Descargar

El nuevo Paradigma Educativo (página 2)

Enviado por azonaim


Partes: 1, 2

  • La reforma Curricular

Según José A. Arnaz ( La planeación curricular. México, Editorial trillas,1981), la mayoría de las deficiniones de CURRÍCULO es posible agruparlas en tres grupos: 1.-el currículo es un plan que orienta la selección de las experiencias de aprendizaje; 2.- el curriculum es el conjunto de las experiencias de aprendizaje ; y 3.- el curriculum es el resultado de las experiencias de aprendizaje.

La definición de Arnaz se adhiere al primer grupo, destacando que por CURRICULUM se ha de entender un "plan que norma y conduce…un proceso concreto y determinado de enseñanza-aprendizaje, desarrollado en una institución educativa.

El curriculum abarca todas las necesidades, experiencias, métodos, procedimientos y demás componentes que intervienen en el proceso educativo.

Es importante tener presente que CURRICULUM es una palabra latina que significa conjunto de estudios, su voz plural es CURRICULA, careciendo de acento ortográfico como toda palabra de esa lengua.

El curriculum se encuentra estructurado por los siguientes elementos: a) Objetivos Curriculares, propósitos educativos que persigue el proceso de enseñanza-aprendizaje; b) plan de estudio, contenidos seleccionados para el logro de los objetivos curriculares, así como la organización y secuencia que han de ser abordados los contenidos en el proceso; c) Cartas descriptivas, directrices detalladas de cómo se han de abordar los contenidos; y d) Sistema de evaluación, organización que se asume con respecto a la admisión, evaluación, promoción y acreditación de los alumnos.

Como características y visión normativa, que sustenta los componentes curriculares, se tiene como premisa la flexibilidad, con la finalidad de :

  • Hacer las modificaciones necesarias en la medida que se diseñe, instrumente, ejecute y evalúe.
  • Usar variedad de técnicas, métodos, procedimientos y recursos para el aprendizaje acorde con el logro de los objetivos.
  • Realizar diferentes actividades y elaborar distintos materiales, de acuerdo al ritmo de aprendizaje y características individuales de los alumnos.

a) Coherencia, con el propósito de establecer correspondencia entre los diferentes componentes curriculares.

b) Secuencia, para establecer la complejidad creciente que se dará a los aprendizajes sucesivos (jerarquización) en diferentes ciclos y grados, en atención a las etapas del desarrollo evolutivo de los educando.

c) Continuidad, con la finalidad de establecer articulación, vertical desde el preescolar hasta el ciclo diversificado y reforzarlos aprendizajes iniciados en el preescolar a lo largo del proceso educativo.

  • Propiciar la cooperación de los sectores representativos y continuidad en general en la planificación y desarrollo del currículo.
  • Integrarse a los planes de desarrollo y a las estrategias de cambio Social
  • Estimular el cultivo y goce pleno de las actividades compartidas.
  • Estimar la comunicación y la comprensión interpersonal.
  • Instrumentar mecanismos que permitan orientar la acción de los medios de comunicación social hacia el enriquecimiento y difusión de los valores nacionales y el mejoramiento del nivel socio – cultural del país.
  • Brindar a los educando verdaderas opciones y participación en sus aprendizajes en relación a selección de objetivos, recursos para el aprendizaje, formas de interacción y evaluación.
  • Diseñar alternativas de aprendizajes originales y auténticas que den vigencias a los valores de la nacionalidad y contribuyan al enriquecimiento del acervo cultural de la región del país y del mundo.
  • Utilizar experiencias y estrategias metodológicas que estimulen permanentemente el espíritu creador y desarrollar las destrezas intelectuales.
  • Ensayar y generalizar métodos y procedimientos para interpretar, conservar y preservar el ambiente.
  • Bases para la elaboración de perfiles específicos del educando

La tarea esencial para el diseño curricular, será la elaboración de los perfiles específicos del educando, las cuales deben responder a:

  • Su realidad biopsicosocial, tomando en cuenta las etapas evolutivas, los intereses, las características y necesidades en los aspectos físicos, social, emocional e intelectual.
  • Los principios y propósitos de la Educación Básica y los perfiles generales del educando, por cuanto estos expresan la filosofía y política educativa del Estado y, las expectativas, necesidades y valores de la sociedad.
  • Las áreas del conocimiento expresados en el plan de estudios, a fin de determinar los comportamientos deseables en los dominios cognoscitivos, afectivo y psicomotriz, acordes con los ciclos establecidos.

De esta manera los perfiles específicos, elaborados con base a estas fuertes, armonizar con el "fin" que se establece para la Educación Básica Nacional.

En las distintas etapas de crecimiento de los individuos comprendidos entre los 6 y los 15 años de edad, se perciben fases bien definidos, que pueden describirse progresivamente en términos generales:

  • Desarrollo y fortalecimiento de las características biopsicosociales y de la conducta con tendencia a la imitación y a identificarse con seres y objetos reales e imaginarios.
  • Impulso a la actividad física que se centra en el juego dirigido y espontáneo, esta necesidad vital se satisface a través de participaciones dinámicas en el aprendizaje.
  • Formación del proceso concreto. Curiosidad intelectual orientada a la exploración, descubrimiento de detalles y rechazo del mundo exterior que conducen a indagaciones y vivencias que, como fuerzas integradoras, actúan en el individuo y también en el grupo social.
  • Formación del pensamiento formal. En esta fase la capacidad para mejorar símbolos alcanza su máxima expresión. Diferentes grados de proposiciones abstractas se formulan en función de la observación y experimentación. Las condiciones para explorar las diferentes vías de formulación de problemas y analizar sus lógicas consecuencias están dadas.
  • Desequilibrio en la conducta por la aparición de cambios automático – fisiológicos que crean un estado crítico e inciden en la adaptación social, determinan aumento de la emotividad, mayor interiorización e individualización y propia personalidad. Se hace presente la pubertad.
  • Incursión en el proceso de descubrimiento y redescubrimiento consciente del yo y su consecuente proyección de auto – definirse, afianzar su propia personalidad y autodeterminación, se fortalecen sus tendencias preferenciales y su capacidad de abstracción y síntesis.
  • Sentimiento de seguridad, traducido en confianza en si mismo y auto ¾ formación y estimación de los demás, aprobación y desaprobación de sus actos y realización equilibrada de su propia vida, dentro de una escala de valores éticos, estéticos y antropológicos; prácticos de actividades que facilitan su incorporación al mundo adulto.

La presencia del Eje Transversal Valores en el Diseño Curricular, del nivel de Educación Básica, se justifica por la crisis moral que caracteriza la época actual. En Venezuela es motivo de preocupación de la pérdida progresiva de valores que se observa en los diferentes sectores que conforman nuestra sociedad.

En este sentido, una educación en valores debe promover cambios significativos que conduzcan a la formación de un ser humano capaz de desenvolverse en una sociedad pluralista en la que pueda, de una manera crítica, practicar como norma de vida la libertad, la tolerancia, la solidaridad, la honestidad y la justicia.

El problema de los sistemas educativos, como el de los grandes aparatos burocráticos, ha sido la pretensión de regularlos centralizadamente y forma homogénea. La tendencia a la mayor autonomía institucional representa una modificación sustancial que permite pasar del esquema tradicional de "reforma sistema" a un enfoque basado en la innovaciones institucionales o interinstitucionales.

En los sistemas educativos de tradición centralista, la innovación estaba reducida al sector privado o ha experiencias piloto en el sector público. En el mejor de los casos, las experiencias que alcanzaban el éxito servían de base para medidas de cambios generales, con resultados no siempre muy favorables.

  • Currículo Básico Nacional del Nivel de Educación Básica

Uno de los objetivos fundamentales , a la vez una de las innovaciones más radicales que se nos plantean con la reforma Educativa, es la necesidad y la exigencia de adecuar los procesos de enseñanza y aprendizaje, a la auténtica realidad social y personal que viven los alumnos y las alumnas, es decir, conseguir una unidad ideal de lo real – funcional, entre la experiencia escolar y la realidad que los niños y las niñas, en concreto, experimentan más allá de donde viven, crecen y se desarrollan como personas.

Para que este objetivo sea posible y se pueda hacer realidad un modelo tradicional de educación y de sistema educativo, cerrado y monolítico, en el que los docentes y con ellos el resto de las personas que integran las comunidades educativas, tienen como única misión, seguir y aplicar, con absoluta fidelidad y, con frecuencia, de forma reflexiva y descontextualizada, los objetivos, los contenidos y las orientaciones marcadas por la administración educativa para la totalidad del país. Objetivos, contenidos y orientaciones en los que al ser didácticos para la totalidad de la población escolar, no pueden tener en cuenta, ni desarrollar, la riqueza que siempre supone la variedad y la pluralidad cultural, social y psicológica, en particular, de la población infantil y juvenil, en general.

Frente a ese modelo cerrado y centralizador, el gran reto que se nos plantea ahora, con la Reforma Educativa, es la construcción de un nuevo modelo educativo que podríamos caracterizar con las siguientes palabras claves: LIBERTAR, DESCENTRALIZACIÓN, AUTONOMÍA, REFLEXIÓN e INNOVACIÓN.

Este es el gran reto al que nos enfrentamos con la nueva Reforma Educativa, reto que podemos encontrar claramente formulado en el nuevo Currículo Básico Nacional:

El Plan de Acción del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, y la propuesta de reorganización de ese Despacho, promueven la descentralización y desconcentración de funciones hacia los estados y municipios, apoyando la gestión autónoma de los planteles, para ello, se considera indispensable fomentar las acciones colectivas, el trabajo en grupo y la interacción entre todos los actores, a fin de transformar progresivamente a la institución escolar en una verdadera comunidad, es decir, en un grupo de ciudadanos con metas comunes en relación a la enseñanza, al aprendizaje, a la escuela, a la comunidad y a la sociedad.

El fundamento sobre el que han de desarrollarse los nuevos planteamientos descentralizados y la mayor autonomía educativa, y desde ahí la acción innovadora en los planteles, se centra sobre dos principios claves:

  • La consideración de la escuela o del plantel como una unidad básica, primordial y fundamental del sistema educativo; y
  • La concepción de la figura del profesorado y de la comunidad educativa como protagonista responsables e insustituibles dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto en lo que se refiere a la planificación como a la ejecución de dichos procesos.

En conformidad con los planteles del modelo curricular, el Currículo Básico Nacional que se establece para el Nivel de Educación Básica presenta las siguientes características:

  • Centrado en la Escuela:

La formación centrada en la escuela se plantea desde una perspectiva organizativa y globalizadora del aprendizaje que involucra a la institución escolar en todos sus aspectos. Se instrumenta a través de los Proyectos Pedagógicos de Plantel y de aula mediante los cuales se concentran los procesos de reflexión sobre la práctica educativa; se produce la adecuación de los contenidos de enseñanza; se desarrolla experiencias significativas y actividades didácticas que responden a una concepción constructiva del aprendizaje y de la intervención pedagógica.

  • Sustentado en las Teorías del Aprendizaje:

El Currículo Básico Nacional de este nivel se concibe con una visión Holística, integral, sistemática, sustentada en una serie de teorías del aprendizaje que tienen como principios comunes, destacándose las siguientes: El Humanismo, la teoría Genética de Jean Piaget, la teoría sociocultural de los Procesos Superiores de Vigotoky, la teoría del Aprendizaje significativo planteada por Ausubel, la teoría del Procesamiento de la Información, las teorías Neurofisiológicas y el Constructivismo.

  • Consensuado:

Mediante la aplicación de este principio se abren espacios a todos los sectores involucrados en el que hacer educativo ( Maestros, Directores, Sociedad Civil y Medios de Comunicación Social) a fin de permitir su participación en la formulación del diseño curricular a través de estrategias de consulta nacional dirigidas a estos actores, lo que genera niveles de compromiso, colaboración, receptividad y un intercambio de experiencias que enriquecen el diseño y ofrecen respuestas a las exigencias del siglo XXI.

  • Abierto y Flexible:

Es abierto y flexible por cuanto permite:

  • Integrar y potenciar los aportes de los Docentes y Especialistas en un proceso de mejoramiento permanente y progresivo.
  • Considerar las características y necesidades de la comunidad y las condiciones reales en las que va a desarrollarse el proceso educativo.
  • Incorporar, dentro del porcentaje de la carga horaria establecida para la instancia estadal (20%), nuevas áreas académicas al Plan de Estudio en atención a las necesidades del estado y el pluralismo ético, y lingüístico y cultural de la región.
  • Realizar adaptaciones curriculares tales como: incorporación de contenidos de aprendizaje, aplicación de metodología innovadoras y otras que atienden a los contextos estadal y local y se concretan en los Proyectos Pedagógicos de Plantel y de Aula.
  • Organiza el conocimiento por tipos de Contenido

El diseño contempla una tipología que incluye contenidos conceptuales, proceditamentales y actitu-dinales que generan aprendizajes significativos; contribuyen a la concreción de los intenciones educativas y mantienen una estrecha relación con el desarrollo de las capacidades cognitivas – afectivas que se aspira desarrollar en el educando.

En este diseño se asume una definición de currículo considerado como:

"…Una praxis antes que un objeto estático emanado de un modulo coherente de pensar la educación a los aprendizajes necesarios de los niños y de los jóvenes, que tampoco se agota en la parte explícita del proyecto del proyecto de socialización cultural en dos escuelas. Es una práctica expresión, eso sí de la función socializadora y cultural que tiene dicha institución, que reagrupa en torno a él una serie de subsistemas o prácticas diversas, entre las que se encuentra la práctica pedagógica desarrollada en instituciones escolares que comúnmente llamamos enseñanza" (Gineno Sacristan, 1991).

El Currículo de la Educación Básica se sitúa en una confrontación teórico – práctica, y parte de las intenciones educativas, nacionales, estadales y locales, que se operacionalizan en la escuela a través de los Proyectos Pedagógicos. Esto implica proporcionar el docente un conjunto de metodológias y herramientas que le faciliten el desarrollo de su práctica.

El Ministerio de Educación tiene entre sus objetivos propietarios el mejoramiento de la calidad de la educación que se ofrece a los jóvenes del país. Este hecho se ha constituido en un reto que hemos asumido como un deber y un compromiso con la Venezuela del siglo XXI. Por esto se ha iniciado un proceso de Reforma Educativa que responde a las aspiraciones de diversos sectores de la vida nacional.

Con la Reforma se pretende promover cambios significativos que conduzcan a la formación de un ser humano capaz de practicar, dentro de la sociedad cambiante, valores tales como la libertad, la tolerancia, la solidaridad, la honestidad, el amor a la vida, la responsabilidad y la justicia. Se desea lograr la formación integral del hombre venezolano y la continuidad de nuestros valores culturales e históricos, razón primordial de nuestra existencia como país.

Estos cambios en la práctica pedagógica permitirán hacer de la escuela un centro para la felicidad y alegría de los niños, un centro para el intercambio cultural y la transformación social y un centro dentro del cuan los maestros tomen conciencia de su valor transcendente para el progreso de Venezuela.

La sociedad humana; los ciudadanos del mundo que hemos vivido los últimos treinta años, podemos escribir la historia de colosos que sucumbieron, de sistemas políticos en lejanos continentes (China, Unión Soviética), donde funcionaba el igualitarismo y la justicia para todos, que parecían necesariamente un modelo a seguir, y eran la inspiración de la sociedad en la que viviría el nuevo hombre. Era el fuego de la utopía que a tantos llevó en un momento dado a la calle para exigir a la sociedad vigente la urgencia de cambio que satisficieran la necesidad juvenil de justicia y equidad. De no haber participación ciudadana dentro de una sociedad libre y democrática no habrá la formación de nuestras estructuras.

El valor del proceso educativo, dentro de la sociedad, sería la vinculación de la esencia de los lineamientos del proceso educativo como uno de los procesos sociales mediante los cuales el hombre aprende su propia cultura el proceso de socialización.

En este sentido, educación y socialización parecen sinónimos pero éste último constituye solo una parte del proceso educativo ,por el cual los hombres se adaptan a sus compañeros a través de todo el acervo de tradiciones económicas, sociales, tecnológicas, religiosas, estéticas, lingüísticas que han heredado.

La identidad humana no es algo dado de una vez por todas; es inacabada y, por lo tanto, sometida a una continua evolución, evolución que también se produce en el ámbito de los valores. Para el ser humano es, o puede ser, valor no sólo aquello que es o que proyecta en el presente, sino lo que le falta, lo que le queda por hacer lo que pude llegar a sentir, a necesitar o a descubrir en el futuro. Todo esto dentro de un concepto de valoración del hombre y , su lugar como motivador de los cambio.

De ahí, precisamente, la importancia y la posibilidad de una acción pedagógica permanente en el marco de una educación en los valores; acción pedagógica que siempre ha de estar plenamente integrada a lo largo de todo el proceso de autoafirmación de la identidad, y que no puede considerarse como el objetivo exclusivo de un área académica específica o de un momento determinado dentro del cirrículo, sino como el contexto global que dinamizar y da significado a la totalidad de las áreas a lo largo de todo el proceso de enseñanza y aprendizaje.

La educación en los valores, en consecuencia, debe confrontar transversalmente la totalidad del desarrollo curricular, y entra en relación dinámica con todas las áreas del aprendizaje.

En segundo lugar, es importante señalar también que la clave didáctica de una autentica educación en los valores no está tanto en la presentación, más o menos dinámica de esos valores, sino en el descubrimiento, compartido y progresivo, de unos ideales u horizontes de felicidad que justifiquen la existencia y por los que merezca la pena vivir.

En realidad, de poco serviría plantearse en las escuelas, por ejemplo, la celebración del Día de la Paz, o incluso, el desarrollo de una programación ocasional y específica sobre la no violencia, si previamente los alumnos y las alumnas no han aceptado e integrado, como proyecto de felicidad y como componente de su sensibilidad, la búsqueda y la creación de una armonía fundamentada en el amor y en el profundo respecto a la vida y a sus semejantes.

Recalcamos que los valores, como ya hemos afirmado, son la expresión de unos ideales o de unos deseos que habitan y se sostienen en la voluntad; de ahí que podamos definirlos también como el resultado de una opción libre y personal entre diversas formas de vivir o de actuar.

Son una opción clara hacia aquello que más nos interesa, y que implica, a su vez, el rechazo consciente de otras alternativas.

Esta concepción del valor, o de la escala de valores, como el resultado de una opción libre y personal, nos lleva al planteamiento de dos cuestiones fundamentales:

  • Ser capaz de elegir un camino entre varios; por lo tanto, la capacidad de opción se acrecienta en la medida en que al ser humano se le abren, como posibilidad , nuevas alternativas.
  • Pero, a la vez, optar es también saber elegir el camino más coherente con aquello que se espera y se desea alcanzar como meta, es arriesgarse a vivir y a comportarse de una forma determinada, renunciando a otras formas de vivir y de comportarse. Los valores, en consecuencia, al ser unas opciones preferenciales, entran de lleno en la dinámica de la libertad y del riego, de la continua apertura a horizontes nuevos y del permanente discernimiento de aquellos horizontes, que limitan la libertar y que enajenan o desvirtúan el destino elegido.

Nosotros, desde nuestra perspectiva, conectamos, de alguna manera, con la actitud desnutificadora de la escuela en su sentido más tradicional, pero eso no significa la aceptación de la pérdida de su función social, sino la creencia radical de que la escuela debe replantarse, con imaginación y con creatividad, sus nuevas

Funciones.

Precisamente porque los alumnos perciben y sienten, fuera del ámbito escolar, unas alternativas de existencia o de felicidad que no compartimos, es por lo que reivindicamos la presencia social de la escuela como el lugar en el que esos mismos alumnos puedan encontrar la expresión de unas alternativas distintas, e incluso a veces opuestas, a aquellas otras que la publicidad, los medios de comunicación o la sutileza del poder político les puedan estar proponiendo.

Este planteamiento de alternativas de existencia y de felicidad desde la escuela es algo esencial, de cara a la educación de los valores. Si los valores son el resultado de una opción libre, es necesario abrir, lo más posible el campo de las alternativas; sin ellas se aminora el margen de la libertad y se elimina y condiciona la capacidad humana para la opción.

Pero, además, la función social de la escuela no debe limitarse a la presentación de alternativas de valor, sino que debe comprometerse y apostar por algunas de ellas, sometiendo a los demás a un proceso de crítica razonable y objetiva para que los alumnos a lo largo del proceso educativo, elaboren sus propios criterios, fortalezcan su voluntad reflexiva puedan elegir libremente, aquello que más les interesa o que consideren más satisfactorio y gratificante para su proyecto de vida.

Esta visión de la escuela como comunidad que apuesta por una alternativa ética concreta y que favorece, en sus alumnos, la capacidad de discernimientos sobre otras alternativas, nos lleva a otra consideración importante. Hablar de alternativas, en el ámbito de los valores, es hablar de una propuesta educativa de vida y de humanismo para el presente y para el futuro; y en esa propuesta; para que lo sea de verdad, deben cumplirse dos requisitos imprescindibles:

  • En primer lugar, ha de ser una propuesta global y organizada, no puede componerse de un elenco de valores aislados o desligados uno de otros, sino que deben responder a un sistema coherente, jerarquizado y diseñado con una unidad de criterios, es decir, debe ser una propuesta fundamentada en un sistema de valores concreto, es decir, en un conjunto de valores que deberían tener las personas para serlo de veras y para formar una sociedad verdaderamente humana.
  • Por otra parte esa propuesta alternativa basada en un sistema de valores necesariamente ha de ser creada a partir de un consenso reflexivo de la comunidad escolar; debe ser una propuesta aceptada y compartida por todas las personas implicadas en la comunidad, como una expresión de la propia identidad del centro.

Los valores son modos ideales de existencia por los que se opta y, consecuentemente, en los que se cree. Los valores pertenecen al ámbito de las creencias más arraigadas de la personalidad del ser humano y son, como luego analizaremos, los impulsos y los referentes, que prescriben el comportamiento a la forma de actuar de la persona consigo mismo y en su medio.

Esta nueva dimensión de los valores como creencias nos aporta un elemento esencial en nuestro estudio: la fe y las creencias no son el resultado de la ceguera o de la irreflexión, sino todo lo contrario, la fe y la fidelidad hacia lo que se cree se fundamentan y se solidifican en el conocimiento. Si los valores se transmiten a través de un proceso de imposición , pueden quedar aceptados por la persona que los recibe – aceptación sumisa inconsciente – pero su presencia será sólo epidérmica, poco duradera, y no implicará modificación de la conducta; para que los valores arraiguen en la personalidad, es imprescindible que los presentes y se los descubra a través de un proceso dinámico de percepción, interiorización y análisis; proceso del que se derivará, libre y conscientemente, la aceptación del valor como creencia, o su rechazo. Conocimiento, reflexión, pensamiento, creencia y valores son, por lo tanto, elementos de una realidad que no se pueden aislar entre sí y que se entroman en el desarrollo de la dinámica de la conducta.

La estrecha relación que debe existir entre el valor, creencia y conocimiento, nos lleva al planteamiento de dos nuevas consecuencias de tipo pedagógico:

  • La educación en los valores no puede ser única un proceso "inculcador" por el que se pretenda imponer en los alumnos unos criterios determinados, sin más justificación que las creencias derivadas de la propia experiencia, más o menos subjetivas de los adultos o de la comunidad que participa en el proceso educativo.

La educación en los valores requiere una fundamentación basada en el conocimiento y en la reflexión, y por ello siempre debe ser contemplada, en el que hacer escolar, desde la perspectiva de los contenidos curriculares y a través de una metodología coherente con la utilizada en el resto de los aprendizajes.

  • Los valores, por ir más allá del objeto o de las situaciones concretas, tienen un carácter más abstracto que cualquier otra estructura cognitiva; es cierto también que este hecho nos dificulta, por ejemplo, su evaluación,; pero de cualquier forma, nada de esto debe apartarnos de considerar la educación en los valores como una acción pedagógica con contenidos propios y que siempre ha de responder a la dinámica y a las características del aprendizaje significativo.

La educación en los valores, debe ser considerada como una actividad pedagógica que parte de un bloque de contenidos concreto, que deben ser programados, junto con los demás contenidos, en secuencias de aprendizaje.

Los valores no son abstracciones, o especulaciones espiritualistas y teóricas en las que la persona cree al margen o en paralelo con su experiencia cotidiana, tampoco son utopías irrealizables que, mientras duran como tales justifican la existencia; los valores son instrumentos o realidades motrices, preferenciales y significativas para la vida.

La persona que opta por un valor y que comulga existencialmente con un sistema de valores concreto, inventa vivir y construir su presente y su futuro con arreglo a esos valores; podríamos decir que esos valores vienen a ser como el motor o el impulso permanente que dinamizar y orienta sus comportamientos y su conducta, tanto consigo mismo como en sus relaciones con el mundo y con los demás.

Hoy la educación, si quiere atender correctamente las necesidades humanas más vitales deberá ser educación para la vida. Los educadores y planificadores, así como quienes asignan los presupuestos para gastos en educación deberán ser un poco taumaturgos. Deberán desarrollar habilidades para adelantarse al futuro y crear condiciones de aprendizaje que permitan a los educando, sin distinción de edad, en una concepción de la educación como actividad coextensiva a toda la vida, aprender hoy lo que necesitarán para vivir enfrentarse al devenir sin los traumas de percibir que no sabrán que hacer con la educación recibida. Tal vez sea en éste sentido donde la teleología de la educación permanente pueda contribuir a una definición más precisa sobre los criterios para repensar la educación que habrá de requerir el hombre de mañana, pero que educarse hoy. Esta igualmente claro en quienes impulsaron el movimiento de la educación permanente o la utopía, como se ha dicho por algunos escépticos, que esta no es una educación paralela al sistema educacional ni una mejora a la educación de adultos. Su concepción involucra la educación del hombre desde que nace hasta que muere. No hay edad para educación ni edad para la vida, como expresa Mahen en esa entrevista :"…la educación permanente es una dimensión de la vida, es un arma para éste y, al mismo tiempo, una actitud ante ella.."

Si alguna respuesta filosófica inherente a los principios de la educación permanente haya que destacar, es la idea que se ha extendido de que hoy la educación es "aprender a ser". Y aunque en la juventud o la niñez el futuro parezca lejano, no lo estará nunca tanto para que la educación permanente sea una metafísica de la educación. La educación permanente no habrá su caudal de respuestas toda vez que hoy es necesario aprender .

  • Valores de la Educación en Andragogía

El problema del origen de valores no lo puede resolver ni el empirismo ni el racionalismo. El primero, porque nuestros sentidos sólo nos dicen que algo es o existe, pero no puede explicarnos cómo ni porque surgió. Tampoco nos permite nuestra experiencia sensible afirmar o negar que "algo" es un valor, o que un objeto, cualquier ente es más o menos valioso. El nivel, o mejor, el estrato de la experiencia sensible es muy pobre y limitada, pero nuestro pensamiento, nuestra razón, no crea valores, no los engendra; puede hacer juicios, analizar los valores, afirmarlos, pero no los hace surgir. En la historia podemos comprobar que en una época determinada existieron ciertos valores. Por ejemplo, durante el feudalismo y la monarquía absoluta su noble o aristócrata se tomaba como un valor y ello permitía que por ser tal se tenía derecho o privilegios sociales y económicos. Un título de nobleza daba derecho a recibir una renta, conforme a la mayor o menor jerarquía. En la civilización antigua la riqueza se otorgaba como recompensa al poder o a la posición política, militar o religiosa y no por actividades económicas". Se nace con poder.

La naturaleza, por el nacimiento determina quién tendrá derecho a la riqueza hay una jerarquía natural, incluso autorizada y santificada por Dios, que se debe acatar y respetar. Así como hay caballos, cerdos o aves de raza, hay seres humanos que tienen derechos a los privilegios y a la riqueza el único esfuerzo que tiene que hacer el noble es nacer. Su nacimiento le concede derechos y privilegios: Esta situación duró muchos años, hasta que la Revolución Francesa le puso punto final. De paso digamos que nuestra tan cacareada democracia está muy próxima de la situación que antecede a la Revolución francesa.

Los jefes políticos, los miembros jerarcas de los partidos, tienen derecho a accesos a la riqueza sólo por el poder político. No tienen ese derecho por sus esfuerzos, por sus actividades económicas, sino por la jerarquía en el partido.

Hacia 1796 José De Maistre, sostiene que los hombres carecen del poder de crear una Constitución de manera deliberada y consciente. Ninguna Constitución resulta de una deliberación; los derechos del pueblo nunca están escritos, o al menos los actos consultivos o las leyes fundamentales escritas, nunca son más títulos declaratorios de derechos anteriores, de los que no pueden decirse otra cosa que existen porque existen.

El hombre no crea nada, puede modificar todo por su actividad pero no crea nada. Todos los contenidos jurídicos, los principios, las leyes, que se encuentran en una constitución son creaciones de Dios, según De Maistre. Su pensamiento elabora una teoría opuesta a la que estaba en la mente de los Revolucionarios de 1788.

Ahora bien, el problema de los valores abarca un campo muy amplio tiene que ser así, pues los valores se refieren a lo que es el hombre, a su libertar y a su dignidad. Y donde quiera que haya valores habrá valores, es decir, estará presente lo que posibilita. Los filósofos de la ilustración concibieron la historia humana como un proceso en el que los hombre van afirmando su libertad y desarrollando cada vez más una libertad mas plena.

Uno de los mejores representantes del optimismo histórico de la ilustración es Condorcet, quien trata de racionalizar la historia y actuar sobre ella para modificarla: "Poco importa que todo este bien, con tal que procedamos de manera que todo esté mejor de lo que era antes de nosotros."

Los valores se desarrollan, pues, en el proceso temporal por la actividad de los hombres. Estos tratan de mantenerlos y afirmarlos por medio de leyes, principios, consagrados en las Constituciones. Una vez que un valor aparece puede sufrir eclipses momentáneos, pero como van evolucionando los intereses, la necesidad y las exigencias del medio. Cuando los cambios científicos eran para largos períodos o los tecnológicos aún no tenían la vertiginosidad que asume hoy, a la gente podía bastarle una educación para la vida pues ésta cambiada poco. El movimiento por la educación en la tercera edad es universal y a ella nos hemos referido antes con los antecedentes ya señalados.

  • Administración del Sistema Educativo Venezolano

La "Enciclopedia of the Social Sciencies" define Administración como el proceso por el cual se ejecuta un propósito determinado, poniéndolo en vigor y vigilándolo. En el caso de Administrar una determinada empresa, se hace alusión al trabajo en equipo para la conquista de un fin determinado, según el caso de la empresa, el producto o servicio que se oferta. En un plano educativo-institucional, la administración escolar es la organización del recurso humano y físico material en razón de conquistar los objetivos que se refieren al proceso enseñanza-aprendizaje, facilitando y mejorando el proceso, sin descuidar la eficacia, la efectividad y la pertinencia de los actos humanos que influyen sobre la ejecución de normas y procedimientos propios del Sistema Educativo.

Citando a Armando González ( Los Procesos Administrativos y la Administración Escolar. Caracas, Santino Distribuidora Escolar, 1975), la Administración Escolar aparece como un conjunto de intereses procedimentales y humanos, por lograr un mejor producto en el ámbito del Servicio Educativo. Es decir, facilitar la enseñanza y el aprendizaje con el máximo de rendimiento. Si buscamos un propósito central de la Administración en el medio educativo, habría que señalar que es el esfuerzo de coordinar eficientemente el recurso humano académico hacia metas pre-establecidas de carácter instruccional.

El Sistema Educativo Venezolano, visto desde un punto de vista global, comprende una serie de instancias que se correlacionan unas con otras en forma inevitable; lo que la garantiza al sistema una estabilidad centralizadora con respecto a la políticas y decisiones tomadas desde las altas gerencias hasta su más simple estratos administrativos; sin embargo antes de entrar al tema se hace necesario precisas lo que se entiende por sistema, para lo cual Krieck (S/F), citado por Ochoa (1984) señaló lo siguiente:" Conjunto de partes interrelacionadas e interdependientes que se justifican y explican cada una de ellas por su relación con todo y que están en interrelación con un medio ambiente o sistema mayor que lo rodea".

Otros señalamientos sobre Sistema Educativo, lo aporta Bigott (1976) citado por Ochoa (1984) quien señala: "Entendemos por Sistema Educativo como un conjunto homogéneo y coherente de elementos que presentan relaciones interdependientes y que a su vez tienen una disposición particular dentro de una formación económica y social determinada".

  • Perspectivas hacia una nueva pedagogía

El alumno va adquiriendo la moralidad a lo largo de su desarrollo. Este ha sido un tema de estudio de autores como Piaget y Kohlberg, quienes han orientado sus estudios hacia el razonamiento moral, es decir, hacia la forma como los niños van construyendo el juicio sobre las conductas morales y como razonan acerca de ellas. Ambos autores plantean, derivados de sus estudios, la existencia de momentos o etapas en el desarrollo moral.

Según Piaget (1991) habla de dos momentos o tipos de comportamiento moral: Moral Heterónoma y Moral Autónoma. La primera corresponde a las primeras edades y la segunda al púber y adolescentes a la cual nos referiremos. El púber descubre que puede pensar por sí mismo, lo que genera conflictos en las relaciones familiares porque al valorar las normas bajo control de su propio criterio sorprendiéndole las contradicciones al cerciorarse que en ocasiones se le ha mentido u ocultado la verdad. Este descubrimiento incidirá en el desmoronamiento de su sumisión, desarrollando una moral autónoma a partir de la cual comenzará a valorar su autoestima sin la ayuda de sus padres, prefiriendo acudir a sus compañeros de escuela.

Sin embargo, Piaget concede importancia en el desarrollo de los valores, al aumento de la descentración que permite entender la posición contraria (perspectiva del otro) y a la cooperación, como aspecto que le ayudan al alumno a descubrir que la reciprocidad es necesaria para actuar conforme a las reglas, teniendo en consideración que la regla es afectiva, siempre que provenga del consenso. Así la norma no es entendida como externa que tiene un origen en una autoridad adulta, sino que constituye el resultado del acuerdo entre individuos y por tanto estará sujeta a modificaciones, al efecto social. Una educación basada en valores morales supone la comprensión y adquisición de conceptos y formas afectivas de actuar de acuerdo a valores sociales (responsabilidad, solidaridad, participación, respeto, justicia), debe conducir al desarrollo de una moral autónoma, que conlleve a una verdadera actitud democrática. Este es el objetivo que se persigue al incluirlos en el eje de valores en el currículum de la escuela básica, pues fomenta la reflexión permanente sobre situaciones que contribuyen a crear actitudes críticas frente a la realidad social nacional. En el desarrollo de los valores en el púber y el adolescente, visto de esta manera, se convierte en guías que orienta su conducta en una dirección determinada.

Al respecto; McKinney (1975) en el modelo perceptual de la formación de valores pone énfasis en la acción del sujeto y como este lo retroalimenta. Para Mckinney los sujetos desarrollan valores cuándo se les permite escoger libremente y cuándo observan los cambios como producto de su propia actuación; en ese momento surge una expectación generalizada en la cual él es responsable de su propio comportamiento.

Desde ese eje de valores se deberán fomentar experiencias vinculadas con la realidad social y cultural, en las cuales el (la) joven afectivamente se identifique con el otro y suma roles de ayuda, cooperación, aliento, desprendimiento, necesidad de compartir y de aplazar beneficios inmediatos en pro del bienestar del otro, cumplir responsabilidades asumidas y participar en la toma de decisiones éticas sobre lo que es sujeto o injusto, lo correcto e incorrecto en relación con los otros. De esta manera se contribuirá al desarrollo del razonamiento moral y la conducta pro social.

No obstante, los juegos simbólicos como de reglas, representa escenarios propicios para la adquisición de la moral. En el juego simbólico se escenifica la escuela, el hogar, el hospital, etc.

Produciéndose una experiencia o representación de situaciones sociales dadas en donde el alumno ejerce papeles difíciles que contribuyen a su adaptación y anticipación al futuro.

En el juego de reglas, las acciones requieren del concurso de todos, en el se debe entender la posición contraria para poder participar en su realización. Surgen conflictos (socios cognitivos), los cuales hay que resolver (buscar los argumentos más convenientes y razonables). El grupo ejerce una gran influencia sobre sus componentes (Piaget y Vygoski ), al crear en la escuela ambientes de aprendizaje para facilitar la adquisición de conocimientos sociales y morales.

En el mismo orden de ideas, el grupo (docentes, alumnos, familia) facilita condiciones de aprendizaje para la construcción de la identidad que entraña la identidad social y del desarrollo moral, el aula y la escuela generan en ese espacio un ambiente de seguridad, de valores compartidos donde el diálogo, la tolerancia, la solidaridad, la ayuda, el ejemplo, los integra para el desarrollo de su competencias para la convivencia y la vida en comunidad. La inducción y el razonamiento, entre otros recursos, son medios que se prestan para el desarrollo de una autonomía moral y una participación responsable.

El docente deberá crear situaciones de aprendizaje donde los alumnos se encuentran en la necesidad de analizar problemas que extrañen conflictos de valores, toma de decisiones, adopción de posiciones que consideren más justas, el uso de desarrollo del joven y a su propia realidad, así se desarrolla su capacidad para razonar, emitir juicios morales sobre circunstancias problemáticas donde participan el, y sus familiares.

Según Rafael Antolínez Camargo y Pío Fernando Gaona, en la resolución sobre el tema valores en la enseñanza pública, plantean:

  1. La presente 32ª Asamblea de la Confederación Mundial de Organizaciones de profesionales de la enseñanza reunida en Melbourne, Australia, del 3 al 9 de Agosto de 1988, declara que los valores son de vital importancia en la enseñanza pública, la defensa y desarrollo de la enseñanza pública son necesarios considerando el agravio y la serie crisis que esta experimenta en muchos piases y que se pueden ver en las reducciones presupuestarias y privatización de la enseñanza.
  2. Entendemos bajo valores aquellos principios y prácticas contenidos en la declaración universal de los derechos humanos. Toda referencia que se haga al personal de la educación y a los valores universales en la presente resolución deberán ser leídas en virtud de dicha declaración.
  3. Actualmente la humanidad tiene el poder de mejorar considerablemente o de destruir completamente el mundo en el que vivimos. Dado que las personas son un tanto fuentes, como juez de la actividad humana, que toda actividad humana implica valores y que todas las decisiones son hoy en día de carácter ético, es esencial hablar del impacto de los valores sobre la vida de las personas.
  4. La labor no sólo es difícil a causa de la naturaleza compleja de los valores y de nuestra comprensión evolutiva de estos, sino también porque estos últimos operan de maneras diversas y a niveles diferentes de la actividad humana.
  1. Para todos aquellos responsables de la enseñanza pública resulta pues urgente identificar y apreciar los valores que la enseñanza transmite en forma explícita o bien por los medios implícitos. Su objetivo debería ser la realización de una síntesis de los valores que sostiene la declaración universal de los derechos humanos y de los valores étnicos y culturales específicos. Sin embargo los docentes no trabajan en forma aislada; no se encuentran solos en su tarea de transmitir valores. Los padres de los alumnos de difusión también transmiten valores que pudieran ser contradictorios en sí mismos. La labor de los docentes es compleja y no acarrean por si solos la responsabilidad de las generaciones a las cuales ellos contribuyen a preparar.
  2. La labor es aun más difícil para aquellos docentes que se enfrentan a obstáculos y a veces peligros por parte de las autoridades Cuando intentan comunicar a sus alumnos los valores de la declaración de los derechos humanos.
  3. En consecuencia la presente asamblea afirma que los valores son un aspecto esencial de la enseñanza pública.

Según Victoria Camps : "el sistema de valores sirven de marco y de criterio para controlar nuestras exigencias éticas individuales y colectivas".

También nos dice que la educación no está, libre de valores, ésta tiene que ser ideológica en la nueva reforma educativa, que se deben suprimir programas de ética como alternativa a la religión y moral católica y que esta enseñanza de la educación en valores debe integrarse e impregnar toda la actividad escolar, siendo como materia de obligatoriedad en un área de ciencias sociales.

Al respecto nos habla Fernando Lucini, los valores "son un cúmulo de deberes y de obligaciones auto impuestas y queridas por la propia voluntad". Es por ello que los objetivos de la reforma educativa es afianzar y consolidar la estructura moral, poner la educación al servicio de la humanidad.

Juan Delval dice "Vivimos en una sociedad que cambia rápidamente en la que los valores y las normas se modifican, y que los medios de comunicación tienen un enorme poder para presentar y difundir esos cambios".

Las nuevas situaciones sociales, han producido cambios en la vida social, lo cual exigen que las normas se modifiquen para adaptarse a las nuevas circunstancias. Hoy en día surgen muchos problemas morales que están ligados a nuevas situaciones producto del proceso técnico, entre ellos, la eutanasia, transplante de órganos, raptos de niños, etc. Muchos valores han sido sustituidos por la búsqueda del bienestar privado, el éxito social y el consumo.

Para Aristóteles la persona moral era aquella que había logrado adquirir hábitos virtuosos.

La educación moral entendida como formación de hábitos tiene una larga tradición que se remonta al menos a Aristóteles y sus reflexiones en torno a la idea de virtud.

En este paradigma confluyen distintas propuesta que consideran que la finalidad última de la educación moral debe ser la formación de carácter y la adquisición de virtudes. Son posturas que pese a contar ya con una larga tradición, actualmente están surgiendo con fuerza en el panorama pedagógico y filosófico.

En primer lugar la situación socio-cultural característica en los países occidentales donde la crisis de los valores y la anomia parece ser los detonantes más significativos, a creado las condiciones favorables para la aparición de argumentos a favor de una educación moral comprometida con la transmisión de contenidos morales arraigados en la tradición y capaces de formar el carácter.

En segundo lugar, la crítica filosófica al proyecto ilustrado y a la pretensión de imparcialidad y neutralidad que en el se propone también favorece a la defensa de contenido sobre valores claros y explícitos.

Desde las nuevas posturas se entiende que la modernidad ha perdido la noción de virtud, la noción de una manera adecuada de ser: el sujeto correcto y prudente, a olvidado la manera correcta de llegar a ser de esa forma: el proceso de educación para todas estas posturas filosóficas de marcado acento Aristotélico, no es suficiente con conocer la virtud desde un punto de vista intelectual y cognitivo no define la personalidad moral.

Una persona sólo puede considerarse moral si su conducta es virtuosa.

El objetivo principal de la educación es el pleno desarrollo de la personalidad del alumno y de la alumna, el desarrollo integral de todos los factores que la integran: intelectual, corporal, social, afectivo y ético-moral. A de ser el eje en torno al cual debe girar la globalidad de la vida en la escuela.

Un sistema educativo estrictamente disciplinado y conceptualista que no de prioridad, de forma consciente, al desarrollo de las capacidades y que abandone o subordine los contenidos procedimentales y actitudinales, no puede en ningún caso favorecer el desarrollo global de la personalidad, y siempre será un sistema desconectado de la vida y de las experiencias reales.

La reforma educativa se plantea clara perspectiva y exigencias curriculares que inciden directamente sobre el desarrollo de las capacidades globales de la personalidad y sobre la importancia del aprendizaje de los contenidos procedimentales y actitudinales.

Hoy nos planteamos la incorporación, en el currículo de los temas transversales, esencialmente actitudinales que deben entrar a formar parte dinámica e integrada, en la organización y el desarrollo de toda la actividad escolar de los contenidos de todas las áreas.

  • La Educación Ética dentro de la Reforma Educativa.

El hecho, incuestionable que debe existir, entre ética y educación hoy día, en nuestro país, o en la puesta en marcha de la reforma, se convierte en uno de los principios pedagógicos sin duda, mas esenciales, mas importante y mas innovadores del futuro de nuestra escuela y de la intervención de los profesores y las profesoras. La ética y la educación han sido dos realidades que han coexistido y que se han interrelacionado de forma permanente e inseparable en cualquier sistema educativo; como nos dice Victoria Camps. "Lo tomemos como lo tomemos, la educación no esta libre de valores. La educación tiene que ser ideológica".

Apreciar la importancia de los valores básicos que rigen la vida y la convivencia humana, y obrar de acuerdo con ellos. Conocer las creencias, actitudes y valores de nuestra tradición y patrimonio cultural, valorarlos críticamente y elegir aquellas opciones que mejor favorezcan su desarrollo integral como persona.

Una de las finalidades educativas principales de la nueva escuela ha de ser que los alumnos (as) aprecien, experimenten, conozcan, valoren críticamente, elijan e integren en su personalidad un sistema de valores que favorezcan en ellos y en ellas, la construcción de su propia identidad y que, a la vez, le sirva, como componente esencial, en la elaboración de sus propios proyectos de vida. En estos objetivos, referidos a los valores éticos que parten de una aproximación afectiva y experimental a los valores, y que desemboca en una opción personal, de carácter mas reflexivo y crítico. Este proceso de estructuración de un sistema de valores plenamente integrado es de radical importancia, y constituye, sin duda, una de las innovaciones y aportaciones más significativa y novedosa de la reforma educativa.

Los modelos de educación moral basados en los valores absolutos comparten una idea heterónoma de la moral. Entienden que la intervención educativa debe centrarse en la transmisión de valores indiscutible e inmodificables, validos en cualquier situación. No obstante son valores incuestionables porque se les considera absolutos, es decir, vigentes en cualquier momento y circunstancias.

Para los defensores de este paradigma moral, los conflictos de valores no se sitúan ni deben tratarse en la conciencia autónoma de los sujetos, sino que los consideran objetivamente resuelto desde el exterior. En este sentido el conflicto de la moral no es un problema de conciencia que el individuo vive internamente, sino un conflicto entre su punto de vista y la obediencia a la autoridad, a quien corresponde establecer lo que es correcto. Tal propuesta hace necesaria la firme creencia en algún elemento de carácter absoluto de que manera heterónoma aporte soluciones a los conflictos de valores que los sujetos experimentan en sus vidas.

En consecuencia, las pedagogías que responde a estos modelos han dado una importancia primordial a la educación moral. Pero para que se puedan imponer los valores dentro de una institución escolar, se sirven de algún tipo de autoridad que de manera minuciosa regula la vida personal y social, de los alumnos. De esta forma se trata de demostrar de la manera más explícita la diferencia entre el bien y el mal, lo justo de lo injusto, y que conducta adoptar en cada momento. Para que la transmisión de valores se realice de forma eficaz y sin fisuras, se utilizan diversos medios pedagógicos y se justifican por la finalidad que persiguen.

Los modelos de socialización consideran la educación moral como socialización en tanto que pretenden insertar a los individuos en la colectividad a la que pertenecen. El elemento clave de estos modelos es el papel concedido a la sociedad como bien supremo del cual emana la moralidad, y al cual todas las personas deben someterse, aceptando las normas y valores que posibilitan y conforman la vida en sociedad.

Estas normas deben someterse a voluntad y conducta de la colectividad, y pese a estar definidas y acabadas han surgido del trabajo en común y de la convivencia. La autoridad que posee la sociedad le ha sido otorgada por todos sus miembros y necesita ser reconocida y reforzada continuamente. En consecuencia, el papel que le corresponde al sujeto en el proceso de inserción en la colectividad no es pasivo: tiene que participar muy activamente en la creación de vínculos con otros miembros del colectivo y en el reconocimiento de las normas sociales.

La formación moral se entiende como un proceso mediante el cual cada sujeto acepta e interioriza el sistema de valores y normas vigentes en la sociedad. Este proceso de interiorización social se puede caracterizar con una imposición al individuo con la sociedad.

La educación moral pretende que cada sujeto sea el autor de su propia historia para lo cual debe tener en sus manos la responsabilidad de tomar decisiones en situaciones de conflictos de valores y construir una forma de ser deseada y un modo de convivir justo.

Lo modelos de educación basados en valores absolutos comparten una idea heterónoma de la moral. Para los defensores de este paradigma los conflictos no se sitúan ni deben tratarse en la conciencia autónoma de los sujetos, sino que los considera objetivamente resueltos desde el exterior.

Para que la transmisión de los valores se realice de forma eficaz y sin fisuras, se utilizan diversos medios pedagógicos y se justifican por la finalidad que persiguen.

En consecuencia el papel que le corresponde al sujeto en el proceso de incursión en la colectividad no es pasivo, sino activo en la creación de vínculos con otros miembros en el reconocimiento de las normas sociales.

El reconocimiento y elección de la propia escala de valores garantiza, una mayor transparencia y autenticidad, unos niveles considerables de coherencia entre lo que se piensa y como se actúa, una mayor felicidad para el sujeto que asume la responsabilidad personalidad de construir su propia vida.

Para estimular este proceso el educador debe proporcionar programas y experiencias que favorezcan el autoconocimiento, reflexión, práctica activa y consciente en torno a los valores morales. En resumen se puede decir que los valores dentro de la educación tiene por misión supera la vertiente puramente socializadora para fijarse objetivos más próximos a la capacidad crítica, autonomía y racionalidad de la persona en situaciones de conflicto éticos. Cada uno de ellos tiene como objetivo prioritario facilitar la adquisición de capacidades para la construcción esencial de la personalidad moral.

La escuela es un agente socializador y reproductor de los valores morales presentes en la sociedad que debe destinar un espacio temporal o situaciones específicas a la formación de los alumnos.

  • Sistema Educativo y su estructura, desde el punto de vista de la Ley Orgánica de Educación.

"….El sistema educativo es un conjunto orgánico integrador de políticas y servicios que garanticen la unidad del proceso educativo, tanto escolar y su continuidad a lo largo de la vida de la persona mediante un proceso de educación permanente…." ( Ley Orgánica de Educación, Artículo 14)

Señala las bases y directrices de la educación como proceso integral, determinó la orientación y organización del sistema educativo. Se fundamenta en los términos de unidad, coordinación, factibilidad, regionalización, flexibilidad e innovación.

Esta estructurado en niveles y modalidades, los niveles que aquí se presentan son; preescolar, básica, media y profesional y superior. Las modalidades, por su parte, son: extra-escolar, especial, arte militar, ministro del culto y educación del adulto.

    • Fines del Sistema Educativo.
      • Desarrollar plenamente la personalidad del individuo.
      • Formar un hombre sano, culto, crítico, conciente, solidario, participativo, autónomo e independiente, acto para vivir en una sociedad democrática justa y libre, realmente aquí se trata de preparar al hombre para que incluya en el buen desarrollo de la sociedad y pueda participar y sea activo en ella.
      • Valores del Sistema Educativo.
      • Fomentar en el individuo la identidad nacional fortaleciendo la actitud y vínculos entre las naciones.
      • Inculcar la importancia de las familias como la célula fundamental de la sociedad y del trabajo.
      • Crear conciencia para la conservación del ambiente y los recursos naturales en pro de la calidad de vida.
  • Métodos del Sistema Educativo

Los medios de comunicación masivo (radio, prensa y televisión), tanto públicos como privados los cuales será supervisados por los estados "Artículo 14 L.O.E…".

    • Publicaciones impresas (libros, revistas etc..).
    • Comunicación directa e interpersonal (educando-educador).
  • MARCO LEGAL DEL SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO

El proyecto de la Ley de Educación se presentó ante el Congreso en el año 1939, lo cual fue rechazado y 1940 el Dr. Arturo Uslar Pietri presentó ante la Cámara de Diputados su proyecto de ley de educación en donde fijo la gratuidad solo para la educación primaria elemental. Finalmente se aprobó el 15 de julio de 1941, entre sus principios objetivos estaba la formación moral del educando, una mejor integración entre los diferentes planes de estudio y una formación e información para hacer el hombre útil en su medio.

En 1947 la XII Convención Nacional del Magisterio, reunida en Mérida propone el establecimiento de la escuela unificada de 11 años que dio origen a la creación, con carácter de ensayo, del 7° grado en la Escuela Experimental Venezuela con alcance y validez iguales al primer año de educación secundaria. Entre sus objetivos se destaca: desarrollar actitudes sistemáticas en las que la continuidad y unidad del proceso permitan realizar una educación integral.

Todas estas acciones estaban inspiradas por un movimiento renovador que se operó en el mundo, la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948, proclamo: "Toda persona tiene derecho a la educación".

La UNESCO más tarde ampliaba el postulado, asentando que la piedra angular de ese derecho a la educación, es la educación primaria, y declaraba que la educación básica universal, dentro de su diversidad de formas con arreglo a posibilidades y necesidades, deberá ser absolutamente prioritaria para la política educativa en la década de los años setenta.

En la Ley de Educación de 1948 contenía en su artículo una verdadera innovación como era la de considerar la educación media organizada en ciclos. El primer ciclo de dos años de duración era común para toda la educación media y en el se prestaba atención a la exploración de vocaciones. El segundo ciclo era diversificado y contemplaba la especialidad profesional.

En 1949 es derogada la Ley Orgánica del 48 y se sustituyó por el Estatuto Provisional de Educación.

Cabe destacar que en el año 1958 el sistema escolar puede considerarse la mayor beneficiaria de la democracia, las dictaduras siempre redujeron el presupuesto para la educación frenando el crecimiento del sistema escolar y favoreciendo la educación de las elites.

El acceso masivo al sistema escolar se consideraba importante por razones ideológicas y económicas, el mantenimiento de la

En la Constitución de 1961, se estableció la gratuidad en todos los ciclos y la obligatoriedad del Estado para asegurar el acceso sin distinción. Efectivamente se incrementaron los cupos escolares, los cargos docentes, se crearon nuevas instituciones y se aumentó el presupuesto. En este período 1830 y 1958 se pasa de una educación de castas durante la colonia a una educación de elites hasta arribar a la actual educación de masas, en la cual treinta venezolanos de cada cien se educan en cualquier nivel o modalidad del sistema escolar.

En la segunda década de la democracia, se decreta una reforma en el año 1969, donde se establecieron ciclos para los estudios de programas, el primer ciclo tendría una duración de tres años, la educación secundaria tendría como especialidad ciencias y humanidades, en ese mismo año se promulgaron nuevos programas de preescolar, la reforma programática tenía como propósito promover el aprendizaje activo y abandona la memorización. En este año también se modernizó la educación superior, con la democratización de la enseñanza y la diversificación de las especialidades en atención a las necesidades.

En la década de los ochenta fue un periodo de decrecimiento económico, desde el punto de vista político la crisis profundizó. Los principios orientadores de la política educacional, era la democratización, la oportunidad de la educación y la regionalización para que estas oportunidades correspondan a los intereses de las variables características regionales. Se crea el nivel de educación básica que significa una prolongación de la escolaridad obligatoria y una reforma del currículo para los nueve grados. Todos esos cambios se han dirigido hacia el logro de la democratización de la educación, la extensión de obligatoriedad del nivel de educación básica, la Ley de Educación de 1940 y 1948 recogen las inquietudes de la mencionada organización. La Ley Orgánica de 1980 consagra y amplia los postulados de una educación democrática.

En los noventa la sociedad venezolana ha calibrado con más agudeza las deficiencias de nuestra educación, pero además ha sido la época en donde se han realizado ensayos y experiencias para mejoras y transformación de la educación.

Se han tomado iniciativas de descentralización, así como también los proyectos pedagógicos de plantel o la dotación de bibliotecas de aula. En 1999 el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, presentó un plan piloto, para el cambio integral del turno completo, ese plan fue adoptado por este Ministerio para el análisis de los cambios que amerita la Constitución Nacional en materia educativa.

En la nueva constitución ( sancionada en diciembre de 1999) existen siete artículos, que en síntesis plantean lo siguiente: la obligatoriedad desde el nivel preescolar hasta la educación media, y el deber del Estado de generar las condiciones necesarias para asegurar que todos tengan acceso al Sistema Educativo.

Por otra parte, establece la autonomía y descentralización de la educación y tiene como finalidad una educación de calidad. Además el Estado debe proporcionar los recursos suficientes para desarrollar una educación en este ámbito de excelencia.

En lo que se refiere a los docentes, la Ley establece los parámetros y mecanismos para garantizar la idoneidad moral, el dominio del conocimiento y las experiencias pedagógicas de los educadores.

La nueva Constitución nos plantea una democracia participativa, así mismo exige que los profesionales deben ser la columna vertebral del sistema escolar, es por esta razón que el nivel de preparación debe ser mayor para proporcionar una mejor educación.

  • Fundamentación legal y doctrinaria

La educación venezolana tiene su fundamentación legal en los siguientes documentos:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela ( 1999):

Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y en la ley.

Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el material hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria de conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo. Las contribuciones de los particulares a proyectos y programas educativos públicos a nivel medio y universitario serán reconocidas como desgravámenes al impuesto sobre la renta según la ley respectiva.

Artículo 104. La educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de comprobada idoneidad académica. El Estado estimulará su actualización permanente y les garantizará la estabilidad en el ejercicio de la carrera docente, bien sea pública o privada, atendiendo a esta Constitución y a la Ley, en un régimen de trabajo y nivel de vida acorde con su elevada misión. El ingreso, promoción y permanencia en el sistema educativo, serán establecidos por ley y responderá a criterios de evaluación de méritos, sin injerencia partidista o de otra naturaleza no académica.

Artículo 105. La ley determinará las profesiones que requieren título y las condiciones que deben cumplirse para ejercerlas, incluyendo la colegiación.

Artículo 106. Toda persona natural o jurídica, previa demostración de su capacidad, cuando cumpla de manera permanente con los requisitos éticos, académicos, científicos, económicos, de infraestructura y los demás que la ley establezca, puede fundar y mantener instituciones educativas privadas bajo la estricta inspección y vigilancia del Estado, previa aceptación de éste.

Artículo 107. La educación ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades del sistema educativo, así como también en la educación ciudadana no formal. Es de obligatorio cumplimiento en las instituciones públicas y privadas, hasta el ciclo diversificado, la enseñanza de la lengua castellana, la historia y la geografía de Venezuela, así como los principios del ideario bolivariano.

Artículo 108. Los medios de comunicación social, públicos y privados, deben contribuir a la formación ciudadana. El Estado garantizará servicios públicos de radio, televisión y redes de bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el acceso universal a la información. Los centros educativos deben incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías, de sus innovaciones, según los requisitos que establezca la ley.

Ley Orgánica de Educación:

El Artículo 3 amplía las finalidades de la educación contenidas en el Artículo 102, 103, 104, 105, 107, 108 de la Constitución Nacional, las cuales sirven de marco de referencia al normativo de Educación Básica. Esas finalidades son:

  1. El pleno desarrollo de la personalidad.
  2. El logro de un hombre sano, culto, crítico y apto para convivir en una sociedad democrática, justa y libre.
  3. El logro de un hombre capaz de participar activa, consciente y solidariamente en los procesos de transformación social.
  4. El logro de un hombre consustanciado con los valores de la identidad nacional y con la comprensión, la tolerancia, la convivencia y las actitudes que favorezcan el fortalecimiento de la paz entre las naciones y los vínculos de solidaridad latinoamericana.
  5. Fomentar el desarrollo de una conciencia ciudadana para la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, la calidad de vida y el uso racional de los recursos naturales.
  6. Contribuir a la formación y capacitación de los equipos humanos para el desarrollo del país.
  7. Promover los esfuerzos creadores del pueblo venezolano hacia el logro de su desarrollo integral, autónomo e independiente.

Artículo 9, establece la obligatoriedad de la educación en los niveles de preescolar y básica.

Artículo 10, prohíbe la realización de cualquier actividad de proselitismo partidista o de propaganda política, así como también la propaganda de doctrinas contrarias a la nacionalidad o a los principios democráticos, para lo cual exige a los docentes una formación y una actitud democrática en el ejercicio de su función.

Artículo 12, habla de la obligatoriedad de la Educación Física y el deporte en todos los niveles y modalidades del sistema educativo.

Artículo 13, establece el principio de participación de la familia y de la comunidad en el proceso educativo.

Artículo 15, establece los principios básicos en la organización del sistema educativo, los cuales deben ser comunes a todos los niveles y modalidades. En consecuencia, la educación básica se fundamentará en ellos para el logro de sus finalidades. Esos principios son los de: unidad, coordinación, factibilidad, regionalización, flexibilidad e innovación.

Artículo 16, institucionaliza la Educación Básica como el segundo nivel del Sistema Educativo Venezolano.

Artículo 21, es el más importante de los fundamentos legales para la Educación Básica, por cuanto establece las finalidades del nivel y complementa su Conceptualización doctrinaria. De acuerdo con este artículo, la Educación Básica debe lograr las siguientes finalidades:

  1. Contribuir a la formación integral del educando.
  2. Desarrollar en el educando sus destrezas y su capacidad científica, técnica humanística y artística.
  3. Cumplir funciones de exploración y de orientación.
  • La estructura administrativa del sistema educativo

Funciones de la Administración."La administración educativa es el conjunto de órganos encargados de asegurar que se de la enseñanza". En consecuencia, es un proceso que contempla la producción, adquisición, mantenimiento, promoción, control y unificación de recursos tanto humanos como materiales, los organiza formal e informalmente y los pone a funcionar dentro del sistema educativo del país, para que se cumplan los objetivos educacionales señalados en los instrumentos legales y en la normativa, tanto técnica como administrativa, dispuesta por el Estado venezolano a través de sus órganos competentes.

La organización adecuada de los recursos y las técnicas a emplearse para que el proceso educativo se desarrolle acertadamente requieren del cumplimiento de las siguientes funciones básicas, universalmente aceptadas en el campo de la administración educativa, la planificación, la organización, la dirección, la coordinación, la supervisión y la evaluación.

La planificación. La planificación es una función básica de la administración. Ella supone actividades como el diagnóstico de la situación y la formulación de políticas, programas, objetivos metas y estrategias.

La organización. Organizar es hacer una estructura, integrar un sistema, disponer en forma adecuada sus componentes. La organización educativa trata de colocar cada parte del sistema educativo en el lugar que le corresponde, pero no en función de esa parte, sino en función de la totalidad del sistema. En la Educación Básica, el proceso de organización debe reflejarse en las siguientes actividades: agrupación ordenada de todos los elementos curriculares del nivel alrededor del centro de dirección y decisión de la administración del sistema; establecimiento del nivel de responsabilidad, del tipo de relaciones, de los sistemas de información y comunicación y del cuerpo de normas y procedimientos necesarios para que la organización pueda funcionar. Este proceso se repite en cada uno de los niveles jerárquicos del sistema: en el central, en el zonal, en el distrital, en el plantel y en el aula.

La Dirección. La dirección es la función fundamental a través de la cual se ejerce la acción de administrar. A la dirección corresponde la tarea de poner en funcionamiento el aparato administrativo cuya estructura ha sido integrada a través de la organización, la dirección se da en todos los niveles administrativos de la Educación Básica. Ha estado presente en todo momento de la evolución del proceso educativo, pero su manera de operar ha evolucionado desde la primitiva idea de jefatura o mando caudillista hasta la moderna concepción del liderazgo. La última significación es la que más se ajusta a la naturaleza y propósitos asignados al nivel de educación básica.

Una buena dirección se identifica con los principios de la gerencia moderna entre los cuales se destacan los de eficiencia, toma de decisiones, coordinación e integración. Para aplicar estos principios es necesario utilizar una estrategia que incluya:

  1. Establecer objetivos.
  2. Estructurar la organización.
  3. Determinar los medios.
  4. Establecer el cuerpo de normas y de responsabilidades.
  5. Fijar las metas.
  6. Organizar un sistema adecuado de información no sólo para obtener datos que permitan alcanzar los objetivos propuestos, sino para que todos los miembros de la organización estén enterados de las políticas y demás elementos programáticos, así como del cumplimiento de actividades.

La Coordinación. La coordinación es un proceso global que está inmerso en todas las actividades del hecho administrativo porque su acción se cumple en la medida en que las demás actividades manifiestan interdependencias o interrelación. Es una función difícil y su logro conlleva un a mayor eficiencia de la administración educativa.

A través de la coordinación se logra un equilibrio entre la planificación, la organización, la dirección, la supervisión y la evaluación. El objetivo principal de la coordinación es lograr la integración de estas funciones y la sincronización de sus actividades. Con ella se evita la dispersión de estas funciones y la sincronización de sus actividades. Con ella se evita la dispersión de los elementos, la duplicación de esfuerzos, el paralelismo de funciones, el gasto innecesario de recursos, la anarquía en los niveles de decisión y en general trata de asegurar el éxito de la administración educativa.

La supervisión es una función docente de gran importancia dentro del sistema. Consiste en dirigir, orientar y reorientar el proceso general de la administración del sistema. Se basa en el trabajo cooperativo y de equipo; implica el estudio de las condiciones en que se desarrolla el trabajo de los docentes; estimula y facilita la obtención de medios que conduzcan al docente hacia su crecimiento profesional; garantiza que los aprendizajes sea de óptima calidad; asegura el cumplimiento de las actividades señaladas en la Ley Orgánica de Educación y su Reglamento General; procura la aplicación de un proceso científico de evaluación, tanto institucional como del rendimiento estudiantil y de la educación de los docentes; contribuye a la integración de la escuela y la comunidad. En síntesis, la supervisión debe garantizar el buen funcionamiento del sistema educativa.

La Supervisión debe ser ejercida por profesionales de la docencia de alta calidad y preparación, con condiciones de liderazgo democrático. El supervisor para el nivel de la Educación Básica debe ser capacitado integralmente para que interprete, analice, oriente y contribuya a la eficaz aplicación del normativo de la educación básica.

La evaluación en el nivel de la Educación Básica forma parte de las actividades del proceso educativo y se rige por los Artículos 63, 64 y 65 de la Ley Orgánica de Educación y por las disposiciones que al respecto establece el Reglamento General de la Ley.

En este nivel, la evaluación es un proceso global que se utiliza para valorar tanto al alumno como a los docentes y a los demás elementos del currículo. Es un proceso permanente, formativo, integral, acumulativo, cooperativo, científico, práctico y sencillo.

Evalúa el rendimiento escolar, e investiga y analiza las posibles causas cuando ese rendimiento no alcanza niveles aceptables. La evaluación del alumno proporciona indicadores muy importantes para la evaluación del sistema en general.

En el proceso de evaluación deben tomarse en cuenta muchos factores entre los cuales destacan los siguientes:

  1. La relación alumno docente. En esta relación se toma en cuenta el aspecto cuantitativo, por ejemplo, el número de alumnos por clase, como el cualitativo, por ejemplo, el dominio de las técnicas y procedimientos de evaluación por parte de los docentes.
  2. La organización del plan y los programas de estudio.
  3. Los recursos que ofrece el plantel.
  4. La asistencia técnica de la supervisión.
  5. La colaboración de los padres y representantes.
  6. Los instrumentos que se utilicen para el proceso.

En razón de los planteamientos anteriores es necesario:

  1. Consultar periódicamente a los docentes para que emitan opiniones relativas al mejoramiento del proceso de evaluación. Las consultas se deben canalizar a través de los Consejos de Docentes de los planteles, seminarios y talleres a nivel de Distrito Escolar y de la Zona Educativa y en eventos nacionales que garanticen la adopción de las medidas de rectificación o corrección que sean necesarias. Por lo tanto la evaluación también es un proceso dinámico y evolutivo que supone y admite la capacidad de auto-corrección y renovación. Por lo demás, es una actividad prevista en el Artículo 15 de la Ley Orgánica de Educación en su numeral 3.

  2. Darle prioridad a la capacitación de docentes a todos los niveles: Supervisores, Directivos y docentes de aula sobre la normativa legal del proceso y a todo lo relacionado con los aspectos conceptuales, metodológicos y prácticos de la evaluación.
  3. Complementar el proceso de evaluación del alumno con el establecimiento de sistemas consolidados de evaluación del docente y de evaluación institucional, no sólo con fines correctivos, sino para estimular el crecimiento profesional de los docentes y fortalecer el prestigio de los planteles educacionales.

El Recurso Humano. Tradicionalmente las organizaciones o empresas han considerado que el recurso humano lo constituyen la fuerza de trabajo laboral integrada por el personal obrero, los empleados y el personal ejecutivo de la empresa. En educación se considera que los recursos humanos están integrados por los alumnos, el personal docente, el personal administrativo y personal obrero. De acuerdo con la Ley Orgánica de Educación, el personal docente lo constituye el personal directivo, el de supervisión y el de administración del sistema. Hay además otro tipo de personal no docente que interviene en el proceso educativo en actividades de apoyo al sistema: psicólogos, economistas, médicos, arquitectos, etc.

El nivel de educación básica requiere de un recurso humano mejor preparado para cumplir con las finalidades de la educación esencial general y obligatoria que el Estado venezolano debe ofrecer a la población del país.

La administración de los recursos humanos para la educación requiere de una inmediata reformulación de políticas que responden en primer lugar a los nuevos enfoques que el Estado plantea para el país, y en segundo lugar, que se tomen en cuenta las exigencias de la transformación cualitativa de la educación venezolana formulada en la Constitución de la República y en la Ley Orgánica de Educación.

Todos los esfuerzos que realizan los docentes, los administradores, los supervisores y los profesionales de otras disciplinas, concurren al logro del objetivo de educar a la población estudiantil; por lo tanto, el gran recurso humano que necesita de la mejor administración es el alumno.

  • La Educación en el contexto de la Globalización (*)
  • Papel que ha tomado la Educación en la sociedad actual. (*)

Referencia bibliográfica y hemerográfica (*)

CAPÍTULO II

EL CONTROL Y PLANIFICACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA GERENCIA EDUCATIVA (*)

  • EL PLAN
  • El Control de Gestión como diagnóstico y solución
  • Instrumentos y estadísticos
  • De la Planificación a la Planificación de Situaciones
  • Administración Educacional

Referencia bibliográfica

CAPITULO III

TEORÍA Y METODOLOGÍA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO (*)

  • La Ciencia: imagen y semejanzas
  • Acercamiento a la idea de Método
  • El pensamiento sistémico como atractivo metodológico
  • La visión sociológica de la idea educativa
  • La Era Digital y el nuevo tiempo educativo

Referencia bibliográfica

(ANEXO) (*)

  • Ideario del Sistema Educativo
  • Sistema Educativo de Argentina

EN RAZÓN DEL CONTRASTE:

(SISTEMAS EDUCATIVOS ARGENTINO Y VENEZOLANO)

ANÁLISIS CRITICO EN RAZÓN DEL CONTRASTE ( Argentina-Venezuela)

Referencia bibliográfica y hemerográfica

 (*) Para ver el texto completo seleccione la opción "Descargar" del menú superior

Ramón E. Azócar A.

(Guanare,1968). Politólogo, Magíster en Administración, mención Gerencia y Planificación Institucional,(UNELLEZ-Guanare) Crítico Literario y Escritor. Autor de varios libros de ensayo.

Catedrático en Institutos Universitarios , así como Asesor en el área de Gerencia y Ética Organizacional.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente