Estudio de la Cooperativa de Electricidad y Otros Servicios Públicos, Agropecuaria y Forestal, de Industrialización y Comercialización "Alto Uruguay Ltda.".
- El cooperativismo
- Cooperativa "Alto Uruguay" Ltda..
- La educación, la participación y la comunicación en la cooperativa "Alto Uruguay" Ltda.
- Análisis de la cooperativa como campo social
- Conclusiones y sugerencias
- Bibliografía
Proyecta lo difícil, partiendo de Donde aún es fácil. Realiza lo grande, partiendo de donde Aún es pequeño. Todo lo difícil comienza siempre fácil. Todo lo grande comienza siempre pequeño.
Lao Tse
Las Cooperativas y las mutuales constituyen los principales eslabones de la economía social o del denominado Tercer Sector de la economía. Su núcleo dominante lo constituyen las empresas, como lo ha expresado André Gide, "constituidas por relaciones voluntarias de los hombres que las crean entre ellos bajo diversas formas de asociaciones en su propio beneficio y en el de la comunidad en general".
La presente Monografía de Grado tiene que ver con el movimiento cooperativo y sus prácticas por medio del estudio de una realidad concreta: La Cooperativa "Alto Uruguay" de Electricidad y Otros Servicios Públicos, Agropecuaria, Forestal de Industrialización y Comercialización Ltda.; la que se encuentra ubicada en el Departamento de 25 de Mayo de la Provincia de Misiones. El objetivo general del trabajo es describir las características de funcionamiento que posee ésta institución y analizarla en función de su naturaleza.
La finalidad de la investigación es contribuir a un mayor conocimiento empírico de la cooperativa y de los factores que inciden positiva y negativamente en los beneficios que se brindan a los socios; entendiéndose que las Cooperativas son asociaciones de personas que trabajan para mejorar su calidad de vida y de la comunidad en la que se hallan insertas. Desde el punto de vista teórico representan una estrategia a ser utilizada por la población para hacer frente a una necesidad determinada y lograr además un espacio en el cual participar obteniendo no solamente ventajas económicas sino también sociales.
El cooperativismo es un movimiento que ha jugado un papel importantísimo en el desarrollo de nuestro país y de nuestra provincia en particular, y ha posibilitado el crecimiento económico de varias de nuestras comunidades. Tal es el caso de la Cooperativa "Alto Uruguay" Ltda. que ha sido la institución que jugo un papel importantísimo en el desarrollo económico del Alto Uruguay con la energía eléctrica.
Desde la doctrina del cooperativismo se predica las bondades de éstas asociaciones en cuanto a desarrollo humano además del beneficio económico. Sin embargo en la práctica muchas veces este aspecto no es tenido en cuenta por los dirigentes de las cooperativas desvirtuándose así los objetivos de las mismas.
En el desarrollo del trabajo se explicará cual ha sido el origen del cooperativismo y su desarrollo histórico, su importancia en la Argentina y en Misiones. Se desarrollará la teoría de la Cooperación y las características de las empresas cooperativas. Se describe cual a sido el contexto nacional, provincial y municipal en el cual surge la cooperativa "Alto Uruguay" Ltda. y cuales son sus características de funcionamiento, según observaciones y entrevistas con empleados, directivos y socios. Se analiza también cual es el papel de la educación y la participación dentro de la cooperativa y cuales son sus características tomándola como campo social desde el punto de vista de la teoría de Pierre Bourdieu que desarrolla Alicia Gutiérrez.
En las conclusiones del trabajo se presentan consideraciones personales acerca de los resultados de la investigación y una comparación entre los principios cooperativos y las características de funcionamiento de la cooperativa "Alto Uruguay" Ltda., también se presenta una propuesta de trabajo para la cooperativa.
Los lineamientos metodológicos que se tuvieron en cuenta para realizar la investigación se encuadran dentro de la Metodología Cualitativa que se refiere a la investigación "que produce datos descriptivos partiendo de las palabras de las personas, habladas o escritas y la conducta observable basándose en que la conducta humana, lo que la gente dice y hace, es producto del modo en que define su mundo".
Para la selección de los informantes se utilizó la estrategia del Muestreo Teórico donde "el número de casos estudiados carece relativamente de importancia. Lo importante es el potencial de cada caso para ayudar al investigador en el desarrollo de comprensiones teóricas sobre el área estudiada de la vida social. Uno percibe que ha llegado al punto cuando las entrevistas con personas adicionales no produce ninguna comprensión auténticamente nueva".
Las dimensiones que se tomaron en consideración fueron las siguientes:
- Dimensión histórico-institucional: para conocer como se originó la cooperativa, cuales eran sus objetivos, cómo fue creciendo y cuáles fueron las dificultades que tuvo que afrontar.
- Dimensión organizacional: para conocer cómo funciona la cooperativa, formas de gestión, comunicación entre los distintos actores que la conforman, participación de los socios en las decisiones, actividades de los distintos sectores, entre otros.
- Dimensión socioeconómica: para conocer los beneficios que se brindan a los socios, cuál es la visión de la cooperativa, cuáles son los gastos, si hay excedentes y cómo se distribuyen.
Las técnicas utilizadas para la recolección de los datos fueron:
- Entrevistas en profundidad a socios fundadores, socios y usuarios, miembros del Consejo de Administración y empleados de la cooperativa. Se distingue entre socios rurales y socios urbanos debido a que estos están diferenciados así dentro de la cooperativa y los montos que deben abonar por conexiones y mínimos de consumo son diferentes.
- Observación participante de la Asamblea Anual de la cooperativa.
- Lectura de documentos y registros oficiales de la cooperativa.
El Universo de estudio es la Cooperativa "Alto Uruguay" Ltda., y las unidades de análisis fueron los diferentes agentes sociales que conforman la cooperativa: socios-usuarios, consejo de Administración y empleados.
La investigación se llevó a cabo en las siguientes etapas:
- Elaboración del plan de Monografía de Grado.
- Elaboración de los instrumentos de recolección de información (guía de entrevistas y observación).
- Sistematización de los datos.
- Análisis e interpretación de los datos obtenidos.
- Revisión del material bibliográfico disponible para profundizar la interpretación de los datos.
- Elaboración del informe final.
CAPITULO I
1-1. Los orígenes del cooperativismo
El origen del cooperativismo se vincula estrechamente a la historia social. Las Cooperativas que surgieron cono reacción frente al mercantilismo y al individualismo representaron, tanto la forma de cuestionamiento de obreros y campesinos como la esperanza de una "contra sociedad" en las que las normas del mundo capitalista serían reemplazadas por las de una verdadera democracia económica.
El cooperativismo ha representado históricamente un movimiento económico social que en el mundo tiene más de 150 años y en América Latina, incluyendo Argentina, más de 100 años, y una fuerte tradición y presencia en vastos sectores de la sociedad.
Es el fenómeno que nace con el capitalismo, como reacción de las masas obreras a la situación creada por la revolución industrial que obtuvo éxitos económicos espectaculares, progresos técnicos y un aumento enorme de bienes materiales al servicio del hombre, pero su balance negativo no fue menos espectacular, haciendo saltar la antigua estructura económica y social y hundiendo en una terrible miseria a la clase obrera.
Los precursores del cooperativismo dejaron como legado ideas consideradas como utópicas, basadas en una sociedad constituida por principios de justicia y equidad. "Los primeros pensadores del cooperativismo plantearon con gran vehemencia su fe en el hombre, en contraposición con las teorías de Hobbes, Darwin y otros que postulaban su maldad intrínseca y reivindicaron su carácter esencial como ser solidario". Ellos son, entre otros: Robert Owen (1771-1958), en Inglaterra, Charles Fourier (1772-1837), Felipe Buches (1796-1865) y Louis Blanc (1812-1882) en Francia, Hermann Schultze(1808-1883), en Alemania.
Es así como el cooperativismo surge en la historia al mismo tiempo en 3 países europeos; Inglaterra ("Sociedad de los Equitativos Pioneros de Rochdale"), en Francia (Cooperativas de producción organizadas por trabajadores especializados) y en Alemania (Cooperativas de productos agrarios y de créditos), como respuesta a los sectores "modestos" de la comunidad ante la expansión y concentración de la industria, el comercio y las finanzas que influían perjudicialmente en la sociedad, acentuando la desocupación y bajando los salarios.
Dionisio Aranzadi explica que estas primeras asociaciones no estaban muy bien delimitadas y eran a la vez, más o menos, sindicato, partido y cooperativa, pero que poco a poco las diferentes formas de asociación se fueron definiendo y encontrando sus respectivos métodos y estructuras. El movimiento obrero progresa en tres ramas principales: el sindicalismo en el campo laboral, el socialismo en el campo político, y el cooperativismo en la estructuración socioeconómica, distinguiéndose este último por su carácter esencialmente constructivo y de abajo hacia arriba. Los obreros van así adquiriendo conciencia de las posibilidades de emancipación y empiezan a construir empresas, desarrolladas y gobernadas por ellos mismos.
Como sistema de organización socioeconómica, el cooperativismo fue acogido favorablemente por importantes figuras del pensamiento económico, como ser Jhon Stuart Mill, León Walras y Alfred Marschall, quienes manifestaron su predilección por este sistema, juzgándolo superior, no solo a los regímenes autoritarios y estadistas, sino también al capitalismo privado. Otros, entre ellos Charles Gide (Francia, 1848-1932), soñaban con la formación de una república cooperativa.
El órgano máximo de expresión del movimiento cooperativo lo constituye la A.C.I.(Alianza Cooperativa Internacional), entidad internacional que asocia a federaciones nacionales de cooperativas y también otras organizaciones de cooperativas radicadas en gran número de países, con propósitos fundamentales de representación, asesoramiento y promoción. Fue creada en 1895, y entre sus principales actividades tenemos:
- Realizar estudios vinculados a las organizaciones cooperativas.
- Proporcionar asistencia técnica en materia de cooperativas.
- Realizar congresos cada cuatro años a fin de analizar y actualizar la información sobre la problemática cooperativa.
- Mantener vínculos con otras instituciones, como ser las Naciones Unidas y sus diversos organismos especializados, expresando ante ellos la posición de las entidades cooperativas que representa. Colabora así con el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, con la Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.), la "Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura" (F.A.O), y la "Organización para las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura" (UNESCO).
La Comisión Económica Para América Latina (C.E.P.A.L) , considera que el cooperativismo en América latina posee algunas tendencias con relación a:
1) La composición, representado en su mayoría por inmigrantes que formaron las cooperativas que en algunos casos (de consumo, ahorro, crédito), se extendieron a la población del país, en otros casos (cooperativas agrícolas o agropecuarias) se mantuvieron cerradas cultural y étnicamente.
2) Ideología o pensamiento, que impulsaron la creación de cooperativas, entre ellas la Iglesia Católica, la dirigencia local de carácter paternalista, las doctrinas anarquistas y socialistas y las políticas de desarrollo del Estado.
Las políticas gubernamentales de los países de América Latina en relación con el cooperativismo van desde un gran interés por fomentar la creación de cooperativas hasta la indiferencia o el rechazo a sus actividades.
En Latinoamérica se busca en el sistema cooperativo el instrumento organizativo apropiado para el mejoramiento de las condiciones de vida de los sectores populares y se lo vincula con el desarrollo, la profundización de la participación, la ampliación de los márgenes democráticos, el fomento de reformas estructurales y la justa distribución de la riqueza.
Un documento de la CEPAL describe muy claramente los rasgos más generales del desarrollo del cooperativismo, "mirando hacia el pasado de la historia de las cooperativas, tal como se han desarrollado en diversas partes del mundo, se puede observar que han pasado por tres etapas de crecimiento y de cambio, cada una de las cuales ha traído consigo una crisis que ha sido necesario afrontar y superar. La primera fue una crisis de credibilidad. Al principio, pocas personas creían en las cooperativas o tenían mucha confianza en ellas… Se presentó entonces una segunda crisis que se puede denominar la crisis administrativa… por una o dos generaciones, en muchos países, las cooperativas fueron sinónimo de fracaso empresarial y muchos centenares se derrumbaron y desaparecieron… ahora… deben afrontar una nueva crisis, a la cual le cabe el calificativo de crisis ideológica. Es la que surge por las dudas angustiosas acerca del verdadero propósito de las cooperativas y de la inquietud sobre si están desempeñando un papel claro y preciso como clase diferente de empresa. Si las cooperativas se limitan a ser tan eficientes, en sentido comercial, como otras empresas. ¿Es esto suficiente? Si usan los mismos métodos y técnicas que los demás negocios, ¿se puede pensar que ello justifique el apoyo y la lealtad de sus socios? Además, si el mundo está cambiando de manera tan extraña que no pocas veces produce perplejidad, ¿deberán las cooperativas cambiar al mismo ritmo o tal vez, tendrán que lanzarse en dirección diferente, y tratar de crear otra clase de orden económico y social?
En Argentina las cooperativas formadas por agricultores lograron sus primeras realizaciones hacia fines del siglo XIX, principalmente a través de las actividades desplegadas por inmigrantes europeos. Las primeras disposiciones legales sobre cooperativas aparecieron en 1889, al sancionarse una ley de reforma del Código de Comercio.
Actualmente el instrumento legal que rigen en nuestro país en materia de cooperativas es la ley Nº 20.337, sancionada en 1973, que establece las reglamentaciones generales en materia de organización y administración de las empresas cooperativas.
Actualmente el órgano nacional de contralor de las cooperativas en el Instituto Nacional de Acción Cooperativa y Mutual (INACyM).
En Misiones los primeros intentos por formar cooperativas, según lo explica Carbonell de Masy, datan de 1906 en Azara y 10 años después en Tres Capones y en Apóstoles. Los iniciadores eran sacerdotes eslavos con escasos conocimientos en materia cooperativa. Los tres casos eran almacenes de consumo con servicios de crédito, pero fracasaron. En 1926 se constituye legalmente la primera cooperativa de nuestra provincia "Cooperativa Agrícola Tabacalera y Yerbatera Rincón de Bonpland", que surge en busca de mejores precios para el productor, siendo este el objetivo principal que llevó a los agricultores a formar cooperativas en Misiones.
Los factores fundamentalmente que incidieron en el origen y desarrollo de las cooperativas de nuestra provincia constituye entre otros, la variedad de grupos étnicos y sistemas de colonización, lejanía de los mercados, necesidad de intercambiar experiencias y afrontar riesgos en común .
Carbonell de Massy; el mejor experto en la temática que tiene la provincia, en sus obras explica como las cooperativas de Misiones debieron superar una serie de dificultades tales como distancia geográfica, diferentes expectativas, falta de apoyo público, etc.
Fue recién en 1961 que el gobierno de Misiones se comprometió a brindar apoyo oficial a las cooperativas, creando la Dirección de Acción Cooperativa de Misiones, dependientemente del Ministerio de Economía y Obras Públicas. A partir de entonces y luego de pasar por varias dependencias, en diciembre de 1999, se constituye en Secretaría de Estado de Acción Cooperativa y Mutual con rango de Ministerio, que actualmente funciona en la calle Sarmiento casi Corrientes de la ciudad de Posadas, y constituye el órgano Provincial de contralor de las cooperativas.
Según información obtenida en el área de Registro y Fiscalización de Cooperativas y Mutuales de dicho organismo, existen en la Provincia de Misiones 337 cooperativas autorizadas a funcionar, las cuales se distribuyen de la siguiente manera:
- Cooperativas Agrícolas: 130
- Cooperativas de Servicios Públicos: 67
- Cooperativas de Trabajo: 86
- Cooperativas Varias (Crédito, consumo y vivienda): 54
Habiendo realizado una reseña histórica acerca de la importancia del cooperativismo como movimiento social que ha jugado un papel importante en el desarrollo tanto económico como social de los pueblos en el ámbito mundial como en nuestro país y nuestra provincia, a continuación se explicará cuales son los fundamentos teóricos sobre los cuales se basan éstas empresas sociales.
- -La Teoría la Cooperación y características de la empresa cooperativa.
Antes de hablar de teoría de la cooperación es importante destacar que en el caso del cooperativismo la doctrina precedió a la ciencia, ya que como veíamos las cooperativas nacieron como resultado de un juicio adverso al sistema capitalista y su base era puramente doctrinaria. La teoría de la cooperación surge como reacción de un grupo de cooperativas; que en el ceno de la A.C.I, se empezaron a preocupar por formular una teoría científica de la cooperación. Es así como en la Universidad de Münster se elabora la "Teoría de la Cooperación".
Empezaron definiendo que la cooperación económica se da cuando un grupo de individuos asume el riesgo y la responsabilidad de una empresa con la intención de usar sus servicios económicos. Distinguieron a la empresa que parte del sistema lucrativo en las que se puede distinguir claramente a todos los actores: Jefe, empleado, clientes. En cambio en las cooperativas se da el "Principio de Identidad" (los socios constituyen el todo), y deben basarse en los valores de la ayuda mutua, la responsabilidad, la democracia, la igualdad, la equidad y la solidaridad. En la tradición de sus fundadores los socios cooperativos hacen suyos éstos valores éticos lo que la diferencia de todas las demás empresas.
Ezequiel Ander-Egg sostiene que las cooperativas constituyen programas de desarrollo comunitario puesto que son instrumentos de promoción colectiva y solidaria. "Los métodos cooperativos pueden aplicarse provechosamente para satisfacer diversas necesidades sociales y económicas concretas en las comunidades locales. Distingue en ellas dos aspectos "sociedad cooperativa" como elemento social y la "empresa cooperativa" como elemento económico. Este autor enfatiza que estos dos aspectos en la práctica se dan muy entrelazados pero conviene tenerlos en cuenta, ya que una cooperativa es algo más que una simple empresa y para que se cumpla su finalidad no debe descuidarse su aspecto social.
La empresa cooperativa lleva implícita en su naturaleza ciertos valores y principios cooperativos sobre los cuales se estructura su funcionamiento:
Valores cooperativos:
- Ayuda mutua.
- Equidad.
- Honestidad.
- Transparencia.
- Responsabilidad social: hay un compromiso con lo que ocurre en el conjunto de la comunidad en la que se halla inserta.
- Preocupación por los demás.
Los principios cooperativos son las pautas mediante las cuales las cooperativas ponen en práctica sus valores:
- Asociación abierta y voluntaria: Las cooperativas son organizaciones voluntarias, abiertas a todas las personas capaces de utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades de asociarse, sin discriminación racial, políticas, religiosas, sociales o de género.
- Control democrático de los socios: Constituyen organizaciones democráticamente gestionadas por sus socios, quienes participan activamente en la fijación de políticas y en la toma de decisiones por medio del voto (1 socio = 1 voto), los hombres y mujeres elegidos como representantes son los responsables ante los socios.
- Participación económica de los asociados: Los socios contribuyen equitativamente a la formación del capital de su cooperativa y la gestionan democráticamente.
- Autonomía e independencia: Las cooperativas son organizaciones autónomas de autoayuda gestionadas por sus socios. Si firman acuerdos con otras organizaciones, incluidos los gobiernos o si consiguen capital de fuentes externas, lo hacen en términos que aseguren el control democrático por parte de sus socios y mantengan su autonomía cooperativa.
- Educación, capacitación e información. Las cooperativas brindan formación y educación a los socios, a los representantes elegidos, a los directivos y a los empleados para que puedan contribuir de forma eficaz al desarrollo de sus cooperativas, informan al público sobre la naturaleza y beneficios de la cooperación.
- Cooperación entre cooperativas: Las cooperativas sirven a sus socios lo más eficazmente posible y fortalecen el movimiento cooperativo trabajando conjuntamente mediante estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales.
- Compromiso con la comunidad: a la vez que atienden las necesidades de sus socios, las cooperativas trabajan en pro del desarrollo sostenible de sus comunidades mediante políticas aprobadas por aquellos.
Una empresa cooperativa se construye sobre la base de éstos principios y valores y de la puesta en práctica de éstos en una realidad concreta.
La Alianza Cooperativa Internacional define a la empresa cooperativa como:
"Una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada" .
Así; la ley de cooperativas Nº 20.337, aprobada en 1973 y actualmente en vigencia, refleja, cuando hace referencia a las características que deben tener estas empresas, a los principios que formula luego la teoría de la Cooperación, sostiene que "el sistema de la economía cooperativa tiene por fin la satisfacción de las necesidades humanas que reclaman los consumidores organizados voluntariamente sobre la base de la ayuda mutua y el esfuerzo propio para prestar servicios.
Las cooperativas deben visualizarse a sí mismas como organizaciones basadas en:
- Una actividad económica que esté dirigida a satisfacer las necesidades del ser humano. Este postulado expresa que la acción cooperativa debe ir dirigida hacía la satisfacción de las necesidades de la gente común. Incluye la responsabilidad por el manejo de recursos que son escasos por el hecho de que la acción cooperativa se fundamenta en el ahorro de las clases pobres. Asimismo las cooperativas orientan su acción al mejoramiento de las condiciones de vida de la población.
- Una democracia participativa, que destaque el rol que tienen las cooperativas para contribuir a las relaciones democráticas entre las personas sirviendo como escuela de democracia económica. Hay que dedicar especial atención a los aspectos participativos de la democracia y a las nuevas formas de organización y participación de la mujer, los jóvenes y empleados de las cooperativas.
- La responsabilidad social y ética, donde los socios deben asumir responsabilidades por sus propias condiciones de vida y las de su comunidad. Ante el creciente desarrollo del individualismo y la economía de mercado privado, las empresas cooperativas deben ser organizaciones que articulen y defiendan los intereses de los sectores más humildes de la población.
- El desarrollo de los recursos humanos, teniendo en cuenta que el objetivo del cooperativismo es el respeto por la dignidad del ser humano y proveerle de voz tanto en lo individual como en lo colectivo. Es importante tener en cuenta que las normas y políticas internas de una cooperativa deben velar porque el ser humano sea más importante que el dinero.
En las cooperativas la estructura asumida se debe ajustar a la naturaleza del fin social que no consiste en otra cosa que la organización de un servicio comunitario en beneficio común de los asociados. El acto cooperativo no implica operaciones de mercado, sino la realización de un servicio social, y el excedente no es una "ganancia", sino que el retorno a los asociados deviene como la obligación leal de reinvertir o devolver lo percibido por la Cooperativa, como meros excesos de previsión en el precio del servicio utilizado. Del mismo modo, representa para el asociado un beneficio que contribuye a mejorar su calidad de vida, propendiendo a su vez a generar una mayor actividad económica con sus consecuentes ventajas, posibilitando a la entidad cumplir con su función social, para lo cual fue creada.
- La estructura de una cooperativa.
Las cooperativas pueden organizarse en torno a las más variadas actividades, así encontramos: cooperativas agrícolas o de producción, de servicios públicos, de trabajo, de crédito, de seguros, de consumo, de vivienda, entre otras.
La organización administrativa de cada cooperativa surge de los respectivos estatutos y reglamentos, sin embargo, cabe hacer algunas consideraciones generales sobre las funciones de administración y los órganos administrativos.
Asamblea General de Socios: La Asamblea es la autoridad máxima de una cooperativa y sus decisiones son obligatorias para sus socios presentes y ausentes, siempre que se ajusten a las leyes vigentes. En las mismas, los socios:
- Reciben información sobre todo lo concerniente a la cooperativa con respecto a estados contables informes de auditores y síndicos. Tanto los informes como las actas deben ser objeto de cuidadoso escrutinio por los socios que son los dueños de la cooperativa.
- Pueden modificar los estatutos como también adoptar los acuerdos necesarios para la organización y funcionamiento de la cooperativa, así como la fusión, disolución y liquidación de la sociedad.
- Nombran o eligen a los miembros del Consejo de Administración y a los Síndicos.
Las Asambleas pueden ser:
- Ordinarias: Examinan la gestión social y aprueban, si corresponde las cuentas anuales. Deben ser convocadas por el Consejo de Administración dentro de los cuatro meses siguientes a la fecha de cierre del ejercicio.
- Extraordinarias: Tratan temas distintos a los de las asambleas ordinarias y son convocadas por el Consejo de Administración, el Síndico o los asociados en un número de por lo menos el 10 % del total.
Consejo de Administración: posee funciones de gestión o dirección: ya que la Asamblea no puede atender directamente la administración de la Cooperativa, ésta elige un Consejo de Administración, como órgano de representación y de gobierno de la sociedad cooperativa, subordinado a la política fijada por la Asamblea General.
Fiscalización Privada o Sindicatura: El objetivo de la sindicatura en las cooperativas procura la protección de los intereses de la cooperativa en general y de cada asociado en particular. La ley 20337 exige de los síndicos que los mismos se ocupen de controlar en qué medida el Consejo de Administración cumplió e hizo cumplir la ley, estatuto y reglamentos internos.
La Gerencia: Tiene función de ejecución y se conforma por el gerente, el contador, y el personal de la cooperativa, las funciones son administrativas.
CAPITULO II
COOPERATIVA "ALTO URUGUAY" LTDA..
Las Fuerzas Armadas llegan al poder en la República Argentina en Marzo de 1976 caducando de ésta manera todas las autoridades constitucionales del país. Este régimen, que duró siete años y nueve meses, impulsó en nuestra provincia una acción de gobierno destinada a reordenar el sector público, adecuando la infraestructura administrativa e impulsando la acción municipal.
Nace así el Plan Misiones 2000 que buscaba fundamentalmente la recuperación, el crecimiento, continuidad y permanencia de la actividad económica. Se proponía la ocupación del espacio provincial, pero era necesario para ello, llevar caminos, electricidad, agua, sanidad, educación, posibilidad de esparcimiento, voz e imagen de la cultura nacional a través de medios de comunicación propios.
Misiones se especializó en la producción de bienes primarios, de zona subtropical destinado tanto al mercado interno como externo. Se fueron formando organizaciones vinculadas sobre todo a la producción a través del sistema cooperativo. Así; el cooperativismo; a determinado que una multitud de pequeños y medianos productores tengan una alta participación en la estructura del P.B.I.
En otro sentido, el problema mayor que afectaba a nuestra provincia, era la carencia de recursos energéticos para abastecer el mercado elevándose en forma considerable la demanda por sobre la oferta. Es así como desde el gobierno provincial se pone en marcha una política energética y el ente encargado para llevar adelante esta política era la Dirección General de construcciones Eléctricas que dependía del Ministerio de Obras y Servicios Públicos.
Esta política proponía generar energía a través de las usinas de Posadas, Oberá, Leandro N. Alem, San Javier, Eldorado, Jardín América, Bernardo de Irigoyen, Iguazú, Apóstoles, Puerto Rico, Aristóbulo del Valle y San Pedro, el cual se complementaba además con planes de Electrificación rural de la Nación.
Esta Dirección funcionó hasta 1980 oportunidad en que se concretó la cesión en uso y tenencia de las usinas a Electricidad de Misiones S.A., ampliándose el área de concesión y privatizándose algunos centros de generación.
Departamento de 25 de Mayo:
El departamento de 25 de Mayo se encuentra ubicado a 205 Km aproximadamente de la Capital de la Provincia de Misiones y sobre Ruta Prov. N° 9.
Ubicación Geográfica de la Localidad de 25 de Mayo en la Provincia de Misiones.
El departamento se divide en 3 municipios importantes; 25 de Mayo, Alba Posse y Colonia Aurora; además podemos nombrar como asentamientos de importancia a Santa Rita, San Francisco de Asís, Puerto Londero, Colonia Alicia, Acaraguá, entre otras.
Departamento de 25 de Mayo y su división interna.
Entre las principales actividades productivas de la zona tenemos el té, tabaco, yerba mate; también es importante la cría de animales vacunos, porcinos para el consumo interno, y en auge en este momento la cría de avelinos. También podemos nombrar la existencia de producción maderera siendo varios los establecimientos que se dedican a este rubro y constituyen además una importante fuente laboral.
La mayoría de la población es de descendencia germana Los primeros colonizadores llegaron en 1933 a esta zona, su población actual es de aproximadamente 27.025 (según datos del I.N.D.E.C. censo 2001) habitantes, y su extensión de 1.639 Km2. La población urbana del Departamento es de 2.375 habitantes y la población rural es de 24.718 habitantes.
Con respecto a datos sobre aspectos educacionales y salud, según datos del INDEC, la tasa de analfabetismo del departamento es del 12.9 %. La tasa de natalidad es del 26.2 % y de mortalidad del 3.6 %. El porcentaje de población sin cobertura de salud es 54 % lo que significa que 13.102 personas no cuentan con obra social, plan médico o mutual.
- Contexto Nacional, Provincial y Municipal.
- La Cooperativa: su constitución y su crecimiento.
Aspecto edilicio actual de la casa central de la Cooperativa "Alto Uruguay Ltda."
– Primer servicio: Energía Eléctrica:
La generación de energía eléctrica en un principio era posible en el municipio de 25 de Mayo gracias a la provisión del secadero de té del Sr. Osvaldo Hoffmanbeck; pero con el crecimiento de la población se hacía necesario ampliar la extensión del servicio que llegaba a muy pocas familias.
En el año 1977 se había puesto en marcha, a nivel Nacional, un plan para beneficiar a los Departamentos de Misiones ubicados en el Área de Frontera "Bernardo de Irigoyen" entre los que se encuentra 25 de Mayo. Es así como en Marzo de 1978 se publica en el diario "La Nación" de Capital Federal un aviso de llamado a Licitación Pública Internacional para instalar la línea de Alta tensión al Departamento de 25 de Mayo la que sería encarada por la Secretaria de Estado de Energía y el Banco Interamericano de Desarrollo por medio del otorgamiento de créditos los cuales eran entregados únicamente a cooperativas.
Fue necesario entonces, crear en el Municipio de 25 de Mayo una Cooperativa, propuesta que fue impulsada por la Dirección General de Construcciones Eléctricas de la provincia a fin de que en la zona se pudiera dar solución al problema de falta de energía eléctrica aprovechando el crédito existente. Se llevó a cabo un relevamiento a fin de determinar con cuantos socios se iniciaría la cooperativa lo que arrojó un saldo de que 400 personas se asociarían, pero al momento de su constitución solamente se presentaron 186 personas. Esto generó varios inconvenientes ya que el trabajo se realizó para 400 conexiones y las autoridades de la Cooperativa debieron hacer frente a esta situación.
Es en este marco y por iniciativa de los señores Hortz Hoffmannbeck y Carlos Saldaña que se constituye la Cooperativa de Electricidad de 25 de Mayo Limitada, el día 27 de Julio de 1977; día en que se redactó el estatuto.
El primer Consejo de Administración estuvo integrado de la siguiente manera:
Presidente: Hortz Hoffmannbeck.
Vice-presidente: Carlos Saldaña.
Secretaria: Lotario Meili.
Tesorero: Aldino Muller.
Vocales Titulares: Martín Schünke, Raúl Naydar y Francisco Albín.
Vocales Suplentes: Juan Olinto Viecili, Darcy Minusa de Oliveira, Alindo Bratz y Teobaldo Scholles.
Síndico Titular: Osvaldo Hoffmanbeck.
Síndico Suplente: Juan Enrique Grameth.
El área que debía atender la Cooperativa era muy amplia y el personal no era suficiente, siendo muchas las dificultades que debieron afrontar para trabajar ya que además de falta de recursos y elementos adecuados, carecían de experiencia; así lo explica la Lic. Noelia María Tisocco en su tesina.
La sede de la Cooperativa fue el municipio de 25 de Mayo, sobre la Av. San Martín.
La obra de electrificación fue financiada en un 50% por el BID. en un 10% por la Cooperativa y el restante 40% era aportado por el Banco de la Nación Argentina.
La obra estuvo lista a finales de 1980 y en Febrero de 1981 se inauguró oficialmente el sistema de Electrificación Rural del Departamento de 25 de Mayo, sobre la Avenida San Martín.
Los Presidentes del Consejo de Administración durante éstos 25 años de vida de la Cooperativa son los siguientes: Horst Hoffmannbeck (1977-1982); Aldino Müller (1983-1087); Carlos Weber (1988-1992); Victorio Blas Boher (1993-1996); Alfredo José Torrado (1997-1998); Victorio Blas Boher (1999-2000) y Olivio Suares Da Silva (2000 y continua).
Fueron gerentes de la cooperativa las siguientes personas: Raúl Rubén Moroni quien permaneció en el cargo desde el comienzo hasta el 6 de octubre de 1982, esa fecha comenzó su gestión el Ing. Luis Gustavo Neudeck hasta el 20 de septiembre de 1983. Prosiguió el Sr. Danilo Kunrrath a partir del 2 de abril de 1984 hasta el 2 de noviembre del 2.000 que fue la fecha de su fallecimiento. El 4 agosto del año 2.000 Kunrath había pedido licencia por enfermedad, por Acta Nº 332/2.000 se designa interinamente al Contador Público Nacional Ángel Melchor Kelm quien a partir del 11 de noviembre del año 2.000; habiendo ya fallecido el Sr. Danilo Kunrrath; pasó a ser titular del cargo según Acta Nº 339/2.000.
"Uno de los principales problemas que debía afrontar la Cooperativa desde sus inicios fue la critica situación financiera; situación ocasionada principalmente por las deudas contraídas para realizar las obras de electrificación rural. Esto se debía por un lado al alto índice de actualización aplicado sobre la deuda y por otro la falta de rentabilidad de la producción agrícola de la zona.
El sector de energía eléctrica es el de mayor importancia dentro de la Cooperativa, este servicio fue creciendo en forma considerable cada año llegando en la actualidad a un total de 3.656 socios y 346 usuarios del servicio.
GRAFICO Nº 1:
Fuente: Memoria y Balance General al 31 de Julio de 2001.
Las conexiones se discriminan en urbanas y rurales. Se consideran como conexiones urbanas a aquellas ubicadas en zonas que poseen alumbrado público y conexiones rurales aquellas localizadas en zonas que carecen del mismo. Las conexiones de electricidad se realizan en todo el Departamento de 25 de Mayo.
GRAFICO Nº 2:
Fuente: Memoria y Balance General al 31 de Julio de 2001.
Según se observa en gráfico anterior, del total de conexiones eléctricas que posee la Cooperativa; el 67% corresponde a zonas rurales y el 33% a zonas urbanas.
"Prestamos un servicio que es muy caro, debido a que aproximadamente el 70% de las conexiones son rurales, son muchos kilómetros de líneas que hay que mantener…" (gerente).
– El Agua Potable:
Desde el año 1987 la Cooperativa encara la obra de construcción del sistema de Agua Potable para la localidad de 25 de Mayo la que fue financiada con fondos del Sistema Nacional de Agua Potable, el gobierno Provincial y el comunal. Este servicio comenzó a funcionar en Junio de 1988 con 320 usuarios, según consta en acta de Asambleas del año 87.
En la actualidad éste servicio se ha extendido al municipio de Colonia Aurora y Santa Rita, con un total de 901 conexiones las cuales se distribuyen de la siguiente manera:
25 de Mayo: 532 de las cuales 78 están suspendidas.
Santa Rita: 204 de los cuales 41 se encuentran suspendidas.
Colonia Aurora: 176 conexiones de las cuales 31 suspendidas.
-Canal de Televisión:
La Cooperativa empezó a ampliar sus servicios, además del servicio de luz y agua potable en el año 1991 instaló una repetidora de televisión la cual incluía un pequeño estudio de televisión para transmitir programas propios. Buscaba de ésta manera registrar los principales acontecimientos de la zona y crear un archivo fílmico documental promoviendo además la cultura local.
Este canal de televisión se mantuvo cerrado por varios años debido a falta de fondos, pero en la actualidad se está proyectando la reapertura del mismo. "Una de las deudas pendientes a concretarse en los próximos días será la reapertura del Canal de ésta Cooperativa, medio fundamentalmente de comunicación con los socios… , es intención del Consejo de Administración que el mismo sea auto sustentable, para lo cual se ofrecerá servicios de grabaciones de eventos, como así también la venta de espacios publicitarios".
– Sector Agro-industrial:
Otro de los emprendimientos que llevó a cabo la Cooperativa fue la puesta en marcha de la planta envasadora de la Cooperativa Agrícola de Comercialización Aurora Limitada que se encontraba cerrada. La idea comenzó con la propuesta del Ministerio de Asuntos Agrarios para que la Cooperativa Alto Uruguay tome a cargo esta planta para reactivarla.
Así lo comentaba el encargado de la fábrica en Colonia Aurora:
"La idea de reabrir ésta fábrica fue del Gobierno en ese momento porque la planta envasadora estuvo 6 años parada, entonces el gobierno de la Provincia quiso reactivarla y le pasó a la cooperativa y además los consejeros de ésta zona querían porque sería una alternativa para los colonos .
Las secciones de envasado que tiene la planta son 4:
- Sección de Mamón: Comienza con el curtido en piletas con sal, cubeteado, desalado y el confitado o abrillantado de la fruta.
- Sección Pepinos: Selección en clases: especial, primera, segunda y tercera; el acondicionamiento en piletas con salmuera y conforme a la necesidad del mercado se lo envasa en frascos de distintos tamaños.
- Sección Zapallo: Selección de las frutas, pelado, cortado en trozos y la sección mermelada; la fruta es molida y cocinada.
- Sección Ananás: Selección de las frutas, despunte, pelado, luego el cortado en rodajas, media rodaja, trozos y el envasado en latas con almíbar.
"Para poner en práctica éste proyecto se han realizado trabajos de acondicionamientos y equipamientos de la fábrica envasadora y los productos que en ella se elaboran, se ubican en el mercado bajo, la marca "Viejo Pago".
– Sección Piscicultura:
En el año 1997 la Cooperativa por un ofrecimiento del Gobernador Ing. Federico Ramón Puerta y el entonces Ministro de Asuntos Agrarios Miguel Ángel Alba Posse, al gerente Danilo Kunrhat emprendió un nuevo proyecto; la cría de avelinos con el fin de proveer y a su vez promover el consumo de otras carnes. La gerencia en ese entonces vio en ésta alternativa la posibilidad de insertar una actividad en el rubro productivo; tal como lo hizo en Aurora con la planta envasadora.
Este centro de piscicultura fue inaugurado el día 5 de diciembre del año 1999 y se encuentra en la actualidad en una etapa de búsqueda de mercado a fin de poder comercializar los avelinos que se crían en él. Las instalaciones como así también las técnicas que se utilizan provienen de Israel. La población puede acceder a la compra de los avelinos trasladándose hasta el lugar.
2-3 Organización y Funcionamiento de la Cooperativa.
-Recursos Humanos:
a) Dirección o Conducción:
De acuerdo a la Asamblea realizada al cierre del ejercicio Nº 23 el actual Consejo de Administración de la cooperativa "Alto Uruguay" está conformado de la siguiente manera:
Presidente: Olivio Soarez Da Silva
Vicepresidente: Cleomar Schu
Secretario: Ramón Ferreyra
Tesorero: Cerilo Sanzovo
Consejeros Titulares
Vocal 1: Neldo Dallagnol
Vocal 2: Alfredo José Torrado
Vocal 3: Rubén Fontana
Vocal 4: Alvaristo Bandeira
Vocal 5: Armando Schulz
Consejeros Suplentes
Vocal 1: Arnaldo Kleibert
Vocal 2: Eno Glaser
Vocal 3: Jorge Kramer
Vocal 4: Wenaldo Rodhen
Síndicos
Titular: Miguel Labandoczka
Suplente: Pedro Muller
Los integrantes del Consejo de Administración son elegidos por Asamblea y su mandato tiene la duración de 1 año.
Este Consejo se reúne mensualmente y cuando las circunstancias lo requieren, esta significa que a veces se realizan 2 o 3 reuniones en el mes. Los consejeros no están remunerados, reciben por mes un monto de $ 100 por reconocimiento de gastos y viáticos.
Las reuniones del Consejo de Administración se realizan en la Sala "Jorge Enrique Grameth", ubicada en la planta baja del edificio de la Cooperativa; en estas reuniones participa solamente el Consejo y por invitación de éste puede participar el Gerente, algún asesor o algún empleado.
Con respecto al poder que éste Consejo de Administración posee para tomar decisiones el artículo 6 del Estatuto Social de la Cooperativa establece que éste dictará los reglamentos internos, los que se ajustarán a las operaciones previstas en el objeto de la cooperativa, fijando con precisión los derechos u obligaciones de la cooperativa. Dichos reglamentos no tendrán vigencia si no una vez que hayan sido aprobados por Asamblea.
-Forma de Gestión:
Con respecto a cómo y quiénes toman las decisiones el Gerente dice lo siguiente:
"Los límites de decisión son relativos, es decir que el Gerente toma las decisiones más rutinarias, las decisiones que por ahí son de mayor rango deben ser tomadas por el Consejo de Administración o por la Asamblea y es el Consejo quien evalúa que decisiones pueden tomar y cuales no. Los límites de las decisiones están determinados por el interés de cada decisión y son evaluados por la persona que está al frente. En este momento y por la grave situación por la que se encuentra la Cooperativa las decisiones son bastante personalizadas y está funcionando una Comisión Ejecutiva, que trabaja conjuntamente con la gerencia y está integrada por 3 consejeros, ellos de alguna manera están funcionando como grupo de apoyo y está conformado por el Secretario, el Tesorero y el Presidente del Consejo de Administración, los cuales asisten todos los días a la Cooperativa para trabajar conjuntamente conmigo".
Con relación a este punto un empleado dice:
"…en este momento se está tratando de reorganizar a la cooperativa en cuanto a su funcionamiento interno, ya que anteriormente esto era muy personalizado en la gerencia, el Consejo de Administración no tenía ninguna ingerencia y le otorga todo el poder al gerente. Así se manejaron las cosas aquí durante los últimos 16 años, inclusive en las asambleas se votaba y se aprobaba todo lo que el gerente creía conveniente" (empleado antiguo).
b) Personal
La Cooperativa abarca 5 Sectores, como ya lo describimos anteriormente:
- Sector de Energía Eléctrica.
- Sector de Agua Potable.
- Sector Agro-industrial.
- Sector Televisión
- Sector Piscicultura.
En la cede Central de la Cooperativa; el Área administrativa está compuesto de la siguiente manera:
Gerente
Tesorería: 1 persona.
Área Contable: 2 personas.
Área de Facturación: 1 persona.
Cómputos: 1 persona.
Recaudación: 1 persona.
Atención al público: 2 personas para recibir reclamos, pedidos de trabajos en general.
Limpieza: 1 persona.
Exclusivamente en el sector de redes de energía eléctrica trabajan:
1 Jefe de redes.
1 Técnico electromecánico.
22 guarda hilo: realizan conexiones, tomas de estado, reparto de boletas, baja de medidores y reparaciones de los mismos. Además funciona un servicio de guardia permanente la cual se informa a la población mediante una pequeña pizarra que se coloca en el frente del edificio de la Cooperativa; la guardia tiene teléfono celular. El personal de redes trabaja también por la tarde, para lo cual se dividen en dos turnos, por la mañana de 6 a 13 hs. y de13 a 20 hs. En la parte administrativa se trabaja solamente por la mañana de 6 a 13 hs.
En el sector de Agua Potable trabajan 9 personas; en el sector fábrica trabajan 19 personas, 3 de las cuales son administrativos y 16 son operarios (trabajan en un doble turno, es decir por la mañana y por la tarde); en el sector de piscicultura trabajan 3 personas con la intervención de un biólogo.
c) El negocio: Socios y Usuarios.
La Cooperativa trabaja con 2 clases o categorías de consumidores: socios y usuarios. Dentro de la categoría socios se diferencian los socios urbanos de los socios rurales, entendiendo que las conexiones rurales tienen un costo más elevado que las conexiones urbanas.
Los mismos pueden abonar el costo de sus facturas en la misma cooperativa o en cualquiera de las sucursales de los bancos Macro del Departamento de 25 de Mayo, es decir el que se encuentra en 25 de Mayo y el de Alba Posse. Existen bocas de recaudación en todos los parajes y colonias del Departamento. Esto significa que un socio de la zona se encarga del cobro de las facturas de todos los vecinos de su sector a cambio de su factura de energía.
– Recursos Económicos:
Se describen a continuación los diferentes y principales conceptos por los cuales la cooperativa tiene ingresos y egresos, para lo cual se toma como referencia los diferentes cuadros seccionales de resultados de la Memoria y Balance del año 2001.
Cuadro N° 1: Sector Energía Eléctrica
INGRESOS | Al 31/07/01 $
1,848,243.83 | Al 31/07/00 $ 1,662,679.52 |
Venta de Energía 1,339,345.22 | ||
Obra El Rural por Orden EMSA 196,757.84 | ||
Derechos de Conexión 63,446.90 | ||
Alumbrado Público 151,096.11 | ||
Recargos 2do.Venc. 18,985.73 | ||
Ley 2620(Jubilados) 36,548.59 | ||
Derechos de Reconexión 30.00 | ||
Intereses Cobrados 37,549.35 | ||
Otros Ingresos del Sector 4,475.09 | ||
MENOS EGRESOS | 1,624,600.87 | 1,444,793.14 |
Aportes y Contribuciones 120,280.61 | ||
Combustibles y Lubricantes 23,980.60 | ||
Energía Comprada 639,675.96 | ||
Fletes 12,300.78 | ||
Honorarios Técnicos 696.00 | ||
Mantenim. De Líneas 31,963.91 | ||
Mantenim. Herramientas y Equipos 5,031.78 | ||
Mantenim. Rodados 30,130.55 | ||
Seguros 21,681.37 | ||
Sueldos y Jornales 615,325.38 | ||
Amortizaciones del sector 68,982.30 | ||
Impuestos Internos 21,681.61 | ||
Reparación transformadores 15,495.87 | ||
Servicios prestados 7,305.94 | ||
Vestimenta personal 4,889.00 | ||
Mantenim. Edificios 2,179.21 | ||
RESULTADOS DEL SECTOR | 226,633.96 | 217,886.38 |
Fuente: Memoria y Balance al 31 de Julio del 2001.
Ingresos:
El concepto venta de energía eléctrica comprende el consumo básico de energía que se les factura a los usuarios y la cuota de servicio que deben abonar los usuarios para afrontar los gastos de manutención del servicio. Se incluyen en éste concepto todas las boletas facturadas durante el ejercicio económico.
Las obras de electrificación rural por orden de EMSA constituyen obras que la Cooperativa realiza las cuales fueron financiadas por EMSA. Esto surge como resultado de los altos costos que implica instalar las líneas de energía eléctrica en las zonas rurales, las cuales no podían ser financiadas por los interesados. La inquietud fue trasladada al municipio y éste a la provincia. Es así como por medio de un convenio se establece que EMSA prepararía los proyectos de electrificación rural, la Cooperativa aportaría la mano de obra (que se le factura a EMSA) y el colono debe abonar al comienzo de la obra el 10 % del valor total y el saldo restante lo devuelven a EMSA en 4 años valor producto.
Los Derechos de conexión son los costos que implica una conexión de energía eléctrica. Con respecto al monto de los mismos se establecen 2 categorías: Socios y usuarios. Para la zona rural la categoría socios debe abonar la suma de $ 450 ($ 100 constituyen acciones) y para la categoría usuarios se debe abonar $ 350. Para la zona urbana $ 350 para socios ($100 constituyen acciones) y para usuarios $ 250. La forma de pago está establecida con una entrega del 50% y el saldo restante se financia en 6 cuotas que se incluyen en la factura de energía. Para la zona rural las cuotas se establecen de acuerdo a la fecha de entrega de los productos.
Con respecto al concepto de Alumbrado Público nos explica un empleado que:
"El monto que deben abonar los usuarios es fijo, sin embargo existen medidores que establecen el consumo de energía por alumbrado público. Los usuarios de las zonas rurales deben abonar $ 1.50 por éste concepto para colaborar con los de la zona urbana. Si lo recaudado es mayor que el consumo constituye una ganancia para la cooperativa y si se recauda menos de lo consumido constituye una pérdida."
Los ingresos por Ley Provincial Nº 2620 constituyen el aporte que deben realizar los usuarios para compensar los descuentos que se le realizan a los jubilados y pensionados por en el consumo de energía eléctrica.
En lo que se refiere a los ingresos por recargos de 2º vencimiento los mismos se establecen de la siguiente manera .
1º Vencimiento: 5 de cada mes
2º Vencimiento: 10 de cada mes.
Si la boleta es abonada después del 1º vencimiento hasta el 2º vencimiento se le recarga un 0,3 % diario de interés, si el abono se realiza después del 2º vencimiento al momento del abono se le recarga un 0,1 % más de interés diario. Si a la fecha de liquidación mensual (que generalmente se realiza el 24 de cada mes) el usuario no abonó su factura, en la próxima boleta recibirá un recargo del 0,1 % diario hasta que el pago de la misma se haga efectivo. Este interés figurará en la factura como un "interés por facturas vencidas".
Con respecto al concepto "otros ingresos del sector", se incluyen ingresos por:
– descuentos obtenidos por pago al contado de facturas e ingresos brutos,
– multas, las cuales se establecen luego de realizar una inspección sorpresiva en el lugar donde se sospecha existe una adulteración del medidor o robo de energía; esta inspección es realizada por un equipo técnico (ingeniero, jefe de sector), en caso de comprobar la adulteración se toman fotografías y se realiza una denuncia penal por robo. En relación a éste tema en la Memoria y Balance del año 2001 aparece la siguiente consideración: "merece un capitulo aparte los robos y hurtos ya que los mismos son delitos contra todos los socios, la energía consumida que no se paga hace soportar injustamente a todos los demás usuarios del servicio, toda vez que ello imposibilita mejorar más la calidad del servicio prestado. El aumento detectado en los últimos meses nos obligó a encarar una campaña agresiva contra los mismos, para lo cual se ha ordenado al personal de ésta institución a realizar controles en todas las áreas, invitamos a los socios a controlar e informar cualquier actitud sospechosa o anormalidades observadas en las líneas y conexiones".
Con respecto a las facturas que se emiten a los socios y usuarios los conceptos cobrados son los siguientes:
1-Básico de consumo: Importe generado por el consumo de Kw.-h, más IVA de los conceptos gravados.
2-Cuota de Servicio
3-Ley Provincial 2620
4-Capital Rotativo: Estipulado por estatuto
5-Seguro Familiar: fondo destinado para el pago por fallecimientos.
6-Alumbrado Público
7-Ley 23681: fondo de aporte a las provincias que no están interconectadas al sistema energético.
El consumo mínimo por usuario con conexión monofásica es de 80 Kw. para la zona urbana y de 100 Kw. para zonas rurales. En una conexión trifásica el mínimo de consumo es de 150 Kw.
Opinión de socios y usuarios sobre los costos del servicio:
Con respecto al costo que para el socio y usuario significa utilizar el servicio, surgen de las entrevistas con los mismos los siguientes comentarios:
"…yo no sé que tipo de beneficios brinda la cooperativa a los socios, por supuesto brinda energía y agua, pero con ese costo beneficia solo a algunos, a los que están ahí adentro y manejan todo, pero nosotros estamos pagando cada vez más plata" (socio zona urbana).
"… es muy caro lo que tengo que pagar por la luz, yo tengo solo un foco y una radio, además acá en la chacra nos acostamos bien temprano y apagamos la luz de noche y la boleta me viene más de $ 40 por mes, y también escucho de todos los vecinos que se quejan de que le viene mucha luz, nosotros acá de la colonia queríamos ir allá a la cooperativa a reclamar pero dijeron que no adelanta". (socio zona rural)
"…el costo del servicio que brinda la cooperativa es muy caro, porque comparando con otros lugares hay mucha diferencia, una vez traje una boleta de Jardín América para comparar y es mucho más caro, el alumbrado público es más caro, la cuota de servicio es más cara, el mínimo de consumo es mayor, además nos cobran una ley no sé cuanto, capital rotativo, seguro familiar, taza municipal, etc….." (Socio zona urbana).
"…yo escucho que todos los vecinos se quejan de que le viene mucho de luz, a mí me pasa lo mismo, queríamos ir allá en la cooperativa a hablar, pero dijeron los vecinos que no adelanta……" ". me gustaría saber porqué tenemos que pagar tan caro el mínimo, si acá cerca hay una colonia donde el mínimo que pagan es $ 5, no se de que cooperativa tienen la luz o si es de EMSA….." (Usuario del servicio)
Un empleado de la cooperativa a cargo de la misma en colonia Aurora dice:
"… el reclamo más común de la gente que se escucha acá es la energía cara y la situación de la colonia que es muy mala, y la gente tiene desconocimiento acerca de cuanto se gasta con los artefactos eléctricos y con los focos de mucha potencia". (empleado)
Comentarios similares a éstos fueron los de todos los socios entrevistados, y tal como lo reconocen los miembros de Consejo de Administración, el principal reclamo de la gente es el costo de sus facturas de luz.
"Los principales reclamos que realizan los socios están relacionados con los costos de la energía,……. la gente se queja de que tenemos la luz más cara de la provincia y no sé de donde sacan eso si la tabla de costo del Kw. es el mismo en todos lados, lo que suma son los otros conceptos que se cobran, pero estos fueron todos aprobados en Asamblea por unanimidad" (consejero).
Egresos:
Los egresos por Aportes y Contribuciones que tiene la cooperativa constituyen los aportes básicos a la AFIP como ser: Seguro Social, Obra Social y Aseguradora por Riesgos de Trabajo. Además están incluidos aquí los aportes que se realiza al Sindicato de Luz y Fuerza y a la Federación Argentina de Trabajadores de Luz y Fuerza.
Con respecto a los gastos que la cooperativa tiene de combustibles y lubricantes los mismos corresponden a cinco camionetas Diesel, siete camionetas nafteras y un camión grúa.
Los gastos por honorarios técnicos constituyen los haberes de los servicios brindados por profesionales de distintas áreas como ser asesores legales, asesores contables, auditores y escribanos.
Con respecto a los gastos por seguros la cooperativa por medio de la aseguradora "La Segunda" cuenta con un seguro de vida colectivo, un seguro obligatorio para automotores y un seguro sobre líneas.
En lo que se refiere a Sueldos y Jornales el Gerente de la Cooperativa nos informa que los sueldos de los empleados del sector de energía eléctrica y de agua potable están regulados por el Convenio Colectivo de Trabajo del Sindicato de Luz y Fuerza Nº 36/75 motivo por el cual no pueden realizar recortes en los gastos en este sentido. Este convenio establece 22 categorías de trabajo. En la Cooperativa los empleados tienen categorías que van desde la 2 hasta la 18. Las asignaciones de categorías se establecen de acuerdo a la función del empleado y a su antigüedad.
Según el balance del año 2001 en el Sector de Energía Eléctrica la Cooperativa tuvo un superávit de $ 226,633.96.
Cuadro N ° 2: Sector Agua Potable
INGRESOS | Al 31/07/01 $
151,232.87 | Al 31/07/00 $ 164,373.40 |
Sum. Agua Potable. 25 de Mayo 85,738.98 | ||
Sum. Agua Potable. Sta. Rita 30,780.19 | ||
Sum. Agua Potable. Aurora 21,043.77 | ||
Derecho de Reconexión 751.82 | ||
Derechos de Conexión 477.66 | ||
Recargos 2do. Vencimiento 1,565.94 | ||
Intereses Cobrados 4,914.69 | ||
Otros Ingresos del Sector 5,959.82 | ||
MENOS EGRESOS | 153,072.43 | 171,384.58 |
Amortizaciones del Sector 26,331.65 | ||
Aportes y Contribuciones 19,293.32 | ||
Combustibles y Lubricantes 818.09 | ||
Energía Consumida 14,586.80 | ||
Mantenimiento Edificios 0.00 | ||
Impuestos Internos 739.72 | ||
Reparación Medidores 147.00 | ||
Mantenimiento Herramientas y equipos 298.26 | ||
Mantenimiento Maquinarias 2,885.75 | ||
Sueldos y Jornales 82,808.30 | ||
Servicios Contratados 2,059.00 | ||
Mantenimiento Planta 2,061.47 | ||
Mantenimiento Rodados 829.35 | ||
Fletes 213.72 | ||
RESULTADOS DEL SECTOR | -1,839.56 | -7,011.18 |
Fuente: Memoria y Balance al 31 de Julio del 2001.
Ingresos:
Los ingresos que se establecen en el cuadro que corresponden a suministro de agua potable en los tres sectores (25 de Mayo, Santa Rita y Aurora) en que la cooperativa brinda el servicio corresponden a las facturas emitidas en el ejercicio económico y comprende el consumo básico y la cuota de servicio que se le factura al usuario. Con respecto a las deudas por éste servicio las mismas aparecen en el estado de situación patrimonial como deudores por facturas de agua y al cierre del ejercicio las mismas ascienden a $ 68,864.06.
En lo que se refiere a ingresos por derecho de conexión, personal de la cooperativa nos informa que el valor del mismo es de $ 467 para la categoría socios y de $ 251, 76 para la categoría usuarios, siendo las condiciones de pago similares a las conexiones de energía eléctrica.
Los ingresos por recargo 2º vencimiento e intereses cobrados se establecen de acuerdo a la misma modalidad que en el sector de energía eléctrica.
En el concepto otros ingresos del sector se refieren a un aporte que los consumidores deben abonar con su factura para mantenimiento de la bomba de agua el cual aparece como F.R.B.(Fondo Reposición de Bomba).
Egresos:
Los egresos por Aportes y Contribuciones son los mismos aportes que se realizan en el sector de energía eléctrica.
Con respecto a los conceptos que hacen referencia al mantenimiento de rodados incluidos combustibles y lubricantes, la cooperativa posee tres camionetas nafteras utilizándose una para cada sector en el cual se presta el servicio.
La energía consumida corresponde a los gastos de bombeo que tiene el sector para la distribución del servicio.
Con respecto a los gastos de sueldos y jornales de empleados los mismos están establecidos por el convenio con el Sindicato de Luz y Fuerza más arriba señalado. Según el balance del año 2001 en el sector de agua potable la cooperativa tuvo un déficit de $ 1,839.56
Cuadro N° 3: Sector Agro-Industrial
INGRESOS | Al 31/07/01 $ 61,253.90 | Al 31/07/00 $ 47,944.07 |
Vta Prod. Elaborados 61,253.90 | ||
Otros Ingresos del Sector 0.00 | ||
MENOS EGRESOS | 194,219.11 | 240,152.66 |
Energía Consumida 1,090.75 | ||
Pérdida Producto 19,153.00 | ||
Sueldos y Jornales 95,544.75 | ||
Mantenim. Planta 2,770.66 | ||
Contrib.Patronales 13,879.49 | ||
Servicios Prestados 229.00 | ||
Asesoramiento y Control 6,397.12 | ||
Amortiz. Del Sector. 42,380.44 | ||
Comb. y Lubricantes. 2,862.10 | ||
Mantenim. Rodados 1,148.40 | ||
Fletes 8,763.40 | ||
RESULTADOS DEL SECTOR | -132,695.21 | -192,208.59 |
Fuente: Memoria y Balance al 31 de Julio del 2001.
-Dificultades del Sector.
En lo que hace a este sector es importante destacar que, observando el cuadro de resultados del ejercicio, los costos de mantenimiento del lugar superan ampliamente los ingresos produciendo una pérdida de $ 132,65.21 durante el ejercicio económico del año 2001. Esto se debe no solamente a la imposibilidad de competir con otros mercados como ser Brasil sino también a la falta de mercados, tal como lo define el encargado de la misma cuando expresa:
"estamos encontrando dificultades en la venta, por la competencia de Brasil y además no tenemos mercado para la venta de los mismos" (empleado).
Cuadro 4: Sector Piscicultura
INGRESOS | Al 31/07/01 $
1,023.39 | Al 31/07/00 $ 0.00 |
Vta Productos 1,000.00 | ||
Descuentos Obtenidos 23.39 | ||
MENOS EGRESOS | 35,772.62 | 14,497.82 |
Combustibles y Lubricantes 2,408.67 | ||
Sueldos y Jornales 13,052.43 | ||
Fletes Varios 25.00 | ||
Servicios Prestados 818.00 | ||
Alimentos 1,089.45 | ||
Contrib. Patronales 2,185.95 | ||
Mant. Planta 5,495.05 | ||
Vestimenta personal 47.40 | ||
Energía Consumida 3,864.48 | ||
Asesoram. y control 5,282.13 | ||
Insumos y Prod. Químicos 861.97 | ||
Mantenimiento Rodado. 642.09 | ||
RESULTADOS DEL SECTOR | -34,749.23 | -14,497.82 |
Fuente: Memoria y Balance al 31 de Julio del 2001.
Este sector, al igual que el sector Agro Industrial, arroja al final del ejercicio un saldo negativo, con una cifra de $ – 34,749.23.
Las ventas del producto se realizan en la planta y en este momento se encuentran en la búsqueda de mercado para poder comercializar la producción.
Teniendo en cuenta los distintos sectores que conforman a la cooperativa y observar los resultados que obtuvieron en los tres últimos años se obtiene el siguiente cuadro comparativo.
Cuadro Nº 5 RESULTADOS DE EJERCICIOS DE LOS DISTINTOS SECTORES EN LOS ÚLTIMOS 3 AÑOS. (Cifras en pesos)
Sectores | Año 1999 | Año 2000 | Año 2001 |
Sector Energía Eléctrica | 395.308,21 | 217.886,38 | 226.633,96 |
Sector Agua Potable | 52.785,87 | – 7.011,18 | – 1.839,56 |
Sector Agroindustrial |
26.473,35 | -192.208,59 | -132.965,21 |
Sector Piscicultura | -23.415.87 | – 14.497,82 | -34.749,23 |
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Memorias y Balances años 1999, 2000 y 2001.
Según se puede observar en el cuadro N° 5, solamente el sector de energía eléctrica no arroja saldos negativos en los últimos 2 años, mientras que el sector de piscicultura produjo importantes pérdidas en los últimos 3 años, el sector agroindustrial también constituye un sector que arrojó pérdidas muy elevadas para la cooperativa en los últimos 2 años. El sector de agua potable presenta saldos negativos, aunque no tan elevadas como los otros sectores.
Es necesario tener en cuenta aquí que todas las pérdidas que tenga la cooperativa deben ser absorbidas por los socios.
CAPITULO III
LA EDUCACIÓN, LA PARTICIPACION Y LA COMUNICACIÓN EN LA COOPERATIVA "ALTO URUGUAY" LTDA.
No hay viento favorable para el que
no sabe dónde navega".
Seneca
En este capítulo se presenta el marco teórico que se utilizó para el análisis de cada uno de los conceptos seguido del análisis según la información recabada en la cooperativa "Alto Uruguay" Ltda..
3-1 La Educación cooperativa:
Adhiriendo a la definición de educación como "proceso de transmisión social de cultura con el objeto de modificar conductas" el movimiento cooperativo busca modificar la conducta de sus componentes, orientando la transformación personal del individuo hacia un mayor desarrollo humano. La educación Cooperativa, como lo reconoce la legislación Argentina, es un principio fundamental del cooperativismo siendo sus destinatarios quienes integran la cooperativa (Consejeros, asociados, personal) y la comunidad en general. El papel de la educación es muy importante para una efectiva participación y se afirma con frecuencia que sólo elevando el nivel de cultura y educación de los asociados se consigue plenamente la participación.
La formación de la conciencia y el comportamiento Cooperativo surgen como resultado de un esfuerzo educativo intenso y continuo. La educación es una inversión necesaria y productiva y el cooperativismo debe proponer una concepción integral del desarrollo, inculcar la mentalidad solidaria, fomentar la práctica de la democracia y la concientización cooperativa de los asociados y promover especialmente la formación cooperativa de los escolares, la juventud y la mujer.
Para lograr este objetivo las cooperativas deben acentuar los esfuerzos educativos en el ámbito interno de la cooperativa (Consejeros, asociados, personal) y en el medio externo designando en las cooperativas responsables a cargo del área educativa y planificar y controlar la correcta aplicación de las inversiones en educación cooperativa.
El asociado-usuario de la Cooperativa tiene un derecho que es también responsabilidad que amplía las posibilidades de ejercer libre y voluntariamente sus capacidades y derechos. De la misma manera que la Cooperativa amplia el marco de competencia señalamos que también extiende el de la capacidad de decisiones y libertad individual con las consecuentes responsabilidades de su ACCION U OMISIÓN pasando de un sujeto pasivo a protagonista activo de una conducta social.
El claro sentido humanista de los Pioneros de Rochdale que vieron mucho más allá de la dimensión económica, los llevó a consagrar el fomento de la educación como la "regla de oro del cooperativismo", sosteniendo que cooperación y educación son inseparables.
¿Qué se entiende por educación cooperativa? "La educación cooperativa consiste –según Bussiere- en la adquisición del hábito de ver, pensar y juzgar de acuerdo con los principios del ideal cooperativo". Esta educación que busca la formación social, intelectual y técnica del asociado debe darse, según Ezequiel Ander-Egg en cinco áreas principales:
- Técnicas de instrumentación operativa para actuar en una organización económica-social como lo son las cooperativas (técnicas grupales, de participación en asambleas, métodos de reuniones de trabajo, etc.).
- Conocimientos que proporcionen una instrumentación de carácter técnico en lo estrictamente cooperativo: abarca los aspectos contables, financieros, administrativos y jurídicos. Esta capacitación técnica no es para formar "manager" de una empresa, sino dirigentes de una cooperativa que teniendo conocimiento de las reglas prácticas de administración sean capaces de desarrollar una dinámica para crear un sector económico, cooperativo, dentro del sistema capitalista.
- Formación cooperativa propiamente tal: conocimiento de la doctrina y de la práctica de la cooperación.
- Enseñanza profesional acorde al tipo de cooperativa.
- Conocimientos y comprensión del mundo en que viven, de su entorno más cercano y capacitación en la búsqueda y encuentro de soluciones de los problemas, se trata de que el cooperativista sea efectivamente un factor de cambio social.
Según lo observado en la Cooperativa "Alto Uruguay Ltda." no se ha detectado elementos que indiquen que algunas de estas cinco áreas nombradas se desarrollen en la cooperativa.
Además es necesario señalar que los socios tienen responsabilidades además de derechos; entre ellos tenemos:
- Mantenerse informado, educarse y formarse por medio de la acción cooperativa. El socio debe conocer el reglamento y las normas especiales que rigen su cooperativa, así como los informes anuales. Debe tener conocimiento de la legislación cooperativa, especialmente de la ley General de Sociedades cooperativas N° 20.337. Estar al tanto de las publicaciones de los diversos organismos centrales y el material educativo y promocional que éstos preparen. Igualmente debe preguntar a los líderes y empleados de su cooperativa los pormenores relacionados con el funcionamiento y las operaciones de esta.
- Asistir y participar: un buen socio asiste a las reuniones y asambleas de su cooperativa y participa en la discusión, para ayudar a tomar acuerdos y decisiones sabias y eficientes. La participación democrática de los socios permitiendo la intervención libre y ordenada de los demás, se traduce en un beneficio tanto personal como para la cooperativa.
- Promover: el socio de la cooperativa es el mejor promotor que esta puede tener. Esto se logra adquiriendo conocimientos sobre los servicios que ofrece, ser portavoz de la misma contribuyendo así a su crecimiento y desarrollo.
- Supervisar: es responsabilidad de cada socio velar por el buen funcionamiento de la cooperativa. Esta responsabilidad se ejerce en la Asamblea Anual haciendo preguntas sobre los informes de la junta y la administración y planteando ante la consideración de la Asamblea todos aquellos asuntos que ameriten consideración de los socios.
Ante la imposibilidad de reunirse con frecuencia, los socios delegan la administración de la cooperativa al Consejo de Administración, pero siempre son ellos los responsables del éxito o el fracaso de la cooperativa. Tienen la responsabilidad de velar por la aplicación de los principios y valores cooperativos y no permitir desviaciones que desvirtúen esos principios en los que se fundamenta la cooperativa. Pero es necesario destacar además que para que los socios puedan ejercer sus responsabilidades y derechos deben estar educados dentro del cooperativismo.
El componente educación es uno de los principales factores que diferencia a la empresa cooperativa de otras empresas económicas. Sin embargo dentro de la Cooperativa Alto Uruguay es un elemento que no se ha tenido en cuenta y se pudo observar entre los socios e inclusive entre los mismos empleados un desconocimiento acerca de lo que es una cooperativa y sobre el funcionamiento de su propia cooperativa, no hay conciencia de sus derechos y obligaciones como asociados.
"…una cooperativa es una empresa que te brinda un servicio y se paga por ese servicio…" (socio zona rural).
"yo no sé porque esto se llama cooperativa o que diferencia hay con EMSA por ejemplo, lo único que sé es que pagamos más cara la luz que los que tienen luz de EMSA…" (socio zona urbana).
En una de las entrevistas con el actual gerente de la cooperativa este manifestó que la situación en la que encontró a la cooperativa cuando asumió la gerencia; al fallecer el gerente anterior que estuvo 16 años en ese puesto; era muy mala.
"…cuando asumí como gerente a cargo me encontré con muchísimos problemas, falta de especialización en administración, falta de concientización, mala situación económica, desigualdad en el trato con los socios, falta de educación cooperativa, temor a participar en los socios por haber tenido durante tantos años a un administrador agresivo y autoritario, reacciones de algunos socios que creen que ser parte de la cooperativa o tener acciones en la misma los habilita para no pagar sus boletas o exigir determinadas condiciones que terminan perjudicando a la institución…" (gerente).
Además otro de los elementos que se observó en el trabajo de campo es desconocimiento de los socios acerca del funcionamiento de la cooperativa.
"….nunca voy a las Asambleas porque no sé cuando son, lo que pasa es que no sé leer….., no sé qué cosas hay que pagar en las boletas aparte del consumo" (socio zona rural).
"No tengo idea de quién es el presidente de la cooperativa, ni me interesa saber porque me da mucha bronca, a mí me hicieron muchas cosas mal ahí adentro, me sacaron plata y después encima me dijeron que yo no soy dueño del transformador que tuve que pagar de mi bolsillo, después le dieron luz a todos mis vecinos que no pusieron un peso para la bajada de línea" (socio zona rural).
Esto que señala el asociado indica falta de cooperación entre los socios.
"…yo creo que una cooperativa es donde defendemos los intereses de los socios, donde buscamos la economía de los socios y eso en esta cooperativa no se hace, además creería que si salen elegidos por listas los consejeros deberían dar libertad a todos los socios para que presenten listas" (socio zona urbana).
Se observa en éste caso que el socio entrevistado tiene conocimiento acerca de cómo debería funcionar una empresa cooperativa pero no es consciente de sus derechos como asociado, no se siente participe de su conducción.
Muchos de los entrevistados desconocían por ejemplo que la cooperativa incorporó un sector agroindustrial y un sector de piscicultura, desconocen quienes integran el Consejo de Administración, no saben quien dirige su empresa y cuales son los beneficios que tiene el ser socio de la misma.
Este desconocimiento y falta de interés por parte de los socios es consecuencia de la falta de una política educativa tanto en materia de doctrina cooperativa como también porque no se establecen mecanismos de comunicación acordes al nivel educativo de los socios.
¿Qué ocurre cuando no se cumplen los objetivos? Frente a ésta situación en una Cooperativa el usuario-propietario al no obtener el servicio en las condiciones esperadas, no tendrá motivos para seguir manteniéndola en operaciones. Lacroix describe muy bien uno de los aspectos que está afectando a la Cooperativa "Alto Uruguay"; la falta de pertenencia hacia la cooperativa, la inexistencia de una política educativa en materia cooperativa entre los socios, entre otros factores que trataremos más adelante, genera entre los socios el deseo de prescindir de sus servicios realizando comentarios muy fuertes como el que se describe a continuación:
"…Ojalá esta cooperativa se funda y venga EMSA, porque me dijeron que ellos cobran la luz mucho más barata…..", (socio zona rural).
El Consejo de Administración también es consciente de ésta actitud de algunos socios, así lo manifestaron en una entrevista:
"Escuchamos muchas veces a los socios decir que quieren que venga EMSA, no entendemos como pueden pensar así, acá tienen donde reclamar por cualquier inconveniente con el servicio, y los arreglos se realizan lo antes posible, nos gustaría saber a quien le van a reclamar si viene EMSA…." (consejero).
Como veíamos más arriba, la educación es un eje fundamental en el cual una cooperativa debe dirigir su acción, en relación al tema, el Consejo de Administración de la Cooperativa reconoce lo siguiente:
"Anteriormente para nosotros era desconocido, no sabíamos que se aportaba para educación cooperativa, nunca se realizó capacitación con respecto a éste tema en la cooperativa. En este momento estamos intentando comenzar a trabajar sobre el tema, pero no hay interés; hace algunos días con la Secretaría de Acción Cooperativa organizamos un taller sobre Cooperativismo y a pesar de que se dio mucha publicidad en todos lo ámbitos, sobre todo en las escuelas, asistieron solamente 15 personas…." (Presidente de la Cooperativa)
El estatuto de la cooperativa establece como uno de sus objetos en el Artículo 5º "promover y difundir los principios y la práctica del cooperativismo" y establece como responsables de dictar los reglamentos internos que se ajusten a los objetos de la Cooperativa al Consejo de Administración.
2- La participación.
En la cooperativa, además de su participación económica por utilizar los servicios y por aportar un capital rotativo; el socio puede participar de las decisiones que se toman ya sea participando de las Asambleas como también por medio de la Sindicatura.
María Sirvent (1992), dice que hay dos formas de participación; la participación real y la participación simbólica. La participación real se da cuando los individuos ejercen con sus acciones poder en todos los procesos de la vida institucional; en cambio la participación simbólica sería una participación indirecta donde no se ejerce influencia o ésta es muy débil.
Ezequiel Ander Egg (1987), dice que se da una efectiva participación popular cuando se realiza una acción de la comunidad (la gente toma decisiones y asume la elección final y no cuando se lleva a cabo una acción sobre la comunidad, la gente realiza lo que otros establecen. Esta última, en algunos casos es una participación engañosa; en otros; es una práctica restringida de la participación.
Como ya lo definimos anteriormente la Asamblea es el órgano máximo de decisión en una cooperativa, en ella los socios deciden, por medio del voto, el destino de la cooperativa. Veamos un poco como es la característica de las mismas en la Cooperativa "Alto Uruguay".
Cuadro Nº 6 Asistencia de socios a Asambleas en últimos 5 años.
Año | Nº Socio | Nº Asistentes | % |
1197 | 3.383 | 1.330 | 39 |
1998 | 3.514 | 1.230 | 35 |
1999 | 3.723 | 1.303 | 35 |
2000 | 3.646 | 1.460 | 40 |
2001 | 3.656 | 1.279 | 35 |
Fuente: Elaboración Propia en base a datos del Registro de Asistencia a Asambleas Cooperativa "Alto Uruguay" Ltda.
Teniendo en cuenta el cuadro de Asistencia a las Asambleas y calculando el promedio de asistencia tenemos que el mismo es de 37 % y que en los últimos 5 años el número de socios que asisten no indican una diferencia significativa en cuanto a la cantidad de participantes.
Dentro del Consejo de Administración definen a las Asambleas que se realizan en la cooperativa de la siguiente manera:
"La gente en las asambleas tiene una participación muy pasiva. Prácticamente no participan de otra manera que levantando la mano para aprobar todo lo que se mociona desde la administración". (consejero).
Esto que manifiestan los consejeros se pudo observar en el desarrollo de una de las Asambleas en las que como tesista participé como oyente y donde los socios que asistieron solamente se limitaron a aprobar los puntos previstos por el Consejo de Administración, para el orden del día. Con respecto a la presentación de listas solamente hubo una lista presentada por la Administración de la cooperativa.
Otro de los puntos observados durante el desarrollo de la Asamblea es la falta de atención de los socios hacia el desarrollo de la misma siendo uno de los indicadores de esto el constante murmullo entre los presentes. Este murmullo indicaría además que el interés por participar es más un interés de socialización entre los socios que interés por el objetivo de la misma.
"Yo asisto acá porque es una oportunidad de conocer a otra gente y ver a conocidos. Además comemos unos ricos choripanes (risas)" (comentarios de un socio en el intervalo de la Asamblea.)
Los miembros del Consejo de Administración sostienen que:
"Los socios suelen decir que las Asambleas están arregladas, pero nadie presenta listas, nadie opina durante el desarrollo de las mismas…." (comentarios de un consejero)
Los socios entrevistados por su parte dicen al respecto que participan muy poco de las Asambleas o directamente no lo hacen;
"Yo participo muy poco de las Asambleas y cuando lo hago es porque me llevan y voy solo a mirar lo que hacen, además no entiendo nada de lo que dicen, realmente no sé para qué se hace esa reunión…", comenta un socio, mientras que otro dice lo siguiente:
"De la forma en que se hacen esas asambleas, el socio no tiene ni una voz activa, porque no le dan importancia, siempre dicen que la cooperativa tiene deudas aquí, deudas allá y los que tienen que pagar los platos somos nosotros los socios y son ellos los que no saben administrar, no tengo dudas de que esas asambleas son arregladas para que todo quede como quieren ellos (por la administración).
Es importante destacar además que cuando se trata de Asambleas de Cooperativas de muchos asociados o cuando éstos estén dispersos en distintos lugares hay que recurrir a una solución que resuelva el problema de distancia o espacio, de modo que cada socio tenga voz y voto. Ander Egg aconseja para esto realizar Asambleas por secciones en las que se discute el orden del día y se designan delegados en una Asamblea General de Segundo Grado y da tres recomendaciones en relación al desarrollo de las mismas:
- Incluir en el orden el día algún tema que tenga carácter informativo y exhortativo desde el punto de vista del cooperativismo.
- Dar participación activa a los socios, lo cual implica una formación previa en las técnicas del cooperativismo, del trabajo en grupos y la participación en Asambleas.
- Desarrollar, además de la sesión formal de la asamblea, algunos actos sociales y recreativos que ayuden a las relaciones, comunicación y fraternización entre los asociados.
"La Asamblea General de Socios debe ser un laboratorio de democracia, no puede quedar reducida a un simple cumplimiento formal de los estatutos. Por otro lado una buena asamblea es un estimulo a la armonización entre la participación general y la gerencia evitando, como nos enseña Antonio García "el dislocamiento de las funciones gerenciales en las cooperativas que solo intentan funcionar como organizaciones o el absolutismo gerencial en las cooperativas que solo aspiran a funcionar como sistema de empresas. El dislocamiento de las funciones gerenciales es el efecto de la pérdida de las nociones económicas de la empresa y el absolutismo gerencial es el producto de una radical absorción de las facultades de gestión democrática por la persona que ejerce la máxima responsabilidad ejecutiva".
Teniendo en cuenta estas consideraciones de Ander Egg; en la cooperativa "Alto Uruguay Ltda.", los socios se domicilian a mucha distancia y además su numero es elevado (3.656 socios), y aunque la ley exige que con más de 5.000 socios se deben realizar asambleas zonales, sería importante realizarlas en el caso de esta cooperativa ya que se realiza una sola asamblea anual en el municipio de 25 de Mayo, esto genera muchas dificultades de traslado a los socios que se domicilian, por ejemplo en Colonia Aurora, Acaragüa, Torta Quemada y Alba Posse.
Por otro lado, según lo observado en el desarrollo de la Asamblea no se tocó ningún tema que tenga carácter informativo y exhortativo con respecto al cooperativismo como así tampoco una participación activa de los socios en la misma. Con respecto a la realización de actividades sociales en el día de la Asamblea solamente se sirvió un almuerzo.
Otra de las formas en que los socios pueden participar es por medio del síndico, quien es el representante de los socios ante el Consejo de Administración y debe velar por sus intereses y atender a sus reclamos. Según la ley 20.337 los síndicos deben tener aptitud e idoneidad ya que deben cumplir una doble condición de ser asociado y haber sido elegido para la función en asamblea por sus pares.
En el artículo 79 de la ley se establece las atribuciones del síndico, las cuales en términos generales son velar para que el Consejo de Administración cumpla le Ley, el Estatuto, el Reglamento y las resoluciones de las asambleas.
Dentro de la cooperativa Alto Uruguay la sindicatura tuvo una participación simbólica y su persona aparecía necesaria para firmar los informes en las Memorias y Balances, es decir para cubrir aspectos formales.
"En realidad el síndico nunca tuvo una presencia muy activa en la cooperativa, ya sea por falta de tiempo o por la confianza que siempre se le tuvo al gerente" (ex –consejero y socio actualmente).
"…yo fui síndico de la cooperativa pero en realidad no tenía bien en claro qué debía hacer, además el contador siempre me decía lo que tenía que firmar y yo leía y me parecía que estaba todo bien y firmaba…" (ex- síndico).
"…la función de la Sindicatura sería cuidar de que el Consejo de Administración se reúna, realizar el control interno, chequeo de caja, de los bienes de la cooperativa, control de los libros, participar en las reuniones del Consejo de Administración y avalar los informes" (síndico).
Ante la pregunta de que si los socios se acercan, al síndico para realizar consultas y quejas este respondió:
"No, la gente no se acerca, a mí por lo menos nunca se me acercó algún socio, no sé si no conocen o no saben que si tienen algún problema tienen que dirigirse al síndico."
Vemos así que el control ejercido por los síndicos sobre la administración, que constituye uno de los mecanismos del ejercicio de la democracia dentro de la cooperativa, es muy bajo o prácticamente inexistente.
Teniendo en cuenta las características de gestión que tuvo y tiene esta cooperativa desde su creación según lo describen los empleados y consejeros entrevistados, es necesario tener en cuenta que entre los principios básicos que se manifiestan en la teoría de la cooperación es la de la administración democrática de las empresas cooperativas, siendo éste uno de los elementos esenciales de la cooperación. Esto significa que el poder no debe estar centralizado en una sola persona o en un grupo de personas. En el caso de la cooperativa Alto Uruguay se puede señalar que el poder estuvo concentrado por muchos años en el gerente, es decir en una sola persona, con una tendencia en los dos últimos años a transferir parte de ese poder al Consejo de Administración, si bien la gerencia continúa acumulando una serie de funciones que lo transforman en una figura clave.
"…las principales dificultades que se presentan en la actualidad para trabajar es la disconformidad de los socios hacia la administración. Los socios no colaboran y se suma a esto la dificultad económica. Para mí esa disconformidad proviene de la administración o gerencia anterior ya que ésta era muy autoritaria y no había equidad en el trato con los socios, el consejo de administración le otorgaba al gerente un poder muy amplio y este manejaba todo a su antojo" (consejero secretario).
"Sin embargo hay que tener en cuenta que cuando el Sr. Kunrat asumió el cargo de gerente, la cooperativa estaba en una situación muy mala y él asumió la responsabilidad de sacarla a flote con la condición de que se le otorgue todo el poder. Mientras la administración era chica eso funcionó bien pero a medida que la cooperativa se fue ampliando y pasó el tiempo, las cosas se fueron complicando, es necesario reconocer que gracias a su gestión ésta cooperativa salió adelante pero se olvidó de la parte social de la cooperativa y la manejaba como una empresa privada, tenía preferencia por algunos socios y eso además generaba enojos en los demás socios" (consejero tesorero)
Juegan también un papel muy importante en la toma de decisiones dentro de la cooperativa los técnicos de las distintas áreas, electricidad, agua, agricultura y piscicultura.
"Los técnicos de las distintas áreas son muy importantes dentro de la cooperativa ya que ellos son los que nos orientan en las decisiones que tenemos que tomar, es por eso que asisten a las reuniones del Consejo de Administración". (Gerente de la cooperativa).
Tenemos entonces una centralización del poder real en la gerencia y los expertos o técnicos con la consiguiente dependencia y vulnerabilidad de la cooperativa ante situaciones críticas, como por ejemplo al fallecer el gerente que estuvo durante 16 años en el cargo, los empleados y consejeros tuvieron muchas dificultades para enfrentar la situación y tomar decisiones acordes al momento en que se encontraba la cooperativa.
Esta dependencia debería ser transformada en parte de un proceso educativo hacia la propia autonomía de los socios para que la administración democrática funcione y los intereses de los socios sean tenidos en cuenta y satisfechos.
Si nos preguntamos por qué en organizaciones por principio democráticas se produce esta concentración de poder en una persona y hay un descontento generalizado por parte de los socios en cuanto al servicio que reciben; se podría decir que una variable que interviene en éste sentido es el nivel sociocultural de los asociados, que implica limitaciones en el ámbito del saber-hacer cuando se trata de manejar y manejarse dentro de una empresa cooperativa, (recordemos aquí que el 70 % de los asociados son agricultores y habitan en zonas rurales no contando la gran mayoría con primaria completa). Los mismos dejan a otros más entendidos el manejo de la organización renunciando en la práctica aún a ejercer el derecho de control (por sus propias limitaciones en el saber hacer). Por lo mismo muchas veces no entienden bien lo que sucede en la organización ni tampoco manejan los códigos básicos necesarios como para interpretar y controlar los resultados de la gestión en el momento de la presentación de las memorias y balances en las Asambleas.
"…yo voy a veces a las Asambleas porque me invita algún consejero que quiere ser reelecto y me lleva, además ahí me encuentro con amigos y conocidos, pero de lo que hablan no entiendo nada, tampoco entiendo todos esos cuadros y explicaciones que escriben en esos libritos que nos entregan, lo que pasa es que no soy estudiado, fui solo 2 años a la escuela" (socio de la zona rural).
"…a mi no me interesa ir a esas asambleas porque la verdad que no entiendo nada, el vocabulario que usan es para contadores, así que no sé para que nos invitan a que vayamos a perder tiempo, además ellos ya tienen todo arreglado y no resuelven nada en beneficio de los socios" (socio zona urbana).
3-3: La Comunicación
También es importante tener en cuenta las características que tiene la comunicación dentro de la cooperativa Alto Uruguay Ltda., en el sentido de que ésta determina el tipo de participación de los socios en la organización; entendiendo que la comunicación es la base para la estructura de la organización y se la puede definir como un "proceso mediante el cual se transmite información de un miembro de la organización a otro".
Es así como la información se convierte en un elemento clave en la organización tal como lo señala Norbert Wiener, padre de la cibernética cuando sostiene que el hombre puede dominar cuanto le rodea, solo gracias a la información.
Para analizar la comunicación dentro de la cooperativa se tomará la tipología presentada por Schvarstein, Leonardo en "La Psicología de las Organizaciones"; quien distingue dentro de las organizaciones cuatro tipos de comunicaciones.
Dentro de la cooperativa este tipo de comunicación por palabras orales entre gerente y empleados. Así lo describe un consejero: "estamos viendo como nos organizamos internamente para trabajar mejor porque nunca hubo un reglamento interno para trabajar sino que las decisiones se tomaban siempre sobre la marcha según lo que decía el gerente y si el no estaba no se realizaba nada, el socio tenía que esperar o irse y volver en otro momento".
Un empleado entrevistado decía: "hay muchas cuestiones que hay que ajustar en cuanto a las vías de comunicación que se utilizan como por ejemplo es necesario comenzar a formalizar las cuestiones por medio de notas, llevar un registro de documentación que entra y que sale, establecer reglas de trabajo y comenzar a rever las vías de comunicación que se están utilizando con los socios y usuarios, entre los empleados y los clientes".(empleado sector atención al público).
- Comunicación Instrumental: refiere a los instrumentos utilizados para guiar las actividades normales y rutinarias de transformación que le dan sentido a la organización.
Este tipo de comunicación durante muchísimos años no se visualizó dentro de la organización de la cooperativa Alto Uruguay. Pero luego de la desaparición de la figura del gerente los consejeros debieron tomar el mando de la organización y modificar algunas cuestiones. Pero el cambio en la comunicación se dio con cambios conservadores y tendientes de alguna manera a mantener la estructura vigente. Es decir que no se dieron cambios significativos en cuanto a la relación con los socios. Se procedió a clarificar funciones y roles dentro de la estructura interna. Así lo describe el actual gerente: "ahora estamos en un proceso de reorganización interna, hay que clarificar funciones y roles dentro de la cooperativa, con los empleados, antes las funciones no estaban establecidas entre los empleados, si no estaba el gerente no se solucionaba nada. Los presupuestos se realizaban de cualquier manera, no había una tabla de precios, no había control en las compras, ahora éstos se realizan con presupuestos y con ofertas, además se realizan controles de kilometrajes en los móviles…." (actualmente gerente y ex contador de la cooperativa).
El presidente de la cooperativa sostiene que "los cambios básicos están delimitados, la principal dificultad para cambiar es la falta de interés de los socios quienes no asumen sus responsabilidades y no quieren comprometerse. Uno de los cambios necesarios todavía es mejorar la información que manejan los socios ya que tenemos un grave problema y es que los socios no le dan importancia a los informes que se les entrega, después vienen a reclamar y cuando se le dice que se le aviso por escrito contestan "ah, yo ni leí lo que decía el papel que me trajeron", y cuando se comunica algo por la radio no le prestan atención, por el canal de televisión lo mismo, no tienen conciencia de la cooperativa también es suya".
- Comunicación mutativa: necesaria utilizarla en los procesos de cambio y renovación, la misma determinará poca mutación frente a cambios conservadores y mucha mutación frente a cambios innovadores.
Este tipo de comunicación no se visualizó dentro de la cooperativa. No hay mecanismos que motiven a los socios a participar y que éstos puedan sentirse tenidos en cuenta. Además las decisiones continúan centralizadas en la gerencia y técnicos quienes son portadores de un poder simbólico que los coloca en esa posición.
- Comunicación Motivacional: dirigida a asegurar la colaboración y cooperación de todos los componentes de la organización.
- Comunicación simbólica: refiere a la institución y refuerzo del orden simbólico que la organización sustenta.
En lo que respecta a la comunicación simbólica no se visualizaron elementos que pongan de manifiesto los principios básicos y los propósitos fundamentales de la doctrina cooperativa y que deberían orientar la acción. Uno de los elementos que indica el poder simbólico que siempre tuvo la gerencia en la cooperativa es la ubicación de la oficina del gerente que estaba ubicada en la planta alta en el medio del edificio, la que además era muy amplia. El espacio reservado a la recepción de los socios y usuarios era muy pequeño y estaba ubicado en la planta baja en la parte del frente de la cooperativa. A las reuniones del Consejo de Administración siempre asistía el gerente y era el que coordinaba las mismas como así también las Asambleas anuales.
Es necesario destacar que en éste último año se realizaron cambios en éste sentido como por ejemplo la oficina del gerente se mudo a la planta baja y sus dimensiones son mucho más pequeñas que anteriormente, se mejoró el ambiente del espacio de recepción de socios y usuarios y el gerente asiste a las reuniones por invitación del Consejo de Administración. Sin embargo las Asambleas continúan siendo coordinadas por el gerente.
CAPITULO IV
COMO CAMPO SOCIAL
El Concepto de Campo Social: Marco Teórico y análisis.
Tomaremos a la Cooperativa como un campo social donde existen relaciones de fuerza entre los actores sociales que la conforman. Nos referimos así al Concepto de Campo Social que desarrolla Alicia Gutiérrez (1984), basándose en Pierre Bourdieu:
"Los campos sociales constituyen espacios de juego históricamente constituidos con sus instituciones específicas y sus leyes de funcionamiento propias….. en su aprehensión sincrónica, los campos se presentan como sistemas de posiciones y de relaciones entre posiciones. Pensar en campos es pensar relacionalmente".
Tratar de explicar las acciones sociales de los agentes que intervienen en un campo implica entender que la sola descripción de las condiciones objetivas no logra explicar totalmente las prácticas y que es necesario rescatar que hay determinados factores que lo transforman en un "agente socializado", tal como lo explica Alicia Gutiérrez:
"Esta actitud metodológica lleva necesariamente a sustituir la relación ingenua entre el individuo y la sociedad, por la relación construida entre los dos modos de existencia de lo social: las estructuras sociales externas, lo social hecho cosas, plasmado en condiciones objetivas, y las estructuras sociales internalizadas, lo social hecho cuerpo, incorporado al agente…., las primeras se refieren a campos de posiciones sociales históricamente constituidos y las segundas a habitus, sistemas de disposiciones incorporados por los agentes a lo largo de su trayectoria social.
Alicia Gutiérrez también explica que más allá de las relaciones objetivas que conforman las estructuras sociales, los individuos tienen una determinada manera de percibir y de evaluar esas relaciones y lo vuelcan a sus actividades ordinarias.
"La construcción del mundo de los agentes se opera bajo condiciones estructurales, por lo tanto, las representaciones de los agentes varían según su posición (y los intereses asociados), y según su habitus, como sistema de esquemas de percepción y apreciación, como estructuras cognitivas y evaluativas que adquieren a través de la experiencia duradera de una posición del mundo social."
Siguiendo esta concepción de Bourdieu se entiende entonces que pensar relacionalmente es centrar el análisis en la estructura de las relaciones objetivas tal como se presentan y las representaciones que los agentes tienen de la estructura.
La estructura del campo estará dada por la distribución del capital específico que allí está en juego. En un campo social están en juego 4 tipos de capitales: capital económico, capital cultural, capital social y capital simbólico y es la distribución desigual del capital que está en juego, lo que define las diferentes posiciones constitutivas de un campo. Además todo campo posee un interés que es producto histórico y que es la condición de su funcionamiento, pero es necesario tener en cuenta además que cada agente que compone el campo estructura su acción en función de un interés propio; con relación a esto la autora distingue entre intereses genéricos (relacionados con la existencia misma del campo y que tienen en común todos los agentes que conforman el campo) e intereses específicos (que se definen en relación con la posición social que ocupa cada agente). Las prácticas sociales de un grupo de agentes dependen de las posibilidades objetivas que poseen, posibilidades que se relacionan con el volumen y la estructura de su capital.
Así las prácticas sociales se entienden como estrategias implementadas por los agentes sociales en defensa de sus intereses ligados a la posición que ocupan con relación a su capital acumulado, entendiéndose por capital al "conjunto de bienes acumulados que se producen, se distribuyen, se consumen, se invierten, se pierden".
Dentro de la Cooperativa identificamos como capitales de mayor importancia el capital económico y el capital cultural. El económico es el que hace que el campo funcione como empresa brindando servicios a los socios. Es el capital que mantiene en funcionamiento el campo. El capital cultural tiene que ver con el manejo de ciertos conocimientos para actuar dentro del mismo según las leyes de funcionamiento que regulan al campo, es decir, en este caso conocimientos acerca de qué es una cooperativa, como debe ser su funcionamiento, cuales son los valores y principios que subyacen a su funcionamiento, cuales son los derechos y obligaciones de cada uno de los agentes que lo conforman, etc. Refiero aquí al capital cultural en estado incorporado, es decir bajo la forma de disposiciones durables, el habitus; que está relacionado con determinado tipo de conocimientos, ideas, valores, habilidades que se van adquiriendo con el tiempo y en el cual profundizaremos más adelante.
El capital simbólico también es importante dentro de la cooperativa teniendo en cuenta que este es la "forma que revisten los diferentes tipos de capitales cuando son percibidos y reconocidos como legítimos".
Teniendo en cuenta el campo que se está analizando, el capital cultural y el simbólico le otorgarían a la cooperativa la diferenciación como clase diferente de empresa, sin embargo y a partir del trabajo de campo realizado se observa que ésta cooperativa es vista como una empresa privada y el interés principal de todos los agentes que la conforman está centrado en el capital económico y se ha dejado de lado la importancia del capital cultural en cuanto a educación y formación en materia cooperativa. El capital simbólico con respecto a quien conduce y tiene el poder para las decisiones dentro de la cooperativa está centrado en la gerencia cuando el mismo debería ser manejado por los socios.
Es importante además lo que plantea Bourdieu en cuanto al volumen y estructura del capital, "la primera hace referencia al conjunto de recursos (poderes) efectivamente utilizables, es decir, la suma del capital económico, cultural, simbólico y social del que puede disponer un agente o grupo de agentes determinado. La segunda, consiste en formas diferentes de distribución del capital global entre las distintas especies de capital, es decir, según el peso relativo del capital económico y cultural en el volumen total de su capital."
En la cooperativa "Alto Uruguay" Ltda. el volumen del capital estuvo manejado por la gerencia y el Consejo de Administración quienes desde la creación de la cooperativa tienen el control de la misma tanto en lo económico como en lo cultural y social. Con respecto a la estructura del capital, como ya lo describimos anteriormente el capital económico es el que tiene mayor peso dentro de éste campo, existiendo una descapitalización del capital cultural.
Para continuar analizando a la cooperativa según la lógica de Bourdieu, es necesario diferenciar dentro de ella a los diferentes actores o agentes sociales que se encuentran en permanente relación.
Desde el punto de vista de la organización formal las posiciones existentes dentro de la estructura organizativa son:
- Socios: usuarios del servicio y propietarios de la empresa social.
- Usuarios o simples clientes.
- Consejo de Administración: administradores, dirigentes.
- Empleados
Entendiendo por posición "al lugar ocupado en cada campo en relación con el capital específico que allí está en juego", y según lo observado en la cooperativa Alto Uruguay, las posiciones formales antes mencionadas deben ser analizadas según la distribución y el manejo del capital que está en juego. Se identifican así relaciones de dominación-dependencia entre empleados y Consejo de Administración hacia los socios, donde los primeros tienen el manejo del capital cultural y económico. Los socios son los dueños de la empresa, por lo tanto propietarios del capital económico, pero no cuentan con capital cultural que les permita ejercer sus derechos y obligaciones, que les permita ejercer el poder de administrarlo; así ese poder es delegado a los primeros. El poder que tienen los socios respecto de su posición dentro del campo no está legitimado, es decir que no hay un reconocimiento social del mismo.
Bourdieu también habla de interés; "estar interesado es acordar un juego social determinado, que lo que allí ocurre tiene un sentido, que sus apuestas son importantes y dignas de ser perseguidas" Estos intereses pueden ser genéricos, relacionados con la participación en el campo, ligados a la existencia misma del campo; o específicos, ligados más concretamente a cada una de las posiciones relativas del campo, son intereses objetivos, no necesariamente concientes.
Dentro de la cooperativa "Alto Uruguay" los intereses genéricos son brindar y recibir un servicio.
Los intereses específicos son:
- Socios: recibir el mejor servicio al menor costo, que su empresa les brinde beneficios no solo económicos sino también sociales, que les otorguen ventajas en relación a empresas privadas que brindan el mismo servicio.
- Usuarios: recibir los servicios de luz y agua.
- Consejo de Administración: Que la empresa se mantenga con estabilidad económica, que crezca en cuanto a socios, en cuanto a capital. Que se cumplan las reglamentaciones vigentes y que se pongan en práctica los principios y valores de la cooperación.
- Empleados: mantener sus puestos de trabajo.
Como lo plantea Bourdieu estos intereses no son necesariamente conscientes y están relacionados también con el manejo de capital cultural. Dentro de la cooperativa "Alto Uruguay Ltda." el interés consciente que regula las prácticas de los diferentes agentes sociales está influenciado por el capital económico como prioritario y es en base al mismo que se establecen las estrategias de acción.
El habitus:
Al principio de éste capitulo decíamos que según la lógica de Bourdieu al tratar de explicar las acciones de los agentes, es necesario tener en cuenta también lo social "hecho cuerpo", la historia hecha cuerpo, es decir las estructuras sociales internalizadas: el habitus, definido como sistema de disposiciones incorporadas por el agente a lo largo de su trayectoria social..
Al analizar este concepto nos referiremos a cómo este campo fue construyendo su habitus de clase, su juego social incorporado en los agentes que lo conforman.
Alicia Gutiérrez dice que habitus "podría decirse que se trata de aquellas disposiciones a actuar, percibir, valorar, sentir y pensar de cierta manera más que de otra, disposiciones que han sido interiorizadas por el individuo en el curso de su historia"
Hablar de habitus entonces, es también recordar la historicidad del agente; es plantear que lo individual, lo subjetivo, lo personal; es social. Es producto de la misma historia colectiva que se deposita en los cuerpos y en las cosas. Esta internalización de la historia en los individuos tiene que ver con el sentido práctico, siendo el resultado de un proceso de incorporación en la práctica y por la práctica.
Es importante rescatar que Bourdieu también cuando habla de habitus introduce el concepto de juego como "dominio práctico de la lógica o de la necesidad inmanente en un juego que se adquiere por la experiencia del juego y que funciona más acá de la conciencia y del discurso".
Para analizar entonces éste concepto dentro de la cooperativa es necesario mirar en su historia, cómo y porqué surgió y de que manera se fueron dando las relaciones de poder dentro de ella.
Las relaciones entre los distintos actores dentro de la cooperativa desde su creación tienen que ver con autoritarismo o dominación por parte de la gerencia o conducción hacia socios. Relaciones que se fueron dando por un lado porque la cooperativa surgió como la alternativa en ese momento (año 1976) de llevar la energía eléctrica al municipio de 25 de Mayo, ya que se entregaban importantes sumas de dinero a éste tipo de instituciones. La iniciativa de constituir la cooperativa no fue de los socios, sino que vino de un grupo que impulsados por el gobierno debieron recurrir a una organización de tipo cooperativo como una cuestión formal, es decir que la necesidad de constituirla no fue una necesidad sentida por los socios. Así lo describe uno de los socios fundadores:
"….yo me acuerdo que era un domingo por la tarde y vino a mi casa el Sr. Hoffman con unas personas del gobierno y me dijeron que me habían puesto de secretario en una comisión para una cooperativa y tenía que firmar el acta de fundación porque era la forma de conseguir plata para traer la luz eléctrica, después de eso yo solo participé de la inauguración y nunca más fui a una reunión y siempre me traían el acta para firmar" (socio fundador).
Otro socio fundador comentaba lo siguiente:
"….desde un primer momento hubo algunos problemas, se había hecho un censo donde aproximadamente 400 familias iban a ser socias de la cooperativa y cuando llegó el momento de aportar el capital no apareció ni la mitad, lo que trajo un montón de problemas porque los compromisos estaban hechos y había que cumplir". (socio fundador).
Es necesario destacar aquí un aspecto que fue descuidado al formarse esta cooperativa: la labor pre cooperativa. Según Ander Egg antes de poner en marcha una cooperativa, supuesto de que exista una persona, grupo de personas, una institución o programa de gobierno para la promoción de las cooperativas es necesario desarrollar toda una labor de preparación cooperativista. Con frecuencia se decide la creación de cooperativas sin tener en cuenta que esto requiere de una preparación previa. El resultado suele ser nulo en cuanto a las posibilidades de funcionar como verdaderas cooperativas.
En el caso de la cooperativa Alto Uruguay esta labor pre cooperativa no se dio en su creación y el principal responsable de ello es el gobierno, quien utilizó este tipo de empresa para llevar a cabo su política energética y por medio de la Dirección de Cooperativas de la Provincia de Misiones solamente cumplimentaron tramites legales y formales descuidando este aspecto tan fundamental para que la cooperativa pueda cumplir su fin social.
Ander Egg enfatiza sobre la necesidad de la tarea de preparación o fase pre cooperativa y que saltar esta fase lleva muchas veces a que las llamadas cooperativas sean pseudo cooperativas.
Decíamos más arriba que cada agente estructura sus prácticas según la posición que esté ocupando dentro del campo y que estas prácticas constituyen estrategias que se implementan en defensa de los intereses. Dentro de esta lógica se puede entender como los socios.(dominados), siendo los "dueños" de la empresa se encuentran en total disconformidad con el funcionamiento de la misma y utilizaron, algunos de ellos como estrategia una protesta pública con los medios de prensa frente a la cooperativa, en reclamo por el servicio que reciben. ¿No son acaso los socios los que dictan las leyes dentro de las cooperativas? Si no están conformes con el servicio que reciben ¿por qué no buscan otras alternativas de solución en conjunto y por medio de asambleas cambien lo que desean.
Es precisamente por esta posición de dependencia-dominación que han tenido hacia los socios los dirigentes desde la creación de la cooperativa, sumándose a esto la descapitalización cultural en materia de doctrina y gestión cooperativa y la participación simbólica de la masa de asociados; lo que genera el tipo de prácticas que se nombró anteriormente.
El sistema cultural que tiene este tipo de institución en particular y que está planteado en la teoría cooperativa y reglamentada en la ley 20337 no se lleva a la práctica según lo establecido y la Cooperativa "Alto Uruguay Ltda.", y esto ha sido impregnado en el habitus de los agentes que la conforman:
- Los valores y normas, formas de acción que influyeron e influyen en la cooperativa se vuelcan hacia las características de las empresas privadas.
- Los procesos de socialización y formación no se adecuan a los ideales del cooperativismo.
- El capital simbólico instaurado dentro de la cooperativa le ha otorgado un poder absoluto a la gerencia quien "sabía siempre como hacer las cosas de la mejor manera", según lo afirman los consejeros. Este poder fue delegado por el Consejo de Administración y por los socios.
Vemos entonces que no solo importa la construcción del campo en su estructura sincrónica (como sistemas de posiciones y de relaciones entre posiciones), sino también la reconstrucción de la trayectoria del campo (como definición y re-definición permanente de las posiciones y de las relaciones de fuerza). Rescatando la dimensión histórica puede observarse el proceso de constitución del mismo. Una vez constituido históricamente un campo específico, toda práctica inserta en el mismo comienza a explicarse según la lógica específica de ese campo, según sus propias leyes de funcionamiento.
Pero es interesante presentar aquí una cuestión que es importante a tener en cuenta en este análisis y que es la base para una propuesta de trabajo dentro de la cooperativa. Es lo que plantea Bourdieu de que "una manera de introducir cambios en los hábitos es por medio de un proceso de autosocioanálisis, mediante el cual el agente social pueda explicitar sus posibilidades y limitaciones, sus libertades y necesidades contenidas en su sistema de disposiciones y con ello tomar distancia respecto a esas disposiciones"
Pero Alicia Gutiérrez también explica muy bien que este no es un trabajo fácil y se realiza en el contexto de ciertas condiciones objetivas, a partir del mismo sistema de disposiciones; con sus limitaciones y posibilidades, que se pretende modificar.
CAPITULO V
¿Quién dijo que todo esta perdido?,
yo vengo a ofrecer mi corazón……
Fito Páez
A. CONCLUSIONES
De acuerdo con sus principios y su doctrina, el movimiento cooperativista no busca simplemente la satisfacción de las necesidades económicas de sus asociados, armonizando lo social y lo económico promueve, o debe promover, prácticas de cooperación, de ayuda mutua y solidaridad. Además y en especial en las comunidades rurales, las cooperativas podrían transformarse en instituciones de cambio social, si movilizan y canalizan la acción comunitaria.
Tratándose por principio de organizaciones administradas democráticamente y en las que los dueños son los socios, quienes constituidos en asambleas tienen el poder máximo de decisión; las cooperativas implican una ruptura con el "habito de dependencia". Pero ello no significa que siempre se concrete en la realidad o en la práctica ésta ruptura ni que ello sea fácil. Indudablemente que un funcionamiento acorde a los Principios de la Cooperación crearía condiciones objetivas aptas para producir el cambio en un período de tiempo dado. Pero tal como lo presenta Ander Egg, esto se da en muy pocos casos, "lamentablemente en la práctica muchas cooperativas solo son empresas, descuidando completamente la educación cooperativa del asociado. El articular e impulsar armónicamente éstos dos aspectos (el económico y el social) es un problema que las cooperativas confrontan permanentemente en su práctica cotidiana y desde la perspectiva del desarrollo de la comunidad es el nudo del problema que dirime si la acción cooperativa que se promueve es o no herramienta del desarrollo comunitario".
Luego de haber analizado el funcionamiento de la cooperativa Alto Uruguay se podría decir que el grado de compromiso que demuestran los socios para con la cooperativa, el cual es prácticamente inexistente, estaría determinado por la baja capacidad objetiva que tiene de comprometer al socio en el funcionamiento de la organización derivado del tipo de cooperativa. Esto se debe a que los socios no dependen de ella para la satisfacción de sus necesidades básicas y solamente se interesan en la misma como una empresa de la cual reciben un servicio.
La Alianza Cooperativa Internacional afirma que el cooperativismo es un movimiento popular controlado democráticamente al servicio de la promoción humana y el desarrollo social y reconoce en él un eficaz instrumento de organización socioeconómica para defender los intereses de sus integrantes e impulsar el desarrollo de la sociedad. Pero es necesario tener en cuenta que en la práctica, en el caso de la cooperativa "Alto Uruguay", la parte social no está explotada y el crecimiento edilicio y económico de la cooperativa no refleja los intereses de los socios, para quienes su principal preocupación y descontento es el alto costo de los servicios que brinda.
Se concluye, luego de analizar a la cooperativa Alto Uruguay que no basta con enunciar una doctrina y promulgar una ley. Existen varios factores que influyen y que determinan en qué medida la cooperativa constituye un instrumento eficaz de organización socioeconómica que impulsa el desarrollo de los socios y de la comunidad en general:
- El tipo de cooperativa: que en éste caso (de servicio) significa que no es el sustento económico de los socios, es decir que más allá de que reciben de ella un servicio que está relacionado con las necesidades básicas, no es la fuente de sus ingresos económicos.
- El estilo de conducción: que en este caso centralizaba el poder de decisión real en la gerencia.
- Determinantes culturales externos: características de la zona en la que está inserta y de los agentes sociales que conforman la institución. En el caso de la Cooperativa Alto Uruguay Ltda., la misma brinda un servicio en una zona básicamente rural con un 70 % de conexiones rurales. La mayoría de los socios son agricultores de nivel sociocultural bajo, según datos del INDEC, la tasa de analfabetismo del departamento es del 12.9 %.
- Tipo de participación que tienen los socios en las decisiones que se toman: simbólica.
- El incumplimiento de los principios cooperativos en las prácticas cotidianas de la cooperativa:
Asociación abierta y voluntaria: Esta regla en términos generales existe en la cooperativa, sin embargo es necesario tener en cuenta que en el departamento de 25 de Mayo no existe otra empresa que brinde el servicio de energía eléctrica y agua potable, lo que obliga a aquellas personas que quieran contar con estos servicios, que en nuestro tiempo son prácticamente indispensables, a asociarse o transformarse en usuarios de la cooperativa. Es decir que tienen un mercado cautivo.
Control democrático de los socios: a partir de la investigación realizada no se pudo visualizar este principio, ya que la participación que tienen los socios es simbólica y no ejercen un control real dentro de las decisiones que se toman en la cooperativa. Además se puede decir que los socios no demuestran interés por participar en este sentido debido a que no tienen o no manejan elementos teóricos ni fueron educados para actuar dentro de organizaciones cooperativas.
Participación económica de los asociados: los socios aportan su capital rotativo, pero no reciben ningún tipo de compensación por los excedentes de la cooperativa, los cuales en su totalidad son utilizados para incrementar el patrimonio de la cooperativa, que recordemos, en caso de disolución pasa a ser propiedad del estado.
Autonomía e independencia: este principio declara que las cooperativas son organizaciones de autoayuda autónomas controlada por sus miembros. Si participan en acuerdos con otras organizaciones, incluyendo gobiernos, lo hacen en términos que aseguren el control democrático por sus asociados y mantengan su autonomía cooperativa. Ahora bien, en el caso de la cooperativa "Alto Uruguay", como así también de todas las cooperativas de servicios públicos de la provincia, los empleados están incluidos dentro del Convenio Colectivo de Trabajo del Sindicato de Luz y Fuerza Nº 36/75, que establece entre otras cosas los montos de los haberes que deben percibir los mismos. Estos no pueden ser modificados lo que significa una gran dificultad para la cooperativa sobre todo en estos momentos de crisis, ya que no se pueden realizar ajustes de gastos en este sentido y los montos no se adecuan a la realidad y a las condiciones económicas actuales. Esto impide además disminuir el costo de los servicios a los socios e indica que en la firma del convenio no se tuvo en cuenta este principio, que es fundamental para la cooperativa.
Educación y capacitación: éste principio no se visualizó en la Cooperativa "Alto Uruguay".
Cooperación entre cooperativas: La cooperativa forma parte de FACE, FEMICAP, Y FECEM pero tal como lo expresa el presidente "no tenemos ningún beneficio por aportar, lo hacemos por obligación".
Nos encontramos entonces al describir la realidad de la cooperativa Alto Uruguay, que existen características de funcionamiento que no reflejan todos los principios y valores de la cooperación y los socios no poseen una participación real en la toma de decisiones.
Pero es necesario rescatar lo que plantea Bourdieu, según lo presenta Alicia Gutiérrez de que el habitus puede ser modificado, es decir que las prácticas pueden ser modificadas mediante un "proceso de autosocioanálisis". Aquí se habla de un proceso, es decir que no es algo que se puede dar de un momento a otro, sino que lleva un tiempo, en el cual es necesario replantearse e identificar cada uno de los problemas y analizar las alternativas de solución.
Como se describe en el Capitulo IV del presente trabajo, al analizar a la cooperativa como campo social, el habitus constituye un sistema de disposiciones durables pero no inmutables. Es decir que las dificultades deben ser vistas como posibilidades de reformular lo incorporado. El proceso de autosocioanálisis que plantea el autor permite al agente social explicitar sus posibilidades y limitaciones, reflexionar sobre su propia acción y elaborar estrategias diferentes de acción.
La cooperativa constituyó una herramienta fundamental en el desarrollo del Departamento de 25 de Mayo. Su forma de organización, adecuando los valores y principios de la teoría cooperativa potencializaría su rol dentro de la comunidad.
No existe dentro de las estructuras actuales formas organizativas más participativas que las cooperativas, pero en la práctica no es algo sencillo y conlleva un arduo trabajo educativo de los actores sociales que forman parte de ella y la responsabilidad de realizar esto recae sobre sus dirigentes. En las cooperativas el verdadero protagonista de la organización es el capital humano, por ello, porque se nutre de hombres es necesario conocer en todos sus niveles, asociados, dirigentes y empleados, sus características, sus conflictos y sus necesidades.
La esencia del cooperativismo que es la cooperación, es uno de los aspectos que en cada una de las entidades es necesario fortalecer permanentemente, tanto entre sus propios dirigentes como entre la masa de asociados.
La educación dentro de la cooperativa debe abarcar por un lado capacitación técnica de conducción a nivel dirigencial, que es útil para que los dirigentes que tienen la responsabilidad de desempeñar cargos cuenten con las modernas herramientas de administración de empresas, de marketing, de comunicaciones, de manejo de personal y de todo aquello que necesita una organización para lograr salud institucional y optimizar sus servicios a menores costos. La Cooperativa debe desenvolverse como una empresa económica en una economía competitiva y como tal tiene que ser eficiente y usar de toda la tecnología que usa el medio que no es cooperativo; por lo tanto, todos los elementos que llevan a la educación cooperativa deben ser no sólo doctrinarios, sino también económicos y societarios.
Por otro lado es necesario tener en cuenta que es por demás importante para el cooperativismo, que se cultive con mayor énfasis la cualidad de la cooperación, que la distingue de cualquier actividad lucrativa. Esto beneficiaría también a toda la comunidad ya que las conductas que se han instalado en nuestra sociedad y que han nacido como consecuencia de la instrumentación del sistema económico vigente en nuestro país, han destruido los valores sociales éticos y morales. Las cooperativas son un movimiento popular y democrático con fines de promoción humana y servicio social y esto no solo es necesario hacérselo entender a los asociados sino que lo deben comprender también los habitantes de la comunidad donde se desarrolla la Cooperativa. Por lo tanto los esfuerzos educacionales no deben estar dirigidos solo a los asociados y dirigentes, sino también a la comunidad.
Es dentro de este contexto que sostengo que las cooperativas constituyen un importante campo de acción social y laboral para los trabajadores sociales desde su formación técnica para realizar capacitación y concientización; orientando las acciones en función de los objetivos institucionales.
B. SUGERENCIAS:
Sería importante que la Cooperativa pueda organizar un área de Educación, Capacitación y Promoción Cooperativa para todos los agentes, ya sea socios, empleados y consejeros.
Esta área tendría como objetivo:
- Contribuir a la difusión de los principios cooperativos a partir de la promoción, asistencia y desarrollo de la capacitación cooperativa.
- Promover la participación de los socios en la conducción de la cooperativa por medio de la aplicación de técnicas participativas y organizando actividades de apertura hacia la comunidad.
- Capacitar a los dirigentes y empleados en materia de dinámicas institucionales, marketing y gerenciamiento.
- Trabajo interdisciplinario con las demás áreas de la cooperativa.
Además sería interesante que la cooperativa pueda implementar un sistema de cobertura médica, atendiendo así un aspecto muy importante como es el área de la salud; dado que en el Departamento de 25 de Mayo, y según datos del ultimo censo del INDEC, el 54 % de la población no cuenta con Obra Social, Plan Medico o Mutual. Sería una de las acciones que se podría implementar para extender su accionar en beneficio de la comunidad.
Sería importante también que dentro de la organización de la cooperativa se tengan en cuenta las recomendaciones de Ezequiel Ander Egg y que se plantean en el Capítulo III del presente trabajo, con respecto al desarrollo de las Asambleas ya que esto favorecería a fomentar el principio de Educación dentro de la institución. Ellas son: incluir en el orden del día algún tema que tenga carácter informativo y exhortativo desde el punto de vista del cooperativismo; dar participación activa a los socios utilizando técnicas participativas y de trabajo en grupos; desarrollar, además de la sesión formal de la asamblea, algunos actos sociales y recreativos que ayuden a la relación, comunicación y fraternización entre los asociados.
Simultáneamente seria recomendable concretar un proceso integral de reingeniería organizacional que permita una auto evaluación de todos los subsistemas que componen la cooperativa; las diferentes unidades de negocios, los procesos, los costos, los rendimientos, resultados esperados y obtenidos; con aportes de otras disciplinas del conocimiento de afuera de la institución. Esto ayudaría rápidamente a reposicionarse en el mercado y adquirir satisfacción de clientes internos y externos.
Quisiera; a modo de reflexión, dejar una frase a todos los agentes sociales que conforman la cooperativa "Alto Uruguay Ltda." (socios-usuarios, consejeros y empleados):
"Si una cooperativa es solo un negocio, es un mal negocio".
- Alianza Cooperativa Internacional, "Declaración sobre Identidad y Principios Cooperativos", Ginebra (Suiza), 1995.
- ANDER EGG, Ezequiel, "Metodología y Práctica del Desarrollo de la Comunidad"; Cuestiones en torno a métodos y técnicas del Trabajo Social; 10 Edición, Editorial Hvmanitas; 1987.
- ANDER EGG, Ezequiel, "Metodología y Práctica del Desarrollo de la Comunidad"; Cuestiones en torno a métodos y técnicas del Trabajo Social; 11º Edición Corregida y Aumentada. Edición, Editorial Hvmanitas; 1993
- BOZZO, Ruben; "El Capital Humano en el Proceso de Gestión Cooperativa"; Ediciones Idelcoop.; Rosario, 1984
- CARBONELL DE MASY, Rafael, "Desarrollo y Cooperativas Agrícolas en Misiones", Posadas, U.Na.M.; 1983.
- CEPAL, "Cooperativismo Latinoamericano: Antecedentes y Perspectivas". Santiago de Chile, 1989.
- Cuadernos de Economía Social, Instituto de Investigación de Economía Social, Buenos Aires, 1996.
- DRIMER, Bernardo y DRIMER, Alicia K. de, "Las cooperativas… Fundamentos… Doctrina… Historia", Intercoop Editora Cooperativa Ltda., Buenos Aires; 1992
- DRIMER, Bernardo y DRIMER, Alicia K. de; "Compendio de Cooperativas" 2º Edición; Intercoop Editora Cooperativa Ltda. Buenos Aires, 1985.
- ESCHEMBURG, Rolf, "Teoría Económica de la Cooperación", Intercoop Editora Cooperativa Ltda.; Buenos Aires 1979.
- GARIBALDI, J.; "Cooperativas y Cooperativismo"; Intercoop Editora Cooperativa Ltda., Buenos Aires; 1965.
- GUTIERREZ, Alicia; "Pierre Bourdieu: Las Prácticas Sociales", Centro Editor de América Latina; 1994.
- KISNERMAN, Natalio; "Servicio Social de Grupo", Tercera Edición, Editorial Hvmanitas, Buenos Aires, 1976.
- LACROIX, Jean, "La Opción cooperativa"; Intercoop Editora Cooperativa Ltda. Buenos Aires; 1991.
- LEY DE COOPERATIVAS Nº 20.337:
- OLIVERA, Julio; "Teoría Económica y Sistema Cooperativo", Academia Nacional de Ciencias Económicas; Buenos Aires, 1973.
- PFIFFNER, John y SCHERWOOD, Frank; "Organización Administrativa", México, Herrero Hnos.; 1961
- PORTILLO, Gloria; "Ley de Cooperativas Nº 20.337: Jurisprudencia y Doctrina", Editorial FAS; Rosario; 1998.
- RAMIREZ, Benjamín, "Teoría y Doctrina de la Cooperación"; Fondo Nacional Universitario, Bogotá, Colombia; 1989.
- SCHVARSTEIN, Leonardo, "La Psicología de las Organizaciones". Cap. III Semiótica de las Organizaciones; Editorial Paidos, Bs. As
- TAYLOR y BODGAN; "Introducción a los métodos Cualitativos de Investigación", Ediciones PAIDOS; 1992.
- Testimonio del Estatuto Social de la Cooperativa de Electricidad y Otros Servicios Públicos de 25 de Mayo Ltda.
- Varios Autores, "Eficacia-Eficiencia en Empresas Cooperativas", Ediciones Intercoop Argentina, 1984.
- Varios Autores, "La Empresa Cooperativa en el Mundo de Hoy", Cuadernos de Cultura Cooperativa Nº 79, Intercoop Editora Cooperativa Ltda., Buenos Aires, 1990.
Agradecimientos
Dedico este trabajo a mis padres, Cacho y Elsa y a mis hermanos Diana, Vanesa, Aldo, Joel, Horacio y Brian a quienes amo profundamente.
Mi agradecimiento hacia todas aquellas personas que estuvieron a mi lado apoyándome y dándome aliento en el transcurso de mi carrera, a quienes llevaré siempre en mi mente y en mi corazón.
También estoy muy agradecida a Socios, Consejeros y Empleados de la Cooperativa Alto Uruguay Ltda. Por la colaboración prestada.
Y de manera muy especial va mi agradecimiento a a la Lic. Antonia Husulak quien me dio su apoyo y su guía en la realización del trabajo.
Sandra Raquel Zapf
Vicente Munisan