural Hispanus.com)      

Fuente:

Ciudad: Salamanca    Nación: España    Fecha: 02/09/2006

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente