Descargar

Un Modelo para Estimular la Inversión Extranjera


    en Guinea-Bissau.

    1. Resumen
    2. Modelo propuesto
    3. Análisis estratégico para el desarrollo de la inversión extranjera (Matriz DAFO).
    4. Procedimiento de la matriz DAFO
    5. La Estrategia
    6. Diagnóstico estratégico general
    7. Determinación de escenarios
    8. Plan de acción
    9. Conclusiones
    10. Recomendaciones
    11. Bibliografía
    12. Anexos

    Resumen

    El presente trabajo refleja los resultados de una investigación realizada en entorno al modelo que contribuya a estimular la inversión extranjera en Guinea-Bissau, la estrategia, visión, misión y plan de acción. Para ello se hizo una profunda revisión bibliográfica y se consultaron 50 expertos, cuyos resultados se exponen a lo largo del trabajo. El análisis comparativo de la información recopilada es lo que ha permitido arribar a conclusiones precisas acerca de las características e importancia que reviste este modelo en el ámbito nacional, dejando abierto el camino para profundizar más el tema.

    Introducción

    La situación política y económica imperante en Guinea Bissau, unido a las exigencias de la competitividad, la turbulencia y la incertidumbre obliga a la proposición de un modelo teórico que contribuya a estimular la inversión extranjera en el país. Prepararse para enfrentar el futuro, impone planear, organizar, dirigir y controlar con visión estratégica todos los recursos con que se cuenta a manera de estar siempre haciendo lo que es menester hacer y de la forma que se debe hacer. Esto requiere la propuesta de un procedimiento basado en un estudio previo que ofrece la dirección estratégica.

    Es esta la razón que fundamenta la elaboración de la estrategia que se propone, la cual permitiría la incentivación de la inversión extranjera directa (IED) en Guinea-Bissau, para poder enfrentarse y adaptarse al entorno en que está inmerso el país y cumplir así su misión.

    El modelo a implementar debe permitir determinar las estrategias que respondan a las características del país. Este proceso debe involucrar a todos los dirigentes, fundamentalmente a la máxima dirección del país.

    La inversión extranjera, como vía para impulsar el desarrollo y el crecimiento económico, a través de la transferencia de tecnologías de punta, requiere de un gran esfuerzo para establecer la estrategia más cercana y precisa, utilizando técnicas modernas y rompiendo todos los esquemas que se presenten.

    La afirmación de que los responsables del desarrollo son, en primera instancia, los propios países que intentan alcanzarlo, resulta sin dudas una verdadera inobjetables. De igual forma, incuestionable la tesis de que la capacidad para movilizar sus recursos se convierte en un factor decisivo en esos esfuerzos.

    Sin embargo, la capacidad movilizativa esta asociada a los patrones de generación, distribución y apropiación de la riqueza en estos países.

    En los últimos años de predominio neoliberal, son una prueba inobjetable de que el crecimiento del producto y de la riqueza, aun insuficientes, no conduce automáticamente el desarrollo. Tampoco el orden económico internacional vigente, sobre la base de estos mismo postulados neoliberales, ha propiciado flujos crecientes de recursos en condiciones adecuadas hacia los países en vía de desarrollo ni acceso adecuados para los bienes y servicios de estos países a los principales mercados internacionales. Así las fallas internas han sido reforzadas por las fallas externas, lo que ha conducido a un proceso de ampliación de la brecha de ingresos y niveles de vida entre rico y pobre.

    En realidad, el logro del crecimiento autosostenido y la reducción de la pobreza se verían favorecidos por una combinación entre la movilización efectiva de recursos internos y una administración lo más racional posible de todos los recursos disponibles, tanto internos como externos. Es importante tener en cuenta que estos últimos, según su naturaleza, objetivos, destinos, pueden favorecer o perjudicar a las economías receptoras. Sin embargo para lograr un crecimiento basado en el esfuerzo propio, primeramente deben crearse las capacidades para generar recursos, lo que resulta imposible con las políticas impuestas a la mayoría de nuestros países. No obstante teniendo en cuenta la situación interna de Guinea-Bissau y el entorno donde el país se desenvuelve para lograr estos propósitos, cualquier modelo que se adopte debe suponer un incremento de los flujos financieros en condiciones concesionarias y de ayuda. Análisis de la situación económica y búsqueda de variables estratégicas.

    En esta parte se pretende establecer y concretar, de manera fundamentar a través de la matriz DAFO, las fuerzas y debilidades actuales de Guinea-Bissau, e identificar y reconocer las amenazas y oportunidades para la misma, en la perspectiva del siglo XXI. Ello permite el planteamiento de preguntas adecuadas y el comienzo de la elaboración e identificación del listado de variables-clave. Para la aplicación de dicho método es imprescindible la opinión de los expertos, o especialistas, en el tema; así, se escogió un grupo de ellos de diferentes organismos como: Embajada de la Rep. de Guinea-Bissau, funcionarios públicos radicados en el país, facultad de Ciencias Empresariales, MINVEC y la facultad de Derecho.

    El diagnóstico a realizar, deberá ser dinámico y multidimensional, para caracterizar la naturaleza y el alcance de los retos del país y poseer una visión territorial e íntertemático de todos los problemas que afectan a la misma. Esto, es un diagnóstico que permita la jerarquización de estos retos y las orientaciones del país desde una óptica evolutiva y a escala mundial.

    En el trabajo se plantean algunos de los distintos modelos que se emplean en las proyecciones estratégicas para finalmente proponer nuestro propio modelo.

    El estudio que a continuación se realizará tiene como principal objetivo:

    Elaborar un modelo teórico que contribuya a estimular la inversión extranjera directa en Guinea-Bissau.

    Objetivo especifico:

    Determinar las dificultades para el incremento de la inversión extranjera en Guinea-Bissau.

    Diseñar estrategias que permitan estimular la inversión extranjera en Guinea-Bissau.

    1.1. MODELO PROPUESTO.

    Se ha propuesto este modelo porque los componentes del mismo, que más abajo se explican, reflejan de manera objetiva, la situación actual y los posibles cambios que se pudieran producir en el mediano – largo plazo en el país. Modelo:

    1. Condiciones y tendencias ambientales.

    2. Recursos nacionales (fortalezas y debilidades)

    3. Entorno corporativo (Oportunidades y Amenazas)

    4. Matriz DAFO.

    5. Consideraciones de todas las combinaciones.

    6. Evaluación para determinar la mejor coincidencia de oportunidades y

    recursos.

    7. Elección de productos y mercados.

    . Argumentación de algunos términos del modelo:

    1. Condiciones y tendencias ambientales:

    Guinea-Bissau, limita al norte con Senegal, al este con Guinea, y al sur y al oeste con el Océano Atlántico. Su territorio esta compuesto por una parte continental y otra insular, además esta formada por el archipiélago de Bijagos. La parte continental se caracteriza por ser una región costera, de planicies bajas, pantanosas y mal drenadas, excepto en el norte, donde algunas extensiones de la meseta de Futa Djalon alcanzan una altura de 300 metros.

    A lo largo de la costa abundan los estuarios cenagosos y las rías. La marea, asume una importancia decisiva en el sistema hidrográfico y en la economía del país. La amplitud de las mareas alcanza los valores mas alto de toda África occidental, la penetración de las mareas para el interior y la existencia de los ríos desempeñan una importancia vital en el sistema de transporte, por permitir en muchos locales, la navegación de los navíos de largo percurso y además la navegación de lanchas. La zona costera pantanosa es apta para el cultivo de arroz. En el este se practica la agricultura (el maní, arroz, palma oleaginosa) y la ganadería. La necesidad de incrementar las exportaciones provoca el uso excesivo de los suelos, mientras las plantaciones de arroz sustituyen parte de los bosques de la costa. La agricultura migratoria y numerosos incendios contribuyen a la deforestación.

    El archipiélago de Bijagós, se sitúa a lo largo de la costa de Guinea, en un área de más de 10.000 Km2, de los cuales sólo el 10 % es tierra firme. Está compuesto por más de cien islas e isletas, de las que unas veinte están habitadas, además de parte del continente y área marina circundante hasta 12 millas náuticas frente a la costa de Guinea. Cubre 1.100.000 ha de las cuales 120.000 están en tierra y 160.000 en las áreas intermareales

    El clima es tropical húmedo con una precipitación anual de 2.100 mm a una altitud de 19 metros. Los principales hábitats naturales constan de manglares, bosques de palmeras, bosques secos y semi secos, sabanas húmedas de árboles y otras de pastizales, bancos de arena y hábitats marinos con un substrato rocoso. Todos estos hábitats constituyen reservorios genéticos importantes para especies de flora y fauna. Las áreas marinas incluyen santuarios para las tortugas y el área de transición es un sitio importante donde se anidan, se crían y se alimentan especies marinas, incluyendo una importante avifauna migratoria.

    El archipiélago de Bijagós es un área donde coexisten varios ecosistemas caracterizados por la riqueza de su biodiversidad, tanto en sus bosques como en la flora costera. Aproximadamente, el 30 % de sus costas están cubiertas de manglares. El archipiélago de Bijagós se encuentra en la confluencia de las corrientes provenientes de Canarias por el norte y las provenientes del golfo de Guinea. Particularmente en invierno, las corrientes del norte traen consigo cantidades importantes de nutrientes favorecen la multiplicación de fitoplancton Además, los ríos del continente aportan un flujo constante de nutrientes hacia las aguas del archipiélago.

    Las islas habitadas de las Islas Bijagós, son el territorio del Pueblo Bijagós, grupo étnico muy diferenciado de Guinea-Bissau. Sus conocimientos para el aprovechamiento de sus recursos les han permitido vivir durante siglos sin poner en peligro la reproducción y mantenimiento de dichos recursos. Por esta razón, desde el principio de la puesta en marcha de la Reserva de la Biosfera han sido parte fundamental en su consolidación.

    La riqueza biológica de las islas hacen de ellas un espacio único, especialmente en la fauna y flora adaptada a las condiciones salinas de las costas de las islas. Aquí encontramos el hipopótamo que normalmente vive en agua dulce, adaptado a este ambiente salado en un proceso de adaptación de miles de años. Encontramos también herbívoros marítimos grandes, como el manatí que es relativamente numeroso en la región.

    La comunidad de reptiles acuáticos ofrece dos tipos de cocodrilo y cinco tipos de tortuga de mar, especialmente la isleta de Poilão alberga unos 700.000 ejemplares de especies de aves migratorias. Sus aguas son ricas en peces.

    Las áreas arenosas, o el barro de las aguas más hacia el interior de las islas, están ocupados por moluscos que han sido una parte sustancial en la dieta tradicional de los habitantes de las islas. La enorme variedad de aves migratorias que viven temporalmente en el archipiélago hacen de esta zona como la más importante de las regiones costeras húmedas localizadas entre Senegal y Namibia. El país cuenta con distintas parques como el de Isla Orango que sirve para la protección de los bosques y los manglares de la las costas.

    El Parque Marino de la isleta de Poilão, que forma parte de la reserva de la biosfera de Bijagós tiene su mayor importancia en servir como refugio cada año a más de 1000 tortugas verdes que vienen aquí a depositar sus huevos.

    El Parque Natural de Cacheu cerca de Senegal y el Parque Natural de Cantanhez en el sur están orientados hacia la protección de los bosques y manglares que contienen. Y en cuanto al Parque Natural de Cafada, cerca de Buba, su objetivo es la preservación de los humerales de agua dulce de esa región.

    Después de haberse planteado el modelo se hace necesario exponer algunos aspectos de la planeación estratégica, que ayudaran en el desarrollo del trabajo.

    La planeación estratégica: puede ser un objetivo, una forma de interpretación de la realidad actual y una propuesta de una realidad esperada, en consecuencia, organizar, dirigir y controlar la política de la inversión extranjera en Guinea-Bissau. Quizás lo relevante en estos tiempos no es la metodología o las tendencias que motivan el uso o no de un tipo de planeación, sino hacer una planeación que permita trazar escenarios cada vez más seguros para nuestros propósitos.

    DIAGNOSTICO

    La realización del diagnostico se apoyó en el empleo de varias técnicas, que incluyen la aplicación de consultas a expertos: funcionarios guineanos radicados en Guinea-Bissau, así como a representantes del Cuerpo Diplomático radicados en el exterior, sobre la situación de la inversión extranjera en el país y la conformación de la matriz DAFO.

    A través de las consultas, entrevistas y encuestas se ha podido presumir, que entre los principales problemas que enfrenta la inversión extranjera en Guinea-Bissau, se encuentra la corrupción, falta de infraestructura para iniciar dichas inversiones, la existencia de un solo banco comercial operando en el país, las privatizaciones de grandes empresas estatales, la deuda externa, la escasez de ahorro que constituye una traba para la inversión interna tanto en el capital físico como en el capital humano, así como la inestabilidad política y económica que aleja las inversiones extranjeras del país; Ello impide que la economía crezca rápidamente y que la situación económica de la población mejore, lo cual genera más descontento con el régimen político imperante y aumenta la inestabilidad política. Dicha situación, puede convertirse en un serio obstáculo para la reactivación del desarrollo económico y la reducción de la pobreza en Guinea-Bissau.

    1.2 Análisis estratégico para el desarrollo de la inversión extranjera (Matriz DAFO).

    La Matriz DAFO: es una herramienta de análisis cuantitativo que permite sintetizar informaciones relativas a las fortalezas y debilidades internas de Guinea-Bissau; confrontando estas con las oportunidades y amenazas que ofrece el entorno. También la matriz DAFO, permite medir cuan fuerte o débil es Guinea-Bissau, así como realizar el diagnostico y formular la estrategias.

    La matriz es una herramienta que vincula la fase estratégica dentro del proceso de planificación. Significa pasar del futuro al presente para construir el camino que permite llegar hasta ese futuro deseado y probable por el que se apuesta.

    Análisis Interno

    Para llegar a diagnosticar internamente el país resulta imprescindible obtener las debilidades y fortalezas que rigen el funcionamiento de este.

    Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta el país que le dan una posición privilegiada frente a la competencia. Estas comprenden los recursos que se controlan, las capacidades y habilidades que se poseen, y las actividades que se desarrollan positivamente.

    En el caso de Guinea Bissau estas fortalezas pudieran ser:

    1. La enorme reserva de petróleo, bauxita, oro blanco, fosfato y zinc.

    2. La alta reserva de variedades de peces y camarón.

    3. El alto potencial de recursos agrícolas (algodón, semilla de palma, semilla de

    marañón, maní, arroz, maíz, anarcados seco y aceite de palma).

    4. Las enormes reservas de recursos forestales sin explotar (maderas

    preciosas de alta calidad).

    5. La situación geográfica privilegiada de Guinea-Bissau.

    6. La reserva de biosfera del archipiélago de Bijagós.

    7. Las costas de manglares.

    .Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia. Comprende los recursos que se carecen, las habilidades que no se poseen, las actividades que no se desarrollan positivamente.

    Se consideran debilidades en Guinea Bissau:

    La falta de infraestructura (tecnologías para la extracción de los recursos mencionados, aeropuertos, caminos, puertos, transporte aéreo, transporte marítimo, terrestre, líneas ferroviarias, tecnología de información y comunicaciones).

    2. La corrupción de los funcionarios administrativos.

    3. La insuficiente calificación del capital humano disponible en el país.

    4. La no existencia de un ministerio para la inversión extranjera y la regulación jurídica para la IED.

    5. La inestabilidad política y económica del país.

    6. La deforestación.

    7. La deuda externa

    8. La dependencia económica del país

    9. La pesca indiscriminada

    Análisis Externo

    Para realizar este análisis se deben obtener las oportunidades y amenazas del entorno:

    Oportunidades: Se refieren a aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables y que se deben descubrir en el entorno en que actúa el país, y que permiten obtener ventajas competitivas.

    En Guinea Bissau las oportunidades pudieran ser:

    1. La alta demanda de petróleo, Oro Blanco, Bauxita, Fosfato, y Zinc en el mercado mundial.

    2. La alta demanda de pescado y camarón en el mercado europeo y asiático.

    3. La alta demanda de algodón, semilla de marañón, semilla de palma, y maní en el mercado mundial.

    4. La alta demanda de madera en el mercado mundial.

    5. La posibilidad que ofrece el turismo internacional.

    6. La ventaja que ofrece la inversión extranjera directa para el pías.

    7. La integración de Guinea-Bissau a la Unión Monetaria Económica de África Occidental (UMEOA)

    Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar contra la permanencia de la organización.

    Se consideran amenazas para Guinea Bissau:

    El bajo precio del algodón de los países del oeste de África en el mercado mundial.

    2. El amplio subsidio a los productores de algodón de EUA y China impide el acceso de los países de África oeste (de la que forma parte Guinea Bissau) al mercado internacional.

    3. El recalentamiento del planeta que amenaza a los hábitats de los manglares de Guinea Bissau.

    4. Aumento del nivel de mar que puede provocar la desaparición de habitas que habitan en los manglares de las costas marinas y la desaparición de las islas de archipiélagos de Bijagós y una parte del territorio continental de Guinea Bissau.

    5. El intercambio desigual entre el norte y sur.

    6. El papel cada vez más hegemónico e injerencista de EUA.

    7. El desarrollo del comercio en Senegal.

    8. El lento crecimiento del Mercado de África Occidental (CEDEAO).

    9. El conflicto entre Bissau (Dakar y Conakry) por los recursos naturales.

    10. El incremento de barreras arancelarias.

    2. 1 Procedimiento de la matriz DAFO:

    La matriz DAFO como herramienta contribuye a determinar el problema estratégico y a la solución estratégica del mismo para la organización, combinando los factores internos y externos clave para el desempeño.

    Una vez conocido que los expertos y los entrevistados coinciden en que los grupos de variables son esas y no otras, se calcula el coeficiente de correlación entre las diferentes variables, para conformar la matriz DAFO. Esta se determina según los impactos o combinaciones, y según la relación entre las variables por cuadrantes, a partir de la siguiente escala: 3 significa influencia fuerte, 1 influencia débil, 2 influencia media, -3 influencias fuertes negativas y cuando es — significa nula. Las combinaciones se basan en las siguientes preguntas:

    CUADRANTE I ¿Qué hacer para utilizar nuestras actuales fortalezas a fin de aprovechar las oportunidades?

    CUADRANTE II ¿Qué hacer para utilizar nuestras fortalezas a fin de enfrentar o atenuar las amenazas?

    CUADRANTE III ¿Qué hacer para disminuir o eliminar nuestras debilidades y aprovechar las oportunidades que se nos presentan?

    CUADRANTE IV ¿Qué hacer para disminuir o eliminar nuestras debilidades y atenuar las amenazas que nos rodean?

    1. Matriz DAFO.

    OPORTUNIDADES AMENAZAS

    F

    O

    R

    T

    A

    L

    E

    Z

    AS

     

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

     

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    1

    3

    3

    1

     

    2

    2

    2

    2

    2

    1

    3

    2

    3

    3

    1

     

    -3

    -3

    2

    2

    2

    3

    3

    1

    3

    2

    3

    1

     

    -3

    -3

    -3

    -3

    2

    1

    -3

    2

    1

    4

    3

    3

    1

     

    -3

    -3

    1

    1

    2

    1

    1

    5

    3

    3

    3

    3

    3

    3

    1

     

    -3

    -3

    2

    2

    1

    1

    6

    3

    1

    3

    3

     

    -3

    -3

    1

    1

    2

    1

    1

    7

    3

    2

    3

    3

     

    -3

    -3

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    D

    E

    B

    I

    L

    I

    D

    ADEES

    D

    1

    -3

    -3

    2

    2

    -3

    2

    1

     

    1

    1

    2

    2

    2

    -3

    2

    1

    1

    2

    -3

    2

    -3

    -3

    1

     

    -3

    1

    2

    1

    3

    -3

    -3

    2

    2

    -3

    1

    1

     

    1

    2

    2

    1

    -3

    1

    1

    4

    -3

    -3

     

    5

    -3

    -3

    -3

    -3

    -3

    2

    2

     

    6

    -3

    -3

    -3

    -2

     

    7

    -2

    -2

    -1

    8

    -3

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    Una vez definidos los impactos y su magnitud se procede a la proyección de las estrategias teniendo en consideración su ubicación, según el cuadrante:

    CUADRANTE I Estrategia de carácter OFENSIVA. (FO)

    CUADRANTE II Estrategia de carácter DEFENSIVA. (FA)

    CUADRANTE III Estrategia ADAPTATIVA. (DO)

    CUADRANTE IV Estrategia de SUPERVIVENCIA. (DA)

    3.1. LA ESTRATEGIA.

    Como se puede observar el mayor % de los impactos positivos se ubican en el cuadrante I, por lo tanto el gobierno debe adoptar una estrategia OFENSIVA: porque, el país cuenta con un conjunto de fortalezas que debe emplearlas en función de aprovechar las oportunidades que el entorno le brinda, logrando atenuar las amenazas y superar sus debilidades.

    Esta estrategia fue seleccionada después de haber realizado el análisis de los impactos de la matriz DAFO, y esta en correspondencia plena con el objetivo primordial de este trabajo que es la elaboración de un modelo teórico que contribuya a estimular la inversión extranjera en Guinea-Bissau, por lo que el país debe utilizar las fortalezas que posee para aprovechar las oportunidades que brinda el entorno, minimizando las amenazas y eliminando rápidamente sus debilidades. Esto le sugiere al gobierno trabajar fuertemente en la minimización de todas sus debilidades para aprovechar las oportunidades, basándose sobre todo en programas de acciones específicas y reorientar sus estrategias a: FO-A

    Explotar racionalmente la alta reserva existente en el país de petróleo, bauxita, oro blanco, zinc y fosfato aprovechando su alta demanda en el mercado mundial y, a su vez, atenuar el conflicto existente entre Bissau y (Dakar y Conakry), sobre los recursos energéticos.

    Explotar eficientemente la alta reserva de variedades de recursos marinos (pez y camarón), mediante la introducción de tecnologías de punta, conseguidas a través de financiamiento externo, a fin de aprovechar su alta demanda en el mercado europeo y asiático, logrando atenuar, al mismo tiempo, el recalentamiento del planeta y el aumento del nivel del mar.

    Aprovechar la alta calidad de los productos agrícolas, con el fin de utilizar su demanda en el mercado internacional y a su vez evitar el recalentamiento del planeta y el aumento del nivel del mar.

    Utilizar la alta calidad de las reservas de madera existentes en el país para aprovechar su alta demanda en el mercado europeo, evitando los efectos de la deforestación.

    Aprovechar la ubicación geográfica privilegiada del país, para presentar ofertas al turismo internacional.

    Las estrategias orientadas a la reducción de las debilidades aprovechando las oportunidades y minimizando las amenazas (DO-A) pudieran ser del siguiente orden:

    • Garantizar financiamiento externo, mediante la inversión extranjera directa, para la creación de la infraestructura adecuada que permita aprovechar la alta demanda de petróleo, bauxita, oro blanco, fosfato, zinc, pescado, camarón, madera, algodón, semilla de marañón y de. palma, maní en el mercado mundial, así como la posibilidad que ofrece el turismo internacional y, a su vez atenuar el aumento del nivel del mar y los efectos del desarrollo del comercio en Senegal.
    • Diseñar planes de capacitación que den respuesta a las necesidades de los recursos humanos, prioritariamente, de los sectores y actividades vinculadas a la inversión extranjera, para poder aprovechar las demandas de los recursos mencionados en el mercado mundial, así como evitar los efectos de la influencia del desarrollo del comercio en Senegal, el recalentamiento del planeta y el aumento del nivel del mar. La capacitación debe estar además orientada en función de la reducción de la corrupción.
    • Crear un ministerio para la inversión extranjera, con la finalidad de promover éstas y aprovechar las demandas de petróleo, bauxita, oro blanco, fosfato, zinc, pescado, camarón, madera, algodón, semillas de marañon y de palma, y maní en el mercado mundial y utilizar la posibilidad que ofrece el turismo internacional, así como protegerse de la influencia del desarrollo del comercio en Senegal.
    • Propiciar que a través de la inversión extranjera directa se garantice una estabilidad política y económica, para poder aprovechar la demanda de petróleo, bauxita, oro blanco, fosfato, zinc, pescado, camarón, madera, algodón, semilla de marañon, semilla de palma, maní, en el mercado mundial y utilizar la posibilidad que ofrece el turismo internacional y evitar los efectos de la influencia del desarrollo del comercio en Senegal, el intercambio norte y sur, así como el papel cada vez mas hegemónico e injerencista de EUA.

    Se debe considerar que el país, se encuentra en una etapa de inestabilidad política y económica, motivado por una serie de factores internos y externos vistos anteriormente. Debido a la importancia o el beneficio que la inversión extranjera directa puede reportar al país, se hace necesario, ante todo, crear una cultura o forma de pensar y realizar las cosas nueva, basada fundamentalmente en el proceso de gestión por valores y con la filosofía de que todos los implicados ganen, es decir no ganará solamente el país, sino también todos aquellos que de una forma u otra participen en la ganancia de esta, y donde la capacidad y el talento del más alto liderazgo dentro del país se constituya en la clave del éxito.

    No se puede olvidar el papel que tiene que tener el gobierno con la comunidad y el medio ambiente como vía de atracción a un mayor número de inversionistas.

    La inversión extranjera directa basada en la transferencia de las tecnologías de punta debe convertirse en la esperanza, espíritu y el alma del país, y además ser aceptado por el pueblo como la vía para reducir la pobreza y de hacer negocios deseados, ofreciendo un marco global para las estrategias. Por otra parte es menester destacar la importancia que revisten para el país las acciones de hoy para convertirlas en las estrategias del mañana, a medida que se capte nueva información para tomar decisiones y para poder responder y anticiparse a las necesidades requeridas, es decir, la táctica de hoy quizás se convierta en la base de la estrategia del mañana. En este caso la estrategia en equipos requiere de un uso cada vez más imprescindible por el intercambio consecuente y constante de ideas, para así manejarlas y desarrollarlas de una manera eficaz, sin dejar que las necesidades pasen inadvertidas.

    A continuación se desarrolla como parte de la estrategia un grupo de figuras contractuales que van a contribuir a la estimulación de la inversión extranjera en Guinea-Bissau, que son: los contratos para la producción cooperada de bienes o la prestación de servicios, de administración hotelera y de administración productiva tal como se utiliza en Cuba.

    PRODUCCIÓN COOPERADA:

    Esta figura se caracteriza por la unión de varios objetos contractuales (suministros, financiamientos, transferencia de tecnología y mercado, asistencia técnica y capacitación) con un fin común, donde dos o más partes, en este caso, la guineana y la extranjera, se ponen de acuerdo con el objetivo de realizar de forma conjunta actividades de producción y/o servicios destinados al mercado interno y/o a la exportación, teniendo como objetivo lograr nuevos productos, alcanzar calidad competitiva, adquirir nuevas tecnologías, adiestramiento de personal guineana y ocupar nuevos espacios en los mercados (interno y externo).Entre las partes solo se dejan establecidas las relaciones mercantiles necesarias para lograr la correcta aplicación del contrato. Este tipo de contrato no crea personalidad jurídica ni permite la distribución de utilidades.

    Los contratos de la administración productiva comprenden la contratación por una empresa guineana de los servicios de una empresa extranjera con personalidad jurídica propia para que administre una o varias líneas de producción, una instalación productiva o de servicios, o una parte de las actividades que estas realizan, por un periodo determinado, a cambio del pago del precio que se condiciona a los resultados de la gestión de administración realizada en correspondencia a los que se pactan. Aquí la parte extranjera deberá aportar know how, tecnología o mercado basado en su experiencia industrial o comercial en el tipo de actividad que administrara.

    Este tipo de contrato se caracteriza porque: su objetivo es lograr una mayor eficiencia y mejores rendimientos de la instalación o actividad cuya administración se contrata; los resultados a alcanzar son mensurables según los indicadores que se pactan y porque la empresa extranjera contratada actuara a nombre y representación de la parte guineana.

    ¿Qué facilitaría la parte extranjera?

    En este tipo de negocios, la parte extranjera facilitaría materias primas equipos tecnológicos, financiamiento, etc.

    ¿Qué facilitaría la parte guineana?

    La parte guineana generalmente aportaría, infraestructura, fuerza de trabajo calificada, recursos naturales.

    ¿Cómo y en virtud de que se repartiría el producto de las ventas?

    El producto de las ventas se repartiría de acuerdo a lo pactado en el convenio que se firmó entre las partes.

    A continuación se detallan los elementos que generalmente componen el contrato de las producciones cooperadas clásicas para todo tipo de industrias. Las partes asociadas pueden asumir otro tipo de responsabilidades por lo que el tratamiento debe ser adecuado puntualmente a cada caso.

    Otras características del contrato de producción cooperada.

    Es apropiada para negocios de pequeño o medio volumen y de corta duración

    Este tipo de negocio puede constituir un paso previo para la formación de una asociación económica internacional, que permita precisar la garantía de mercados, solvencia y seriedad de las partes extranjeras y lograr que en general se establezca una identificación económica y comercial entre las partes.

    El contenido del contrato, depende de:

    Las características de los pactos a que se arriben.

    Los objetivos trazados y que hagan atractivo el negocio para ambas partes.

    En este contrato debe señalarse la entidad guineana que asume las gestiones de importación y exportación y la comercialización en el mercado interno, este ultimo cuando el titular de la parte guineana en este contrato no ejecute directamente esta función.

    FACILIDADES QUE BRINDA LA PARTE EXTRANJERA

    Financiar y/o garantizar el suministro de materias primas, materiales y productos semielaborados en una forma estable y preferencial, que posibilite alcanzar precios y condiciones competitivas.

    Garantizar la adquisición de equipos tecnológicos y de ingeniería para lograr la calidad y el volumen de producción proyectada.

    Esta adquisición puede lograrse mediante variadas formas como pueden ser entre otras:

    – Leasing financiero

    – Pago del equipamiento con el resultado de la venta de los productos.

    – Pone en usufructo el equipamiento por el tiempo de diligencia del contrato y al terminar el mismo otorga la primera opción de compra a la parte guineana si decide no reexportar.

    – Transfiere know-how

    – Brindar la asistencia técnica que garantice la puesta en marcha del equipamiento y la estabilización de la producción en los niveles pactados, introduciendo formas de organización en el proceso productivo, diseños y preparación de personal.

    Comercio de la producción en mercados externos.

    FACILIDADES DE LA PARTE GUINEANA.

    El usufructo de la instalación productiva con el equipamiento tecnológico y de ingeniería utilizable.

    Utilización de la fuerza de trabajo que se requiera.

    La comercialización en el mercado interno

    Otros aspectos pueden ser objeto de la negociación

    FORMA DE OPERACIÓN

    La producción se realiza utilizando los recursos que las partes han puesto a disposición del negocio.

    – De los ingresos de las ventas se pagan los gastos en, que incurran las partes

    – La comercialización en el mercado interno la realiza la parte guineana, y en el mercado externo la parte extranjera, asumiendo individualmente los gastos que se deriven y los beneficios que les reporte dicha actividad.

    Se confecciona ficha de costo a cada producto en cual se definen los gastos de cada parte.

    – El centro de costo, la contabilidad y la cuenta de operaciones deben llevarse por separado al resto de las operaciones de la empresa donde radique la producción cooperada.

    – Se nombran equitativamente representantes de las partes para dirigir las actividades derivadas del negocio, las que se reúnen periódicamente para arribar a acuerdos que deben constar por escrito y se chequea estrictamente su cumplimiento.

    – Se realizan balances y conciliaciones del estado financiero periódicamente, en los plazos que se acuerde.

    Se fomenta la marca guineana, en el mercado interno de forma tal que al término del contrato la parte guineana conserve los derechos sobre estos.

    Diagnóstico estratégico general.

    La búsqueda de las opciones estratégicas significa refrendar una de las premisas que caracterizan la concepción de la dirección estratégica; no existe un solo camino para llegar a donde nos proponemos.

    La búsqueda de opciones de acción no puede aferrarse a la estructura organizativa del país, sino buscar opciones para transformar cualitativamente el sistema dependiente de su economía actual.

    El procedimiento a seguir para la determinación, independientemente de la técnica empleada, debe proponerse generar opciones que conduzcan al logro de la visión planteada con un criterio funcional por procesos, lo que quiere decir, generar opciones que conduzcan al logro de visión a partir de la forma en que funciona el país y de los recursos que contiene.

    Es necesario al iniciar esta labor no olvidar lo siguiente:

    Las opciones que se manejen no pueden ser ajenas a la misión, a la visión y a los objetivos definidos.

    Después de aplicado el método de expertos y confrontado sus resultados con los análisis preliminares, más las sugerencias incorporadas al desarrollo del mismo, se corroboró positivamente el desarrollo y validación de esta estrategia.

    Misión:

    La misión es la finalidad fundamental que justifica la existencia de una empresa o un país y es el punto de partida en la formulación de la estrategia.

    La misión es la razón de ser de la organización, la meta que moviliza las energías y capacidades, es la base para procurar una unidad de propósitos en dirigentes y trabajadores con el fin de desarrollar un sentido de pertenencia, ella expresa el aporte más importante y significativo de la sociedad. A continuación le se da a conocer la misión que se propone a la dirección del país:

    Contribuir al desarrollo económico social de Guinea-Bissau a través de la inversión extranjera, mediante la utilización de las enormes reservas de petróleo, minerales, mariscos, recursos agrícolas y maderas preciosas de alta calidad, costas de manglares, reserva de biosfera de archipiélago de Bijagós, de forma sostenible, aprovechando su situación geográfica privilegiada.

    Visión:

    Trabajar con espíritu patriótico para cumplir las expectativas del país, a partir de los requerimientos de las estrategias diseñadas, estimulando la actividad de inversión extranjera, en busca de un incremento acelerado de la Economía y la Sociedad para reducir el nivel de pobreza actual.

    Áreas de resultados clave para la inversión extranjera en Guinea-Bissau:

    Financiación

    Recursos Humanos

    Producción (Pesca, Turismo, Construcción)

    Comercialización

    Administración

    3.3. Determinación de escenarios.

    En este caso se ha considerado la valoración de un solo escenario alternativo: Se incrementa la IED en el mediano plazo (hasta el 2008).

    Este escenario implica que hasta el 2008 se produzca flexibilizaciones en las posibilidades de acceso a créditos a corto y medianos plazos, aumenten la afluencia inversionista (europeos, y asiáticos).

    El incremento del numero de inversionistas, el empleo de modalidades de la inversión extranjera directa como el contrato para la producción cooperada de bienes o prestación de servicios, de administración hotelera y de administración productiva, incorpora la probabilidades de satisfacer las demandas que pueda tener estas modalidades en la estimulación de las inversión extranjera directa.

    3.4. Plan de acción.

    El plan de acción es el conjunto de tareas que es necesario ejecutar dentro de la estrategia para dar cumplimiento a los objetivos estratégicos proyectados. Él se basa en la elaboración de acciones específicas para las áreas de resultados clave del país, a fin de alcanzar los objetivos previstos de las estrategias diseñadas. Para desarrollar estos planes, la dirección debe planificar, organizar, liderar y controlar todas sus acciones. En concreto, la dirección debe tomar decisiones referidas al ciclo de administración. En otras palabras, se puede decir que en este caso es muy importante definir:

    ¿Qué hay que hacer? y

    ¿Quienes son los responsables?

    1. Crear un Ministerio que atienda de forma centralizada la Inversión Extranjera.

    2. Elaborar una ley para la inversión extranjera que recoja las figuras que sirvan de base a los contratos para la producción cooperada de bienes o la prestación de servicios de administración hotelera y de administración productiva, que contribuya a incrementar la inversión extranjera en Guinea Bissau.

    3. Realizar labores de capacitación, como cursos cortos, maestría en negocios, asesoría jurídica, así como seminarios y talleres sobre la inversión extranjera y sus modalidades.

    4. Desarrollar diplomados, eventos científicos y otras acciones relacionados con la inversión extranjera.

    5. Realizar intercambios de experiencias con Cuba en la esfera de la inversión extranjera.

    6. Desarrollar lanzamientos de las oportunidades de negocios de Guinea-Bissau en las ferias internacionales.

    7. Lograr una cartera de negocios con la metodología ONUDI.

    8. Divulgar la información existente sobre el mercado nacional e internacional de los recursos y la posición de Guinea-Bissau, a través de:

    • Revistas
    • Boletines informativos
    • Conferencias
    • Debates

    9. Contratar servicios de especialistas en materia de gestión de recursos humanos y otros.

    10. Publicación de una página Web.

    11. Utilizar racionalmente los recursos materiales, financieros y humanos, empleando los métodos necesarios para el logro de estos fines.

    12. Crear un grupo de expertos que identifique todas las alternativas de inversión a desarrollar en el corto, mediano y largo plazo.

    13. Contactar con instituciones nacionales e internacionales que dispongan de recursos financieros para invertir en distintas esferas.

    14. Hacer investigaciones de mercado con el objetivo de:

    • Conocer clientes potenciales.
    • Evaluar la competencia.
    • Conocer sus características.
    • Sus necesidades.
    • Segmento de mercados

    15. Confeccionar un plan de marketing que garantice nuevos productos y su comercialización.

    16. Crear un grupo de especialistas en mercadotecnia.

    17. Crear un entorno de negocio más atractivo para la inversión extranjera, eliminando los obstáculos a la misma.

    18. Destinar presupuesto para la formación de cuadros.

    19. Negociar y suscribir acuerdos internacionales de la inversión extranjera directa.

    20. Desarrollar las normativas que aseguran la estabilidad jurídica

    21. Divulgar y concientizar la importancia de la inversión extranjera directa para el país.

    22. Hacer campaña educativa sobre inversión extranjera.

    23. La promoción a la inversión extranjera directa.

    24. Difundir y promover las alternativas y ventajas para la inversión extranjera en Guinea-Bissau.

    25. Identificar los obstáculos a la inversión extranjera.

    26. incrementar la exportación de nuestros principales productos (semilla de marañón, cacahuete, maní, aceite de palma, algodón, arroz, vino de marañón, pescado, madera, camarón y vino de palma)

    Todas las estrategias y planes de acción establecidos deben ser controladas de acuerdo a la fecha de su cumplimiento según lo requerido en la planificación, además debido a la velocidad de los cambios en el medio hace que estas puedan variar rápidamente, por lo que será necesario un cambio de las mismas para su posterior cumplimiento.

    Conclusiones

    Partiendo del análisis de los aspectos vistos en el presente trabajo arribamos a las siguientes conclusiones:

    1. Se diseñó un Proyecto Estratégico para la estimulación de la inversión extranjera en Guinea-Bissau, basado en el modelo propuesto que incorpora como aporte metodológico, la utilización de una matriz DAFO, entre sus elementos.

    2. También se demuestra en este trabajo que el logro de la transformación requerida descansa en factores internos.

    3. El presente diagnostico reafirma también la necesidad de aplicar de inmediato estrategia ofensiva de las acciones. Además, se requiere de forma simultánea la aplicación de la estrategia adaptativa que posibilite la minimización de la debilidades a partir del aprovechamiento de las oportunidades que el entorno brinda al país, potenciando la apertura de la inversión extranjera directa.

    4. Analizando La figura del contrato para la producción cooperada, que se utiliza en Cuba, este responde a la condición económica y política que regula las relaciones entre empresas nacionales y extranjeras en distintas esferas de desarrollo, posibilitando un incremento de la importación de capital y tecnología y la exportación de bienes y servicios.

    Recomendaciones

    1. Crear un Ministerio que atienda de forma centralizada la Inversión Extranjera.

    2. Elaborar una ley para la inversión extranjera que recoge la figura del contrato para la producción cooperada de bienes o la prestación de servicios de administración hotelera y de administración productiva que contribuya a incrementar la inversión extranjera en Guinea Bissau.

    3. Crear un entorno de negocio más atractivo para la IED.

    4. Divulgar y concientizar la importancia de la IED para el país.

    5. Hacer campaña educativa sobre la IED.

    6. La promoción a la IED.

    7. Difundir y promover las alternativas y ventajas para la IED en Guinea-Bissau.

    8. Identificar los obstáculos a la IED.

    BIBLIOGRAFIA.

    1. Acuerdo No. 3827 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, de 6 de diciembre de 2000.

    2. Barbosa Cordona, Octavio. La Inversión en Colombia. Factor de desarrollo Año1993 http: ⁄ ⁄ www.gesteopolis.com

    3. Borensztein E, De Gregorio J, Lee J-W.1998. How does foreign direct investments affect Economic growth? P 45.

    4. Caves, Richard (1971) "International Corporations the Industrial Economías of foreign nvestiment."Economica, vol.38 # 149, Fevreiro, pp.1- 27.

    5. Cepal (1998) tendencia recientes de la IED en América Latina y el Caribe. http:/ /www.cepal.org.

    6. Enciclopedia Universal ilustrada Europea americana. T XXVIII. Espasa. Colpe S.A, Madrid.

    7. Fernando Ruiz, Andrés, Efectos de la IE en Colombia., año 1998. http: ⁄⁄ www.gesteopolis.com

    8. Fucidji, R. 1998. Investimento D.Estrangeira na Industria Brasileira: determinantes e características, com un estatuto das estrategias Empresarias e impacto da Industria de autoveiculos.

    9. Gaviria y Gutiérrez, Inversión Extranjera y Crecimiento económico., Archivo de Macroeconomía. Santa fe Bogotá: # 22 diciembre 1993.

    10. larrain F, Lopez-Calva l, Rodriguez-Clare .A. 2000.Intel: a case study of foreign direct investiment in central America.Cambridge, MA: Harvard University.inedito. 18.Kaufmam D, Kraay A,Zoido-Lobaton P.1999 a.Governance matters. Washington, DC.World Bank, Policy Research Working Paper 2196.. 1999 b. Aggregating governance indicators. Washington, DC. World Bank, Policy Research Working Paper 2195.

    11. ley # 77 IED del 1995 Cuba art.2 inciso, l y m. op. cit, p.14

    12. ley # 89 IED del año 1993 Cabo-Verde, art.1 y 4. http: ⁄ ⁄ www.promex.org

    13. Martínez Ortiz, IED 'Y otras formas de financiamiento externo'Astrid. Ensayos de Economía internacional.

    14. Nueva Enciclopedia la Rousse T# 6, op.cit., p. 5269 y 5270. Editorial. Planeta, Barcelona-Madrid.

    15. Price Waterhous.1997.Corporate taxes: a worldwide sunmary. New Yor.p 15

    16. Principios y Directrices sobre Inversión Extranjera, en OEA, año 1982. p. 3.

    17. Protocolo de Brasilia para la Solución de Controversias del 17 de diciembre de 1991.

    18. Protocolo extrazona) Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay 5 de Agosto de 1994.

    19. Rodríguez Clare A. 1996. Multinacional, Linkages, and Economic development. American Economic Riview.p.86

    20. Resolución No. 37 del año 2001 producciones cooperadas y contratos de administración, Cuba foreign trade abril de 2001 publicación oficial de la Cámara de Comercio ISSN 0864- 3857

    21. Tratado (G-3) firmado por: Colombia, México y Venezuela 13 de junio de 1994

    22. Tratado Libre Comercio de América del Norte de 17 de diciembre de 1992 y TLC entre Canadá y Chile de 5 de Diciembre de 1994.

    23. Tratado de Chaguaramas (Caricom) ,4 de julio de 1973

    24. Urías Roberto, Flujos de capital y mercados Emergentes:, Revista comercio exterior.Mexico:V.45#12 1995.

    25. Vega Vega Juan, inversión extranjera apartir de 1995(comentarios a la ley Cubana 1995) 3ª ed. Madrid: Endymion, 1997.

    .26. http://www.afrol.com/es/Noticias/medioamb003_manglares.htm -up

    27 hptt: //www.iluska.com

    28hptt: // www.agenciabissau.com

    29. http: // www.guinebissau.com

    30. hptt: // www.virtualcapeverde.net

    Anexo 1

    FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS.

    Para la formulación de las estrategias se analizaron diferentes modelos. En cada uno de ellos se exponen los pasos lógicos que lo componen, (Ver Anexo) Modelo de K. R. Andrews. 1980

    Estrategia Económica

    1. Condiciones y tendencias ambientales.

    2. Oportunidades y logros.

    3. Competencia y capacidad distintas. (Capacidad, reputación e historia).

    4. Recursos corporativos (fortalezas y debilidades).

    5. Consideraciones de todas las combinaciones.

    6. Evaluación para determinar la mejor coincidencia de oportunidades y recursos.

    7. Elección de productos y mercados.

    Modelo de Besseyre Des Hurst. 1990

    1. Definición de la misión.

    2. Diagnostico interno y externo.

    Formulación de los objetivos.

    Modelo de Heinz Wechmich. 1990

    1. Examinar recursos de la planeación estratégica.

    2. Definir el perfil de la empresa.

    3. Analizar el ambiente exterior: amenazas y oportunidades.

    4. Preparación de un pronóstico con predicciones del ambiente.

    5. Análisis del ambiente interno: ventajas y desventajas.

    6. Desarrollo de estrategias y alternativas tácticas y otras acciones. ( estrategias de especialización, integración, diversificación, innovación).

    7. Evaluación y elección de estrategias.

    8. Prueba de consistencia.

    9. Preparación de planes de contingencia.

    Modelo de Michael Portier.1991

    Evaluación de los esfuerzos competitivos y sus causas en su industria (rivalidad, competencia, compradores, nuevos participantes y sustitutos).

    Señalamiento de los puntos fuertes o las causas fundamentales de las fuerzas competitivos de la industria.

    Plan de acción. (Posicionamiento, Influencia en las fuerzas competitivas, Anticipación a los cambios).

    Modelo de Harold Koontz. 1998

    1. Insumos de la organización.

    2. Análisis de la Industria.

    3. Perfil Empresarial.

    4. Orientación de los ejecutivos, valores y misión.

    5. Propósito, objetivos principales e intención estratégica.

    6. Ambiente externo (presente y futuro).

    7. Ambiente interno.

    8. Desarrollo de estrategias alternativas.

    9. Evaluación y elección de estrategias.

    10. Planeación de mediano y corto plazo, instrumentación mediante la reingeniería de la estructura organizacional, liderazgo y control.

    11. Prueba de congruencia y planeación de contingencias.

    12. Dirección y Control.

    Modelo de Carlos Martínez.

    1. Formulación de las metas.

    2. Identificación de objetivos y estrategias actuales.

    3. Análisis ambiental.

    4. Análisis de recursos.

    5. Identificación de oportunidades estratégicas.

    6. Determinación de la misión.

    Modelo de José R. Castellanos Castillo y Orlando A. García Fleites.

    1. Determinación de la Misión.

    2. Identificación de los grupos implicados.

    3. Determinación de los factores clave.

    4. Determinación de las unidades y direcciones estratégicas.

    5. Construcción y análisis de la matriz DAFO.

    6. Definición del problema estratégico general.

    6. Definición de la situación estratégica general.

    7. Descripción de los posibles escenarios de actuación

    8. Determinación de la Visión.

    9. Generación de las opciones de acción estratégicas.

    10. Selección y determinación de las decisiones estratégicas.

    11. Barrera a superar.

    12. Programas de acción.

    ANEXO 2

    Consulta realizada a los expertos

    Emita su opinión y juicio sobre los aspectos que a continuación paso a mencionar.

    1. ¿Considera usted que la alta reserva de peces y camarón constituye una fortaleza para el país a la hora de atraer la inversión extranjera?

    Si __ o No__ ¿Por qué?

    2. ¿Cree usted que la enorme reserva de petróleo, bauxita, oro blanco, fosfato estaño y zinc constituye una fortaleza para Guinea –Bissau a la hora de atraer inversión extranjera?

    Si__ o No_ ¿Por qué?

    3. ¿Considera usted que la diversidad de los productos agrícolas (Algodón, semilla de palma, semilla de marañón, maní, aceite de palma, anarcados secos, maíz, y arroz) son un atractivo para la inversión extranjera en el país? Si__ No__

    4. ¿Cree usted que la alta reserva de recurso forestal (madera de alta calidad) constituye una fortaleza para el país?

    Si__ o No__

    5. ¿Que opina usted con respeto a la situación geográfica del país en relación con la inversión extranjera?

    Privilegiada_____ Desfavorable_____ ¿Por qué?

    6. Los manglares son un biotopo de bosque característico en los estatuarios del río de guinea- Bissau, y zonas de marea. Constituye una adaptación increíble a las condiciones medioambientales de las aguas salinas entrantes y las aguas dulces del río salientes. Son una fuente para la importante producción pesquera. Pero reducen los daños y ayudan a filtrar los sedimentos.

    ¿Considera usted que los manglares representa una fortaleza para el país a la hora de atraer la inversión extranjera?

    Si___ o No___

    7. la Biosfera del Archipiélago de Bijagos es reconocida como reserva de biosfera de la UNESCO.

    ¿Cree usted que dicha reserva constituye una fortaleza para el país a la hora de atraer la inversión extranjera en el sector turístico?

    Si____ o No____ ¿por qué ?

    8. ¿Cómo valora usted las siguientes infraestructuras para atraer la inversión extranjera en Guinea-Bissau, que a continuación se mencionan?

    Marque con una cruz (x ) en cada caso.

    No existe Bueno Regular Malo

    a). Tecnologías

    para la extracción ( ) ( ) ( ) ( )

    b) .Aeropuertos, ( ) ( ) ( ) ( )

    c) Caminos ( ) ( ) ( ) ( )

    d)4. Puertos, ( ) ( ) ( ) ( )

    e). Transporte aéreo, ( ) ( ) ( ) ( )

    f). Transporte marítimo ( ) ( ) ( ) ( )

    g). Transporte terrestre ( ) ( ) ( ) ( )

    h). Líneas ferroviarias ( ) ( ) ( ) ( )

    i). Tecnología de

    información y ( ) ( ) ( ) ( )

    Comunicaciones.

    j). Energía ( ) ( ) ( ) ( )

    9. A continuación le presentamos una serie de tendencias negativas, evalúe si la mismas inciden en la disminución de la inversión extranjera en Guinea-Bissau.

    Si N o

    La corrupción ___ ___

    La incapacidad para administrar ___ ____

    La falta de recurso humano calificado ___ ____

    La falta de bancos financieros para operar en el país ___ ____

    ¿Por qué?

    10. Según su criterio ¿Como valora usted la situación política y económica actual de Guinea-Bissau?

    Estable______ Inestable________ ¿por qué ?

    ¿Por qué?

    11. ¿Cree usted que la calificación de los recursos humanos con que cuenta Guinea-Bissau es suficiente para enfrentar cualquier tipo de inversión en el país?

    Si__ o No__ Argumente.

    12. ¿Considera usted que es imprescindible crear en el país un nuevo ministerio para la inversión extranjera y desarrollo que centralice y supervise toda la política de la inversión extranjera?

    Si__ o No__ Argumente.

    13. ¿Cree usted que es factible el otorgamiento de licencia a los buques foráneos para pescar en nuestra agua que a la vez provoca la pesca indiscriminada?

    Si__ o N___ argumente

    ¿Considera usted que es mas rentable para el país firmar un contrato para la producción cooperada entre una empresa pesquera nacional y otra empresa extranjera para que exploten en conjunto recursos pesqueros, donde la empresa extranjera garantice el mercado externo, la tecnología de punta, financiamiento y la preparación de mano de obra y la parte Guineana garantizara recurso natural y recurso humano, este tipo de contrato trae consigo un aumento del empleo en el país y la reducción de pobreza?

    Si__ o No__ ¿porqué?

    14. ¿Considera usted que es importante que el país aproveche la demanda de petróleo, bauxita, oro blanco, fosfato estaño y zinc en el mercado mundial?

    Si__ o No__ ¿Por qué?

    15. ¿Considera usted que se debe aprovechar la demanda de los productos agrícolas en el mercado internacional?

    Si__ o No__

    16. ¿Cree usted que se debe aprovechar la demanda de madera en el mercado europeo?

    Si__ o No__

    17. ¿Cree usted que el gobierno debe aprovechar la demanda del pescado y camarón en el mercado europeo y asiático?

    Si__ o No__

    18. ¿Considera usted que es factible aprovechar la posibilidad que ofrece el turismo internacional?

    Sí__ o No__ ¿por qué?

    19. ¿Cree usted que el bajo precio de algodón en el mercado internacional constituye una amenaza para Guinea-Bissau?

    Si__ o No__ y argumente

    20. ¿Considera usted que el amplio subsidio para los productores de algodón de EEUU y China impide el acceso de Guinea-Bissau al mercado mundial?

    Sí____ o No____

    21. Según manifestó Jay R.Malcolm, profesor en la universidad de Toronto (Canadá), donde es especialista en ecología de reservas naturales ecosistemas tropicales y ecología de paisajes, el recalentamiento del planeta, el aumento del nivel del mar y la acción humana amenaza a los hábitats frágil de manglares del oeste de África.

    Guinea-Bissau, se encuentra en el cuarto puesto de la lista de países mundiales, establecida de acuerdo al porcentaje de perdida de especies previstas por razón de la disminución de la superficie de los hábitats y se le calcula una perdida de 2,9%. Los efectos de un aumento del nivel de agua no están incluidos en esta cifra. El territorio guineano, con su baja altura sobre el nivel del mar, costa de manglares e Islas, corre el riesgo de perder mucho de su territorio, dado el aumento del nivel del mar.

    a) ¿Cree usted que el recalentamiento del planeta constituye una amenaza para la inversión extranjera en el país?

    Si___ o No____ argumente.

    b) ¿Considera usted que el aumento del nivel del mar representa una amenaza para el país? Si____ o No____ argumente.

    22. ¿Cree usted que el papel cada vez mas hegemónico e injerencista de EE.UU. constituye una amenaza para Guinea-Bissau?

    Si___ o No___

    23. ¿Considera usted que el desarrollo del comercio en Senegal es una amenaza para el país?

    Si____ o No____ ¿por qué?

    24. ¿Considera usted que el lento crecimiento del mercado del África occidental constituye una amenaza para el país?

    Si___ o No___ ¿por qué?

    25. ¿Cree usted que existe litigio entre Bissau y Conakry por los recursos naturales?

    ( Que es esto) los da vez más hegemónico e injs f_Si ____ o No_____ Argumente.

    26. ¿Como evalúa usted la relación política entre Bissau y Senegal?

    1) Bueno ( )

    2) regular ( )

    3) malo ( ). ¿Por qué?

    ANEXO 3

    RECALENTAMIENTO AMENAZA A LOS MANGLARES DE GUINEA-BISSAU.

    El recalentamiento del planeta, el aumento del nivel del mar y la acción humana amenazan a los hábitats frágiles de manglares del oeste de África. Debido a la pérdida de hábitats, se espera pérdidas significantes de especies endémicas. "Muchas especies trópicas serán incapaces de escaparse rápidamente", manifestó Jay R. Malcolm a Afrol.com.

    Malcolm es profesor en la Universidad de Toronto (Canadá), donde es especialista en ecología de reservas naturales, ecosistemas trópicas y ecología de paisajes. Es coautor del informe de WWF Recalentamiento del planeta y disminución de la biodiversidad terrestre, publicado en agosto. Los manglares son un biotopo de bosque característico en los estuarios de ríos trópicos y zonas de marea. Constituyen una adaptación increíble a las condiciones medioambientales de las aguas salinas entrantes y las aguas dulces del río salientes. Estos bosques son áreas muy productivas todavía son abundantes por la costa oeste africana, desde Senegal a Congo.

    En agosto, Afrol informó sobre un estudio del WWF en el que se llegaba a la conclusión de que el recalentamiento del planeta cambiará profundamente la tercia parte de los hábitats de plantas y animales hasta el fin del s. XXI, y que causará la extinción de ciertas especies. Aunque tendrá más efecto en los climas más fríos, varios hábitats también serán afectados. Los habitas africanos más amenazados son los manglares y las zonas montañosas.

    Guinea Bissau se encuentra en el cuarto puesto de la lista de países mundiales, establecida de acuerdo al porcentaje de pérdida de especies previstas por razón de la disminución de la superficie de los hábitats. Se calcula una pérdida de 2,9%. Los efectos de un aumento del nivel de agua no están incluidos en esta cifra. Guinea Bissau, con su baja altura al nivel del mar, costa de manglares e islas, corre el riesgo de perder mucho de su territorio, dado el aumento del nivel del mar

    Con la forma en que acelera el recalentamiento del planeta, las plantas y animales se encontrarán en una mayor presión a la hora de emigrar para encontrar un hábitat apropiado. "Algunos simplemente no están capacitados para moverse lo suficientemente rápido", dijo Adam Markham, Director Ejecutivo de la ONG norteamericana Celan Air-Cool Planet y uno de los coautores del informe.

    A un nivel regional, considerando los manglares de África Oeste, las predicciones muestran resultados significativos. Desde el delta del Saloum en Senegal, a través de Gambia, Casamance, Guinea Bissau y las costas de Sierra Leona y Liberia, la zona entera se caracteriza por sus costas de manglares. En particular, Guinea Bissau y Gambia tienen un alto porcentaje de sus territorios afectados. Algo más del 20% del territorio gambiense está cubierto por manglares.

    "Sin pensar en el problema del aumento del nivel marítimo, la pregunta fundamental aquí sería, en mi opinión, si las especies que habitan hoy en los manglares podrían emigrar tan rápido como deberían hacerlo para sobrevivir", explica la situación Malcolm.

    Los manglares son un importante recurso local, ya que sostienen significativamente el sistema y proporcionan importantes servicios medioambientales. Los manglares son una fuente para la importante producción pesquera, pero también reducen los daños y ayudan a filtrar los sedimentos. Aún más, los manglares pueden proporcionar madera para la construcción, materia para la energía, alimentación para la fauna, etc. Estudios realizados en Gambia demuestran que el incremento de la producción de biomasa en los manglares es tres veces superior a la de cualquier otro tipo de zona.

    Junto a estas características, no podemos olvidar el valor turístico, recientemente descubierto, de los manglares. Senegal en particular ha sabido aprovechar muy bien este recurso. Dos parques nacionales se basan en los manglares: el Parque Nacional del Delta de Saloum y el Parque Nacional de la Base Casamance. El Parque Casamance se encuentra junto al centro turístico Cap. Skirring y con sus 200 especies de pájaros es un popular recurso para los safaris fotográficos. Para los países de África Oeste, pobres en leones y elefantes, éste es un gran recurso cuando viene el eco-turismo. Se han hecho realmente pocas investigaciones sobre los efectos del recalentamiento del planeta en África (y en los trópicos en general), en comparación con las investigaciones que se han hecho por zonas climáticas. "Conozco solamente un manual de estudios realizados sobre el continente africano, pero existen bastantes estudios sobre su temperatura", afirma Malcolm.

    los da vez más hegemónico e injs f_Mientras tanto, los manglares africanos continuarán desapareciendo debido a la explotación y al pobre desarrollo. El recalentamiento del planeta traerá consecuencias y un aumento del nivel del mar eliminará la gran mayoría de los biotopos. Pequeños países como Guinea Bissau y Gambia perderán una significante parte de sus territorios como consecuencia del aumento del nivel de mar previsto. Países desarrollados del Océano Pacífico perderían probablemente todos sus territorios, lo que les ha llevado a protestar contra el recalentamiento del planeta, del que los países ricos son los principales responsables.

     

     

     

    Autor:

    Lic. Fernandinho Domingos Sanca