Determinación del problema, el objeto, el objetivo, y sus relaciones con los métodos investigativos (página 2)
Enviado por Dr. C. Manuel Capote Castillo
¿Cuál es el proceso dialéctico que se sigue para llegar a identificar los problemas científicos de la práctica educativa?
Al principio el investigador tiene una información limitada, tanto teórica como práctica, de las dificultades que se le presenta en su labor educativa. Es por ello, que en los últimos tiempos algunos autores hablan de que el investigador se enfrenta primero a una "situación problémica" que es la antesala del problema. Este vocablo es una categoría fundamental de la enseñanza problémica que ha tenido varios seguidores en nuestro país. En este sentido la Dra. Marta Martínez plantea. "la situación problémica, como categoría, refleja la relación contradictoria entre el sujeto y el objeto del conocimiento en el proceso de aprendizaje" (Martínez, M. 1987; p. 129)
Aunque en este trabajo no se pretende abogar por incluir esta categoría como un "nuevo" componente a agregar al diseño teórico de la investigación que pudiera anteceder al problema, tampoco se puede ignorar la utilidad de su uso de una manera implícita y preliminar. Luego quedaría como una opción del investigador declararlo explícitamente o no en su diseño.
La situación problémica que se le presenta a un investigador educacional tiene las siguientes características:
a) Refleja una contradicción entre lo conocido y lo desconocido de cierta parte de la realidad educativa por parte del sujeto (investigador).
b) la contradicción se manifiesta en el plano externo del fenómeno a investigar de forma: empírica, incipiente, superficial, imprecisa y generalizada.
c) La intensidad de la contradicción es tal que motiva al investigador a actuar para profundizar en ella.
Al determinar la situación problémica el investigador debe aplicar, entre otros, los siguientes métodos, procedimientos y técnicas: tránsito de lo concreto sensorial, existente en la práctica educativa, hacia lo abstracto, recogido en la literatura, mediante procedimientos de análisis-síntesis. Dentro de los empíricos se tiene la observación, pruebas pedagógicas, entrevistas, encuestas, etc. Todo esto en un primer nivel de aproximación al fenómeno a investigar.
Ilustremos con un ejemplo lo planteado hasta ahora, tomado de la investigación realizada por el autor de este trabajo al plasmarla como tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas defendida en el año 2003.
Cuando dirigí en la provincia de Pinar del Río, Cuba una investigación sobre el desarrollo de habilidades de cálculo aritmético en los alumnos del primer ciclo (de 1ero. a 4to. grados) de la enseñanza primaria en este territorio, desde 1992 hasta 1996, se aplicaron diversos instrumentos a maestros, alumnos y metodólogos. En todos ellos se precisó que la principal dificultad detectada en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática es la aplicación de las habilidades de cálculo aritmético. Esto se confirmó al descubrir que solo el 55 % de los escolares que se les aplicó el diagnóstico final fueron capaces de resolver los problemas propuestos.
Esto permitió plantear la siguiente situación problémica: Los alumnos del primer ciclo de la enseñanza primaria de la provincia de Pinar del Río tienen dificultades en la solución de problemas matemáticos.
¿Cómo esta situación problémica se pudo transformar en un verdadero problema científico?
Antes de dar respuesta a esta interrogante se precisaran algunas consideraciones teóricas previas necesarias:
El concepto de problema tiene distintas acepciones. En esta oportunidad nos referiremos al llamado problema científico o problema de investigación.
Para el autor M.I. Majmutov (1983) "el problema determina la actividad investigativa de búsqueda del hombre, encaminado al descubrimiento de un conocimiento nuevo o a la aplicación de uno conocido a una situación nueva. El problema es una forma subjetiva de expresar la necesidad de desarrollar el conocimiento científico" (Majmutov, M. ,1983; p. 58)
En la página siguiente al distinguir este concepto para la lógica y la psicología afirma: "la esencia del concepto problema, como categoría de la lógica dialéctica, consiste en que en la investigación científica, éste refleja la existencia de una contradicción dialéctica en el objeto a conocer, mientras que como categoría psicológica refleja las contradicciones dentro del proceso del conocimiento del objeto por el sujeto".
Al establecer como punto de partida la situación problémica señala: "El científico formula el problema como resultado del análisis de la situación problémica que surge en la vida real como consecuencia de las exigencias de la práctica; o el problema científico se plantea como una previsión teórica" (Ibidem, p. 143). Obsérvese que aquí está haciendo referencia a las posibles fuentes de los problemas.
Otros lo definen a partir de la función esencial del problema científico: "… es un conocimiento previo sobre lo desconocido en la ciencia" (Burguette, R. 1972; p. 56)
En un sentido más pragmático M. Bunge señala: "El término problema designa una dificultad que no puede resolverse automáticamente, sino que requiere una investigación". (Bunge, M. 1972; p. 195).
En ese mismo texto posteriormente al tratar de distinguir el problema científico de otro que no lo sea afirma: " Los problemas científicos son exclusivamente aquellos que se plantean sobre un trasfondo científico y se estudia con medios científicos y con el objetivo primario de incrementar nuestro conocimiento" (Ibidem; p. 208)
Por otra parte el investigador cubano Dr. Carlos Álvarez de Zayas ofrece sus puntos de vistas al respecto: "El problema (el por qué) de la investigación lo podemos definir como la situación propia de un objeto, que provoca una necesidad en un sujeto, el cual desarrollará una actividad para transformar la situación mencionada" (Álvarez, C. 1995; p. 4). En ella se refleja su sentido dinámico y psicológico. Seguidamente agrega: "El problema es objetivo en tanto es una situación presente en el objeto; pero es subjetivo, pues para que exista el problema, la situación tiene que generar una necesidad en el sujeto" (Ibidem; p. 4).
Este último enfoque es precisado por M. Bunge cuando señala: "el problema debe ser interesante para alguien que esté bien equipado para estudiarlo" (Bunge, M. 1972; p. 214). Aquí se combina lo afectivo con lo cognitivo, pues no basta que el problema provoque el interés de un sujeto para estudiarlo, sino que es necesario que ese individuo esté preparado científica y metodológicamente para enfrentarlo.
Retomando el texto de referencia de C. Álvarez, se tiene que enfatiza: "Cualquier problema científico es consecuencia del desconocimiento, en una esfera de la realidad, de elementos y relaciones de dicha realidad objetiva. El planteamiento del problema científico es la expresión de los límites del conocimiento científico actual que genera la insatisfacción, la necesidad del sujeto" (Álvarez, C. 1995; p. 4).
Por otra parte, para el investigador español Arnal es cualquier situación sin una solución satisfactoria (Arnal y otros; 1990), mientras que para el cubano Ariel Ruiz constituye una dificultad, lo que se quiere averiguar, explicar o resolver (Ruiz, A; 2005).
Es valiosa la siguiente afirmación: un problema correctamente planteado está parcialmente resuelto, a mayor exactitud corresponden más posibilidades de obtener una solución satisfactoria (Ackoff, 1953).
Un colectivo de autores cubanos dedicados al estudio de la Metodología de la Investigación Educacional afirma: "El problema científico es una forma especial de conocimiento, que refleja la comprensión, la toma de conciencia, por parte del investigador, colectivo o comunidad de científicos, de una esfera de la realidad (objetiva o subjetiva), cuyas propiedades y leyes resultan desconocidas y que es necesario y posible indagar" (Pérez, G, et al, 1996; p. 28).
Otro grupo de investigadores cubanos del Centros de Estudio Educacionales del Instituto Superior Pedagógico "Enrique J. Varona" lo definen así:
"Es una contradicción entre una situación del objeto y una situación deseable. Revela un segmento de la realidad donde el conocimiento es insuficiente o parcial, o en la cual prevalecen modos de actuación insatisfactorios, expresando al mismo tiempo, que la respuesta o solución no está contenida en la región de lo conocido. Ello conduce al despliegue de una actividad para resolver la contradicción y llegar a la situación deseable, de ahí su carácter rector en la investigación" (Centro Estudios Educacionales, 1999; p. 5).
Esta definición difiere de las anteriores en que explícitamente señala la contradicción entre la situación actual del objeto y la situación deseable.
En este trabajo no se va a asumir ninguna de las definiciones anteriores, sino que se prefiere establecer un conjunto de características esenciales que debe reunir un problema científico:
1. Es una contradicción entre una situación actual insatisfactoria de una parte de la realidad (objeto) y la situación deseable para el mismo.
2. Refleja la relación (directa o indirecta) con una necesidad social.
3. Es el efecto del déficit de conocimientos del objeto de investigación por parte del sujeto.
4. Provoca la necesidad de actuar del sujeto (aspecto motivacional) para resolverlo y para lograrlo debe estar capacitado científica-metodológicamente (aspecto cognitivo).
Ahora bien ¿en qué se diferencia la situación problémica del problema?
El problema científico debe reunir determinados requisitos o exigencias que no cumple la situación problémica. Ellos son:
1. Importancia social y objetividad:
Todo problema debe responder a una necesidad real, concreta de la sociedad, que indica su importancia práctica y al mismo tiempo debe reflejar su significación social, al indicar las perspectivas que pueden ofrecer los resultados que se obtengan en su solución para la sociedad donde debe aparecer un nuevo conocimiento. En este sentido el investigador debe responderse a la siguiente pregunta: ¿en qué medida es importante que este problema sea resuelto por mí?
2.- Fundamentación empírica:
El problema surge como resultado del diagnóstico de la situación actual del objeto que manifiesta un conjunto de fenómenos, hechos y procesos insatisfactorios que no son explicables por el desarrollo actual de las ciencias de la educación. Es cierto que la situación problémica también parte del análisis de un diagnóstico, pero su diferencia con el problema es el nivel de profundidad en que este se realiza ahora. Aquí se contestan las siguientes interrogantes: ¿cómo es el fenómeno a investigar?, ¿dónde está?, ¿cuándo ocurre?, ¿cuáles son las causas que lo originan?, ¿qué efectos se observan? En definitiva el investigador para su autocontrol se cuestiona: ¿he constado empíricamente mi problema de forma suficiente?
