Descargar

Parques Nacionales de Venezuela (página 2)

Enviado por goncalvesanamaria


Partes: 1, 2

PARQUE NACIONAL SIERRA NEVADA

Las áreas naturales de Venezuela tienen como características dominantes el contraste y la variedad de sus rasgos físicos, bióticos y panorámicos. En este aspecto, el país es enormemente rico y privilegiado al contar con espléndidos paisajes de costa, de llanura, de montaña y de selva donde las formas y el colorido se presentan en una amplia secuencia de matices.

En la montaña, el valor de esta riqueza alcanza niveles insospechados en la Cordillera de los Andes y particularmente en la parte conocida como Sierra Nevada de Mérida, al Occidente del territorio, única zona del país con características alpinas y cumbres cubiertas de nieve todo el año.

La creación de este Parque, que representa un biotopo singular en el país situado en la banda trópico-ecuatorial, asegura la preservación de una zona con características paisajísticas y ambientes excepcionales.

Hay que señalar que los descollantes atributos del Parque Nacional Sierra Nevada, el segundo creado en Venezuela en el año 1952, fueron reconocidos cuando el país no contaba aún con un estatuto orgánico de áreas naturales protegidas, legalmente establecido. Los singulares atractivos de la Sierra Nevada, con la elevada cumbre del Pico Bolívar a 5.007 m. de altitud sobre el nivel del mar, justificaban plenamente la decisión que entonces se tomó de preservar tan majestuoso exponente del biotopo de alta montaña.

El Parque fue establecido por Decreto No 393 de fecha 2 de mayo de 1952 bajo la denominación «Parque Nacional de la Sierra Nevada». Está situado en la región andina de Venezuela, en los Distritos Rangel, Libertador y Campo Elías del Estado Mérida y en los Distritos Bolívar y Pedraza del Estado Barinas. Su superficie que alcanza las 190.000 Ha., cubre 100.000 Ha. en el primer Estado y 90.000 Ha. en el segundo.

El Medio Físico Y Los Recursos Naturales

El abrupto relieve del Parque está dominado por fuertes escarpas en ambos flancos del macizo de la Cordillera. En la vertiente Norte, que íntegra la cuenca del Río Chama, las cuestas son largas, más uniformes y pronuncia-das; la vertiente Sur presenta los rasgos orográficos más irregu lares, pero las pendientes son más suaves. Aquí se encuentran valles altos, angostos y profundos, por donde discurren ríos importantes como el Ticoporo, el Santo Domingo y otros que son aprovechados para el riego de las tierras de la llanura y para la generación de energía hidroeléctrica.

"Ortográficamente los terrenos del Parque Nacional pertenecen a las dos cadenas montañosas más importantes del Sistema de Los Andes Venezolanos: La Sierra Nevada de Mérida con el Pico Bolívar (5.007 m.), los picos gemelos Humboldt y Bonpland (4.942 m. y 4.883 m.), La Concha (4.920 m.), El Toro (4.755 m.) y el Pico León (4.740.); y la Sierra de Santo Domingo donde destaca como cima máxima el Pico Mucuñuque (4.672 m.) que proyecta su silueta en la Laguna Negra".

La geomorfología y geología de la Cordillera de los Andes son de las más interesantes de Venezuela. La sierra comenzó a levantarse durante el Oligoceno, en la segunda mitad del Terciario y las cumbres fueron cubiertas por las glaciaciones de la era Cuaternaria. Posteriormente, al retirarse los glaciares se originaron varias lagunas. Las rocas son metamórficas como los esquistos y el gneiss. Otras pertenecen al pre-Cretácico como las filitas y los esquistos arcillosos .

En el sector del Parque, situado en la jurisdicción del Estado Mérida, el clima es templado con temperaturas que varían, según la altura del sitio, entre los 0° y los 22°C., y las lluvias anuales exceden de 1.000 mm. De julio a septiembre son más frecuentes y fuertes las nevadas en la Sierra. Según Ewel y Madriz:

«Se reconocen tres pisos térmicos encima de la bioisoterma media anual de 60 C.: el subalpino, con biotemperaturas entre 6~ y 30 C., el alpino, con biotemperaturas entre 30 y 1,50 C. y el urval con temperaturas menores de 1,50 C.». En la vertiente Sur, donde los linderos del Par-que descienden a altitudes de 600 m. sobre el nivel del mar, el clima es cálido y húmedo y ello origina diferentes comunidades vegetales.

El sistema hidrográfico del Parque presenta la peculiaridad de sus lagunas, alrededor de treinta, la mayoría de las cuales son de origen glaciar y se encuentran situadas entre los 3.000 y los 4.500 m. de altura Algunas llevan nombres alusivos al color de las aguas: Laguna de Suero, de color blanquecino; Laguna de Sangre de color rojo, etc. Otras tienen también nombres característicos: Mucubají, La Canoa, La Canoita, Rollar, Rincón, Misteque, El Montón, Laguna Grande, Anteojos, Gallo, La Coromoto, El Fraile, La Careta, Laguna del Venado, etc.

Hay además ríos importantes como el Bumbún, el Ticoporo, el Curvatí, y el Pagúey que se originan en lagunas serranas y drenan en la vertiente Sur hacia las tierras llanas de Barinas. El Río Santo Domingo, que alimenta la gran presa hidroeléctrica general José Antonio Páez, se nutre fundamentalmente de las Lagunas La Victoria, La- Negra y Los Patos.

El drenaje natural de la vertiente Norte tiene lugar a través de cursos menores de carácter torrencial y de numerosos zanjones que descargan al Río Chama, principal colector de esta cuenca, cuyas aguas son evacuadas por un estrecho valle hasta su desembocadura al Sur del Lago de Maracaibo.

Las Zonas De Vida Y La Vegetacion

El Parque Nacional Sierra Nevada, debido a sus límites altitudinales muy amplios y extendidos, es el único en Venezuela que incluye toda una serie de sucesiones vegetales, que abarcan desde las selvas pluviales de las faldas de las montañas hasta los páramos y las nieves perpetuas de las cumbres andinas; Esta disposición de los diferentes tipos de vegetación en pisos o fajas altitudinales refleja la influencia ejercida por el factor climático sobre la vida vegetal. Se sabe que a cada 1.000 m. de aumento de altitud corresponde una disminución de 5,7 de la temperatura media anual y en relación a este parámetro climático dominante se manifiestan también las adaptaciones específicas de las plantas y de las comunidades constituidas por ellas.

La flora de los distintos pisos climáticos sigue un patrón definido, regido por la influencia de la altura. En cada piso altitudínal existe una cierta homogeneidad en los tipos de asociaciones vegetales y en el número y clase de las especies de plantas.

Esto es particularmente notorio en la zona del páramo, donde la flora exhibe unas características muy particulares. De acuerdo con Pittier , en sus observaciones acerca de la flora del páramo, los frailejones crecen hasta altitudes de 4.500 m. y que varias otras especies de fanerógamas y criptógamas vasculares lo hacen por encima de los 4.200 m.; tal es el caso de la especie llamada coloradito, un árbol que ha aparecido a los 4.150 m. de altitud.

La flora de este Parque Nacional comprende varios miles de especies, pero nuevas exploraciones botánicas en áreas poco conocidas o difícilmente accesibles aumentan considerablemente cada año especies nuevas para la ciencia. Por esta razón se dará aquí solo una breve reseña de la vegetación sumamente variada de este Parque Nacional.

La mayoría de los bosques ubicados entre los 2.300 y los 3.200 m. de altura son selvas nubladas, las cuales a su vez presentan aspectos diferentes en relación a su situación altitudinal. Así se puede notar que los bosques de la faja más baja, que se extiende entre los 2.300 y los 2.600 m. presentan además de los abundantes helechos arborescentes, las siguientes especies arbóreas: el pino laso, varias especies de cordoncillo, el higuerón, el mují blanco, el saisai, el peonio colorado, el tuno morado, el cedrillo de montaña, el caña-flote, el marfil, el cobalonga, el quindú blanco, el mortiño negro, el cuero de sapo negro, etc. Entre los 2.600 y los 2.800 m. se encuentra una selva de transición, que aun contienen un porcentaje notable de especies características de la faja inferior, pero el número total de especies es notoriamente menor. Los árboles más conspicuos y dominantes en este tipo de selva nublada son el pino aparrado, el palo de hierro y la mano de león, junto con el humo de páramo, el manteco negro, el frailejonote y el calecíto. A partir de los 2.800 m. y hasta los 3.000 o 3.200 m., el bosque alto va siendo paulatinamente sustituido por una selva nublada baja, con árboles de tamaño muy reducido, pero caracterizado por una gran abundancia de todo tipo de epifitas: helechos, bromeliáceas, orquídeas y briófitas (musgos y hepáticas), evidentemente favorecidas en su crecimiento por la frecuente presencia de nieblas durante casi todo el año. Por otra parte, se puede notar la casi completa ausencia de plantas trepadoras en este tipo de bosque, con la excepción de unas pocas especies, como el granate y el raizudo. Los árboles más comunes en es-tos bosquecillos, que frecuentemente se presentan en pequeñas colonias aisladas a alturas entre los 4.000 y los 4.300 m. son el quitasol, el saisai, el coloradito, el achotico, el cilantrón y el birabirón de páramo. Hasta los 4.600 m. aproximadamente el paisaje corresponde a la formación de páramo, en el cual abunda el frailejón Espeletia que es la especie más característica y llamativa de los páramos. Una de las plantas más curiosas del páramo es él cordoncito gris, un helecho con el tallo erecto y no ramificado, completamente cubierto por una capa de pelos finos de color blancuzco o ferroso.

La Fauna Silvestre

La fauna no está distribuida uniformemente en todo el Parque, sino que tiende a concretar-se en la vertiente Sur, donde predominan, en las partes subtempladas y cálidas situadas a menor elevación, las masas forestales de bosques montanos y de selva pluvial. De todos modos no debe pensarse que la fauna de la vertiente Norte es pobre, sino únicamente menos abundante y variada.

Se ha constatado la presencia de especies singulares como son el oso de anteojos o frontino y el gran cóndor de Los Andes, dos animales muy importantes desde el punto de vista biológico, por contar con poblaciones muy reducidas que fueron diezmadas por el hombre en el pasado y estar su supervivencia amenaza-da. El Parque Nacional constituye su mejor protección, ya que en él se encuentran a salvo de las predaciones humanas y tienen condiciones más favorables para su evolución y reproducción. Entre otros mamíferos localizados en el interior del Par-que están el puma o león americano, el jaguar, el tapir o danta de montaña, el zorro cangrejero o lavamanos, el mono araguato, el rabipelado, la ardilla, el venado matacán, etc. Como más representativos de la zona del páramo podemos citar la lapa andina paramera, el coatí o zorro guache de la cordillera, el puercoespín y la musaraña.

Entre las numerosas aves que se pueden localizar en las selvas, lagunas y páramos de este Par-que Nacional de alta montaña, podemos citar las siguientes: el pato serrano, el águila de copete, la becasina andina, la paloma gargantilla, la cotorra cabeciblanca. la lechuza, etc. Todas pueden ser visitadas y disfrutadas gracias a un moderno teleférico que une a la ciudad de Mérida con el Pico Espejo a una altura de 4.765 m. y que le sitúa en la categoría del más alto y más largo del mundo.

El sistema, que tiene una longitud de 12,5 km., consta de cuatro tramos independientes: el primero, Mérida-La Montaña, a 2.442 m., salva, en un desnivel de 867 m., el cañón del Río Chama y atraviesa zonas verdes de cafetales y de caña de azúcar hasta llegar a la selva nublada. Desde esta estación se puede observar casi en su totalidad el valle del Chama, la ciudad de Mérida y otras poblaciones vecinas. El segundo tramo, La Montaña-La Aguada, a 3.452 m., tiene una longitud de 3 km. y salva un desnivel de 1.013 m., constituyendo uno de los tramos más espectulares. En el trayecto se pueden observar bellos paisajes que incluyen las escarpadas pendientes del Pico El Toro y, más arriba, el mismo Pico Bolívar. FI tercer tramo, La Aguada-Loma Redonda. situada a 4.045 m., recorre una distancia de 2.475 m. y un desnivel de 594 m. Durante el ascenso se puede observar el Glaciar de La Concha y los ventisqueros del Pico Bolívar, con la altísima Cascada del Sol, que tiene su nacimiento en la Cañada de Las Nieves. El cuarto tramo, Loma Redonda-Pico Espejo, a 4.765 m., recorre un tramo de 3 km. de largo y 722 m. de desnivel. En el trayecto se observan lagunas, donde se practica la pesca de la trucha. Desde esta última estación se puede observar la cumbre del Pico Bolívar y el busto de bronce del Libertador allí ubicado, las maravillosas vistas de La Corona, formada por los picos gemelos Humboldt y Bonpland y el Glaciar de Timoncíto, las serpenteantes formaciones del Valle del Chama, la dilatada llanura y un océano de selva húmeda tropical que se extiende hasta el infinito en las tierras bajas de Portuguesa y Barinas.

El Parque de la Sierra Nevada ofrece magnificas oportunidades para la investigación científica y para la educación naturalista, y además posee un gran potencial turístico. En éstos cabe mencionar: 1) La Laguna de Mucubají, situada a dos horas de Mérida por la carretera que va al páramo y hacia Barinas. En este sector está también la Laguna Victoria, donde se permite la pesca de la trucha en épocas de temporada. Hay camino que conduce a la Laguna Negra, a la Laguna de los Patos y al Pico Mucuñuque; 2) el sector de La Mucuy, a veinte minutos de Mérida donde existe una piscifactoría de truchas y una zona experimental de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Los Andes; 3) el sector de Los Nevados, en la parte alta de la Sierra, con sus reliquias históricas y otros aspectos socioculturales de interés; 4) el sector de los poblados Paramito y Mondandán, al cual se llega por un camino de montaña que comunica Mérida con el pueblo de El Morro.

Vías De Acceso

A Mérida se puede llegar a través de cinco vías que la comunican con el resto del país. La carretera Trasandina, que viene de la población de Valera en el Estado Trujillo y otra vía que parte de los Llanos de Barinas, las cuales se juntan cerca del Pico El Águila, en el sitio llamado Apartaderos. La vía Trasandina que sale de San Cristóbal y llega a Mérida por el Sur. A esta vía llegan sendos ramales que comunican a Mérida con la carretera Panamericana en la hoya del Lago de Maracaibo. El ramal Mérida-La Azulita y el ramal La Victoria-El Vigía. Las carreteras mencionadas de montaña están pavimentadas y son transitables todo el año.

PARQUE NACIONAL GUATOPO

Al Sureste de Caracas se encuentra el bosque de Guatopo, un importante macizo de frondosa montaña que es representativo de la selva húmeda tropical venezolana. Este singular enclave de alta y densa vegetación aparece como solitaria isla de verdor y riqueza biológica en medida de un paisaje alterado y deteriorado por el hacha, el fuego y la escardula, y regula uno de los sistemas hidrográficos de mayor importancia, como es la cuenca del Rí9 Tuy, asiento de la ciudad de Caracas y de más del 20½) de la población del país.

Debido a la imperiosa necesidad de preservar a perpetuidad este extraordinario sistema natural, vital para Caracas y para la región, el Gobierno tomó la decisión de crear el Parque Nacional, creado por Decreto N.0 122 de fecha 31 de marzo de 1958. En uno de los considerandos se destacaba: «Que en los estudios realizados por los organismos competentes se ha llegado a la conclusión de que las aguas de los ríos y quebrados que se encuentran dentro de Guatopo son indispensables para proveer de suficiente cantidad de agua a la ciudad de Caracas y su área metropolitana, pues no es factible encontrar otras fuentes.>¡

El Parque Nacional Guatopo está ubicado en los Distritos Independencia, Lander y Acevedo del Estado Miranda y Distrito Monagas del Estado Guárico. Enclavado sobre la región montañosa de la Cordillera del Interior, entre las poblaciones de Santa Teresa del Tuy y Altagracia de Orituco, ocupa una extensión de 92640 Ha.

El Medio Físico Y Los Recursos Naturales

El clima y particularmente la hidrografía son los factores físicos más relevantes en la zonade Guatopo, teniendo en cuenta la relación de estos factores con la riqueza hídrica allí existente y dada la importancia que tienen estos recursos para el abastecimiento de la ciudad de Caracas y de otras poblaciones.

Con respecto al clima se puede observar que, como Parque comprende superficies cuyas elevaciones sobre el nivel del mar van desde los 200 m. hasta por encima de los 1.400 mt, las variaciones altitudinales del relieve originan dos principales pisos térmicos: el primero, que llegaría hasta los 800 m., es un piso térmico tropical el segundo por encima de los 800 m. hasta las alturas mayores de la Cordillera, es el piso térmico subtropical. En el primero prevalecen las altas temperaturas, pudiendo arcar el termómetro hasta 37°C., en sí-tíos cercanos a la región de Macaira, en tanto que en las proximidades de las cimas de las montañas, la temperatura es mucho más templada y puede bajar en la madrugada a mínimas de 140 C. En conjunto el Parque tiene un clima cálido que es atemperado considerablemente por los vientos y por la acción refrescante de las grandes masas de vegetación boscosa. Por otra parte, la forma y orientación del relieve, que expone los flancos de las montañas a la acción de los vientos y a una constante nubosidad, influye decisivamente sobre el régimen de precipitaciones que resultan sumamente fuertes durante todo el año, habiéndose registrado pluviosidades máximas de hasta 3.200 mm. anuales. Los meses más lluviosos son octubre, noviembre y diciembre, y los más secos marzo y abril.

La alta pluviosidad es obviamente, un factor condicionante de la hidrografía y de la abundancia de agua que se acumula en esta área protegida. En efecto, en cl macizo de Guatopo hay una extensa red de drenaje natural, la cual se manifiesta a través de numerosos ríos, riachuelos y quebradas que allí nacen y discurren tanto hacía la vertiente del Caribe como hacia la del Orinoco. La disponibilidad de tan enormes recursos hídricos, el hecho de que las aguas sean puras y estén libres dc contaminación y que tales recursos existan en una región geopolítica y socioeconómica tan importante, destaca la trascendencia de la medida oficial que aseguró la protección de esta zona bajo régimen de Parque Nacional.

Las Zonas De Vida Y La Vegetacion

La vegetación del Parque Guatopo se puede diferenciar en términos muy generales, desde el punto de vista fisonómico, en dos grandes categorías: 1) El Bosque Tropical Húmedo, que cubre la mayor extensión; y 2) las formaciones semihúmedas o secas.ntegradas por bosques menos densos y caducifolios. Dentro de esta categoría, que ocupa cerca de un tercio del área del Parque, en tierras situadas a menor altitud, aparecen matorrales y formaciones de plantas xerofíticas, indicadoras de una baja pluviosidad.

De acuerdo al Estudio de Zonas de Vida de Venezuela en el Parque Nacional Guatopo están presentes dos asociaciones: el bosque humedo Premontano y El Bosque Húmedo Tropical. El primero recibe un promedio anual de precipitación entre los 1.000 y los 2.000 mm., esta lluvia viene a ser cuatro veces mayor que la evapotranspiración. En la alta montaña, donde las nubes cargadas de humedad procedentes del mar chocan con la barrera orográfica, se observa la llamada «asociación atmosférica del bosque nublado». Algunos géneros de árboles presentes en el Bosque muy Húmedo Premontano son: Sloanea, Pterocarpus y Ficus. Otros rasgos característicos dignos de mencionar acerca de este bosque son: el gran número de especies vegetales existentes, el marcado desarrollo del epifitismo, la presencia de muchas orquídeas y la existencia de un estrato medio constituido por árboles más pequeños y por varías especies de palmas.

En el Bosque Húmedo Tropical, la precipitación es también muy abundante pero nunca igual a la del Bosque Húmedo Premontano. La vegetación es también exuberante y variada y los árboles de gran porte, aunque la densidad y la estructura de la masa vegetal son menores y menos compleja que la del Bosque muy Húmedo Premontano. El Estudio de Zonas de Vida señala como árboles comunes, indicadores del Bosque Húmedo Tropical, a las siguientes especies: el cedro amargo, la carapa, el balso y la coroba.

El Parque Nacional Guatopo está cubierto en su mayor parte, de un bosque alto y denso, principalmente de tipo húmedo siempre verde, formado por una variada vegetación altamente diversificada en la que existen especies arbóreas, arbustivas, lianas y epífitas, todas presentes en gran número. La exuberancia de la flora epifita, en particular de orquídeas, está claramente favorecida por las óptimas condiciones de pluviosidad y humedad del aíre en casi todo el área del Parque Nacional. Algunas de las orquídeas encontradas allí son de una belleza extraordinaria, como la mariposa y la Chysis aurea con sus flores amarillas; casas. La abundante humedad sin embargo favorece también el exuberante crecimiento de una gran variedad de palmas y helechos arborescentes. Una especie de estas palmas Asterogyne spicata, es endémica del Parque. También una especie de las Melastomatáceas, Tococa perciara, se conoce exclusivamente en Guatopo. Se trata de un llamativo arbusto de unos 2 m. de alto de hojas grandes con el envés de color rojo vino y cuyas cabezuelas exhiben numerosas flores blancas que luego producen unos frutos azules. Entre los cientos de especies arbóreas encontradas en el Par-que Nacional sólo unas pocas pueden ser citadas por ser las más comunes, como las pertenecientes a las familias de las Sapotáceas, Leguminosas. Miristicáceas, Lauráceos, la familia de los Cocos de Mono, Cecythidáceas, Moráceas, y, Burseráceas. Aquellas áreas del Parque ubicadas en elevaciones menores muestran condiciones climáticas más calientes y secas, acompañadas por una pluviosidad media anual menos acentuada. Debido a estas características ambientales se encuentran allí formaciones vegetales más bien xerófilas y bosques con un mayor porcentaje de árboles decíduos. Entre éstos cabe mencionar los más comunes que son el sangre de drago y el araguaney, ambos de llamativas flores amarillas, el tiam9 con flores blancas y fragantes, y el indio desnudo con su típica corteza brillante de color cobre. Un arbolito más pequeño pero muy llamativo del Parque es el coralito con sus inflorescencias muy conspicuas de flores amarillas, anaranjadas y rojas.

Mientras la mayor parte del Parque Nacional Guatopo está cubierto, aún hoy, por selvas vírgenes o muy poco modificadas, esto no sucede en algunas áreas más bajas, donde existen diferentes tipos de vegetación secundaria y zonas de bosques talados. En estas áreas perturbadas y más abiertas se pueden encontrar, entre los árboles más representativos, el balso con sus hojas grandes y las semillas cubiertas de lana, y el yagrumo con amplias hojas lobuladas, de color gris-blancuzco, que constituyen la fuente preferida de alimento para las perezas.

La Fauna Silvestre

A semejanza del Parque Nacional Henri Pittier, las poblaciones animales de Guatopo resaltan por dos características principales: su elevado número y su patente heterogeneidad. Debido a que las especies que han sido identificadas en Guatopo, son muy numerosas, solo se hará referencia de algunos de los ejemplares que aparecen en la lista que se da en el informe del Ministerio de Agricultura y Cría. Entre los animales típicos que figuran en esta lista se encuentran: el báquiro, el jaguar o tigre americano, la corpulenta danta o tapir, monos como el araguato, y el capuchino o machango; roedores como la lapa, el acure de monte o pícure, el ratón casiragu~~ Otros mamíferos que viven <n el Parque son el venado caramerudo, el cachicamo montañero, el conejo de monte selvático, eJ puma o león americanó, el cunaguaro, el tígrito manigordo, la ardilla común, el mapurite o zorrillo, la comadreja, el oso melero, la pereza, el oso palmero y el guache rojizo.

Entre las aves que el informe del Ministerio distingue se encuentran: el águila arpía. diferentes colibríes, el tucán diostedé, la pava de monte o pava real, el paují copete de piedra, la gallina azul, las ponchas y soisolas, el guacamayo rojo-verde, el perico siete colores, la paloma de montaña, el pichón perdiz, la paloma rabo blanco, el gavilán macagua, la guacharaca, el arrendajo, el pico de plata, el cardenalito, la paraulata montañera corona azul y el querrequerre. El cardenalito, una especie seriamente amenazada de extinción por capturas excesivas con fines comerciales, encuentra en el Parque Guatopo un auténtico santuario de protección.

Entre las serpientes venenosas se registra la presencia de la macagua o mapanare guayacán, la tigra mariposa, la cascabel y la coral. Con relación a las serpientes no venenosas, el informe del ministerio dice que hay serpientes que se comen y matan a las venenosas.

Vías De Acceso

Desde Caracas se puede llegar al Parque por tres vías terrestres.

La autopista Caracas-Valencia hasta el distribuidor vial de los Totumos, donde se toma la vía que conduce !~a la población de Charallave; continuando de allí por la carretera que lleva a Santa Teresa del Tuy y siguiendo la ruta que, cruzando el Parque, se dirige a Altagracia de Orituco; La vía que va de Petare a anta Lucía y a Santa Teresa del Tuy; y La Carretera Caracas-La Mariposa-Charallave. Desde este último punto se puede ir al Par-que por vía de Ocumare del Tuy o de Santa Teresa del Tuy. Desde la costa y Barlovento en el Estado Miranda, se puede acceder por el ramal que parte cerca de la población de Caucagua y que atraviesa la población de Araguita hasta el sitio llamado Alpes del Tuy, sobre la carretera Santa Teresa-Altagracia de Orituco. El Parque cuenta con una serie de miradores panorámicos a lo largo de esta carretera, entre los Alpes y la oficina de Administración, con unas vistas extraordinarias.

Aparte de estas vías de acceso hay una carretera de tierra por el lindero Sur que enlaza a Ocumare con el Peñón, Curípital, El Samán, Río de Piedra, Las Bestias y Guanapito. También existen varios senderos y caminos que pueden recorrerse todo el año en bestias o a pie, ofreciendo así al visitante una de las mejores opciones para el recreo al aire libre. Una excursión a través de la intrincada selva da oportunidad de apreciar realmente los rasgos monumentales de las grandes masas forestales, escuchar el concierto de trinos, cantos y ruidos producidos por los animales al moverse y desplazarse, captar los agradables aromas de las plantas, respirar el aire puro de la montaña o simplemente detenerse a contemplar el maravilloso paisaje.

Las excursiones y caminatas pueden hacerse utilizando la vieja vía de «La Guzmanera», un camino a través de la montaña construido durante la administración del presidente Guzmán Blanco para el tráfico de carretas, que se movilizaban entre las poblaciones de Altagracia de Orituco y Santa Teresa del Tuy.

PARQUE NACIONAL EL AVILA

Desde que fuera fundada en 1567 por Diego de Lozada, la ciudad de Caracas gozo de una merecida fama por la condiciones ambientales excepcionales que reinaban en su alargado valle. Asentada en una alta meseta montañosa cercana al litoral, dotada por recursos naturales y de un clima subtropical sin grandes variaciones en la temperatura y en la pluviosidad anual, la capital de Venezuela fue hasta las cuatro primeras décadas del siglo pasado, el centro urbanizado por excelencia del país y el principal polo de atracción de la población rural.

Este prominente rasgo fisiográfico, que define por el Norte el limite del valle, está indefectiblemente unido a la historia y a la ecología de la ciudad y es parte vital de la misma. Por eso se han hecho grande esfuerzos para preservarlo, ya que forma prácticamente una unidad con la ciudad de Caracas.

En 1952, con ocasión de reunirse en Caracas la Asamblea de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales (UICN) se propuso que el Cerro El Avila fuese declarado Parque Nacional.

En 1954, el Rvdo. Hermano Ginés, director de la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle, ponía una vez más de relieve el valor de la montaña cuando afirmaba que «Caracas puede sentirse orgullosa y agradecida de haber sido favorecida por la Naturaleza con montañas como la área con inclinaciones muy fuertes y valles en forma de V.

Las rocas están constituidas principalmente por aquellas pertenecientes al Cretácico, altamente deformadas y meteorizadas sobre un núcleo de granito de edad no determinada.

La lluvia es más abundante en la vertiente Norte que en la Sur y en especial en la zona más alta. La faja litoral hasta los 600 m. sobre el nivel del mar es relativamente seca. En la vertiente Sur la zona de condensación tiene lugar a partir de los 1.500 m. y en la vertiente que drena hacia el litoral a partir de los 900 m.

La temperatura fluctúa con relación a los diversos pisos altitudinales. Al nivel del mar la temperatura media es de 27 C. en el Valle de Caracas a 900 m. De altitud es de 22 C. y en el Pico Naiguatá, Jahn midió temperatura de 1,5C. y debe bajar de los 0°C. ya que excursionistas han constatado la formación de hielo en dicho pico.

Las Zonas De Vida Y La Vegetacion

Debido a sus diferentes altitudes que oscilan desde cl nivel del mar hasta los 2.765 m, en el Parque encontramos una serie de diferentes formaciones vegetales que Pittier clasificó en:

El Bosque Xerofítico: Se encuentra solo en la vertiente Norte entre el nivel del mar y los 500 m. de altitud.son comunes en este bosque las especies xerofiticas características de zona seca. Las especies más típicas son las siguientes: el cují negro, el caramacate, el tiamo, el eQí. el dividive, el olivito, el indio desnudo, el roble, el cardón, el guamacho, el cariaquito, la tuna.

El Bosque Tropófilo: Se caracteriza porque tiene una estación de marcada sequía y árboles caducifolios, lo que le da en esa época un aspecto de extrema arídezÚEn la ladera Norte del Parque lo encontramos entre los 500 y los 1.000 m. sobre el nivel del mar. Las especies más características son: el copey, el jabillo, el araguaney, el bucare, el caro, el pardillo, el indio desnudo.

La Sabana Montana: Este tipo de vegetación se presenta principalmente en la vertiente Sur que da hacia Caracas>entre los 1.000 y los 1.600 m/ Estas sabanas son originadas pór la regresión del bosque debido a causas humanas, en especial las talas, el pastoreo y los incendios. Las sabanas constituyen un subclimas, es decir, una vegetación cuya evolución ha quedado detenida por factores artificiales. Su fisonomía es la de una alfombra de plantas herbáceas en la que predominan las gramíneas salpicadas de árboles y arbustos según el grado de degradación en que se encuentre.

Las especies más características son: el capim melao, el micay, el gamelote, el toporón. el hipericon, el salvia, el hayuelo, el tara amarilla, el quiripití, el mameicillo y el mantequero.

La Selva Nublada: En el tramo de la Cordillera de la Costa, donde está ubicado el Parque Nacional El Ávila, se presenta a altitudes que varían entre los 900 y los 2.500 m. En la ladera Norte del Parque la selva nublada aparece desde 900 m. y en la ladera Sur a partir de los 1.500 m.

En esta selva los árboles son de porte elevado y están siempre verdes. Las nubes y la nebliria que invaden la selva se forman por las corrientes ascendentes del aire calentado por el sol a nivel del mar. A medida que este aire sube por las laderas de la montaña se va condensando y forma extensas nubes que envuelven al bosque con húmeda neblina, la cual al llegar al punto de saturación produce cortas lluvias. Esta humedad es la causa de que es-tos bosques tengan una gran variedad de especies de la familia de las Orquídeas, Helechos, Bromiliáceas, Aráceas, Peperomias, Cesneriáceas, Rubiáceas y Mirtáceas. Además, son abundantes los helechos- arborescentes con su característica belleza así como una gran variedad de palmeras.

Las especies más representativas que se observan en el Parque de El Avila, a cuyos pies se cobija y de cuyo paisaje puede disfrutarse permanentemente. Esa montaña y otras circundantes… constituyen no sólo el elemento paisajístico cantado por los poetas y el origen de muchas aguas, sino que viene a ser providencial para proporcionar aquel factor que le falta al hombre en la ciudad… el contacto con la Naturaleza.

Estos, significativos antecedentes, junto con el violento crecimiento que experimentó Caracas, en la década de los años 59, constituyeron la principal motivación para que el Gobierno Nacional tomara la sabia y previsora decisión de decretar la creación del Parque Nacional.

La disposición oficial fue muy acertada y oportuna, ya que permitió hacer frente a las fuerzas incontroladas de expansión física y demográfica de la ciudad, que amenazaban con desbordar-se sobre la montaña mayor. Ella también subrayaba, desde luego, el interés de revalorizar la única zona verde homogénea de la metrópoli, poniendo al servicio y disposición de una numerosa población una zona de expansión al aire libre en las proximidades de la ciudad.

El Ávila juega un papel trascendental como zona de dispersión poblacional y como pulmón vegetal además de los grandes beneficios que puede rendir a la investigación científica, a la educación ambiental y al esparcimiento de la población.

El Parque Nacional El Ávila fue establecido por Decreto N.0 473 de fecha ]2 de diciembre de 1958, el cual afectó un área de 66.192 Ha. El 25 de marzo de 1974 se emitió el Decreto N.0 30.408 que incorporó tierras adicionales al Parque y aumentó su superficie a un total de 85.192 Ha.

El Parque El Ávila tiene condiciones y situaciones muy especiales, ya que en casi todo su perímetro limita con áreas urbanas, lo que crea serios problemas de conservación del medio. A pesar de ello ha sido posible mantenerlo fuera de la vorágine urbanística, destacándose que, el establecimiento del límite urbano de Caracas por la Oficina Metropolitana de Planeamiento Urbano se realizó acatando los linderos fijados en el Decreto de creación del Parque. En su interior se asientan algunos pequeños caseríos cuyos habitantes viven de una agricultura de tipo tradicional (conucos) y algunos asentamientos de cultivadores de flores, hortalizas y frutos menores. Sin embargo tales actividades están limitadas.

El Medio Físico Y Los Recursos Naturales

La parte central de la Cordillera de la Costa tiene cerca de 350 km. de largo de Este a Oeste y el sector central de este tramo lo ocupa el Parque Nacional El Ávila. Se eleva abruptamente desde el mar y en ella se encuentran los picos más altos: el Pico Naiguatá con 2.761 m. y el Pico Oriental de la Silla de Caracas con 2.640 m.7

El drenaje de esta cordillera está formado por numerosas quebradas de curso corto con una clara dirección Norte-Sur. Sus pendientes son muy pronunciadas lo que hace que estos arroyos tengan frecuentes cascadas, que constituyen un elemento paisajístico importante.

El desarrollo fisiográfico de la Cordillera de la Costa muestra principalmente estados jóvenes, con laderas muy pendientes y cursos de agua que drenan el son: el guayabo de hierro, las variadas especies de matapalo, el almendro, la santa maria, la quina, el quesillo y varias especies de copey

El Matorral Andino: Esta interesante formación es una de las más atractivas, desde el punto de vista florístico y paisajístico, del Parque Nacional El Ávila.

El matorral andino se confunde con el páramo andino en el tramo del Parque que comprende el Pico Occidental-La Silla de Caracas, Pico Oriental y la Fila Maestra hasta el Pico de Naiguatá donde la temperatura puede llegar hasta 0°C.

La humedad relativa es muy alta, como en la selva nublada, por lo que estas dos formaciones tienen gran resistencia natural para defenderse de los incendios forestales.

Entre las especies de este matorral andino encontramos: el incienso, la rosa de El Avila, el bambucillo, la hierba de páramo y el lirio de monte. Entre las orquídeas se encuentra el Epidendrum cardiogossum.

La Fauna Silvestre

La fauna del Parque Nacional El Avila es muy abundante y variada. Aquí, como en el Parque Henri Pittier, aparecen las muestras más representativas de la fauna de la Cordillera de la Costa.

Entre los mamíferos encontramos el tigre o jaguar, el león o puma.

El venado matacán, especie que estuvo hace pocos años a punto de desaparecer del Parque por la gran presión cinegética de que fue objeto, tiene hoy poblaciones bastante abundantes en el interior del mismo. Además se encuentran el zorro guapán, el tigrillo, la comadreja. el picure, la pereza, la ardilla, el puercoespin, el conejo de monte los monos araguatos, los cachicamos y báquiros.

De las numerosas especies que forman la rica avifauna del Par-que merecen citarse la guacharaca, la perdiz, la paloma turca o rabo blanco. el periquito, el garrapatero. el saucé, el aguaita-camino, diversos colibríes, el pico de frasco, el cristofué o pecho amarillo, el querrequerre, la paraulata montañera y el turpial que es el Ave Nacional.

Varias especies de serpientes venenosas viven en El Ávila, entre ellas la cascabel, varias especies de corales, la tigra mariposa y la mapanare.

Facilidades De Uso Del Parque

La peculiar situación del Par-que Nacional El Ávila, prácticamente unido a la capital de Venezuela, hacen de él un Parque de características muy especiales. El desarrollo urbano de Caracas en las últimas dos décadas ha sido posible a costa de las modificaciones de la topografía mediante grandes movimientos de tierra, lo que ha provocado la destrucción de grandes masas de vegetación y una modificación muy notable del paisaje original. El Ávila está llamado a ser una gran área de recreación al aire libre donde los habitantes de la zona metropolitana tengan la oportunidad de tener un contacto directo con la Naturaleza.

Por sus características topográficas el Parque tiene grandes posibilidades para el excursionismo. En la actualidad existe una amplia red de senderos habilitados especialmente para ese deporte donde el visitante encuentra esparcidos diversos puestos de guardaparques dotados de sistema de radiocomunicaciones, agua potable, primeros auxilios, refugios, teléfonos automáticos, señalamientos y croquis.

El sector más desarrollado es la vertiente de El Ávila que linda con Caracas, desde el abra de Tacagua al Oeste hasta la Quebrada Ayala en el Este. Este sector cuenta con unos 200 km. de senderos para el excursionismo, sitios especialmente acondicionados para picnic y 40 km. de carreteras de trocha estrecha para vehículos de doble tracción.

Además, se dispone aquí de un teleférico que saliendo de Caracas en la zona de Maripérez, llega al Pico El Ávila a 2.180 m. y baja luego hasta el litoral. El teleférico permite que el Parque sea visitado por una gran cantidad de personas ya que hasta un millón cada año utilizan este medio de transporte.

Para los estudiosos de la Naturaleza la posibilidad de observar los cambios de la vegetación desde el nivel del mar hasta la Fila Maestra y luego descender hasta la cota 1.000 de Caracas, es una experiencia inolvidable.

Las rutas más usadas por los excursionistas son: la que parte de Caracas al Pico Naiguatá y de aqui al pueblo de Naiguatá en el litoral, por la Fila Maestra pasando por la Silla de Caracas. el Pico Oriental y el Pico de Naiguatá; también la de CurupaoFila del Indio-La Sabana.

El Parque cuenta con el Centro Recreativo Los Venados donde funciona la Administración del mismo. Este sitio es muy visitado y consta de una vieja casa con su gran patio para el beneficio del café, que fue restaurada como museo, con instalaciones de auditorio, biblioteca y dormitorios colectivos, además de una extensa área cubierta de césped para el esparcimiento al aire libre donde se cuenta con todas las facilidades básicas. Todos los días festivos y los sábados y domingos se realiza un programa divulgativo sobre la Conservación de los Recursos Naturales Renovables mediante conferencias, diapositivas y películas.

Un aspecto que hay que resaltar es la presencia en el interior del Parque de una serie de construcciones estratégicas que fueron edificadas a partir de la Fundación de Caracas en 1567, para defensa de la ciudad en forma de pequeñas fortalezas o castillos enlazados por unos bellos caminos de mulas.

Una fortaleza interesante es el fortín que protegía al pueblo de La Guaira. Esta edificación permanece aún en buen estado. También deben visitarse los castillos que han sido decretados monumentos históricos nacionales, por la vía de Los Castillítos. Entre las rutas a través de la Serranía que comunicaban a la antigua villa de San Francisco y luego a Santiago de León de Caracas con el Puerto de San Pedro de la Guaira cabe mencionar por su valor histórico el viejo camino de los indios, transitado por primera vez por el mestizo Francisco Fajardo y su gente cuando él arribó de Margarita e inició la conquista del litoral central del país. Otros camino son, el que siguiera Don Luis de Rojas en 1586, que partía del castillo de Punta de Mulatos y pasaba sobre el Río Galipán, el que siguiera Don Diego de Osorio y Villegas fundador del Puerto de La Guaira y finalmente, el llamado Camino Real cuya construcción se inició el año 1608. Este último fue el más importante y transitado y terminaba a la altura de la actual parroquia de La Pastora en el sitio denominado Puerta de Caracas.

El Parque Nacional El Ávila es muy visitado por estudiantes de todos los niveles con objeto de aprender sobre el terreno diversos temas de Naturaleza. Sin duda este tramo de la Cordillera de la Costa de 88 km. de largo, es una muestra bastante representativa, donde se puede estudiar la Naturaleza en estado primitivo y comparar con las áreas adyacentes que han sido frecuentemente intervenidas por la acción del hombre.

Una zona del Parque que tiene interesantes atractivos tanto por su paisaje como por su facilidad de acceso es la vieja carretera Caracas-La Guaira, desde donde se pueden observar bellos paisajes tanto dentro del Parque como hacia el litoral.

Esta carretera llega a Maiquetía y de aquí bordea todo el lindero Norte del Parque pasando por el Puerto de la Guaira. Esta carretera continúa hacía el Este cruzando una serie de poblados y lugares de recreación especialmente para deportes de mar.

El Parque Nacional El Ávila, por el hecho de estar enclavado en el epicentro de una gran zona urbana y suburbana, tiene serios problemas en cuanto a su protección. Entre los más importantes están los incendios forestales, las talas para conucos, la construcción de ranchos en la zona adyacente a las áreas urbanas y -la expansión de las actividades agrícolas de las propiedades aún enclavadas dentro del Parque.

Para prever los incendios forestales, en la ladera Sur del-Par-que a lo largo de la cota 1.100, existe un cortafuego de 30 km. de longitud que es de gran utilidad para evitar la propagación de los mismos hacia cotas superiores Además, el Parque Nacional El Ávila cuenta con sistemas de captación de agua en las quebradas que bajan dcl Parque y una red de tuberías que permiten el combate directo de incendios con agua.

Desde el año 1936 se están realizando continuas repoblaciones con fines protectores que tratan de recuperar la antigua cubierta forestal boscosa que tenía el Parque en especial las laderas que drenan hacia Caracas. donde los incendios han realizado grandes estragos Actualmente estas minas ya tienen una mejor cobertora forestal ya que la sabana ha sido sustituida progresivamente el bosque. En este programa de reforestación se han utilizado métodos de siembra directa las semillas de arbustos pioneros sobre terrazas y zanjas de absorción. Esto ha permitido crear un ambiente favorable en los terrenos, que ha posibilitado posteriormente, hacer plantaciones de árboles de mayor porte.

Vías De Acceso

FI Parque cuenta con entradas situadas en diferentes sectores del Área metropolitana de Caracas. Desde Cotíza y la Puerta de Caracas parten vías para vehículos de doble tracción que atraviesan el Parque de Sur a Norte y llegan hasta la Guaira y Punta de Mulatos en el litoral central. También puede utilizarse la vieja carretera Caracas-La Cuníra que cruza el Parque por su extremo Oeste.

PARQUE NACIONAL YURUBI

Al Norte de San Felipe, capital del Estado Yaracuy, se encuentra una zona montañosa cubierta de vegetación boscosa que proporciona una eficaz protección a los nacimientos de diversos ríos y quebradas y a sus respectivas cuencas hidrográficas. La necesidad de preservar esta zona por la importancia de sus recursos fue reconocida por el Ejecutivo Nacional quien decidió incorporarla al régimen de áreas naturales protegidas mediante la creación del Parque Nacional Yurubí, el cual fue establecido por Decreto N. 235 de fecha 18 de marzo de 1960.

El Parque abarca una superficie de 23.670 Ha. ubicadas en el sector denominado Cerro El Tigre-Chimborazo, jurisdicción de los Distritos San Felipe y Bolívar.

El Medio Físico Y Los Recursos Naturales

Este Parque forma parte de las estribaciones de la Sierra de Aroa, cuyo relieve se caracteriza por presentar filas de escarpadas montañas, así como lomas ondulantes de poca altitud /Hacía los valles de Aroa y Yaracuy drenan gran cantidad de ríos y quebradas, entre los cuales se pueden mencionar los ríos Yurubí, que abastece el acueducto de la ciudad de San Felipe, Cocorote, Guayabíto. Tesorero, Zamuro y Carabobo y las quebradas Mayorica y La Virgen. En las partes más bajas del Par-que el clima es cálido, con temperaturas medias que oscilan entre los 26~ y los 270 C. y con mínimas extremas de 15 C. Los vientos alisios del Noreste, que penetran desde el mar cargados de humedad, ejercen una gran influencia en el régimen de precipitaciones, cuyo promedio anual supera los 1.000 mm.

Las Zonas De Vida Y La Vegetacion

Entre los 1.000 m. y los 1.950 m. de altitud se local. una selva nublada optima desarrollada y muy rica en especie, muchas de las cuales endémicas. Gran parte desde endemismos aparecen a lo lejos de quebradas bordeado de una densa y exuberante vegetación selvática; Entre los árboles comunes y característicos de selva se pueden citar los siguientes: el palo de vaca el pinihele, el marfil, el cobalongo, el cacaón, el cacaito, la caraia. además de varios miembros de las familias Lecythidáceas, Neritáceas, Lauráceas, y de palmas. Abundan también están los helechos arborescentes , gran variedad de epífitas y hepáticas, helechos, Peperomiáceas, Orquídeas. Bromeliáceas, Gesneriaecas (Ericáceas), que cubren lentamente las ramas y todos los árboles. Una de las epititas mas comunes y llamativas es el arbusto Blakea Greisebachi de la familia Melastomatáceas Asimismo son frecuentes las líanas trapadoras tanto epífitas como terrestres. Entre las especies endémicas hay que destacar un árbol poco frecuente, de tamaño pequeño o mediano, Llewelyniai williansii de la familia de las Melastoní ceas que ha sido encontra~l~i Ii ta la fecha, únicamei~te e c~I lugares de la Sierra (le Aro, ~' en el Parque Nacional 1~leiiri l~.t tier. Sin embargo, la mayoría de las especies endémicas de este Parque pertenecen a las familia Piperáceas, Labiáceas, Acanthaceas y Rubiáceas.

A grandes rasgos se puede afirmar que la flora de este sitio.

PARQUE NACIONAL CANAIMA

Al Sureste del Orinoco en territorio venezolano, se extiende una amplia región, conocida con el nombre genérico de Guayana. En ella los ríos turbulentos, los vientos huracanados, las lluvias torrenciales y las selvas impenetrables, contrastan con la inmensa quietud de las sabanas onduladas y con los majestuosos y misteriosos «Tepuis», todo lo cual crea un conjunto de sobrecogedora belleza y espontaneidad durante las ya lejanas épocas de la Conquista y de la Colonia, la amplitud de estos territorios y de sus riquezas naturales originaron la leyenda de «El Dorado». Ella atrajo a aventureros, exploradores y colonizadores futuras generaciones de venezolanas. Del reconocimiento de estos valores surgió la idea, que más tarde se transformaría en realidad, de que una parte considerable de esta privilegiada región fuese declarada Parque Nacional. Este Parque, ~ mayor y uno de los más sobresalientes de cuantos integran el Sistema de Parques Nacionales Venezolanos, fue establecido por Decreto Ejecutivo N.0 770 de fecha 12 de junio de 1962.

Parque está situado en la región fisiográfica conocida como «Tierras Altas de Guayana» y ocupa actualmente una extensión de unos tres millones de hectáreas, lo que le sitúa entre los seis Parques Nacionales más grandes del mundo. La superficie original de un millón de hectáreas, fue ampliada en 1975, debido a las recomendaciones sugerí-das por el Plan Rector que se hizo para este parque. Ello dio lugar a una modificación de los límites originales, lo que ha supuesto la incorporación de nuevas áreas de probado valor ecológico y de una gran calidad paisajística situadas al Norte. Este y Sur de los primitivos linderos, cuya preservación desde un punto de vista conservacionista era apremiante. De estas nuevas áreas merecen destacarse: la cuenca del Río Carrao, las cabe-ceras del Río Caroní, el magnifico escenario montañoso de la Sierra de Lema, el nacimiento del Río Cuyuní y las inmensas llanuras ondulantes cubiertas de hierba que configuran la singular zona conocida como la Gran Sabana. En estas tierras incorporadas al Parque podemos encontrar muchas cataratas de gran altura, entre las que se destaca la del Kukenán, así como hermosas áreas de selva y de sabana, monolíticos tepuis, la flora característica de sus cumbres, y la vertiente del majestuoso Monte Roraima.

En Canaima se destacan además los abundantes y variados recursos hidráulicos generados dentro de la tercera cuenca hidrográfica del país: la del Río Caroní, cuyas aguas alimentan el mayor lago artificial, el Embalse de Gun (Presa Raúl Leoni) y dinamizan el gran complejo industrial de Ciudad Guayana, asiento de la industria siderúrgica nacional.

La extraordinaria importancia del Parque Nacional Canaima es debida, no sólo a su enorme extensión, sino también a su gran variedad de biótopos y a la diversidad de sus recursos naturales y socioculturales que encierra. algunos de los cuales constituyen atributos tan sobresalientes y exelusivos que hacen de él un Par-que único, con unas enormes posibilidades de desarrollo y de aprovechamiento cultural y científico.

El Medio Físico Y Los Recursos Naturales

El relieve del Sureste de Guayana presenta unas características muy notables y cuenta con elementos de una enorme grandiosidad y belleza que son únicos, no sólo en el país sino también en el resto del mundo. El área del Parque forma parte, desde el punto de vista geológico, del Escudo Guayanés, cuyas rocas son las más antiguas de todo el país.

La estratigrafía está definida por la Formación Roraima, integrada básicamente por areniscas, cuarcitas, lutitas y conglomerados.. En ocasiones también hacen su aparición estratos de gabro grueso y fino e intrusiones ácidas.

Los tepuis constituyen las formas orográficas más características del Parque. «Son formas tabulares de altas mesetas y mesas que se levantan espectacular-mente, bordeadas por paredes verticales constituidas por areniscas policromas y fuertes taludes inferiores. La formación de areniscas y conglomerados de cuarzo que cubren con su espesor de 2.500 m. el antiguo zócalo de los terrenos arcaicos, ha sido erosiotiado casi por completo en su periferia. dejando aislados es-tos altos cerros tabulares. Este fenómeno geológico tuvo su inicio en la Era Secundaria». Los tepuis constituyen auténticas islas ecológicas, ya que la altura y el mismo aislamiento han hecho que cada uno de ellos presente características propias. Las plantas epífitas, en concreto las orquídeas son allí muy abundantes, debido a la gran humedad y cantidad de agua existente. También es muy característico en las cimas y laderas superiores de los tepúes, la presencia de bosques enanos, que no superan los diez metros de altura y que aparecen con frecuencia con sus troncos inclinados y sus raíces aéreas entrelazadas.

Los tepúes más sobresalientes son el Auyántepuí, con una superficie de 700 km2, el Iru-tepui, el Chimanta-tepuí y el Akopántepui. Del primero y del segundo surgen respectivamente el famoso Salto Ángel, una belleza natural incomparable y el Salto Kukenán. Junto a estos baluartes de la Naturaleza, destacan dentro del Parque, los amplios valles excavados por la acción de las principales cuencas fluviales. Los más importantes son los del Kamarata, Kukurital, del Kuana, del Alto y Bajo Carrao y del Akanán.

Una parte considerable del Parque está bajo la influencia de clima ecuatorial es decir, sometido a fuertes precipitaciones repartidas durante todo el año, a unas temperaturas con pocas variaciones anuales, a una insolación constante y a la ausencia de estacionalidad. Las fuertes variaciones en el macrorelieve del Parque influyen notablemente en las diferencias de temperatura.

Así, los días calurosos en los valles de Carrao, Kamarata y en las localidades de Canaima y Urímán contrastan con las frescas temperaturas que prevalecen todo el año en la antiplanicie de la Gran Sabana (Kavanayén, la Ciudadela y Luepa) y con los ambientes templados de las ci-mas de los tepuis donde el termómetro puede registrar de noche hasta casi cero grados centígrados. El periodo de menor pluviosidad se presenta entre los meses de diciembre y abril y el más lluvioso entre mayo y noviembre. En este tiempo de lluvias la media mensual es superior a los 200 mm. y en algunas estaciones, como Urimán, supera los 500 mm.

El área del Parque pertenece a la región hidrográfica de la Guayana Oriental, donde el principal colector del drenaje natural es el Rió Caroní. El área drenada corresponde en su mayor parte a la vertiente oriental de la cuenca superior de este río. Sólo dos sectores geográficos no vierten sus aguas al Caroní: la cuenca del Rio Kamoirán que drena al Mazaruni en Guayana y la vertiente más septentrional de la Sierra de Lema, que des-carga sus aguas en el Río Cuyuni. El Parque adquiere un papel ecológico muy importante para la conservación de las aguas de este enorme sistema hidrográfico, particularmente para el Río Caroní, ya que sus principales nacientes se encuentran dentro del Parque Nacional Canaima. Además de las dos grandes cataratas, la del Santo Ángel y la del Kukenán, que son la primera y la segunda más altas del mundo, en el Parque hay muchas otras de menor altura, entre las que destacan: Chinak-merú (o Aponwao), Torón-merú, PareuMerú, Kamá-merú, Ivarana-merú, Epopa, Aparurén, Aicha-merú y Techinek-merú. En lenguaje pemón, la palabra «merú» signifíca«salto de agua».

Las Zonas De Vida Y La Vegetacion

En el interior del Parque existen cinco de las Zonas de Vida establecidas en Venezuela, basa-da en el sistema Holdridge. Son: el Bosque Húmedo Tropical, el Bosque muy Húmedo Premontano, el Bosque Húmedo Premontano, el Bosque muy Húmedo Montano Bajo y el Bosque Pluvial Montano.

El Bosque Húmedo Tropical presenta los extremos del promedio anual de precipitación (entre 1.800 mm. y una máxima de 3.800 mm.), una temperatura que excede de los 24 C. y una masa boscosa, asentada sobre suelos arenosos pobres, que aparece en las selvas de galería a lo largo de los principales cursos de agua.

En el Bosque muy Húmedo Premontano el promedio anual de precipitación está entre 1.000 y4.000 mm. y la temperatura oscila entre los 180 y 240C. Ocupa extensiones en el Parque situadas desde 500 hasta 1.700 m. sobre el nivel del mar y el bosque climax está constituido por árboles corpulentos, algunos de los cuales alcanzan alturas de más de 35 m. y diámetros superiores a los 50 cm. En este bosque el epifitismo está muy desarrollado y es característica la abundancia de Orquídeas y de Aráceas.

En el Bosque Húmedo Premontano la precipítación oscila entre l.100y2.200 mm. y la temperatura media anual entre los 180 y 240C.

En el Bosque muy Húmedo Montano Bajo, el promedio anual de precipitación está entre 2.000 y 4.000 mm. y las temperaturas medias anuales entre 12 y 180C. Ocupa extensiones situadas entre los 1.500 y los 3.000 m. sobre el nivel del mar, en las cimas de los tepúes.

Por último, el Bosque Pluvial Montano está caracterizado por un ambiente frío y sumamente húmedo donde el promedio anual de precipitación sobrepasa, por lo general, los 2.000 mm. y la temperatura oscila entre 6~ y 120 C. Este bosque debe conservarse en su estado natural a toda costa, ya que es una de las formaciones más importantes para la preservación de los recursos hidráulicos del país, concretamente los del Río Caroní.

El Parque Nacional Canaima, además de ofrecer un escenario de paisajes fantásticos y sensacionales. se caracteriza por su flora no menos única y peculiar sobre suelos generalmente muy ácidos (pH 3-4), derivados de la descomposición de rocas de arenisca de la Formación Roraima y de intrusiones de rocas ígneas durante un periodo de millones de años, ha evolucionado un tipo de vegetación particular, que se manifiesta en su expresión más típica en las cumbres de los tepuis (montañas de mesa de la Guayana). La vegetación de esta región es el resultado de un largo proceso de adaptación a las condiciones ambientales actuales, caracterizadas por una pluviosidad generalmente acentuada, pronunciadas oscilaciones de temperatura y por la elevada acidez de los suelos; pero tal vez el factor más importante está representado por el aislamiento geográfico de esta flora de la del resto del país, debido a una serie de circunstancias geológicas del pasado, que dieron lugar a un proceso evolutivo muy intenso y diversificado, y el consiguiente surgir de un gran número de especies nuevas y endémicas. El fenómeno del aislamiento geográfico es particularmente pronunciado en la flora de las cumbres de dichos tepuis.

Las áreas del Parque situadas en elevaciones mas bajas, entre los 300 y los 900 m., están cubiertas por grandes extensiones de sabanas abiertas (la «Gran Sabana» de la región guayanesa en Venezuela). Estas sabanas son atravesadas, a menudo, por ríos y riachuelos acompañados de palma moriche y bordeados de selvas de galería y bosques ribereños, en los cuales se localizan una gran variedad de árboles, arbustos, bejucos y plantas epífítas, incluso orquídeas. Asimismo se encuentran en estas regiones bajas selvas extensas, más o menos densas, que a veces forman rodales muy conspicuos en la base de los tepuis o sobre las amplias planicies de la Gran Sabana. Estas selvas están constituidas por una vegetación marcadamente variada, con árboles que alcanzan o sobrepasan los 35 m. de altura, como el salado y muchos representantes de la familia de las Leguminosas.

En los ríos de aguas turbulentas y en los numerosos saltos (como en el Salto Hacha de Canaima) crecen sobre las rocas expuestas, plantas sumamente peculiares, formando alfombras de un color verdoso o bronceado, semejantes a musgos o hierbas marinas; estas plantas están perfectamente adaptadas a las extremas condiciones de vida en este ambiente acuático.

Las sabanas ubicadas en las regiones de baja altitud pueden ser de tipo seco o de tipo húmedo. Las sabanas pertenecientes al tipo húmedo se extienden sobre suelos pantanosos o mojados durante casi todo el año y se caracterizan por tener una flora más bien diversificada, predominan especies en forma de roseta pertenecientes a las Eriocauláceas, plantas insectívoras del género Drosera, Iridáceas con flores amarillas y hojas frecuentemente dispuestas en forma de abanico, y muchas especies de Ciperáceas y Gramíneas. Este último grupo domina también en las sabanas secas de suelos arenosos, junto con especies pertenecientes a la Cyperáceas, Gencianáceas y Rubiáceas. También se encuentran en las sabanas secas distribuidas de una manera irregular, unas pocas especies leñosas, como cl guayabo sabanero y el chaparrillo, mientras que sobre rocas expuestas de areniscas se pueden observar las plantas singulares de Venezuela tuniflora con sus coronas de hojas pendientes desde el ápice del tallo desnudo.

Sobre las planicies elevadas situadas en el Parque Nacional entre los 1.000 y los l.300m. se notan fácilmente los cambios en los componentes de la flora de sabanas y selvas. Un interés particular merecen las selvas húmedas extraordinariamente variadas y ricas en especies y formas de vida, que se extienden hacia los limites Orientales del Parque Nacional en la Sierra de Lema. situada cerca de los sitios denominados La Escalera y Salto Danta. Allí viven un sinnúmero de especies arbóreas. arbustivos y epifitas con muchas orquídeas cuya distribución está limitada a esta área del Parque Nacional no encontrándose en el resto de Venezuela. Dunsiervillea, un género endémico de orquídeas, crece en esta área y hasta el momento no se tiene noticia de su existencia en muchas partes del mundo. En las cumbres del Auyán-tepui y del Macizo del Chimantá, dos de los tepúes más grandes del Parque Nacional Canaima, existen varios géneros de plantas que no crecen en ninguna otra parte del mundo. Entre estos géneros se pueden mencionar Atensua, perteneciente a la familia de las Bromeliáceas, Tepuia de las Ericáceas, Mallophytan de las Melastomatáceas, Coyphothamnus y Aphanocarpus de las Rubiáceas y Chimantaea y Achnopogon de las Compuestas. Además, varios cientos de especies, pertenecientes a otros géneros, viven en los singulares habitats de las cumbres de los tepuis, que en el Parque Nacional Canaima alcanzan alturas entre los 1.800 y los 2.600 m. Muchas de las especies más raras son encontradas sola-mente sobre formaciones abiertas expuestas de arenisca, mientras que en sitios sombreados y protegidos debajo de los peñascos y en pequeñas cavidades se consiguen helechos exóticos de los géneros Plerolonium y Hymenophyllopsis.

Con la excepción de algunos individuos arbóreos grandes, localizados a menudo en lugares protegidos del viento, en zanjones o depresiones, no existen en estas cumbres selvas altas propiamente dichas, sino tipos de bosque bajo, cuyos árboles retorcidos raras veces alcanzan más de 3 m. de altura. Las hojas de la mayoría de estos árboles son frecuentemente de tamaño reducido, gruesas, rígidas y muchas veces agrupadas al final de las ramas, quedando el resto de aquellas sin hoja alguna. Posiblemente esta reducción y concentración de las hojas está relacionada de alguna manera con la presencia de fuertes vientos y de una radiación muy intensa, junto a suelos pobres y ácidos, característicos de las cumbres elevadas. Muchos de los árboles y arbustos originarios de estas cumbres son representantes típicos de la flora de tepui e incluyen géneros limitados a estas áreas, tales como Notopora, Bonnetia, Quelehia. Gleasonia, Stenopadus y Spatheha; pero también se encuentran otros géneros arbóreos que manifiestan relaciones evidentes con la flora de Los Andes, como Podocarpi~s, Weinmannia y Clusia.

Hasta el momento se conocen de 4.000 a 5.000 especies diferentes de plantas fanerógamas y helechos que crecen dentro de los límites del Parque Nacional Canaima.

La Fauna Silvestre

La relación completa de la fauna desbordaría las posibilidades de este libro, por lo que mencionaremos únicamente aquellas más representativas. Entre los mamíferos hay que destacar cinco especies amenazadas de extinción que se encuentran incluidas en las listas del Libro Rojo publicado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (UICN). Son el oso hormiguero gigante u oso palmero, el armadillo gigante, el perro de agua grande o nutria gigante amazónica, el jaguar o tigre y el ocelote o cunaguaro manigordo./

Las enormes extensiones protegidas de Canaima son una garantía para la supervivencia de estas especies. Otros mamíferos que viven en el Parque son la pereza de tres dedos, la ardilla o ardita guayanesa, la rata espinosa terrestre o casiragua, el picure común de grupa rojiza, la lapa, el chigúire, el puerco espín común, el zorro cangrejero, el perro de monte, la comadreja, el puma, la danta o tapir, el báquiro careto o cochino bravo y el locho o venado matacán rojizo. Los monos más comunes en las masas boscosas de Canaima pertenecen todos a la familia de los Cébidos y entre ellos encontramos el mono de noche o cara rayada, el araguato, el mono viuda y el mono machín.

La avifauna del Parque es muy variada. Cada uno de los biótopos de Canaima tiene sus aves características. Entre las más be-lías y espectaculares de esta región natural citaremos el gallito de las rocas, el campanero, el siete colores, el moriche, el violínero, el pájaro capuchino, el cristofué, el piapoco, el guacamayo rojo, la reinita, el rey zamuro y el limpiacasa.

Los vertebrados de sangre fría están muy bien representados. Entre los reptiles encontramos la baba de hocico liso, la iguana, el morrocoy selvático, el camaleón sabanero, el tuqueque, el cotejo. Numerosas serpientes viven tanto en la sabana como en las selvas y en las proximidades de los cursos fluviales, En Canaima se encuentran la viejita o culebra cieguita acostumbrada a vivir bajo tierra, lo mismo que la falsa coral, la tragavenado, la gigantesca culebra de agua o anaconda, la coral de agua o sapera, la bejuca lora oriental, la coral, y entre las más venenosas hay que destacar a la mayor de las víboras del Nuevo Mundo, viven en las proximidades de los cursos y zonas húmedas del Parque, cuya cita haría interminable esta relación.

Facilidades De Uso Del Parque

Canaima es un extenso y maravilloso laboratorio al aire libre donde los investigadores tienen oportunidades prácticamente ilimitadas para estudiar muchos aspectos científicos, en particular los ecológicos, que van a tener un interés primordial para un mejor conocimiento del Parque la cuaima piña, a la mapanare de Bolivia y a la cascabel. Numerosas especies de ranas y sapos y de sus recursos naturales, así como para la planificación conservacionista y el uso y manejo de dichos recursos naturales

Asimismo, el Parque es' en toda su grandeza una gran aula abierta, enclavada en un marco natural incomparable, donde todo el mundo puede aprender a convivir con la Naturaleza, al mismo tiempo que disfruta de ella.

Desde el punto de vista recreativo, dada su ubicación geográfica y su macroscópica extensión, ofrece al turista una amplia gama de posibilidades de esparcimiento al aire libre en ambientes auténticamente naturales, en los que predomina la cultura indígena y donde las características del medio apenas han sido modificadas por cl hombre. Es tal la extensión de este Parque y tantos sus biotopos diferentes que siempre hay posibilidades de descubrir algo nuevo. Para realizar la excursión fluvial al Salto Ángel, por ejemplo, se necesita un mínimo de tres días y el ascenso a la cumbre del Monte Roraima requiere otro tanto. Hay, no obstante, oportunidades y sitios de gran belleza más accesibles como la Misión Franciscana de Kavanayén, los saltos del Aponwao y Kamamerú y la laguna de Canaima. La Laguna de Canaima es uno de los lugares más frecuentados, gracias a las instalaciones hoteleras que en el borde de la misma ha promovido una empresa venezolana de aviación comercial. Este paradisíaco lugar fue concebido como tal centro de desarrollo turístico por el ya fallecido Capitán Charles Bougham, más popularmente conocido como Charlie, un veterano aviador que fue el pionero de esta promoción turística de Canaima.

En las misiones religiosas de Kavanayén y Kamarata hav facilidades limitadas para el alojamiento de visitantes.

El recorrido hacia el Sur desde El Dorado atraviesa una región selvática prácticamente deshabilita toda en la que el viajero siente realmente la sensación de hallarse en una zona ignorada, muy alejada del mundo civilizado. A corta distancia del parador ubicado a la altura del Kilómetro 88 esta la Piedra de la Virgen, donde comienza el ascenso de la empinada cuesta del Paso de la Escalera, un recorrido escénico de montaña cuya construcción fue muy penosa por lo difícil del terreno. Esta carretera conduce a la meseta de la Gran Sabana y es el portal de entrada al Parque Nacional Canaima por el lado Nororiental.

Continuando por la carretera a Santa Elena de Lairén. la ruta lleva sucesivamente hasta el sitio de la Ciudadela (un campamento militar), al Paso del Río Kamá, donde hay una preciosa catarata, al poblado de San Ignacio y al Paso del Río Yuruani, en el que se cruza el lindero Sureste del Parque. Es éste un recorrido muy aconsejable por la calidad de los panoramas, los pasos de los ríos y el color cobrizo de sus aguas, los grandes tepuis como el Roraima y el Irú-tepui, los contrastes de las ralas y amarillentas coberturas herbáceas con los escasos relictos de vegetación boscosa y la presencia de asentamientos humanos.

El Parque Nacional Canaima, único en su género. reuniendo en él múltiples biotopos y una enorme variedad de fauna y flora, constituye, sin lugar a dudas, una de las áreas naturales más importantes, no sólo de Venezuela sino también de todo el continente americano.

Vias De Acceso

El acceso al Parque (a la zona de la Laguna de Canaima, Kamarata, etc.) se realiza exclusivamente por vía aérea.

Al sector Oriental del Parque, en su extensión Norte-Sur se puede llegar por vía terrestre utilizando la nueva carretera El Dorado-Luepa-Santa Elena de Uairén, que llega hasta la frontera brasileña. De esta vía sale un ramal hacia el Suroeste que permite también visitar y conocer la zona de Kavanayén, en cuyas cercanías está el Salto de Aponwao y un conjunto de interesantes tepuis.

Además de. la vía aérea y terrestre, el Parque Canaima puede ser recorrido utilizando varias de las numerosas vías fluviales donde es posible la navegación en tramos más o menos largos.

PARQUE NACIONAL YACAMBU

El Parque Nacional Yacambú está ubicado al Sureste del Estado Lara, en la región Centro-Occidental de Venezuela y abarca una superficie de 14.580 Ha, Fue establecido por Decreto N.0 771 de fecha 12 de junio de 1962, con la finalidad de ofrecer protección integral a una zona montañosa caracterizada por una densa vegetación que cumple una importante función ecológica al beneficiar el régimen de la cuenca hidrográfica del río Acarigua. En las partes altas de la Serranía se originan importantes cursos de agua tales como el río Yacambú que es un curso fluvial de especial valor para toda la región ya que sus aguas van a ser embalsadas en una presa y alimentarán uno de los sistemas de abastecimiento de agua ínter montanos más importantes del país. La presa de Yacambú llevará el nombre de ln. José Maria Ochoa Pile, en honor a este distinguido ciudadano quien fue el creador y propulsor de este proyecto, vital para el desarrollo agrícola del Valle de Quibor y el abastecimiento de agua de la ciudad de Barquisimeto. La presa se construirá en el sector de-nominado Cañón de Angostura, al Este del Parque, confluencia de la Quebrada Honda y el Río Yacambú.

El Medio Físico Y Los Recursos Naturales

EI Parque forma parte de la Sierra de Portuguesa, la cual presenta una topografía abrupta que corresponde a las estribaciones montañosas de la Cordillera de los Andes. El área está cubierta en gran parte por vegetación boscosa, con alturas que van desde los 500 m. a los 2.200 m.s.n.m. La precipitación media anual está estimada en 1.886 m. y se distinguen dos períodos bien delineados: uno lluvioso de abril a noviembre y uno de sequía de diciembre a marzo. La temperatura media anual es de 20,60C.

El Parque Yacambú posee unas características paisajísticas propias que contrastan fuertemente con las marcadas condiciones de aridez existentes en el Valle del Turbio y en la zona Noroccidental del Estado Lara.

Zonas De Vida Y Vegetacion

Por estar situado el Parque cerca del límite Este de Los Andes de Venezuela, se comprende que gran parte de la flora esté formada por especies andinas. Esto se ha evidenciado en las colecciones de plantas que se han recolectado en el interior del Par-que. Sin embargo un hecho interesante de esta flora es que parte de ella, no sólo incluye especies restringidas a la región Este de la Cordillera de la Costa, sino también existe un sorprendente porcentaje de especies endémicas desconocidas en el resto de Venezuela. Las mas conocidas son las poblaciones de Altagracia de Orituco y Santa Teresa del Tuy. En la zona montañosa que atraviesa este antíguo camino existen varios refugios para excursionistas.

Al Morro de Apa, una de las zonas escénicas más atractivas del Parque, se llega a través de dos caminos: el de Aguarrama, que sale de Casupito y el camino de Los Hebres, que parte del sitio de Guatopo .

Desde que fuera fundada en 1567 por Diego de Losada, la ciudad de Caracas gozó de una merecida fama por las condiciones ambientales excepcionales que reinaban en su alargado valle. Asentada en una alta meseta montañosa cercana al litoral, dotada de magníficos recursos naturales y de un clima sub-tropical sin grandes variaciones en la temperatura y en la pluviosidad anual la capital de Venezuela fue hasta las cuatro primeras décadas del presente siglo, el centro urbanizado por excelencia del país y el principal polo de atracción de la población rural.

En la conformación de esas características y valores del entorno natural de la capital, tuvo siempre importancia' y una singular influencia, la imponente serrania que la separa del mar: el Macizo de El Ávila.

Una recolección de aproximadamente 60 especies de orquídeas en el interior del Parque confirma esta mezcolanza de elementos florísticos andinos con elementos de la Cordillera de la Costa. Un 14¾ de las orquídeas del Parque, conocidas hasta la fecha, pertenecen únicamente al interior del mismo, un 29¾ son conocidas exclusivamente en otras regiones de los Andes, pero no en la Cordillera de la Costa, un 47¾ se localizan tanto en Los Andes como en la Cordillera de la Costa y un 10¾' se conoce sólo en la Cordillera Costera, pero no en Los Andes. Entre las orquídeas encontradas en el Par-que destaca la vistosa flor de mayo, flor nacional de Venezuela.

El total de plantas clasificadas hasta la fecha en Yacambú, es de alrededor de 600, pero se espera que varios cientos mas serán incorporadas en los próximos años, cuando se realicen exploraciones más profundas.

El sector del Parque localizado entre los 500 y 700 m. de altitud, posee una vegetación que incluye principalmente selva perennifolia o parcialmente decidua, así como algunos elementos de sabana. Los árboles más comunes son: el bucare, el chaperno, el ramón, el araguaney, la yema de huevo, el roble, y el palo amanlío. Dos especies de árboles deben ser aquí especialmente mencionadas a causa de su rareza y de su posible desaparición: una es la Lafoensia punicifolia y la otra Simina lezamae, recientemente descubierta, conocida en solo unos pocos lugares de Venezuela. También una bella especie de begonia, Begonia aviliamsii de la que se sabe que existe únicamente en Bolivia.

A un poco más de altitud, entre los 700 y los 900 m. existen otros tipos de árboles, de los que destacan el salado y una especie de copey. Las sabanas abiertas son más numerosas en las vertientes expuestas al sol, situadas entre los bosques perennifolios localizados entre los 500 y los 700 m. de altitud y la selva nublada. En estas sabanas se encuentran algunas Bromeliáceas terrestres, hierbas y la gran raíz de achote, con flores blancas.

A altitudes comprendidas entre los 1.000 y los 15OOm. predomina una zona muy boscosa, perteneciendo a la selva nublada. Abunda una gran variedad de árboles, arbustos, trepadoras, plantas herbáceas, epífitas, helechos y palmas de varias especies, incluyendo la prapa, Chamaedoreo y Geonoma, y una rara palma del género Morenia. Entre los árboles más comunes encontramos: el orosul, la cobalonga, el cucharo, el cañaflote, dos especies de la familia de la sapodilía, el capuríllo, la fruta de paloma, el naranjíllo amarillo, el azahar montañero y varias especies de salado, Vochy&ia y de araguaney Tahehula. En la zona de selva nublada se encuentran algunos árboles que únicamente crecen en el Parque Yacambú. no pudiéndose localizar en ninguna otra parte del país. Tal es el caso de Couepia planteae, que se halla únicamente en Colombia y Citroneyla panicuyata, un raro ejemplar de la familia de las Icacináceas. También se localizan un cierto número de especies endémicas, desconocidas en el resto del mundo, como la preciosa Fuchsia tillettii. Algunas especies de begonias, están presentes sobre los bordes húmedos o empinados de los arroyos.

La Fauna Silvestre

No se tienen datos precisos sobre la composición de los recursos faunísticos, aunque estos son muy semejantes a los del Parque Nacional Terepaima.

Facilidades De Uso Del Parque

El Parque cuenta con áreas de recreación para el uso del público, tales como el Centro Recreativo El Blanquito, la Laguna El Blanquito y la Quebrada El Blanco que disponen de kioscos, parrilleros, áreas para acampar, etc. También hay numerosos caminos para excursionístas

El Parque Nacional/Yacambú, representa un magnífico paraje para el esparcimiento al aire libre donde se puede disfrutar de la frescura del clima y contemplar, además de la única fumarola conocida en el país, la belleza del escenario natural de este entorno montañoso.

Vías De Acceso

El Parque Yacambú está situado a unos'70 kms. de la ciudad de Barquisimeto por carretera asfaltada. El acceso se realiza a través de las poblaciones de Quibor, Sanare y Cubiro

PARQUE NACIONAL LA CUEVA DE LA QUEBRADA EL TORO

Este Parque y el Parque Nacional El Guácharo del Estado Monagas, constituyen las dos únicas áreas naturales protegidas de Venezuela que poseen grandes cavernas que han sido exploradas y estudiadas. Tanto una como la otra fueron declaradas Parques Nacionales con la expresa finalidad de dar protección a toda el área que tuviera influencia en ellas, a su fauna y flora y a otros recursos naturales existentes en el exterior de las mismas.

En el caso concreto de la Cueva de El Toro, llamada también Cueva de De Bellard en honor al distinguido espeleólogo venezolano que la exploró, las aguas de la quebrada del mismo nombre que surgen de sus interioridades abastecen a varias poblaciones.

Esto viene a subrayar la importancia especial que cobra la declaración de Parques Nacionales, cuando tal distinción se fundamenta, no sólo en motivaciones naturalistas sino también en razones de índole particularmente relevante para una comunidad social.

La Cueva de la Quebrada El Toro y su área de influencia fueron declaradas Parque Nacional por Decreto N.0 56 de fecha 21 de mayo de 1969. La cueva fue Municipio Unión, Distrito Federación del Estado Falcón, y la cueva dista sólo unos 15 km. de la población de Santa Cruz de Bucaral.

En esta población y en otras del Distrito Federación se inició en 1965 un movimiento de opinión que reclamaba la protección efectiva de la cuenca de la Quebrada El Toro. Posteriormente se creó un comité pro-Parque Nacional que tuvo una actuación muy destacada en las gestiones que antecedieron a la declaración.

El Medio Físico Y Los Recursos Naturales

Explorada científicamente por primera vez en febrero de 1958 y hoy acusa un recorrido de más de l.200m.

Entre los considerandos de la disposición oficial se destacaba que la cueva, además de estar habitada por pájaros «guácharos», una especie que merece la máxima protección oficial, era reservorio de las aguas de la Quebrada El Toro, las cuales garantizan «el normal funcionamiento del acueducto que alimenta las poblaciones de La Taza, El Charal, Santa Cruz de Bucaral y otros pueblos vecinos».

Aparte de la cueva en si, el rasgo físico dominante del Par-que es el paisaje, caracterizado por su accidentado relieve y espectaculares farallones de calizas arrecifales,.

Según Vila "la zona del Parque pertenece a la región natural denominada Formación Lara-Falcón. Las tierras se asientan sobre un macizo montañoso, en el cual están presentes, entre otras formaciones orográficas, la Sierra de Matatere y la Fila de Aguada Grande, separadas éstas por el Río Tocuyo. Las elevaciones del terreno sobrepasan los 800 m. de altitud y el piso climático varía de cálido a subtropical o ligeramente templado. Las precipitaciones son relativamente altas debido a la influencia de los vientos alisios del Noreste.

No se han hecho estudios completos del medio físico ni de los recursos naturales en la zona del Parque y, por consiguiente, no se dispone de información básica sobre aspectos importantes de la vegetación y de la fauna silvestre. En cambio sí se tiene un conocimiento bastante amplio de la cueva, como resultado de las diversas exploraciones y estudios que se han realizado en ella. Se sabe, por ejemplo, que es la caverna más importante del Estado Falcón y de todo el Occidente del país y que está situada en el décimo lugar entre las más grandes de Venezuela. Aparte de la presencia de los pájaros guácharos, el aspecto físico más sobresaliente de esta caverna es la presencia de una corriente fluvial subterránea que se estima es la más caudalosa de las hasta ahora conocidas en el país. Esta corriente, auténtico río subterráneo, forma en la cueva dos grandes embalses, cada uno de ellos de unos 200 mts. de largo aproximadamente. En los mismos se puede navegar con botes pequeños y ligeros.

Las incursiones de los espeleólogos y aficionados a lo largo de la húmeda trayectoria del interior de la cueva, la cual les obliga a entrar en contacto con las frías aguas, constituye una fantástica e inolvidable experiencia para quienes la han vivido.

La singular estructura interna de la caverna está integrada por una galería principal, la cual se asemeja a un largo corredor abovedado perforado por tres simas o cráteres que han sido designados con los nombres de personas vinculadas al terruño falconiano, las cuales contribuyeron de una u otra forma a las exploraciones y a la divulgación de los valores de este Monumento de la Naturaleza. Ejemplo de ello es la Sima Elda, la cual honra a la maestra Elda Rosa López, entusiasta defensora de dichos valores.

Eugenio De Bellard Pietri apunta: «Entre los accidentes geográficos y geológicos importantes del Parque hay que mencionar como atractivo verdaderamente excepcional la enorme falla que divide en dos una pequeña serranía situada al Norte del Parque, suerte de colosal grieta de paredes verticales cercanas a los cien metros. De esta falla arranca, serpenteando, otra similar de un kilómetro de largo, la cual muere en la entrada Sur de la cueva. La caverna ocupa, precisamente, el fondo de esta segunda falla, y la recorre a todo lo largo. Sobre esta falla cabalga con belleza y elegancia, un hermoso puente natural, El Ittiente de Piedra al Sur del cual abre su boca la Sima Elda (108 mts. de profundidad). Al norte del puente se abren otras dos enormes simas, especie de gigantescos brocales, en cuyos fondos se perciben sendas selvas y el río de la caverna».

Facilidades De Uso Del Parque

El Parque Nacional Cueva de la Quebrada El Toro ha sido muy poco visitado por el público en el pasado. Entre las razones de este bajo nivel de aprovechamiento están, por un lado, su ubicación en un paraje bastante apartado de las principales carreteras del Occidente del país y. por otro, que el acceso a la cueva debe hacerse por un camino de tierra que no es transitable por cualquier tipo de vehículo. Además de sus numerosos valores escénicos, el Parque ofrece un tipo de actividades recreativas que no pueden aprovechar las personas no aficionadas a la espeleología. Otra razón es que no hay facilidades en los alrededores para alojar a los visitantes, salvo en forma de rústicos campamentos. El sitio más cercano para pernoctar está en la población de Santa Cruz de Bucaral, situada a unos 15 kms. de la cueva.

En el hituro, este Parque Nacional y su mayor atractivo, la Cueva de la Quebrada El Toro, serán acondicionados y equipados con fines turísticos. A tal fin la Dirección de Parques Nacionales ha previsto la introducción de un conjunto de instalaciones y servicios, así como reacondicionar el camino que conduce a la cueva y establecer un sendero para interpretación de la Naturaleza, una oficina de vigilancia y un centro de información.

Vías De Acceso

Al Parque se puede llegar desde Coro por la carretera CoroChuruguara-Santa Cruz de Bucaral-La Taza; desde el Estado Lara por la vía Barquisimeto-Santa Inés-Santa Cruz de Bucaral-La Taza.

Existe una carretera de montaña que partiendo de la pintoresca población de La Taza, llega muy cerca de la entrada de la cueva.

PARQUE NACIONAL ARCHIPIÉLAGO DE LOS ROQUES

Dentro del sistema costero-insular de Venezuela, uno de sus componentes más relevantes es la cadena de islas sobre el mar Caribe, denominadas Dependencias Federales de Alta Mar. Aparte de las islas de Margarita, Coche y Cubagua, que conforman el Estado Nueva Esparta, el conjunto de posesiones insulares nacionales está integrado por las islas: La Blanquilla, Los Testigos, Los Frailes, Las Aves, La Sola, Los Hermanos, de Aves, La Orchila, La Tortuga, Los Monjes y por el archipiélago de riqueza biológica de sus aguas ha mantenido una intensa actividad pesquera, artesanal e industrial, principalmente de botuto y otros crustáceos comestibles. Por otra parte, el potencial turístico de esta zona estimuló la concurrencia de visitantes de alto poder adquisitivo que dice de sus propias embarcaciones.

Tanto las pesquerías comer-como el turismo repercuciones desfavorablemente sobre recursos naturales y escénicos Archipiélago y de una manera particular influyeron la ocupación y urbanización no controlada de áreas públicas por los particulares. Ante este proceso irregular que comprometía los propios intereses nacionales, el Estado tomó la decisión de designar toda la zona como Parque Nacional. Por virtud de esa Resolución, que no enajenó los derechos de la población de El Gran Roque ni los de los pescadores nativos, quedó asegurada la protección de esta área natural.

El Parque Nacional Archipiélago de Los Roques fue establecido por Decreto Ejecutivo N.0 1.061 de fecha 8 de agosto del año 1972, y comprende espacios de tierra y mar abierto que ocupan 225.153 hectáreas. Los linderos oficiales forman un rectángulo que encierra las siguientes islas y cayos: El Gran Roque, Ratas, Francia, Carenero, Sargo, La Tiñosa, Pepino de Mar, Envenenado, Mosquito, Carbón, Carbonero, Guarura, Felipe, Boca Grande, Nordeste, Pelona, Zancudo, Sal, Garrapatero, Chipí-Chipí, Pirata y demás cayos y aguas marinas dentro de dicho rectángulo.

El Medio Físico Y Los Recursos Naturales

La historia geológica y la evolución geomorfológica del archipiélago presentan rasgos bastante definidos. Los estudios realizados han revelado que la formación conocida como Complejo Granítico de El Gran Roque tuvo su origen durante el Cretácico Superior en rocas ígneas metamorfizadas, que hoy afloran en los cerros de El Gran Roque. Según .las investigaciones de Hess, citadas en el Plan Rector, es probable que las variaciones de la morfología tengan su origen en un movimiento geosinclinal que abarcó toda el área de las Antillas. Existe también la posibilidad «que estas formaciones de geoanticlinal correspondan por una parte a la cadena montañosa del litoral de la Cordillera de la Costa y por la otra a la serie de islas que se extienden hacia el Este y de la cual forma parte el archipiélago»

En etapas posteriores, la formación del relieve submarino de estas islas fue influenciado por la acción de las corriente marinas y, de manera particular, por la actividad generatriz propia de los corales, moluscos y otros grupos de fauna y flora marina.

El relieve, en el archipiélago, presenta rasgos muy sobresalientes entre los que destacan, la gran barrera de arrecifes denominada Cabecera de Los Roques, que se extiende, en forma de arco en dirección norte-sureste, con una longitud de casi 24 km. hasta la boca de Sebastopol y la angosta barrera formada por los cayos Nube Verde y Salina, y que tiene unos 2 km. de longitud.

Al Sur del archipiélago aparece una plataforma submarina angosta y abrupta donde las profundidades del mar oscilan entre los 500 y los 1.000 metros. Al Norte, la plataforma es más ancha y las profundidades son inferiores a los diez metros.

No se tiene un conocimiento preciso y detallado de las características climatológicas del archipiélago. La informacion disponible se basa en datos aislados recabados por científicos, en el conocimiento que tienen los nativos de la zona y en la extrapolación de los registros de la vecina isla de Orchila, donde las condiciones son muy similares.

«En términos generales se puede afirmar que en el archipiélago predominan condiciones caracterizadas por una acentuada aridez, que es interrumpida por chubascos ocasionales y por un período más intenso y uniforme de lluvias, desde septiembre hasta enero. Los días son soleados y calurosos, pero las temperaturas bajan durante la noche. La media anual de temperatura es aproximadamente de 27,3'~ C. Al ígual que en la Orchila, los meses más calientes son septiembre y octubre y el más fresco es febrero».

En cuanto a la precipitación, los registros de la Orchila indican que el promedio anual de precipitación allí fue de 250 mm.

De un análisis integrado de los datos meteorológicos correspondientes a las estaciones de La Orchila, La Asunción en la Isla de Margarita y Punto Fijo en la zona árida del Estado Falcón, el plan de ordenación del Parque Nacional Archipiélago de los Roques concluye que, el tipo de clima de las mencionadas estaciones puede catalogarse como «árido-desértico, caracterizado por la ausencia casi total de vegetación y una aridez aumentada por la acción de los alisios sobre el mar».

En ninguno de los cayos hay corrientes permanentes o intermitentes de agua superficial, ni depósitos de aguas subterráneas con posibilidades de aprovechamiento. No existe, por tanto, una red hidrográfica para el drenaje de las aguas de lluvia. Estas se filtran rápidamente al suelo o escurren al mar.

Las Zonas De Vida Y La Vegetacion

En base a la clasificación de Zonas de Vida de Egea y Madriz , el archipiélago de Los Roques ubicado dentro de las categorías: Maleza Desértica Tropical y Monte Espinoso Tropical.

Según Tamayo (24): «La flora de plantas superiores del archipiélago se reduce a 25-30 especies entre las cuales resaltan los mangles… las especies halófilas de gruesas hojas como frutos; una salicornia de hojas recogidas y suculentas que dan al tallo la apariencia de ser articulado,..una gramínea Sporoholus vilinicus, provista de tupida red de rizomas, mediante los cuales se implanta en la arena playera y tiende a fijarla…»

En las colinas de El Gran Roque aparece una comunidad vegetal típicamente xerófila mega-térmica donde abundan las camefitas como la hierba de vidrio, también hay dos cactáceas, una de las cuales, la guasábara de flores amarillas, imprime gran colorido al paisaje; la otra es el Melocactus caesius. En El Gran Roque y en otros cayos aparecen con frecuencia especies como el tabaco de pescador.

En la flora costera los tipos de plantas más habituales son los manglares. Estos se desarrollan en las zonas acuáticas de poca profundidad de las lagunas y bahías y también en las áreas de costa donde las mareas penetran tierra adentro. Están formados por las cuatro especies siguientes: Rhizophora mangle, Avicennia nitida, Laguncularia racemosa y Conocqrpus erectus.

En los bajos fondos marinos propera la valiosa Thalassia testudinuni, que forma praderas donde se refugian la importante tortuga verde y la carey. En los arrecifes viven en asociación simbiótica con el coral varias especies de algas como la Halinieda, favulosa y el Penicillus capitatus. La sedimentación de estas algas ayuda en gran parte a formar la plataforma del archipiélago.

La Fauna Silvestre

Los recursos animales presentan un acusado contraste entre la pobreza de especies y poblaciones terrestres, y la singular riqueza de la avifauna y la fauna marina.

En el primer caso, la evolución de las formas de vida animal, ha estado fuertemente influenciada por las limitaciones del clima, la disponibilidad de alimento y la presencia de los predadores, incluido el hombre. Sólo un escaso número de especies terrestres ha logrado adaptarse y sobrevivir en las condiciones de este medio hostil. Entre los reptiles que viven en las islas, se encuentra: La iguana, de hábitos arbóreos que se ha adaptado a vivir en las áreas pedregosas, y el lagarto negro, una especie entomófoga que ha tenido que ampliar la base de su alimentación recurriendo a las flores de la tuna guazábara, los frutos del buche o melón y los huevos de los pájaros bobos .

A estas dos especies citadas hay que añadir tres lagartos insectívoros como son el machuríte, el mea-mea y la salamandra. En El Gran Roque hay algunos chivos y perros traídos de tierra firme y una población no muy numerosa de ratas. No existe ningún otro mamífero, así como tampoco se ha constatado la presencia de ofidios.

La avifauna es muy rica en especies nidíficantes y migrado-ras cuya fuente principal de alimentación es el mar. De la nutrida lista de la avifauna pueden mencionarse las siguientes especies: los pájaros bobos, como la boba marrón y la boba rabo blanco; varias especies de gaviotas, como la tiñosa, que anida en las ramas del manglar, la gaviota común, la gaviota tiznada, la gaviota real, el guanaguanare y el alcatraz; la garza pechiblanca, la tijereta de mar, el garzón cenizo y la garza rojiza.

El pequeño grupo de aves terrestres «comprende aquellas aves propias del medio xerófilo de la costa continental venezolana y que han fijado su residencia en esas islas, compuesto principalmente por la tortolita, el pica-flor rubí, el pitirre gris, el garrochero curazoleño, el bobito encrestado curazoleño. Las formas endémicas de esta avifauna serían la reinita y el canario de mangles».

La fauna marina y otras formas de vida oceánica constituyen el recurso natural más rico e importante del Parque recreacional Los Roques. Se ha establecido que: el gran volumen de detritos transportado por la corriente ecuatorial del Sur y de-bido al ascenso de grandes masas de agua frente a la costa venezolana (fenómeno de la insurgencía o up-welling), con abundancia de especies pelágicas, es retenido en un alto porcentaje por las islas situadas frente a la costa venezoana (1 7>. Los peces aprovechan las praderas de Thalasia y otras hierbas submarinas para refugiarse y alimentarse. En los fondos someros de las aguas interiores de la ensenada o bajo de Los Corales se pueden observar los quelonios marinos. Las tortugas, al igual que la langosta y el botuto han sido explotados tradicionalmente en una forma muy intensa por pescadores locales y provenientes de la Isla de Margarita.

Del grupo de peces se pueden mencionar como especies representativas las siguientes: la cachama amarilla, la blanca, la medio luto y la isabelita; el candil, el rabírubio, el cachicato, el navajón azul y el trampa o conejo; la cachúa'. varias especies dc loros, el perico. el guacamaya, el colorado y la raya. Se encuentran también varias especies de pargo, la cunamero. la tofla. el coro-coro negro, el amarillo y el barbudo o salmonete. Son importantes también, la macarela, la carachana, el cataco, el jurel, el pámpano, la carapachona, el canalero, la lisa, la mojarra y la picúa.

Sin embargo, las especies comerciales más importantes del archipiélago son las langostas de mar, de las cuales hay tres especies del género Pwiidim y una del género Scyllaride y los moluscos como cl botuto comestible.

Además de los importantes recursos vivos del mar que se acaban de mencionar, el Parque Nacional Archipiélago de Los Roques cuenta con otro valiosísimo recurso natural, los arrecifes coralinos.

«Los arrecifes son las comunidades más productivas biológicamente, más diferentes taxonómicamente y las más celebradas desde el punto de vista estético. Los arrecifes de coral en Los Roques no son una excepción; este atolón algerga una gran variedad de vida; desde el plancton microscópico hasta especies de gran tamaño. Los arrecifes en si están formados por varias especie de corales tales como el cacho de venado, cerebro gorgoniáceas.

Otras especies que forman los llamados manchones arrecifales aparecen dispersas en el área de la Ensenada de los Corrales y son entre otras Montasttea annularis y Diploria Yahyrintisformis. Los arrecifes localizados al este, en la Cabecera de Los Roques y en la parte Sur de los cayos Nube Verde y Salina están formados principalmente por Acokopora palmata. mitastrea aritriulari.vojiillepora sp. y Alcianarius. Cerca de los corales abunda el plancton diminuto. Estos organismos son fuente de alimento para muchas especies de animales marinos y para el mismo coral.

Otros ejemplos de formas de vida que se encuentran entre los arrecifes, son los erizos negros y los erizos blancos; también se encuentran con frecuencia entre las hendiduras de los arrecifes la anémona incrustante, el cangrejo moro y las esponjas de formas cilíndricas.

Muy cerca de estas formaciones arrecifales se hallan los peces coralinos de formas extrañas y colores brillantes. Estos peces no solamente tiene valor económico para los pescadores locales, sino también para los usuarios del Parque, aficionados al submarinismo de observación o fotográfico, a quienes ofrecen imágenes de un valor estético incalculable; Algunos de los más notables por su belleza son los loros de varios tonos de verde; las cachamas de cucipo plano y alargado.

Facilidades De Uso Del Parque

El extraordinario potencial recreacional del Parque Nacional Archipiélago de Los Roques, está determinado esencialmente por la enorme extensión de mar tranquilo incluido en su jurisdicción y por la presencia de numerosos cayos, lagunas, enseriadas y playas de arena blanquecina bañadas por límpidas y cristalinas aguas, donde las tonalidades cromáticas esmeralda y turquesa se alternan con el azul marino y el azul celeste. En estos grandes y variados espacios de tierra y mar, libres de corrientes o remolinos, de animales peligrosos y de contaminación, el visitante encuentra un auténtico paraíso para el sano esparcimiento al aire libre o a través de la natación, los paseos en bote, la foto-grafía, el sumarinismo y la observación directa de las aves en sus nidos y en los sitios de cría. También constituye un campo de experimentación para la investigación científica.

Como Dependencia Federal de Alta Mar, el Parque Nacional Archipiélago de Los Roques es poco accesible al público. N existen aún facilidades adecuadas en El Gran Roque para recibir y acomodar a grupos numerosos de visitantes. La demora en establecer instalaciones tur ticas de acuerdo con la importancia de la zona se ha debid quizás, al costo de cualquier d sarrollo y a las restricciones que la situación de Parque Nacional impone en la ejecución de proyectos integrales de gran envergadura, los cuales garantizarían a los promotores del sector privado una alta rentabilidad de las inversiones. Sin embargo, esta demora ha sido muy positiva y resultará muy beneficiosa para el Parque, ya que a partir de ahora cualquier construcción deberá hacerse con unos exigentes condicionamientos que salvaguarden la ecología de la zona. Por otro lado, un tipo de turismo masivo no conviene a esta Zoila de gran fragilidad ecológica.

En El Gran Roque.actualmente puede pernoctar un máximo de 25-30 personas en un pequeño hotel, parcialmente construido y en una casa de huéspedes. En esta isla se organizan giras y paseos en embarcaciones a motor o a vela.

El recorrido en lancha por las diversas superficies marinas que rodean y separan los cayos, excursión que puede durar dos días completos, permite disfrutar de un panorama indescriptiblemente hermoso.

El mayor número de visitantes son aquellos que poseen yates o avionetas y se desplazan en sus propios transportes varias veces al año.

Una de las más importantes finalidades de los Parques Nacionales: su aprovechamiento para fines de investigación científica, puede ser alcanzada con relativa facilidad y con resultados muy positivos en Los Roques. El gran laboratorio natural que constituye este archipiélago, ofrece una gama muy diversa e interesante de campos para las investigaciones de las ciencias del mar. Además de los trabajos realizados en materia de geología y biología marinas por el Ministerio de Minas e Hidrocarburos y por la Fundación La Salle de Ciencias Naturales respectivamente, de ornitología por el Museo Phelps y edafología por el Ministerio de Agricultura y Cría, la Estación Biológica de la Fundación Científica Los Roques ubicada en el cayo Dos Mosquíses viene realizando investigaciones desde el año 1963. Esta institución privada, que trabaja sin fines de lucro, ha realizado importantes actividades, como el estudio del zooplancton y la preparación del catálogo de los peces locales; el cultivo de crustáceos (langosta, cangrego), mo luscos, un programa de piscicultura, etc. Uno de los logros más destacados de la Estación de Dos Mosquises, alcanzado por primera vez en el mundo, fue la propagación controlada del botuto a través de su ciclo completu. La Estación ha iniciado actividades similares encaminadas al policultivo, incluyendo tortugas y algunos peces como la lisa.

Vías De Acceso

Al Parque Nacional Archipiélago de Los Roques se puede llegar solo por vía aérea y marítima. La forma más utilizada es la aérea encontrándose en El Gran Roque una písta de aterrizaje de pequeños aviones y avionetas. El tiempo de vuelo desde Caracas es de aproximadamente 35 minutos. También se puede utilizar los servicios de empresas comerciales que además ofrecen: excusiones de uno o más días en avionetas y aviones.

Por vía marítima, utilizando embarcaciones tales como yates, se tarda de 6 a 8 horas.

PARQUE NACIONAL MACA RAO

La cuenca hidrográfica del Río Macarao es un componente secundario del sistema hidrográfico que abastece la capital de la República.

La importancia de este río fue reconocida ya en 1926 cuando el Gobierno del General Juan Vicente Gómez mediante un Decreto declaró Bosque Nacional a su cuenca.

Diez años después, el gobierno del Presidente General Eleazar López Contreras, decretó formalmente la protección y reforestación de la zona. A partir de entonces y hasta la fecha, Macarao ha resistido todas las presiones urbanísticas y ambientales que el crecimiento violento de Caracas impuso en todo el valle en el que se ubica y ha logrado mantenerse en un magnífico estado de conservación.

A pesar de esta situación favorable, de las importantes funciones que venía cumpliendo como Bosque Nacional y del hecho de estar bajo la tutela del Estado, la zona de Macarao estuvo ex-puesta, al comienzo de la presente década, a una fortísima presión provocada por la expansión del área urbanizada de Caracas. propusieron que, en parte de es-tos terrenos protegidos, se permitiera la construcción de viviendas multifamiliares.

Sin embargo. sus antecedentes de zona protegida y de Bosque Nacional, la revalorización de sus recursos hidrológicos por una necesidad cada día mayor de departamentos hidráulicos, cuyo aprovechamiento contribuye a satisfacer las necesidades de Caracas. El Decreto Ejecutivo No 1.046 de junio de 1972 que creó el llamado «Cinturón Verde» de Caracas e incorporó la zona protegida de Macarao, contribuyó mucho a la decisión de crear el Parque Nacional. Esta declaración puso de relieve el alto potencial que posee el área, no sólo para la recreación de los caraqueños, sino también para la educación, la investigación y el esparcimiento al aire libre.

El Medio Físico Y Los Recursos Naturales

El Parque abarca toda la cuenca del Macarao y de los ríos San Pedro y Jarrillo o Las Lagunetas. Ocupa terrenos montañosos y lomas ondulantes que forman parte de la Cordillera de la Costa. Dichas elevaciones van desde los 1.000 m. en la población de Macarao, hasta los 2.09~ m. en el alto de No León el punto más elevado de la cuenca. El paisaje se caracteriza por un relieve montañoso, cuyas pendientes no son muy pronunciadas y en el que los rasgos físicos dominantes son las formaciones vegetales medianas y bajas y la hondonada por donde discurre el río.

El clima cálido del área que rodea a Caracas se torna fresco a medida que se penetra en el Parque y se hace más templado en las zonas altas de la montaña.

Las Zonas De Vida Y La Vegetacton

Las formaciones vegetales presentes están constituidas por bosques de los tipos Húmedo y Húmedo Montano Bajo, por vegetación secundaria y por áreas de sabana. Estas últimas constituyen sucesiones vegetales que colonizaron el terreno cuando el bosque primario original fue destruido por talas y quemas que tuvieron lugar en épocas anteriores a la declaración de Bosque Nacional, primero y de Parque Nacional, después Hay que destacar que hasta el año 1935 las intervenciones humanas con fines agrícolas provocaron el desmonte de áreas boscosas, con el consiguiente daño del suelo y perjuicio para las aguas y fue esta situación la que despertó la preocupación de las autoridades. En 1963 el Gobierno tomó medidas para sanear y proteger el bosque de Macarao y se ordenó por decreto, el inicio de un ambicioso plan de reforestación de toda la cuenca del río, el cual se interrumpió en el año 1955. Posteriormente, en una segunda etapa se continuó la repoblación hasta 1968, llegándose a plantar un total de cerca de tres millones (3.000.000) de árboles de especies autóctonas y exóticas.

La flora del Parque es muy variada y en algunos sectores el epifitismo está muy acentuado siendo notorio la presencia de árboles cubiertos de musgo, bromeliáceas, orquídeas y aráceas.-Las especies arbóreas consideradas autóctonas incluyen: el cedro, el samán, el maria, el bucare, el araguaney, el pardillo y el quiripití.

Otras especies arbóreas y arbustivas que se encuentran en Macarao son: Clusia rosea y -Clusia sesillis.

La protección dada al área del Parque durante varias décadas, ha permitido la supervivencia de especies y vegetales que ya no existen en otras zonas vecinas, por estar ocupadas y urbanizadas.

La Fauna Silvestre

La fauna del Parque no está todavía estudiada en profundidad, pero en sus bosques existen mamíferos como: el venado matacán rojizo, el baquiro cincha-do, el conejo de monte, el zorro guache, el cunaguaro, el araguato, la pereza de tres dedos, el rabi pelado.

Entre las numerosas aves viven y alegran los bosques de este Parque se encuentran: la ponchita, el paují copete de piedra, la paloma gargantilla, etc.

Facilidades De Uso Del Parque

A parte dcl excursionismo deportivo, científico y educativo, el Parque Macarao ofrece pocas facilidades para la recreación pública en la actualidad. Sin embargo, la Dirección de Parques Nacionales tienen los siguientes proyectos: La instalación de un centro de información e interpretación, la creación de cuatro puestos de guardaparques y la elaboración de un circuito para actividades de interpretación de la naturaleza. También están previstos la construcción de miradores y el acondicionamiento de áreas de acampar y de picnic.

Vias De Acceso

El acceso al Parque se puede realizar por el Suroeste de Caracas, utilizando la vieja carretera de Los Teques. Más allá de Antimano se toma a la derecha un camino de pocos kilómetros que lleva hasta el lugar de la represa. También por la carretera Panamericana tomando la vía de San Pedro de los Altos, y por la carretera de El Junquito tomando la vía de El Jarillo.

En el interior del Parque se dispone de caminos que permiten recorrer a pie o en bestia una parte considerable del mismo y observar los rasgos naturales más atractivos de Macarao, contando además con carreteras de montañas para vehículos de doble tracción.

El Parque Nacional Mochima ubicado en la región Nororiental de Venezuela entre las poblaciones de Barcelona, Puerto La Cruz y Cumaná, ocupa una franja litoral con zonas de montaña, costa y mar. Administrativamente forma parte de los Distritos Sucre del Estado Sucre y Sotillo del Estado Anzoátegui y abarca una extensión de 94.935 Has. de superficies marinas y continentales.

El Parque fue creado por Decreto N.0 1.534 de fecha 19 de diciembre de 1973 con el fin de conservar estos valiosos escenarios y encauzar el desarrollo de la zona de una forma racional. Los linderos oficiales confieren una protección legal a extensiones relevantes de la montaña, a sus estribaciones y valles, a playas, golfos y ensenadas, a los fondos marinos y a varios islotes rocosos. Dentro del Parque hay algunas comunidades rurales de -campesinos y pescadores, cuyas actividades de subsistencia no fueron constreñidas por dicha situación legal aunque sí reguladas dentro de las disposiciones vigentes.

El Medio Físico Y Los Recursos Naturales

El territorio del Parque Mochima pertenece a la región Nororiental que Marco Aurelio Vila denominó Macizo Oriental. Constituye una unidad fisiográfica claramente definida de unos 10.200 km2. que está rodeada por Las Mesas al Sur, los Llanos de Monagas y la Formación Paría al Este y por la Depresión de Usiare al Oeste.

El Macizo está en la Serranía del Interior. Es un bloque montañoso donde afloran solamente rocas sedimentarias del Mesozoico y Cenozoico Inferior. El relieve es por consiguiente escarpado, con valles estrechos y con unas faldas que, salvo en la llanura de Santa Fé, caen abruptamente a la costa, comunicando al paisaje un carácter moderadamente agreste, acentuado a veces por los duros y falsos acantilados que existen en lugares de la costa.

Desde Puerto La Cruz en dirección Oeste, la franja litoral se ensancha al entrar en una planicie costera que forma parte de la Región Natural: Depresión de Unare .

El relieve de las Islas Caracas (del Este y del Oeste), Picuda Grande, Monos, Venado, Chi-manas, Borracha y de otros islotes, los cuales constituyen una prolongación insular del Macizo Oriental, es también abrupto y caracterizado por la rocosidad de la superficie y por la ausencia o poca extensión de las playas adyacentes.

El clima en la zona costera del Parque es el típico del litoral venezolano, cuyas características principales son: las altas temperaturas, la insolación constante, la influencia de los vientos y la carencia de estacionalidad. En la zona montañosa las condiciones difieren del patrón anterior. Según Koeppen el clima se clasificaría como «estepario tropical tipo Cabo Verde Isotermo» .

Las precipitaciones varían de 250 m m. en las islas e islotes, a 444 m m. en la Estación de Cumaná (fuera del Parque Nacional) y hasta 2.100 m m. en la cordillera que es la divisoria de aguas del Río Neverí. Entre Cumaná y Puerto La Cruz el promedio de lluvias es algo inferior a los 800 mm. Las temperaturas medias anuales de Barcelona y Cumaná son respectivamente de 2650 C y de 26,6 C, coincidiendo los registros de temperaturas mínimas con la época de lluvias. Toda el área está bajo la influencia de los vientos alisios del NE que disminuyen su intensidad durante la noche y en la estación lluviosa. La humedad media relativa es del 76¾. Aunque la humedad relativa de la zona montañosa es alta y las condiciones orográficas y de exposición a los vientos favorecen un régimen de lluvias abundantes, dentro del Parque no existen grandes recursos hídricos ni se generan escurrimientos considerables en esta vertiente.

La red hidrográfica se orienta generalmente siguiendo los píanos de estratificación y las líneas de falla. Las islas y penínsulas se drenan mediante varias quebradas cortas e intermitentes lo mismo que sucede en tierra firme, con la diferencia de que en esta última existen algunos cursos de agua permanentes». Entre estos recursos el mas importante es el Río Santa Fe, cuya cuenca recibe aportes del Río Colorado y de las quebradas: Vega Grande, El Naranjo, San Pedro, Las Trincheras, El Perú, Río Blanco y Desbarrancada. Existen además el Río Nuruéual y el Yaguaracual, los cuales, al igual que el Santa Fé, desembocan en el golfo del mismo nombre (20). En la vertiente Norte el drenaje se efectúa por el Río Barbacoas o Tacal que desemboca cerca de la punta El Peñón y en la vertiente Sur por el Río Colorado que desagua al Río Neverí, lindero natural del Parque en este sector .

Las Zonas De Vida Y La Vegetacion

En base al estudio de zonas de vida realizado por Ewel y Madriz , en el Parque Nacional Mochima se pueden distinguir las siguientes formaciones vegetales: el Monte Espinoso Tropical, el Bosque muy Seco Tropical, el Bosque Seco Tropical y el Bosque Húmedo Premontano.

El Bosque Espinoso Tropical aparece desde el nivel del mar hasta la cota de los 200 metros de altura y recibe un promedio anual de precipitación que oscila entre los 250 y los 500 mm. La vegetación que íntegra esta zona de vida ocupa una zona árida donde la evapotranspiración Potencial es muy superior a la precipitación. Tal sucede con las islas e islotes que poseen una vegetación rala y pobre en especies.

El Bosque muy Seco Tropical pertenece a la zona de humedad semiárida, extendiéndose desde el nivel del mar hasta la cota de 600 m., aproximadamente. La precipitación varía entre los 300 y los 1.000 mm. La mayoría de las especies son deciduas y existe una vegetación secundaria representada por gramíneas y arbustos achaparrados que no proporcionan una cobertura vegetal protectora lo suficientemente densa.

El Bosque Seco Tropical ocupa el sector litoral del Parque y recibe un promedio anual de lluvia de 1.000 a 1.800 mm. El limite superior de este bosque puede alcanzar desde los 400 hasta los 1.000 m. de altitud, según las condiciones de humedad.

El Bosque Húmedo Premontano se presenta en las partes más altas de la vertiente y recibe un promedio anual de precipitación que varia entre los 1.000 y los 2.000 mm. La vegetación en la alta montaña tiene un aspecto exuberante y así lo revela la presencia de especies de árboles corpulentos y espeso follaje cuyas hojas son perennes

La franja costera Puerto La Cr Mochima, contienen una flora extraordinariamente rica en especies y en comunidades vegetales. Los estudios que se han realizado, han permitido conocer con bastante detalle la composición cuantitativa de estos recursos botánicos, tanto del medio terrestre como del marino.

Las variadas formaciones de plantas de esta área pueden incluirse en las siguientes categorías o tipos de habitats: Un total de 130 especies de algas marinas se han clasificado en las aguas costeras y alrededor de las islas del Este de Venezuela. También se han encontrado cuatro especies de plantas acuáticas marinas Thayassia iestudinum, Ruppia maritima, otimodo ceci manalarism Hallidule nirighfil.

Al borde de la laguna de La Bodega, se encuentra el moriche y el helecho Acrislisihlinl aureiim. Además la laguna está rodeada por altos árboles de mangle colorado.

Tres especies de mangle colorado se encuentran en las en senadas de Guanta, Puerto La Cruz, Santa Fe y Mochima. Otras especies de mangle como el negro. o rosado, el blanco y el botoncillo aparecen en distintos sectores de la costa, en la Isla Caracas del Oeste, etc.

Una bonita trepadora, el fuente, se encuentra frecuentemente bordeando los manglares. Numerosas playas se encuentran en el continente e islas del Parque y poseen una flora diferente, en su gran mayoría, de la de otros habitats del mismo, Además de las colonias rastreras de campanillas de mar y de caraota de mar con flores rosa-púrpuras. una hierba común, el saladillo, aparece formando densas colonias. Estas plantas de inhóspitos terrenos arenosos, están generalmente acompañadas por otras especies como la verdolaguilla y la verdolaga de cabra, ambas con flores rosáceas o amanlias.

Detrás de las playas arenosas o al borde de las lagunas, pantanos y ensenadas entre Puerto La Cruz y Cumaná se encuentran a menudo sitios abiertos sin árboles, cuyos suelos poseen un alto contenido de sales alcalinas. Las especies encontradas más frecuentemente en este ambiente son: el vidrio con talíos verdes articulados, la yerba de vidrio con flores rosadas, el tostón, el bicho menudo, el bicho, la aparraita y el saladillo.

Las formaciones de sabana, cuyo paisaje está caracterizado por tener sólo unos pocos árboles o carecer de ellos y por estar en su mayor parte cubierto por hierbas, ocupan las laderas cercanas a la costa a altitudes que varían desde los 50 m. sobre el nivel del mar (situadas entre Santa Fé y Punta del Medio al Este de la Playa Colorada y entre En-senada de Santa Cruz y Vallecito) o laderas más alejadas en el Interior a altitudes entre los 200 y 600 m. o incluso más altas. En estas sabanas hay ciertas plantas características. Hierbas como la paja velluda, legumbres con varias especies de cujicillo el tebenque, la celedonia, el guaipanete, la espadilla de Cumaná, la caujera y cagada de señor, el corocillo, el cortadero y la galicosa.

Los pequeños árboles comunes y las plantas leñosas asociadas con las sabanas también incluyen el alcornoque, el chaparro manteco, el chaparro, la carne asada y el chaparro bobo.

En esta formación aparecen varios tipos de cactus (cardones Y tunas) así como arbustos espinosos, los cuales se encuentran en las islas y en los declives rocosos de la costa. hasta los 200 m. de altura. Entre las plantas que se encuentran aquí son muy características las siguientes cardones, tunas, el guamallo, varias especies de cují, la cuica, el yacure, el cijicí lío, el dividive, el espinito, la retama. varias especies de carcanapire, el orégano y varías especies de olivo. Entre los cardones, se encuentra uno de muy poca altura, el buche, que tiene forma de barril, mientras que hay otros altos, cilíndricos o arborescentes como el cardón dato y el cardón morado. Las variadas tunas del género Opunija comprenden diferentes especies que incluyen la peligrosa guasábara con tronco cilíndrico y espinas amarillentas. El guamacho es el único cactus que posee hojas verdaderas. En su época de floración es un árbol muy atractivo con cientos de flores amarillas.

El principal tipo de bosque que se encuentra en el Parque Mochima consiste en una cubierta forestal formada por árboles de pequeño y mediano tamaño situada en terrenos secos, calurosas laderas rocosas o quebradas. A bajas elevaciones, generalmente no mayores de 200 m.. y sobre algunas de las islas, los principales árboles y arbustos son: el araguaney, el guataca-re, el totumillo, el amargoso, el hayo, el zorro loco, el palo de aceite

A alturas menores de 100 in. restos de bosque pueden localizarse a lo largo de algunas quebradas. Aquí se encuentra el palo amarillo, el palo de vaca, el guacamaya, helechos y especies de la familia Marantáceas, como el lairén.

A mayores altitudes entre los 700 y los 1.000 m., existen bosques húmedos siempre-verdes con una flora cuyas especies no se encuentran en otros lugares del Parque.

La Fauna Silvestre

La composición de las poblaciones y comunidades animales guardan también una estrecha relación con los tipos de vegetación existentes en el Parque.

En el estudio realizado para elaborar el Plan de Manejo se dice que en las zonas costeras donde predominan las Ibrinaciones de espinares y bosque seco, la fauna está pobremente representada por algunas especies de reptiles como la iguana, el lagarto negro, que vive en las islas e islotes provistos de muy poca cubierta vegetal y que puede llegar a medir hasta un metro y medio de longitud. y, dos especies de lagartos insectívoros. También se ha detectado la presencia de dos mamiferos: el conejo de monte y el venado.

Las aves marinas más comunes son: la gaviota, el alcatraz, la tigreta de mar. Las aves comunes a la parte continental del parque son: la paraulata, la paloma maraquera, la guacharaca y el conoto.

En los sectores del Parque, donde predominan los bosques húmedos, los mamíferos más representativos son: el venado caramerudo, el conejo, el armadillo gigante, el rabipelado, el oso hormiguero, el mono capuchino, el tigre, el picure, la lapa y la pereza. Entre los reptiles se pueden mencionar un cierto número de serpientes venenosas como la cascabel, la mapanare y la cuaima piña. Además de las aves ya citadas comunes a las zonas costeras, en la parte montañosa del Parque se pueden localizar, entre otras, el tucuso montañero y el gonzalito.

El Parque Mochíma cuenta con importantes recursos marinos. Además de la faja litoral en la que viven una gran variedad de comunidades vegetales y animales, el territorio del Parque ocupa unas 52.000 Has. de mar entre el Morro de Barcelona y la Punta El Peñón, al Este, cerca de Cumaná.

Según los estudios para el manejo del Parque esta masa de agua constituye uno de los ecosistemas marinos más fértiles de Venezuela en lo que respecta a producción primaria de nutrientes como nitritos, nitratos y fosfatos, indispensables para el desarrollo del fito plancton, primera etapa del proceso de producción que tiene lugar en la zona pelágica del mar… Esta zona está considerada como la más importante de Venezuela en cuanto a producción pesquera… la fertilidad está determinada por el fenómeno de afloramiento o trupwelling» que permite que aguas profundas ricas en nutrientes afloren a la superficie; esto gene-ra una gran productividad de fitoplaneton que da comienzo a la cadena alimenticia que condicio na la abundancia de pesca pelágica» .

Entre las especies pelágicas costeras se encuentran: la sardina que es el soporte de una importante industria y sus capturas representan el 40¾ de la pesca nacional, la rabo amarillo, utilizada en su casi totalidad para hacer harina de pescado; el carite lucio y el pintado, especies con gran demanda y precio en los mercados; la cabaña blanca apreciada por sus huevos; la cabaña negra, la cachorreta, la carachana, el cataco, la lamparosa y el jurel, entre otros constituyen el soporte de la pesca de chinchorro; las picúas, la tintorera, la camiguana, el machelo, el sábalo, la lisa, el lebranche, el róbalo y la mojarra.

Del grupo de especies pelágicas oceánicas, están el atún aleta amarilla, la albacora, el atún aleta negra, el atún ojo grande, la aguja blanca, la azul y el dorado.

Entre el grupo de peces demersales costeros se encuentran: la catalana o catalucia; varias especies de corocoro, de pargos, de meros, la guasa, la petota, la cagalona, la curvina.

De la fauna bentónica merecen citarse: la langosta, varias especies de camarones: el blanco, el marrón, el rosado, la jaiba, el cangrejo moro; el mejillón, la pepitona o pata de cabra, el griacuco, el chipi-chipi, la vieira.

Por otra parte, las áreas marinas de Mochima son asiento de comunidades coralíferas, como lo determinó un exhaustivo estudio realizado en los años sesenta por el Instituto de Zoología Tropical de la Universidad Central de Venezuela. El abundante material coleccionado y clasificado durante los cinco años de esta valiosa investigación está constituido por dos clases, trece familias y treinta y tres especies diferentes.

Facilidades De Uso Del Parque

Uno de los fines primordiales que persiguen los Parques Nacionales es la preservación de los valores paisajísticos. En el caso de Mochima estos objetivos se alcanzan con plenitud.

El viajero que se desplaza por la carretera de Puerto La Cruz a Cumaná, puede disfrutar de un espectacular escenario costero formado por pintorescas playas cubiertas de vegetación tropical, arrecifes de coral, afloramientos insulares de la plataforma submarina, ensenadas, así COmO de la belleza del paisaje montañoso de este tramo de la cordillera.

El Parque Nacional Mochína presta un gran servicio a la región oriental del país y en especial a las ciudades de Barcelona, Puerto La Cruz y Cumaná, las cuales vienen experimentando un notable crecimiento demográfico. Las oportunidades para el esparcimiento incluyen el baño de mar, los paseos en lancha, la pesca deportiva, las actividades náuticas, así como la observación del maravilloso mundo submarino.

Vías De Acceso

La principal vía de acceso al Parque, es la carretera que une a las ciudades de Barcelona, Puerto La Cruz y Cumaná (Troncal 9), una vía muy transitada por numerosas personas que acuden a las playas Colorada, Arapo, Arapito, etc. De esta troncal parten ramales que llevan a poblaciones menores como Los Altos, Santa Fé y Mochima.

PARQUE NACIONAL LAGUNA DE LA RESTINGA

En 1974, el Ejecutivo Nacional decretó la creación del Parque Nacional Laguna de la Restinga, sometiendo así a un régimen especial de protección el valioso paisaje insular de características y atributos excepcionales.

El Parque Nacional de la Laguna de la Restinga. fue establecido mediante el Decreto N.0 1591 de fecha 6 de febrero de 1974. En los considerandos del Decreto se destacaba que La Laguna y sus áreas adyacentes de la Península de Macanao reunan condiciones de excepcional belleza y poseían flora y fauna cuya integridad requería protección urgente.»

El Parque está situado en el sector central que une la parte Oriental del Estado Nueva Esparta con la Península de Macanao, al Oeste. a través de un estrecho Cordón Litoral arenoso y de lagunas costeras ocupadas por formaciones dispersas de manglares. La posición quedó fijada por las siguientes coordenadas: Latitud Norte entre 10 58' 15" y II OS' 22" y longitud oeste entre 640 Ol 32" y 640 17' 09".

La Península de Macanao pertenece al Distrito Diaz del mencionado Estado. La reserva natural abarca una superficie combinada de 10.700 Ha. de tierra y mar, cuyos linderos dan protección a una zona de gran belleza y a un ecosistema marino biológicamente rico y, hasta hace pocos años, poco perturbado por la acción humana. Las áreas marinas del Parque lindan al Norte y al Sur con las aguas del Aviar Caribe; las áreas insulares al Este y al Oeste, éon tierras andas cubiertas de maleza.

Medio Físico Y Los Recursos Naturales

En la Laguna de la Restinga predominan los ambientes litorales y las áreas marinas en las que abundan los manglares, una rica avifauna y una variada ictiofauna, mientras que en los sectores terrestres de la Península de Macanao, las condiciones de aridez son muy acentuadas.

De este fabuloso Parque marino se ha escrito: «Un enorme cuerpo vegéal~lerrado a la tranquila mar interior por los millones de brazos de sus raíces, es la Laguna de La Restinga». Un lecho de más de 100 km2 de agua salada conforma el seno de la laguna, sombreada por boscosos manglares que entre sus falsas islas, brinda al paseante el encanto de sus canales.

Cada raíz de mangle es un vivero de ostras y sólo es menester estirar la mano para arrancarlas de su ambiente natural. Un paseo por La Restinga es la más deliciosa de las experiencias. Al otro lado de la isla, después de un paseo en lancha de media hora, se encuentra el istmo de La Restinga, cuyas playas, de oleaje oceánico, tienen la particularidad de que no son de arenas, sino de milenarios depósitos de conchas fósiles pulverizadas que la abarcan en toda su extensión. Frente al istmo, en las ciénagas de las inmediaciones, pueden admirarse las grandes bandadas de garzas, garzones y de ibis escarlata que han hecho del ambiente su habitat permanente».

Cerca de la zona de la laguna hay colinas de poca elevación, siendo las más importantes las llamadas Tetas de María Guevara, las cuales tienen 100 m. de elevación y forman parte del conjunto de Monumentos Naturales de Margarita y el Cerro de Agua Verde. En el eje montañoso de la Península de Macanao hay elevaciones que oscilan desde los 250 m. del Pico La Guaratara hasta los 760 m. del' Pico Macanao.

Según Vila «Las tierras que bordean la albufera de la Restinga pertenecen al Cuaternario».

Las Zonas De Vida Y La Vegetacion

De las tres categorías de formaciones vegetales de la Isla de Margarita según el Sistema de montes espinosos tropicales semidesérticos clasificación de Ewel y Madriz tanto la Maleza Desértica Tropical como el Monte Espinoso Tropical aparecen en las áreas terrestres del Parque Laguna de la Restinga, en los sectores Oriental y Occidental de la Península de Macanao.

En la laguna las formaciones vegetales más importantes, la constituyen manglares de los géneros Rhízophora, Avicennia, Laglincularia y Conocrarpus. En las llanuras costeras próximas se encuentran especies como. cl abrojo, el añilito, la brusca, el cardón común, el cardón yaurero, el cautaro, la cuica, el cují yaque, el dividive, el guamacho el guaritoto, el guatacare, el hueso de pescado, el orégano, la paja horquetilla, la retama, el roble, la verdolaga, el yabo, la zábila, el yacure, el urapaquita, el rabo de zorro, la guasábara, el olivo. etc.

La Fauna Silvestre

En la esfera de la ecología y del paisaje, la avifauna es un recurso de primer orden tanto cuantitativa como cualitativa-mente. La Laguna constituye el habitat óptimo de varias especies sedentarias y migradoras, algunas de ellas singularmeute vistosas como el ibis escarlata.

De la larga y detallada descripción de aves que aparecen comunes: la soisola de Margarita, el patico zambullidor, el alcatraz, la cotúa, la tijereta de mar, el garzón cenizo, el chicuaco, la garza azul, la garza rojiza, el caricare, el togogo o flamenco, la gaviota pequeña etc.

En cuanto a los peces y demás recursos vivos del mar, es de sobra conocida la variedad de especies que se encuentran en la laguna. Destacan entre otros, los siguientes peces: el corocoro, el mero, el jurel, la lamparosa, la mojaíra.

Facilidades De Uso Del Parque

Por un módico precio recorrer los atractivos canales que llevan sugestivos nombres. En los manglares que bordean dichos canales hay abundancia de ostras y en la extensa playa arenosa al Norte del istmo el visitante puede disfrutar de un día de sol y mar y saborear la comida típica margariteña.

Aunque este Parque no cuenta todavía con desarrollo recreacionales para el uso público formalmente establecido, los modestos servicios e instalaciones particulares existentes en la laguna y en el istmo facilitan el uso de la zona con fines de esparcimiento.

La Laguna de la Restinga, es de las cinco áreas naturales protegidas de Margarita la que registra el mayor número de visitantes. debido a sus excepcionales atractivos naturales, que hacen de ella el lugar más pintoresco de la isla.

Vías De Acceso

A partir de las poblaciones de Pampatar, Porlamar, Juan Griego y de Punta de Piedras, terminal marítimo de la Isla, se puede llegar al Parque utilizando la vía que lleva a Boca de Río, el recorrido de la cual permite disfrutar al visitante de los maravillosos paisajes de la Isla de Margarita.

PARQUE NACIONAL LOS MEDANOS DE CORO

La decisión de incorporar los Médanos de Coro al Sistema de Parques Nacionales surgió de la necesidad de proteger una muestra del paisaje desértico, tomando en cuenta las influencias y los efectos que un desarrollo regional acelerado habrían de tener sobre la integridad de un área natural tan peculiar como Los Médanos. El Parque fue establecido mediante el Decreto Ejecutivo N. 1592 dc fecha 6 de febrero de 1974.

El Parque Nacional Médanos de Coro está ubicado en jurisdicción de los Distritos Miranda y Falcón del Estado Falcón, y abarca una extensión de 91 .2~0 hectáreas, de las cuales 42.160 son de tierras continentales y más de 49.120 de superficies marinas.

El Medio Físico Y Los Recursos Naturales

La mayor extensión terrestre del Parque la constituye el istmo, que une al resto del Estado con la Península de Paraguaná, en el cual aparecen como elementos dominantes del paisaje: (1) los médanos, constituidos por la acumulación de arenas que se desplazan bajo la acción del viento; (2) las comunidades arbustivas de manglares en las costas fangosas situadas al Sureste de la Península; (3) los espinares que forman densos grupos de plantas armadas como las ~acta ceas y algunas leguminosas (4) las tierras con vegetaclon hcr bácea, donde predominan las plantas bajas y rastreras y las comunidades vegetales costeras constituidas por plantas acuatícas marinas entre las que destacan los lechos de Thicilcissici.

El paisaje en su conjunto está fuertemente dominado por el istmo de Médanos, una faja dc 30 km. de largo por 5 km. de ancho, con una altura media dc veinte metros sobre el nivel del mar, un rasgo geográficos prominentemente único en el paisajes atractivos naturales se suman la presencia de los médanos. liii cl territorio que ocupa la parte terrestre del Parque, el único accidente notable del relieve lo constituyen los promontorios arenosos.

EI clima del Parque es unos de los más cálidos del Estado Falcón y la temperatura mediaes muy uniforme durante t()d~> el año, oscilando entre los 27 (~ y los 30~ C, con temperatur:is extremas de 40,7 C en la sombra y mínimas por debajo (le l~)> 16 (~. Debido a su posición, está expuesto a los vientos alisios provenientes del Noroeste Las lluvias son muy escasas en la parte Norte del istmo en la Península de Paraguaná, pero la cantidad de precipitaciones aumenta hacia el Sur del Estado

La presencia de dunas, médanos y marismas salitrosas, determinan un régimen de escorrentías muy especial, que hace imposible que se formen corrientes superficiales continuas. En la parte Suroeste del Parque nacen unas pocas quebradas que fluyen todas hacia el exterior del mismo.

Las Zonas De Vida Y La Vegetacion

En términos generales, la vegetación pertenece a la categoría de la Zona de Vida denominada Monte Espinoso Tropical.

Las plantas que crecen sobre las desnudas arenas de los médanos están especialmente bien adaptadas a este tipo de hábitat. Aquí las plantas tienen que luchar contra fuertes vientos, intensa insolación, cambiantes arenas, altas temperaturas, escasas lluvias y falta de nutrientes en el suelo. Debido a las adversas condiciones ambientales, la vegetación esta limitada a un pequeño número de especies, aproximadamente 60, pertenecientes a 20 familias diferentes.

El árbol dominante de las dunas es el cují yaque, con flores de color crema y ramas negras. el yabo, el espinito y varias tunas y cardones. Las hierbas comunes sobre las dunas incluyen el saladillo, el cadillo bobo, el rabo de zorro. Las abiertas y desnudas arenas son frecuentadas por las plantas de abrojo de hojas grises, de sema con flores amarillas, de barbasco blanco y de Tephrosio cinerea con flores rosa-púrpuras.

Una rara especie, restringida en Venezuela a un lugar en los Médanos y a otro cercano en el Estado Falcón y conocida fuera del país en un solo lugar de Colombia, es la Lennoa madreporoides subsp. australis. Es una planta parásita adherida a las raíces del abrojo y posee unas diminutas flores azules al nivel del suelo. Estas flores apenas resaltan de las densas matas que forma la planta.

Otros tipos de hábitats dentro del Parque están ocupados por diferentes asociaciones de otras especies. Las llanuras saladas y las marismas salitrosas dispersas por el área del Parque son frecuentadas por colonias de hierbas, el saladillo, las matas rastreras de hojas carnosas de la hierba de vidrio, el bicho menudo, el bicho con hojas grises y cabezuelas de blancas flores y la margarita de playa, con cabezuelas de flores blancas y amarillas.

Las playas a lo largo de la costa son frecuentadas por pequeños arbustos como el tabaco de pescador con hojas grises algodonosas y flores blancas y el salcedo con flores amarillas y alargadas hojas de un color verde apagado. Asociado con ellas, o algunas veces también sobre dunas o llanuras arenosas, se localiza la retama, un pequeño arbusto espinoso con hojas muy pequeñas blancas por 4ebajo, con pequeñas flores rojizas y frutos rojos.

La Fauna Silvestre

A excepción de los recursos animales del medio marino, la fauna silvestre es bastante escasa en especies. Los reptiles, lagartos e iguanas fundamentalmente, son bastante comunes en estas áridas tierras.

Las especies más características de la avifauna del Parque Nacional son aquellas que habitan las zonas áridas de la costa, como el halcón primito, la dara, la perdiz, la paloma guacoa, la paloma sabanera, el turpial, la paraulata llanera, el sangre de toro y el cardenal coriano. En la zona de mangles y en las playas arenosas son comunes diversas especies de gaviotas, playeros y garzas.

El grupo de los mamíferos, a excepción de los murciélagos, está representado por muy pocas especies, entre las cuales las más sobresalientes son el zorro común, el oso hormiguero y el conejo.

Facilidades De So Del Parque

El Parque Nacional Médanos de Coro ha constituido una singular atracción para los turistas y visitantes locales. Esta posición se ha consolidado en los últimos años como consecuencia del desarrollo económico del Estado Falcón y del gran auge que ha cobrado la Península de Paraguaná, convirtiéndose en una de las principales zonas turísticas del país. LI Parque ocupa una posición privilegiada debido a su ubicación y accesibilidad a través de la magnífica red vial con que cuenta el Estado Falcón, y de hecho ya forma parte del conjunto de opciones para el recreo que tanto el Estado como la ciudad, el istmo y la península ofrecen al visitante.

En el Parque hay amplias posibilidades para la investigación y la educación ambiental. Además de los importantes estudios florísticos y geológicos ya realizados allí, hay otros sobre fauna silvestre, ecología y recursos del mar, cuya ejecución es necesaria para un mejor conocimiento de la historia natural de la zona y para un manejo eficiente del Parque.

Vías De Acceso

Al Parque se llega a través de la carretera Barquisimeto-Churuguara-Coro; la vía Morón-Coro y la vía Maracaibo-Coro. También se puede llegar desde las poblaciones de Adícora y Punto Fijo.

PARQUE NACIONAL LA LAGUNA DE TACARIGUA

La Laguna de Tacarigua forma parte de las innumerables bellezas con que cuenta Venezuela. Es una Laguna costera que constituye una albufera separada del mar por una restinga, y la cual posee además de una alta productividad, manifestada en sus numerosos recursos marinos, hermosos paisajes los cuales realzan con su colorido el potencial dc la Laguna para el turismo y el esparcimiento.

La Laguna de Tacarigua al igual que otras albuferas de la sub-región del litoral Barioventeño ha estado sometida en los últimos quince años a grandes presiones, debido al auge urbanístico-recreacional y al desarrollo de la red vial, siendo el factor más poderoso en la génesis de estas presiones, el notable desarrollo de Barlovento.

El Estado venezolano ha tomado varias iniciativas encaminadas a encauzar el desarrollo de la sub-región y a ordenar la ocupación y el aprovechamiento del espacio geográfico; entre estas iniciativas resaltan por su gran significación la elaboración de planes para cl desarrollo urbano y turístico y la creación del Parque Nacional Laguna de Tacangua.

Este Parque Nacional fue establecido por Decreto N.~ 1607 de fecha 13 de febrero de 1974, El Parque está ubicado en jurisdicción del Distrito Páez del Estado Miranda y abarca una extensión de 18.400 Ha. de superficies terrestres y acuáticas. El polígono que forman sus linderos, tiene 30 km. de largo en su frente de costa y mar al Norte y unos 6 km. de ancho aproximadamente y encierra una destacada variedad de elementos físicos y panorámicos, entre los que sobresalen el cordón arenoso que separa la albúfera del mar el espejo de agua de la Laguna, las ricas formaciones de manglares y la abundante y vistosa avifauna.

Los linderos del Parque al Este y al Oeste los constituyen los ríos Cúpira y Guapo, respectiva-mente. Las poblaciones cercanas al Parque son; Tacarigua de la Laguna, San José de Río Chico. El Guapo y Cúpira.

Durante muchos años la Laguna de Tacarigua ha sido un centro relativamente importante de actividades pesqueras de tipo artesanal y semi-industrial. En épocas más recientes las tierras circunvecinas, la mayor parte de las cuales estaban dedicadas a explotaciones agropecuarias, se revalorizaron considerablemente en el mercado inmobiliario, debido a la urbanización con fines turísticos y al desarrollo de áreas para la recreación en el mar. El establecimiento del Parque ha sido un instrumento efectivo para poner al margen de las transacciones especulativas una porción considerable de tierras y aguas que, de este modo pasaron definitivamente, al dominio público en beneficio de las mayorías.

El Medio Físico Y Los Recursos Naturales

Por su situación, las tierras del Parque forman parte de la planicie aluvial que se extiende entre las faldas de la serranía montañosa y el litoral marino. El relieve es llano con ligero declive hacia el Noreste y no existen colinas ni depresiones que alteran la uniformidad de la llanura.

Geográficamente corresponde a la vertiente Caribiana que en este sector tiene dos ríos principales, el Cúpira y el Guapo; este último descarga, en las épocas lluviosas, algunos excedentes de agua a la Laguna de Tacarigua,

En toda la zona prevalece un clima cálido y húmedo que es atemperado en el sector costero por efecto de los vientos marinos. El promedio anual de precipitación es superior a los 1.000 mm. y la temperatura oscila entre los 24 C y los 28 C.

Las Zonas De Vida Y La Vegetacion

La vegetación del Parque está constituida por:

Las formaciones halófilas de los manglares;

-Las áreas de sabanas cubiertas de gramíneas y plantas arbustivas y por algunos pequeños núcleos de bosques deciduos mesófílos;

-Las formaciones arbustivas y bajas, típicas de las playas y dunas.

De toda la vegetación comprendida en el Parque Nacional los manglares constituyen sin duda alguna el elemento más representativo. Estos se presentan casi siempre en comunidades bien definidas y compuestas por las cuatro especies leñosas siguientes: mangle rojo, mangle negro, mangie blanco y botoncilío.

La vegetación de las playas y dunas arenosas diseminadas a lo largo de los límites del Parque Nacional está formada por colonias de una gramínea con hojas delgadas: el saladillo, por hierbas bajas con tallos y hojas carnosas, como el bicho o el vidrio y, ocasionalmente, sobre la arena abierta, por los largos rastrojos de la campanilla del mar o de la caraota del mar con sus vistosas flores de color rosa púrpura.

En los terrenos arenosos ubicados detrás de los manglares es fácil encontrar árboles de uvero de playa con sus características hojas redondas y gruesas y largos racimos pendientes, cargados de numerosos frutos; otro árbol común es el cremón con flores grandes. de color crema-amarillento y semejantes a las de la cayena, ya que ambas pertenecen a la misma familia de las ¶alváreaceas. También están presentes, sobre las arenas húmedas y abiertas, varias hierbas bajas. mientras que en lugares más secos se encuentra comúnmente el abrojo con flores amarillas.

También, hay que mencionar los matorrales ubicados en zonas semipantanosas y abiertas. detrás de las playas, formados por arbolitos de lagunero, muy llamativo por sus numerosas flores blancas y fragantes

La Fauna Silvestre

La fauna silvestre del Parque tiene su elemento más representativo en las aves acuáticas, las cuales encuentran en la Laguna y los manglares las condiciones óptimas para su alimentación y refugio.

El grupo dc los pájaros PASSER/FORMES, incluye una eran variedad dc especies que ha-bitan en las sabanas arbustivas y núcleos boscosos entre los cuales cabe mencionar el sangre de toro la tijereta, el cristofué, la paraulata llanera el chiríto de chaparrales, la reinita, el tordito, el gonzalito, el tordo maicero. el azulejo y el chocolatero.

Formando la ictiofauna de este Parque Nacional, se encuentran. entre otros los siguientes peces: la lisa, el lebranche, el róbalo, la mojarra, el lenguado el roncador, la curvina. la raya, el sábalo, la muñama, etc.

Facilidades DeLos Del Parques

La laguna de Tacarigua y las demás superficies de tierra y mar que conforman el Parque Nacional constituyen un área natural dotada de un formidable potencial para el esparcimiento, el cual puede ser magníficamente aprovechado siempre que los usos a que se dedique el Parque y actividades que se realicen en el mismo estén conformes con los objetivos de Parque Nacional; y de esta forma con un adecuado acondicionamiento, el visitante podrá disfrutar de las hermosas playas de aguas someras, fondos arenosos y suave oleaje, la vistosidad de las aves acuáticas, la majestuosidad de los manglares y los belios rincones escénicos que posee el Parque.

Vías De Acceso

El acceso al Parque se puede realizar a través de la vía Caracas-El Guapo-Río Chico-Tacangua de La Laguna, y por la vía Barcelona-El Guapo. También se puede llegar desde las poblaciones de Higuerote y Tacarigua de Mamporal.

PARQUE NACIONAL CERRO EL COPEY

El Parque Nacional Cerro El Copey fue establecido mediante Decreto Ejecutivo N.0 1.632 de fecha 27 de febrero de 1974. En los considerandos del Decreto se destacaba que «El Cerro El Copey constituye un rasgo predominante de las condiciones naturales de la isla de Margarita».

El Parque está situado hacia el Norte de la parte centro-oriental de la isla, en jurisdicción de los Distritos Mariño, Arismendí, Gómez y Diaz y su posición la fijan las siguientes coordenadas latitud norte entre 100575 34" y l104~ 18" y Longitud Oeste entre 63 51' 31" y 630 58' 08».

Comprende una superficie de 7.130 Ha, de terrenos montañosos rodeados de valles y planicies donde se asientan varias poblaciones y pequeñas comunidades la más importante de las cuales es la ciudad de La Asunción capital del Estado.

El Cerro El Copey tiene gran importancia desde el punto de vista ecológico, ya que constituye un centro de distribución del drenaje natural que irradia en varias direcciones y una reserva de recursos hídricos. En las partes altas del cerro se concentra la mayor humedad de la isla y las más densas coberturas vegetales arbóreas y arbustivas.

También hay manantiales que resultan vitales en una región donde el abastecimiento de agua tiene lógicamente tanta trascendencia. El acueducto submarino que abastece a Margarita está siendo ampliado a la capacidad que exigen las necesidades actuales.

El Medio Físico Y Los Recursos Naturales

En el Cerro El Copey, los caracteres ecológicos del medio físico aparecen fuertemente influenciados por el escarpado relieve, la densidad de las coberturas vegetales existentes y unas condiciones de mayor humedad y riqueza hídrica.

En este Parque la menor grandiosidad de los ambientes naturales es compensada por la gran diversidad de paisajes rurales, parcialmente urbanizados y cultivados y por los singulares atributos históricos y socio-culturales del área y sitios adyacentes o cercanos, como el Valle de Santa Ana y las ciudades de la Asunción, Porlamar y Pampatar.

Vila apunta: «En las partes altas del Cerro El Copey hay rocas básicas ígneas…» El clima de la isla es cálido y muy seco, lo cual genera un régimen de escasas corrientes fluviales, de muy pequeño cáudal y de las que sólo los ríos La Asunción, El Valle y San Juan Bautista, mantienen su curso permanente todo el año, debido al hecho de tener sus cabeceras en las partes más altas del macizo de El Copey, factor determinante para asegurar esta permanencia. Dicha sierra, por su posición respecto a la dirección de los vientos predominantes y su altura sol>re el nivel dcl mar, posee una abundante vegetación que impide la excesiva evaporación del suelo al disminuir la insolación y por otra parte regula la escorrentía de las aguas salvajes.

Esto destaca la importancia hidrológica de esta montaña y la necesidad de preservarla bajo un régimen de Par-que Nacional.

El Río La Asunción que nace en el cerro La Guardia, tiene una cuenca de apenas 39,7 km2, la cual es alimentada por las escorrentías procedentes de la Serranía El Copey y el Macizo de Matasiete. El Río Espíritu Santo tiene una cuenca de 30 km2 de superficie y el Río San Juan Bautista, tiene sus cabeceras en la parte septentrional del Cerro El Copey.

Las Zonas De Vida Y La Vegetacion

El Bosque Muy Seco Tropical ocupa áreas aledañas al Parque Cerro El Copey en sus estribaciones Nororientales y Noroccídentales. El promedio de precipitaciones varía entre los 500 y los 1.000 m. lo cual le sitúa en la provincia de humedad semiárido.

Los bosques son en su mayoría decíduos, y están compuestos por especies delgadas de árboles y arbustos.

En esta región aparecen los géneros Jatropha y Acacia y árboles como el gatillo. la vera y otros de los géneros Plarymiscium Pit hecohthium y Telhehuia.

Aunque el estudio de Ewel y Madriz no las señaló expresamente, en las estribaciones inferiores y en los planos más elevados del Cerro El Copey, podrían distinguirse asociaciones como el Bosque Seco Tropical, el Bosque Húmedo Tropical, etc.

La Fauna Silvestre

Debido a que no se ha hecho un estudio profundo de la fauna del Cerro El Copey se presenta incluida en la sección de los Monumentos Naturales de Margarita.

Facilidades De Uso Del Parque

En el Parque Cerro El Copey se puede disfrutar del contacto con el maravilloso conjunto de elementos de la naturaleza que allí se encuentra, aunque no existan actualmente facilidades recreativas para el uso del visitan-te; sin embargo éstas ya han sido previstas.

Vías De Acceso

Partiendo de La Asunción hay una vía de acceso pavimentada que lleva hasta la torre de la antena de televisión. En la misma vía hay un ramal que comunica a El Valle del Espíritu Santo.

PARQUE NACIONAL AGUARO-GUARLQUITO

El fantástico mosaico representativo de las áreas naturales más importantes de Venezuela no fue tan completo en su conjunto hasta que se incorporó al Sistema de Parques Nacionales Venezolano 5 una parte del extraordinario paisaje de Hanura, que genéricamente se conoce como Los Llanos de Venezuela. Estas inmensas tierras planas ocupan un enorme espacio geográfico, que supone más de un tercio del área territorial del país, y están cubiertas principalmente por vegetación de sabana y bosques decíduos. También se encuentran presentes: bosques de galería que corren paralelos a los numerosos ríos, quebradas y caños, selvas pluviales con valiosas especies maderables, morichales, esteros o lagunas de estación, bancos,, bajíos, médanos y una variedad extraordinaria de comunidades vegetales y animales que habitan los diferentes entornos naturales.

En Venezuela la sabana adquiere una preeminente posición por su gran extensión ya que incluye parte de los Estados Guarico, Cojedes, Apure, Anzoátegui y Monagas, Barinas y Portuguesa; por ser el marco principal en el que se desenvuelve la economía ganadera; por su alto potencial biótico y por su dinámica ecología frecuentemente alterada y modificada por la acción antrópica inherente al crecimiento demográfico.

En 1974 el Gobierno Nacional mediante el Decreto N.0 1.686 de fecha 7 de marzo, creó el Parque Nacional Aguaro-Guaríquito sobre una extensión de tierras situadas al Sur del Estado Guárico, en jurisdicción de los Distritos Infante y Miranda. Este gran Parque de llanura comprende 569.000 Ha. lo que le sitúa, por su tamaño, en el segundo lugar de los Parques Nacionales Venezolanos.

Resultaba pues, imprescindible, que una «muestra» de esta formación natural fuera segregada y protegida bajo el régimen de Parque Nacional, con objeto de preservar para siempre sus condiciones originales en beneficio de las presentes y futuras generaciones de venezolanos.

El Medio Físico Y Los Recursos Natura Les

Vila distingue tres regiones naturales de los llanos de Venezuela: Los llanos Bajos; Los Llanos Altos Centrales y los Llanos Al-tos Occidentales.

El Parque tiene su mayor extensión dentro de los Llanos Bajos y una parte menor en los Llanos Altos Centrales. En general, el relieve del Bajo Llano es bastante uniforme y no presenta elevaciones salvo pequeñas terrazas adyacentes a los cursos de agua. La pendiente del terreno cae suavemente en dirección Sureste, hacía Apure y el Orinoco, y algunos años las aguas desbordadas de sus cauces anegan considerables extensiones. En situaciones normales el escurrimiento de la llanura se produce con relativa rapidez.

Desde el punto de vista geomorfológico y geológico, la región natural de los llanos tuvo su origen en el Plioceno-Pleistoceno. «Hace millones de años el mar ocupaba todo lo que hoy es la gran llanura. Los materiales de arrastre aportados por los ríos procedentes del Sur, Este y Oeste, al tiempo que daban origen a esta inmensa extensión de terreno, permitían la prolongación de sus cauces en lentos y caudalosos meandros».

El clima es cálido y presenta dos estaciones muy marcadas: la de verano o sequía, de noviembre a marzo, y la lluviosa o de nvierno, que va de abril a octubre, durante la cual la vegetación toma aspecto de gran frondosidad.

La temperatura medía es de 280 C, con máximas de 38~ C. La zona recibe vientos del Noreste, Este, Oeste y Sur, prevaleciendo durante la estación lluviosa el del Oeste, llamada «El Barinés».

Las corrientes de agua que atraviesan el Parque tienen su origen en ríos que nacen en la Cordillera del Caribe o en manantiales. Los principales son: El Guaríquito, un ramal del Río Guáríco, que discurre hacia el Sureste, el San José, el Mocapra, el Bartolo, el Faltriquera y el Aguaro; todos ellos desembocan al Orinoco a través del Guaríquito, que es el principal colector del drenaje natural.

Las Zonas De Vida Y La Vegetacion

<> Aue en el llano se distinguen varías comarcas naturales con características fisonómicas y climáticas diferentes, en general el paisaje llanero está dominado por la sabana tropical graminiforme, en la que aparecen en forma aislada ciertas especies arbóreas y formaciones boscosas más continuas y espesas en las márgenes de los corrientes fluviales.

La mayor parte del área incluida en el Parque está formada por sabanas enarboladas, si se exceptúan chaparrales con árboles diseminados o bosquecillos aislados, conocidos como «matas». Las principales formaciones boscosas son las selvas de galería.

Los «bancos» son los puntos altos de la sabana y en los meses lluviosos permanecen relativamente secos, mientras que los «esteros» son los lugares más bajos e inundables. Las depresiones menores se denominan «bajíos». El mayor porcentaje de sabanas en este lugar está constituido por bajíos y esteros.

La vegetación está compuesta, principalmente, por muchos tipos de gramíneas, pero también se encuentran especies de otras familias, especialmente Leguminosas, Convolvuláceas, Ciperáceas, Compuestas y Melastomatáceas. En los «bancos» se encuentran gramíneas como el tupuquén, el gamelotillo y los géneros Axonopus, Aristida y Eragrostis. También existen varios tipos de leguminosas, tales como el pega-pega, especies de la familia Labiadas como el mastranto, el estoraque, de la familia de las Compuestas y otras especies herbáceas.

Los bancos, relativamente secos, son también el habitat de los «chaparrales», los cuales están formados por árboles diseminados de chaparro, el alcornoque, el chaparro manteco de flores amarillas, el chaparro merey de flores rosáceas y el carne asada.

La flora de los esteros contrasta con la de los bancos; aquí las gramíneas incluyen la carretera, la Reimorochloa brasiliensis y R. acuta. Otras plantas comunes son la celidonia, de la familia de las Convolvuláceas, que tiene atractivas moradas, el platanico, de la familia de las Marantáceas y Egletes florida, de la familia de las Compuestas. En los esteros y bajíos se encuentran asociaciones típicas de plantas espinosas como las barinas, la dormidera, la guaica, la cachita y la espina de bagre.

Los bajíos, menos inundable que los esteros, pueden considerarse una transición entre éstos y los bancos. Se definen como lugares que en los meses pluviosos se «aguachinan» o encharcan.

Aquí las gramíneas dominantes son la lambedora, la cola dc vaca, y la rubora.

Durante la estación lluviosa se forman numerosas lagunas y caños en los esteros. Estos son ocupados por especies de plantas acuáticas y semiacuáticas, que generalmente flotan sobre la superficie, en colonias, formando manchones verdes. Estas incluyen las gramíneas llamadas «pajas de agua» y «arrocillos». Otras plantas flotantes son la bora con tallos «hinchados» y flores azules, el boro dormilón y la Ludwigia sedialdes de flores amanlías. Una palma con hojas en forma de abanico, la paloma llanera es común en algunos esteros.

A lo largo de los ríos y caños existen zonas boscosas llamadas selvas de galería. La palma moriche es dominante en estos sitios. Estos morichales son asociaciones de una palmera, el moriche que crece hasta 24 m. y más de altura y que desarrolla densas agrupaciones en los sitios donde hay mucha humedad en el terreno. El morichal es una formación típica de los Llanos de Venezuela; la fibra de esta palmera es ampliamente utilizada para la confección de mecates, morrales, chinchorros, etc.

Una palma espinosa más pequeña, la macanilla, también forma matorrales junto a los cursos de agua. Algunos árboles que componen las selvas de galería son: el uvero, el matapalo, el trompillo, el guarataro, el apamate, el sangre de drago, el maría, el jabillo, el gateado. el chupón. Una gramínea gigante, la guasdua y la caña brava también son especies comunes.

La Fauna Silvestre

Quizás es característico de casi todos los ríos llaneros, en las corrientes fluviales vive una gran variedad de especies acuáticas. El pavón, es un pez de exquisita carne y ha sido siempre una de las piezas de captura más preciadas por los pescadores deportivos que llegan al llano. Esto supuso una explotación excesiva para la especie, lo que dio lugar a una considerable disminución de su población. El Caño Guaríquito, con su abundancia de pavones, cachamas y morocotos, fue uno de los sectores más afectados por estas intensivas pesquerías.

Otras especies características de la ictiofauna de la región de los Llanos Bajos son: el cuchílla, el coporo, la vieja, el temblador, la saltadora o santa, el bagre guacamayo, el bagre dormilón, el bagre paleta, el bagre rayado y el caribe.

Con respecto al temblador, nombre con que se conoce en Venezuela a las anguilas eléctricas que habitan en morichales', y en varios caños y ríos llaneros, Humboldt hizo interesantes observaciones sobre estas singulares formas de la vida acuática animal.

Al comentar sus experiencias con los tembladores o «Gimnotos» afirmaba: «La temperatura del agua en que habitualmente viven los Gimnotos es de 2Ú~ a 27~ C. Asegúrase que su fuerza eléctrica disminuye en aguas más frías… El Gimnoto es el mayor de los peces eléctricos, unos he medido que tenían de 5 pies a 5 pies 3 pulgadas de largo; y los indios aseguraban haber visto otros más grandes todavía… No son los Gimnotos ni conductores cargados, ni baterías, ni aparatos electromotores cuya conmoción se reciba cada vez que se les toque con una mano, o aplicando las dos para formar el arco conductor entre polos heterógeneos. La acción eléctrica del pez depende únicamente de su voluntad…».

En los caños más profundos podemos admirar las interesantísimas toninas o delfines de agua dulce, que viven en pequeños grupos en los cursos de agua tranquila, nadando con lentitud y alimentándose de grandes peces de fondo.

La transición de la época lluviosa al fuerte verano llanero tiene repercusiones muy acentuadas en la vida de los peces, ya que al producirse el desecamiento de los bajíos y esteros y al descender hasta niveles muy precarios las corrientes de agua, gran cantidad de peces quedan atrapados en lodazales sin poder ganar el acceso a los cursos continuos de agua. Sobreviene entonces una gran mortandad, donde los peces mueren a millares por asfixia y por la predación de aves como las garzas y los zamuros. Sin embargo, los mecanismos de adaptación de la Naturaleza entran en acción y no todo es ruina: «Toda la fauna está adaptada acogiéndose a diferentes soluciones para soportar la canícula. Los anfibios entran en estivación, algunos de los peces sufren un proceso similar dentro del barro, lo mismo se puede decir de los reptiles acuáticos, como las anacondas. Los galápagos llaneros se concentran por millares en los esteros que conservan agua. Muchos fitófagos mueren de hambre y de sed. especialmente chigúires o capibaras, venados llaneros y ganado. Los zopilotes y gallinazos consiguen en abundancia». En el Parque Aguaro y Guariquito se pueden encontrar mamíferos como el chiguire o capibara, el roedor más grande del mundo, que vive cerca de las corrientes fluviales y tiene hábitos semiacuáticos. En los llanos esta especie se explota con cierta intensidad, debido al valor de su cuero y de su carne. También se encuentran, entre otros mamíferos, el mono araguato, el oso hormiguero gigante o palmero, el cachicamo o armadillo gigante, el venado matacán y félidos como el tigre o jaguar el puma y cl cunaguaro mafligordo.

La riqueza y variedad dc la avifauna constituye una categoría realmente singular en Aguaro-Guariquito, con más de diez especies de garzas, los bellísimos bises, entre ellos el ibis rojo, el pato real, la paleta rosada y otras varias especies de ambientes acuáticos. Existen también otros tipos de aves' muy llamativas como la guacharaca de agua o chenchena, el rey de los zopilotes, los zopilotes o zamuros, los gallinazos u oripopos.

Entre los reptiles que viven en los Llanos están: la iguana, el mato o tejú, el lagarto llanero, un gran lagarto carnívoro y semiacuático; la baba, aún abundante y el caimán, cuyas poblaciones han sido diezmadas. Existen también ofidios como la gigantesca anaconda o culebra de agua, que tiene más de 6 m. de longitud, la tragavenado, la cascabel, la coral.

Antes de la declaración de Parque Nacional, la fauna del Aguaro-Guariquito estuvo constantemente presionada por cazadores y pescadores que hicieron de estos parajes un área privilegiada y muy concurrida para las pesquerías y la actividad cinegética. Algunas especies como el venado, el tigre y el pez pavón fueron perseguidos intensamente y sus poblaciones disminuyeron alarmantemente.

Facilidades De Los Del Parque

Como Parque de llano, Aguaro-Guariquito ofrece muy buenas condiciones para cl esparcimiento y para la investigación científica. La presencia de ríos, caños y lagunas y de una fauna pintoresca crea un marco de gran colorido y belleza que el visitante puede disfrutar todo el año y particularmente en los meses últimos de invierno, cuando el clima es más fresco y el campo exhibe su mayor verdor y lozanía.

Aunque éste es uno de los Parques menos desarrollados y acondicionados debido a su gran extensión y a su reciente creación, la visita al Aguaro-Cuaríquito proporciona una agradable experiencia al aire libre. En un futuro cercano, cuando se introduzca la infraestructura oportuna y los servicios indispensables, los visitantes tendrán mejores oportunidades para disfrutar-lo y apreciarlo.

Vías De Acceso

El acceso actual es por la carretera asfaltada Las MercedesCabruta, que bordea el Parque por el Este. También se puede llegar desde las poblaciones de Calabozo, El Calvario y Cazorla.

PARQUE NACIONAL MORROCOY

En el sector costero Centro-Occidental de Venezuela, extremo Oriental del Estado Falcón, se encuentra la Bahía de Morrocoy, una de las áreas naturales de ambiente marino más excepcionales y bellas del país. Se caracteriza por la variedad de sus rasgos naturales, los cuales representan un magnífico potencial para la recreación al aire libre.

Los diferentes procesos de intervención humana. tales como la ocupación ilegal de las tierras. la urbanización espontánea no planificada, la contaminación y el deterioro paisajístico motivó al Gobierno Nacional a declarar Parque Nacional a esta bahía, con el objeto de sanearla, rescatar sus tierras y realizar una efectiva protección de su riqueza biológica. Fue creado por Decreto N.0 113 de fecha 27 de mayo de 1974.

El Parque Nacional Morrocoy ocupa zonas continentales y marítimas.

El Medio Físico Y Los Recursos Naturales

Estas tierras, clasificadas como miocénicas, estuvieron ligeramente sumergidas en el mar a comienzos del Cretácico. Durante el periodo Cuaternario la zona costera se fue rellenando con sedimentos de origen terrestres y marino, estos últimos constituidos por detritos de moluscos, corales y algas calcáreas.

«Al rellenarse estos bajos fondos con los materiales aluvionales de origen fluvial y marítimo se formaron unas llanuras de muy escaso desnivel, integradas por materiales clasificables como Pícístocénicos y Holocénicos o recientes»

En el área del Parque la configuración del relieve está dominado por tres elementos físicos principales: primero, la franja de costa propiamente dicha, que parte de la población de Tucacas en la que el accidente orográfico más conspicuo es el Cerro de Chichiriviche, que alcanza una elevación algo superior a los 200 m. sobre el nivel del mar; segundo, el conjunto interno de mangl~res y lagunas costeras y, tercero un grupo de cayos o islotes destacándose los cayos: Borracho, Punta Gorda, Sal,

Los Muertos, Peraza, Pelón, Sombrero, Pescadores, Boca Seca, Animas Suanche y Punta Brava. En general la topografía es la típica de las planicies costeras bajas y pantanosas. Las características del relieve submarino están relacionadas con la génesis orográfica, miocénica, del sector y con los procesos de arrastre de sedimentos terrestres y marinos que contribuyeron al modelado de la costa y de los fondos marinos. Estos últimos son relativamente llanos y en algunos sitios su profundidad medía no excede los 7 m. Según su origen, los suelos son del tipo aluvial y coluvial, y, tanto en la costa como en los cayos, predominan los arenosos de origen marino sobre los que se asienta una vegetación xerófila. La clasificación de Koeepen, «tropical de sabana con influencia monzonica… sudanés… e isotermo…» El promedio anual de temperatura es de 26,5~. En la población de Tucacas, situada al extremo Este del Parque, el promedio anual de lluvia es de 1.213 mm. Los vientos dominantes de la zona son alisios del Noreste, cuya velocidad media es de 4,5 km. por hora .

El drenaje natural de las aguas continentales es errático debido a las características geológicas del terreno en el que predominan las rocas calizas, de manera que no existe un patrón definido para el desagüe de las mismas. Las aguas se desplazan desde el Cerro Chichiriviche en varias direcciones a través de algunas quebradas como La Peñita, La Morita, Los Cántaros, Los Indios y Recaita, cuyos cursos son continuos. El resto de los desagües son intermitentes y no producen una evacuación constante del escurrimiento.

Las Zonas De Vida Y La Vegetacion

De acuerdo con la clasificación de Ewel y Madriz , la zona del Parque corresponde a la Zona de Vida denominada Bosque Seco Tropical.

A pesar de que toda el área del Parque está sometida a temperaturas muy calurosas, llama la atención la gran diversidad de tipos de vegetación que se puede encontrar, con más de 300 especies de fanerógamas y de helechos recolectados en el Parque. Estas variaciones pueden ser comprobadas atendiendo a los diferentes aspectos fisiográficos que están en estrecha relación con la flora. Estos pueden agruparse en cuatro grandes categorías: 1) los cayos, 2) los bajíos de sal 3) los manglares y 4) los bosques caducifolios.

Los cayos o islotes: Formados por la acumulación de corales, arenas y restos de moluscos que han sido empujados por las olas y las corrientes marinas durante un largo período de tiempo, es-tos cayos presentan unas pequeñas franjas costeras que nunca sobrepasan uno o dos metros sobre el nivel del mar. La flora en ellos es muy reducida y siempre uniforme, habiéndose recolectado sólo 29 especies, pertenecientes a 19 familias diferentes. Sobre las arenas coralinas que bordean los cayos existen plantas como la hierba de vidrio con gruesas hojas y flores coloreadas de rosa, la campanilla de playa, la margarita de playa, el saladillo que forma densas colonias y otras plantas rastreras. Entre los pequeños arbustos, destacan: el romerillo plateadas y salcedo con rechas bojas

La zona más importante de manglares dentro del Parque se encuentra entre Tucacas en el Sur y Las Luisas v Morrocoy en el Norte, además del área comprendida entre los cayos Punta Brava, Suanche, Animas y Boca Seca, donde se localizan formaciones puras constituidas por el mangle colorado.

Esas impenetrables formaciones alcanzan una altura de 10 a 15 m. y contribuyen al establecimiento y estabilización de la tierra gracias a sus largas raíces aéreas, las cuales, formando un arco, descienden hasta el agua. En las zonas marinas poco profundas se encuentran lechos submarinos de Thalassia 'estudinum, con hojas semejantes a hierbas y con fuertes tallos y raíces rastreras que le sirven para asirse firmemente al blando limo y al suelo arenoso.

Bosques caducifohos En el Cerro Chichiriviche se encuentran'. desde bosques caduéifolios secos hasta bosques semi siempre verdes. Es este cerro la única área montañosa del Parque y se extiende desde el pueblo de Chichiriviche al Oeste de la península, hasta La Soledad, alcanzando' una altitud de 285 m. sobre el nivel del mar. En la cima del Cerro Chichiriviche se encuentra una selva que posee una gran variedad de árboles. Entre los más grandes se encuentran el roble, el copito, el gateado, el indio desnudo, el rosa de montaña y el cruceto.

En la vertiente Sur predominan especies de hoja caduca; pero sobre los cerros más secos y más expuestos al sol las especies de hoja caduca son aún más representativas. Entre los árboles y arbustos más comunes, encontramos el sibucaro, el serey, el charo, el guarabia, el candil, el indio desnudo y el totumillo. Entre las especies de hoja perenne se encuentran el ajito, el palo sano y algunas especies de guayabito.

Aunque muchos de estos árboles y arbustos están presentes también en la vertiente Norte del Cerro Chichiriviche, existen apreciables diferencias entre los dos lados en cuanto a los aspectos fisiográficos y a la flora. Los altos y blancos precipicios del lado Norte han albergado grietas y cuevas en varios sectores y en estos habitats han sobrevivido especies raras de plantas. Entre estas plantas destacan las Compuertas Gundiachia corymboso, una especie de Las Antílías, la pepa de ratón, también de Las Antillas, y otras especies de la familia del café. tales como Psychotria y Rondeletia. Algunos preciosos árboles como la amapola, el carbón ambos con flores blancas y el majomo, con flores violetas están presentes también sobre los, escarpes y las repisas rocosas.

La Fauna Silvestre

Antes de que fuera severamente influenciada por la acción del hombre, la zona de Morrocoy constituyó un sector faunístico muy importante, dada la riqueza cuantitativa y cualitativa de las comunidades animales que allí habitaban. Pese a las perturbaciones ocurridas y a las disminuciones más o menos considerables de las poblaciones de ciertas especies, la zona sigue siendo potencialmente rica en fauna y ello es debido esencialmente, a la presencia de uno de los refugios faunísticos más importantes del país, el de Cuare.

En el Cerro de Chichiriviche viven algunos mamíferos como los monos araguatos, el zorro cangrejero, el rabopelado, el oso melero, el cuchi cuchí, la lapa y el picure. También están presentes el báquiro cinchado, el venado caramerudo y el venado matacán. Entre los predadores detacan el cunaguaro y la onza.

Sin embargo, los grupos zoogeográficos más importantes del Parque son la avifauna y la ictiofauna marina. De la primera se pueden mencionar como especies más importantes las siguientes: el pato de moco, el pato ala verde, la poncha relojera, la soisola, el alcatraz, la garza real, el gabán, la garza paleta, la corocora blanca, la corocora roja, el flamenco o togogo, el pato yaguaso cariblanco, el pato rabón y el pato zambullidor.

En el Cerro Chichiriviche y al Norte y Este del mismo, la avifauna está representada entre otras aves por el gonzalito, el cucarachero, la gallina azul, y el paují de copete.

Muchas especies y grupos de animales han invadido el Parque procedentes de áreas donde estaban amenazadas y eran perseguidas. Entre las aves que han aparecido en el Parque se pueden citar las siguientes: el zamuro, el gavilán caracolero, el gavilán azulado, el carrao, la guachara-~ ca, el perico cara sucia, la lechuza de campanario, la pavita, el aguaítacamino chiquito, el colibrí rubí, el gallito hormiguero, el cristofue, la reinita montañera, el azulejo común y el picurero.

Los recursos vivos del mar constituyen el capital biótico más importante y sobresaliente del Parque Nacional Morrocoy. Son estos recursos uno de los elementos que dan mayor realce al potencial biológico y escénico de la zona y uno de los determinantes de mayor peso que justificaron su declaración como Parque Nacional. De los recursos marinos cabe mencionar en primer lugar el grupo de los peces, cuyas especies más importantes son: el cazón, la sardina, el jurel, los corocoros, la cachama negra, los diversos loros, los sangradores, la cachama blanca, los guaripetes, la isabelita, la raya, la pieúa y la lisa.

El mundo invertebrado de los arrecifes de coral del Parque ha sido ampliamente estudiado por el biólogo Pablo Almeida Pérez que escribe: «Se observa el dominio de varias especies de coral a lo largo de todos los arrecifes siendo la especie Moutostreaannularis la más ampliamente distribuida del área arrecifal; además se consiguen otras tales Co mo A cropora pa/mata, Diplorio labj'ri~ithif¿)rmis y el pseudocoral Alil/epora al('icornis.

La distribución y zonación de los corales en los arrecifes es diferente: Los de las áreas no protegidas, mar abierto, forman masas de mayor tamaño y alcanzan mayores profundidades que los que se localizan en las lagunas internas, los cuales crecen en una forma menos agrupada.

En lo que se refiere a la estratificación vertical se observa el dominio de determinadas especies a ciertas profundidades. El coral Acropora palmata es el más abundante desde la línea de marea hasta más o menos 1,50 m. de profundidad y en algunos si-tíos está acompañado por Acerticornis, el cual se agrupa en parches y praderas entre los 3 y 5 m. de profundidad

Desde los 3 m. de profundidad hasta los 8 m. aproximadamente, se acentúa el dominio de Matinularis, y de varias especies del género Diploria. De los 10 m. en adelante, hasta el final del arrecife se observan varias especies de corales como Mirissa wigulosa, Eusmilia fastigiata y varias especies de los géneros Diplora y Agaricia.

En todos los arrecifes del área, se observó una alta concentración de alcionarios y más frecuentemente entre los 5 y los 13 m. de profundidad; entre las especies más comunes se citan:

Gorgonia flabellum, Pseudopterogorgia rigida, Muricia muricata y varias especies de los géneros Eunicea y Plexaura».

Facilidades De Uso Del Parque

Toda la franja litoral que va desde la población de Morón hasta la localidad de San Juan de los Cayos, al Oeste del Parque Morrocoy, es muy conocida y admirada en Venezuela, debido a la belleza de su paisaje costero y a las grandes extensiones de playas arenosas cubiertas de palmeras. En la parte continental de la zona declarada como Par-que Nacional, la presencia de buenas playas está restringida por las características del medio natural y, más en particular, por la vegetación de mangle dominante.

A pesar de esta relativa limitación, la zona del actual Parque ha sido visitada asiduamente durante los últimos diez años por numerosas personas procedentes de diversos puntos del país, las cuales pernoctaban en lústícas viviendas construidas para el veraneo.

Por iniciativa privada se construyeron viviendas en la costa y en los cayos que eran menos accesibles, en los que sí había extensiones regulares de buenas playas de origen coralino, lo que permitió a sus dueños disfrutar en forma bastante exclusiva de los estupendos escenarios naturales existentes. Sin embargo, el desordenado proceso de ocupación y utilización de estos sectores especiales no obedeció a una planificación previa ni a un esquema racional de uso de los espacios de tierra y agua basado en normas ecológicas, urbanísticas y sanitarias especificas. La ocupación y asentamiento tuvieron lugar aceleradamente y en poco tiempo los usuarios ocuparon las mejores zonas en el mar, en los cayos y en tierra firme, en las que instalaron sus viviendas.

Las acciones de rescate y saneamiento de la zona afectada por el Decreto, han evitado la destrucción de esta área litoral privilegiada que, por su ubicación y características singulares, está llamada a ser el Parque continental con ambientes marinos número uno de Venezuela.

El Parque Morrocoy se presta, aun aprovechamiento óptimo de sus grandes atributos naturales y escénicos, dentro de unos bien programados planes de investigación, educación y recreación al aire libre, en los que se debe dar una especial atención a los recursos acuáticos. Los científicos podrán realizar amplias investigaciones sobre la evolución de los manglares y las sucesiones vegetales, así como sobre los interesantes y variados recursos marinos de la zona. Igualmente en los campos de la ornitología, la fauna terrestre y la biología, podrán multiplicar sus investigaciones.

Como aula abierta para la educación naturalista, conservacionista y ambiental, el Parque Morrocoy presenta unas condiciones únicas en Venezuela. Allí pueden ejecutarse programas educativos muy interesantes y altamente beneficiosos, no sólo para la población escolar en sus distintos niveles. sino también para 105 adultos.

Por su condición de Parque terrestre, marino y submarino, Morrocoy ofrece una amplia gama de oportunidades para el sano esparcimiento al aire libre, tanto en ambientes de tierra como de mar. Aunque las posibilidades para el recreo en el mar son considerablemente superiores a las de tierra firme, en este sector el visitante encontrará diversas alternativas para el esparcimiento, como son las excursiones al cerro Chichiriviche. las caminatas por las playas y la observación e interpretación de la Naturaleza. En los amplios sectores de cayos, bahías, caños, golfos y lagunas, las opciones para el visitante incluyen el baño en las playas Punta Brava, Playuela, Playuelita, Playa Azul, Paida, Playa Norte, Playa Sombrero, los paseos y deportes náuticos en embarcaciones de diversos tipos reglamentarios, el sumarinismo científico y deportivo (que excluye la caza submarina) la observación de los corales, el esquí acuático y la pesca deportiva fuera de los linderos del Parque.

Por su ubicación en una región de rápido crecimiento demográfico y económico, dotada de buenas vías de comunicación y de grandes atractivos para la recreación en ambientes marinos, el Parque Morrocoy se enfrenta, inevitablemente, con una serie de riesgos ambientales provocados por el incremento de la actividad turística.

Aparte de los Decretos que dieron origen a la declaración del Parque y a la prohibición absoluta de la tala de manglares, la protección legal del Parque Morrocoy se apoya, además de la Constitución Nacional, en siete Leyes adicionales y en otras tantas Resoluciones y Reglamentos. Las disposiciones más incidentes y taxativas se encuentran contenidas en la Ley Forestal de Suelos y Aguas y en su Reglamento y en la Ley de Protección a la Fauna Silvestre.

Vías De Acceso

El acceso al Parque Morrocoy se realiza por la autopista Caracas-Morón y seguidamente por la Troncal 3 hasta Tucacas, Chichiriviche y Coro. La distancia desde Caracas hasta Tucacas es de 250 km. Dentro del Parque, un camino vecinal une los casenos que bordean el cerro Chichirivíche.

PARQUE NACIONAL EL GUÁCHARO

El crecimiento económico de la región oriental, entre cuyas manifestaciones más importantes destacan: la ampliación de la actividad agrícola, la mejora de la red de carreteras y el consíderable incremento del turismo, provocó una serie de presiones e impactos sobre le medio natural, que repercutieron en la zona de Caripe y en la Cueva del Guácharo y su área de influencia.

Lo anteriormente señalado, el convencimiento de que la zona merecía un régimen de protección de mayor alcance que el que ofrecía el Monumento Natural Alejandro de Humboldt (Cueva del Guácharo) y la necesidad de asegurar el dinamismo de los procesos geológicos y biológicos que tienen lugar ininterrumpidamente en la cueva, estimuló a la Comisión Ad-Honorem para la Cueva del Guácharo (creada en 1966) a proponer, con el apoyo del Concejo Municipal de Caripe, la creación del Parque Nacional El Guácharo. propuesta que fue muy bien acogida por el Ejecutivo Nacional.

El Parque fue creado por Decreto N.0 943 de fecha 27 de mayo de 1975, comprendiendo una superficie aproximada de 15,500 Ha. de tierras montañosas ubicadas en la jurisdicción de los Distritos Acosta y Caripe del Estado Monagas y Ribero del Estado Sucre.

La trascendencia de la medida oficial quedó reflejada en los considerandos del Decreto: «Que el macizo montañoso de interés, además de ser el sitio de nacimiento de ríos vitales para el desarrollo de las poblaciones situadas en sus inmendaciones, encierra un valioso recurso escénico… y constituye un importante factor recreativo para la población… Que además la porción denominada como cerro de la Cueva o de la Montaña tiene especial significación toda vez que bajo ella se extiende el Monumento Natural Alejandro de Humboldt (Cueva del Guácharo), requiriendo tal hecho de que dicha zona montañosa sea protegida en forma integral, ya que en ella se estaría protegiendo esta maravilla natural, orgullo de los venezolanos».

El Medio Físico Y Los Recursos Naturales

El Parque Nacional El Guácharo se encuentra en las serranías Cerro Negro, Cerro El Papelón y Cerro El Periquito, de la cordillera del interior, dentro de la región natural que Vila denominó: el Macizo Oriental, el conglomerado de montañas más import'ante del Noreste del país, el cual separa la depresión de Unare de los Llanos de Monagas y de la formación Las Mesas. Se trata de un paisaje dominado por una topografía accidentada, donde hay fuertes declives y varios cursos de agua que dan lugar a unos valles estrechos y encajonados.

El Macizo Oriental tiene una gran importancia desde el punto de vista hidrológico, ya que en él se encuentra el monte de Turimiquire, la zona más importante de nacimientos de agua del

Oriente del país. El área del Par-que alberga también importantes vertientes de cursos de agua permanentes como son los ríos Cariaco o Carinicuao, Caripe y Colorado o Alto Guarapiche y de cursos menores como la quebrada Cerro Negro, que pasa frente a la cueva. El Carinicuao es un río, embalsado en la represa de Clavellino, permite el riego de las tierras bajas de la cuenca y asegura el abastecimiento del acueducto submarino de la Isla de Margarita. En algunas zonas de los estrechos valles en forma de cañadas existen profundos cañones y algunas caídas de agua como las de Chorrerón, Rio Grande y el Chispero, todas de gran belleza.

En los sectores de mayor altitud el clima es subtropical con temperatura muy frescas durante el día, pero que descienden considerablemente durante la noche. En las zonas más bajas ubicadas en el Estado Sucre, el clima es cálido.

Las Zonas De Vida Y La Vegetacion

El Parque Nacional El Guácharo presenta como aspecto dominante en su paisaje el contraste entre los núcleos aislados y relativamente pequeños de bosque pluvial montano y las áreas adyacentes o circundantes carentes de este tipo de vegetación protectora alta, donde predominan las áreas dedicadas a cultivos anuales y permanentes como el café, los frutales y aquellas donde sucesiones vegetales secundarias de sabana y matorrales han colonizado las áreas originalmente forestales, las cuales estuvieron cubiertas de bosques altos y densos, antes de que fueran severamente invadidas por el hombre con fines de ocupación, asentamientos y explotación de la tierra.

La quebrada topografía montañosa del Parque tiene una va-riada vegetación, que va desde las húmedas y secas sabanas situadas sobre expuestas y corta-das pendientes, hasta diminutos y grandes boques, en las proximidades de la Cueva del Guácharo y en las áreas adyacentes de la cueva de Doña Anita que bordean el valle de Caripe y el 'Cerro Negro.

El Copey es un árbol que se encuentra muy comúnmente en las expuestas pendientes de caliza que bordean las áreas subterráneas del Guácharo y de Doña Anita entre los 1.000 y los 1.200 m. de altitud. Otros árboles comunes en las boscosas pendientes por encima de las escarpadas calizas, a altitudes situadas entre los 1.200 y los 1.500 m., son el laurel, el guayabito, el paneco, el platanillo, el manzanito de montaña y la Gustaba augusta, una especie de familia de las Lecythidáceas (coco de mono), dominante en el bosque.

Asociados con estos árboles existen helechos arbóreos y muchas epífitas, peperonias, aráceas, trepadoras, piperáceas y cyelantháceas, gesneriáceas, ericáceas, orquídeas y helechos. Uno de los helechos más comunes es el Blechnum herminieri.

En la base de las escarpas calizas y bordeando los valles entre los 900 y los 1.000 m., existen bosques y cafetales donde se encuentran el bucare, el matapalo, el casabe y el curto. Durante los meses de abril y mayo los árboles en los cafetales y zonas alrededor del valle de Caripe están llenos de florecidas orquídeas siendo la más común la flor de mayo, lo que constituye un verdadero espectáculo para la visión, con cientos de preciosas flores rosa-lavandas que iluminan el verdor del bosque.

Otros árboles comunes en el área de la cueva son el mosquito, el candil, el macapiritu, la ciruela con frutos amarillos comestibles, la caraña, etc.

Sobre las laderas de las altas montañas, entre los 1.600 y los 2.180 m. de altitud, como el Cerro Negro, se encuentran árboles como el laurel y el saisai. Son comunes en el área muchos géneros de arbustos pertenecientes a las failias Melastomatáceas, Piperáceas y Ribiáceas, junto con varias epífitas especialmente las Bromeliáceas, Orquidáceas, Ericáceas y Helechos. En esta zona muchas orquídeas crecen sobre las rocas.

Las laderas abiertas son frecuentes sobre las montañas y están recubiertas por una vegetación de tipo sabana formada por muchos géneros de plantas herbáceos, de pequeño y mediano tamaño, pertenecientes a diversas familias como las Gramíneas, Cyperáceas, Helechos, Compuestas, Malváceas, Gencíanáceas. Campanuláceas, Ochnáceas, Polygaláceas Amaryllidáceas, etc. Por ejemplo, en las laderas del Cerro Negro estas sabanas se encuentran a una altitud entre los 1.200 y los 1.500 m.

A l.500m. y por debajo, otros géneros de árboles están presentes, entre los que predomina un árbol de las leguminosas, el Macrolohium bicuspidum. Asociados con él se localizan el mangle Dendropanax fendreri, la coba-longa, el cenicero, y la Meriania tringifolia, un elegante árbol con grandes flores rosadas.

Unas pocas especies endémicas han sido encontradas en el Parque y en sus áreas adyacentes. Entre ellas destaca la Peperonia steyermarkii.

La Fauna Silvestre

A pesar del acentuado grado de intervención humana a que ha estado sometida esta región y de la consiguiente destrucción de sus recursos naturales renovables, la composición y distribución de la fauna silvestre no puede considerarse pobre. Sin embargo, la alta presión demográfica rural, una de las más altas del país, y la práctica excesiva de actividades cinegéticas, han mermado sensiblemente las comunidades animales desde hace unos años. En la zona se ha constatado la existencia de especies tales como: el tápir, el báquiro careto, el venado caramerudo, el venado matacán rojizo, la lapa, el araguato, el mono capuchino, el zorro guache, el tigre, el cunaguaro y el puma o león americano.

Entre las aves resalta, obviamente, el guácharo, que es la especie más importante de toda la región; el paují copete de pluma, el paují copete de piedra y la guacharaca.

Facilidades De Uso Del Parque

El aprovechamiento del Parque Nacional El Guácharo tiene lógicamente como principal centro de atracción a la cueva y a la pintoresca y agradable zona de Caripe y sus alrededores a la que llegan cada año numerosos contingentes de visitantes que desean conocer la gruta. Se espera que en el futuro la afluencia del público, concentrado ahora solo en la cueva. sea mejor distribuido en oíros sectores del Parque mediante nuevos desarrollos para el turismo y el esparcimiento al aire libre. En este sentido, la Dirección de Parques Nacionales tiene programado la ejecución de las siguientes obras:

1. La construcción de un Centro de Visitantes dotado de servicios de información e interpretación, incluyendo el Museo Espeleológico Humboldt; la Oficina para la vigilancia y la concesión de permisos especiales a excursionistas, como por ejemplo para el acceso más allá del Salón dcl Silencio; los puestos dc Guardaparques y la reubicación de los estacionamientos de vehículos;

2. el desarrollo del circuito turístico: La Cueva-Chorrerón Cerro Negro-Quebrada de Piedra, dotado de miradores, áreas para picnic, etc.; y

3. la creación de un servicio de transporte colectivo masivo entre la población El Guácharo y la entrada de la cueva.

Vias De Acceso

El acceso al Parque se puede realizar a través de las vías Caracas-Barcelona-Maturín-Caripe y de la vía Cumana-Caripe. El Estado Lara, ubicado en la región centro occidental del país, es una Entidad Federal representativa de las provincias áridas en las que aún quedan restos de selvas montañas húmedas; las cuales ejercen beneficiosas influencias en el régimen de las aguas y sobre otros recursos naturales. Una extensión considerable de su territorio presenta condiciones de gran aridez y denudación vegetal, en tanto que los valles y las zonas montañosas sirven de asiento a grandes, medianas y pequeñas explotaciones agropecuarias intensivas muy importantes, para el fomento de la economía. Sin embargo, la ocupación y uso de las tierras altas con fines agrícolas ocasionó la destrucción de las coberturas arbóreas originales, cuya preservación era necesaria para la estabilidad ecológica de las faldas del monte y de la llanura.

PARQUE NACIONAL TEREPAIMA

La necesidad de detener o aminorar los procesos de deforestación llevó a la opinión pública de Barquisimeto a recomendar y activar diligentemente durante varios años la protección de un sector montañoso cubierto de bosques pluviales en la Sierra de Portuguesa, conocido como «Fila de Terepaima».

La proposición de crear el Par-que Nacional Terepaima recibió un respaldo rotundo de las comunidades Larenses. La misma se fundamentó en sólidas razones, como el valor científico del área para la Universidad Centro Occidental, su gran Potencial turístico debido a su cercanía a la ciudad de Barquisimeto y su importancia histórica ya que la Fila Terepaima fue un asiento, durante una época, de la tribu indígena de los Jirajaras. Por otro lado, lo accidentado del terreno hacía desaconsejable cualquier tipo de aprovechamiento del sector con fines agrícolas.

El Parque Nacional Terepaima fue creado por Decreto Ejecutivo Nacional N.0 1.519 de fecha 14 de abril de 1976, en el cual se consideraba: «Que la región conocida como Terepaima… constituye los últimos relie-tos de una importante región natural donde aún se conservan materiales genéricos de flora y fauna autóctonas, además de ser el sitio de nacimiento de cursos de agua vitales para el desarrollo de la ciudad de Barquisimeto y otras poblaciones de los Estados Lara y Portuguesa».

El Parque, comprende una extensión aproximada de 16.971 Ha. de tierras ubicadas en jurisdicción de los Distritos Palavecíno e Iribarren del Estado Lara y Araure del Estado Portuguesa. Además de reunir unas características peculiares, bellezas escénicas naturales y una rica y abundante flora y fauna, ofrece unas condiciones especiales para el esparcimiento al aire libre de la población.

El Medio Físico Y Los Recursos Naturales

Desde el punto de vista geomorfológico, presenta un relieve muy accidentado en el que las variaciones altitudinales van desde los 300 m. sobre el nivel del mar en el Río Sarare, hasta les 1.175 m. en la parte más alta, en la Fila de Terepaima. Cerca de un 60½ de la superficie total se sitúa entre los 1.000 y los 1.500 m. de elevación. Desde el punto de vista geológico, la zona del Parque pertenece a la formación Los Cristales, del Terciario, compuesta por rocas metamórficas similares a las de la Cordillera de la Costa.

El clima es subtropical con temperaturas medias anuales que oscilan entre los 19' y los 26 C. Las medias de la precipitación anual varían de 800 mm. en Cabudare hasta 2.000 mm. en las filas altas de la montaña; las lluvias más intensas tienen lugar durante los meses de junio y julio.

Terepaima juega un papel importante como reserva natural de los recursos hídricos que benefician a Barquisimeto. Acarigua y otras comunidades, ya que, además del Río Sarare principal troncal de drenaje, el cual tiene en el Parque sus nacientes, otras diez corrientes menores se originan dentro de su área.

Las Zonas De Vida Y La Vegetacion

La vegetación del Parque está representada por los siguientes tipos de cobertura: 1 – bosques primarios heterogéneos y bosques primarios con pocas especies, estos últimos situados por encima de los 1.300 m. sobre el nivel del mar; 2 – bosques sécundarío~ mezclados con plantacione~ ~ c~~fé; 3 matorrales bajos con preNcocía de «Oreganales»; 4 – niatorrales altos; 5 – sabanas; 6 – conucos; 7 – rastrojos. Las áreas de bosques cubren algo más de la tercera parte del Par-que, mientras que las sabanas ocupan 3.121 Ha.

Este Parque Nacional, situado en el extremo oriental de la Cordillera Andina, está dominado por una densa selva nublada, que se desarrolla entre los 1. 2Ut) ~ los 1.500 m. de altura sobre el nivel del mar. La flora de esta selva nublada se compone, por un lado, de un conspicuo número de especies andinas entremezcladas con especies de la Cordillera de la Costa. y por el otro, de un porcentaje considerable de especies propias de la región, lo que le confiere una cierta semejanza florística con el Parque Nacional Yacambú. Uno de los árboles más altos. Licania montaña, relacionado con el Hierro o Icaquito, es desconocido en otras partes del mundo, al igual que otras especies de los géneros Psychotria y Coussarea pertenecientes a la familia del café (Rubribiáceas), o de las familias Asclepiadáceas y Apocináceas.

Palmas raras, como la Hyospathe, viven en las pendientes más protegidas y húmedas de las quebradas, junto a varias especies de helechos arborescentes y a un atractivo arbusto Miconia metallica, cuyas hojas son de color rojo vino en el envés.

Los árboles más frecuentes son: El cobalongo, el cacaón, el capurílío, el cuero de sapo amarillo, el anoncíllo, varias especies de la familia de las Lauráceas, un salado con flores amarillas muy bellas, Vochysia gigantea, el freso, el chaparro montañero con hojas plateadas en el envés, el cañaflote, el salvio y la manzaníta de montaña.

Entre los arbolitos y arbustos se hallan representantes de las familias Piperáceas, Melastomatáceas y Rubiáceas. Una especie rara de la familia del limón Raputia larensis, con flores blancas y fragantes, se encuentra frecuentemente en estas selvas nubladas. Las ramas de los árboles están cubiertas por un gran número de plantas epifitas de las familias Aráceas, Bromeliáceas, Piperáceas, Gesneriáceas, Orchídáceas y Briofitas. También se encuentra frecuentemente un arbusto epifito, Blakea schlimii de las Melastomatáceas, con bellas y vistosas flores rosadas. Una liana trepadora, el bejuco agajero cubre a menudo de manera muy llamativa las copas altas de los árboles con sus flores amarillas y numerosas.

La Fauna Silvestre

La fauna silvestre de este Par. que era originalmente una de las más diversificadas en especies. Sin embargo, las tremendas presiones a que estuvo sometida durante mucho tiempo antes de la creación del Parque, por las actividades humanas, mermaron fuerte y notoriamente su población. Hay que destacar que en Terepaima habitan especies amenazadas de extinción como el oso frontino y el tigre americano o jaguar.

Entre los mamíferos destacan: el cachicamo, la lapa, el picure. el rabipelado, el mono araguato, el mono capuchino o chuco, el cuchicuchí, el mapurite, el venado matacán, la ardilla, el venado caramerudo, el cunaguaro, el puma o león americano, el puerco espin, la comadreja, la pereza, el conejo de monte, el oso melero, la danta, el hurón y el báquiro cinchado o chácharo.

Entre la variada avifauna que vive en el interior del Parque se pueden encontrar: la tortolita grisácea, la guacharaca, el verdin montañero, el moriche blanco, el tucusito cola de hoja, el cristofué, el garrapatero, el aguaitacamino, el cucarachero, el pájaro león, el carpintero copete rojo, la paraulata llanera, el querrequerre, el cardenalito y el capa negra o chirulí, entre otros muchos.

Entre los reptiles más característicos del Parque, destacamos de los ofidios a la cascabel, la mapanare, la tragavenado, la lora, la bejuca cabeza picuda, la tigra cazadora, las corales,' y entre los saurios: la culebra de dos cabezas o culebra ciega, la iguana y el camaleón criollo.

Con relación a la fauna invertebrada el Proyecto del Parque dice «Las mariposas Heliconida, las amantes del Sol, así como los bellísimos Coligo y la Thirsonio agripina, la cual es el Lepidóptero más grande del mundo. A todas estas especies se las ve volar entre los bosques de la zona»,

Allí habitan diferentes especies de grillos cantores, Tettigónidas y Gryllidas. Existen en Terepaima moscas rarísimas de diversos colores que son parásitos o predadores de especies perjudiciales, las cuales podrían servir para ser criadas en laboratorios y utilizarlas en el combate biológico de especies nocivas a la agricultura.

En Terepaima se pueden observar con frecuencia las invasiones de las hormigas ejércitos, «las invasoras» del género Eciton, de las cuales tratan los exploradores del Brasil en sus bistonas de aventuras en las selvas tropicales,' este hecho representa un fenómeno curioso y de gran interés científico.

Además existen representantes de Artrópodos primitivos, cuyos congéneres poblaron latierra hace 300 millones de años, tales son los Ornicóforos Ornicophora, del género Peripatoides o Peripotus.

Facilidades De Uso Del Parque

El Parque Nacional Terepaima además de las importantes funciones protectoras que cumpíe, puede proporcionar grandes beneficios en el campo del esparcimiento al aire libre y como un gran laboratorio y aula natural para la investigación y la educación.

Como se destaca en el informe oficial «La cercanía a Barquisimeto (treinta minutos), con un cambio de clima marcado en cuanto a temperatura, humedad y precipitación, hacen de este lugar un atractivo turístico, con bellos paisajes y rica y variada vegetación. Por otra parte, cualquier lugar de la alta montaña constituye un mirador escénico desde donde se puede contemplar Barquisimeto, Cabudare, Santa Rosa, Los Rastrojos, los hermosos valles del Turbio y del Yaracuy. Todo esto se puede aprovechar para el disfrute y la tranquilidad de los habitantes de las citadas poblaciones».

Entre el conjunto de atractivos naturales y socioculturales que el Parque ofrece al visitante se pueden mencionar: el camino Cabudare, Terepaima y otras vías de tierra que penetran en la montaña; los pintorescos parajes de Los Naranjos, Las Delicias, Lomas Redondas y la Hacienda Las Parchas, donde hay condiciones adecuadas para el descanso y para el camping; las oportunidades que ofrecen varios cursos de agua como las cabeceras del Río Claro donde la bondad del clima y la abundancia de agua, fauna y vegetación crean un mareo muy propicio para el esparcimiento en contacto directo con la Naturaleza; el camino de la época colonial llamado Camino Real, que fue construido por los pobladores indígenas Jira jaras y que tiene importancia histórica ya que fue utilizado durante las épocas de la Colonia y la Independencia. Este viejo camino atraviesa un sector donde se han localizado cementerios indígenas (Río Guache Seco y Caserío Los Aposentos) y diversos restos arqueológicos.

Vias De Acceso

Al Parque se puede llegar a través de los diferentes ramales de acceso que presenta la carretera nacional Barquisimeto-Acarigua desde las poblaciones Cabudare y Sarare; por la carretera que conduce de Barquisimeto a Río Claro, Edo. Lara y por la vía Río Claro-Río Amarillo.

MONUMENTO NATURAL CUEVA DEL GUACHARO

En la región Nororiental en el Estado Monagas existe uno de los más imponentes e importantes monumentos naturales de Venezuela: la famosa Cueva del Guácharo, caverna de excepcional belleza, cuyos singulares atributos físicos y biológicos fueron reconocidos desde que Alejandro de Humboldt la visitara en 1799 y la mencionara en la relación de sus viajes al Nuevo Mundo:

«Lo que mayor celebridad da al valle de Caripe, después de la extraordinaria frescura del clima, es la gran cueva o caverna del Guácharo. En un país amante de lo maravilloso, una caverna en donde nace un río y que está habitada por miles cíe aves nocturnas, cuya grasa se emplea en las Misiones para aderezar sus alimentos es objeto inagotable de charlas y discusiones».

Desde entonces la Cueva del Guácharo ha sido uno de los centros que atrajo un mayor número de visitantes y científicos, quienes acudieron para admirar esta maravilla geológica, espeleológica y biológica, y para estudiar sus características internas y externas.

Su gran valor como monumento excepcional de la Naturaleza que merece ser conocido y apreciado le viene, no sólo de sus grandes dimensiones y sus espectaculares y bellas formaciones cristalinas que las fuerzas del tiempo y de los elementos han moldeado y expresado en finas y maravillosas «esculturas», sino también por la presencia de una peculiar y típica avifauna, la de los pájaros guácharos, aves de hábitos nocturnos que han hecho de la cueva su hábitat exclusivo.

El guácharo, Stcatornis caripensis, como elemento vivo más conspicuo. dinámico y activo del ecosistema cavernícola, ha llegado a tener una numerosa población, a pesar de las perturbaciones que, a través del tiempo, sufrió su habitat interior y exterior por continuas interferencias humanas. «A pesar de que muchas de las estructuras interesantes (estalactitas, estalagmitas, pilares y columnas) formadas por el travertino de la cueva han sido mutiladas desde hace años por cazadores de recuerdos o bárbaros comunes, aún se pueden observar muchas formas originales de notable belleza .

El 15 de julio de 1949, el Ejecutivo Nacional, mediante Decreto N.0 180, declaró a la Cueva del Guácharo: «Monumento Natural Alejandro de Humboldt», en honor al sabio viajero que divulgó por primera vez en el mundo las características peculiares de esta cueva. Más que un mero acto simbólico de reconocimiento a la memoria del ilustre investigador, esa disposición tuvo como finalidad la de enfrentarse con los crecientes' riesgos ambientales y los daños que se venían ocasionando a los recursos naturales de la zona debido a la ocupación y la explotación de la tierra.

El Monumento Natural Alejandro de Humboldt puede considerarse como el más excepcional de todas las áreas y lugares que en Venezuela han sido incluidas en esta categoría. Así lo señala el Decreto de creación del Parque Nacional «La cueva del Guácharo ocupa destacado rango entre las cavernas más be-lías y completas del mundo y ha sido reconocida a nivel internacional como el Santuario Mundial por excelencia del ave conocida como guácharo, Stcatprnis caripensis, Humboldt».

La ubicación ex' acta de la cueva se encuentra entre las siguientes coordenadas geográficas: entre los paralelos l0~ 11 59" y 100 09' 49" de latitud Norte y los meridianos 63 '34' 54" y 63 31' 38" de Longitud Oeste. La altitud es de 1.066 m. en el vestíbulo de entrada a la caverna.

El Medio Físico Y Los Recursos Naturales

La superficie declarada como Monumento Natural comprende 181 Ha. La cueva se halla situada en el anticlinal de Periquito y su estructura la forman los miembros Guácharo y Placeta de la formación Chimana, así como las formaciones Borracha, Boquerón y Querecual. Como escribe Rod: «El anticlinal de Periquito es caracteristico de las estructuras en esa parte de la serrania del Interior en Venezuela oriental, donde secuencias de ca-lizas o de areniscas espesas y competentes alternan con capas de lutitas… El origen de la cueva no fue determinado ni controlado por una falla geológica. Como quiera que las capas competentes calizas están agrietadas y disectadas por su sistema de fisuras finas, es muy probable que el agua, circulando dentro de un sistema preferido de fisuras en capas de calizas de solubilidad relativamente mayor, produjo gradualmente un canal y lixivió quizás esta masa tan considerable de caliza hasta crear la cueva de hoy en día. El agente importante en este proceso fue y sigue siendo la quebrada de la cueva… La cueva principal, con su alineamiento rectilíneo y sus vastos cuartos, se encuentra en su etapa de madurez; la quebrada de la cueva tiene un cauce graduado. Los cuartos y galerías del Cuarto Precioso, Nicolás Rolando y Cuarto de los Pechos pertenecen al mismo sistema antiguo de la cueva pero situados a un nivel más alto.

Los mayores atractivos físicos de la Cueva del Guácharo lo constituyen las impresionantes masas de estalactitas y estalagmitas formadas a lo largo de los milenios por un proceso continuo de lixiviación, cuyo agente principal es el agua que actúa constantemente sobre el carbonato cálcico de la roca madre primitiva. Esta acción disolvente del agua ha modelado una enorme variedad de formas esculpidas en las bóvedas, paredes y pisos de la caverna. cuyas siluetas y colorido son de una fascinante belleza. A veces estos escenarios subterráneos adquieren un, carácter telúrico y sobrecogedor por el aspecto abismal y fantasmagórico que presentan algunos sitios, como el Gran Salón del Derrumbe, el Paso de Cuchillos y otros.

La profundidad de la cueva, determinada en varios levantamientos y estudios realizados por espeleólogos, ha sido fijada en una longitud aproximada de 10,5 km. En el llamado sector turístico de la cueva, que comprende el tramo desde la entrada hasta las proximidades del Paso del Viento, donde ~ concentra la mayor afluencia de visitantes y donde habita la población de guácharos, se destacan: el Salón de Humboldt, con más de 750 m. de recorrido, El Salón del Silencio (240 m. de recorrido) y el muy hermoso Salón Precioso (100 m de recorrido), el cual re-mata en el Salón de los Pechos. El Salón de Humboldt mantiene un ancho promedio superior a los 20 m., alcanzando más de 30 m. en varios puntos. La bóveda tiene alturas que exceden a los 30 m. y del techo penden inmensas estalactitas; en las paredes hay gran cantidad de mantos, coladas y otras curiosas formaciones. Casi todos los espeleotemas de este sector son antiguos y su proceso de formación se ha interrumpido, viéndose grises y sin brillo. Sus formas caprichosas y la imaginación popular han llenado de nombres este sector: la tortuga, el pulpito, el dedo pulgar, el alcatraz, la cabeza de toro, la paloma, el caracol, etc. son los nombres que utilizan al mostrarlos los guías que conducen al turista por este sector.

Más alía del Paso del Viento, los salones de mayor renombre e importancia por su belleza son: el Gran Salón del Derrumbe, el Cuarto del Chorro, el Salón de Alén (indudablemente el más espectacular del Monumento Natural), la Galería de los Italianos, el Salón de los Gigantes, la Galería del Río de Hielo, y el Salón de la Virgen de Coromoto. situado al final de la cueva.

La Fauna Silvestre

La Cueva del Guácharo está habitada por una abundante e interesante fauna troglófila (seres que salen de las grutas pero prefieren vivir en su oscuridad) y por poco estudiados exponentes de la fauna troglobia (seres que únicamente viven en la oscuridad perpetua de las cavernas). La fauna troglófila está representada por algunos mamíferos, como el ratón mochilero y el curareque, murciélagos, algunos insectos, arácnidos y coleópteros, y por el pájaro guácharo como singular representante de las aves. Esta especie perteneciente a la familia de los Steatornitidos únicamente se encuentra en el Norte de la América del Sur, y se caracteriza por sus hábitos nocturnos. Acostumbrado en el transcurso de su evolución biológica a vivir en la oscuridad, es sensiblemente perturbado por la luz natural v artificial. Sólo abandona su oscuro refugio durante las horas crepusculares y nocturnas, cuando sale en bandadas en busca de alimento para si y para sus polluelos, y regresa al despuntar la aurora. La salida de los guácharos de la cueva constituye un espectáculo que llena de admiración y que bien vale la pena contemplar. Los individuos adultos son de tamaño relativamente grande, unos 50 cm. de largo, con tina envergadura de más de un metro. Humboldt comentaba que «El guácharo es del tamaño de nuestras gallinas… tiene la traza de los buitres, cuyo pico ganchudo está rodeado de mechones de cerdas rígidas…» Los nidos los hacen en las oquedades, cornisas y protuberancias de la bóveda y en las parte de las paredes rocosas de la cueva con el fin de proteger a sus pollos de las ratas y otros predadores que se alimentan de los huevos y polluelos que caen accidentalmente al suelo. Antes se pensaba que estas aves podían «ver» en la oscuridad, hasta que la ciencia descubrió que sus desplazamientos en un medio carente de luz son perfectamente guiados y controlados por la onda sonora que emiten con el persistente «tableteo» de sus graznidos. Dicha onda se refleja al chocar con las superficies sólidas y por el tiempo que tardan en recibir su rebote, los guácharos conocen la distancia a que se halla el objeto. Este sistema de sonar es muy semejante al de los murciélagos y se denomina «ecolocación».

En Venezuela se han censado poblaciones de guácharos en la Cueva de la Quebrada El Toro en Falcón, al Sureste del Estado Bolívar, en el Estado Mérida, en las cuevas de El Encanto del Estado Anzoáteguí y en otras cavernas de Monagas cercanas a Caripe.

El guácharo se mantiene en perfecto equilibrio ecológico con su medio ambiente exterior, del cual obtiene su alimento, basado fundamentalmente en los frutos silvestres. Estos frutos maduran en la misma época de la modificación, circunstancia que facilita la alimentación de los pollos. Los frutos expulsados por los guácharos germinan en la húmeda semioscurídad de los alrededores de los nidos en el interior de la cueva y forman el metro de altura, ofreciendo una visión muy extraña y original. Entre estas plantas se encuentra varias especies de palmas y miembros de las familias de las Lauráceas y Burseráceas, que han sido traídos por los guácharos de lugares cercanos o lejanos. Como nadie ha sido capaz hasta ahora de hacer crecer estas especies hasta su madurez total, la exacta identificación de las plantas que crecen en el interior de la cueva permanece todavía en el misterio. La destrucción de los recursos vegetales alrededor de la cueva por la tala y la quema, rompe el equilibrio y perjudica notablemente a tan excepcional avifauna.

Facilidades De Uso Del Monumento

En el Monumento Natural se ha construido un rústico sendero de 400 m. en la galería principal de la caverna (Salón de Humboldt) y se ha previsto extender dicho camino en una segunda etapa. con el fin de facilitar a los visitantes el acceso hasta la entrada al Salón de El Silencio. Esta obra mejorará considerablemente las condiciones actuales de movilización del público dentro del Monumento Natural y dará al visitante mejores oportunidades para disfrutar de su recorrido.

Últimamente se han establecido ciertos controles oficiales para proteger a la cueva y su valiosa fauna, como son: el control de los artículos que llevan los excursionistas al interior de la cueva para asegurar que no se dejen deshechos dentro de ella y la obligatoriedad de que el visitante vaya acompañado siempre de un guía.

MONUMENTO NATURAL ARÍSTIDES ROJAS

El Monumento Natural Arístides Rojas, conocido tradicionalmente como Los Morros de San Juan, está ubicado en jurisdicción del Municipio San Juan de los Morros, Distrito Roscio del Estado Guárico. Fue creado por Decreto N.0318 de fecha 11 de noviembre de 1949 y abarca una superficie de 1.630 Ha.

Entre los considerandos del Decreto de creación de este Monumento Natural se establece «que los cerros conocidos con el nombre de los Morros de San Juan… tanto por tratarse de una formación geológica de rara configuración como por estar enclavados dentro de un vasto paisaje de singular belleza natural, han despertado siempre el mayor interés de los hombres de ciencia, turistas y amantes de la naturaleza, muchos de los cuales le han consagrado interesantes estudios y memorables referencias y que, por consiguiente, reúnen varías de las características que para la declaración de Monumentos Naturales" señala el ordinal 300 del Artículo I de la Convención para la Protección de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas Escénicas Naturales de los Países de América».

El Medio Físico

Los Morros están situados a 5 km. al Noroeste de San Juan de los Morros, capital del Estado Guáríco, en el sitio denominado Puerta de los Llanos. Alcanzan una altitud de 1.060 m.s.n.m. Según Liddle, los morros son formaciones constituidas por caliza arrecífal, depositadas bajo las aguas que cubrían esta zona interior de Venezuela entre el Cretáceo y el Eoceno. La faja que hoy ocupan los morros constituía el borde septentrional del mar interior. Las rocas que forman los morros descansan en un sinclinal comprimido de rocas ígneas y metamórficas. Los morros están poblados fundamentalmente por sabanas de cerro, pero en las vaguadas hay algunos restos de bosques deciduos montanos.

Vías De Acceso

El acceso al Monumento se realiza a través de la carretera que parte de Caracas y va hacia las poblaciones de Charallave-Cúa-San Casimiro-San Sebastián-San Juan de los Moryos.

También se puede vía Cagua-Villa de Juan de los Morros.

MONUMENTO NATURAL MARIA LIONZA

El Monumento Natural Cerro de Mana Lionza está ubícado en jurisdicción de los Distritos Bruzual. Urachiche y Nirgua del Estado Yaracuy. Fue establecido por Decreto Ejecutivo N. 234 dc fecha 1 ~ de marzo de 1960.

Entre los considerados del Decreto se determina:que la zona antes indicada constituye claramente una cli-visoria de aguas en cuya ver-tiente Norte nace el Río Yaracuy que va al mar y da nombre al Estado regando sus feraces valles… y fuente dc agua para consumo cíe la población y en su vertiente Sur nacen entre otros los ríos Chorro-Chairay. que junto con los ríos Gurabao, Buria, Turbio y otros, contribuyen al abastecimiento del Embalse de las Majaguas y forman luego el Rio Cojedes, tributarios del Orinoco;»

Parque el Cerro María Lionza presenta todas las característícas requeridas para su declaratoria como Monumento Natural».

Este Monumento está ubicado dentro de la Zona de Vida Bosque Húmedo Tropical. La vegetación y la fauna son semejantes a la del Parque Nacional Yurubí.

Facilidades De Uso Del Monumento

Las áreas de mayor interés son: Quibayo Sorte, Aracal, Buchícabure, El Loro, el Diamante y Quebrada Charay.

Vías De Acceso

El acceso al Monumento se realiza desde la población de Chivacoa, utilizando la vía de penetración rural ubicada en terrenos del Central Matilde.

MONUMENTO NATURAL CERRO SANTA CLARA

El Cerro Santa Ana está localizado en el centro de la Península de Paraguaná, jurisdicción de los Distritos Falcón y Carirubana del Estado Falcón. Alcanza una altitud de 830 m.s.n.m. y su vegetación y fauna contrastan fuertemente con la planicie semiárida que lo rodea.

Fue declarado Monumento Natural mediante Decreto Ejecutivo N.0 1005 de fecha 14 de junio de 1972.

El Medio Fisico

La zona de Falcón fue una cuenca marina sumergida durante largos períodos geológicos, la cual emergió y se convirtió en tierra firme en el último millón de años. Fue entonces cuando Paraguaná, al parecer una isla, que formaba parte de tierras situadas más al Norte, quedó unida a tierra por el istmo de los Médanos. La estructura de la peninsula es independiente de la orografía corma. Se halla constituida por un núcleo orográfico de afloramientos ígneas-metamórficos (Santa Ana 850 m. y Arajo, unos 500 m.), al rededor del cual se concrecionaron formaciones marinas de Edad Pliomiocena, que se han levantado luego sobre el nivel de las aguas.

De Este a Oeste se alinean tres picos que constituyen la cumbre del cerro. El oriental se denomina Picacho de Buena Vista, luego se encuentra el Píedra de En Medio o Santa Ana y el más alto es el Picacho Moruy.

En la parte Sur del Cerro nace un manantial que corre por una quebrada de frondosa vegetación.

Vegetacion

Una de las características más sobresaliente del Monumento Natural Cerro Santa Ana es la distribución de los pisos bióticos. Según Tamayo, Lasser y Aristíguieta están presentes los siguientes:

Zona Xerofitica con bosque de espinar, ubicado al piedemonte del cerro y continúa por casi toda la zona plana de la península. Predominan las especies caducifolias.

La comunidad vegetal está constituida por cujies, cardones, tunas y buches. Entre las pocas plantas perennifolias, están los olivos y otras caparidáceas. También son características de la zona xerofítica la mata de arco, basirigua de cerro, guamaro, azucena de monte y una orquídea del género Sehomhurgkia denominada cambur de palo.

Zona Tropofitica con bosque deciduo montano; ubicado sobre el anterior. La vegetación está constituida por árboles más altos y en mayor densidad. Estas plantas son caducifolias. El clima es menos caluroso y la precipitación es mayor que en el piso xerofítico. Las especies más típicas son: tabacón de falda, morillo, guarura, mangle de falda, lecherito bravo.

Zona Hidrofitica mesotérmica con selva nublada; presenta una vegetación exuberante, con frondosos árboles de 10 a 15 in. de altura. El suelo es pantanoso y está cubierto por una gruesa capa de detritus y humus. Abundan especies arbustivas y herbáceas, entre las cuales se encuentran varias especies de helechos herbáceos y algunos arborescentes. Entre las plantas herbáceas se encuentran el cordoncillo y Piteromia; entre las arbóreas el copei, el guayabo, el mangle de montaña y el camare. A la orilla de un manantial que nace en el Cerro Santa Ana abundan la contrayerba, el cayube, turagua y orumo.

Zona de Matorral antillano. Se encuentra ubicado sobre la selva nublada. Los árboles son más pequeños y adquieren características de arbustos lo que lo asemeja al matorral andino, pero con la diferencia de que el matorral antillano es higrofisico y el andino xerofítico. Los arbustos crecen muy juntos y con las ramas entrelazadas. Las plantas más sobresalientes de este piso son: varias especies de helechos de los géneros Cyathea, Hymenophyllum, Trithomane, Polypodium, Bleehnum, Ormiopteris y Elaphoglossum; gramíneas del género Paspahim, varias ciperáceas la palmera tipica del cerro Geon orno paraguane'lsis, el mangle de montaña, el guayabo.

Zona de vegetación enana psedoparamera. Está constituida por plantas leñosas y enanas. Predominan la palmera Geonorna poragucinensis una Crucia, una Seleno de tallo y hojas cortantes conocida como corta-corta y numerosos helechos.

La Fauna Silvestre

Francisco Tamayo señala: Es interesante destacar que las aves que viven en la selva húmeda (por encima de los 500 m. ) un se encuentran en ningún otro lugar de la península. La lista de especies coleccionadas por V. Barnés es la siguiente. guacharaca, pavita hormiguera, bobito copetón de vientre amarillo, paraulata montañera, sirirí, curtío del Tocuyo, Julián chiví, reíníta hornera, azulejo verdevíche.

Otras especies que se obtuvieron en el cerro, pero que también fueron encontradas en la parte baja de la península son: carpintero, pico gordo, coicoríta, muso, atrapamoscas garrochero, colibrí, reinita, gonzalíto, lechosero.

Entre las aves que habitan el piso xerofítico, típicas de la región árida del Caribe podemos citar: el cardenal coriano, el capotillo, el turpial, el gonzalito, la chenga, el chuchube, la paloma guacoa, la torcaza, la tortolíta, la iguira y el perico cara sucia.

En cuanto a la fauna de mamíferos, podemos citar algunas especies de pequeño tamaño, coleccionadas por Peterson y Matson en el Cerro Sana, por encima de los 530 m. de altitud, como los roedores: ratón mochilero, la casiragua, rata silvícola, rata arborícola. También se capturaron entre los 575 y 605 m. ejemplares de un pequeño marsupial, la Marmosa robínsoní. A los 605 m. de altura consiguieron una especie de murciélago de hocico largo.

En la parte baja vive el conejo de monte, la onza y el tigrillo o cunaguaro.»

Vias De Acceso

El acceso a este Monumento Natural se realiza a través de la carretera Coro-Tacuato-Santa Ana, y desde las poblaciones de Adícora, Pueblo Nuevo y Punto Fijo.

MONUMENTOS NATURALES DE LA ISLA MARGA RITA

En la Isla de Margarita, la más grande e importante posesión insular de Venezuela, el desarrollo del turismo y el auge de la actividad económica que ha tenido lugar en los últimos años, desencadenaron una enorme afluencia de visitantes y una expansión sin precedentes de las infraestructuras de servicios. Este proceso ha tenido notables efectos adversos sobre la calidad del ambiente y de la vida. Por otra parte, los planes de ordenación urbana y territorial no han podido llevarse a cabo con la celeridad que el violento crecimiento de la subregión exigía.

No obstante, el Estado Venezolano tomó varias iniciativas trascendentales para regular dicho crecimiento, como fue la preparación del Plan de Ordenación General de Margarita y la segregación e incorporación de importantes áreas y rasgos físicos de la isla al Sistema de Parques Nacionales y Reservas Naturales Equivalentes.

Acciones tan decisivas, destinados a salvaguardar valiosos recursos naturales y escénicos, son fundamentales para encauzar el desarrollo y para frenar el deterioro ambiental.

En 1974, el Ejecutivo Nacional decretó el establecimiento de los Monumentos Naturales: Laguna Las Marites, Las Tetas de Maria Guevara y los Cerros Matasiete y Guayamurí, sometiendo así a un régimen especial de protección un valioso conjunto de elementos de la Naturaleza y del paisaje insular con características y atributos excepcionales.

Los Monumentos Naturales mencionados fueron establecidos mediante los Decretos números 1.633, 1.634 y 1.635 de fecha 27 de febrero de 1974.

En los considerando de estos decretos se destacaba respectivamente que: «La Albúfera de las Marítes en la Isla de Margarita es una región que además de las incomparables bellezas escénicas naturales que encierra, constituye un ecosistema de singular importancia en cuanto a fauna y flora se refiere que ameríta ser reservada como Monumento Natural.»

«El accidente topográfico ubicado al Norte de la población de Punta de Piedras en la Isla de Margarita conocido como Las Tetas de Maria Guevara así como sus áreas adyacentes presenta todas las características requeridas para su declaratoria como Monumento Natural.»

«La región conocida como Cerros Matasiete y Guayamuri ubicados en la Isla de Margarita contiene altos valores estéticos, históricos y científicos a que de refiere la Convención para la Protección de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas Escénicas Naturales de los Países de América, para su declaratoria como Monumento.»

La Laguna de Las Marites, situada a 12 km. de Porlamar, es un área de gran belleza poblada de frondosos manglares; tiene caños similares a los de la Restinga, y junto con ella constituyen las dos albúferas de mayor extensión en la Isla de Margarita; posee además diferentes especies de aves acuáticas. Cerca de allí al Norte de Punta de Piedras, se encuentran dos pequeños cerros gemelos de aproximadamente 100 m., que destacan desde lejos. Son las llamadas Tetas de Maria Guevara cuya forma recuerda los senos de una hermosa mujer. Por muchos años esta formación ha permanecido como fiel guía del pueblo margariteño dedicado a las nobles tareas del mar.

Los Cerros Matasiete y Guayamuri están ubicados al Este del tramo Norte de la Serranía y su ubicación es de Norte a Sur: Matasiete y Guayamurí. El Cerro Matasiete ubicado al Noreste de La Asunción alcanza en su cumbre Sur 560 m., llegando en su cumbre septentrional a los 660 m.

El Cerro Guayamurí con una altura de 470 m. está separado del Matasiete por una depresión cuya altura máxima no pasa de 80 m. Ambas formaciones representan un área natural con características especiales que le convierten en una zona eminentemente protectora.

El Medio Físico Y Los Recursos Naturales

Se puede afirmar que, a excepción de las comunidades litorales y de las áreas marinas propia-mente, los caracteres generales del medio natural de Margarita presentan a semejanza de muchos enclaves insulares, cierto patrón de uniformidad u homogeneidad en los rasgos fisonómicos del relieve, en el drenaje natural y en la vegetación, así como en la dinámica del clima y en la composición y distribución de las especies animales y vegetales.

Considerado en su conjunto, el clima de la Isla de Margarita es árido y las precipitaciones son escasas, entre los 300 mm. y los 700 mm. de promedio anual. Sin embargo, debido a su posición expuesta a los vientos alisios del Noroeste, a sus características orográficas y a la influencia de la corriente Ecuatorial del mar, el clima presenta algunas variaciones importantes.

La hidrografía de la Isla de Margarita refleja las condiciones reinantes que corresponden a su clima marítimo, cálido y muy seco, el cual genera un régimen de escasas corrientes fluviales, de muy pequeño caudal y de las que sólo algunas mantienen su curso permanente todo el año. La circunstancia de que la precipitación medía anual en el 66É~ de la superficie total de la isla sea inferior a los 700 mm. y que la evaporación sea muy fuerte debido a la elevada cifra de insolación y a la presencia de vientos constantes durante todo el año, impide la existencia de cursos de agua de régimen permanente en la mayor parte del territorio insular.»

Las Zonas De Vida Y La Vegetacion

El sistema de clasificación de Zonas de Vida de Venezuela distingue en la Isla de Margarita tres categorías de formaciones vegetales, correspondientes cada una a ambientes naturales distintos desde el punto de vista climático y de su posición altitudinal. Estas categorías son: la Maleza Desértica Tropical, el Monte Espinoso Tropical y el Bosque muy Seco Tropical.

La Maleza Desértica Tropical, la formación fitogeográfica más seca de Venezuela, recibe un promedio anual de precipitación que oscila entre 125 y 250 mm. y ocupa zonas continentales y litorales desde el nivel del mar hasta los 100 m. de altura. La combinación de los factores de alta temperatura y baja precipitación colocan a esta Zona de Vida en la provincia de humedad Perárído. Según Braza Lloret F. la Maleza Desértica sólo se presenta en parte del Estado Nueva Esparta y en la Península de la Guajira en Venezuela y entre sus características destaca el haber estado expuesta a un sobrepastoreo de ganado caprino y el no alcanzar un desarrollo máximo en las zonas debido a la acción inhibidora de los vientos marinos.

En algunos casos la Zona de Vida Maleza Desértica interviene y se mezcla con la otra asociación denominada Monte Espinoso Tropical, como lo demuestran la presencia de especies comunes en ambas, tales como los cujíes Prosopis, el yabo Cercidiurn y Cactáceas de los géneros Lernoireocereis, Opuntio y Mornrnillorio.

El Monte Espinoso Tropical es como una versión mejorada de la asociación Maleza Espinosa Tropical antes mencionada, por lo que se refiere a humedad y al tipo de plantas que lo componen. El Monte Espinoso está un poco más extendido en el país y queda dentro de la provincia de humedad Ando. La vegetación presenta una fisonomía distintiva, con escasas especies arbóreas de hoja ancha. Son arbustos grandes y cactáceas arborescentes que dominan el monte natural en la asociación climática. La mayoría de las especies son espinosas y de hoja pequeña y cariácea; una adaptación que las protege contra la alta transpiración. Los representantes arborescentes más comunes son las cactáceas calumniares y árboles de los géneros Cercidiurn, Prosopis.

La formación Bosque muy Seco Tropical cubre un área considerablemente mayor en el país que las dos anteriores y ocupa espacios geográficos que van desde el nivel del mar hasta los 600 m. de altitud. El promedio de precipitación varia entre los 500 y los 1.000 mm. lo cual le sitúa en la provincia de humedad Semiárido. En general es una Zona de Vida más húmeda que las dos anteriores, pese a que la composición florística presenta ciertas semejanzas con aquellos. Los bosques, compuestos por especies delgadas de árboles y arbustos, son en su mayoría deciduos.

En general, la composición florística de Margarita es muy variada y está integrada por muchas especies adaptadas a los distintos ambientes de aridez y a las mayores condiciones de humedad que prevalecen en los valles aluviales, en las montañas y en las albuferas

La Fauna Silvestre

Se puede decir en general que la situación de la fauna en los Parques Nacionales de Margarita es bastante satisfactoria. Los grupos zoológicos más importantes de la isla lo constituyen laictiofauna marina y la avifauna. El primero representa un recurso natural de especial significación por su alto potencial de aprovechamiento económico. El segundo es una riqueza biológica cuya presencia realza la calidad escénica de los ambientes naturales y da al paisaje insular una nota de colorido y belleza inigualable.

Tradicionalmente, Margarita ha sido la zona marítima por excelencia de Venezuela.

«En Margarita, se han señala-do hasta el presente 25 especies de mamíferos, incluyendo dos especies de ratas y una de ratón introducidas. Estas 25 especies presentan 4 sub-especies propias de la isla: un mono Cebus apello rnorgor¡toe, una ardilla Sc¡urus granalensis nesocus, un venado Odoc,oik~us eorioeou margan/oc y un conejo Sylvilogus floridonus rnorgaritoe. Esto significa que, de la fauna de mamíferos de Margarita, subespecíficamente considerada, el 16¾ es endémica, lo cual viene a ser un porcentaje más del doble del endemismo presente en la avifauna, hecho que se comprende considerando la menor movilidad de los mamíferos y, por tanto, su mayor aislamiento, aunque cronológicamente, la fecha en que quedaron aisladas las aves y el resto de la fauna es la misma.»

El grupo zoológico de las aves es uno de los más importantes de la Isla de Margarita, donde tiene una singular representación en familias, géneros, especies y subespecies.

Según el extenso y documento estudio de Yépez Tamayo (28) hasta el año 1963, fecha en que fue publicado, se habían identificado en Margarita 147 especies de aves, de las cuales 33 eran migradoras procedentes de América del Norte.

Entre las que podemos mencionar: la soisola de Margarita, el patico zambullídor, la chusmita, el orípopo, la gaviota pequeña, la tortolita, el perico cara sucia, la lechuza de campanario, el mochuelo de hoyo, la pavíta hormiguera, el tucuso de montaña, el mielero manglero, la reinita montañera, el tordo negro de Margarita, el gonzalito margariteño, el tordílío común y el guayamate.

De los reptiles y anfibios hay que señalar dos endemismos isleños. Uno es un culébrido el Drimorehon corois margani , cuya alimentación básica la constituyen los anfibios. El Otro es un iguánido, el Anolis anca, de hábitos arborícolas y de régimen insectívoro. El más abundante de los anfibios isleños es un sapo Bufo gronulosus.

Según Roze entre los reptiles y anfibios existen más de cuarenta especies: la rana gris, la rana de Copey, el morrocoy, la tortuga verde, la carey, la iguana, el lagarto, la cieguita, la cascabel,

En cuanto a los peces y demás recursos vivos del mar, es de sobra conocida la variedad (le especies que pueblan los espacios acuáticos, las comunidades dc manglares y los fondos marinos.

Destacan entre otros, el pargo, el cajón, el carite, el jurel, la lisa, el lebranche, la mojarra y el robalo.

Entre los moluscos, los más abundantes son: la ostra ostión, el chipichipi, la pepitona, y el guacuco.

Facilidades De Uso De Los Monumentos

Aunque en los Monumentos Naturales : Tetas de Maria Quevara. Laguna Las Marítes y Celices Nlatasiete y Guayamurí. no existen facilidades recreativas específicas para el uso del visitante, se puede decir que en conjunto. Margarita y su mar territorial ofrecen enormes posibilidades para la investigación científica en el campo de las ciencias naturales y estas posibilidades no han sido subestimadas ni desaprovechadas. Diversos estudios han sido realizados en distintas oportunidades sobre diferentes aspee-tos de la geología, el clima, la agricultura, los problemas agrarios, el urbanismo, etc Sin embargo la mayor y más relevante actividad ha estado concentrada en las investigaciones sobre Oceanografia y Biología Marina, 3. siendo muy destacadas las que han llevado a cabo instituciones como la Fundación La Salle de Ciencias Naturales, La Oficina Nacional de Pesca del Ministerio de Agricultura y Cría y el lnstituto Oceanográfico dc la Universidad de Oriente. Estas instituciones poseen instalaciones fijas en la isla y llevan a cabo programas a largo y corto plazo. das estas investigaciones contribuyen sustancialmente a un mejor conocimiento dc la H historia natural del territorio insular y en particular de sus Parques Nacionales y Monumentos Naturales, sentando así las fases para un aprovechamiento racional y para un manejo adecuado de estas áreas.

ana goncalves

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente