Propuesta curricular agroecológica ETARs Sucre

Este trabajo se encuentra en formato PDF. Para visualizarlo necesita    Adobe Reader (gratuito).

Resúmen

La agroecológica se perfila hoy como la ciencia fundamental para orientar la conversión de sistemas convencionales de producción (monocultivos dependientes de insumos agroquímicos) a sistemas más diversificados y autosuficientes. Para esto la agroecológica utiliza principios ecológicos que favorecen procesos naturales e interacciones biológicas que optimizan sinergias de modo tal que la agro biodiversidad sea capaz de subsidiar por si misma procesos claves tales como la acumulación de materia orgánica, fertilidad del suelo, mecanismos de regulación biótica de plagas y la productividad de los cultivos. Estos procesos son cruciales pues condicionan la sustentabilidad de los agroecosistemas. La mayoría de estos procesos se optimizan mediante interacciones que emergen de combinaciones específicas espaciales y temporales de cultivos, animales y árboles, complementados por manejos orgánicos del suelo. El proceso de co nversión de sistemas convencionales monocultivos con alta dependencia de insumos externos a sistemas diversificados de baja intensidad de manejo es de carácter transicional y se compone de tres fases:

1. Eliminación progresiva de insumos agroquímicos mediante la nacionalización y mejoramiento de la eficiencia de los insumos externos vía estrategias de manejo integrado de plagas, malezas, suelos, etc. 2. orgánicos. Sustitución de insumos sintéticos por otros alternativos u rediseño diversificado de los agroecosistemas con una infraestructura. 3. Diversificada y funcional que subsidia el funcionamiento del sistema sin necesidad de insumos externos sintéticos u orgánicos.

Es por esto, que uno de los desafíos claves para los investigadores que desarrollan y promueven técnicas de manejo orgánico, es llegar a diseñar agroecosistemas que posean una alta resistencia a plagas y enfermedades, una alta capacidad de reciclaje y de retención de nutrientes, así como altos niveles de biodiversidad. Se necesita mas investigación para asegurarse que la conversión se logre enfatizando dos pilares agroecológicos claves: mejoramiento de la calidad del suelo y diversificación del agroecosistema (incluyendo la integración animal) ya que la integridad del agroecosistema depende de las sinergias entre la diversidad de plantas y animales y el funcionamiento continuo de la comunidad microbiana del suelo sustentada por un suelo rico en materia orgánica

Por otro lado, en la América Latina del siglo XXI han emergido tendencias y procesos que influenciaran en forma determinante que se producirá, donde, cuanto y como, con impactos significativos sobre la seguridad alimentaria, el desarrollo económico, la estabilidad social y la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad. Se destacan entre estas fuerzas: la dominancia de la investigación biotecnológica por el sector privado y los derechos intelectuales de propiedad asociados, la apertura a la economía mundial con la liberación arancelaria, la debilitación del aparato publico agrícola de investigación, enseñanza y extensión, los recurrentes conflictos sociales y armados, la emergencia de movimientos rurales fuertes y organizados, los altos costos del combustible etc.

Estos procesos se dan en el contexto de países Latinoamericanos donde predomina una población de pequeños agricultores, caracterizada por altos niveles de pobreza, y confinados a zonas marginales y frágiles dado una distribución inequitativa de la tierra, condiciones que agravan la degradación de los recursos naturales asociados a esta agricultura. A pesar de esto la agricultura campesina-familiar es clave para el desarrollo de la región.

En el sector latifundista y o más comercial, los impactos inesperados del desarrollo económico, especialmente en su dimensión ambiental ha generado una crisis del modelo agrícola industrial productivo. Un numero creciente de científicos están preocupados de la sostenibilidad al largo plazo de estos agroecosistemas ya que la evidencia acumulada demuestra, que aunque los sistemas intensivos en el uso de insumos y capital son productivos y competitivos en el corto plazo, estos acarrean una serie de problemas ambientales y sociales que comprometen la sostenibilidad ecosistémica.

Desde un punto de vista ecológico las consecuencias de la especialización regional de los monocultivos son multifacéticas, incluyendo el impacto ambiental de los agroquímicos y cultivos transgénicos, que van desde problemas de contaminación hasta problemas de degradación de suelos, erosión genética y perdida de biodiversidad. Esta especialización obedece a políticas económicas que favorecen los mercados globalizados, a expensas de mercados locales y que no necesariamente privilegian la seguridad alimentaria ni la conservación de la biodiversidad Por ello, es obvio que se debe encontrar un nuevo camino de desarrollo agrícola más acorde con las necesidades y potencialidades de los ecosistemas y especificidades culturales de cada país. Este modelo de estar basado en las necesidades y aspiraciones de los movimientos sociales apuntando a la soberanía alimentaria que privilegia el acceso a la tierra, agua, semillas nativas y otros recursos, la independencia productiva y energética y la producción local.

Este nuevo enfoque deberá basarse en un entendimiento profundo de los factores y las interacciones ecológicas de los agroecosistemas, así como de la dinámica social, cultural y económica que es propia de agroecosistemas más tradicionales, producto de la coevolución entre la naturaleza y la sociedad rural campesina.

Por todo esto, el MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN, toma la iniciativa de incorporar los diferentes contenidos agroecológicos en todos los niveles y modalidades del sistema educativo venezolano, todo ello enmarcado dentro del PROGRAMA TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA (PTMS) y lo hace de forma legal mediante la promulgación de la resolución N° 024 emanada en el mes de abril de 2009, buscando con esto la formación de futuros profesionales, los cuales deben comprender que el mejoramiento de la agricultura esta íntimamente ligado a avances en las esferas sociales, culturales ambientales y económicas que afectan no solo al sector rural sino que crecientemente al espacio urbano.

Sabiéndose que la agricultura es una actividad técnica y bioecológica que interactúa íntimamente con sistemas socioeconómicos imperantes y por lo tanto no se puede concebir separada de estos. Los problemas del desarrollo rural con más que problemas técnicos, y estos deben ser solucionados tanto a nivel local, como regional y global. Educar a gente sobre las complejidades del desarrollo agrícola sostenible requiere de una perspectiva multi y transdisciplinaria sobre temas claves como la conservación de recursos naturales, las externalidades ecológicas y económicas de varios modelos de producción, así como los factores socioculturales que determinan la racionalidad de los agricultores y sus formas de organización y gestión ambiental.

 

 Ver trabajo completo (PDF)

 

Enviado por Ramón José Figueroa Márquez

Comentarios

El comentario ha sido publicado.

 


Trabajos relacionados

  • Hidrocarburos "El petróleo"

    Es posible reparar los daños que causa el petróleo de forma natural? ¿o son irreversibles? ¿necesita el hombre interveni…

  • Cambio climático

    Definición del problema, Calentamiento global, Agua, Clima, Movimientos de la Tierra, Lluvia, Inundaciones, El ser humano, Conclusión, Plan de trabajo …

  • Efecto invernadero

    Nuestra Tierra. El efecto invernadero. La capa de ozono. Calentamiento del planeta. Las consecuencias del Calentamiento …

Ver mas trabajos de Ecologia

  

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de edu.red. El objetivo de edu.red es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de edu.red como fuentes de información.