3.- Fundamentación teórica:
La formulación del problema debe basarse en los conocimientos científicos previos. El desarrollo científico acerca del problema será el punto de partida sobre el cual se elaboran los nuevos conocimientos. Para su cumplimiento deben ejecutarse las siguientes acciones:
- analizar de manera profunda la literatura científica relacionada con el tema a investigar;
- estudiar la historia del problema;
- determinar el lugar que ocupa la temática a investigar en el desarrollo actual de la ciencia a la que tributa el problema;
- precisar las soluciones que ha recibido los problemas similares que se han formulado con anterioridad y sobre todo, puntualizar los aspectos que no han sido resueltos satisfactoriamente.
Lo anterior le permitirá al investigador comprender la relación que existe entre: su problema de investigación, el sistema de conocimientos que lo fundamentan y los posibles aportes que pueda realizar.
Para la autorregulación de su trabajo el investigador se pregunta: ¿cuáles son los fundamentos y presupuestos teóricos (marco teórico) que están implicados en el planteamiento de mi problema?
4.- Especificidad:
El problema debe ser preciso, concreto, bien delimitado, de modo que no llegue a ser vago, confuso. Debe ser orientador para que se pueda determinar cuál va a ser el objeto de estudio de la investigación y qué cuestiones particulares nos interesa. Debe responderse a la siguiente pregunta: ¿cuál es la dificultad esencial que presenta la parte de la realidad que es objeto de estudio en mi investigación?
5.- Asequibilidad:
El problema debe formularse y resolverse aplicando conceptos y términos propios de la rama del saber que se investiga, con un lenguaje claro y simple, de forma tal que permita el trabajo directo del investigador en la búsqueda de la información teórica y empírica. Lo anterior debe permitir que sea comprensible para otros investigadores de temas afines. Debe tenerse en cuenta que han existido problemas trascendentes que lo han formulado un investigador o un colectivo de ellos y por las propias limitaciones del conocimiento científico alcanzado en ese momento histórico concreto, no han sido capaces de darle solución. No obstante, al cumplir este requisito, así como los restantes, se han preparado las condiciones favorables para que los seguidores encuentren más despejado el camino de su solución. El investigador se cuestiona: ¿en qué medida la formulación de mi problema me permite aplicar el aparato conceptual de la rama del saber que investigo, de manera que sea asequible y orientador, inclusive para otro investigador de temas afines al mío?
6.- Solubilidad:
Deben existir las condiciones mínimas para el desarrollo de la investigación que pretende resolver el problema científico planteado. Esto significa que su solución se puede realizar con el nivel de desarrollo alcanzado por la ciencia, lo que garantiza iniciar su estudio y lograr resultados positivos en un plazo de tiempo prudente. También debe preverse la existencia de recursos teóricos, metodológicos, económicos, materiales y de personal que se necesita para instrumentar el proceso investigativo y, al mismo tiempo, valorar si los beneficios sociales y económicos, que reportan los resultados que se pudieran lograr están en correspondencia con las inversiones que se precisa realizar. En este caso el investigador se formula la siguiente interrogante: ¿disponemos de los recursos necesarios que estén en correspondencia con los posibles beneficios que se pudieran alcanzar y en un plazo de tiempo aceptable?
¿Cuáles son las fuentes de los problemas?
La fuente principal de los problemas es la propia actividad práctica transformadora del hombre, que constantemente produce nuevas situaciones problémicas que reclama su solución.
Por otra parte, a veces el investigador descubre que en la teoría, sobre todo de las ramas más recientes, existen lagunas en su construcción que es necesario completar o que las respuestas teóricas a ciertos problemas prácticos no tienen consenso favorable que en algunos casos llegan a ser contradictorios. En estos casos la formulación del problema se inicia desde la propia teoría, confrontando los puntos de vistas que se expresan en la literatura especializada con los del propio investigador. Por supuesto, para que esta labor sea efectiva es necesario que el investigador posea un desarrollo científico-técnico alto en la rama del conocimiento que investiga.
En el ámbito educacional las fuentes de los problemas prácticos pueden referirse concretamente a.
§ Las relaciones escuela sociedad: En este sentido se incluyen todos los factores que pueden influir negativamente a que exista una adecuada relación entre la escuela, la familia, la comunidad, las organizaciones sociales, religiosas, gubernamentales y no gubernamentales. Todo ello encaminado a perfeccionar los efectos educativos de estos contextos en los estudiantes de los diferentes niveles educacionales.
§ El estado actual del aprendizaje de los estudiantes: Puede ser en una o varias asignaturas o en contenidos específicos de una de ellas, tanto en el aspecto conceptual, en el procedimental, como en el actitudinal. Aquí se incluyen los estudios relativos a las motivaciones e intereses de los estudiantes, los factores que las condicionan y las estrategias para mejorar la actitud ante el estudio.
§ La dirección del aprendizaje: Las dificultades se pueden encontrar en: el empleo de métodos y procedimientos, la estructuración didáctica de la clase, el uso de medios de enseñanza, la concepción, aplicación y seguimiento del diagnóstico y la evaluación, la atención diferenciada de los alumnos, el trabajo en pequeños grupos, las formas de organización a emplear, la atención a los distintos niveles de desempeño cognitivo, entre otro; el desarrollo a la creatividad, concepción interdisciplinar en el enfoque de las asignaturas. Lo anterior debe estar en correspondencia con las necesidades del desarrollo de la ciencia y la técnica y las posibilidades económicas del país, que se reflejan en la necesaria reelaboración de los objetivos y contenidos de la enseñanza en todos los niveles y en la renovación de la teoría y la práctica educativa.
§ El currículo: En este sentido se incluyen las limitaciones que se pueden encontrar desde lo más general como las propias funciones de la educación, la política educacional hasta lo más particular como las limitaciones en los diseños curriculares, planes y programas de estudio, tanto de los docentes (en el pre o postgrado, u otras formas de superación), como de los estudiantes en los diferentes niveles.
§ Los estilos de comunicación: Su estudio incluye las relaciones interpersonales y los estilos de comunicación en el proceso educativo y en las propias instituciones educacionales, en relación con las particularidades del desarrollo socio-psicológico de los estudiantes, en cada nivel de enseñanza.
§ La dirección educacional: Se pueden detectar limitaciones en la planificación, organización, desarrollo, control y evaluación de la educación.
§ Las habilidades pedagógico profesionales: Mediante un proceso acertado de diagnóstico se pueden descubrir insuficiencias en la formación y desarrollo de estas habilidades y capacidades, sobre todo en los docentes noveles. Entre ellas se tiene las comunicativas, de organización, etc.
§ La formación y desarrollo axiológico de los estudiantes: En el proceso educativo general se pueden apreciar ciertas lagunas en la formación y desarrollo de: valores, ideales, convicciones, normas, etc. que reclaman de un estudio y atención especializada por los docentes. Se incluye aquí la atención a la diversidad.
§ El trabajo en los diferentes contextos educacionales: Se refiere a todos los problemas relacionados con la relación escuela-familia-comunidad y el trabajo preventivo comunitario.
§ La orientación vocacional: Consiste en todos los estudios que pudieran realizarse que permitan profundizar en la insuficiente motivación que tienen algunos estudiantes hacia el estudio de determinadas carreras o profesiones; esto permitiría orientar a estos sujetos, desde el punto de vista vocacional, hacia el estudio de ciertas carreras priorizadas para el desarrollo del país.
§ Los problemas relacionados con: la educación ambiental (protección del medio ambiente, desarrollo sostenible), educación para la salud y para la vida (promoción de la salud, calidad y estilo de vida, educación nutricional e higiene de alimentos, medios de comunicación social, convivencia, etc.) educación sexual y anti-adicciones.
§ El diagnóstico y la evaluación de la calidad de la educación: Se deben tener en cuenta tanto los diversos problemas que pueden afectar el diagnóstico y la evaluación del aprendizaje escolar, como de todos los factores que afectan la calidad de todo el proceso educativo.
Cabe puntualizar que este listado, naturalmente, resulta incompleto y demasiado general. A partir de él pueden distinguirse temáticas más concretas, con el grado de especificidad que requiere la identificación de un problema científico. La intención de este inventario es solo sugerir algunas temáticas que pudieran abordarse en el arduo camino de la investigación.
Debe tenerse en cuenta que los estudios a realizar podrían tener carácter histórico o comparativo, transversales o longitudinales, locales o regionales, actuales o perspectivos, en definitiva, la diversidad de opciones es amplia. Estas opciones dependerían de las propias necesidades priorizadas de la sociedad y del mismo sistema de educación.
Debe ser una responsabilidad de cada directivo o docente detectar los problemas que afectan el proceso educativo en su ámbito laboral y buscar vías científicas para solucionarlos. En la medida que los problemas descubiertos sean generalizables a otros centros, municipios, provincias, etc. mayor beneficio social y económico tendrá la solución que se le dé.
En la búsqueda de las causas que influyen negativamente en la parte de la realidad estudiada, pueden ocurrir que existan varias. Aquí el investigador, mediante un acertado diagnóstico, debe determinar cuáles son los factores que más inciden de manera desfavorable en la situación problémica detectada y cuáles son los que va a estudiar para modificarlos. En esta decisión se debe tener en cuenta: la envergadura de tales insuficiencias, la preparación científico-metodológica del investigador para estudiarlas, los recursos humanos y materiales que se disponen, el tiempo necesario para ejecutarlo la importancia social de los factores seleccionados, etc.
Los investigadores noveles acostumbran abarcar en sus investigaciones diversos fenómenos de la realidad para transformarlos. En la práctica se dan cuenta que no es posible hacer un estudio profundo y serio multifactorial, por lo que los resultados que obtienen son superficiales o tienen que abandonar en el camino algunos aspectos que no le fue posible estudiar o darle el seguimiento necesario.
Por otra parte, no toda dificultad identificada se puede considerar un problema científico, Para que esto ocurra es necesario que los conocimientos, tanto teóricos como prácticos, que pudieran contribuir a darle solución sean insuficientes. Puede que el investigador no posea estos conocimientos, pero eso no quiere decir que no existan. Es por ello que resulta imprescindible que antes de formular el problema se haga una adecuada fundamentación empírica y teórica del mismo. Esto evitará la pérdida de tiempo en intentar resolver un "problema" que ya ha sido resuelto por otro.
Algunas veces las dificultades reales que se presentan en la práctica educativa están originadas por el incumplimiento de lo normado o por el desconocimiento de resultados de diversas investigaciones en diferentes niveles. En ambos casos no se precisa ejecutar ningún proceso investigativo sino cumplir lo normado y buscar alternativas para que los resultados científicos sean divulgados por deferentes vías.
Por ello es importante cumplir lo normado y exigir a los demás que lo hagan; además debe existir una preocupación permanente por parte de los docentes, en la búsqueda de bibliografía actualizada, de participar en eventos científicos y de autosuperación constante.
¿Cuáles son las tendencias actuales en la formulación del problema?
En la actualidad existen dos tendencias de formulación del problema: una en forma de pregunta y la otra mediante una afirmación categórica.
Si se acepta la caracterización de problema establecida en este trabajo, su formulación mediante una pregunta no resulta satisfactoria porque en la misma NO se refleja la situación actual insatisfactoria con todo la síntesis de dificultades que contiene el objeto que se estudia y su causa esencial. Lo anterior permitirá seguir profundizando en su estudio teórico para poder plantear de manera acertada el objetivo correspondiente. La pregunta viola el requisito de especificidad, al no ser preciso, delimitado y orientador; tampoco en ella se aprecia una concreta fundamentación empírica.
En todo caso la pregunta pudiera ser considerada como la pregunta científica principal de la investigación.
Es por ello, que se recomienda es formularlo mediante una afirmación donde se plasme la dificultad esencial que tiene el objeto de estudio (situación actual) que no permite hasta el momento, alcanzar la situación deseable y posible.
Pudiera guiar al investigador en la elaboración del problema hacerse la siguiente interrogante. ¿Cuál es la situación actual insatisfactoria que se manifiesta en la parte de la realidad que estudio (objeto) y que carezco de los conocimientos necesarios para modificarla o transformarla a otra situación deseable?
Como en el momento en que se redacta el problema NO se debe conocer su solución, no es correcto que se incluya en el mismo, ya que deja de ser problema. Es decir, que el problema refleja una contradicción pero cuando este se elabora no se dispone de una vía efectiva para darle solución a ese conflicto. Esto queda resuelto en el objetivo.
Cuando se ha seguido un proceso lógico y verdaderamente científico para determinar el problema es porque se han aplicado de forma acertada los métodos, procedimientos y técnicas:
Al volver a retomar la realidad para acopiar más información sobre el objeto, por lo que se parte de lo concreto real y mediante el análisis y la síntesis (que también están presentes en otros momentos) se logra aislar las partes del todo caótico para transitar a lo abstracto en una etapa inicial; en la constatación empírica del problema se emplea la inducción, para mediante el estudio de diversos casos singulares y particulares se puedan arribar a ciertas generalizaciones empíricas. Esto se acompaña de diversos métodos y técnicas empíricas como la observación, encuestas, entrevistas, pruebas pedagógicas, que ofrecen información necesaria para hacer las inferencias.
Este diagnóstico nos ofrece datos de la situación actual del objeto; no obstante, en un proceso investigativo eficaz, el propio investigador ha seguido la historia de su problema en un periodo de tiempo acertado, que acompañado con el estudio que otros investigadores han efectuado sobre el mismo o semejante objeto, permite determinar los antecedentes de su problema.
En esta oportunidad se ha estudiado el objeto en su propio desarrollo en el tiempo en constante movimiento y cambio, valorando las tendencias de su comportamiento histórico en su proceso evolutivo en distintas fases y las conexiones entre ellas. Esto significa que hemos aplicado el método teórico histórico-lógico.
También es necesario efectuar algunas consultas a la bibliografía especializada, de manera paralela y en algunos casos antes, al trabajo de diagnóstico y constatación empírica, para que el investigador cuente con las herramientas teóricas esenciales que le permita elaborar adecuadamente los distintos instrumentos a aplicar.
El comportamiento esta teoría, en la determinación del problema científico a partir de la situación problémica ya señalada por este autor en la investigación de referencia es como sigue:
En el curso escolar 94-95 se ejecutó en seis municipios representativos de la provincia de Pinar del Río un trabajo investigativo encaminado a profundizar en las dificultades y causas que existen sobre la solución de problemas matemáticos en la enseñanza primaria. En la misma se corroboró lo que otros autores cubanos como Campistrous-Rizo (1992) y Labarrere (1990, 1995) habían ya confirmado:
Las principales limitaciones de los escolares primarios para resolver problemas aritméticos se puede citar la insuficiente comprensión del texto del problema y el poco dominio de los significados prácticos de las operaciones aritméticas con números naturales.
Al mismo tiempo, las causas principales de las anteriores dificultades son:
a) Inadecuada preparación didáctica de los maestros para trabajar con los problemas.
b) Se proponen pocos problemas a resolver y muy pocos a formular por los escolares en las clases de Matemática.
A partir de estos resultados, se concibió la realización de diversos trabajos científicos estudiantiles ejecutados por los cursistas del cursos de superación para maestros primarios a tiempo completo de esta provincia, desde el curso 1996-1997 hasta el 1999-2000, dirigidos a profundizar en el diagnóstico anterior. Aquí se aplicaron diversas técnicas e instrumentos investigativos. Las regularidades de este estudio se pueden resumir de la siguiente forma:
§ La dificultad en la comprensión del problema, en general tiene su principal causa en el insuficiente trabajo de orientación por parte del maestro.
§ Los alumnos no dominan los significados de las operaciones aritméticas con números naturales porque los mismos no son objeto de enseñanza consciente por parte de los maestros.
§ No se dedica una atención especial, por parte de los maestros, de los siguientes aspectos: la motivación, el aseguramiento de las condiciones previas, la variedad en el planteamiento de los problemas, ni de las acciones que los escolares pudieran realizar al intentar resolver el problema.
Paralelo con esta labor investigativa, se procedió al análisis de otras investigaciones realizadas por diversos autores extranjeros y nacionales; al mismo tiempo se consultó la bibliografía especializada para tomar partido en cuanto a: el concepto de problema, su estructura, clasificación, aspectos didácticos básicos sobre la solución de problemas y sobre los significados prácticos, entre otras cuestiones.
Las anteriores consideraciones nos permitieron plantear como PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN el siguiente: "la etapa de orientación en la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje de la solución de problemas aritméticos con texto en el primer ciclo de la escuela primaria cubana, no garantiza que los alumnos puedan enfrentar con éxito dicha actividad."
Por supuesto, debe acompañar a este problema una adecuada fundamentación, donde se resuman los argumentos que expliquen porqué los escolares no están preparados para enfrentar con éxito la actividad de resolver problemas y qué papel juega la orientación en este proceso.
Para otros autores este problema sería formulado así:
¿Cómo contribuir a perfeccionar la etapa de orientación en la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje de la solución de los problemas aritméticos con texto en la escuela primaria cubana?
Desde mi punto de vista, la anterior interrogante pudiera ser considerada como una pregunta científica principal que conduciría a ser respondida en el objetivo que se plantea. Además permitiría elaborar otras preguntas secundarias que orientarían el proceso investigativo.
Antes de pasar a reflexionar sobre los restantes componentes que serán abordados en este trabajo, vamos a transcribir textualmente algunas consideraciones sobre la relevancia del problema de investigación que escribió M. Bunge (1972):
"El progreso humano depende cada vez más del investigador que busca problemas, y una sociedad libre es aquella en la cual el planteamiento de problemas de todas clases y la investigación de los mismos no conoce más límites que los impuestos por el estado del conocimiento (…) El más sabio de los sabios no es el que conoce más soluciones -el erudito- sino el que sabe lo suficiente para plantear y atacar sistemas problemáticos enteramente nuevos y fecundos, y tiene el valor moral de hacerlo" (Bunge, 1972; p- 237)
Como se ha podido apreciar en lo escrito hasta aquí, el problema científico se determina en forma paralela a la concreción de su objeto de estudio. A continuación se precisarán algunas concepciones teóricas acerca del mismo que pudieran ser de interés.
El problema, como se ha señalado, se manifiesta en determinada esfera de la realidad educativa que es su objeto.
De acuerdo a lo planteado por el Dr. Carlos Álvarez: "El objeto de investigación (el qué) es aquella parte de la realidad objetiva sobre la cual actúa el sujeto (el investigador), tanto desde el punto de vista práctico como teórico, con vista a la solución del problema planteado(…) el problema es la manifestación externa del objeto en cuestión, lo que implica que cuando se va precisando el problema se hace a la vez la determinación del objeto" (Álvarez, C. 1995; p. 6)
El objeto debe expresarse empleando una terminología científica coherente y actualizada en correspondencia a la teoría que lo sustente. Es por ello que para identificar de forma correcta el objeto, una condición previa importante es haber realizado un adecuado estudio teórico.
Uno de los errores más frecuentes que comenten los investigadores noveles es determinar el objeto de una manera muy amplia o todo lo contrario muy reducida, de la realidad que estudia.
Para evitar esta limitación conviene tener en cuenta que la mayoría de los objetos con los que se trabaja en la realidad educativa son procesos. Para identificar, de una forma acertada el objeto, el investigador pudiera guiarse al encontrar la respuesta a la siguiente interrogante:
¿En qué esfera de la realidad educativa:
- se manifiesta el problema;
- debo actuar para modificarla o transformarla con la intención de darle solución al problema?
En el ejemplo que hemos ido explicando se tiene que el OBJETO es: "el proceso de enseñanza aprendizaje de la solución de problemas aritméticos con texto en el primer ciclo de la enseñanza primaria".
Por lo señalado hasta aquí, en la formulación del problema debe aparecer explícitamente el objeto que tiene la contradicción que se plantea.
Al definir el modelo teórico que respalda la investigación, debe tenerse en cuenta que este actúa sobre el objeto para modificarlo a partir del aporte práctico que se elabore; es decir, que en el proceso de validación éste se concibe en el propio objeto para valorar la efectividad y viabilidad de lo que se define en el objetivo.
Como ya se ha expresado, para solucionar el problema se precisa modificar o transformar el objeto, y para lograr esto es necesario identificar el objetivo que nos indica el para qué se investiga; este refleja el propósito, la aspiración que se desea alcanzar con la investigación.
Toda investigación educacional debe tener, en la mayoría de los casos, un solo objetivo general que indica la meta que se pretende alcanzar para darle solución al problema planteado. Se pudieran formular objetivos parciales que se materializan en las tareas de investigación que deben tributar a su cumplimiento; o sea, este objetivo general se pudiera descomponer, mediante procesos de análisis, en objetivos parciales, de manera que una vez que se satisfagan los mismos se ha logrado la aspiración central prevista.
Entre la identificación del problema y el objeto y la formulación del objetivo debe mediar un tiempo que su extensión dependerá de muchos factores. Algunos de ellos pudieran ser: la magnitud del problema, el desarrollo teórico alcanzado sobre el objeto y su dominio por parte del investigador, entre otros.
El objetivo delimita el campo de acción, que es aquella parte del objeto conformado por el conjunto de propiedades y relaciones que se abstraen en la actividad práctica del investigador, a partir del propio objetivo. Por esa razón el campo de acción caracteriza el modelo teórico en que se sustenta el proceso investigativo.
Aunque la determinación: problema, objeto (campo de acción) y objetivo se ejecuta en la primera etapa de la investigación, donde el estudio se hace a un nivel externo y fenomenológico, en la medida que se profundice en estos aspectos iniciales, más orientador es el proceso y menos modificaciones será necesario realizar en el diseño de investigación en las sucesivas etapas. Cuando se vaya a valorar la aplicación de los métodos de investigación al determinar el objetivo y el campo de acción se ejemplificará este planteamiento.
Un momento crucial en la formulación del objetivo es el estudio bibliográfico de la literatura especializada acerca del objeto de investigación. Aquí este análisis teórico se hace en forma preliminar, no obstante en el mismo el investigador debe indagar, si necesita:
a) Buscar nuevas teorías para solucionar el problema. En este caso se está en presencia de una investigación teórica fundamental.
b) Enriquecer la teoría existente al detectar ciertas lagunas científicas, teniendo en cuenta que el proceso de desarrollo del conocimiento está en constante perfeccionamiento en la medida que éste avance.
c) Criticar soluciones conocidas, buscando sus puntos más controvertidos y vulnerables.
d) Sistematizar las teorías existentes para que pueda fundamentar su problema.
e) Generalizar o extrapolar las teorías existentes a nuevos dominio de la práctica.
f) Encontrar datos empíricos que permitan la confirmación más completa y acabada de las teorías e hipótesis existentes.
En los casos desde b) hasta f) se tienen las llamadas investigaciones teóricas orientadas.
g) Aplicar soluciones conocidas a situaciones nuevas. En este caso se examina si siguen teniendo valor las nuevas; en caso contrario se deben buscar nuevas soluciones. En general, aquí estamos en presencia de las investigaciones aplicadas.
Al aplicar el método genético que permite establecer las condiciones iniciales del desarrollo del objeto y las principales etapas que le siguen, se determina el campo de acción que se convierte de hecho en la célula del objeto. En esta oportunidad se hace un primer acercamiento de las partes que integran el campo, su organización interna, donde están presentes sus relaciones, órdenes, jerarquía; de esta forma se determina su estructura. Ello indica la utilización del método sistémico estructural.
La investigación es un proceso dialéctico, por lo que la formulación del objetivo puede asumir diferentes formas. Sin embargo, conviene tener presente algunas consideraciones generales que pudieran ser útiles para su redacción, sobre todo para los investigadores noveles:
En el objetivo se debe declarar explícitamente los nuevos conocimientos (teóricos o prácticos), que se acostumbra materializar mediante modelos, estrategias, metodologías, entre otros, referidos al campo de acción, de manera que permita modificar el objeto y resolver el problema; es decir, para llegar a la situación o estado deseable.
Por la importancia que tiene este componente dentro del diseño de investigación el título del proyecto de investigación o trabajo científico debe surgir del objetivo.
Para la determinación del objetivo y del campo de acción el investigador puede hacerse las siguientes interrogantes:
- ¿Qué acción cognoscitiva debo prever, sobre cierta parte del objeto, que me permita ofrecer nuevos conocimientos (teóricos o prácticos) sobre éste, de manera que logre modificar el objeto y resolver el problema?
- ¿Cuáles son los aspectos que se deben abstraer del objeto y actuar sobre él para lograr el objetivo?
Veamos cómo se comporta esto en el ejemplo que hemos estado exponiendo:
Recordemos que el objeto de investigación que se definió fue: el proceso de enseñanza aprendizaje de los problemas aritméticos con texto en el primer ciclo de la enseñanza primaria.
Después de efectuar un estudio de la bibliografía especializada sobre esta temática y del análisis de investigaciones efectuadas en este mismo objeto se pudo determinar el OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN:
"Diseñar una estructuración didáctica de la etapa de orientación en la solución de los problemas aritméticos con texto en el primer ciclo de la enseñanza primaria, que contribuya a perfeccionar el proceso de enseñanza aprendizaje de la solución de este tipo de problemas."
Esta aspiración delimitó la parte del objeto a profundizar denominado CAMPO DE ACCIÓN, que en este caso consistió en: "la etapa de orientación en la solución de los problemas aritméticos con texto en el primer ciclo de la enseñanza primaria".
Al formular el campo de acción pueden obviarse la repetición de los términos que se incluyen en el objeto. En este caso el campo puede ser sencillamente: "la etapa de orientación", lo demás se sobreentiende.
Se puede apreciar en su redacción los componentes sugeridos:
Diseñar es la acción cognoscitiva que se prevé realizar sobre el campo de acción: la etapa de orientación para ofrecer nuevos conocimientos: estructuración didáctica (modelo teórico que caracteriza al campo) con la intención de modificar el objeto: proceso de enseñanza aprendizaje de la solución de problemas aritméticos con texto y resolver el problema.
En algunos trabajos científicos se ha podido apreciar que se proponen: fundamentar o validar cierto modelo teórico en el objetivo. Desde mi concepción de la función del objetivo, ambas posiciones son incorrectas: la primera porque todo modelo, estrategia, metodología, etc. que se elabore debe fundamentarse debidamente para que este tenga valor científico y en el segundo tampoco, ya que la validación es una tarea de investigación que permite medir la efectividad, la viabilidad del modelo que se propone que en última instancia indica al investigador la necesidad o no de realizar modificaciones o ajustes a lo elaborado. En ambos casos, el objetivo, la aspiración del investigador es elaborar o diseñar un modelo, etc.
La relación entre el problema, el objeto y el objetivo de la investigación educativa
Estos tres componentes iniciales y básicos del diseño teórico de toda investigación educativa guardan estrecha relación, donde el lugar rector lo ocupa el problema como se confirmará seguidamente cuando nos preguntamos:
-¿Por qué investigo? Porque necesito resolver un problema.
– ¿Qué investigo? Un cierto objeto que tiene determinado problema.
– ¿Para qué investigo? Para resolver el problema.
Veamos las relaciones entre ellos:
El problema sin el objeto carece de contenido y sin objetivo no genera actividad del investigador. El objeto sin el problema y sin el objetivo tampoco genera actividad del investigador. El objetivo sin el problema resulta indeterminado, impreciso y sin objeto carece de contenido.
Por lo planteado, coincidimos con el Dr. Carlos Álvarez de Zayas cuando afirma: "La relación problema, objeto (campo de acción) y objetivo es una relación que con carácter de ley se presenta en el proceso de investigación científica, que establece vínculos esenciales y obligatorios entre estas tres características" (Álvarez, C., 1995; p. 8).
Bibliografía
1. ÁLVAREZ, C. (1995): "Metodología de la Investigación Científica", Centro de Estudio de la Educación Superior "Manuel F. Gran", Santiago de Cuba.
2. ARNAL, J., D. DEL RINCÓN Y A. LATORRE (1992): "Investigación Educativa: Fundamentos y metodología", Editorial Labor, Barcelona.
3. BUNGE, M. (1972): "La Investigación científica", Editorial Ciencias Sociales, C. Habana.
4. BURGUETTE, R. (1995): "El problema científico", EN Lecturas escogidas de metodología. Compiladora A. Plasencia, Editorial Ciencias Sociales, La Habana.
5. CAPOTE, M. (2003): "Una estructuración didáctica para la etapa de orientación en la solución de problemas aritméticos con texto en el primer ciclo de la escuela primaria" Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Pinar del Río.
6. CENTRO ESTUDIOS EDUCACIONALES (1999): "Glosario", Instituto Superior Pedagógico "Enrique J. Varona", C. Habana.
7. HERNÁNDEZ, R., C. FERNÁNDEZ Y P. BAPTISTA (1998): "Metodología de la investigación", McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A., México.
8. MAJMUTOV, M.I. (1983): "La enseñanza problémica", Editorial Pueblo y Educación, C. Habana.
9. MARTÍNEZ, M. (1987): "La enseñanza problémica de la Filosofía marxista Leninista", Editorial Ciencias Sociales, C. Habana.
10. MARTÍNEZ, M. ET AL (2003): "Metodología de la investigación Educacional: Desafíos y polémicas actuales". Editorial Pueblo y Educación, C. Habana
11. MINED (2005): "Fundamentos de la Investigación Educativa", Maestría en Ciencias de la Educación, Módulo I, Segunda Parte, Editorial Pueblo y Educación, C. Habana.
12. MINED (2005): "VI Seminario Nacional para Educadores", Editorial Pueblo y Educación, C. Habana.
13. NOCEDO, I. ET AL (2001): "Metodología de la Investigación Educativa", Segunda parte, Editorial Pueblo y Educación, C. Habana.
14. PéREZ, G. ET AL (1996): "Metodología de la Investigación Educativa" Primera parte, Editorial Pueblo y Educación, C. Habana.
15. SABINO, CARLOS (1992): "El proceso de investigación", Ed. Panapo, Caracas.
Autor:
Dr. Manuel Capote Castillo
Es Doctor en Ciencias Pedagógicas, Profesor Titular y Consultante de la Universidad Pedagógica "Rafael M. de Mendive" de la provincia de Pinar del Río, Cuba. Es Licenciado en Educación en la especialidad de Matemática. Tiene 40 años de experiencia en la docencia; de ellos 28 en la educación superior. Ha dirigido varios proyectos investigativos relacionados con la enseñanza primaria. Su tesis de doctorado está relacionada con la etapa de orientación en la solución de problemas aritméticos en la enseñanza primaria. Los aspectos básicos de la misma fueron publicados en forma de libro en el año 2005.
Trabajo realizado en Cuba, Pinar del Río, febrero 2007.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |