Descargar

La formación del discurso de la comunicación

Enviado por mao_69


    La formación del discurso de la comunicación

    Tesis para optar por el título de comunicador social- periodista

    1. Formulación del problema
    2. Marco conceptual y metodológico
    3. La formación de los objetos
    4. Organismos
    5. Estado De Cosas
    6. Formación de las modalidades enunciativas
    7. Conclusiones
    8. Bibliografía

    INTRODUCCIÓN

    El trabajo que a continuación se expone, es un estudio sobre la formación de los discursos, a partir de la teoría expuesta en el libro La Arqueología del saber de Michael Foucault, aplicada al discurso de la comunicación. El estudio es un acercamiento a la complejidad de un fenómeno que desborda los limites de las disciplinas sociales y cuya construcción obedece a unas reglas de formación.

    El estudio se centra en la Formación de los objetos y en la Formación de las Modalidades enunciativas, como dos de las direcciones que hacen parte de los análisis propuestos por el autor para determinar el sistema enunciativo general al que obedece un grupo de actuaciones verbales, denominado Formación Discursiva.

    La comunicación en términos generales es considerada como "un área de conocimiento multidisciplinario"1 porque presenta los suficientes contornos como para ser un objeto posible de cualquiera de las ciencias sociales: Psicología, Sociología, Economía Política, Historia, Antropología, Filosofía y aún de la semiótica y la Ingeniería.

    A partir del impacto de los medios de comunicación de masas en la sociedad al regular las relaciones sociales y humanas en el siglo XX, se instauran alrededor del fenómeno comunicativo formas de abordarlo para estudiarlo; inicialmente desde las disciplinas sociales en los años 20’s, las cuales desde aquel momento se cuestionan acerca de las dinámicas sociales, no solo bajo la función liberadora y descubridora de las ciencias que supervisan lo desconocido por el hombre, aun lo provocado por él mismo, sino obedeciendo a intereses mercantiles, propagandísticos y políticos esencialmente.

    Desde aquel momento, de acuerdo con las relaciones de poder que han rodeado los estudios de comunicación y los diversos intereses que disimulan, hay básicamente dos formas de enfrentarla, instituidas según teorías formuladas a partir de paradigmas y disciplinas diversas, que desde distintos tipos de análisis la han abordado y estudiado; masa heterogénea en la que se penetrara para describir los acontecimientos discursivos que la constituyen, la cual se designara como el corpus aun no coherente del discurso de la comunicación.

    La primera forma parte de la mirada de las ciencias sociales y ve la comunicación como transmisión de mensajes: A estas ciencias les interesa la codificación y decodificación que hacen los emisores y los receptores, y creen que esta es un proceso por el cual una persona influye en el comportamiento o estado mental de otra, por ello hablan de actos de comunicación Parten de diversos paradigmas y de dos tipos de análisis diferentes, el administrativo y el de la teoría critica, sin embargo en ambos prima la misma imagen del proceso comunicativo, al concebir una masa atomizada de millones de lectores, oyentes y espectadores dispuestos a recibir el mensaje. Imaginan el mensaje como un estimulo directo y potente, susceptible de producir una respuesta inmediata.

    Cuando se observa que la practica comunicativa no cubre solo a los medios de comunicación masiva, dada la complejidad que la atraviesa y la inscribe en casi o todas las esferas de la actividad humana como el arte, la literatura, los sistemas, sino que "adquiere estatus científico en cuanto espacio interdisciplinario, desde el que se hacen pensables las relaciones entre fenómenos naturales y artificiales, entre las máquinas, los animales y los hombres"2, otras disciplinas alejadas de la discusión comunicativa se insertan en el intento de su explicación según otros modelos comunicativos. Surge entonces desde la ingeniería un modelo básico que presenta a la comunicación como un proceso lineal sencillo, para estudiar los comportamientos en cuanto complejos intercambios de información, bajo la teoría de la información que expone un esquema (fuente-emisor-mensaje-receptor-destinatario) para "definir matemáticamente la magnitud estadística de una información"3. Habla de Redundancia como aquello que es predecible o convencional en un mensaje; y de Entropía como su opuesto, baja predecibilidad en un mensaje. Teoría que concibe la comunicación como un proceso informacional

    A la forma de enfrentar la comunicación, se suma la de la semiótica,( la ciencia de los signos y los significados) la cual la considera como producción e intercambio de sentido. Analiza la forma como los mensajes(construcción de signos) o textos, interactúan con las personas para producir sentido(significados). Acude a la lingüística y a las artes para su análisis, y habla de obras de comunicación. La semiótica se preocupa por el papel de los textos en la cultura y la lectura que de ellos hacen los receptores y cree que los malentendidos pueden ser resultado de diferencias culturales entre él y el emisor.

    Ahora bien, El presente estudio sobre el Discurso de la Comunicación no intenta explicar el fenómeno comunicativo, sino describir los acontecimientos discursivos que lo han construido y señalar las relaciones entre los enunciados que lo componen para determinar las reglas de su construcción.

    FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

    El corte para describir un grupo limitado de enunciados sobre la comunicación, se hará sobre el siglo XX, por ser un siglo que se caracteriza de estudios sobre el fenómeno comunicativo, específicamente a partir de la teoría hipodérmica postulada en los años 20, la cual representa el primer intento de estudiarlo.

    Para determinar las reglas de construcción del discurso de la comunicación entre la plétora de acontecimientos que lo constituyen es necesario delimitar aun más el campo de estudio; en tal sentido, al aplicar las formulaciones de Foucault al discurso de la comunicación, diría que esta ha estado constituida por el conjunto de lo que ha sido dicho en el grupo de todos los enunciados que la nombraban, la recortaban, la describían, la explicaban, contaban sus desarrollos, indicaban sus diversas correlaciones, la juzgaban, y eventualmente le prestaban la palabra, articulando en su nombre discursos que debían pasar por los suyos; es decir que ese conjunto de enunciados está lejos de referirse a un solo objeto, formado de una vez para siempre, y de conservarlo de manera indefinida, lo cual nos plantea si la unidad de un discurso no está constituida, más bien que por la permanencia y la singularidad de un objeto, por el espacio en el que diversos objetos se perfilan y continuamente se transforman. En el caso de la comunicación el conjunto de enunciados es amplio, por ello sobre un grupo determinado la pregunta es ¿ cómo se han establecido esos diversos objetos articulados en el conjunto de enunciados que forman el discurso de la comunicación en el siglo XX? Y ¿de qué transformaciones han sido susceptibles?.

    Formular a partir de un conjunto limitado de enunciados sobre la comunicación, el juego de las reglas que hacen posible durante un periodo determinado, la aparición de objetos, objetos recortados por disciplinas, paradigmas, teorías, hipótesis y el "juego de las reglas que definen las transformaciones de esos diferentes objetos, su no identidad a través del tiempo, la ruptura que se produce en ellos, la discontinuidad interna que suspende su permanencia."4Formular su Ley de repartición.

    El discurso de la comunicación ha sido construido a partir de diversas enunciaciones, apoyadas por instituciones, sistemas, normas pedagógicas experimentales e instrumentos de investigación, por ello habría que preguntarse ¿Quién habla en relación con la comunicación?, ¿Quién tiene derecho a enunciar el discurso de la comunicación? Para intentar encontrar la ley de todas estas enunciaciones diversas, y el lugar de donde vienen, para definir así un grupo de relaciones entre enunciados: su forma y su tipo de encadenamiento.

    Sin embargo este grupo de relaciones entre enunciados, lleva a considerar el sistema de los conceptos implícitos en el discurso de la comunicación, no asignando su permanencia y coherencia en un tiempo, sino que sobre ellos pregunta por ¿cuál es su emergencia simultanea o sucesiva de desviación, de la distancia que los separa y eventualmente de su incompatibilidad? ; es decir que analizar el juego de sus apariciones y de su dispersión, es la tarea a desarrollar en el presente trabajo.

    Finalmente, para determinar la identidad y persistencia de los temas en el discurso comunicativo, habría que definirse el campo de posibilidades estratégicas en que tales son viables.

    Estas cuatro interrogantes así referidas preguntan sobre la formación del discurso de la comunicación. En caso de que se pueda definir una regularidad entre el grupo de enunciados determinados, se hablara de una formación discursiva.

    MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO

    El concepto de Discurso que sustenta este trabajo se define a partir de Michael Focault como " un conjunto de enunciados que dependen de una misma formación discursiva… está constituida por un número limitado de enunciados para los cuales puede definirse un conjunto de condiciones de existencia."5

    A su vez La Formación Discursiva alude al "sistema enunciativo general al que obedece un grupo de actuaciones verbales"6 y escande el plan general de las cosas dichas al nivel específico de los enunciados. Esta conformado por cuatro dominios: Formación de los objetos, Formación de las Modalidades enunciativas, Formación de los conceptos, Formación de las elecciones estratégicas.

    Para determinar la Formación de los objetos en una practica discursiva es necesario localizar las Superficies primeras de emergencia, es decir " mostrar donde pueden surgir, para poder después ser designadas y analizadas esas diferencias individuales."7Tambien tendrían que describirse ciertas Instancias de delimitación, es decir instituciones de una sociedad reconocidas y aceptadas como autorizadas para clasificar, nombrar, designar entre otros. Finalmente analizar las Rejillas de especificación que se definen como los sistemas según los cuales se separa, se opone, se entronca, se reagrupa, se clasifica los diferentes objetos.

    La Formación de las Modalidades enunciativas pregunta por los hablantes de un discurso con pleno derecho a hacerlo, reconocido o jurídicamente legal establecido. También es preciso describir los ámbitos institucionales de los que aquellos sacan su discurso, y donde éste encuentra su origen legítimo y su punto de aplicación, para asignar así mismo las Posiciones del sujeto, determinadas por la situación que le es posible ocupar en cuanto a los diversos dominios o grupos de objetos.

    Determinar La Formación de los Conceptos, implica en primer lugar formas de sucesión y entre ellas las diversas ordenaciones de las series enunciativas; También formas de coexistencia, las cuales marcan un campo de presencia. Y a continuación definir los procedimientos de intervención que pueden ser legítimamente aplicados a los enunciados.

    Finalmente La Formación de las Elecciones Estratégicas, que también pueden designarse como temas y teorías, implica en primera instancia determinar los puntos de difracción posibles del discurso; a su vez es necesario estudiar la economía de la constelación discursiva a la que pertenece este, según el papel que desempeña en relación con los discursos que le son contemporáneos. Y como ultima instancia de la que depende esta Formación, se debe prescribir el régimen y los procesos de apropiación del discurso.

    Ahora bien, el estudio de las formaciones discursivas se realiza al nivel de los enunciados, por ello habría que definir qué es un enunciado. Siguiendo la construcción del concepto de enunciado expuesto por Foucault para su definición, la primera comparación que él realiza es con la unidad que los lógicos llaman proposición; sin embargo esta no es equiparable con el enunciado, ya que las leyes de construcción de una estructura proposicional, son siempre las mismas, obedecen a los mismos valores y comportan las mismas posibilidades de uso, allí donde pueden encontrarse dos enunciados distintos en una sola proposición.

    Podría entonces ser la unidad de la gramática, la frase, equivalente al enunciado? Bajo determinadas circunstancias una frase puede ser un enunciado. Los gramáticos hablan de frases cuando un conjunto de elementos lingüísticos construidos correcta o incorrectamente, son interpretables. En ocasiones coinciden frases con enunciados, pero hay enunciados que no se ajustan a una estructura lingüística cuando su esquema no se reduce a un sujeto-predicado, como por ejemplo un árbol genealógico o un libro de contabilidad; en tal caso no puede considerarse la frase como correspondiente al enunciado por las características gramaticales que la determinan.

    La última posibilidad que cabe plantear es si existe enunciado cuando hay un acto de habla, según el método de Análisis ingles. El acto elocutorio es la operación efectuada cuando se formula una promesa, decreto, contrato, compromiso, comprobación; sería lo producido por el hecho mismo de que ha habido enunciado en circunstancias determinadas. Sin embargo, regularmente hace falta mas de un enunciado para efectuar un acto de habla, puesto que estos implican un conjunto de frases y formulas diferentes que necesariamente no corresponden a un enunciado

    En conclusión, ni La Frase, La Proposición y El Acto de habla, de la Lógica, La Gramática y El Análisis, unidades dispuestas para compararlas con el enunciado, se han ajustado a su singular existencia y caracterización, sino que el enunciado en ellas es la sustancia accidental o el soporte. Para la lógica es lo que "queda"cuando se define la estructura de una proposición; para la Gramática el enunciado permite reconocer a la frase, y para el Análisis de los actos del lenguaje el enunciado es el cuerpo en que estos se manifiestan. Como tal el enunciado no es una unidad, sino una función que Foucault define como " La modalidad de existencia propia de este conjunto de signos"8 "El enunciado hace existir tales conjuntos de signos, y permite a esas reglas o a esas formas actualizarse."9

    El enunciado se sirve de la lengua para existir en una relación imperativa de los signos que la construyen, pero ningún enunciado es indispensable para que exista una lengua y tampoco el enunciado requiere de una cantidad cualquiera de signos para hallarse. En tal caso, ¿ cómo debe constituirse un conjunto de signos para que sea un enunciado?

    La primera condición que Foucault formula es: " una serie de signos pasará a ser enunciado a condición de que tenga con ‘otra cosa’ una relación específica que le concierne a ella misma, y no a su causa, no a sus elementos,"10 un referencial. El referencial no alude a las relaciones de un nombre con lo que designa en la frase, ni a la de la proposición y su referente, sino al lugar de emergencia de los objetos, las cosas y las relaciones en que tales son posibles, bajo unas leyes de posibilidad y reglas de existencia para esos objetos allí designados o nombrados.

    La segunda condición establece que un enunciado tenga con un sujeto una relación determinada. Relación que no es similar a la primera persona de una frase, ni se iguala a la de un individuo o autor con una enunciación, ya que este no es causa, origen o punto de partida de una frase. El sujeto del enunciado es el lugar en que diversos individuos pueden y deben ocupar una posición.

    La función enunciativa demanda una tercera característica. La existencia de un dominio asociado. Una frase o una proposición se constituyen en cuanto unidad a partir de determinar según que reglas han sido construidas, sin ningunas "otras" que les sirva de contexto, sin ningún conjunto de frases o proposiciones asociadas; no así el enunciado, que para existir debe estar en relación con todo un campo adyacente:

    Constituido en primera instancia por "la serie de las demás formulaciones en el interior de las cuales el enunciado se inscribe y forma un elemento; por el conjunto de formulaciones a que el enunciado se refiere; además, por el conjunto de formulaciones cuyo enunciado prepara la posibilidad ulterior y finalmente, constituido por el conjunto de formulaciones cuyo estatuto comparte el enunciado en cuestión."12

    Finalmente, para que exista un enunciado, debe tener una existencia material. La materialidad del enunciado está dada por la coordenadas y el estatuto que forman parte de él. El enunciado debe tener una sustancia, un soporte, un lugar y una fecha, sin confundir que las enunciaciones hacen parte de niveles diferentes que poseen su individualidad espacio temporal. La enunciación es un acontecimiento que no se repite, mientras el enunciado puede ser repetido a pesar de su materialidad; sin embargo su identidad "varia con un régimen complejo de instituciones materiales"13que define posibilidades de reinscripción y trascripción.

    También esta sometida la identidad del enunciado a las condiciones y límites que le son impuestos por los otros enunciados de los que depende su uso y aplicación, según el papel o funciones que desempeñe, los cuales a su vez, permiten un campo de estabilización para los enunciados que pueden ser repetidos conservando su identidad. Sin embargo la conservación de su identidad a través de las diversas enunciaciones, sus desdoblamientos a través de la identidad de las formas, está inscrita en el campo de utilización en que se inserta.

    En síntesis el enunciado se perfila como un objeto específico y paradójico que por su procedencia humana, se moviliza en las relaciones de los hombres y atiende a sus conflictos de apropiación o rivalidad.

    Los enunciados sobre los discursos de la comunicación escogidos para el estudio se consultaran en teorías, investigaciones y estudios en donde se exponen los paradigmas y disciplinas desde las cuales se ha observado el fenómeno comunicativo y específicamente los referentes a él, como unidad de análisis que servirá como campo de intervención.

    Lo que interesa es describir los enunciados de los discursos de la comunicación y las relaciones entre ellos, para establecer como los construyeron a partir de los acontecimientos discursivos que los rodean, cómo es que ha aparecido tal enunciado y ningún otro en su lugar, internándose para ello en la singularidad de su existencia.

    La descripción de los enunciados inmersos en los discursos de la comunicación se hará sobre las palabras, frases, proposiciones y demás tipos de enunciados que guarden un vínculo con el fenómeno comunicativo, atendiendo a las condiciones que permiten la existencia de la función enunciativa.

    Sin embargo el número de enunciados puede ser amplio para abarcarlo en este estudio, por lo tanto es necesario hacer un corte sobre las formaciones discursivas. Pero, ¿cual sería el método apropiado para ello?. Para realizar el corte se experimentara con el método serial que usan los historiadores. "El método consiste en construir series alrededor de puntos singulares y buscar series que las prolonguen en ciertos puntos y hacia ciertas direcciones"14. Se buscará la serie que se relaciona con los momentos y los lugares del fenómeno comunicativo y la forma en que la serie relativa al fenómeno comunicativo se distribuye y diverge en un nuevo espacio. Por ahí pasará el corte que se le hará al discurso de la comunicación.

    Metodológicamente, se determinaran unos enunciados que hacen parte de discursos de la comunicación, se describieran de acuerdo con unas condiciones históricas y al conjunto de reglas que los posibilita, las cuales la teoría permite hacer ver, y se definirá un conjunto de enunciados en los que obran unas relaciones determinadas en el tiempo y el espacio que permiten designarlos como el Discurso de la Comunicación. Se agruparan los principales objetos del discurso de la comunicación para evitar un análisis cronológico, que remita a la linealidad o continuidad.

    Ahora bien, la complejidad del discurso de la comunicación, cimentada en la indeterminación del concepto, ha permitido que las disciplinas de las ciencias sociales que la estudian, se refieran a ella bajo reduccionismos, totalizaciones, fragmentaciones o simplemente apropiaciones; ante tales formas de analizar la comunicación, que han hecho de su discurso una masa heterogénea, enriqueciéndose de ella misma y definiendo un horizonte práctico, el presente trabajo constituye un primer intento de comprensión en cuanto ciencia social novata.

    Aunque el interés no es trazarle unos limites, puesto que quizás la comunicación corresponde a la complejidad en la que convergen las ciencias humanas, si se pretende describir los enunciados que conforman su discurso, para que los Comunicadores Sociales conciban y se apropien de un discurso, en el cual se interviene a partir de un intento de uso de una teoría.

    Los objetivos son, a partir de la identificación de unos enunciados, construir conjuntos discursivos no arbitrarios en el discurso de la comunicación, describirlos, y determinar las reglas de formación del discurso de la comunicación.

    LA FORMACIÓN DE LOS OBJETOS

    En el discurso de la comunicación diversos objetos se perfilan y se transforman, sin embargo estos no se ofrecen como cosas dadas, al contrario, se forman a partir de un conjunto de relaciones entre unas Superficies de emergencia, unas Instancias de delimitación y unas Rejillas de especificación. Es según este haz de relaciones que se puede definir un conjunto de reglas, bajo las cuales se pueden formar unos objetos de un discurso, según unas condiciones históricas.

    TECNOLOGÍAS

    MASAS – INDIVIDUO

    Las Tecnologías hacen referencia a una de las superficies de emergencia en medio de las cuales surgen algunos de los objetos del discurso de la comunicación, según obran unas relaciones determinadas con unas Instancias y Rejillas de especificación. Se puede señalar los Medios de Comunicación Masiva, en tanto aparatos tecnológicos, como algunas de dichas tecnologías.

    Un hecho histórico: El siglo XX se caracteriza por una explosión de estudios sobre el fenómeno de la comunicación en la sociedad capitalista, luego del impacto de los medios de comunicación al modificar las formas de interacción humanas y sociales, fundamentalmente a partir del mayor cubrimiento que logro el periódico, antes no alcanzado por condiciones de costos de impresión, analfabetismo y por ser un lujo designado para las altas posiciones sociales, y por la invención de algunos aparatos tecnológicos como la cámara fotográfica, de filmación, el teléfono, la radio y la televisión.

    Sin embargo las funciones humanas, sociales y progresistas sobre las que se cimientan los inventos, hacen parte de estrategias bajo las que el poder viste los intereses de conocimiento y avance tecnológico regulados por la ganancia, que persiguen un mayor cubrimiento del mercado.

    En esa medida los intereses que ocultan se relacionan con los usos que hacen de los medios de comunicación, desde su invención hasta hoy, herramientas para el ejercicio del poder político, mercantil, propagandístico, religioso entre otros que persiguen unos fines específicos. No se niegan las bondades intencionales de estos medios de comunicación, pero necesariamente están asociadas a los fines que persigue.

    Este impacto de los Medios de Comunicación Masiva se ve reflejado en el auge de estudios sobre el fenómeno de la comunicación, incitados por las dinámicas sociales que generan al regular las formas de interacción sociales e interpersonales y por la posibilidad que abren al estudio de lenguajes y lenguajes no-verbales.

    La incitación al estudio de las comunicaciones es respaldada por el interés de la industria de las comunicaciones y de los estudios institucionales sobre la propaganda, y la opinión política asociado al académico de la sociología y la sicología, centrado en las relaciones entre los mensajes de las emisiones de los medios de comunicación, y las reacciones de la masa para intentar "descubrir" su accionar ante los medios de comunicación. A partir de estos estudios de tipo administrativo, se monta todo un mecanismo académico para estudiar el fenómeno comunicativo y diseñar las estrategias de dirección que en adelante los medios tendrán según las intenciones del poder.

    En un primer momento los medios de comunicación se instauran como superficies de emergencia para la construcción de objetos de la comunicación, a partir del estudio de las relaciones entre medios y públicos, mediadas por los mensajes de las campañas propagandísticas y políticas específicamente. Sociedad industrial en crecimiento de la producción, en plena expansión de mercados, compuesta por individuos de distinta índole que la perfilan como una población amorfa. Nacimiento de nuevas formas de gobierno nacionalistas como el Nazismo y el Comunismo.

    La sicología y la sociología como ciencias observadoras del comportamiento social y humano, hacen parte de las instancias académicas que en este momento asumen la tarea de delimitar los objetos de la comunicación. Son las autorizadas para aislar señalar, indagar, investigar, prescribir, diagnosticar y clasificar los objetos nuevos de observación. Explora los terrenos no conocidos, necesarios para la expansión del mercado. El conocimiento de lo desconocido representa una oportunidad de expansión.

    La masa en relación con los medios de comunicación se constituye en uno de los objetos del discurso de la comunicación, según una idea de que estos están dispuestos para actuar sobre ella a través de unos mensajes. Así, la Teoría Hipodérmica bajo la metáfora de la inyección, dice que "cada miembro del publico de masas es personal y directamente "atacado" por el mensaje";1se formula entonces un mecanismo que permite "inyectar" mensajes a una masa pasiva, dispuesta a ser moldeada según los intereses que esconden los medios.

    Masa que es designada "como un componente de personas que no se conocen, espacialmente separadas unas de otras. Con escasas o ninguna posibilidad de interactuar"2. Concepto ambivalente, ligado fuertemente a la actividad política del siglo XIX, en donde comienza a construirse, a nombrarse; objeto de los mass media research* o estudios de los medios de comunicación de masas, que señala a los individuos como "expuestos a mensajes, contenidos, acontecimientos que van mas allá de su experiencia, que se refieren a universos de significado y de valor que no coinciden necesariamente con las reglas del grupo del que el individuo forma parte"3y que dan lugar a su "manipulación" por parte de los medios de comunicación, precisamente por que permanecen "aislados, anónimos, separados, atomizados"4

    La novedad de los nacientes medios de comunicación, lo que encierran como herramientas tecnológicas, de progreso, conocimiento y poder, permite que en sus inicios se les asigne una credulidad total a las enunciaciones que por allí cruzan, y que se llegue a calificar a los públicos bajo la metáfora de la masa para reducir el estudio a un modelo conductual Estimulo – Respuesta del que se deriva la Teoría Hipodérmica.

    A partir de los fenómenos económicos y sociales en occidente, con referencia a la población se dice que "Las masas son una agregación que surge y vive mas allá y contra los vínculos comunitarios preexistentes, que resulta de la desintegración de las culturas locales, y en la que los papeles comunicativos son forzosamente impersonales y anónimos. La debilidad de una audience indefensa y pasiva deriva precisamente de esta disolución y fragmentación"5.

    Se delinea la figura de una sociedad de masas, penetrable y manipulable por los medios de comunicación, figura defendida y argumentada por algún sector de la intelectualidad y los cultos humanistas conscientes de su condición "superior", mientras se oculta la imagen de estos medios como una herramienta para el ejercicio del poder.

    Sin embargo el amplio campo que se perfila con los medios no se reduce a la sola actuación mercantil, por ello la fuerte presencia política en los medios, a partir de campañas de imagen durante los regímenes totalitarios, las guerras y posterior a ellas, activaron un mayor interés político en los medios como un mecanismo mas para desarrollar el discurso sobre la comunicación.

    La reducción de los públicos de los medios de comunicación a la metáfora de la masa como elemento de la relación medios-publico y del esquema (E-R), produce una modificación en el objeto masa, con la irrupción del modelo de Laswell para el análisis sociopolítico, quien afirma que "una forma apropiada para describir un acto de comunicación es responder a las siguientes preguntas: ¿quién dice qué, a través de qué canal, a quien, con qué efecto?. El estudio científico del proceso comunicativo tiende a concentrarse en algunos de estos puntos interrogativos."6Proceso que se traduce en el enunciado: Emisor-mensaje-medio-destinatario.

    Enunciado que fragmenta la relación medios-publico para un estudio más detallado en: Análisis de Control, Análisis de contenido, Análisis de los medios, Análisis de la Audiencia, Análisis de los Efectos. Multiplicación de los objetos, nuevas fronteras se amplían y nuevos caminos se abren. Modificación para determinar el papel de cada elemento en el proceso comunicativo; Modelo para el estudio administrativo al servicio mercantil y político que inicialmente pretendía "concientizar" a los públicos sobre los mensajes de la propaganda y la publicidad, pero que hoy se constituye en el paradigma que circula en las teorías de comunicación y los estudios de mercado.

    Dada la ausencia de pertenencia de los objetos del discurso de la comunicación a un solo campo disciplinario, acentuada por la mirada paradigmática de cada disciplina, se autoriza un numero de miradas diversas sobre la comunicación según los objetivos y campos de actuación de las instancias que los delimitan.

    Se ponen en juego variables sicológicas y sociológicas con relación al amplio campo de percepción que regula el consumo de los mensajes de los medios por parte de la masa, para determinar las formas de "Persuadirla"o influenciarla según los enunciados de "la eficacia optima de persuasión" que enuncia la Teoría de los estudios empíricos sobre el terreno, a través de su esquema Estimulo-mensaje(variable sicológicas)-destinatario, el cual tiene una relación directa con la imagen de la manipulación del público, con la modificación de su comportamiento a través de mensajes debidamente diseñados teniendo en cuenta sus afinidades, y el poder que se le asigna a los medios de comunicación como modificadores de comportamientos.

    Las variables sociológicas se manifiestan en el enunciado de los"procesos mediatizados de la influencia" que pretende la Teoría de los efectos limitados; enunciado que pone en juego las fuerzas sociales dominantes con su capacidad de influencia y alteración de los comportamientos sociales en relación con el consumo de los mensajes de los medios, hasta cierto limite. Teorías que se muestran con unos intereses menos manifiestos que los de la manipulación en la teoría hipodérmica, pero que tienen una relación directa con la misma imagen.

    Se considera que sobre la masa actúan diversas variables que regulan su relación con los medios; determinarlas, permite diseñar los mensajes pertinentes para modificar sus conductas y comportamientos.

    Las rejillas de especificación según las cuales se reagrupa, se entroncan los objetos del discurso comunicativo en este momento, son: Emisor, Medio, Mensaje y Destinatario(audiencia) como elementos del proceso comunicativo.

    El discurso de la comunicación tiene como otro de sus objetos, a las funciones de los medios de comunicación masiva sobre la sociedad (masa) en su conjunto o sobre los subsistemas, desde un campo específico de la teoría sociológica: el estructural- funcionalismo*. Bajo la misma idea de la sociedad como una masa, se afirma " que los seres humanos aparecen como "drogados culturales" impulsados a actuar según el estímulo de valores culturales interiorizados que regulan su actividad."7 El estudio de la Teoría Funcionalista "Consiste en definir la problemática de los media a partir del punto de vista de la sociedad y de su equilibrio, desde la perspectiva del funcionamiento global del sistema social y de la contribución que sus componentes (incluidos los media) aportan a la misma." 8

    Bajo la siguiente estructura conceptual se debería permitir inventariar en términos funcionales las complejas relaciones entre la sociedad y los medios de comunicación.

    "En particular el objetivo es el de articular

    1. las funciones y
    2. las disfunciones
    3. latentes y

      de las transmisiones

    4. manifiestas
    5. periodísticas
    6. informativas
    7. culturales

      respecto

    8. de entretenimiento
    9. a la sociedad

    10. a los grupos

    11. al individuo

    12. al sistema cultural"9.

    Determina también los nexos entre el poder y estos, según las funciones y disfunciones que se relacionan con las ideologías políticas, económicas entre otras que imprimen las directivas o dueños. Teoría que esta en relación con la imagen de un sistema biológico o artificial en el cual cada uno de sus componentes ejerce una función, la cual análoga a la sociedad y sus "componentes". Ello, por una sustracción de conceptos de la biología dispuestos para explicar los sistemas humanos.

    El discurso de la comunicación se desplaza hacia nuevas líneas autorizando la multiplicación de discursos. Se producen rupturas en los estudios de la denominada mass media research liderada por la sicología y la sociología, que asumía la formación del discurso de la comunicación como tarea de su campo de investigación desde un tipo de análisis administrativo.

    Uno de los objetos de la comunicación que representa una discontinuidad, por el tipo de análisis crítico que se desliga de la practica privada que fomento durante un tiempo los estudios sobre el fenómeno comunicativo, y por la incorporación de la historia y la filosofía como instancias de delimitación desde la Teoría critica como un campo específico de estudio, son las intenciones de quienes detentan los medios de comunicación masiva, los cuales han constituido un sistema: "film, radio, y semanarios constituyen un sistema… el Sistema de la industria Cultural."10 Quienes trabajan allí suministran explicaciones y justificaciones en clave tecnológica, obedeciendo al "dominio que la industria cultural persigue sobre los individuos."11 En la industria cultural el proceso de trabajo integra todos los elementos, "desde la trama de la novela que ya está pensada para una película hasta el último efecto sonoro."12

    Enunciado que se refiere a las intenciones implícitas que hay en los montajes sonoros y visuales que construyen los directores de cine al servicio del poder, para cubrir a través de su realidad arreglada la verdadera, e implantar sutilmente idealizaciones y deseos en los consumidores de películas. "Sin embargo, no se trata en primer lugar de las masas, de las técnicas de comunicación como tales, sino del espíritu que les es insuflado a través de la voz de su conductor."13

    Enunciado que tiene una relación con la imagen de unos espectadores pasivos, dispuestos a ser "atacados" por el mensaje y a hacer lo que el poder quiere mediante sus mensajes. Imagina los espectadores como títeres que consumen entretenimiento, como una masa regulada por el ocio.

    Según nuevas superficies de emergencia en relación con nuevas instancias de delimitación y rejillas de especificación se producen mas desplazamientos y rupturas en los objetos del discurso de la comunicación hacia otras zonas, otros cuerpos artificiales y naturales.

    Según los intereses políticos armamentistas posteriores a la segunda guerra mundial se evidencia un marcado interés por la investigación tecnológica en varios campos. La tecnología se configura como el instrumento de poder mas buscado en el siglo XX por lo que puede representar en el ámbito internacional. A partir de allí, en una analogía de los procesos de comunicación humana con los procesos de información de las maquinas y de relación de los animales, se enuncia que la comunicación"adquiere estatus científico en cuanto espacio interdisciplinario, desde el que se hacen pensables las relaciones entre fenómenos naturales y artificiales, entre las máquinas, los animales y los hombres" 14

    Enunciado en relación con el enunciado de que "en el universo todo comunica",15el cual incorpora la comunicación en otros cuerpos: Las maquinas y los animales, para indagar en ellos procesos homogéneos a los humanos que permitan comprender la complejidad del fenómeno e intervenirlo. Se considera que la comunicación no se instaura solo en los medios de comunicación masiva y los hombres, sino que atraviesa otras zonas desconocidas las cuales se rodea de dispositivos metodológicos propios de cada disciplina para apropiarse de su estudio e incentivar el discurso de la comunicación, lo cual representa una discontinuidad en el discurso de la comunicación hasta un momento centrado particularmente en el estudio de los Medios de Comunicación de Masas, para trasladarse a otros cuerpos comunicativos.

    Se postula a la naturaleza, junto a la tecnología, como nueva superficie de emergencia en relación con nuevas instancias de delimitación académicas para crear nuevos objetos en el discurso de la comunicación. Se diversifica la mirada sobre lo que se considera comunicación. Esta vez no son solo la sicología y la sociología, sino la ingeniería, la biología y la antropología, quienes se inquietan acerca del fenómeno de la comunicación movilizados por intereses de poder, las cuales construyen otros objetos para el discurso de la comunicación.

    El Intercambio de informaciones, "Los mensajes cursados entre hombres y máquinas, entre máquinas y hombres y entre máquina y máquina,"16 se constituye en otro de los objetos del discurso de la comunicación. Para el estudio de este objeto, en una analogía de los procesos de comunicación humana con los procesos de información de las telecomunicaciones, se enuncia la Teoría matemática de la información por el ingeniero Claude Shannon de la compañía Bell Telephone según el modelo: Fuente de información – transmisor – Mensaje – Receptor – Destinatario, en el que el objetivo es "medir la cantidad de información que contiene un mensaje y aumentar la velocidad de su transmisión"17. Enunciado que tiene una relación especifica con la forma de abordar la comunicación según modelos matemáticos de la ingeniería y acogiendo la imagen de sistema y conceptos de biología. Modelo que obedece a la postura de un campo específico de la ingeniería que se ha ocupado del estudio de la comunicación.

    Objeto que sin embargo se modifica, a partir de unas relaciones entre las Nuevas Tecnologías de las comunicaciones y la sociología de las comunicaciones como un campo específico de estudio del fenómeno comunicativo. Se ligan las tecnologías de las comunicaciones con unas posibilidades espaciotemporales que modifican el objeto masa, por el objeto masa individualizada, lo cual representa una discontinuidad en la formación de los objetos del discurso de la comunicación, según las nuevas relaciones que permite, como en el caso de la Internet que se caracteriza por el intercambio de informaciones constantes a públicos o individuos específicos.

    Se teje alrededor de la tecnología un discurso que provee las bases para La Globalización a que aspiran los intereses del poder; una Tecno-centralidad si cabe el termino, para designar un proceso que ve en las nuevas tecnologías de la comunicación el nacimiento de una nueva sociedad: La Sociedad Red. Sociedad en la que el intercambio de informaciones se constituye en el elemento central, y no solamente se ve como una operación entre hombres y máquinas, sino que hace parte de unas dinámicas determinadas, en las cuales la relación espacio tiempo adquiere otras proporciones.

    El intercambio de informaciones como objeto del discurso de la comunicación se transforma y se designa, desde la metáfora de la red como lugar en el cual se moviliza y se especifica, como Flujos. Se enuncia entonces que "la sociedad está construida entorno a flujos: Flujos de capital, flujos de información, flujos de tecnología, flujos de interacción organizativa, flujos de imágenes, sonidos y símbolos. Los flujos no son sólo un elemento de la organización social: son la expresión de los procesos que dominan nuestra vida económica, política y simbólica."18 y por "La intensificación de los fenómenos comunicativos, la acentuación de la circulación de las informaciones hasta llegar a la contemporaneidad de la crónica televisiva en directo ( y a la "aldea global" de Mc Luhan)lo cual no sólo es un aspecto más de la modernización, sino de alguna manera el centro y el sentido mismo de este proceso."19 . Enunciado en relación con los postulados de Mc Luhan según los cuales una sociedad se caracteriza y define por las tecnologías de que dispone, específicamente tecnologías de las comunicaciones.

    El enunciado del espacio de los flujos se refiere a un espacio nuevo de interacción humana posibilitado por las tecnologías de las comunicaciones, y en las cuales se quiere centrar toda la actividad humana. Entorno a la tecnología se construye todo un discurso a partir del "paradigma de lo fluido" como concepto base para la comprensión social y se multiplican los mecanismos que permiten asignarle un lugar privilegiado en las relaciones humanas de hoy. Se habla de una Ingeniería Social como mecanismo que calcula y liga la técnica con la construcción de un proyecto social que responda a las demandas sociales, una sociedad delineada según unos marcos de desarrollo humanos, políticos, sociales, en los cuales la tecnología aparece como el eje, el eslabón que faltaba para asegurarla menos compleja y diversa, una sociedad perfecta, sin contradicciones, o fácilmente regulados por la tecnología de lo "Fluido", el salvaguarda humano que asegura la comunicación entre los hombres.

    Discurso en relación con el esquema de la Teoría matemática de la información, que se refiere a un sistema social sin los "ruidos" que pueden generarse en la comunicación de la sociedad, y que solo la correcta cuantificación, permitida por la tecnología, de cada uno de los elementos que participan en el proceso, puede corregir. Allí la nueva elite de poder, Los Tecnócratas, depositan su confianza, solo para abandonar los proyectos sociales y dejarlos al amparo de la tecnología. Se quiere ignorar los "ruidos" sociales mientras el poder pretende convencer acerca de las mediaciones de la tecnología.

    ORGANISMOS

    IDENTIDAD-CONSENSO

    La designación organismos hace referencia a unas superficies de emergencia determinadas en medio de las cuales surgen algunos de los objetos del discurso de la comunicación en relación con otras superficies, instancias y rejillas de especificación; y por el uso de esta imagen para designar a "la sociedad como organismo, como conjunto de órganos que cumplen funciones determinadas"21 . La multitud de objetos que se incorporan en el estudio de la comunicación, permiten postularla como Ciencia Cultural22 para delimitar un campo complejo que indaga a cerca de todas las formas de comunicación social que destilan los poros sociales y modifican la cultura, incluyendo los productos de los medios de comunicación, y para asignarle a ella la autoridad como lugar de encuentro para los estudios de la comunicación y la cultura.

    Uno de los objetos del discurso de la comunicación que se construye a partir de unas relaciones entre las tecnologías de las comunicaciones, La cultura y la caída del muro de Berlín, es la identidad, con relación a los procesos de la globalización. Allí se instalan Las Culturas, las identidades nacionales y las nuevas identidades de los organismos .

    La identidad se incorpora al discurso de la comunicación, según una idea de que los Mensajes de los Medios de Comunicación actúan en los individuos para modificar sus relaciones con unos territorios, símbolos, o culturas de las que hacen parte. O por que con relación a ello, se construyen nuevas identidades sin vínculos nacionales, sino personales o grupales.

    La caída del muro de Berlín modificó profundamente las relaciones internacionales en los planos económico, cultural, político y comunicativo, lo cual representó el fin de la Guerra fría, fin de la imagen de amigos-enemigos(EE.UU.-U.R.S.S.) según la cual el mundo se percibía bipolar a través de los productos comunicativos Estadounidenses en occidente que insistían en ver al sistema socialista como un enemigo contra la democracia y la libertad de expresión, símbolos del capitalismo occidental. Hecho que permite un nuevo ordenamiento internacional y en el que las tecnologías de la comunicación actuarán como escenario para nuevos discursos.

    Se despliegan diversas formas de expresión e identidad, antes ocultas, guardadas o cubiertas por el conflicto político-económico y cultural que imprimía en las naciones del mundo la Guerra fría, y se evidencia el resurgir de conflictos étnicos, religiosos y nacionalistas. Sin un mundo bipolar: Capitalistas – Socialistas, no hay rótulo que obstruya la expresión de nuevos vínculos entre las personas según preferencias sexuales, políticas, económicas, ambientales, religiosas, musicales entre otras que hacen parte de la multiplicidad de identidades y afinidades humanas, ahora con un escenario mas "libre" para mostrar sus postulados.

    Del "aislamiento" nacional y regional de un país que le permite a los hombres conservar su identidad como sujetos pertenecientes a un mismo lugar, compartir costumbres, símbolos, lugares, hechos, una cultura propia, los medios de comunicación, aun desde el libro, han originado la propagación de las culturas que poseen los medios tecnológicos, es decir, las de los países desarrollados con poder económico y político que les permiten acceder al conocimiento y a la tecnología de punta. Son sus costumbres y su cultura las que trascienden a otras sin la posibilidad de retroalimentación. Una imposición cultural lenta a través de sus productos comunicativos (películas, seriados, programas de Tv.) El turismo es la única forma que tienen los países subdesarrollados para "vender" su cultura, pues el poder quiere convertir al mundo en un museo, desdibujar las identidades nacionales y las culturas locales para que su espacio se instaure como el único posible para los hombres.

    Sin embargo, "si existe aún algo así como un deseo de comunidad, se deposita cada vez menos en entidades macrosociales como la nación o la clase, y en cambio se dirige a grupos religiosos, conglomerados deportivos, solidaridades generacionales y aficiones massmediáticas."23 Entre estas otras identidades, afinidades o gustos se encuentran: las expresiones musicales de grupos urbanos (Punkeros, Raperos, Hip Hop), las identidades entorno de las cuales se asocian grupos sexistas, étnicos, religiosos, de consumidores, de defensores de los derechos humanos, de consumidores, de barras bravas, las cuales se incorporan al régimen de los objetos del discurso de la comunicación al lado de productos culturales como: telenovelas, "momentos deportivos, desfiles, viajes espaciales a la luna, protestas de masas, navidad, monumentos históricos, estrenos, elecciones y festivales de música rock"24entre otras experiencias culturales.

    Se enuncian discursos alrededor de las identidades nacionales, identidades que se fugan hacia nuevos cuerpos religiosos, sexuales, musicales, étnicos o comunitarios; escapan para ganar lugares visibles en la sociedad, de un poder que las persigue para borrarlas de la memoria de los individuos, para secar las raíces que ligan a los hombres con lugares.

    El discurso de la comunicación tiene como otro de sus objetos al Consenso social, según el enunciado de que "la socialización de los individuos necesita de la hermenéutica de la comunicación cotidiana y, por tanto, del medio que representa la formación lingüística del consenso social"25

    La comunicación es situada en la esfera de la interacción social desligada de las tecnologías de las comunicaciones, lo cual representa una discontinuidad en el discurso de la comunicación, una ruptura con respecto a discursos de la comunicación, que la ligan a las tecnologías de las comunicaciones. En esta superficie, la "razón comunicativa"26 aparece como el mecanismo para llegar al entendimiento social, al consenso, "mediante acuerdos que implican un reconocimiento intersubjetivo de pretensiones de validez susceptibles de crítica" entre los actores sociales. Enunciado que se refiere a una sociedad desintegrada, sin lazos comunicativos objetivos, orientada hacia el éxito de los intereses particulares de cada individuo, y enunciado que ve los actos del habla y los medios lingüísticos de comunicación como medios para entablar acuerdos hacia el consenso social y la integración social que tanto urge la sociedad.

    Desde un tipo de análisis Crítico el consenso social se liga con los intereses del poder, pues se afirma que" El consenso social es un valor inseparable del tema del ejercicio del poder político"27 suministrado por las instituciones pedagógicas y por los medios de comunicación de masas, otros de los tantos dispositivos que el poder instaura para intentar convencer de que no existe, mientras entorno al "bien común" la sociedad avanza hacia el progreso. Interés real del poder.

    Se señala que los medios de comunicación actúan como escenarios para la participación y encajan perfectamente en el enunciado occidental de la "Democracia Participativa". Enunciado que se modifica a partir del reordenamiento mundial tras el fin de la guerra fría a favor del nuevo proyecto mundial: La globalización. Según el poder los medios permiten "la libertad de expresión y de opinión", consagrados en la constitución como derecho inherente para el ejercicio de la democracia. El poder permite que la sociedad se exprese para convencerla de su democracia o "libertad de opinión" para ejecutar su proyecto de globalización que esconde intenciones económicas.

    Una comunidad, un grupo o un individuo, son organismos a partir de los cuales el objeto masa en relación a los medios masivos de comunicación se modifica, hacia un objeto masa específica que se relaciona con unos medios de comunicación que actúan en unos cuerpos determinados, según los enunciados de: Una cartelera informativa de una Junta de Acción comunal que convoca a los asociados a una asamblea general, un boletín informativo de una comunidad religiosa o un comunicado para convocar a reunión a los residentes de un conjunto residencial, los cuales son enunciados del discurso de la comunicación, en tanto hacen parte de la practica comunicativa.

    Enunciados que se refieren a un conjunto de reglas según las cuales se pueden elaborar medios de comunicación para transmitir unos mensajes a unos individuos específicos, sin que necesariamente se posea una autoridad legalizada para construirlos, sino obedeciendo a unas reglas técnicas, a un derecho constitucional para expresarse y a una practica comunicativa. Son medios comunitarios, grupales o interpersonales de comunicación que hacen parte de unas reproducciones de unas formas comunicativas. Estos objetos masas específicas se construyen a partir de unos organismos determinados, en relación con unas prácticas comunicativas determinadas que se han multiplicado, según una necesidad implícita de comunicar que se hace explicita a través de distintas formas, pues se asume que la comunicación se incorpora en todos los organismos.

    ESTADO DE COSAS

    ESTÉTICAS – IMÁGENES

    El Estado de cosas alude a un grupo de superficies de emergencia a partir de las cuales se han construido otros objetos en el discurso de la comunicación. De acuerdo al enunciado de que "en el universo todo comunica" y conforme al enunciado "el medio es el mensaje"28, se incorpora la comunicación en todas las cosas creadas por el hombre, el cual relaciona los inventos humanos con un fin implícito de extender los miembros corporales y los sentidos humanos.

    Las palabras, la literatura, la ciudad, la moda, el cuerpo, las artes visuales y audiovisuales se incorporan al discurso de la comunicación como superficies de emergencia para la construcción de nuevos objetos de la comunicación, según la relación Materia / Forma: los códigos de las cosas. Objetos que tienen una relación con el orden de las sensaciones, de las impresiones y de las percepciones. La comunicación se ha instaurado en todos los sistemas de representación: "la moda, el cine, la arquitectura, la danza, la fotografía, la música, para someterlos al concepto de código, bajo la búsqueda de sus especificidades comunicativas."29

    La amplia gama de obras de literatura, de disposiciones corporales, de obras de arte, de vestidos, de elementos tecnológicos, urbanos y arquitectónicos que rinden tributo a la modernidad, es investida de comunicación según el enunciado de que "en el universo todo comunica", puesto que hacen parte de lenguajes y lenguajes no-verbales.

    Aquí se incorpora dos nuevas instancias de delimitación y de abordaje de la comunicación: La Lingüística, la ciencia que estudia el lenguaje, y La Semiótica, la ciencia de los signos.

    La Lingüística a partir de la publicación del Curso de Lingüística General por Ferdinand de Saussure, y La Semiótica, se consolidan como formas de abordar la comunicación, a partir de las metodologías que montan para el estudio de las palabras y de los lenguajes no-verbales. Los nuevos lugares y los entes arquitectónicos que nacen con la moderna ciudad se ofrecen a la lectura como textos dispuestos a ser leídos según interpretaciones que ponen en juego diversas relaciones sicológicas, culturales, económicas, tecnológicas, políticas entre muchas otras que constituyen la compleja red humana y social.

    Hay una fascinación por la moda: "La impresión del fuera de moda sólo puede surgir cuando lo actual está, de algún modo, en cuestión. Si en los passages hay anuncios de la arquitectura moderna, su efecto fuera de moda es análogo al efecto anticuado que el padre produce a su hijo"30, ello con relación al cambio que caracteriza la dinámica del sistema. Para la semiótica los objetos son "obras de comunicación" que poseen códigos implícitos, instaurados en el cuerpo social, los cuales deben develarse.

    La interpretación de los signos debe permitir descifrar los códigos implícitos de las cosas. "Un objeto arquitectónico concreto "habla" de algún modo, es un "mensaje", establece un "campo de sentidos": por un lado dice algo determinado en sentido lingüístico-verbal, remitiendo un código determinado a los códigos lingüísticos; pero, por el otro lado, dice algo distinto e intraducible."31 Los códigos manifiestan las cualidades comunicativas de todas las cosas presentes en la naturaleza y en las construidas por los humanos. Hacen parte de unas posibilidades de develar mensajes ocultos.

    Los artículos sobre los que se relacionan los hombres están atravesados por el lujo, el estatus, todos en directa relación con lo económico. Pero a diferencia de sociedades anteriores, el poder dice que a través del trabajo (en dinero) se puede acceder a estos placeres. Ahora se puede disfrutar de lo que el mismo hombre crea para distraerse, para agotar el poco tiempo libre de trabajo en la industria cultural, según el enunciado de la Teoría Critica al referirse a la industria del entretenimiento.

    Todo lo que el hombre manifiesta es objeto de observación: Las palabras, el comportamiento gestual, el modo de presentarse, de vestir, – relacionados con modelos de conducta, personalidad y vestir que imprimen los medios –las comidas, los inventos, en fin, lo que produce se coloca en el plano de observación, pues hacen parte de lenguajes verbales y no-verbales que comunican a cerca de lo que el hombre es, ya que el medio es el mensaje. ¿Desciframiento del propio ser del hombre en tanto se analiza todas sus manifestaciones? ¿Interés por un auto-conocimiento en momentos que la sociedad se torna más compleja? Puede asociarse con un interés académico toda la red de observaciones que se ha desplegado, pero develando, no el hilo que los liga, sino el lazo que los conecta con los intereses de la necesidad económica y la utilidad política del poder.

    Desde inicios del siglo XX las modificaciones en las relaciones humanas permitidas por las tecnologías de la comunicación, por un marcado interés en las palabras que pronuncian los hombres, en las intencionalidades que esconden, en el descubrimiento de la construcción del lenguaje y sus relaciones con la cultura, con códigos implícitos en los sistemas de representación y por todo cuanto manifiesta el hombre, ha generalizado un aumento en el estudio de las cambiantes formas sociales de relacionarse y de expresarse.

    Aunque por otro lado la diversidad de discursos sobre la comunicación, la multiplicación de objetos en los que se ha instaurado, obedece a la intención del poder de hacer creer que la sociedad, tal y como se ha desarrollado es igualitaria, libre para opinar. Indagación y Saturación de fenómenos comunicativos que convencen a cerca de una sociedad de la comunicación o de la información ideal para los intereses del poder.

    El poder incorpora la comunicación en todos los cuerpos del sistema social humano. Se quiere hacer hablar a las instituciones, y a todas las formas de agrupación humanas. La forma que el poder tiene para conocer los cuerpos, los entes, es movilizando los procesos a otros sujetos sociales.

    Se interroga la relación de cada individuo con los distintos medios asumiendo las variantes sicológicas o sociológicas que median en dicha relación, sus reproducciones en la conducta y el comportamiento, las influencias que ejercen determinados programas, los cuales afectan las identidades, las imágenes que atrapan su atención para determinar un "grupo objetivo" ideal para una campaña política, publicitaria, comunicativa o económica. Desde el otro ojo se miden las palabras que pronuncian, los vestidos que se colocan, los lugares en que residen, los nuevos lugares que la tecnología "brinda" todo cuanto expresan o hacen hace parte de un lenguaje no-verbal que habla de lo que son los hombres realmente, bajo unos códigos secretos creados por su inconsciente, pero que no compren. Es develar la verdad oculta que comunican en sus acciones. Es obedecer al milenario yugo de la Confesión32 instaurado en el cuerpo mental de los hombres.

    En conclusión, el discurso de la comunicación se constituye en un espacio donde se han construido diversos objetos, a partir de diversas superficies de emergencia que en relación con diferentes instancias de delimitación y rejillas de especificación, han desplegado una red de objetos que se transforman y varían según un régimen de relaciones posibles que admite.

    LA FORMACIÓN DE LAS MODALIDADES ENUNCIATIVAS

    Razonamientos por analogías, metáforas para designar procesos, esquemas comunicativos, modelos de análisis, descripciones cualitativas, despiezo de los signos e interpretación, señalamientos de intereses ocultos, opiniones, transmisión de informaciones, diagnósticos, encuestas y muchas otras formas de enunciados pueblan el discurso de la comunicación. Sin embargo, es a partir del discurso de la comunicación como practica discursiva, que posibilita relaciones entre los diferentes ámbitos de los que el comunicólogo saca su discurso, las diferentes posiciones que son posibles que ocupe el sujeto en cuanto a los diversos dominios o grupos de objetos, y el estatuto que lo regula como sujeto que enuncia la comunicación, que se definen las modalidades de enunciación de los enunciados del discurso de la comunicación. Enunciados que pertenecen a conjuntos de formulaciones de campos específicos de diversas disciplinas, corrientes, paradigmas, escuelas o proyectos entre otros que han contribuido a la construcción del discurso de la comunicación.

    Ante todo se designará Comunicólogo a esa figura que enuncia la palabra de la -comunicación y que esta autorizada según unos estatutos; el comunicólogo se ve como una función que puede desempeñar Sociólogos, Sicólogos, Semiólogos, Historiadores, Comunicadores Sociales entre otros profesionales que enuncian la palabra comunicación, lo cual supone una ciencia nueva: La Comunicología o estudio de los fenómenos comunicativos, propuesta que dejaré solo planteada para un análisis mas profundo en otro momento y si vale o no para designar el discurso de la comunicación.

    La diversidad de enunciados en el discurso de la comunicación no remiten a la síntesis o a la función unificadora de un sujeto, sino que manifiestan su dispersión a los distintos estatutos, a los diversos ámbitos, a las diversas posiciones que puede recibir o ocupar cuando lo enuncia.

    A través del siguiente grupo de enunciados en los cuales se manifiesta la discontinuidad de planos desde los que habla quienes enuncian el discurso de la comunicación, se vera que si hacen parte de un mismo cuerpo discursivo, no se debe a la actividad sintética de un sujeto, sino a todo un haz de relaciones posibles, a partir de la comunicación como practica discursiva.

    TECNOLOGÍAS

    Las tecnologías de las comunicaciones constituyen uno de los ámbitos determinados donde el discurso de la comunicación forma algunos de sus objetos específicos. La relación entre éste con otros ámbitos, las diversas posiciones del sujeto respecto a los diversos dominios o grupos de objetos y el estatuto del comunicólogo, permiten definir las modalidades enunciativas del discurso de la comunicación en tanto practica comunicativa.

    La Teoría Hipodérmica bajo la metáfora de la inyección, dice que "cada miembro del publico de masas es personal y directamente "atacado" por el mensaje";33 de los medios de comunicación masiva.

    Enunciado que se refiere a una serie de posibilidades que permiten que un medio de comunicación inyecte mensajes a unos públicos, una masa dispuesta a ello. El sujeto del enunciado se define por un conjunto de deducciones previas, por una serie de formulaciones que implican unas operaciones y estudios, asociados a un campo específico de la sicología conductista y al paradigma sicológico del comportamiento; Formulaciones en medio de las cuales el enunciado aparece como un elemento.

    La modalidad enunciativa se define por las relaciones que obran entre el ámbito tecnológico, el social y la practica institucional, las cuales regulan la posición que ocupa un sujeto que señala la unidireccionalidad de los mensajes de los medios de comunicación masiva, obedeciendo al estatuto que lo regula como sujeto que enuncia la comunicación, el cual le permite hacer uso del paradigma sicológico del comportamiento (E ——- R) para explicar el fenómeno comunicativo.

    Otro enunciado dice: "Una forma apropiada para describir un acto de comunicación es responder a las siguientes preguntas: ¿quién dice qué, a través de qué canal, a quien, con qué efecto?. El estudio científico del proceso comunicativo tiende a concentrarse en algunos de estos puntos interrogativos."34

    El anterior enunciado se refiere a las posibilidades de estudiar el fenómeno comunicativo bajo un modelo preciso, el cual se apoya en el enunciado de la teoría hipodérmica. El sujeto del enunciado es el mismo de la enunciación que previamente ha realizado estudios y está asociado a un campo específico del análisis del contenido en la sociología.

    La modalidad enunciativa de este enunciado se caracteriza por las relaciones que obran en el enunciado, por la discontinuidad que marca en el discurso de la comunicación según un modelo que fragmenta la relación medios-publico, y por las relaciones entre los ámbitos tecnológicos y social, que regulan su papel como responsable de los fenómenos sociales.

    Un enunciado donde se entablan relaciones entre distintos ámbitos que modifican los planos desde los que habla el sujeto es: "Cuando doy una orden a una maquina, la situación no difiere esencialmente de la que se produce cuando mando algo a una persona. En otras palabras, en lo que respecta a mi conciencia, percibo la emisión de la orden y los signos de asentamiento que vuelven."35 A partir de esta analogía se asevera que: "El proceso de recibir y utilizar informaciones consiste en ajustarnos a las contingencias de nuestro medio y de vivir de manera efectiva dentro de él… Vivir de manera efectiva significa poseer la información adecuada. Así, pues, la comunicación y la regulación constituyen la esencia de la vida interior del hombre, tanto como de su vida social."36

    La modalidad enunciativa propia de este enunciado, se determina por las relaciones que se hacen obrar entre el ámbito de la tecnología y el ámbito social, a partir del papel que la ingeniería como disciplina le marca a quien lo enuncia, la cual tiene definido un campo particular de observación centrado en las máquinas y sus procesos, pero que según unas posibilidades que admite el estatuto del discurso de la comunicación, desde la posición específica de un sujeto que mira y compara unos rasgos característicos de los hechos comunicativos humanos con la dinámica de las maquinas o de los sistemas biológicos para señalar la comunicación como aspecto importante de la vida humana, lo cual determina un campo específico de estudio en la ingeniería: La Cibernética. La caracteriza también la relación con una practica privada de Institutos de investigación que estudian el fenómeno comunicativo.

    Otro enunciado que indica un desplazamiento a otro cuerpo tecnológico dice: "Los MCM afectan los procesos cognitivos de las audiencias, ofreciéndoles en sus relatos modelos de representación de lo que acontece. Dicha actividad mediadora cumple una importante función social: sirve para restaurar al nivel de las representaciones un ajuste entre los sucesos y las creencias, consonancia permanentemente deteriorada, tanto por el cambio de la realidad circundante como por la transformación de los valores."37

    En el anterior enunciado la modalidad enunciativa propia, se caracteriza por las relaciones que obran entre el ámbito de las tecnologías de las comunicaciones, el ámbito social y la posición de análisis que ocupa el sujeto, a partir de la cual relaciona las funciones de los medios de comunicación con mediaciones sociales, obedeciendo a su papel de responsable de analizar los fenómenos sociales en relación con lo comunicativo, según el campo específico de la Sociología de las comunicaciones que se ocupa, dentro la Sociología, del estudio del fenómeno comunicativo.

    ORGANISMOS

    Los organismos representan unos cuerpos del ámbito social en los que se instala la comunicación según una imagen biológica de la sociedad: "La teoría de la organización se convierte en una especie de biología en la cual las relaciones y diferencias entre "moléculas","células", "organismos", "especies" y " ecología" son paralelos a aquellos de "individuos", "grupos", "organizaciones", "poblaciones"(especies)" y su ecología social"38

    Las modalidades enunciativas de los enunciados que hacen referencia a estos cuerpos sociales conformados por individuos, grupos, organizaciones y demás posibles, se definen por las relaciones entre estos con otros ámbitos, los estatutos que regulan al comunicólogo y las posiciones que son posibles que ocupe.

    El siguiente enunciado muestra la modificación de la identidad en unos organismos: "Si existe aún algo así como un deseo de comunidad, se deposita cada vez menos en entidades macrosociales como la nación o la clase, y en cambio se dirige a grupos religiosos, conglomerados deportivos, solidaridades generacionales y aficiones massmediaticas."39

    Enunciado que se refiere a otras posibilidades de identidad distintas a las de clase o nación y se traslada a las de grupos específicos, con afinidades o gustos determinados que les permite reconocerse como idénticos. La posición del sujeto del enunciado se define a partir de una serie de estudios e indagaciones previas, asociadas a un conjunto de formulaciones del campo de la sociología de las comunicaciones en medio de las cuales es un elemento.

    Las dinámicas que se producen en el ámbito social, permiten que se establezcan relaciones entre la posición de sujeto que señala y analiza nuevas formas de comunidad, entabladas según rasgos de identidad que se constituyen paralelamente a las tradicionales; pero posición que esta en relación con el papel que la Sociología de las comunicaciones le determina y según las cuales se caracteriza la modalidad enunciativa propia de este enunciado.

    Una comunidad de un barrio es un organismo en el que diversas practicas comunicativas se llevan a cabo. Sea un periódico barrial realizado por la Junta de Acción Comunal en el que se tratan temas determinados que les conciernen a los habitantes, constituye un enunciado, en tanto prácticas comunicativas.

    Enunciado que se refiere a las posibilidades efectivas de construir un medio de comunicación para dar a conocer los temas importantes para la comunidad en general. Se refiere a demás a las posibilidades de crear un medio, según unas reglas técnicas de uso general que se pueden reproducir, obedeciendo a la autoridad que la constitución le confiere a la libertad de expresión y a la autoridad que los directivos del barrio poseen al haber sido elegidos.

    La modalidad enunciativa de este enunciado se define por las relaciones entre un ámbito comunitario de un barrio determinado, con las diversas posiciones que son posibles ocupar en el periódico como las de informador, crítico o analista, y por el papel que los directivos del barrio tienen como autoridad máxima, lo cual confiere a sus palabras una aceptabilidad.

    El comunicólogo es sujeto que registra, diagnostica, interroga, escucha de acuerdo a un tipo descriptivo, determina muestras poblacionales, productos comunicativos, culturales o objetos de representación, utiliza métodos de observación, encuestas o entrevistas que modifican su posición y le permiten pasar de un nivel superficial a uno profundo para penetrar en sus espacios interiores y sus estructuras implícitas.

    Las siguientes preguntas fueron formuladas a los empleados de un organismo publico para medir las comunicaciones, la cultura y el clima organizacional, estas son solo tres de un total de 17:

    "Leo el correo interno de la …

    1. Todos los días 2. Dos o tres veces por semana 3. Una vez a la semana

    4. Nunca leo el correo electrónico. 5. No tengo correo e.

    La información contenida en la cartelera la considero:

    1. Interesante 2.Irrelevante 3. Útil 4. Confusa

    Comunico a todos los miembros de mi Delegada los aspectos tratados en el comité Directivo.

    1. Siempre 2. Casi siempre 3. Pocas veces 4. Nunca

    Me siento comprometido con mi trabajo en La …

    1. Estoy de acuerdo 2. Estoy en desacuerdo 3. Me es indiferente"40

    En el anterior enunciado, según un análisis lingüístico, las palabras leo, considero, comunico, me siento, se refieren a un locutor, conformado por cualquiera de los miembros de la institución a quienes se les aplicó la encuesta, diferente al Sujeto Empírico que efectivamente la realizó: el grupo de comunicadores sociales que realizan el estudio del estado de la comunicación en la organización. Se coloca en primera persona para que se cuestionen a cerca de algunas actividades, opiniones o actitudes con las que se relaciona su trabajo.

    La primera pregunta remite a la medición temporal de la frecuencia de uso de un medio de comunicación interno. La segunda, bajo una idea de considerar como sustancia a la información dispuesta en una cartelera, hace una valoración de esta información según unos calificativos. La tercera pregunta se refiere a la medición de unas frecuencias de incomunicación posibles, y la cuarta a la valoración del grado de compromiso de los individuos respecto a su trabajo, pero asignando unas posiciones determinadas a los sujetos.

    En esta formulación la modalidad enunciativa se caracteriza por las relaciones entre la posición de un sujeto que diagnostica, el ámbito institucional de un organismo publico que posibilita detallar sus dinámicas comunicativas internas, a partir de unas preguntas que obedecen a mediciones, valoraciones o posiciones determinadas para los sujetos, y uno de los papeles del Comunicador Social, que en este caso se define de acuerdo a las respuestas, pues crea unas categorías para precisar el campo de intervención. Según una idea previa de incomunicación, asume el papel de responsable de animar procesos de comunicación organizacional que contribuyan al buen ambiente laboral, a la apropiación de los espacios laborales y de los símbolos de la empresa, todo con el único fin de asegurar la máxima productividad de los trabajadores.

    A través de sus análisis el comunicólogo desmiembra las estructuras de los elementos que constituyen los objetos, y los relaciona entre ellos y con universos de significado que implican la cultura, lo político, religioso, tradicional, económico y tecnológico entre otros.

    ESTADO DE COSAS

    El estado de cosas se moviliza en el ámbito social, como lugar general en el que las cosas y los organismos se hayan provistos del fenómeno comunicativo. Alude a los sistemas de representación y los productos comunicativos de los Medios de Comunicación Masiva según los significados de los colores, los contornos, los sonidos, las disposiciones de las formas, las acciones, los movimientos, la relación Materia / Forma y sus relaciones históricas, económicas, políticas, religiosas, estéticas, de comodidad o culturales; saca a la luz las estructuras de acuerdo a los universos de significado que los constituyen.

    En este grupo de enunciados relacionados con el estado de cosas, las modificaciones se intensifican, manifiestan la dispersión del sujeto y su discontinuidad consigo mismo a partir de un ámbito social heterogéneo y según unos estatutos diversos determinados por sus orientaciones profesionales.

    "A cada nueva generación, la moda inmediatamente anterior le parece el mas potente antiafrodisíaco que pueda imaginarse… cada moda contiene un rasgo ásperamente satírico en relación con el amor, en cada moda está virtualmente presentes, en la forma mas despiadada las perversiones sexuales; Cada moda está llena de resistencias secretas al amor."41

    La modalidad enunciativa de este enunciado, está caracterizada por las relaciones que obran en el ámbito social, la cual regula la posición de un sujeto que analiza unos hechos sociales comunicativos –la moda- para relacionarlos con significados sexuales implícitos, a partir de la estética crítica como un campo específico de la Teoría Crítica. Los saca a la luz, según las relaciones entre su papel de observador de los cambios sociales y la experiencia de auto- análisis que regula su practica individual, la cual le permite entablar relaciones a partir de las informaciones ya adquiridas, con los objetos de observación.

    En otro enunciado en el cual se manifiesta un plano distinto al anterior es: "Mi hipótesis es que la llegada del espacio de los flujos está opacando la relación significativa entre la arquitectura y la sociedad. Puesto que la manifestación espacial de los intereses dominantes se efectúa por todo el mundo y en todas las culturas, el arraigo de la experiencia, la historia y la cultura específica como trasfondo del significado está llevando a la generalización de una arquitectura ahistórica y acultural."42

    La modalidad enunciativa del enunciado anterior, se define a partir de unas relaciones que obran en el ámbito social y tecnológico, ante las cuales el sujeto asume una posición de análisis de unos sistemas de representación arquitectónicos relacionándolos con nuevos códigos desligados de nexos culturales o históricos, atribuido a la instauración del espacio de los flujos; posición que se relaciona con el papel que la Sociología de la Comunicación, como campo específico de la Sociología, le define, y según el cual es responsable del análisis de los cambios sociales en relación con un ámbito social donde se define sus objetos específicos.

    A continuación se muestra la descripción de un anuncio publicitario para un análisis de sus signos: "Tomemos un anuncio de Panzani: paquetes de pasta, una lata, una bolsita, tomates, cebollas, pimientos y un champiñón que parece salir de una red entreabierta. El colorido es a base de amarillos y verdes sobre fondo rojo. Vamos a intentar extraer los diferentes mensajes que puede haber aquí."43

    Enunciado que se refiere a las posibilidades de sacar a la luz unos mensajes implícitos en las disposiciones de los objetos, los colores, los planos, los contornos y las formas. La posición que ocupa el sujeto depende de la construcción de unos códigos previos para leer los mensajes; depende del conjunto de significados determinados que contiene cada uno de los elementos o signos. Y enunciado que forma parte de un conjunto de formulaciones de la Semiótica.

    La modalidad enunciativa de la anterior formulación se caracteriza por las relaciones entre la posición descriptiva del sujeto que la enuncia con respecto a los signos de un aviso publicitario, que obedecen a unas disposiciones, con unos mensajes intencionales que él hará aparecer; el estatuto de semiólogo que lo autoriza a leer todos los signos de los productos culturales como la publicidad, a develar los mensajes implícitos o explícitos, y a su practica individual de análisis.

    El siguiente texto es la descripción de un tramo particular donde se efectuara una obra, para implementar una Campaña de comunicación masiva: "Las personas que se encuentran en el sector frecuentan ciertos mensajes que son determinados por sus roles y sus gustos particulares, de allí se puede detectar que los mensajes son de tipo académico, político, económico, comercial y musical. La frecuencia de uso de los medios es alta ya que la población está en función de estar al tanto de los hechos cotidianos y de actualidad. En cuanto a los actores que circulan por el sector, hay diferentes tipologías, los que desempeñan una multidiversidad de roles, ya que se evidencia la presencia de estudiantes provenientes de diversas regiones de Colombia, profesionales, vendedores ambulantes, empleados, ejecutivos, motociclistas, conductores tanto de servicio público como particulares, ladrones, prostitutas, homosexuales, indigentes; personas entre los 25 y los 45 años predominan. Las personas no se detienen a mirar los afiches y carteles, que en su gran mayoría están ubicados en los negocios, postes y paredes murales adecuados para este fin. La entrega de volantes es constante en el sector y generalmente es la invitación para asistir a diferentes sitios: Bares, parapsicólogos, hechiceros, brujas, prostíbulos etc."44

    La modalidad enunciativa propia de la anterior formulación se caracteriza por las relaciones entre: la posición de sujeto que registra y diagnostica unas dinámicas diarias con relación a los medios de comunicación mas frecuentemente utilizados en un sector para el montaje de una campaña de comunicación masiva; el "estatuto" de Comunicador Social que le dibuja un panorama no del todo visible para el estudio de la comunicación en todos los cuerpos y le asigna la responsabilidad del estudio del fenómeno comunicativo en el ámbito social, y finalmente, con el ámbito Universitario que le permite estudiar los objetos y los hechos sociales como parte de la practica educativa, para detallarlos, codificarlos, sistematizarlos y colocarlos a disposición del poder en bibliotecas o centros de documentación.

    Enunciaciones diversas que se caracterizan por la discontinuidad de los planos desde los que habla quienes enuncian el discurso de la comunicación, planos tecnológicos, orgánicos, artificiales, pero que se relacionan a partir del estudio del fenómeno de la comunicación como practica discursiva.

    Ámbitos con los que el comunicólogo relaciona la experiencia personal de auto-análisis que fundamenta su observación a través de relaciones entre las informaciones adquiridas y las percepciones de sus objetos, situación que le permite formular diagnósticos, hipótesis, teorías, opiniones o explicaciones posibles según los hechos o objetos que analice o describa.

    Respecto a su papel de estudioso del fenómeno comunicativo se establecen unas relaciones entre el espacio universitario y la practica privada de institutos de investigación como lugares de construcción y difusión del conocimiento, y las metodologías propias de la sicología, sociología, filosofía, historia entre otras autorizadas a articular la comunicación en correspondencia con sus objetivos propios, que además permite el trabajo conjunto de distintas disciplinas para estudiar los fenómenos comunicativos.

    Y conforme a los ámbitos en los que opere y las posiciones que ocupe, se establecen relaciones a partir de su papel como científico social, pedagogo, informador, investigador, crítico, asesor y su papel de responsable de informar a cerca de los hechos sociales.

    La practica del comunicólogo se puede llevar a cabo directamente en el ámbito institucional donde actué, cuando es un asesor externo que hace parte de una practica privada. Sin embargo hay unos lugares específicos como los ámbitos institucionales de la universidad o la practica privada de algún instituto, donde el discurso de la comunicación se construye a partir del encuentro de las disciplinas que estudian el fenómeno comunicativo. Allí se revisan los resultados de entrevistas, encuestas y observaciones de los entornos sociales u organizacionales según el ámbito en el que se desarrolle la investigación. En el plano privado de la organización se diagnostica el estado de la comunicación social, analizando los medios de comunicación públicos (carteleras, periódicos internos, boletines, intranet entre otros) y privados (cartas, memorandos, e-mail etc.) sus mensajes, contenidos, formas, estructuras y las intencionalidades; la disposición de los objetos, las formas, los colores y los contenidos para analizarlos; Se analiza la imagen corporativa (imagotipos, logotipos); la estructura directiva, la forma en que fluye la comunicación entre los integrantes de la organización. Se describen identidades, imágenes e imaginarios de los individuos con respecto a la organización y se colocan en relación todos estos aspectos para formular una propuesta según alguna teoría o paradigma determinado.

    Cualquier individuo o elemento de la organización debe confesar su relación con la empresa, debe manifestar su Cultura organizacional, según un ambiente dispuesto para ello.

    En el espacio público obran prácticamente las mismas técnicas para diagnosticar "lo que pasa", todos los medios de comunicación masivos o particulares ( vallas, murales, pasacalles etc.) todos los objetos comunican, en ellos se ha instaurado la comunicación, por lo tanto a ellos se indaga, se recorre, se los relaciona con aspectos culturales o como depositarios de identidades particulares del ámbito en el que se hayan. Todos los cuerpos u objetos de la organización social o empresarial deben tener la huella de su identidad.

    Se formulan estrategias de comunicación según se análoga el campo organizacional con un campo de batalla en el que la comunicación esta próxima a ser derrotada, la cual debe fortalecerse para que fomente las buenas relaciones entre los empleados, a través de unos medios que contienen unos mensajes, colores, formas adecuadas para transmitir el mensaje, para lograr el fin que se desea: Disipar los "ruidos" en la comunicación para incrementar la productividad de la empresa.

    Así mismo el campo publico se análoga a un campo de batalla, pero allí las estrategias de comunicación van relacionadas a lograr que las personas, previamente seleccionadas y perfiladas en un Target Group, acepten un producto o servicio. Se estudian los medios, las formas, los colores que mejor incentiven a consumir los mensajes de las campañas publicitarias o comunicativas.

    A la comunicación se le asigna la tarea de unir a las personas, de acercarlas, de fomentar entre los hombres el entendimiento que permita un ambiente favorable para los intereses del poder. Su objetivo es borrar los obstáculos que no permiten una eficacia optima en el rendimiento del sistema laboral o social.

    Todas las anteriores son enunciados, afirmaciones, aseveraciones o descripciones en los que es posible designar las posiciones de los sujetos que enuncian el discurso de la comunicación ante los objetos de representación o los hechos comunicativos. Sin embargo es según el papel que desempeñe, el ámbito en el que actúe y la posición que ocupe, que se determina le ley de la diversidad de enunciados que constituyen el discurso de la comunicación: las modalidades enunciativas, tal y como se ha descrito.

    Saca o no a la luz los intereses que atraviesan las cosas o los hechos dependiendo de los intereses que constituyen su propia investigación, del tipo de análisis que puede ser administrativo o crítico y de los diversos paradigmas desde los cuales percibe e interpreta los hechos comunicativos

    Es sujeto crítico que denuncia los montajes y los mecanismos del poder en los medios de comunicación: "Yo creía que la tarea que podía desempeñar y que me estaba asignada era la de interpretar los fenómenos: no la de comprobar, filtrar y clasificar los hechos y convertirlos en disponibles como información… no se me pedía comprender la relación entre música y sociedad, sino suministrar informaciones."45 O sea un reportaje periodístico en el cual se denuncien actividades que van en contra de los intereses de la sociedad, como tal obedeciendo a las reglas que regulan la practica periodística, como la de garantizar la confiabilidad de la información según unas fuentes.

    Y es sujeto administrativo que defiende el carácter benéfico de los medios y las relaciones que crean o permiten a la sociedad. " Los modernos medios de comunicación se han convertido en instrumentos tan complejos que allí donde se usan obtienen sobre la gente efectos mucho más importantes de cuanto pretende obtener quien los administra."46

    En cualquiera de las dos orillas se han situado los sujetos que enuncian la comunicación: denuncian las relaciones económicas y políticas ( Las relaciones del poder) con las expresiones comunicativas, o defienden estas mismas relaciones. Es sujeto que interpreta las disposiciones del hombre, mide las miradas de los televidentes y de los transeúntes.

    Las posiciones del sujeto del discurso de la comunicación varían de acuerdo con un régimen de relaciones con cada ciencia de la que procede el comunicólogo o de acuerdo a la practica comunicativa que efectué. Sus posiciones se asumen según los ámbitos institucionales o públicos en los que actúa y los estatutos que los comporta.

    Las modalidades enunciativas de algunos de los anteriores enunciados se caracterizan por las funciones del comunicólogo como investigadores y galantes del conocimiento que los definen es sus relaciones con la sociedad y sus individuos. Se les reconoce como investigadores de la comunicación instaurada en los cuerpos sociales, individuales, en los medios de comunicación y los objetos urbanos; dispuestos a ser requeridos por entidades públicas o privadas, se les reconoce cierta autoridad a sus palabras según los estudios que han realizado y por ser los investigadores de la comunicación social.

    Diversas modalidades de enunciación de enunciados dispersos y heterogéneos pueblan el discurso de la comunicación, coexistencia que se caracteriza por diferentes tipos de análisis, por la variedad de percepciones posibles según la disciplina de quien enuncia la comunicación, o por la actividad comunicativa que pueden ejercer los individuos, en relación con unos objetos y unos ámbitos en los que actúan. Sin embargo es por la especificidad de la practica comunicativa que el discurso de la comunicación permite diversas modalidades de enunciación y enunciados diversos desde distintos planos discontinuos, a partir de un haz de relaciones entre estatutos diversos, ámbitos y posiciones que puede ocupar como se ha demostrado.

    Se caracteriza además por permitir bajo una misma palabra – Comunicación – y una practica, ligar discursos heterogéneos sobre las palabras escritas o pronunciadas de los hombres, sobre objetos de su creación, sobre los hechos o momentos que instaura, en fin, sobre la actividad simbólica e informativa de las personas, todos los cuales se refieren al fenómeno comunicativo instaurado en el cuerpo social.

    El sistema que rige la repartición de estos enunciados está dado por las posibilidades de desplazamiento del estudio del fenómeno comunicativo a diversas disciplinas de las ciencias humanas y a la ingeniería, por "invadir" sus campos de observación; Por las posibilidades que cualquier organismo tiene de ejercer la practica comunicativa en cualquier ámbito; Por las posibilidades de incorporar lo comunicativo en los objetos o sistemas de representación y en los hechos comunicativos; Por la búsqueda constante de la verdad sobre la comunicación que persiguen los científicos sociales con relación a los intereses del poder, lo cual permite diferentes posiciones a los sujetos que enuncian el discurso de la comunicación según ámbitos distintos; Por la instauración de Significados múltiples en los objetos, por esa necesidad de develar lo oculto y por una necesidad implícita de comunicar de los individuos.

    Si la comunicación en relación con la cultura en el siglo XX ha adquirido especial importancia, es por una necesidad creciente por entender los particulares cambios que la sociedad experimenta actualmente. El poder busca los rastros comunicativos en todos los objetos o incorpora la comunicación en ellos, para indagarlos, analizarlos y servirse de ellos para sus intereses económicos o políticos. Ha montado los mecanismos para segmentar y diversificar los públicos e incorporar en ellos mensajes, imágenes o imaginarios que modifiquen sus conductas o comportamientos.

    La sociedad es el ámbito general en el que se depositan los mensajes de los distintos medios: Medios de comunicación masiva, grupales, interpersonales, objetos urbanos (edificaciones, restaurantes, cafés, estadios etc.) lugares de encuentro masivo dispuestos para los eventos culturales. Sin embargo en el caso de los medios de comunicación masiva los mensajes se desplazan hacia espacios más específicos como el hogar. Allí sin imposiciones evidentes o manifiestas, se instauran imágenes e imaginarios del mundo a través de la amplia gama de programas que el poder ha diseñado para retener el tiempo de los televidentes conformados por una "agregación" de edades, sexos, preferencias o gustos. Allí diversas relaciones regulan las transmisiones de determinados programas.

    Son esa amplia gama de televidentes los que deben ser estudiados por los comunicólogos para diseñarles los productos que a sus sentidos satisfagan, para analizar el índice de afectación de determinados productos televisivos, las identidades, conductas o comportamientos que se modifican, los imaginarios que construyen.

    Se pregona las nuevas estéticas, la locura creativa y la novedad, todo de acuerdo al ritmo de la cinética que caracteriza el desarrollo de la sociedad en dirección hacia los limites inexplorados del progreso constante. Se busca con insistencia las expresiones anormales para incorporar en ellas la comunicación.

    Los lugares o espacios deben comunicar, deben tener vida, así mismo los objetos, pues son creación humana, eso precisamente es lo que adquiere un valor económico: La creatividad y la innovación, pero a condición de que los sujetos que enuncian la comunicación describan los elementos que constituyen los objetos actuales, los lenguajes no verbales, las formas comunicativas para que sobre ellas se cimienten nuevas expresiones, alimento de los individuos. Lo original, la estólida diferencia que persiguen las mismas elites del poder para no lucir igual que el común de la masa. Los objetos se crean de acuerdo a significados estéticos, utilitarios o prácticos. Es el mundo de las imágenes. El poder solo revierte lo que encuentra pero más novedoso.

    Se crean escenarios para exhibir las expresiones culturales ansiosas de hablar, de ser visibles. Es la época de las libertades religiosas, sexuales, económicas, culturales, raciales, políticas, por ello el poder debe brindar los espacios para que aquellos manifiesten sus preferencias sin limitación alguna para luego marginarlos.

    Saturación de múltiples formas comunicativas en todos los objetos, se quiere convencer que hoy en día el hombre es libre para expresarse, mientras lo que se ha incrementado son las cadenas que lo ligan a un sistema, el cual atraviesa y determina todo. Desde lo que vestimos, comemos, vemos hasta el lugar donde vivimos y como lo adornamos. Todo está atravesado por las imágenes de los medios. El poder incorpora la comunicación en todos los cuerpos.

    Cada comunicólogo, función que pueden desempeñar Sociólogos, Sicólogos, Antropólogos o Comunicadores Sociales en relación con unos campos específicos, según su mirada sobre los aspectos humanos y sociales, hace aparecer la comunicación en relación con la cultura. La comunicación es la esencia de la vida humana, ella se inscribe en todo cuanto hace el hombre, obedece a intencionalidades guardadas en su inconsciente que el comunicólogo debe extraer. Sin embargo, no hay sociedad más silenciosa que la actual, precisamente por la relación de cada espectador con los medios tecnológicos de comunicación. Relación entre un aparato( televisor, radio, computador) y un individuo, que crea, bajo una saturación de información, imágenes y sonidos, la sensación de estar en compañía.

    En conclusión, el discurso de la comunicación se caracteriza especialmente por ser un campo de regularidad para diversas posiciones de subjetividad, mediadas, además, por campos específicos de estudio de diversas disciplinas, paradigmas, teorías, corrientes que determinan la dispersión del sujeto, su discontinuidad consigo mismo, por la red de ámbitos distintos que regulan la practica comunicativa y por los estatutos diversos que admite relaciones entre campos distintos.

    Si "todo en el universo comunica", prácticamente no hay un hecho o cosa que escape a su propiedad discursiva, me atrevería a decir, que el discurso de la comunicación, según el enunciado anterior, es el discurso de la ciencia.

    CONCLUSIONES

    Este primer apartado de las Formaciones Discursivas del Discurso de la Comunicación, que comprende la Formación de los objetos y la Formación de las modalidades enunciativas, ha mostrado como se han establecido los diversos objetos del discurso de la comunicación, articulados en un conjunto de enunciados determinados que obedecen a unas relaciones descritas, según unas reglas históricas determinadas. Objetos que se transforman a partir de campos específicos de estudio de distintas disciplinas y de practicas comunicativas diversas, de acuerdo a un régimen de relaciones entre distintas instancias de emergencia, de delimitación y de especificación, relaciones que se hicieron evidentes en el estudio para mostrar como aquellas posibilitan que un conjunto no arbitrario de enunciados hagan parte del discurso de la comunicación.

    Conforme a estas relaciones, masas, flujos, identidades, consenso social, códigos, se constituyen en objetos del discurso de la comunicación, según se hacen emerger de unas Tecnologías, Organismos y Cosas en las que la especificidad de la practica comunicativa está presente.

    El discurso de la comunicación se ve como un espacio que posibilita la coexistencia de diversos enunciados a partir de la practica comunicativa. Las Modalidades de enunciación de estos enunciados obedecen a unas relaciones descriptibles que obran en ellos y a partir de las cuales se puede determinar que una cartelera, un periódico barrial, una formulación de un estudio sobre el fenómeno comunicativo o una encuesta a los empleados de una institución publica, son enunciados del discurso de la comunicación en tanto hacen parte de una practica comunicativa.

    Enunciados en los que se manifiesta la discontinuidad de planos desde los que hablan los sujetos que pronuncian el discurso de la comunicación, planos tecnológicos, orgánicos, estéticos entre otros. También se ha podido establecer quien habla en relación con la comunicación, por lo cual se designo el comunicólogo como una función que puede desempeñar sicólogos, sociólogos, semiólogos, comunicadores Sociales, entre otros que la enuncian. Diversas posiciones posibles puede ocupar en cuanto a los objetos, diversos estatutos lo regulan y a partir de diversos ámbitos se construye el discurso, pero no como construcción que alude a la conciencia fundadora de un individuo, sino a ese espacio que le permite ocupar unos lugares, unas posiciones, a ese campo de subjetividades posibles. Es decir que cuando se hace referencia a un discurso, y en especial al de la comunicación, no se hace referencia a la continuidad de unas intenciones implícitas en los individuos que se manifiestan en teorías, estudios y demás, o que depende de ellos la aparición de un discurso sobre la comunicación en la que su historia está caracterizada por la linealidad cronológica, sino que aquellos ocupan unas posiciones que posibilitan unas relaciones con otras instancias y es a partir de ese juego de relaciones y las reglas que los determinan, que se construyen unos objetos y se definen las modalidades enunciativas de unos enunciados.

    En síntesis, los conceptos de transformación, dispersión, discontinuidad, formaciones, enunciado, abren posibilidades para el ejercicio de la practica del Comunicador Social, en tanto permite ver que hay un discurso de la comunicación que no es el lugar en el que se depositan teorías de la comunicación, ni un espacio donde aparecen superpuestos como retazos de conocimiento distintas formulaciones que hacen parte de la practica educativa de la facultad de comunicación, sino que se forma a partir de una practica comunicativa. El estudio Posibilita definir campos de actuación específicos al Comunicador Social, y posibilita revisar la pertinencia de unos saberes para su ejercicio profesional.

    BIBLIOGRAFÍA

    Adorno Th. y M. Horkheimer, Dialéctica de la ilustración, Ed. Sur, Buenos Aires, 1971.

    Baracaldo, Martha E.. El Dispositivo de la enseñanza: La Formaciones Discursivas en la Educación de Adultos. Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano, Bogotá, 1992.

    Barba, Gloria E.. Proyecto de Diagnóstico de Comunicaciones, Cultura y Clima organizacional para la Veeduría Distrital. Veeduría Distrital, Bogotá D.C., 1999.

    Barthes, Roland. Lo obvio y lo obtuso. Barcelona, Paidós, 1986.

    Canclini García, Nestor. Consumidores y Ciudadanos: Conflictos multiculturales de la globalización. Grijalbo, México, 1995.

    Cordero, Mauricio et all. Proyecto para el montaje de una Campaña de Comunicación para el

    Metro de Bogotá. Universidad Central, Bogotá, 2000.

    De fleur, M. L.. Teorías de la comunicación masiva. Paidós, Buenos Aires, 1975

    De Moragas Spa, Miguel. Investigación sobre Medios en América y Europa. Editorial Gustavo Gili S.A. Barcelona, 1990.

    Ducrot, Oswald. El decir y lo dicho. Barcelona, Paidós, 1986.

    Fiske, John. Introducción al estudio de la comunicación. Editorial Norma, Bogotá 1982

    Foucault, Michel. La Arqueología del saber. Siglo XXI, México, 1976.

    Foucault, Michael. La Historia de la sexualidad. Siglo XXI, México, 1991.

    Habermas, J. Teoría de la acción comunicativa, Taurus, Madrid 1985.

    López Forero, Luis. Introducción a los medios de comunicación. Universidad Santo Tomas, Bogotá, 1990.

    Martín, Barbero, Jesús, Armando Silva (compiladores) Proyectar la Comunicación. TM editors, Bogotá, 1997.

    Martín Serrano, Manuel. La mediación social, Akal, Madrid 1977. La producción social de comunicación, Alianza, Madrid 1987.

    Mattelart Armand y Michéle. Historia de las teorías de la comunicación, Ed. Paidós, Buenos Aires 1997.

    Morgan, Gareth. Imágenes de la organización, Edit. Alfaomega, México 1998.

    Wiener, Norbet. Cibernética y Sociedad. Sudamericana, Buenos Aires, 1969

    Wolf, Mauro. La investigación de la comunicación de Masas, crítica y Perspectivas. Ediciones Paidós Ibérica, 1987. Colección dirigida por Humberto Eco.

    A Dios, mi Familia y Martha, ejemplos de Integridad

     

    MAURICIO CORDERO GUTIÉRREZ

    Bogotá, Colombia

    Comunicador Social – Periodista

    Fundación Universidad Central

    Tesis de grado "La Formación del Discurso de la Comunicación" a partir de las formaciones discursivas del Filósofo francés Michael Focault. (4.97) Bogotá, diciembre 2001

    Comunicador social y periodista con énfasis en el análisis y desarrollo de la comunicación organizacional como elemento importante al interior y exterior de la organización de hoy. Investigador social.

    Veeduría Distrital

    Comunicador Social (pasante)

    Bogotá D.C. 20 de enero a 7 de julio de 2000.

    Se dinamizó la comunicación interna de la entidad para incrementar el nivel de apropiación de la misma, y contribuir a una cultura organizacional sólida.

    CANAL CAPITAL

    Asistente de Investigación en el programa "Crónicas de la Calle Real"

    Taller de Escritores Universidad Central 2002

    Estudios de Ingles 3 semestres en el Departamento de Lenguas de la Universidad Central. 1996-1997 y 1 trimestre en El Centro Electrónico de Idiomas.

    Amplios conocimientos en Sistemas: Internet, correo electrónico, Windows, Word, Power Point.

    Seminario de Comunicación Organizacional. U. Central, 19 y 20 de Nov. 1999.