Descargar

Procedimientos didácticos para la enseñanza del ajedrez básico masivo (página 2)


Partes: 1, 2, 3

La comunidad, entendida como un grupo de personas que viven en un territorio definido por ciertos límites identificables, que tienen algunos intereses o raíces comunes, es el lugar de nacimiento, desarrollo y formación de seres humanos como individuos, familia y conglomerado.

Con frecuencia la comunidad, además de ser lugar de hábitat, es lugar de educación y de algunos medios laborales. La comunidad, organizada o no, tiene una presencia e influencia en la vida de sus miembros.

La practica del Ajedrez en la comunidad, como actividad recreativa, es una vía idónea para la ocupación correcta y productiva del tiempo libre, es el modo más eficaz de recrear el intelecto y el espíritu. l

El ajedrez promueve, de manera eficiente, el logro de la independencia cognoscitiva, que se manifiesta en una adecuada representación del problema y en un proceso mental activo, en la búsqueda de las soluciones y en su comprobación. Resulta un instrumento incomparable para trabajar en lo que los maestros llaman "aprender a aprender", desarrollando aptitudes y talento para el autoaprendizaje, así como para el desarrollo de procesos cognitivos tales como la atención, la concentración y el desarrollo del pensamiento lógico.

La masificación de la cultura en Cuba es uno de los objetivos fundamentales de nuestro estado revolucionario, el Ajedrez es deporte, es ciencia, pero además es cultura, no se concibe a una persona integral si no posee un conocimiento al menos básico de tan singular actividad.

Varias son las acciones desarrolladas para lograr la masificación del Ajedrez en el ámbito nacional, lo cual ha sido llevado también al contexto de la Isla de la Juventud.

Existe un Programa enseñanza de Ajedrez dirigido a los niños a partir del 1er grado, que debe ser aplicado por especialistas en la materia, además que plantea el contenido a impartir, pero no desglosa cómo hacerlo, ya que se infiere que el que imparte tenga total conocimiento de lo que enseñará.

Se ha podido comprobar que aunque el objetivo es lograr que todos los ciudadanos pineros conozcan al menos los elementos básicos del ajedrez, esto aún es insuficiente, lo cual se refleja fundamentalmente en los siguientes aspectos:

·         Necesidad de procedimientos Didácticos con un enfoque asequible y accesible, tanto para el que imparte, como para el que recibe la actividad, adaptada a las disímiles características individuales del conocimiento.

·         Existe un Programa de enseñanza de ajedrez para el Sistema Educación Primario y aunque hay una gran cantidad de programas televisivos estos no tienen la manera contactar la cantidad de personas que ven el mismo, además, no pueden evaluar de que manera va incidiendo y si realmente los que reciben la clase van adquiriendo el conocimiento, sobre todo en los grupos poblacionales que no poseen aptitud para el Juego Ciencia. Todo lo anteriormente planteado nos permite exponer las siguientes aseveraciones:

·         No existe  ningún documento Didáctico que guíe el proceso de Enseñanza -Aprendizaje en las comunidades.

El razonamiento de los aspectos anteriores sugiere la necesidad de  implementar una alternativa sencilla y viable para que exista una adecuada correspondencia en el proceso de enseñanza aprendizaje del ajedrez básico masivo comunitario, que permita, a partir de la obtención de los conocimientos elementales del ajedrez, utilizar el mismo como una opción para la ocupación sana del tiempo libre.

Ante la situación analizada anteriormente, en la búsqueda de vías para la contribución a la masificación de la práctica del Ajedrez comunitario en el Municipio Especial Isla de la Juventud, como vía de ocupación sana del tiempo libre, podemos formular el siguiente:

PROBLEMA CIENTÍFICO

¿Qué características, desde el punto de vista organizativo y didáctico, debe tener la enseñanza del  Ajedrez Básico Masivo en la comunidad Saigón, de la Isla de la Juventud?

OBJETO DE INVESTIGACIÓN

Proceso de enseñanza -aprendizaje del Ajedrez Básico Masivo.

CAMPO DE ACCIÓN

Procedimientos Organizativos y Didácticos para la enseñanza del Ajedrez Básico Masivo.

OBJETIVO GENERAL

Diseñar Procedimientos Organizativos y Didácticos para la enseñanza del ajedrez básico masivo en la comunidad Saigón, del Municipio Especial Isla de la Juventud.

PREGUNTAS CIENTÍFICAS:

1-¿Cuáles son los Fundamentos Teóricos del Tiempo Libre, la Recreación y la enseñanza del Ajedrez?

2-¿Qué características presentan los Programas de enseñanza de Ajedrez?

3-¿Que estructura tendrá el diseño de Procedimientos organizativos y Didácticos para la enseñanza del Ajedrez Básico Masivo?

4-¿Cuál es el criterio de los profesores de Educación Física acerca del Programa de enseñanza d el Ajedrez Básico Masivo?

5-¿Que criterios tendrán los especialistas del Ajedrez en el Municipio acerca del diseño propuesto?

TAREAS CIENTÍFICAS

1-Definir los Fundamentos Teóricos del Tiempo Libre ,la Recreación y la enseñanza del Ajedrez.

2-Caracterizar los Programas de Ajedrez existentes.

 3-Elaboración de las Etapas de organización y la Guía Didáctica de la enseñanza del Ajedrez Básico Masivo  en la comunidad.

4-Valorar el criterio de los profesores de Educación Física acerca del Programa de enseñanza de Ajedrez existente.

5-Evaluación a partir de la valoración de los especialistas de la propuesta elaborada.

De acuerdo con la realidad de estudio y los objetivos propuestos, nos proyectamos sobre la base del paradigma positivista, por donde transitan las fases de la investigación.

Nuestra investigación es explicativa, descriptiva y correlacional, con salida mediante una propuesta para la enseñanza del ajedrez básico masivo en la comunidad, a partir de la descripción del fenómeno objeto de estudio, en cuanto a su comportamiento y estructura.

En la realización de la investigación se utilizaron métodos y procedimientos tanto empíricos como teóricos; los cuales están en correspondencia con los objetivos planteados, que permiten la caracterización de los programas actuales para la enseñanza del Ajedrez, resaltando sus potencialidades y limitaciones para su instrumentación en la comunidad y el diseño de los Procedimientos organizativos y didácticos para la enseñanza del ajedrez básico masivo, soportado sobre la premisa de alcanzar una visión general, aproximativa, del desarrollo de la enseñanza del Ajedrez Básico Masivo en la comunidad Saigón, del Municipio Especial Isla de la Juventud.

Esta investigación ofrece una alternativa para estimular el proceso de enseñanza aprendizaje, que permita una mejor comprensión de los elementos esenciales del juego ciencia  y a su vez favorece un aprendizaje basado en los momentos por los que transita el desarrollo de una partida, además de permitir la evaluación en la práctica de los conocimientos adquiridos por cada practicante, permitiendo en su momento variar la actividad en correspondencia con las características individuales de cada individuo o grupos de personas Aunque existe una gran cantidad de acciones y de medios para el desarrollo y conocimiento del juego ciencia, estos están dirigidos fundamentalmente a personas con aptitud para tal actividad.

Debemos señalar que el nivel de Ajedrez básico es aceptado de diferentes formas, según el nivel de conocimiento y preparación del ajedrecista, partiendo de que para algunos es básico, determinado elemento y para otros no lo es, en dependencia de su desarrollo técnico, táctico y estratégico. Teniendo en cuenta lo planteado, se sugiere por el autor, delimitar el término básico atendiendo al nivel de conocimiento y preparación del practicante, en cuatro grupos fundamentales:

1-       Básico Masivo.

2-       Básico Primario.

3-       Básico Medio.

4-       Básico Superior.

El nivel básico masivo agrupa a aquellas personas que no poseen aptitud de aprendizaje para esta actividad y solo requieren de un conocimiento elemental como una vía de enriquecimiento cultural y una forma de ocupar su tiempo libre.

El nivel primario se ajusta a personas con un conocimiento mas generalizado del juego y aplican elementos tácticos estratégicos.

El básico medio son aquellos que poseen una categoría de expertos.

Aquellos jugadores que ya poseen una norma internacional se ubican en el grupo de los Básicos Superiores.

Nuestra investigación va dirigida al nivel Básico masivo, ya que se pretende el diseño de procedimientos organizativos didácticos para enseñar a personas sin conocimiento alguno del juego de los trebejos, como una vía de elevar su estatus cultural y ocupar adecuadamente su tiempo de ocio

Aporte Fundamental del Investigación

La novedad de esta investigación está dada en la alternativa organizativa  para la enseñanza  del ajedrez en personas que no poseen aptitud para el mismo. Hasta la fecha no se tiene conocimiento que en los centros universitarios de la red de cultura física se haya diseñado una alternativa  similar, ni en las comunidades de la Isla de la Juventud.

Aporte Teórico:

 La elaboración del diseño para  la enseñanza del Ajedrez Básico Masivo, en la comunidad  Saigón de la Isla de la juventud.

Significación Práctica:

Una guía de Procedimientos Organizativos y Didácticos para la enseñanza del Ajedrez Básico Masivo que de ser afectiva podrá aplicarse en todas las comunidades de la Isla de la Juventud y así lograr La masificación del Juego Ciencia en todo el Municipio Especial. Es una alternativa de ocupar el tiempo libre de manera sana en una actividad didáctica.

Aspiramos a que este trabajo sea una contribución para el perfeccionamiento del Sistema de enseñanza-Aprendizaje y la masificación del Ajedrez en el Municipio Especial Isla de la Juventud.

CAPÍTULO I.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.1    Diseño metodológico de la investigación.

La comunidad Saigón comprendida por 435 pobladores, está ubicada a 1km al noroeste de la Ciudad de Nueva Gerona. Su clasificación  es rural y su población es generalmente obrera. Se realizó un diagnóstico previo a toda la población con el objetivo de conocer la cantidad de habitantes interesados en aprender a jugar Ajedrez como una vía de ocupación de su tiempo libre y del total, mayores de 5 años que serían 419, menos 4 que tienen conocimiento del Ajedrez ,237 manifestaron su deseo de recibir la opción, por lo que la muestra a utilizar representa el 54,4% del total.

En la realización de la investigación se utilizaron métodos y procedimientos tanto empíricos como teóricos; los cuales se describen a continuación.

MéTODOS TEÓRICOS:

Histórico y Lógico: Para analizar el objeto y campo de acción de la investigación y establecer las tendencias, así como la lógica entre las diferentes tareas científicas de la investigación para la constatación del problema objeto de estudio.

Análisis y Síntesis: Posibilitó realizar la revisión de la bibliografía especializada, establecer vínculos teóricos y al mismo tiempo sintetizarlos para

la creación de conocimientos cualitativamente nuevos

MéTODOS EMPÍRICOS:

Análisis documental: Con este método se obtienen datos primarios, necesarios para el logro de los objetivos, los cuales son codificados, sistematizados e interpretados con base en los métodos y procedimientos generales de tipo teórico. Durante esta etapa del modelo metodológico se abordaron documentos estadísticos del CITMA que aportan la distribución de profesionales por centro de trabajo y especialidades, el Reglamento de la Educación de Postgrado de la República de Cuba (MES, 2004), políticas, y la planeación estratégica del Centro Universitario de la Isla de la Juventud (CUIJ) hasta el 2008, con vistas a realizar una caracterización pormenorizada de estos profesionales y establecer, posteriormente, el sistema de educación de postgrado para el territorio.

Encuestas: aplicada a 279 profesionales unidades de estudio, que representa el 54% de la población (522) cuyo perfil no se forman en los IES pineros,  para determinar necesidades e intereses de superación según su propia opinión y profundizar en su caracterización, las que tuvieron un enfoque combinado (ANEXO 1). Para la selección de la muestra se utilizó el criterio de intencionalidad, atendiendo a los fines de la investigación, teniendo en cuenta las empresas que con mayor peso influyen en el desarrollo económico – social de la Isla de la Juventud y aquellas que poseen mayor número de profesionales unidades de estudio.

Entrevistas: a especialistas de las 42 empresas u organismos donde laboran los profesionales unidades de estudio, para conocer los antecedentes, necesidades y perspectivas, por perfiles profesionales, en cuanto a la superación postgraduada en los centros, así como a directivos de las IES para analizar y evaluar la viabilidad de atención a las necesidades de superación de los profesionales que constituyen unidades de estudio (ANEXO 2), a partir de los programas de postgrado de las propias instituciones, apoyado en la educación a distancia usando las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (NTIC) .

Para un análisis más objetivo de los aspectos relacionados con el desarrollo de la educación postgraduada en el territorio, el autor se dirigió a especialistas relacionados con este nivel de enseñanza, radicados en las IES y Asociaciones del territorio y de algunos CES rectores del país.

Consulta a especialistas: Con el objetivo de evaluar la pertinencia del sistema propuesto, en cuanto a eficiencia, pertinencia y efectividad del mismo (ANEXO 10). Se sometió la propuesta a su evaluación por parte de 19 especialistas del territorio, conformado por 11  responsables de capacitación y  superación en empresas e instituciones estatales, 4 metodólogos de superación y postgrado de la Educación Superior, 3 cuadros de dirección en empresas y vicedecano de superación y postgrado del Centro Universitario Jesús Montané Oropesa.

Esta investigación ofrece una alternativa para estimular el proceso de enseñanza aprendizaje, que permita una mejor comprensión de los elementos esenciales del juego ciencia  y a su vez favorece un aprendizaje basado en los momentos por los que transita el desarrollo de una partida, además de permitir la evaluación en la práctica de los conocimientos adquiridos por cada practicante, permitiendo en su momento variar la actividad en correspondencia con las características individuales de cada individuo o grupos de personas Aunque existe una gran cantidad de acciones y de medios para el desarrollo y conocimiento del juego ciencia, estos están dirigidos fundamentalmente a personas con aptitud para tal actividad.

La muestra que se utilizará será la población total de la comunidad Saigón comprendida por 435 pobladores, dividida en grupos de edades .Esta comunidad está ubicada a 1km al noroeste de la Ciudad de Nueva Gerona. Su clasificación  es rural y su población es generalmente joven, con un 67% menor a los 35 años.  

Del nivel Teórico:

Histórico y Lógico: Para analizar el objeto y campo de acción de la investigación y establecer las tendencias, así como la lógica entre las diferentes tareas científicas de la investigación para la constatación del problema objeto de estudio.

Análisis y Síntesis: Posibilitó realizar la revisión de la bibliografía especializada, establecer vínculos teóricos y al mismo tiempo sintetizarlos para la creación de conocimientos cualitativamente nuevos

Del nivel Empírico:

La Observación, el Análisis de Documentos y el Criterio de especialistas, además nos apoyaremos en las técnicas de  Entrevista y Encuesta, con el propósito de: obtener información sobre los antecedentes y características del proceso de enseñanza del ajedrez así como de los grupos poblacionales.

Los Métodos Estadísticos a utilizar para el procesamiento de la información obtenida a través de los métodos y técnicas del nivel Empírico serán: la confección de tablas para la tabulación… La recreación como uno de los sectores fundamentales del Tiempo Libre, es el medio fundamental que utiliza el hombre para ocupar su tiempo extralaboral después de haber resuelto sus necesidades mínimas materiales, además de reproducir sus energías físicas y mentales consumidas durante el proceso productivo y de enriquecerlo espiritualmente y mentalmente a la vez que le aporta elementos positivos y formativos en su vida como ser social.

1.2.2 Contexto histórico del surgimiento y desarrollo del Ajedrez.

1.- APUNTES HISTÓRICOS DEL AJEDREZ EN CUBA.

   Los primeros datos históricos conocidos acerca del origen del ajedrez en Cuba son de principios del siglo XVI y se encuentran en la obra "Bayamo y sus cosas", de Antonio Ruiz Valdespino (Antenor), editada en Barcelona, España, en 1835.

  El juego de ajedrez es uno de los juegos más antiguos practicado en nuestro país. En la época colonial tuvo gran auge entre las clases ricas. España era entonces potencia mundial, y fue el primer país que tuvo escuela propia, formada por los mejores ajedrecistas, como: Lucena (1499), Diamano (1512) y Raúl López, (1570-1575) de quien viene la famosa apertura tan utilizada en el Ajedrez actual.

 En la época colonial existían fuertes contrincantes, como por ejemplo: "el clérigo Don Francisco guerrero (1531), Don Francisco  de Parada (1551), los profesores del convento de Santo Domingo (1782), así como Don Ramón Buduen, escribano de Bayamo, quien lo practicada con el presbítero Don José Mariano Ante y Pavón, y el capitán Don Luis de Estrada, cuyo contendiente era Don Francisco Estaban de Tamayo".

  En 1826 y 1868 jugaron ajedrez en la sociedad "la Filarmónica" los patriotas Perucho Figueredo, Francisco Maceo Osorio, Francisco Vicente Aguilera, Fernando Figueredo, Don Juan de José Fornaris y Fontaine, José M, Céspedes, Tristán de Jesús Medina y Carlos Manuel de Céspedes, el padre de la patria , a quien muchos también llamaron el padre del ajedrez  en Cuba ya que  dedicaba gran parte de su tiempo al juego ciencia y publicó en el periódico "El Redactor" de Santiago. De Cuba, a partir del 4 de octubre de 1855 la traducción al español de las leyes del juego de ajedrez, escritas por el famoso ajedrecista francés Luís Charles Maché de la Bourdonnais.

  Esta dedicación de Céspedes, es un  signo fehaciente del interés que había despertado el juego-ciencia en la sociedad colonial.

  En distintas obras bibliográficas sobre Carlos Manuel de Céspedes aparece que su última partida de ajedrez fue celebrada el 27 de febrero de 1874, pocas horas antes de morir, defendiéndose de los españoles que lo habían descubierto.

 2.- JOSE MARTI Y EL AJEDREZ

  José Martí poseía una gran admiración por el juego de ajedrez. Diferentes publicaciones y testigos presenciales prueban el conocimiento que tuvo del juego-ciencia. Cuándo y cómo aprendió Martí el ajedrez no puede afirmarse exactamente. Es posible que haya sido en los años de infancia cuando era visita constante de la casa de Rafael María de Mendives, su padre espiritual, hombre notable de su tiempo, pedagogo y poeta  que ha pasado a posteridad por su influencia bienhechora sobre el discípulo predilecto.

  Luego en España debió continuar practicando este juego, ya que en esa nación había más oportunidad de ejercitarlo debido a su mayor  difusión entre las clases  sociales.

   Las mayores referencias datan durante su estancia en México., donde arribó el 8 de febrero de 1875. Entre sus amigos se encontraban Don Andrés Clemente Vázquez, famoso ajedrecista cubano, que fundó la revista "La Estrategia" Mexicana" y escribió obras de consulta de ajedrez  que le dieron fama y Manuel Márquez Sterling, quien más tarde participó en el torneo de París de 1900, ganado por Emanuel Lasker.

3.- El  Sabio Carlos Juan Finlay.

  Una mención especial merece el sabio cubano Carlos Juan Fínlay, descubridor del agente transmisor de la "fiebre amarilla", quien también era ajedrecista de mérito, a pesar de no haber participado en torneos oficiales de su época.

 Veamos lo  que de él escribió Don Andrés Clemente Vázquez en su libro "El Ajedrez Crítico", año 1890:

  La interesante segunda partida de la serie Steinitz y Chigorin en discusión del campeonato del mundo, que se jugó en La Habana el 22 de enero de 1889, perdida por Chigorin, dio lugar a un interesante  análisis del Dr. Carlos Juan Fínlay, miembro distinguido y uno de los fundadores del Club de ajedrez de la isla de Cuba; análisis que fue dado a conocer en la "Revista de Ajedrez" y extraordinariamente en Europa y América, pudiendo decirse, sin exageración, que ha dado la vuelta al mundo en periódicos de todas clases.

5.- EPISODIOS HISTÓRICOS

  Las demostraciones ofrecidas por los Grandes Maestros que visitaron a Cuba   durante el último cuarto del  siglo XIX, crearon las condiciones para que en 1885 surgiera una institución, "El Club de ajedrez de la Habana"; sin embargo, solo unas pocas pertenecían a dicha  organización. El juego era solo practicado por  las clases intelectuales y pudientes. No se concebía entonces un movimiento ajedrecístico a nivel nacional.

  A principios del siglo XX, en 1903, se jugaba en La Habana el primer juego a larga distancia, en el cual intervinieron ajedrecistas del Club de Ajedrez de la Habana y del Maniatan Chess club de Nueva York. En el equipo     criollo  figuraba un jovencito de quince años, quien con los años se haría inmortal, José Raúl Capablanca y Graupera.

El 15 de febrero de 1913 se inició en La Habana un torneo internacional en el que compitieron los jugadores José Raúl Capablanca, Juan Corzo y Rafael Blanco por Cuba; Frank J. Marshal, Oscar Chajes y Charles Jaffe, por EEUU; David K. Janowski, de Francia y Abraham Cupchik, de Rusia, este es un torneo histórico, pues  fue la primera competencia internacional de importancia  que tuvo lugar en una ciudad de América Latina.

De  acuerdo  con viejos documentos se considera que el primer campeón de los ajedrecistas cubanos fue Félix Sicre, en 1869. Posteriormente se distinguieron Celso Galmayo (1862), Juan  Corzo (1898) y José Raúl Capablanca (1901).

6.- PRIMEROS TÍTULOS INTERNACIONALES

  Durante La época que vivió Capablanca (1898 – 1942), la federación internacional de ajedrez (FIDE) no había  conferido títulos todavía. El primero otorgado por el máximo organismo del ajedrez mundial a Cuba lo obtuvo la señorita Maria Teresa Mora, quien durante años fue campeona de ajedrez femenino  en Cuba, por su actuación en el campeonato municipal femenino, celebrado en Moscú, en 1949, se le confirió el título de Maestro Internacional Femenino, en 1950. Años más tarde, en 1963,  durante el XXXIV Congreso de la FIDE celebrado  en Brasilia, Suiza, la FIDE otorgó nuevos títulos internacionales a Cuba: el de maestro internacional a Eleazar Jiménez; y el de árbitro internacional a José Luís Barreras, Carlos A. Palacio y Alberto García.

7.- CAPABLANCA EL GENIO.

José Raúl Capablanca (1888-1942), gran maestro cubano de ajedrez. Nació en La Habana y estudió en la Universidad de Columbia (Estados Unidos). Aprendió a jugar al ajedrez a la edad de 4 años y con 12 ganó el campeonato de Cuba. Más tarde, jugó torneos internacionales en Europa y derrotó a varios de los mejores jugadores, adquiriendo la categoría de Gran Maestro. En 1921 derrotó al jugador Emanuel Lasker, convirtiéndose en campeón del mundo en 1927 Capablanca perdió su título ante el gran maestro ruso emigrado Alexander Alekhine, en un encuentro que duró tres meses. Confiando menos en la teoría que en percepciones intuitivas, concentración intensa y análisis preciso de las posiciones, Capablanca fue un buen ejemplo de lo que se ha llamado un jugador

   "Capablanca ha sido el genio ajedrecístico mas grande que el mundo  ha conocido. Jamás surgirá un jugador igual", manifestó el Dr. Alexander Alekihine, su mas encarnizado rival en la lucha por la supremacía mundial del juego  ciencia, al conocer la noticia de la muerte del impar ajedrecista cubano.

8.-  CUBA EN EL AJEDREZ INTERNACIONAL ANTES DE LA REVOLUCIÓN

  Antes del triunfo de la Revolución, Cuba era pocas veces escenario de grandes torneos internacionales. A pesar de su excelente situación geográfica, clima benigno y renombre  que en el orden mundial había disfrutado gracias a José Raúl Capablanca, solo en contadas ocasiones. Cuba había logrado centralizar la atención ajedrecística del orbe mediante eventos internacionales.

  A fines del siglo pasado, La Habana adquirió importancia internacional  con la presentación de nombrados jugadores en encuentros muy en boga durante  aquellos tiempos. Se realizaron dos encuentros, en uno de los cuales Wilhelm Steinits defendió su título de campeón mundial frente al ruso Mijail Chigorin. Además, celebraron encuentros en la capital  cubana destacados ajedrecistas como: Joseph H Blackbuene, capitán Mackenzie, Isidoro Gunsberg, Harry N Pillsbury, entre otros.

  También a inicios del  siglo XX vinieron entre otros, Frank J. Marshall, Boris Kostic, David Janowki hasta culminar en la discusión del campeonato entre Capablanca y Emanuel Lasker, que finalizó con la victoria del  cubano.

9.- EL  AJEDREZ Y EL CHE.

Ernesto Guevara de la Serna, el Legendario Guerrillero, fue un asiduo practicante y amante del Juego Ciencia. Precisamente conoce a Cuba producto a este juego, a partir de un campeonato celebrado en Argentina donde participa Capablanca. Después del triunfo revolucionario fue el máximo impulsor de la masificación del mismo en todo el país. Una vez planteó la necesidad de incrementar la enseñanza y la práctica del juego y auguró que Cuba en un futuro contaría con varios Grandes Maestros del Juego Ciencia, algo que era impredecible para la época y el tiempo le dio la razón.

CAPÍTULO II.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

2.1 Análisis de los programas actuales de enseñanza del Ajedrez.

Existen diversos Programas de Ajedrez, sobre todo para el entrenamiento y el perfeccionamiento deportivo. En el caso de la enseñanza el que se utiliza para la masificación es el que está dirigido y organizado para las escuelas primarias y el mismo a criterio de los propios especialistas del territorio es demasiado complejo para los distintos niveles de asimilación a partir del sistema de objetivos propuestos, el sistema de conocimientos ,pero sobre todo por el sistema de habilidades .Aunque el contenido esta claramente organizado desde el primer grado hasta el sesto ,se plantea en todo momento el que impartir ;pero no se explica de que manera impartirlo y por tal motivo debe ser implementado por especialistas de un nivel Básico Medio y está estipulado que el proceso sea dirigido por los profesores de Educación Física los cuales están incluídos en el grupo de los que poseen conocimientos Básicos Masivos. En el municipio es escasa la cantidad de profesores incluídos en el nivel Básico Medio, sólo tres y uno solo en el Básico Superior lo que hace más difícil la impartición de tal programa y que cumplimente los objetivos propuestos.

(LO QUE VIENE A CONTINUACIÓN ES COMO DEBE TERMINAR ESTE SUBTÓPICO

El análisis de este sistema de relaciones que se establecen entre los actores de la educación postgraduada en esta fase de desarrollo, nos permite apreciar las siguientes limitaciones:

-          La SUM no es interpretada por las asociaciones y las unidades de producción y los servicios como el puente de superación postgraduada para el profesional.

-          Los vínculos establecidos entre las Asociaciones y la SUM están reducidos a la docencia de pregrado, y no al postgrado.

-          No todas las asociaciones (ANEC, UPEC, AJC) mantienen relaciones fuertes con la SUM.

-          El nivel de respuesta a las necesidades de superación de los profesionales continúa siendo bajo, teniendo el mayor peso el perfeccionamiento metodológico para el trabajo docente educativo.

-          Existe una pobre integración entre los factores que garantizan la educación postgraduada de los profesionales, reflejada también en el insuficiente vínculo entre los CES rectores y el CUIJ, caracterizado por ser casuístico y  asistémico.

En resumen, se hace necesario concebir un sistema superior, que permita acercar el postgrado a su principal aspiración: elevar su pertinencia social y progresar en la excelencia académica en tiempo de universalización. Por todo ello, a continuación presentamos un sistema que se orienta a superar estas limitaciones y con ello elevar la cobertura y calidad del postgrado.

2.2.2 Guía didáctica para la enseñanza del ajedrez básico masivo en la Comunidad Saigón.

"Ajedrez Básico Masivo  para Principiantes".

 Tema I: El Ajedrez, importancia y su historia.

 Se comenzará la enseñanza, motivando a las personas haciéndoles ver la importancia que reviste la práctica del juego desde el punto de vista psicológico, espiritual y moral, demostrándoles que desarrolla procesos cognitivos como son la concentración ,la memoria y el pensamiento lógico entre otras, que desarrolla valores en el individuo como por ejemplo ,la honestidad, la voluntad ,la perseverancia, la responsabilidad, entre otros y explicar que es un medio idóneo para la ocupación del tiempo libre de manera sana y productiva. Todos estos elementos podrán irse palpando en la medida que se va desarrollando todo el proceso de enseñanza y que van adquiriendo los conocimientos esenciales. Luego se dará   una panorámica acerca del surgimiento del Ajedrez en el mundo de forma general y su desarrollo en Cuba, resaltando las principales Personalidades Históricas que practicaron el juego así como, los fundamentales ajedrecistas antes y después del triunfo de la revolución cubana.

Comenzando desde su aparición en la India hasta su expansión por Europa y España, hasta llegar a Cuba por medio de la conquista de los Españoles del nuevo mundo.

Se abordará acerca de las figuras históricas que practicaron el Ajedrez como es el caso del Padre del Ajedrez cubano Carlos Manuel de Céspedes, José Martí y otros patriotas, hasta llegar a l Che, máximo divulgador y promotor en los primeros años de la revolución cubana y culminar con el Comandante en Jefe como fundamental exponente de la masificación del Juego Ciencia en la actualidad. Luego se pasará a los jugadores relevantes, haciendo mención especial al genio cubano José Raúl Capablanca abordando su historia, virtudes y  triunfos que lo destacan como uno de los mejores jugadores de todos los tiempos. Se pasará a la etapa posterior al triunfo revolucionario haciendo mención a la gran cantidad de Grandes Maestros con que cuenta Cuba hasta culminar con la figura cimera de la actualidad, Lenier Domínguez y los máximos exponentes del ajedrez pinero de todos los tiempos  y los actuales. Culminando este tema, que propiciará satisfacer las expectativas informativas ajedrecísticas del poblador y ayudará a la motivación hacia la práctica, se dará inicio al próximo donde se conocerán y aplicarán los fundamentos básicos del Ajedrez masivo.  

  Antes de comenzar con el tema II de la enseñanza del ajedrez para personas que no poseen aptitud para la asimilación y que desconocen por completo las maravillas de este transcendente pasatiempo, nos detendremos en las leyes o reglas que se deben conocer y que en todo momento se pondrán en práctica para así lograr la mejor conducción y desarrollo de una partida, libre de  cualquier discusión o contratiempo y propiciar  con ello el libre esparcimiento y placer de los individuos  que lo practiquen, como una manera de ocupación del tiempo libre y la recreación de los mismos y que realmente lo formen como una persona de mayor nivel   cultural y espiritual  y contribuya a su formación integral.

Reglas generales para educar:

  a) Lo primero en  que se debe insistir es en el saludo inicial y     final entre los contrincantes.

  b) Las condiciones higiénicas deben ser imprescindibles, así como la actitud respetuosa que se debe mantener  durante toda la partida.

  c) Aunque se juegue como parte de ocupación del tiempo libre, es necesario resaltar  que se debe evitar hablar lo menos posible  durante la partida.

  d) Pieza tocada, pieza que se debe mover, pieza dejada, pieza que se queda en el lugar.

Capítulo II:

Fundamentos Básicos en el desarrollo de la partida

Lo primero que debe dominar un principiante es el terreno o tablero donde se desarrollará la partida, por lo que se dedicará el tiempo necesario para que este domine de manera total los elementos del mismo ya que esta es la verdadera base para luego aprender más rápidamente y sin errores ,el movimiento y la captura de las piezas.

1-El Tablero:

-Características y composición:

El tablero de ajedrez tiene forma cuadrada. Compuesto por cuadraditos iguales: 32 claros y 32 oscuros, ocho  filas, h columnas y varias  diagonales.

 El tablero es colocado de forma  que en la casilla de la esquina de la derecha deberá  ser de color claro. A cada fila le corresponde un letra latina (a, b, c, d, e, f, g, h) y a cada columna una cifra  (del 1 al 8).

Cada una de los 64 cuadraditos tiene su nombre y apellidos, o sea, letras y  cifras respectivamente.

        Muestra de la colocación de las piezas en un tablero de ajedrez.

Muestra de "los nombres y apellidos"; letra y cifra de cada casilla del tablero de ajedrez.

2-Las Piezas.

2.1-Cantidad de piezas por bando y nombre.

Después de conocer a cabalidad el tablero pasaremos a las piezas, enseñando primeramente la cantidad al inicio del juego y sus formas y características. Explicaremos que cada jugador en un inicio contará con la misma cantidad de piezas y que estas serán:

Dos Torres.

Dos caballos.

Dos Alfiles.

Una Dama (Reina).

Un rey.

Ocho Peones (8 soldaditos).

Se hará énfasis en la forma de las piezas para su mejor comprensión y reconocimiento.

Las torres tiene forma de castillo o chimenea.

Los caballos es fácil de reconocer por su similitud al equino.

Los Alfiles tienen forma de flechas y se les plantea que siempre tienen un gorrito, en caso de que lo hayan perdido se reconoce también por su boquita siempre abierta.

La Dama es la segunda pieza de mayor estatura en el juego.

El rey es la pieza de mayor estatura.

Los peones son los de menor tamaño, por eso podemos llamarlos soldaditos.

Para enseñar todo esto, primeramente se les mostrará cada pieza y se les dirá su nombre, posteriormente el facilitador enseñara una pieza y el practicante dirá su nombre y luego, el practicante dirá el nombre de cada pieza seleccionada por el o por el propio facilitador.

Después de conocer todo lo referente a las piezas se podrá pasar a la forma que van colocadas en el tablero de juego.

2.2-Colocación de las piezas.

Para enseñar la colocación de las piezas sugerimos un método al que denominamos:

Método de las dos manos:

Antes de empezar la partida los dos bandos se alinean uno frente a otro, las piezas claras en las filas 1-2 y las piezas oscuras en las filas 7-8. Por delante de los guerreros, en primera línea estarán sus protectores, los peones.

Cada una de las piezas que contiene su pareja serán colocadas por imitación por parte del alumno: torre, caballo y alfil.

      En cada esquina del tablero se colocarán las torres, que es reconocida por su forma. Se toman las dos torres, una   en cada mano y se colocan una en cada esquina, el otro bando por imitación realiza la misma operación. Al lado de estas los caballos que son fáciles de reconocer (se colocan de la misma forma que las torres; por imitación); a los lados de estos se colocan los alfiles (por imitación) y en el centro las dos figuras más altas: el rey y su dama, con la particularidad de que la dama ocupa el cuadradito más cercano a su color, es decir si es la Dama clara en el cuadrado más claro y si es el caso de la Dama oscura en el cuadrado más oscuro y el Rey en el cuadrado que queda.

¿Por qué se dice que la dama debe colocarse en el cuadrado del color más cercano al color de ella?

Se plantea esto debido a que, en el ajedrez masivo existe una gran variedad de colores con respecto a los tableros y a las piezas, son diferentes en cuanto al color de casillas; verde y blanca; rojo y negro: blanco y negro; etc.

 Cada una de las piezas que contiene su pareja serán colocadas por imitación: torre, caballo y alfil.

Culminada la enseñanza del lugar que ocupan las piezas en el tablero, al inicio de la partida, podemos realizar juegos competitivos para lograr mediante  la motivación, la correcta colocación de todos los guerreros del Reino Ajedrecístico.

Dominado todo este contenido pasaremos a la enseñanza del desplazamiento de lasa piezas por el tablero y la forma en que aniquilan al contrario

      3.Movimiento y captura:

         3.1.- Explicaremos y demostraremos el movimiento y la captura a partir de que  cada pieza captura igual  que camina excepto el peón y haremos una explicación especial con respecto al Rey debido a sus particularidades y por ser la pieza de mayor valor dentro del juego 

Las piezas capturan de la siguiente manera:

Quitamos la pieza enemiga  que ocupa el cuadrado y colocamos  en su lugar nuestra pieza, con la  cual efectuamos la captura.

Sugerimos comenzar con el peón ya que casi en la totalidad de las aperturas ,es la primera pieza en moverse.

a)         El peón es, "aparentemente", el guerrero más débil de la partida de ajedrez, tiene prohibido dar marcha atrás, solo avanza un  cuadro en columnas al frente, pero desde su posición inicial, cuando aún no se le ha movido, tiene derecho de avanzar dos de forma opcional. Captura las piezas enemigas en diagonal al frente (hacia la derecha o izquierda) un paso.

b)         La dama, es la más potente en la partida de ajedrez y la pieza más importante, después del rey, pues es quien defiende  hasta último instante todos los movimientos posibles que pueda realizar este. Tiene amplísima zona de acción. Ante la dama  están abiertos todos los caminos, se desplaza en filas, columnas y diagonales. Camina todos los pasos que le sean posible y captura de la misma manera  que se desplaza.

c)         La torre, pieza potente en fuerza sólo superada por la dama. Se desplaza en línea recta, es decir, en filas y columnas, cuantos pasos sean necesarios y que les sean posibles. Se  denominan junto  con la dama, piezas mayores, capturando al igual que se desplaza.

d)         El alfil, se desplaza solo en diagonales: uno se mueve por las diagonales claras y el otro por diagonales oscuras todos los pasos  que le sean posibles, capturando en su trayectoria de desplazamiento.

e)         El caballo, es una pieza muy especial., el caballo se desplaza, dos columnas y una fila o dos filas y una columna en todas las direcciones que le sean posible. Es la única pieza que se le permite pasar por encima de las demás piezas, captura de la misma forma que camina.

       3.2.-Reglas de movimiento para el Rey.

 Se desplaza un   cuadradito en filas,   columnas o  diagonal.

  Durante la partida, las piezas se desplazan por el tablero, atacan unas a otras y abandonan el campo de batalla, sólo una pieza, el Rey, no puede ser capturado.

 El rey no tiene derecho a ocupar un cuadrado atacado  por pieza enemiga, quiere decir esto, que no puede estar colocacado en una casilla por donde pasaría en su desplazamiento una pieza del otro jugador, tampoco puede capturar una pieza protegida, es decir que esa pieza este apoyada por otra pieza enemiga gracias a que pasaría por el lugar ocupada por la pieza que quiere ser capturada en su recorrido. EL Rey no puede atacar directamente al otro Rey ya que entre ellos siempre tiene que existir un cuadrado intermedio, es decir los reyes se repelen.

 Si el rey está amenazado por una pieza enemiga osea, se encuentra en la línea de fuego o desplazamiento de captura de una pieza contraria, entonces la jugada inmediata y obligatoria del Rey es salir de esa amenaza.

Concluyendo la enseñanza, a través de la explicación y posterior demostración, de este último elemento, se proseguirá a la explicación del  objetivo que se persigue en el juego de los trebejos, el jaque mate.

4.- El Jaque Mate:

 Cuando el Rey está amenazado por una pieza enemiga debe salir de esa amenaza a partir de una de las siguientes opciones:

  1.- Huir del peligro (el Rey abandona el cuadrado que ocupa y que está siendo atacado).

  2.- Protegerse (una de las piezas propias lo defiende de la agresión interponiéndose entre el Rey  y el atacante).

3.- Aniquilar al agresor (el rey (si la pieza no está protegida) u otra pieza captura al atacante).

Entonces definiremos como objetivo primordial dentro del juego de Ajedrez ,la búsqueda del Jaque Mate, que es el momento en el que el rey es acorralado en una situación sin salida ,estando amenazado y que no pueda optar por una de las tres variantes anteriores, así culminaría la partida con victoria para el bando que aniquiló al rey contrario.

Se le enseñará de forma práctica ,variantes de jaque mate ,primero en una posición ya terminada y luego a partir de movimientos que conducen a la victoria ,desde un movimiento hasta barios .Se demostrarán los jaques mates mas comunes en finales de principiantes ,que son Rey contra Rey y dos torres. Rey contra Rey y Dama y Rey contra Rey y una Torre. Explicando y demostrando que el camino a seguir para completar el Mate es tratar de acorralar al Rey en una última fila o columna, y en el caso de las dos últimas variantes el Rey que gana realiza un papel protagónico en cuanto al acorralamiento, para que la otra pieza produzca el Jaque Mate, al soberano contrario.

A partir de aquí el principiante ya puede conducir una partida de Ajedrez y llegar obtener la victoria, prácticamente ya domina un70% de los elementos  que le son necesarios para el logro de su objetivo ajedrecístico.

Ahora se les enseñarán elementos que ya le permitirán conducir una partida a un nivel básico masivo sin errores que completarán los 30 % que restan.

  5.- Las Tablas.

       Debemos acotar que el ajedrez  como deporte, posee una especificidad, no siempre hay un vencedor, el juego puede culminar en un empate, denominado tablas y si la victoria ofrece 1 punto para el ganador, las tablas divide el punto en media unidad para cada uno..Aunque existen variantes de tablas solo vamos sugerir que se enseñen las siguientes, ya que las otras son complejas y solo se da en ocasiones y fundamentalmente en jugadores de nivel

-          Tabla por desconocimiento: es cuando uno de los contrincantes no sabe dar Jaque mate, o con las piezas que le    quedan no puede dar Jaque Mate.

-          Tabla por igualdad potencial o mutuo acuerdo: tener la misma cantidad de piezas y fuerzas por  jugador y los jugadores se dan cuenta que por mucho batallar al final del juego  siempre será en un empate.

-          Tabla por 50 movimientos: es cuando el rey se encuentra solo y llega a dar 50 pasos  sin propinarle jaque Mate,y no hay captura de peón.

-          Tabla por rey Ahogado: cuando se acorrala el rey en una situación sin salida y sin estar amenazado por una pieza enemiga teniendo en cuanta que el sometido a esta acción no tiene posibilidad de movimiento con otra pieza. Este es el tipo de tablas más común entre principiantes.   

   Es necesario explicar que en el juego de ajedrez existen jugadas o movimientos que no están en correspondencia con lo estipulado en las reglas y ocurre de manera diferente a lo establecido por lo que denominaremos a éstas:

 6- Reglas especiales:

. Captura al paso.

. Promoción de peón.

. Enroque.

-          Captura al paso:

Esto sucede cuando el peón se ubica en la quinta casilla en columna desde su salida y el contrario sale con dos pasos, el contrario captura, o sea aplicarle la regla de captura al paso al Peón blanco como si hubiera salido con un  paso. Esta jugada es inmediata, si no se realiza al momento no se podrá realizar.

-          Promoción de peón:

 Cuando el peón llega a primera fila del contrario y   lo promueve, es decir cambia o pide otra pieza que no puede ser ni el rey ni el peón.

-          Enroque:

 Esta es una jugada que se realiza para proteger al rey. Para su realización se puede mover dos piezas en su oportunidad de jugar, se da con el rey y una de las dos torres.

 . Cuando se puede realizar y cuándo no:

-          Cuando se mueve al rey, al menos una vez, ya no se puede realizar el enroque.

-          No puede realizar el enroque con una torre que se ha movido.

-          No puede haber una pieza intermedia entre el rey y la torre a enrocar.

-          El rey no puede huir del jaque mediante el enroque.

-          El rey no puede caer en una casilla que esté amenazada por una pieza enemiga.

-          El rey no puede pasar por una casilla que esté amenazada.

5.- Valor absoluto y Relativo:

  El valor numérico o absoluto se dicta en el momento de acometer la partida, pues durante ella puede variar porque, es posible  que a mitad de partida el peón que es "aparentemente" el guerrero más débil del ejército, sea  esta vez el más potente y principal.

   Igual ocurre con las demás piezas, su valor y potencia depende de la situación o momento del juego.  No es por ello que debemos despreciar a los más débiles porque en el tablero toda pieza defenderá la casilla que esté ocupando, las que tienen características defensivas  pueden llegar a convertirse en las más ofensivas. Todas cumplen estrictamente  una  función en la partida, dominar cuantas piezas sean necesarias para optar por la victoria. Por eso se habla de un valor absoluto y otro relativo. Podemos decir que por su valor absoluto la pieza fundamental es el Rey ya que es insustituible y siempre debe encontrarse en el juego hasta el final, la pieza que le sigue es la Dama gracias a su libertad de movimiento, lo que le da un gran poder, después se ubica la torre y posteriormente con igual valor el caballo y el alfil, y finaliza la lista el peón .Todas son fuertes e importantes.

Hasta aquí el principiante ya puede conducir una partida de Ajedrez, ya domina el 100 % de los elementos  que le son necesarios para el logro de su objetivo ajedrecístico, y que le permiten conducir una partida sin errores técnicos.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente