Descargar

Estrategia de Comunicación del Partido de la Liberación Dominicana (PLD)

Enviado por c_ramirez


    (15 de Febrero-14 de Mayo)

    1. Diseño de la investigación
    2. Alcance y límites de la investigación
    3. Justificación
    4. Objetivos
    5. Metodología
    6. Definición de conceptos básicos
    7. Situación económica y social de la republica dominicana en la coyuntura electoral del 2004
    8. Protagonistas del proceso electoral
    9. Estrategia de campaña de los partidos mayoritarios
    10. Estrategia de campaña del partido de la liberación dominicana
    11. Dos días después
    12. Conclusiones
    13. Recomendaciones
    14. Bibliografía
    15. Anexos
    16. Glosario

    INTRODUCCIÓN

    El rol protagónico de los medios de comunicación de masa fue una de las características principales de la campaña electoral del 2004. Todos los partidos políticos participantes en esa contienda utilizaron hasta donde pudieron estos medios para canalizar sus mensajes dirigidos al electorado.

    Solamente a través de los canales de televisión los partidos invirtieron cerca de 400 millones de pesos para pagar unas 54 mil 533 cuñas o anuncios de publicidad política. Esto nos lleva a considerar que este fue el principal medio utilizado por los candidatos y las organizaciones que los aupaban para llegar a la masa de electores, constituida por más de cinco millones de dominicanos.

    Lamentablemente, según los resultados de la presente investigación, los mensajes transmitidos no se basaron en el debate de las ideas sobre los problemas más acuciantes del pueblo dominicano. Primaron los ataques personales, la chercha política y la diatriba, sin faltar la demagogia.

    Este trabajo explica también el enorme peso del contexto nacional en el comportamiento del electorado y en los resultados finales del proceso de votación, que culminó con la victoria del Partido de la Liberación Dominicana (PLD).

    Aunque el equipo de investigación tuvo limitaciones de tiempo y de recursos para profundizar en el tema que nos ocupa, logramos reunir datos suficientes que permiten reflexionar sobre el contenido y la forma de las estrategias de campaña de los partidos políticos, especialmente la del PLD.

    Los capítulos cuatro y cinco contienen el análisis específico del tema central de la investigación. En ellos el lector o la lectora encontrara informaciones inéditas y opiniones altamente calificadas en torno al proceso electoral y las estrategias de campañas.

    En los dos primeros capítulos analizamos la situación económica y social del país en los meses previos a las elecciones y los protagonistas de ese proceso. Llama la atención el hecho de que esta vez hubo una alta participación de la sociedad civil en el debate electoral.

    Los únicos debates sobre aspectos programáticos en los que participaron los candidatos presidenciales fueron promovidos por grupos de la sociedad civil. Ese es un aspecto que este trabajo logra resaltar, dada la importancia que reviste para el fortalecimiento de la democracia dominicana.

    1. Todo estudio de la realidad, por simple que parezca, requiere de una serie de pasos previos al punto de partida. El tema que ocupa nuestra atención no es la excepción.

      Estudiar la estrategia de comunicación de un partido político en un momento determinado nos lleva a un análisis de coyuntura apasionante, que implica verificar el comportamiento de las fuerzas económicas y sociales que interactúan directa o indirectamente, a favor o en contra de los intereses en juego. En este tipo de procesos no hay fuerzas neutrales.

      Las elecciones presidenciales del 16 de mayo del 2004 fueron precedidas de una intensa campaña proselitista en la que participaron 24 partidos y movimientos políticos reconocidos legalmente. Adicional a ellos también participaron otras organizaciones políticas y sociales que no cuentan con el aval de la Junta Central Electoral, máximo tribunal de elecciones del país.

      Delimitar los alcances de la investigación, justificarla, definir sus objetivos y establecer la metodología a seguir son pasos imprescindibles antes de comenzar a buscar respuestas a las preguntas o interrogantes que motivan este estudio.

    2. Diseño de la investigación

      El tema objeto de nuestra investigación es simple y específico: Estrategia de Comunicación del Partido de la Liberación Dominicana durante la Campaña Presidencial del 2004.

      Aunque los partidos políticos dominicanos viven en campaña, que intensifican cuando se aproximan procesos electorales nacionales, este estudio se limita al período de tres meses establecido por ley y regido por la Junta Central Electoral, es decir, del 15 de febrero al 14 de mayo del 2004.

      Las elecciones son fenómenos sociales influenciados por el contexto socioeconómico y político en que se realizan. Por tanto resulta imposible aislar el análisis de estos procesos de su contexto.

      Atendiendo a ese criterio, este estudio revisa los principales elementos que caracterizaron la coyuntura electoral del 2004 para verificar en qué medida estos influyeron en el comportamiento del electorado.

      En términos precisos se pasa balance a la realidad económica y social del país en los meses previos a las elecciones, se revisa el comportamiento de los actores y protagonistas del proceso (partidos políticos, Junta Central Electoral, Sociedad Civil, gobiernos y organismos internacionales) y se analiza las características generales de las estrategias de campaña implementadas por los tres partidos políticos mayoritarios.

      Es muy difícil entender las limitaciones y aciertos de la estrategia de comunicación del PLD al margen de los elementos coyunturales antes mencionados. Sin embargo, hay que evitar que se confunda el objeto de la presente investigación mediante la distracción derivada de la profundización en temas colaterales.

      El análisis del tema que nos ocupa tiene como soporte básico la propaganda-publicidad divulgada por encargo del PLD a través de la televisión y la radio durante el período comprendido entre el 15 de febrero y el 14 de mayo del 2004.

    3. Alcances y limites de la investigación

      Todo lo que hacen o dejan de hacer los partidos políticos es de interés colectivo. Para bien o para mal, esté consciente o no la ciudadanía.

      Ese interés es mayor cuando se trata de decidir la suerte de la administración pública por un período de cuatro años. Y de eso se tratan las elecciones. En ellas se pone en juego el destino de las cosas públicas.

      Investigar el comportamiento de un partido o de una actuación de él en una coyuntura electoral específica supera los requerimientos de un trabajo puramente académico. Más que eso se trata de una forma de empujar para que los asuntos que atañan a la población se manejen con responsabilidad, honestidad y justicia. Es al mismo tiempo, un medio de denuncia y crítica contra la mentira y el engaño, la manipulación y el mal uso de los recursos provenientes de los contribuyentes.

      Es harto sabido que contra los partidos políticos llueven las quejas procedentes de distintos sectores de la sociedad en la que operan. ¿ Qué sería de ellos si la sociedad dejara de darle seguimiento a su conducta cotidiana?.

      En el caso particular de la República Dominicana, la pasión de la población por la actividad política es todavía alta. Un estudio reciente de la Red Interamericana por la Democracia demostró que el 26% de los dominicanos milita en algún partido político. Ese es el más alto porcentaje de participación política de América Latina, cuyo promedio de militancia política es de 7.7%.

      Estos datos justifican aún más la realización de este modesto estudio.

    4. Justificación
    5. Objetivos

    Objetivo General

    • Demostrar que la campaña electoral del 2004 estuvo matizada por los ataques personales y grupales de los candidatos presidenciales y sus partidos y careció de un amplio debate sobre las causas y posibles soluciones de los grandes problemas del país. Al mismo tiempo el estudio persigue poner en evidencia qué las estrategias de campaña de los partidos se fundamentaron en el uso intensivo de los medios masivos de comunicación, especialmente de los electrónicos (televisión y radio), superando el tradicional énfasis en mítines, marchas, caravanas y otros medios de medición de fuerzas.

    Objetivos Específicos

    • Determinar que aunque la estrategia de comunicación del Partido de la Liberación dominicana fue exitosa, ésta no se fundamentó en propuestas de solución de la crisis del país.
    • Establecer el impacto que tuvo la crisis económica y social del país en el comportamiento electoral de los votantes, independientemente a la eficiencia o no de las campañas de los partidos.
    • Mostrar las herramientas comunicacionales que utilizó el PLD en la campaña presidencial que le permitió alcanzar el triunfo electoral.
    • Analizar la participación de la Sociedad Civil dentro de la contienda electoral y verificar qué los partidos políticos dejaron de ser los únicos protagonistas de los procesos electorales dominicanos.
    1. Metodología

    Este trabajo consiste en un estudio o investigación explicativa, basada en el análisis coyuntural de las estrategias de comunicación del Partido de la Liberación Dominicana, dirigido a responder cómo se manifestó este partido en materia de comunicaciones y su correlación con las otras dos fuerzas políticas mayoritarias del país.

    Este estudio se apoya en un diseño no experimental, tomando como sujetos de investigación a los tres partidos mayoritarios que participaron en la contienda electoral del 2004.

    La realización del presente estudio sería imposible sin dar una serie de pasos, entre los que se destacan los siguientes:

    • Búsqueda y sistematización de datos que permiten ilustrar los antecedentes y los rasgos sobresalientes de la coyuntura socioeconómica y política del país en los doce meses antes del día de las elecciones.
    • Investigar en qué medida, además de los partidos políticos, intervinieron otros protagonistas en el proceso electoral y en qué basaron su estrategia de comunicación.
    • Entrevistar a expertos en análisis de coyunturas sobre el proceso electoral del 2004 y su significado para el sistema democrático de la República Dominicana.
    • Revisión general de las estrategias de comunicación que pusieron en marcha los tres partidos mayoritarios durante la campaña electoral.
    • Análisis de contenido de los spots de televisión y radio que usó el Partido de la Liberación Dominicana durante el trimestre comprendido entre el 15 de febrero y el 14 de mayo del 2004, período oficial de la campaña electoral.
    • Investigar el monto de la inversión de los partidos en publicidad o propaganda canalizada por los medios de comunicación, especialmente radio y televisión.

    Las principales fuentes de las que se nutre esta investigación son, entre otras, el Banco Central de la República Dominicana, la Junta Central Electoral, los archivos de la Fundación Institucionalidad y Justicia, Participación Ciudadana y la Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana.

    Otras fuentes valiosas consultadas son los diarios nacionales, las áreas de comunicación de los partidos políticos y las compañías especializadas en medición de opinión pública como: la Empresa de Medición Electrónica de Audiencia AGB Dominicana (por sus siglas en Inglés) y OGM Central de Datos (división de información del Periódico El Caribe).

    También aportaron datos e informaciones valiosas las extensas conversaciones del equipo de investigación con expertos en análisis de coyuntura de la talla de Juan Bolívar Díaz, Pedro Catrain, José Israel Cuello, Rafael Toribio e Isis Duarte.

    1. Definición de conceptos básicos

    En este trabajo hacemos uso de una serie de conceptos, que es necesario manejar para entender todo su contenido que a continuación desglosaremos.

    • Coyuntura: es un corte en el momento actual o en el presente del desarrollo de la totalidad social o estructural de un hecho o acontecimiento, desde el punto de vista de la correlación de fuerzas. Además según Helio Gallardo, en su libro "Fundamentos de formación política" la coyuntura permite intermediar entre los sucesos y el largo plazo, entre la estructura y la acción.

    Entender una coyuntura hace posible el actuar aquí y ahora correctamente. A la coyuntura también se le llama estado de correlación de fuerzas.

    • Análisis coyuntural económico-político: Es aquel que analiza el presente como un momento concreto de un desarrollo estructural. Describe un contexto en el que los actores sociales son activos y narra un momento preciso de un largo período respaldado en sucesos ocurridos en un desarrollo estructural mayor.
    • Análisis de Coyuntura: es la reconstrucción teórica y real de la cosa u objeto que queremos evaluar. Es el estudio de una escena política en donde hay distintas categorías de actores, y que permite entender una situación histórico-geográfica concreta. Además se entiende como el examen de los protagonistas, es decir, sectores sociales, aparatos, y sus relaciones.

    Para realizar un análisis de coyuntura es indispensable tener elementos e información que coadyuven a conocer lo referido a las leyes generales del desarrollo de la sociedad.

    Los actores que inciden en el análisis de coyuntura en el ámbito social o institucional son:

    • Protagonistas
    • Ayudantes
    • Opositores
    • Destinatarios
    • Situación
    • El proyecto
    • Dispositivos prácticos de tipo institucional y tecnológico.

    Estos actores pueden ser personas, grupos, instituciones, iglesias, medios de comunicación, sindicatos, partidos, etc.

    • Objetivos del análisis de coyuntura:
    • Redefinir la correlación de fuerza de un momento y una situación social o institucional, generado por un acontecimiento.
    • Reconstruir las prácticas sociales o institucionales de la manera como se dieron en un momento dado.
    • Señalar la estrategia y la táctica de los actores sociales en el seno de una sociedad o de una institución.
    • Mostrar la presencia o el ocultamiento de las contradicciones de fondo de una sociedad o de una institución.
    • Relacionar los momentos coyunturales con el movimiento profundo de las estructuras sociales o institucionales.
      • Importancia del Análisis de Coyuntura: Es importante porque ayuda a comprender los sucesos que ocurren en un momento determinado integrando los eventos económicos, políticos, ideológicos y sociales, tanto locales como internacionales, en una explicación objetiva y profunda.
      • Herramientas del Análisis de Coyuntura:
      • Acontecimientos
      • Escenarios
      • Articulación o relación entre estrategia y coyuntura
      • Actores
      • Relación de Fuerzas
    • Comunicación estratégica: Es la práctica que tiene como objetivo convertir el vínculo de las organizaciones con su entorno cultural, social y político en una relación armoniosa y positiva desde el punto de vista de sus intereses u objetivos. Es una herramienta disponible para organizaciones de cualquier naturaleza: empresas, fundaciones, entidades de gobierno, instituciones religiosas, grupos y marcas. Proyecta la identidad de las organizaciones en una imagen que suscite confianza en su entorno relevante y adhesión en su público objetivo.
    • Propaganda: Es un instrumento de comunicación que utilizan los gobiernos, los partidos políticos y otras instituciones para dar a conocer una ideología. Utilizan la radio, la televisión, entre otros, como medio de publicidad.
    • Partidos políticos: Son organizaciones que se caracterizan por su singularidad, de base personal y relevancia constitucional. Expresan el pluralismo político, concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular y es el instrumento fundamental para la participación política.
    • Campaña electoral: Es el conjunto de actividades lícitas realizada por los contendientes electorales, una vez proclamados formalmente como tales, destinadas a la captación de sufragios, actividades que son normalmente subvencionadas, directa o indirectamente, al menos de modo parcial, mediante fondos públicos. También es la herramienta que utilizan los partidos políticos para conseguir que los ciudadanos (los electores) voten por el candidato que ellos proponen.
    • Marketing Electoral: Es el planteamiento, la realización y difusión de determinados mensajes con ocasión de la puesta en marcha de procesos electorales, para designar el gobierno de una determinada comunidad política.
    • Marketing Político: Es el conjunto de técnicas empleadas para influir en las actitudes y en las conductas ciudadanas a favor de ideas, programas, y actuaciones de organismos o personas determinadas que detentan el poder, intentan mantenerlo y consolidarlo o aspiran a conseguirlo. Es el instrumento por el cual las organizaciones partidarias y sociales pueden establecer con mayor precisión los deseos y aspiraciones de los ciudadanos.
    • Medios de Comunicación: Son una forma y un espacio de integración social. Definen la agenda pública, es decir, aquello que de lo que se habla. Son fundamentales, porque las relaciones que el quipo de campaña tiene con la prensa, la radio, o la televisión determinan el éxito o el fracaso de los actos realizados.
    • Publicidad Política: Es la propaganda electoral: las vallas publicitarias, las banderolas, los carteles con las caras de los candidatos, gorras, camisetas y los debates.
    • Televisión: Es un medio creativo y flexible de comunicación. Consigue un impacto creativo por medio del color y el movimiento. Ofrece a los publicistas un prestigio que ningún otro puede igualar.
    • Radio: Es un medio de comunicación personal que aprovecha sus variadas estaciones y sus diversos formatos para dirigir la publicidad a segmentos del público muy bien definidos. Cuenta con una amplia cobertura. Es inmediata, móvil y sus costos de producción son relativamente bajos.

    CAPITULO I

    SITUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA EN LA COYUNTURA ELECTORAL DEL 2004

    La coyuntura electoral del 2004 estuvo matizada por el hecho de que la economía dominicana se desplomó en el 2003 al decrecer en casi un 3% después de una década de crecimiento sostenido (1992-2002) que generó admiración de otros países y de organismos internacionales. En el período mencionado el Producto Interno Bruto (PIB) creció a un ritmo promedio anual del 7.7%. (Ver Informe del Banco Central Nuevas Cuentas Nacionales 1991-2003, Santo Domingo, julio del 2004.

    La crisis económica del 2003 se prolongó hasta los primeros meses del 2004 y tuvo repercusiones terribles en la calidad de vida de toda la población, especialmente en aquella de más bajos ingresos.

    Inflación, desempleo, deterioro de los servicios básicos, devaluación de la moneda y reducción de las inversiones públicas y privadas fueron algunas de las manifestaciones de esa crisis económica, la peor del país en la última década.

    La atribución de responsabilidades en las causas de la crisis concentró gran parte del debate electoral de los últimos meses del 2003 y de los primeros del 2004. Mientras los partidos opositores culpaban al Gobierno de las penurias económicas que sufría el pueblo, el oficialista Partido Revolucionario Dominicano (PRD) atribuía el origen de la crisis a factores externos y a dificultades heredadas de administraciones gubernamentales anteriores.

    Cifras del Banco Central indican que el ingreso per cápita de los dominicanos se redujo en un 24.3% durante el año 2003, dato que ilustra el drama que vivió todo un pueblo. Este se prolongó hasta los primeros meses del 2004, justamente cuando la campaña electoral estaba en pleno apogeo.

    1. Crisis bancaria

    Uno de los factores desencadenantes del deterioro de la economía dominicana fue, sin lugar a dudas, la quiebra en cadena de tres bancos comerciales, incluido el segundo en tamaño del país.

    La sociedad dominicana recibió en marzo del 2003 las primeras noticias oficiales de la quiebra del Banco Intercontinental (Baninter), atribuida por las autoridades monetarias a un colosal fraude. Más tarde se conocería que el Banco Nacional de Crédito (Bancrédito) y el Banco Mercantil también estaban en bancarrota, situación que impactó muy negativamente en la economía e hizo pensar que todo el sistema financiero caminaba hacia la ruina inevitable.

    El Gobierno, en un esfuerzo por salvar la confianza de la población en el sistema bancario, asumió todos los compromisos financieros que tenían los bancos quebrados con inversionistas y ahorrantes. Ello involucró una suma de dinero superior a los 78 mil millones de pesos, cifra mayor al Presupuesto Nacional del 2003.

    Esta intervención de las autoridades monetarias en el rescate bancario, con un costo aproximado al 20.3% del PIB en el 2003, supuso una presión muy fuerte sobre las finanzas del sector público consolidado y, además, las reservas internacionales se redujeron a niveles críticos. La emisión monetaria aumentó en 101.6% con respecto al 2002.

    La crisis económica se hizo obvia con la disolución del Baninter y continuó con la posterior venta de Bancrédito y del Banco Mercantil, con la pérdida de confianza que se generó a raíz de esos fracasos bancarios.

    Las autoridades del Banco Central expresaron que el fracaso de estas instituciones financieras se debió a que no tenían liquidez y capital suficientes, sus activos eran muy riesgosos y de baja calidad, e implementaban malas prácticas contables que escondían la verdadera situación.

    El Banco Central emitió grandes sumas de dinero a depositantes de Baninter, lo cual resultó en un incremento en la liquidez de la economía. Este exceso de liquidez pasó al mercado cambiario, aumentaron las presiones sobre el peso.

    Entonces, las autoridades monetarias emitieron certificados a tasas anuales de 32% a 36% para absorber la liquidez y reducir las presiones inflacionarias y de devaluación.

    Como consecuencia de la creación de este enorme déficit cuasi-fiscal, empeoró la situación fiscal del sector público y, por el aumento resultante en las tasas de interés, la inversión privada se vio desplazada. De igual manera, los retrasos en la implementación de las medidas económicas necesarias y la incertidumbre política, contribuyeron a acelerar la salida de capitales.

    El costo fiscal de la crisis bancaria del 2003 en República Dominicana fue uno de los más altos del mundo, un 20.3% del Producto Interno Bruto.

    Esto dio lugar a un comportamiento contractivo de la economía dominicana, como resultado de un costo fiscal más alto que el costo promedio.

    Por lo cual, la confianza de los agentes económicos se había caído y no se preveía el inicio de la recuperación de la economía sino hasta inicios del 2005.

    1. Inflación

    Todos los indicadores macroeconómicos se desestabilizaron a consecuencia de la crisis de la economía: las tasas cambiarias, el movimiento de los precios, las tasas de intereses…

    En el caso específico de la inflación, ésta alcanzó un 46.2% en el 2003, lo que significa que superó la cifra total del crecimiento de los precios durante la década inmediatamente anterior (1992-2002).

    En el primer trimestre del 2004, el nivel de precios siguió aumentando, especialmente en los meses de enero y febrero, cuando la inflación fue de 9.23% y 11.25%, respectivamente.

    A partir de marzo se inicia una tendencia hacia la reducción de la inflación, primer indicador de que la crisis económica comenzaba a ceder a causa de la drástica reducción del circulante o masa monetaria.

    La población consumidora, sin embargo, no percibía ese fenómeno debido a que la especulación comercial se tragaba los beneficios de las ligeras reducciones de precios que se estaban registrando. Por tanto la inflación o el alto costo de la vida siguió siendo el tema más candente de la campaña electoral.

    El presidente Hipólito Mejía, quien buscaba su reelección, se convirtió en el blanco de las críticas políticas y la población que lo veían como el único responsable del festival de altos precios que se bailó durante la campaña proselitista del 2004.

    Sin embargo, entre las causas que explican los altos niveles inflacionarios que padeció el pueblo dominicano durante más de 18 meses consecutivos figuran, además de la crisis financiera, el alza sostenida de los precios del petróleo en los mercados internacionales y la pesada carga de la deuda externa del país.

    Todos los procesos inflacionarios son dolorosos pero éste fue uno de los peores debido a que los alimentos y la medicina fueron los más afectados, sin que el Estado adoptara las necesarias medidas compensatorias a favor de las familias pobres.

    1. Devaluación de la moneda

    En febrero del 2003 la tasa cambiaria del dólar estaba a 17 pesos por uno y un año después, es decir, en febrero del 2004 la moneda estadounidense se cotizaba a 55 pesos por uno.

    Esta drástica devaluación de la moneda dominicana convirtió al peso en "sal y agua" y echó por la borda la estabilidad macroeconómica que había logrado el país de manera sostenida durante diez años consecutivos.

    Las repercusiones de este fenómeno no se limitaron a los niveles de precios en el mercado interno. También alteraron negativamente todos los compromisos internacionales del país y le quitaron capacidad adquisitiva a las personas y a las empresas, muchas de las cuales pagaron con la ruina.

    Visto este contexto, no era casual que la meta de detener la devaluación del peso dominicano ante el dólar estadounidense se convirtiera en una de las principales ofertas de los tres principales candidatos a la presidencia.

    1. Catástrofe eléctrica

    Otro grave problema socioeconómico presente en el contexto preelectoral del 2004 fue la crisis energética, empeorada por dos fenómenos coyunturales: el alza de los precios del petróleo y la compra por parte del Estado de las acciones privadas de dos de las tres distribuidoras de energía.

    El primer fenómeno disparó los costos operacionales de todas las empresas energéticas (generadoras y distribuidoras), por lo tanto, las tarifas que pagan los consumidores. Mientras que el incremento de la intervención del Estado en el negocio eléctrico debilitó la eficiencia alcanzada en los sistemas de cobros de la energía servida, lo que se tradujo en disminución de las recaudaciones, específicamente de Edenorte y Edesur.

    A esta situación negativa se agregó otra: la incapacidad del Estado para pagar el subsidio a las familias pobres.

    La consecuencia más inmediata y dolorosa de esta situación fue el desplome del sistema energético nacional, a tal punto que la oferta de electricidad se mantuvo por debajo de la mitad de la demanda. Decenas de miles de hogares dominicanos tuvieron que conformarse con menos de cinco horas de energía al día durante varios meses.

    Es obvio que estábamos frente a una catástrofe nacional que no solo afectaba sensiblemente la calidad de vida de la población. También puso en estado crítico a miles de empresas pequeñas, medianas y grandes lo que provocó despidos masivos de empleados y quiebra de productores y artesanos de todo el territorio nacional.

    1. Deterioro de los servicios básicos

    La crisis económica del país se manifestó también en el deterioro progresivo de los servicios básicos de salud, educación, higiene urbana, agua potable y del transporte público.

    Durante todo el año 2003 y el primer semestre del 2004 llovieron las denuncias de precariedades en los hospitales del Estado, a lo que se agregaron paros frecuentes de médicos y paramédicos que reclamaban aumentos salariales. Las denuncias, comprobadas por los medios de comunicación, daban cuenta de la falta de medicina, equipos, material gastable, de combustibles para las plantas de emergencia y de muchas otras precariedades.

    Denuncias similares provenían del sector educativo en donde hasta el desayuno escolar llegó a paralizarse por falta de fondos.

    Las instituciones públicas responsables de garantizar los servicios de salud y educación perdieron la capacidad de endeudamiento y por tanto se vieron imposibilitadas a resolver los problemas cotidianos que se les presentaban.

    1. Negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI)

    Ante el evidente deterioro de la economía dominicana el Gobierno se vio precisado a solicitar la intervención del Fondo Monetario Internacional (FMI) a fin de obtener recursos frescos para evitar que la situación empeorara. Como resultado de esta acción, a final de septiembre del 2003 se anunció un acuerdo entre el Estado y el organismo internacional que implicaba la adopción de una serie de medidas fiscales y monetarias que ayudarían a la recuperación del sistema bancario y evitarían mayores repercusiones de la crisis que afectaba al sector por la quiebra del Baninter.

    Ese acuerdo fue respaldado por las principales fuerzas económicas y políticas del país, incluyendo a los partidos de la oposición, en vista de que el mismo no implicaba grandes sacrificios para la población aunque imponía disciplina en los gastos gubernamentales.

    Pero dos meses después de firmado el convenio éste se cae debido a que las autoridades dominicanas, sin consultar con el FMI, asumieron compromisos por más de 15 mil millones de pesos para intentar salvar al Banco Nacional de Crédito, que también se encontraba en una situación de iliquidez.

    El mal manejo de esta crisis bancaria por parte del Gobierno traería consecuencias muy dolorosas para el país y para el propio partido gobernante, que aspiraba a permanecer en el poder.

    La ruptura del acuerdo con el FMI implicó, entre otras cosas, la suspensión de los desembolsos de todos los préstamos concertados con organismos internacionales, situación que hizo más grave la crisis económica y por tanto crecieron las dificultades del Gobierno.

    Un nuevo acuerdo con el FMI se firmó en febrero del 2004 cuando la campaña electoral estaba en apogeo pero éste también sería violado por un Gobierno, que estaba empeñado más que nada en obtener su reelección. Esta vez, el motivo principal para la ruptura fue la compra por parte del Gobierno de las acciones mayoritarias que tenía el sector privado en dos de las tres distribuidoras de energía, medida electoral que contrario a lo prometido por las autoridades, agravó la crisis del vital servicio eléctrico.

    Aunque se negoció un tercer acuerdo, éste tampoco se materializó a causa del empeño del Presidente Hipólito Mejía de poner en primer plano la reelección, no obstante a que todas las encuestas indicaban que ese proyecto político no tenía ninguna posibilidad de éxito en un país agobiado por la crisis económica y por las malas practicas de sus gobernantes.

    En medio de ese contexto al Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y a su candidato presidencial, Leonel Fernández, le resultaría mucho más fácil ponerse al frente de las crecientes deseo de cambio del pueblo dominicano, que daba diversas muestras de cansancio frente al desacreditado equipo gobernante.

    1. Descontento social, económico y político

    La incapacidad del Gobierno de negociar un acuerdo con el FMI se convirtió para muchos sectores nacionales en una contundente evidencia de que sin un cambio de mando en las riendas del Estado sería imposible superar la peligrosa crisis económica que sufría el país.

    Casi la generalidad de los sectores sociales responsabilizaban al Gobierno y el Presidente Mejía del estado de cosas imperante y la indignación por la forma en que se conducían los asuntos públicos era cada día más evidente en amplios segmentos de la población.

    En ese sentido se manifestaron organizaciones comunitarias y populares, representantes de las iglesias y de la denominada sociedad civil, sectores empresariales y hasta diplomáticos.

    La situación económica y social era explosiva hasta mayo del 2004, el mes de las elecciones, cuando la tasa cambiaria del dólar llegó a cotizarse a 55 pesos por uno mientras el país permanecía apagado, la inflación continuaba su agitado curso. Productos tan populares como el arroz, la yuca , la carne de pollo y la leche alcanzaron precios sin precedentes y resurgieron las colas para comprar gas y gasoil.

    CAPITULO II

    PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL

    El proceso electoral del 2004 adquirió una importancia especial, opacada un poco por la polarización de fuerzas, debido a que además de los partidos y de la Junta Central Electoral en el mismo actuaron otros sectores de la sociedad.

    Si bien la crisis económica y el tema de la reelección iban a centrar la atención de los actores del proceso, hubo también incursiones interesantes de la sociedad civil en sentido diferente.

    1. Opciones para todos los intereses y preferencias

    Los 5 millones 20 mil 703 dominicanos y dominicanas que tenían derecho a ejercer el voto en las elecciones del 16 de mayo del 2004 encontraron una gama de opciones que representaban diversas corrientes políticas de ayer y de hoy.

    Los once candidatos presidenciales que se inscribieron en la Junta Central Electoral fueron apoyados por 24 partidos y movimientos políticos, cuyas bases filosóficas van desde el marxismo hasta el neoliberalismo.

    Tres de esos candidatos fueron sustentados por organizaciones de Izquierda. Uno de ellos es Ramón Almanzar, ingeniero agrónomo de formación, presidente del Partido Nueva Alternativa, quien encabezó una alianza de diez grupos de orientación marxista.

    Rafael Flores Estrella, antiguo funcionario gubernamental y dirigente del Partido Revolucionario Dominicano, logró que la Fuerza por la Revolución, también de ideología marxista, inscribiera e impulsara su candidatura presidencial.

    La tercera opción de Izquierda la representó el periodista Raúl Pérez Peña (Bacho), fundador del denominado Partido de la Auténtica Democracia.

    Los partidos tradicionales participaron en esta campaña electoral en torno a tres candidaturas; la de Leonel Fernández, Hipólito Mejía y Eduardo Estrella.

    Fernández, quien ya había ocupado la presidencia de la República (1996/2000), es abogado de profesión y acumuló experiencia como profesor universitario. Su candidatura fue respaldada por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), la Fuerza Nacional Progresista (FNP), el Bloque Institucional Social Demócrata (BIS), el Partido de los Trabajadores Dominicanos (PTD), la Alianza por la Democracia (APD) y la Unión Demócrata Cristiana (UDC), entre otros. En el paquete había una mezcla de intereses e ideologías que pasaban desde el socialismo marxista hasta la ultraderecha ortodoxa.

    Hipólito Mejía, quien buscaba la reelección, logró conformar un frente de partidos encabezado por el PRD y completado por el Quisqueyano Demócrata Cristiano (PQDC), el de la Unidad Democrática (UD), el Renacentista Nacional (PRN), el Partido de la Unidad Nacional (PUN), y otros.

    El Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), tradicional representante de las ideas más conservadoras de la sociedad dominicana, postuló a Eduardo Estrella, un ingeniero de Santiago cuya militancia política era poco conocida hasta hace un par de años. El Partido Nacional de Veteranos y Civiles (PNVC) fue la única organización que respaldó la candidatura presidencial de Estrella.

    Otros partidos políticos decidieron participar de manera independiente en estas elecciones.

    El Partido Revolucionario Independiente (PRI) llevó como candidato presidencial a Trajano Santana, un abogado relativamente joven en esa organización con poca experiencia política y administrativa.

    El ex presidente de la Cámara de Diputados Rafael Peguero Méndez participó en la contienda como candidato presidencial del Partido Popular Cristiano (PPC), cuya dirigencia adquirió tras ser expulsado del PRD acusado de alta traición.

    Ramón Emilio Concepción fue el candidato presidencial del Movimiento de la Solidaridad Nacional (MSN), organización recién creada y reconocida por la Junta Central electoral.

    Ramón Nelson Didiez Nadal fue el candidato a la presidencia por el Partido Demócrata Popular (PDP), fundado por el fenecido contra almirante Luis Homero Lajara Burgos.

    Mientras que la Alianza Social Dominicana (ASD) llevó como candidato a Carlos Ramón Bencosme Adames.

    No obstante, a esta gama de opciones electorales, la campaña electoral se polarizó entre las alianzas que respaldaban a Leonel Fernández y las que sustentaban la candidatura de Hipólito Mejía. Aunque Eduardo Estrella mereció un tratamiento preferencial frente al resto de los candidatos presidenciales.

    Es oportuno recordar que las divisiones que afectaron tanto al PRD como al PRSC se convirtieron en puntos débiles para las candidaturas de esos partidos, situación de la que sacó amplias ventajas el candidato del PLD.

    Meses antes de las elecciones el PRD tenía más de siete aspirantes a la nominación presidencial y finalmente se impuso Hipólito Mejía, quien fue objeto intensas críticas dentro de su propio partido y ni qué hablar de las recibió por parte de la oposición y de otros sectores.

    El PRSC, tenía a dos grupos enfrentados, uno de los cuales resistió hasta el último momento reconocer la candidatura presidencial de Eduardo Estrella. Connotados dirigentes reformistas llamaron a votar por Leonel Fernández, el candidato del PLD.

    1. Participación de la Sociedad Civil

    En la campaña electoral del 2004 se confirmó que definitivamente quedó atrás el concepto de que los únicos protagonistas de los procesos electorales son los partidos políticos.

    La incursión en el proceso de organizaciones e instituciones no partidarias fue intensa, amplia y sostenida.

    Esa incursión o participación se hizo mediante forma diversas, entre las que sobresalen el monitoreo de las acciones de candidatos y partidos, la promoción de un código de ética electoral, la observación del proceso de votación, la celebración de encuentros con los principales candidatos presidenciales y las denuncias de irregularidades cometidas en el proceso.

    Coaliciones de organizaciones de la sociedad civil y entidades individuales realizaron encuentros con los candidatos presidenciales de las tres fuerzas políticas mayoritarias del país: Leonel Fernández, del PLD, Hipólito Mejía del PRD, y Eduardo Estrella, del PRSC en los que debatieron temas de interés para los participantes en esas actividades.

    La Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS) auspició la realización de conferencias con los referidos candidatos presidenciales en las que requirió la propuesta de Fernández, Mejía y Estrella para enfrentar la corrupción administrativa. Los planteamientos formulados en esos debates fueron recogidos en el libro "Propuestas anticorrupción: Candidatos presidenciales 2004" publicado dos semanas antes de los comicios.

    La Cámara Americana de Comercio también invitó a esos candidatos a presentar ante su membresía las propuestas programáticas que ofertaban para afrontar la crisis económica del país.

    Encuentros similares fueron promovidos por los grupos participantes en el denominado Dialogo Nacional, que presidió monseñor Agripino Núñez Collado, rector de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra.

    Todos estos eventos fueron divulgados y transmitidos por canales de televisión, hecho que le agregó valor pedagógico y los convirtió en una importante fuerza de presión para los partidos y sus candidatos, que en más de una ocasión tuvieron que referirse a los planteamientos programáticos reclamados por la sociedad civil.

    Los productores de telediarios también hicieron programas especiales con los candidatos en los que se debatieron, de cara al público, los planteamientos programáticos de cada uno de ellos.

    La observación electoral y el monitoreo de la campaña por parte del movimiento cívico Participación Ciudadana también fueron acciones muy importantes de la sociedad civil durante el proceso electoral del 2004, que fue uno de los menos violentos de la historia democrática de la República Dominicana.

    Si en algún momento los partidos tuvieron que abordar en la campaña algunos aspectos programáticos en gran medida el merito corresponde a las organizaciones de la sociedad civil que jamás dejaron de levantar la bandera de este reclamo.

    CAPITULO III

    ESTRATEGIA DE CAMPAÑA DE LOS PARTIDOS MAYORITARIOS

    Una campaña que carece de estrategia, carece de eje central, y esto afecta negativamente a todas las demás áreas que la integren, independientemente de los recursos a su disposición.

    La estrategia de campaña es simplemente una definición de cómo ganar. El mensaje es el arma más poderosa de un candidato o campaña, y para que sea eficaz, este mensaje debe comunicar la estrategia de campaña y al mismo tiempo, debe unir todas las realidades del país, de la sociedad y de los protagonistas de la campaña.

    Estos planteamientos están centrados dentro de las conceptualizaciones del marketing político, específicamente en el marketing electoral, que no es más que la elaboración de mensajes estratégicos para campañas políticas, dirigida a grupos sociales numerosos, ayudando de esta manera a escoger a la gente una alternativa con ciertos beneficios entre varias del mercado electoral.

    Por tanto, una organización que asuma una estrategia de campaña, ha partido de una previa investigación, a partir de las encuestas de imagen, credibilidad, confianza de los problemas fundamentales de la población y los que enfrenta la administración gubernamental, así como el tipo de medios disponibles para modificar las condiciones reales, y si es posible, dar los pasos necesarios para transformar el rechazo.

    Partiendo de este enfoque, centraremos el análisis de este capítulo en las estrategias propagandísticas de la campaña electoral presidencial de la República Dominicana en el 2004.

    1. Características de la campaña electoral del 2004

    El posicionamiento político actual de nuestro país esta conformado por un sistema tripartito integrado por los partidos Revolucionario Dominicano (PRD), de la Liberación Dominicana (PLD), y Reformista Social Cristiano (PRSC). Existen muchas otras organizaciones políticas pero con un minúsculo peso electoral.

    1. La crisis económica

    Estos tres partidos, a manera general, compartieron varias características dentro de sus estrategias de campaña, siendo el tratamiento del término "crisis", la táctica de uso común más marcada durante la campaña. Dicho término fue utilizado desde diferentes perspectivas, de acuerdo a la realidad vivida por cada partido, es decir, unos como partidos opositores; (PLD y PRSC), y otro como partido en gobierno (PRD).

    En palabras de la socióloga e investigadora Isis Duarte, esto significa que "tanto el PLD como el PRSC se basaron en el factor económico para focalizar las estrategias de campaña, sacándole el mayor provecho a quienes se les atribuía responsabilidades en la crisis".

    Los tres candidatos presidenciales de mayor apoyo popular: Leonel Fernández, Hipólito Mejía y Eduardo Estrella libraron una ardua batalla para demostrar que cada uno de ellos era la mejor opción que tenía el electorado para superar la crisis económica del país, a la que se atribuían todas las penurias del pueblo.

    Fernández proponía "la vuelta al progreso", Mejía una nueva oportunidad "para los buenos tiempos" y Estrella prometía acabar con la inflación, el desempleo y la crisis energética.

    Ninguno de estos candidatos, sin embargo, explicaba en sus contactos con el pueblo la vía que utilizaría para afrontar los problemas específicos derivados de la crisis, tales como la inflación, la devaluación de la moneda, el desempleo, el déficit energético, el déficit cuasi fiscal del Banco Central, la deuda externa y el deterioro de los servicios de salud, educación y agua potable.

    El candidato oficialista llevaba toda la de perder en este debate electoral de la crisis porque gran parte de la población estaba convencida que para superar las dificultades económicas y sociales era imprescindible un cambio de mando.

    "La gravedad de la crisis fue tan profunda que afectó a todos los sectores de la Nación, incluso el que tenía más recursos tenía mayores preocupaciones porque existía la posibilidad de perderlo todo", explica Rafael Toribio.

    Agrega que las condiciones eran las menos favorables que para que un presidente aspirara a un segundo mandato.

    "Nadie en su sano juicio se le ocurre en una situación como esta repostularse", precisa.

    Es por esta razón que el periodista y analista político Juan Bolívar Díaz afirma que las preferencias electorales se dividieron entre los partidarios de enfrentar la crisis económica con el cambio, y los que todavía confiaban en el liderazgo de Hipólito Mejía, quien por demás se apoyaba en un partido dividido en siete pedazos. Los primeros, por supuesto, eran cada vez más mientras que con los últimos sucedía lo inverso.

    1. Al analizar la propaganda de los partidos, observamos que otro elemento común, dentro de su contenido es la carencia casi absoluta de planteamientos programáticos, específicamente en la campaña realizada en los medios de radio, televisión y prensa.

      Es importante señalar que el Partido de la Liberación Dominicana y el Partido Reformista Social Cristiano presentaron sus respectivas propuestas programáticas faltando días para terminar la campaña proselitista, situación que demuestra cuan interesados estaban de que la ciudadanía conociera su visión programática y cuan determinante era la misma en la pasada campaña que, como veremos más adelante, se centró en resaltar y/o atacar las condiciones de cada uno de los candidatos. Pero peor aún, fue la postura del Partido Revolucionario Dominicano, al no presentar nunca su propuesta por escrito de cómo pretendía resolver o afrontar los grandes problemas del país.

      Apunta Isis Duarte que uno de los ingredientes de la estrategia de campaña del partido de Gobierno fue evitar la percepción que tenía la ciudadanía sobre la crisis económica y la responsabilidad que tenía en la misma el ex presidente Hipólito Mejía.

      Pedro Catrain, politólogo y abogado, atribuye la irresponsabilidad de los partidos frente a los programas de gobierno a la tradición caudillista de la política dominicana, que durante más de un siglo giró en torno figuras específicas, y no a ideologías o principios filosóficos.

      "En las elecciones dominicanas –explica Catrain– va ha ser un hecho reiterado el que no haya programa. Tanto Balaguer como Bosch sostenían que no necesitaban programas. Esto se debe mucho al sistema político dominicano marcado por los rasgos de carácter personal donde la presencia y figura de un líder con determinadas características es más importante que una visión programática".

      Dick Morris, el nuevo Maquiavelo del Marketing político, en su libro "Behind the Oval Office" sostiene que "La gente demanda contenidos específicos."

      El creciente acceso que tienen los electores a la información sobre los asuntos públicos ha determinado que asuman mejor posiciones sobre los asuntos de su interés. Esto hace que tengan una opinión propia sobre esos temas y que por lo mismo, al momento de votar escojan aquellos candidatos que tengan posiciones y mensajes definidos.

      El mismo Morris plantea que los candidatos que deseen acceder a un cargo público, deben enfocar sus esfuerzos para determinar los problemas que más preocupan al electorado.

      Sin embargo, estos criterios no fueron los predominantes en las estrategias de campaña de los partidos participantes en las elecciones del 2004.

      El sociólogo Rafael Toribio explica este fenómeno afirmando que "los candidatos en vez de apelar a la racionalidad de los ciudadanos y ciudadanas presentando programas de Gobierno ejecutables y propuestas realistas la mayoría recurrieron a los sentimientos y emociones, presentando las debilidades de los contrarios y los peligros para el país si se prefiere a otro candidato."

      Lo ideal seria que el proceso electoral dominicano contara con una campaña en donde el factor más marcado fuese la idea, basada en el debate de la solución de los problemas sociales de la nación, pero esta vez el país no contó con ese derecho.

      Como se pudo observar en él capitulo III la sociedad civil fue la que tomó la voz cantante en cuanto a la exigencia de una campaña más profunda, llegando a solicitar el debate publico entre los candidatos, acción que en esta ocasión no se materializó, suscitando solo las presentaciones individuales de los aspirantes presidenciales y la exposición de temas como la corrupción y la crisis económica.

      Los editoriales de los principales diarios nacionales, así como los comentarios emitidos en los medios radiales y televisivos también se hicieron eco de la necesidad de un discurso más dirigido a los problemas esenciales del país y no a la problemática accidental de la personalidad de los candidatos.

      Reconocemos que los partidos utilizaron otros recursos y ambientes selectos para disertar y difundir su mensaje como el caso de las disertaciones de los candidatos a través de los medios de comunicación especializados en el análisis y también en los focus groups pero entendemos, que los medios de comunicación electrónicos, por su gran alcance y captación, son la vía más efectiva y globalizante para motivar a las grandes masas, y así lo entendieron los partidos políticos en esta ocasión, cuando modificaron su temática propagandística y refugiaron todos sus recursos en los medios de comunicación.

    2. Ausencia de programa de gobierno
    3. El uso de los medios de comunicación

    Otra característica fundamental de las estrategias de los partidos en la pasada campaña electoral fue el uso intensivo de los medios de comunicación de masa (televisión, radio, periódicos).

    Los partidos políticos invirtieron sumas millonarias en publicidad en la campaña electoral del 2004, sobrepasando los 385.7 millones de pesos sólo en anuncios por televisión. Esta cifra equivale al 93.4% de los 412.8 millones de pesos que destino el Estado a través de la Junta Central Electoral para el financiamiento de la campaña de los partidos políticos.

    Estos datos fueron obtenidos del monitoreo y registro que hizo la Empresa de Medición Electrónica de Audiencia AGB Dominicana sobre la publicidad electoral del 2004. Ellos son suficientes para demostrar la extraordinaria importancia que los estrategas de la campaña electoral le asignaron al uso de los medios de comunicación.

    No sobra recordar que además de los anuncios pagados, los partidos y sus candidatos también inundaron los espacios de entrevistas y noticias de los canales de televisión y de las emisoras de radio de todo el país.

    La inversión electoral publicitaria en la televisión la monopolizaron los tres partidos grandes.

    El PRD y sus aliados invirtieron 129 millones 214 mil 194 pesos en spot de TV; el PLD y las organizaciones que apoyaron su candidatura presidencial gastaron 123 millones 127 mil 172 pesos y el PRSC destinó a este mismo fin 69 millones 748 mil 560 pesos.

    Un aspecto importante a destacar es que los candidatos se valieron más de los medios de comunicación para expandir sus ideas y atacar a sus contrincantes. Esto marca una diferencia fundamental con de campañas presidenciales anteriores como las escenificadas por los fenecidos líderes Joaquín Balaguer, Francisco Peña Gómez y Juan Bosch, en que los mítines y las manifestaciones callejeras eran el centro de atención de los períodos electorales.

    1. Papel de las encuestas

    Los partidos políticos que participaron en esta contienda electoral incorporaron la encuesta a sus estrategias.

    Hipólito Mejía informó en enero que su grupo, el denominado PPH, hacía una cada semana. Se sabe que lo mismo ocurría con el PLD y el PRSC.

    A través de este medio se enteraban de los cambios y tendencias de los electores. Cuando esos cambios favorecían a quienes pagaban la encuesta, sus resultados eran divulgados ampliamente. Cuando los resultados eran negativos, se mantenían en secreto o se alteraban para presentar un cuadro electoral distinto al real.

    Rafael Toribio, consultado sobre el particular por el equipo de investigación, precisa que "cuando los resultados de las encuestas no son beneficiosos para un determinado candidato, éste lo primero que hace es descalificar esos resultados y a seguida inicia una estrategia para modificarlos, denunciándolos como erróneos aunque sean aceptado internamente como validos".

    Pero el mercado de las encuestas no se limitó a los partidos políticos. Grupos empresariales, medios de comunicación y otros sectores patrocinaron la realización de encuestas a fin de tener información oportuna y confiable sobre las preferencias electorales.

    Los resultados de todas las encuestas realizadas por firmas responsables y capacitadas evidenciaron que la reelección nunca tuvo posibilidad de triunfo. Los ejemplos sobran, como veremos a continuación.

    El 12 de febrero, la Penn, Schoen and Berland, cuyo trabajo de campo se realizó en enero, arrojó: Leonel Fernández, 65%; Eduardo Estrella, 16% e Hipólito Mejía, 13%. Para entones el candidato del PLD corría literalmente solo, en tanto Estrella y Mejía enfrentaban luchas internas en el PRSC y en el PRD, que amenazaban con su división.

    La primera encuesta Gallup se publicó el 25 de febrero: Fernández, 63.1; Estrella, 14.9%, y Mejía, 14.6%. La crisis del PRSC se agudizaba. El PRD había proclamado a Mejía como candidato el 31 de enero, pero la prima del dólar se disparó a 50.27 por uno y la inflación a 21.52% en los dos primeros meses del 2004.

    La Hamilton dio el 29 de marzo este resultado: Fernández 52%; Mejía, 25%, y Estrella 17%. El PRD había proclamado a Rafael Suberví Bonilla como candidato vicepresidencial el 4 de marzo, el dólar se situó en 46.95 y la tasa de inflación en 42.66%. El día 22 una facción reformista encabezada por Carlos Morales Troncoso anunció su apoyo a Fernández.

    El 1 de abril, Penn, Shoen and Berland publicó los resultados de su más reciente sondeo: Leonel, 63%; Mejía 19%, y estrella, 16%. El 21 de abril se publicó otra encuesta Gallup: Fernández, 54.8%; Mejía, 27.1%, y Estrella, 14.4%,la cual acentúa las tendencias que se advierten hasta ahora, a 16 días de las elecciones presidenciales.

    Veamos los siguiente gráficos:

    *Fuente: Clave Digital

    Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    *Fuente: Participación Ciudadana

    CAPITULO IV

    ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN DEL PLD

    En el caso particular del Partido de la Liberación Dominicana, su reto en ese momento era persuadir a la población para que basándose en la comparación de su pasada gestión, entendiese que él representaba la continuidad y el progreso. Entendemos que le fue fácil lograr esa meta, dado que la crisis económica había generado un descontento muy grande de la población frene al gobierno.

    Su estrategia y toda la creatividad que ella envolvía caló, en la gente, respondiendo al estimulo propagandístico dictado por el PLD.

    Su candidato, el doctor Leonel Fernández, se presentó como el único líder que necesitaba el país, el Mesías esperado y prometido, sin la presencia de su mentor, el profesor Juan Bosch, esta ausencia simbólica de la persona de Bosch quiere significar, es que él es el líder capaz, con una visión neoliberal, contraria a la del fundador del PLD.

    Si analizamos su slogan vemos que tiene una fuerza imperativa y firme, de un convencimiento tenaz," Vuelve el progreso, vuelve Leonel".

    En el caso del Slogan de "vuelve el presidente", se connota, que en el momento en que se presenta este slogan el país no cuenta con una persona con las condiciones que caracterizan a un presidente de la República, helase que se desmeritan las actitudes y decisiones del presidente Hipólito Mejía.

    El mensaje del candidato Leonel Fernández, aunque no siempre, estuvo dirigido al gobierno de Hipólito Mejía o a las maquinaciones del PPH, porque de esta manera quiso aprovecharse del cisma perredeísta, no ofendiendo al simpatizante del PRD descontento, para tenerlo como un votante a su favor.

    En caso de mensaje de alianzas, fue muy sutilmente tocado directamente por el PLD, dejando este convencimiento a las mismas fuerzas aliadas, como por ejemplo el Bis, y a una fracción del Partido Reformista, entre otros.

    El PLD utilizo el concepto de "progreso" para compendiar el sentido programático de su discurso y se destaco por identificar el gobierno del Hipólito Mejía con la crisis que estaba atravesando el país, resaltando los avances que tuvo en la pasada administración 1996-2000.

    Se verificó la carencia de propuestas programáticas el detalle más evidente es que el programa de gobierno 2004-2008 fue presentado a escasos días para cerrar la campana electoral.

    Una de las estrategias que caracterizó la campaña del PLD fue la frase ¡E´ pa´ fuera que van!, cuyo origen es el siguiente:

    El tema fue compuesto por el peledeísta Ismael Olmos, y arreglado por Marcos Carreras. El E´ Pa´ fuera que van se estrenó por primera vez en el Foro de la Cultura del PLD mientras se conformaba el Intermedio Nacional de Cultura Profesor Juan Bosch. El mismo sonó en las bocinas del vehículo de uno de los asistentes a la actividad.

    Ismael Olmos insistió en que se le apoyará en la grabación y las copias, pero el PLD le dijo que no tenía suficientes recursos para sustentar el proyecto musical. Sin embargo, Olmos hizo llegar copias de su demo a los diferentes programas interactivos de radio. Más adelante el director de campaña Radhamés Segura director de Propaganda logró que Francisco Javier García, director del Comité de Campaña resolviera grabar el disco y autorizar las copias para su difusión.

    Luego empezó a sonar en las distintas concentraciones de la campaña de la organización política.

    A la composición también se le llama el "grito de Jerónimo", la cual se vendieron más de cien mil copias autorizadas, según informaciones del periódico Vanguardia del partido morado.

    Por la trascendencia y la acogida que logró el tema fue convertido en el tema oficial de la campaña electoral de Leonel Fernández.

    1. Análisis del discurso de Leonel Fernández

    El discurso verbal de Fernández mostró un giro radical, en comparación con su primera campaña electoral, en la que se presento como un intelectual y discursante de la política. Ahora utilizo calificativos exageradamente despectivos para referirse al entonces presidente de la Republica Hipólito Mejía.

    Consideramos que esta tendencia de cambio del discurso de Fernández enviaba un mensaje al entonces presidente de la República Hipólito Mejía, dejando ver que él podía competir en cualquier terreno y forma en contra de su principal adversario.

    Para fundamentar esta idea citamos frases como "hombre irreflexivo, imprudente, impulsivo, errático, que no debió haber pasado de recluta y se colocó como presidente de la nación", y se refirió a la administración del gobierno perredeísta expresando "Que le había faltado masa encefálica para entender los problemas nacionales", externadas por Fernández Reyna en un discurso pronunciado en al ciudad de San Pedro de Macorís.

    Son de conocimiento común otros epítetos, no menos hiriente para el presidente Mejía, como el caso de "satánico, sanguinario, corrupto", entre otros.

    La línea del discurso del candidato del Partido de la Liberación Dominicana se caracterizo por utilizar frases de carácter populistas, enfocando en ellas básicamente el descrédito de la gestión perredeísta y la recuperación de imágenes positivas de su pasada administración, abandonando casi de manera absoluta el sentido programático a lo largo de todo el discurso político.

            En el mitin de cierre de campana efectuado el 13 de mayo de 2004, Leonel se comprometió a que, una vez asumiera el poder, conseguiría logros para el país y dirigiría con "conquistas" los destinos del pueblo dominicano; Sin embargo, el candidato no especifico de cuáles logros se trataban.      

    1. Contenido de la propaganda del PLD por Televisión y Radio

    Un análisis del contenido de la propaganda que hizo el PLD por los medios electrónicos (televisión y radio) revela que ésta se caracterizo por el vacío de propuestas programáticas.

    Al estudiar 35 de los más repetidos comerciales, anuncios o sport de televisión y radio de la campaña electoral del PLD encontramos que solamente tres de ellos contenían propuestas generales de solución a problemas específicos de interés nacional.

    En la muestra es evidente la falta de contenido programático. Solo tres spots publicitarios hacen referencia al mismo, pero de manera superficial. Ellos son dos del Movimiento Deportistas con Leonel y "Ojalá que Vuelva Leonel", que resaltan lo que haría Fernández en caso de llegar al poder.

    Ocho de los anuncios del cuadro se centraron en atacar las debilidades del entonces presidente Hipólito Mejía, mostrándolo como incapaz, hipócrita, demagogo y siniestro. También lo responsabilizaban de la crisis económica y social del país.

    Otros siete spots criticaban la inflación durante el gobierno del PRD, haciendo comparación de los precios durante los períodos presidenciales de Leonel Fernández 1996-2000 e Hipólito Mejía 2000-2004.

    Seis resaltan al candidato del partido morado como el "hombre solución" capaz de gobernar el país.

    Otros tres anuncios se centran en atacar al Poder Ejecutivo, instando a las autoridades oficialistas a abandonar el gobierno por su mala política. Además lo acusa de no saber dirigir los destinos del país y de dañar al pueblo.

    En la categoría de "otros" hay tres spots, dos nombrados como Soborno y uno donde el PLD llama a los ciudadanos a cumplir con el derecho al voto.

    En cada uno de los anuncios se busca demostrar que la solución de los problemas de la sociedad dominicana descansa en la elección de una persona superdotada, mesiánica, contrario a la concepción moderna que privilegia el trabajo en equipo y el liderazgo compartido y democrático.

    Los eslogans: "El Presidente", "Vuelve el Progreso, Vuelve Leonel", "Estábamos mejor con él"; afirman lo expresado anteriormente.

    1. Clasificación de la muestra de 35 anuncios del PLD

    Veamos el siguiente cuadro realizado por el grupo MECA

    Para ver el cuadro seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    *Contenido programático:

    Movimiento Deportistas con Leonel, destaca la presencia de atletas dominicanos que hablan sobre la importancia del regreso de Leonel Fernández al poder, porque según aseguran el compromiso de Fernández será respaldar al Deportista.

    Ojalá que vuelva Leonel: A través de imágenes, el anuncio refleja las cosas que hará Leonel si gana. Como recobrar la estabilidad económica del país y que la gente adquiera un artículo al mismo valor de la moneda que le costaba en su gobierno.

    *Ataque a Hipólito Mejía:

    Cortes de Hipólito I, II, y III. Son pequeños fragmentos de entrevistas realizadas a Hipólito Mejía donde ataca a la reelección y la califica de maldita para la historia del país, como para los que han querido seguir ese lineamiento.

    1. Más análisis sobre los anuncios del PLD
    • Juego decisivo (1era. Parte)
    • Circunstancia: Juego de baloncesto

    (La Crisis vs. El País)

    Texto: La crisis está golpeando al país en medio de una situación desesperante donde no parece haber rumbo.

    El arbitraje tiene un comportamiento dudoso y sufre las presiones de grupos que tratan de imponer sus propias reglas.

    El país busca recuperarse de la embestida qué desorden, incapaz Y corrupto, han impuesto a lo largo de todo el partido es que la crisis emplea toda clases de trucos, mañas, zancadillas y codazos para evitar la victoria que el país necesita.

    Exclaman: ¡Defensa!, ¡Defensa!

    El país necesita una nueva dirección

    continuará……

    • Enunciados expuestos en la propaganda del PLD que refutamos:
    • No parece haber rumbo: Entendemos que sectores no gubernamentales si marcaban ciertas pautas para encausar el pais.
    • La victoria que el país necesita: Porque el PLD no era la única opción.
    • El país necesita una nueva dirección: El candidato del PLD no representaba una nueva oferta.
    • Enunciados que el PLD refuta en su propaganda
    • No parece haber rumbo: Eso responde a la propaganda del PRD que dice " No se debe cambiar de caballo cuando se está cruzando un río"
    • Sufre de presiones de grupos: Alude a que la lucha por el poder dentro del mismo PRD estaba haciendo daño al gobierno y al país.
    • Tratan de imponer sus propias reglas: Refiriendose a las acusaciones de que el PRD trataba de colocar jueces en la JCE a su conveniencia.
    • Para evitar la victoria que el país necesita: Acusaban al PRD de intentar hacer fraude.
    • El arbitraje tiene un comportamiento dudoso: Indicaban que la JCE estaba siendo complaciente con el PRD.
    • Enunciados que destacan cualidades propias del PLD:
    • Ninguno
    • Enunciados en la propaganda del PLD que niegan o atentan contra valores
    • La crisis emplea toda clase de: Trucos, Mañas, Zancadillas y Codazos para evitar la ictoria que el país necesita.
    • Preguntas de gran utilidad que poseen respuesta en el texto
    • ¿Qué necesita el país?
    • Enunciados en la propaganda del PLD que nos inducen a inferir motivaciones profundas o metamensajes no explícitos en el anuncio
    • Donde no parece haber rumbo: la palabra rumbo connota que el gobierno actual no tiene posiciones concretas sobre el manejo del país.
    • El arbitraje sufre presiones de grupo: el arbitraje lo definimos como la Junta Central Electoral, la cual recibe presiones de diferentes sectores, entre ellos los partidos políticos.
    • El arbitraje tiene un comportamiento dudoso: entendemos que significa que la JCE tiene un comportamiento que no ofrece seguridad a la ciudadanía.
    • La crisis emplea toda clase de trucos, mañas, zancadillas y codazos: hace referencia a que el gobierno de Hipólito Mejía es sinónimo de crisis y que este utiliza todas esas artimañas.
    • El país necesita una nueva dirección: el país necesita a Leonel como presidente para cambiar el rumbo.
      • Juego decisivo (2da. Parte)
    • Circunstancia: Juego de baloncesto

    (La Crisis vs. El País)

    Texto: El país necesita una nueva dirección. Se necesita de un dirigente capaz de diseñar un plan de emergencia y desarrollo que saque al país del hoyo.

    ¡ Ahora es!

    El país se recupera hay una transformación impresionante.

    Balbuena: "Mira, cuando el país va pa´ lante no lo para nadie"

    Leonel Fernández: Bueno muchachos, queda poco tiempo, no hay posibilidades para tiempo extra. Control del juego, confianza y a ganar.

    Y parece señores que este juego es historia.

    Vuelve el progreso, vuelve Leonel… El Presidente

    • Enunciados expuestos en la propaganda del PLD que refutamos:
    • El país se recupera: ¿ Qué garantia existe de que inmediatamente Leonel llegara al poder, el país se recuperaría?
    • Vuelve el progreso, vuelve Leonel: La persona exclusiva de Leonel Fernández no era indispensablea para el progreso del país
    • Enunciados que destacan condiciones propias del PLD:
    • Ninguno
    • Enunciados en la propaganda del PLD que refuerzan valores
    • Control del juego, confianza y a ganar
    • Los nombre de los jugadores de El país:
      • Progreso,
      • Respeto,
      • Desarrollo,
      • Capaz,
      • Moderno,
      • Trabajo,
      • Confianza,
      • Recuperación,
      • Formal,
    • Enunciados en la propaganda del PLD que niegan o atentan contra valores
    • Nombre de los jugadores de La Crisis:
      • Siniestro,
      • Incapaz,
      • Hipócrita,
      • Enunciados contenidos en la Propaganda del PLD que nos inducen a inferir motivaciones profundas o meta mensajes no explícitos:
    • Se necesita un dirigente capaz:
      • Los demás candidatos son incapaces
      • Leonel Fernández es el único capaz
      • Queda poco tiempo:
      • Debemos decidir pronto
      • No hay tiempo de pensar en otro candidato
    • No hay posibilidades para tiempo extra:
      • No podemos llegar a una segunda vuelta
      • No nos conviene darle tiempo a la oposición
      • Enunciados, cápsulas o citas contenidos en la propaganda del PLD que sugieren cambios en los televidentes
    • El país necesita salir del hoyo
    • El país necesita una nueva dirección
      • Expresiones, enunciados o cápsulas contenidos en la propaganda del PLD que despertaron algún interés especial en nosotras
    • Diseñar un plan de emergencia y desarrollo para sacar el país del hoyo

    Comentario de Juego decisivo I y II

    En este comercial se presenta a Leonel Fernández como el único candidato capaz de diseñar y desarrollar un plan estratégico de emergencia para que el país supere la crisis.

    • Perredeísta arrepentido

    Crítica al PRD y uso de sus símbolos

    Texto: "Qué vergüenza compañeros, que vergüenza. Ustedes repartiéndose el partido a la garata con puño y nosotros aquí, jalando aire. Negociando con los sentimientos de uno, burlándose de una militancia de tantos años. Hablando mentira, diciendo una cosa hoy y otra mañana, engañando a uno, Me apagaron el jacho compañeros, me lo apagaron. Y si me engaña una vez, sinvergüenza es y si me engaña dos, sinvergüenza yo. ¿Y se quieren reelegir, pero qué es lo que van a reelegir? : los huevos a 4.00 pesos, el arroz a RD$ 23.00 y el pollo a RD$ 36.00. ¡No-hombre no Coño! (píiiii).

    Duele, duele decirlo compañeros, pero ´tabamos mejor con Leonel.

    Eslogan: Vuelve Leonel

      • Enunciados expuestos en la propaganda del PLD que refutamos:
    • Pero ´tabamo mejor con Leonel: Según nuestra investigación, en el último año de gobierno de Leonel Fernández el país tambien pasó por una fuerte crisis económica.
      • Enunciados que el PLD refuta en su propaganda:
    • ¿Y se quieren reelegir, Pero y que es lo que van a reelegir?: Aludiendo a la campaña del PRD " Ahora para los tiempos buenos".
      • Enunciados en la propaganda del PLD que niegan o atentan contra valores:
    • Burlándose de una militancia de tantos años
    • Hablando mentira
    • Engañando a uno
    • ¡No-hombre no, Coño!
      • Enunciados contenidos en la Propaganda del PLD que nos inducen a inferir motivaciones profundas o meta mensajes no explícitos:
    • Ustedes repartiéndose el partido a la garata con puño y nosotros aquí jalando aire:
      • Que solo una parte del PRD es decir, el PPH estaba disfrutando de los privilegios del gobierno.
      • Y que una gran mayoría de los perredeístas no tuvo la misma oportunidad.
    • Y si me engaña una vez, sinvergüenza es y si me engaña dos, sinvergüenza yo:
      • Que el gobierno de su partido lo defraudó.
      • Y que esta vez, no volverán a contar con su voto.
      • Enunciados, cápsulas o citas contenidos en la propaganda del PLD que sugieren cambios a los oyentes
    • Que vergüenza compañero, que vergüenza
    • ¿Y se quieren reelegir, pero que es lo que van a reelegir?
      • Enunciados, expresiones, cápsulas o citas en la propaganda del PLD que yo sugerimos se eliminen de la propaganda:
    • ¡No hombre, no! Coño
      • Cifras o datos numéricos contenidos en la propaganda del PLD que nos pueden ser de gran utilidad para los fines del estudio que estamos realizando:
    • Precios de los productos en el gobierno de PRD

    Comentario:

    Este anuncio presenta a un perredeísta decepcionado de su partido, que no esta de acuerdo con las luchas internas que convergen en esta organización política, en las cuales, no se toma en cuenta a la militancia que sigue los ideales del PRD y de su fenecido líder: José Francisco Peña Gómez.

    La única persona que aparece en la propaganda, está sentada, agarrando una bandera blanca y con una gorra del PRD en la cabeza, repitiendo categóricamente "Me apagaron el Jacho"; Dejando entender que las actuaciones de los altos dirigentes de su partido le avergüenzan; además, critica como, pese a la inflación en economía del país, se quieren reelegir.

    Finalmente, hace la reflexión de que en el gobierno de Leonel 1996-2000, la situación del país era mejor que en el de Hipólito Mejía (2000-2004)

    • Ojalá que vuelva Leonel

    Texto musicalizado: Ojalá que vuelva Leonel al mando, que traiga la tranquilidad otra vez, que encienda la esperanza de un pueblo bueno para que el bienestar pueda renacer. Oh, oh, ojalá que vuelva Leonel.

    Para que este pueblo ya no sufra tanto, ay ombe. Ojalá que vuelva Leonel al mando. Ojalá que vuelva Leonel.

    Eslogan: Estábamos mejor con él, por eso vuelve Leonel, viene el Presidente.

      • Enunciados Expuestos en la propaganda del PLD que refutamos:
    • Ojalá que vuelva Leonel al mando, Que traiga la tranquilidad otra vez: Consideramos que no estaba garantizado que, con el retorno de Leonel al poder, regresara la tranquilidad al país.
    • Para que este pueblo ya no sufra tanto: el PLD no planteaba propuestas específicas que auguraran la paz y la tranquilidada a la nación.
      • Enunciados con los que el PLD refuta en su propaganda
    • Para que el bienestar pueda renacer: Hacía alución a que el gobierno de Hipóolito Mejía había causado un malestar general en el país.
      • Enunciados contenidos en la propaganda del PLD que me inducen a inferir motivaciones profundas o metamensajes no explícitos
    • Que traiga la tranquilidad otra vez, a nuestro entender significa:
      • El país no tiene sosiego, debido a la situación actual
      • La delincuencia está incrementando
      • No hay estabilidad económica
    • Que encienda la esperanza de un pueblo bueno:
      • Que el pueblo bueno es el que espera a Leonel
      • Que la llegada de Leonel al poder llenará de regocijo al país
    • Para que este pueblo ya no sufra tanto:
      • El pueblo está padeciendo la crisis causada por el gobierno del PRD

    Comentario

    Este sport musicalizado presenta a Leonel como un Mesías, es decir, la persona que el pueblo estaba esperando para solucionar todos sus problemas.

    • La Inflación

    Circunstancia: Comprando en un colmado

    Texto:

    Comerciante: RD$ 210 mi amor

    Cliente: Pero e´ que estos cuartos ya no valen nada, no rinden pa´ ná

    Comerciante: Y nosotros vendiendo más caro y ganando mucho menos

    Cliente: To´el mundazo sin empleo y la comida carísima, y pensar que en el gobierno del PLD la libra de arroz costaba RD$5.50 pesos

    Comerciante: Pero ahora te cuesta RD$23.00 pesos

    Cliente: y la libra de habichuelas a RD$12.50

    Comerciante: y ahora hay que cantiarse con RD$33.00 pesos

    Cliente: Óyete en el gobierno del PLD, el galón de aceite costaba RD$65.00 pesos

    Comerciante: Mi doñita ahora cuesta RD$285.00 pesos

    Cliente: La libra de pollo a RD$8.00 pesos

    Comerciante: y ahora a 36 toletes la libra

    Cliente: ¿Entonces, ´tabamos o 'tabamos mejor con Leonel

    Comerciante: ´Tabamos mejor con él

    Eslogan: Vuelve Leonel, viene el presidente

      • Enunciados expuestos en la propaganda del PLD que refutamos:
    • Nosotros vendiendo más caro y ganando mucho menos: Los comerciantes aprovecharon la inflación para especular con los precios de los productos.
    • Vuelve Leonel, Vuelve el progreso: No solo en la persona de Leonel Fernández se concentra el progreso del país.
    • Cifras ó datos que nos pueden ser de gran utilidad para los fines de la investigación que estamos realizando:
    • Los precios de los artículos de primera necesidad

    *Cuadro realizado por Meca

    Comentario

    La intención principal de este anuncio es criticar la inflación de la economía durante el gobierno del PRD, mostrando como los artículos de primera necesidad entre ellos: el Arroz, las habichuelas, el pollo y el aceite, han experimentado un aumento de mas de un 200%, durante la administración del presidente Mejía, con relación a como los había dejado el gobierno del Leonel Fernández.

    • ¡E´ pa´ fuera que van!

    Circunstancia: Sátira de un concierto de música clásica

    Texto: Y ahora todos dicen….E´ pa´ fuera que van, E´ pa´ fuera que van, E´ pa´ fuera que van. Ya si me convencieron, no saben gobernar, solo van al gobierno para el pueblo dañar. Tienen todo el Congreso, tienen todo el poder, no han dado pie con bola solo saben "joder" (piiiii). E´ pa´ fuera que van, Claro; E´ pa´ fuera que van, a mil; E´ pa´ fuera que van, pero ya.

    Eslogan: Vota por Leonel. APD

      • Enunciados expuestos en la propaganda del PLD que refutamos:
    • No saben gobernar: Hubo sectores del gobierno que desempeñaron una muy buena labor, entre ellos: el INDOTEL, y la CAASD.
    • Solo van al gobierno, para el pueblo dañar: No consideramos que la intención fundamental del gobierno del PRD fuera dañar al país.
    • Enunciados en la propaganda del que niegan ó atentan contra valores
    • E´ pa´ fuera que van!
    • Solo saben joder
    • Enunciados contenidos en la propaganda del PLD que nos inducen a inferir motivaciones profundas o meta mensajes no explícitos en el anuncio
    • No han dado pie con bola:
      • Es decir, que no han sabido gobernar
      • Enunciados, cápsulas ó citas que sugieren cambios en los oyentes
    • E´ pa´ fuera que van! … claro!
    • E´ pa´ fuera que van! …pero ya!
      • Enunciados, expresiones, cápsulas ó citas que sugerimos eliminar del texto de la propaganda para que mejore
    • Solo saben joder!

    Comentario

    Esta propaganda musicalizada fue una de las últimas de la campaña, presentada por la Alianza por la Democracia (APD), uno de los partidos aliados al PLD.

    Insiste en que el gobierno del PRD " ¡E´pa´fuera que va!", Porque alegadamente no saben gobernar.

    Se refiere a que, pese a tener todo el poder (Ejecutivo y Legislativo), no hicieron el trabajo que debían hacer y se enfocaron en buscar sus propios intereses y los de su partido, lo que directamente perjudicaba al pueblo.

    CAPITULO V

    5. DOS DÍAS DESPUÉS

    Cuarenta y ocho horas después de concluida la campaña electoral, es decir el 16 de mayo, se celebraron las elecciones, definidas por los observadores internacionales como "una exitosa fiesta de la democracia dominicana" en la que prevaleció la calma, el orden y la asistencia masiva de los electores. El 72% de la población apta para el voto ejerció su derecho al sufragio.

    Los resultados del proceso de votación no trajeron grandes sorpresas pero permitieron verificar una serie de fenómenos muy importantes para la democracia dominicana.

    1. La victoria del PLD

    El Partido de la Liberación Dominicana y sus aliados obtuvieron cerca del 57.11% de los votos emitidos en las urnas, seguido de un 33.67% del Partido Revolucionario Dominicano y de un 8% del Partido Reformista Social Cristiano. Ninguno de los otros partidos independientes participantes en las elecciones alcanzó una votación que merezca ser mencionada.

    Estos resultados dieron la victoria en la primera vuelta electoral al doctor Leones Fernández, confirmándose de ese modo los pronósticos de las encuestas.

    El triunfo del PLD, y por ende de su candidato presidencial, avala la certeza de su estrategia de campaña cuya meta principal era llevar a la organización al poder.

    1. Fracaso de la reelección

    La contundente derrota que sufrió en las urnas el ex presidente Hipólito Mejía significó un precedente en la historia electoral del país: por primera vez pierde un candidato presidencial que aspiraba a la reelección y que usó excesivamente recursos del Estado para lograr su meta.

    En esta ocasión es obvio que el uso de los recursos del Estado y otras maniobras empleadas por el Proyecto Político de Hipólito Mejía no tuvieron éxito.

    Las lecciones que se derivan de este acontecimiento serán objeto de reflexión posterior por dirigentes políticos, lideres de la sociedad civil, investigadores sociales y otros interesados en los asuntos políticos.

    1. Asombroso final

    Hipólito Mejía reconoció su derrota en un tiempo record, apenas cinco horas después de cerrado el proceso de votación. Este hecho tampoco tiene precedente en la historia electoral del país.

    Santiago Murray, Jefe de la misión de observadores de la Organización de Estados Americanos, definió ese acontecimiento como una demostración de que en la República Dominicana se está consolidando una cultura democrática.

    1. La intervención de Monseñor Agripino Núñez

    Una de las acciones más sombrosas del día de las elecciones la protagonizó monseñor Agripino Núñez Collado, quien presidió una comisión creada por el mismo para dar seguimiento al comportamiento de la Junta Central Electoral.

    La acción consistió en presentarse a la sede de la JCE acompañado de embajadores y de otros observadores internacionales y sin explicar el motivo interrumpió la transmisión oficial que hacía el organismo por una cadena nacional de radio y televisión. De inmediato se hizo eco de rumores infundados de que había irregularidades en el conteo de los votos y planes para desconocer los resultados de los comicios.

    Esta intervención de Agripino creó alarma y grandes temores en la población, que se disiparon rápidamente con el reconocimiento de su derrota por parte de Mejía.

    Posteriormente se demostró que no hubo ni irregularidades ni planes concretos por torcer la voluntad popular expresada en las urnas.

    1. Desempeño de la Junta Central Electoral

    La Junta Central Electoral fue blanco de múltiples críticas y cuestionamiento durante todo el proceso electoral del 2004. Sin embargo, ésta cumplió con todos los plazos establecidos y logró organizar unos comicios transparentes y ordenados, libres de dudas.

    Por primera vez en la historia electoral no hubo ni una sola impugnación a los resultados de los comicios. El padrón de electores probó ser uno de los más seguros del mundo, situación a la que se atribuye en gran parte el éxito de las elecciones del 2004.

    1. El papel de la mayoría de los partidos participantes

    Los partidos y movimientos políticos participantes en la contienda electoral de manera independiente no pudieron alcanzar en conjunto ni siquiera una cuarta parte de los votos necesarios (5%) para conservar su reconocimiento legal.

    La votación conjunta de 14 de estos partidos fue inferior al 4% de los votos emitidos en las urnas el 16 de mayo. Buscar las causas de esta situación es una tarea pendiente para la sociedad dominicana.

    CONCLUSIONES

    La crisis económica y social, y su mal manejo por parte del Gobierno, marcaron la ruta que conduciría al cambio de mando en las elecciones pasadas. Las encuestas lo establecieron: desde antes de proclamado el inicio de la campaña electoral por parte de la JCE el candidato opositor Leonel Fernández era el favorito para la mayoría de los electores, y lo continuo siendo hasta el día de las votaciones. Gran parte de la población estaba convenida de que el entonces presidente de la República, Hipólito Mejía, no merecía otra oportunidad y de lo que se trataba era de buscarle sustituto.

    Leonel Fernández emergió como el indiscutible líder del descontento popular que generó la crisis económica y en la medida que corría el tiempo era más evidente que ganaría las elecciones del 16 de mayo. En base a este hecho el PLD diseñó su estrategia de comunicación con los electores.

    Los hallazgos de este estudio permiten concluir en que la campaña electoral del 2004 estuvo matizada por los ataques personales y grupales de los candidatos presidenciales y sus partidos y careció de un debate profundo sobre las causas y posibles soluciones de los grandes problemas del país.

    Al mismo tiempo hemos encontrado evidencias de qué las estrategias de campaña de los partidos se fundamentaron en el uso intensivo de los medios masivos de comunicación, especialmente de los electrónicos (televisión y radio), superando el tradicional énfasis en mítines, marchas, caravanas y otros medios de medición de fuerzas.

    El análisis de contenido de los anuncios pagados por el PLD y divulgados a través de la televisión permitió establecer que solamente el 8.57% de éstos tenían alguna referencia a la propuesta programática de esa organización. El resto, es decir, el 91.43% de los sport de campaña del PLD se referían a ataques directos al principal contrincante, Hipólito Mejía, y a resaltar la personalidad de Leonel Fernández como el hombre solución.

    Solamente dos partidos (PLD y PRSC) presentaron programa de gobierno, el segundo lo hizo tres días antes de las elecciones.

    La campaña se basó en las descalificaciones y los enfrentamientos verbales entre el PLD y el PRD.

    Otro hecho importante fue el dispendio de recursos, expresado en gastos desbordados de los partidos en que se polarizó la campaña electoral. La Junta Central Electoral aportó 412.8 millones de pesos para financiar la campaña de los partidos, dinero procedente de los contribuyentes.

    La inversión de los partidos en la propaganda televisada alcanzó los 385.8 millones de pesos, cifra que revela la magnitud del derroche de dinero que implicó esta campaña proselitista.

    La población fue apabullada por más de 54 mil anuncios electorales durante el proceso.

    Las organizaciones políticas que postulan sus candidatos no invierten el suficiente tiempo, ni los recursos necesarios para diseñar un plan operacional específico y estructurado donde se haga constar la línea que se seguirá durante el proceso. Nuestros políticos son muy improvisadores y en vez de marcar desde el principio las pautas a seguir, planteando propuestas reales y lógicas, consumen la mayor parte del tiempo de la campaña en dimes y diretes entre uno y otro candidato.

    El estilo en la mayoría de los países subdesarrollados es que la política no es una ciencia, sino más bien, un modus vivendi, del cual se aprovechan unos cuantos para el beneficio de ellos y los suyos. Todavía nuestros pueblos no han desarrollado las herramientas necesarias para forzar a los postulantes a formular propuestas concretas sobre la solución a los problemas que afectan a la gente.

    Que interesante y enriquecedor hubiese sido, contar con planteamientos fundamentados técnicamente en problemas tales como: la corrupción, la creciente delincuencia, el deterioro de los servicios básicos (salud, educación, higiene pública, electricidad, etc. ), la disminución de la pobreza, la reducción de la deuda externa. Para dar a conocer a la población votante la planificación de un proceso estratégico de desarrollo del país, en vez de buscar culpables a los problemas nacionales.

    Los partidos políticos dominicanos tendrán que estudiar y seguir la tendencia del escenario político latinoamericano, que según Juan Bolívar Díaz, se caracteriza por el pragmatismo y el final de los predominios partidarios.

    Las instituciones políticas tendrán que adaptarse a las cambiantes necesidades e intereses de un electorado mas educado, más exigente y mucho menos dispuesto a comprometerse ciega e irrevocablemente con un partido.

    Si el país se encausara por este camino, los partidos y sus líderes estarían más comprometidos con propuestas de carácter social, pues esta tendencia alimenta la creación de un pueblo más crítico en la elección de quienes le representarán en los poderes estatales.

    RECOMENDACIONES

    Luego de haber analizado las estrategias de comunicación utilizadas durante la campaña electoral presidencial de 2004 por el Partido de la Liberación Dominicana, como eje principal de nuestra investigación, hacemos las siguientes sugerencias que podrían tomarse en cuenta para futuras campañas:

    1. Realizar campañas que tengan mensajes positivos, reflejados a través de sus candidatos, específicamente evitar la agresión verbal, para que la ciudadanía denote la unidad y la concertación entre las diferentes fuerzas políticas.

    2. Dar a conocer en los medios de comunicación, basándose en la creatividad publicitaria, el programa de Gobierno a ejecutar, inclusive si el candidato aspirante ha ocupado la posición en períodos anteriores, para que el elector haga una deliberación basada en e las propuestas de los candidatos para resolver los problemas sociales del país.

    3. Evitar que los recursos del Estado sean derrochados en la campaña proselitista, es decir, que el partido de gobierno utilice básicamente el dinero que le otorgue la Junta y los sectores externos para realizar las actividades proselitistas.

    4. Motivar que las campañas electorales estimulen al civismo del elector, con el objetivo de crear la conciencia de que con el voto se aporta la democracia del país.

    5. Tratar de que la sociedad civil este mas involucrada en el proceso, en representación de los que no tienen las posibilidades de expresar su visión y su derecho sobre la contienda electoral.

    6. Formalizar dentro de la ley electoral el debate entre los candidatos a fin de que la ciudadanía conozca el enfoque de cada uno de los aspirantes presidenciales.

    7. Restringir el uso de carteles y afiches en la vía pública para evitar la contaminación visual.

    8. Que los candidatos tengan más contacto con la gente y escuchen a modo personal las demandas del pueblo, y que esas exigencias puedan servir para basar su campaña.

    9. Evitar que las Fuerzas Castrenses se involucren y se expresen entorno al proceso electoral, teniendo como misión sólo establecer el orden público.

    10. Que los candidatos mediante su discurso promuevan la no violencia entre los militantes de los diferentes partidos políticos.

    BIBLIOGRAFÍA

    • ACOSTA MORETA, Luis: Los partidos en la mira del pueblo, Periódico Listan Diario, Opinión, 23 diciembre del 2004.
    • Banco Central de la República Dominicana: Informe de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2004, http://www.bancentral.gov.do
    • BERTHILDE, Ortega: El Mercadeo político y electoral como especialidad del mercado, Monografías .com., /trabajos14/ mercadeo-polit/mercadeo-polit-49k-5Ene2005
    • Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana: La República Dominicana: Estado de la Economía 2003-2004; Realidades, Retos y perspectivas, Santo Domingo, Agosto 2004.http://www.amcham .org.do/infoeconomia/ec/estadoeconomia.pdf
    • DIAZ, Juan Bolivar: Perspectivas Electorales del 2004, Periódico Hoy, Opinión, 13 de Mayo del 2004.
    • DIAZ, Juan Bolivar: Al desnudo el descrédito de los partidos políticos, Clave Digital, http://www.clavedigital.com.do
    • DIAZ, Juan Bolivar: Los partidos deben atender los reclamos de la sociedad, Periódico Hoy, Opinión, 13 de Marzo del 2004.
    • Diccionario de Contabilidad y Finanzas, Editorial Cultural, SA. Santo Domingo, Edición 1999.
    • Diccionario Enciclopédico Larousse Plus, editorial Larousse, México, Edición 1999.
    • Diario libre: Universidades exhortan a moderar campaña y fortalecer democracia, 2 de Marzo del 2004,

      二次会のゲームに使う予算と景品選びのポイント

      /docs/actualidad/noticias /10782600 87292.html

    • Fundación Institucionalidad y Justicia. Propuestas Anticorrupción: Candidatos presidenciales del 2004. Editora Búho, Santo Domingo, Abril 2004
    • IMBERT BRUGAL, Carmen: República Dominicana: ¿Rechazo sin Precedentes?, Rebelión Internacional, http://www.rebelion.org/internacio nal /031229imbert.htm
    • MORENO, Guillermo. ROSARIO, Franc: República Dominicana ¿Qué vamos a elegir el próximo 16 de Mayo?, ADITAL Agencia de Información Fray Tito para América Latina, 14 de Mayo del 2004, http://www.adital.com.br
    • Periódico La Prensa: Devaluación del peso es prioridad para la elección, 13 de Mayo del 2004, http://www.laprensaorlando.com/ediciones/051304 /internacional6.php
    • Russin, Vecchi & Heredia Bonetti: Propuestas de los tres candidatos presidenciales ante la membresía de la Cámara Americana de Comercio, Abril 2004. http://www.rvhb.com/spanish/pub/abr04/abr04_news.htm
    • SABINO, Carlos A.: El Proceso de investigación. Editora Alfa & Omega, Santo Domingo, 1992.
    • Secretaría Ejecutiva del Consejo Centroamericano. Medidas de Política monetaria para contrarrestar la inflación observada a mayo de 2004, http://www.secmca.org/documentos.asp?mnu=11
    • TEMISTISTOCLES M., Juan: Las excusas que tendrá que dar el gobierno al FMI, pld.org.do Febrero, 2004 http://www.pld.org.do/2004 /02/15/a4.htm
    • TIRÓNI, Eugenio. CABALLO, Ascanio: Comunicación Estratégica. Aguilar Chilena de Ediciones S.A., Chile, 2004.

    Portales de Internet consultados:

    GLOSARIO

    • Coalición:

    Unión de varias potencias o individuos contra otros.

    • Devaluación:

    Operación que consiste en la adopción, de forma unilateral por parte de las autoridades monetarias de un país, de la decisión de variar al alza la paridad oficial de su moneda con respecto a las demás extranjeras o a una en concreto tomada como referencia o patrón, provocando así una perdida de valor efectivo de la moneda devaluada.

    • Estrategia:

    Habilidad para dirigir un asunto hasta conseguir el objetivo propuesto.

    • Indicadores:

    Valores que pueden adoptar las diferentes variables económicas y que se pueden tomar como punto de referencia para la comparación de los distintos datos de una economía o como signos externos que ayuden a explicar determinados fenómenos con contenido económico.

    • Inflación:

    Desequilibrio económico que origina un alza del nivel general de precios. El efecto inmediato es que hace disminuir el poder adquisitivo del dinero y se suele medir a través del índice de precios al consumo.

    • Liquidez:

    Se denomina liquidez del sistema bancario a la capacidad del mismo para servir de intermediario entre el ahorro privado y la inversión empresarial, así como la posibilidad que tenga de aumentar la cantidad de recursos disponibles del sistema a través de la creación del denominado dinero bancario.

    • Marxismo:

    Aspecto filosófico del marxismo o materialismo dialéctico, es una vigorosa reacción las filosofías idealistas y dualistas, a las cuales considera como ideologías destinadas a servir a la burguesía y a debilitar el proletariado en su lucha.

    • Neoliberalismo:

    Forma moderna del liberalismo que permite una intervención limitada del Estado en los terrenos jurídico y económico.

    • Producto Interno Bruto (PIB):

    Valor total obtenido por la suma de todos los bienes y servicios producidos durante un período de tiempo determinado dentro de un país.

    • Programa:

    Escrito que indica los pormenores de una actividad.

    • Slogan:

    Frase publicitaria o fórmula de propaganda, breve y contundente.

    • Spot:

    Anuncio publicitario de corta duración que se emite en las cadenas de televisión durante o al terminar los programas.

    • Superávit:

    Situación opuesta al déficit que se produce cuando los ingresos superan los gastos.

    ANEXOS

    PERFIL BIOGRÁFICO

    Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    Dr. Leonel Fernández Reyna

    Partido de la Liberación Dominicana PLD

    Nació en la ciudad de Santo Domingo, capital de la República Dominicana, el 26 de diciembre de 1953.

    Realizó sus primeros estudios en escuelas de la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, donde completó su educación Secundaria.

    A su regreso al país, ingresó en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Se interesó por la política e inicio a estudiar la obra de quien sería su maestro y guía Juan Bosh, junto a quien estuvo en 1973 cuando fundó el Partido de la Liberación Dominicana (PLD).

    En 1978 obtuvo el título de Doctor en Derecho, con honores que le hicieron merecedor del premio "J. Humberto Doucudray", por haber sido el estudiante más sobresaliente de su promoción. Su tesis de grado, "El Delito de Opinión Pública", convertido luego en uno de los libros más solicitados por tratadistas del Derecho y de los medios de comunicación. Otros dos libros de su autoría son "Los Estados Unidos en el Caribe: De la Guerra Fría al Plan Reagan", "Raíces de un Poder Usurpado", un análisis sobre las elecciones dominicanas en 1990.

    Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    Rafael Hipólito Mejía Domínguez

    Partido Revolucionario Dominicano (PRD)

    Hipólito Mejía, nacido el 22 de febrero de 1941. Agrónomo de profesión, se desempeñó como ministro de Agricultura durante el gobierno de Antonio Guzmán Fernández (PRD) entre 1978 y 1982.

    En el 2000 fue elegido como presidente de la República. Y después de la controvertida reforma a la Constitución de 1994 introducida en 2002 consiguió presentarse a la reelección inmediata. Perdiendo las elecciones del 2004 con menos del 34% de los votos.

    Para ver el gráfico seleccione la opción ¨Descargar trabajo¨ del menú superior

    Eduardo Estrella Partido Reformista Social Cristiano (PRSC)

    Rafael Eduardo Estrella Virella nació el 5 de junio de 1953 en la provincia Santiago. Es ingeniero civil, graduado de la Universidad Nacional Autónoma de México.

    Fue uno de los más cercanos colaboradores del Dr. Joaquín Balaguer, quien ocupó la presidencia del país siete veces, y bajo su gestión se desempeñó como secretario de Estado de Obras Publicas y Comunicaciones.

    También fue senador por su provincia natal, Santiago de los Caballeros, además de Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados, INAPA.

    Sustentantes:

    Br.: Esperanza E Ceballos T.

    Br.: Carolina Ramírez H.

    Br.: Marlén Morales R.

    Br.: Ángela Carrasco

    Universidad Autónoma de Santo Domingo

    UASD

    Facultad de Humanidades

    Escuela de Comunicación Social

    XXII Curso Optativo de Tesis de la Escuela de Comunicación Social para optar por el título de:

    Licenciatura en Comunicación Social, mención Periodismo

    Enero 2004

    Santo Domingo, RD.

    Los conceptos expuestos en esta tesis son responsabilidad exclusiva de las sustentantes.

    *Enviado por

    Carolina Ramírez,

    Periodista Dominicana y Estudiante de la Escuela Diplomática y Consular de la República Dominicana