Descargar

Venezuela Años 60

Enviado por negrincomputer


    Indice1. Introducción3. Aspectos Económicos4. Obras Sociales5. Educación6. Cultura7. Salud8. Sociedad9. Televisión10. Moda y Música11. Farándula12. Deporte13. Sucesos14. El Mundo15. Conclusiones16. Bibliografía

    1. Introducción

    El presente trabajo de investigación corresponde en su mayor parte a todo lo acontecido en Venezuela en los años 60, década que sacudió al mundo aquellos años significaron cambios y más cambios: en la escena política, en lo social, cultural; en nuestro comportamiento y gusto musical, entre otros también de gran importancia.

    Comenzaremos con el aspecto político el cual le corresponde a Rómulo Betancourt presidir el país en un período caracterizado por huelgas, protestas callejeras, intentos de golpes de Estado, divisiones de su partido, insurrecciones cívico-militares, guerrilla urbana y campesina, suspensión de garantías constitucionales, inhabilitación de partidos políticos y atentados contra su vida.

    En la televisión aparecen entonces Víctor Saume, Musiú Lacavalerie y Renny Ottolina, animando mediodías y noches televisivas de música. También es tiempo de aparición de una oferta melómana propia, adecuada al momento: la música norteamericana compitiendo abiertamente con lo afrolatino bailable, el clásico bolero caribeño; las orquestas de baile –Billo´s Melódicos, Sanoja o Porfi, la música criolla, modernizándose mediante el talento de las hermanas Chacín, Juan Vicente Torrealba, Chelique Sarabia, Hugo Blanco o Aldemaro Romero y su Onda Nueva.

    Una esencia de rock and roll de tal magnitud invade el ambiente caraqueño que, en palabras de Félix Allueva, melómano e investigador rockanrolero, "significó una irrupción violenta y un viraje en cuanto a lo que se venía haciendo en materia de música popular". Los Darts, Impala o 007: Sangre Sudor y lágrimas desde la arena del Nuevo Circo o Carlos Santana "… Oye como va, mi ritmo…" a la carga vía happening en el stadium de béisbol de la Ciudad Universitaria. De ese poderoso viraje de los 60 surge el término pop para agrupar lo no-caribeño, no-criollo, no-rock; vale decir, Mirla, Mirtha o Nancy Ramos o Lila… algo después Las Cuatro Monedas, Arelys, Patti Ross, Delia, José Luis Rodríguez, Cherry Navarro, Germán Freites, Ivo, Henry Stephen, Rudy Márquez o Trino Mora.

    La década de 1960 fue de triunfos internacionales del atletismo, de tales victorias se destacan el campeonato en los Juegos Iberoamericanos, en Madrid, y el de los Panamericanos, en Sao Paulo. Como ambas victorias las obtuvieron un reducido grupo, la prensa brasilera los llamó «grupo de superdotados». En efecto, eran eso, casi todos salidos de los Juegos Deportivos de las petroleras (Shell y Creole) en Maracaibo y Oriente. El 3 de enero de 1965, Carlos «Morocho» Hernández ganó el primer campeonato mundial de boxeo profesional, tras derrotar a Eddie Perkins, en el Nuevo Circo de Caracas. Fue el primero, porque después, entre otros, ganaron títulos mundiales Antonio Gómez, Vicente Paúl Rondón, Alfredo Marcano, Betulio González y Luis «Lumumba» Estaba. Fue también la década de 1960 de la expansión del llamado «fútbol mayor» con la inserción de equipos de las colonias extranjeras residentes en el país, especialmente italiana, portuguesa y española.

    En 1969, con la incorporación de las Águilas del Zulia, el béisbol profesional se juega en el centro y occidente: Caracas y La Guaira (1962), Tigres de Aragua (1965), Magallanes de Valencia, Cardenales de Lara (1967).

    Ocurrieron sucesos que sacuden a la humanidad como el terremoto de 1967 y la muerte del Presidente de los Estados Unidos J.F. Kennedy.

    A continuación se presenta el desarrollo de todo lo acontecido en esos años 60, en espera de haber logrado con el objetivo de la cátedra y dejado una enseñanza histórica a todos que de una manera u otra deseen tener información sobre tan importante década.

    2. Aspectos Políticos

    El 23 de enero de 1958, luego de una larga lucha en la que participan los más diversos sectores democráticos del país, se logra derrocar a la que sería la última dictadura militar del siglo XX. El retorno a la libertad y, muy especialmente, a la idea esperanzadora de construir una sociedad con una democracia perdurable, hace que durante ese año los venezolanos vivan uno de los estallidos de alegría y movilización popular más grandes que haya conocido la nación.

    El 7 de diciembre, gracias al nuevo Estatuto promulgado por la Junta de Gobierno, se retoma la normalidad del sufragio universal, directo y secreto establecido en 1946. Rómulo Betancourt resulta electo presidente de la República y asume la difícil tarea de conducir la restauración de la democracia.

    Betancourt se posesiona el 13 de febrero de 1959. Periodista y político, tiene entonces 51 años de edad, y no menos de 30 en las luchas políticas. Integra un gabinete de coalición (según Punto Fijo) con tres ministros de URD: Ignacio Luis Arcaya, Relaciones Exteriores; Manuel López Rivas, Comunicaciones, y Luis Hernández Solís, Trabajo. Dos de Copei: Lorenzo Fernández, en Fomento, y Víctor Giménez Landínez, en Agricultura y Cría. Dos de AD: Luis Augusto Dubuc, Relaciones Interiores, y Juan Pablo Pérez Alfonzo, en Minas. El resto del gabinete lo forman los independientes Rafael Pizani, en Educación; Santiago Hernández Ron, en Obras Públicas; José Antonio Mayobre, en Hacienda; Arnoldo Gabaldón, en Sanidad y Asistencia Social; y Andrés Aguilar, en Justicia. Ramón J. Velásquez es designado secretario general de la Presidencia, entonces un cargo clave.

    Betancourt debe enfrentar otro intento de Castro León, quien invade por el Táchira el 20 de abril de 1960. A ésta le siguen otras rebeliones militares, como el Barcelonazo (25 de junio de 1961), el Carupanazo (el 4 de mayo de 1962) y el Porteñazo (el 2 de junio). En el mundo político, confronta al mismo tiempo las divisiones de AD, primero la del MIR, y luego la del Grupo ARS.

    El 24 de Junio de 1960, Día del Ejercito, ocurre el atentado contra el Presidente cuando se dirigía a presidir el desfile militar en "Los Próceres de Caracas". Rómulo Betancourt sufrió quemaduras en las manos, al explotar un automóvil que estaba estacionado en el paseo de los ilustres, justo cuando pasaba la comitiva presidencial. El jefe de la casa militar murió en el atentado. Las averiguaciones posteriores arrojaron que el autor intelectual había sido el presidente dominicano, el dictador Rafael Leonidas Trujillo, secundados por varios conspiradores venezolanos.

    En 1961 se promulga la Constitución Nacional que rige los destinos políticos del país desde ese momento recoge los principios de soberanía popular, la participación de todos los ciudadanos en la elección de los gobernantes y la alternabilidad en el poder. Una Constitución rígida que busca consolidar las instituciones del Estado (los tres poderes) y regular su relación con los ciudadanos. La Constitución coloca al Estado intervencionista al servicio del hombre, en tanto lo declara obligado a cumplir con los postulados de justicia social y jurídica, pero niega la absorción del hombre por el Estado: el hombre debe ser respetado en el ejercicio de sus derechos fundamentales. Su novedad consiste en asegurar la consolidación institucional de la democracia que, en anteriores cartas, sólo se proclamaba como principio. Se trata de la Constitución de más prolongada vigencia en la historia del país, de 1961 a 1999. 

    La nueva Carta Magna es aprobada por el Congreso Nacional el 21 de enero de 1961.

    Existen varios intentos fallidos de golpes militares. Continúan los problemas con los grupos guerrilleros y se suspende la inmunidad parlamentaria al entonces diputado del PCV, Teodoro Petkoff, acusado de actividades subversivas por el gobierno nacional.

    El presidente norteamericano John F. Kennedy y su esposa Jackeline llegan al país el 16 de diciembre en visita de 2 días. La pareja norteamericana despierta simpatías en el país, a pesar de las disputas políticas en boga, y de la crisis en el Caribe.

    Se produce la segunda división de AD producto del enfrentamiento entre miembros de la "vieja guardia" liderados por el propio presidente Betancourt y el grupo ARS formados por altos dirigentes de la tolda blanca, de este conflicto surge el partido AD-Oposición.

    El 13 de febrero de 1962 se celebra el tercer aniversario del gobierno, con un gigantesco mitin en el Silencio, en medio de una gran tensión ocasionada por un grupo de agitadores. En este acto Betancourt pronuncia la frase que caracterizaría gran parte de su período presidencial: "Yo soy un Presidente que ni renuncia ni lo renuncian".

    1962 fue un año plagado de intentonas golpistas de relevancia: El 4 de mayo ocurre el denominado "Carupanazo". En esta ciudad del estado Sucre, efectivos del batallón de Infantería de Marina N° 3 y del destacamento 77 de la Guardia Nacional se sublevan y son dominados por militares leales al gobierno El 2 de junio estalla en Puerto Cabello otra insurrección militar de mayores proyecciones que el Carupanazo a esta nueva intentona se le denominó el Porteñazo. A las 5:00 am de ese día se subleva la base naval del puerto dirigida por el capitán de navío Manuel Ponte Rodríguez. El gobierno controla la situación enviando tropas leales desde Valencia para rodear la ciudad mientras aviones de la Fuerza aérea bombardean toda la ciudad. Al día 3 se produce la rendición de los rebeldes con un saldo de más de 400 muertos y 700 heridos. El año culmina con las garantías constitucionales suspendidas.

    Se restablecen las garantías a comienzos del año 63. Comienzan los preparativos para las elecciones presidenciales. El partido de gobierno postula a Raúl Leoni como su candidato presidencial, rechazando la tesis de un abanderado único. El 16 de agosto extraditan desde los Estados Unidos al ex-dictador Marcos Pérez Jiménez. El 29 de septiembre es asaltado el tren "El Encanto", acción terrorista en la que se aseguraba que había participado el entonces diputado del PCV, Teodoro Petkoff.

    El 1° de diciembre de 1963 se realizaron las elecciones generales, resultando ganador el copartidario de Rómulo Betancourt, Raúl Leoni. Era la primera vez en la historia de Venezuela que un presidente electo por el pueblo entregaba el poder a otro presidente también electo por el pueblo. El gobierno de Raúl Leoni se llamó de "Amplia Base" por haber invitado a participar en el gabinete a militantes de Acción Democrática, URD y del Frente Nacional Democrático (FND), así como algunos independientes. 

    A fines de 1964 se promulgó la Ley de Conmutación de Penas, y con base en ellas, en diciembre se pusieron en libertad más de 250 procesados. En febrero de 1965, se firmó el Acuerdo de Ginebra que reconocía la reclamación de Venezuela sobre el territorio de la Guayana Esequiba, constituyéndose una Comisión Mixta para buscar una solución práctica al asunto. En dicho territorio se produjo, a principios de 1969, un movimiento separatista en el distrito de Rupununi, el que fue dominado por el régimen guyanés. El gobierno amparó con la nacionalidad venezolana a los perseguidos por estos sucesos que se refugiaron en el país.

    Se impulsaron programas para el desarrollo de la institución armada, atendiéndose al mejoramiento profesional, a la construcción de instalaciones militares y a la renovación de equipos y materiales de guerra.

    Le tocó a Raúl Leoni presenciar, desde el gobierno, la tercera división de su partido, la que dio origen al Movimiento Electoral del Pueblo (MEP) y hacer transferencia del mando, el 11 de marzo de 1969, a Rafael Caldera, presidente electo de la oposición.

    Uno de los grandes logros del presidente, Rafael Caldera, abogado que obtuvo el título de Doctor en Ciencias políticas de la Universidad Central de Venezuela, fue el de lograr la paz política y social, terminando con las guerrillas que habían existido en el país en los 10 años anteriores. También intentó la regionalización del país en ocho regiones administrativas, buscando un desarrollo integral y armónico del país

    Durante el gobierno de Caldera se venció el «Acuerdo de Ginebra», firmado en 1966, con lo cual se planteaba de nuevo con urgencia en la agenda de la política exterior venezolana la cuestión de la Guayana Esequiba. El gobierno de Caldera decidió firmar con Guyana el llamado «Protocolo de Puerto España» (1970) mediante el cual se congeló la discusión sobre dicha materia durante 12 años.

    Algunos hechos políticos significativos durante el gobierno de Caldera cambiaron la estructura del juego político nacional, sea porque excluyeron de él a algunos participantes potencialmente disruptivos. El primero de esos hechos fue la división del Partido Comunista que dio origen al Movimiento al Socialismo (MAS); el otro hecho fue la Enmienda Constitucional núm. 1, por la cual se excluye de la posibilidad de ser elegidos presidente de la República y otros cargos a personas «…que hayan sido condenadas a penas de presidio o prisión superior a tres años o por delitos cometidos en el desempeño de funciones públicas o con ocasión de éstas…» Esta enmienda estaba directamente dirigida contra Marcos Pérez Jiménez, de quien hacía casi un retrato hablado. El partido que respaldaba a Pérez Jiménez, la Cruzada Cívica Nacionalista, había obtenido 408.351 votos en las elecciones de 1968 y las encuestas realizadas en los meses anteriores a la enmienda daban un porcentaje importante de votación al ex mandatario, si acaso decidía lanzarse como candidato en las elecciones de 1973.

    3. Aspectos Económicos

    Entre 1959 y 1963, Guayana, concretamente el estado Bolívar, revela los grandes secretos de la utopía modernizadora. En 1961 la siderúrgica arranca con la producción de tubos sin costura, aunque con lingotes importados. El 9 de julio de 1962 se produce la histórica "primera colada" de acero. Casi simultáneamente, Betancourt visita "el sitio donde va a iniciarse el año que viene la construcción de la primera etapa de la represa de Guri", y ya se ha inaugurado la "gran planta de Macagua", luego, por ironía, llamada "la plantica", con capacidad de 370 mil kilovatios.

    Más aún, antes de los años sesenta se comienza a hablar de la instalación de una empresa de aluminio, si bien se ve lejana la posibilidad de encontrar yacimientos de bauxita. La Reynolds decide acometer la aventura y comienza, en asociación con el Estado como accionista minoritario, la construcción de Alcasa. El 2 de julio de 1961 Betancourt predice que en dos o tres años Alcasa estará exportando aluminio. Hace esta afirmación al colocar la primera piedra para la refundación de Santo Tomé de Guayana, que unirá el viejo Puerto de Tablas, San Félix, con la novísima ciudad de Puerto Ordaz, poco más tarde conectadas a través del primer puente sobre el Caroní. El 19 de diciembre de 1962, Ciudad Bolívar recibe jubilosamente el anuncio presidencial de la construcción del puente de Angostura. Desde comienzos de los cincuenta, la Bethlehem (Iron Mines) y la U.S. Steel (Orinoco Mining) explotan los cerros de El Pao y La Parida (llamado Bolívar desde su descubrimiento), que en 1975 darán nacimiento a Ferrominera. Quienes conocieron esa región en 1930, se asombran de lo que miran en 1963. Las soledades guayanesas se convierten en imperio industrial, y experimentan un enorme cambio político y demográfico

    El 14 de septiembre de 1960 se crea en Bagdad, Irak, la Organización de Países Exportadores de Petróleos, bajo la inspiración del Ministro Juan Pablo Alfonso, con el propósito de evitar el deterioro de los precios petroleros.

    Venezuela país fundador de la OPEP con la política petrolera más perfeccionada desde el punto de vista legal, fiscal, técnico y conceptual. Betancourt, Pérez Alfonzo y Pérez Guerrero constituían un equipo sólidamente experimentado y capacitado para diseñar la política petrolera para un país que todavía ocupaba el primer lugar como exportador mundial, pero cuyas reservas apenas alcanzaban 17 mil millones de barriles de un total mundial de 265 mil millones.

    En 1960, Venezuela produjo 1.041.675.132 barriles de gravedad promedia de 25.4°API, de los cuales sólo 691.940.646 barriles eran mayores de 24.9°(PODE, 1965, 67). No es extraño que, ante el cuadro anterior, Pérez Alfonzo haya convertido a la 'Comisión coordinadora para la Conservación y Comercio de Hidrocarburos' en uno de los cinco pilares de su política, ya que las reservas de crudos livianos se estaban agotando en Venezuela.

    El país necesitaba crear un cartel para defender los precios mediante el prorrateó de la producción, o sea el autocontrol por parte de los exportadores del Medio Oriente. Venezuela quería la "unificación de políticas petroleras de los países miembros"; para que todos tuvieran su respectiva 'Comisión' para planificar los niveles de producción. Pero obviamente, Kuwait con 61 mil millones de barriles de reservas y Arabia Saudita con 52 mil millones (PODE, 1965, 149), no compartían la angustia venezolana, no sólo porque cuantitativamente no tenían un denominador común con Venezuela, sino porque simplemente no podían alcanzar a Venezuela en lo legal, fiscal, técnico y conceptual: su grado de desarrollo era incipiente, en cuanto a sus realidades políticas, culturales, sociales, económicas. De modo que el añorado cartel no pudo ser realidad, pero al menos se pudo lograr algunos acuerdos que contuvieran el deterioro de la situación venezolana.

    La devaluación del bolívar a comienzos de, los sesenta no condujo a mayores traumas gracias, en parte, al robusto crecimiento de la demanda petrolera mundial y al sostenido aumento de la producción venezolana. Entre 1963 y 1967, los aumentos interanuales registrados en el consumo mundial de petróleo eran de 6,6, 10,3, 6,9, 8,1 y 7,1% (Fuente: Algunos Aspectos de las Actividades Petroleras Venezolanas, Mundiales y Apéndice Estadístico, MMH. pp.l-A. 91-93). Fue así como la producción venezolana pudiera subir de un promedio de 2.846 mil barriles diarios en 1960 a 3392 mil en 1964 y 3.594 mil en 1 %9. (OPEC, 1980, 32)

    En marzo de 1960, en el Campo de Carabobo, Betancourt le puso el "ejecútese" a la Ley de Reforma Agraria, en su mensaje a la Nación, el presidente describe la crisis económica y las demandas sociales crecientes en todo el país. Entre otros, señala como factores de la crisis a la fuga de capitales, las deudas de la dictadura, la baja en los precios del petróleo, disminución en los ingresos por concepto del Impuesto sobre la Renta y el alto costo mundial del dinero. Consideraba que entre las cuestiones prioritarias está la reforma agraria, cuyo proyecto de ley había sido objeto de intensos análisis multidisciplinarios antes de presentarse al Congreso Nacional, y durante los debates subsiguientes en las cámaras hasta el momento de su aprobación.

    Tiene entre sus objetivos "eliminar definitivamente el sistema latifundista que secularmente, imperaba en el país.

    La presión de los representantes campesinos se hace sentir y la reforma agraria es, en efecto una prioridad. Se trata de una de las reformas más complejas del espectro social. Esta era la tercera ley de Reforma Agraria que se ponía en practica en el país. Betancourt le da indudable impulso al proceso. La ley de 1960 establece un sistema de dotación de tierras, al mismo tiempo que lo vincula con una red financiera.

    Una obra de ingeniería admirable fue inaugurada en 1962: el puente sobre el Lago de Maracaibo. Fue una obra construida en tiempo record (10 meses), llamada a transformar de manera notable la vida y la economía de la gran región zuliana. Durante el periodo de Betancourt se llevaron a cabo otras obras de importancia, como el Parque del Este y la Autopista Coche-Tejerías.

    Entre los aspectos económicos sobresalientes en el quinquenio (1963-1968) se pueden anotar: el mantenimiento de la producción petrolera en sus niveles más altos, hasta alcanzar, en 1968, un promedio diario de 3.600.000 barriles; el aumento en la producción de hierro, el segundo producto de exportación, que alcanzó, en 1968, más de 16.000.000 t extraídas; el fortalecimiento de la Siderúrgica del Orinoco (SIDOR), que en ese año, por primera vez, acusó utilidades por Bs. 24.000.000; el ritmo de crecimiento de los sectores internos con más de 6,5% anual, donde se destaca el desarrollo agroindustrial; el mejoramiento de los niveles de empleo, el avance de los programas de Reforma Agraria; las medidas dirigidas a estimular el desarrollo de los principales sectores productivos, la política fiscal orientada a lograr una mayor justicia tributaria y la canalización del gasto público hacia áreas de mayor beneficio social a la población más necesitada. Se incrementaron los gastos destinados a financiar programas de educación y servicios sanitario-asistenciales. Se construyeron y reconstruyeron en el quinquenio 3.993 km de carreteras y autopistas y se pavimentaron y repavimentaron 6.330 km. La Compañía Venezolana de Navegación arrojó un beneficio líquido de Bs. 34.000.000. Los niveles de seguridad en el tráfico aéreo aumentaron sustancialmente. Se invirtieron sumas importantes destinadas a viviendas y urbanismo, como también a la construcción de acueductos y obras sanitarias. En todo el período, la unidad monetaria, el bolívar, se mantuvo estable. En 1968, entró en funcionamiento el Banco de los Trabajadores, entidad destinada a la captación del ahorro popular y a la canalización de recursos hacia las necesidades básicas de la clase obrera. Se atendió, con recursos extraordinarios, a los gastos ocasionados por el sismo ocurrido en julio de 1967 en Caracas y zonas adyacentes. El aumento medio de los sueldos de los empleados fue de Bs. 78,80 mensuales y el de los obreros de Bs. 56,10 por mes, lográndose una reducción sustancial del desempleo. El Seguro Social fue objeto de reformas administrativas y asistenciales y, el 1 de enero de 1967, entró en vigencia la nueva ley que rige la materia. Se impulsaron programas para el desarrollo de la institución armada, atendiéndose al mejoramiento profesional, a la construcción de instalaciones militares y a la renovación de equipos y materiales de guerra.

    JUAN PABLO PEREZ ALFONSO Fue abogado, profesor universitario, político y fundador de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP)

    Bajo el lago de Maracaibo, en el noroeste de Venezuela, se encuentran importantes depósitos de petróleo.

    4. Obras Sociales

    El derrocamiento de Marcos Pérez Jiménez en enero de 1958 y la subsiguiente reestructuración del Banco Obrero, marcan el inicio de su tercera y última etapa, cuyas realizaciones se extenderán hasta su transformación en Instituto Nacional de la Vivienda (INAVI). A principios de 1958, mientras el régimen se derrumbaba, una multitud invadía la urbanización 2 de Diciembre y hacía suyos los apartamentos aún no adjudicados del sector Oeste. Un año más tarde y a solicitud del desmantelado Banco Obrero, un equipo internacional de expertos realizaba el Proyecto de Evaluación de los Superbloques, cuyas conclusiones eran previsibles: la condena al régimen de Pérez Jiménez arrastraba consigo al policromado superbloque del 2 de Diciembre (ahora 23 de Enero). La recomendación final del informe, de suspender indefinidamente todo tipo de construcción de superbloques, sirvió para que la institución, en un primer momento de esta etapa, desarrollase una gestión caracterizada por la realización de proyectos arquitectónicos y urbanísticos muy discutibles, buscando distanciarse por todos los medios de las construcciones perezjimenistas. Sin embargo, a la vuelta de algunos años, edificios multifamiliares aún más gigantescos, pero sin la raigambre tipológica y las virtudes arquitectónicas del superbloque depuesto, harían su reaparición en la gestión del Estado (El Valle, Caricuao, Parque Central). En estos primeros años de gestión democrática, signados por la crisis de la industria de la construcción y el desarrollo del Plan de Emergencia para enfrentar el grave problema del desempleo, la necesidad de diferenciarse de «la batalla contra el rancho» y de las políticas previas, condujo a cuestionar las altas densidades planteadas por la tipología del superbloque y a fomentar la realización de edificios de baja altura. Este utópico programa, frente a los elevados costos de los terrenos urbanizables y las altas demandas de vivienda popular, pronto se reveló plagado de contradicciones, siendo sus resultados más apreciables la redimensión de las urbanizaciones obreras ya construidas utilizando los espacios libres dejados en el proyecto original. La necesidad de absorber mano de obra desempleada y aliviar la crisis de la industria de la construcción sólo explican parcialmente la construcción de más de 500 casas-quintas para la clase media en El Cafetal, que junto a la urbanización Alberto Ravell, también en Caracas y La Trinidad, en Maracaibo, fueron las obras más destacadas del período. El segundo momento de esta etapa corresponde al período 1964-1969, en el que sobresale la realización del Programa Experimental de Viviendas en Valencia. Realizado por el equipo de la nueva sección de Diseño en Avance, bajo la dirección de Henrique Hernández y con el apoyo de Martínez Olavarría, nuevamente director del organismo. Este programa constituye el primer ejemplo latinoamericano de utilización en gran escala de sistemas constructivos industrializados en los proyectos de vivienda del Estado. En el primer conjunto residencial, en San Blas, se combinaron 543 viviendas en bandas de 1 o 2 plantas y en bloques de 4 plantas, realizadas con sistemas prefabricados de estructuras de vigas y columnas o de muros portantes de concreto, de estructura de acero y de otros tipos, empleando tecnologías exclusivamente nacionales, fortaleciendo la industria de la construcción privada mediante su participación en el programa y sirviendo de modelo para los futuros desarrollos del banco basados en la construcción industrializada, así como de cantera para la enseñanza universitaria. Junto a las de Valencia, otras grandes urbanizaciones se construyeron en Punto Fijo, Ciudad Guayana, Guarenas, Barquisimeto, Los Teques y Maracaibo, generalizándose el empleo de bloques de 4 plantas «tipo cruceta». En Caracas se retoman los grandes bloques de 15 plantas en la urbanización Pinto Salinas; se inicia el desarrollo edilicio del área en torno a la Intercomunal Valle-Coche y se construyen las grandes unidades vecinales de Caricuao.

    5. Educación

    El impulso dado a la educación en sus distintos niveles responde a una prioridad nacional. El teórico fundamental del proceso es el doctor Luis Beltrán Prieto Figueroa, quien postula la necesidad de "una educación de masa", se le da a la educación un impulso evidente. Escuelas y liceos proliferan en todo el país. El analfabetismo fue reducido al 20%.

    Para entonces solo existía en Venezuela tres universidades, la Central de Venezuela, la de Los Andes y la del Zulia. Con rapidez, otras universidades se fundan en todo el país, comenzando por la Universidad de Oriente, a la cual sigue la Universidad Lisandro Alvarado, en 1962.

    No solo crece el número de universidades, sino se diversifican las carreras y las opciones, y se multiplica constantemente el número de estudiantes los gastos en educación superan en un momento a los gastos militares igual ocurre en el mundo de la educación privada, a partir de la creación de la Universidad Católica Andrés Bello y de la Universidad Santa Maria.

    La creación del Centro Experimenta¡ de Estudios Superiores (CEDES) como núcleo y primera etapa de la UCLA (Universidad Lisandro Alvarado). La justicia y la historia reconocen al Presidente Rómulo Betancourt, como el progresista Magistrado que llevó a cabo tan reparadora y justiciera iniciativa, para oír y atender la voz de la provincia ansiosa de superación.

    El Centro Experimental de Estudios Superiores fue creado con el propósito de ensayar en ambiente adecuado -marco geográfico y humano de la región centro occidental- una nueva concepción universitaria, que destaca como características: su directa vinculación a la comunidad, su disposición para el estudio de problemas en función de necesidades reales, conforme a la demanda y requerimientos sociales y a la circunstancia de orientar su acción institucional y académica a la formación de recursos humanos a varios niveles, y servir como instrumento del desarrollo científico, cultural y técnico del país y de la región. 

    Universidad Lisandro Alvarado

    6. Cultura

    La abundante literatura que arrojó la década del sesenta no tiene parangón en nuestra historia literaria. Nunca antes en Venezuela había tenido lugar tal efervescencia de grupos, de revistas y periódicos, de panfletos, de polémicas, controversia de grupos, signados por el afán de inaugurar una nueva literatura en el país. Habría que acotar con justicia que este espíritu literario que tuvo su verdadero estallido en los sesenta, se incubó, se gestó en los años cincuenta. América Latina conoció la primera revolución socialista, hecho que indefectiblemente posibilitó un abanico de perspectivas hacia cambios y transformaciones profundas en la conciencia del ser social latinoamericano. Fue una década violenta como bien lo apuntó Orlando Araujo. Los fenómenos sociales, políticos, estéticos, que se encadenaron en este período explican su singularidad: La Revolución Cubana, la guerra de Vietnam, las guerrillas, las comunas, el movimiento Hippie, Los Beatles y los Rolling Stones, el Zen, las drogas psicodélicas, la gesta creadora de Solentiname, el mayo francés, el pop, los recitales de Evtuchenko, las canciones de Bob Dylan, la Beat Generation, los hapenings, la reminiscencia de Hiroshima, el movimiento antibélico, el terror planetario ante la amenaza de la Bomba H, el Black Power, los nadaístas, los patoteros de Caracas, el Amencan Way Life, la Alianza para el Progreso, la crisis de Praga, el suicidio de Jan Palach; aparecen las primeras grandes novelas del boom latinoamericano (Rayuela, La ciudad y los perros, El siglo de las luces, Cien años de soledad, Paradiso, etc.), se produce la hazaña espacial de Yuri Gagarin, se hacen familiares los ordenadores electrónicos y las teorías de McLuhan, son asesinados Kennedy y Martin Luther King y muere Marilyn Monroe, la que, al decir de uno de sus biógrafos "da un perfume de espriego al dramático diseño de los años 60".  

    Durante este periodo se produce en Venezuela un intenso movimiento cultural en el que coinciden novedosas iniciativas institucionales con desafiantes e irreverentes experiencias creativas en las artes, y peculiares procesos de reflexión sobre las relaciones entre la cultura y la política.

    En 1965, por decisión oficial, se crea el Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes, primer organismo moderno de gestión de políticas culturales del Estado. En 1967, se instaura el premio Internacional de Novela "Rómulo Gallegos", y al año siguiente, 1968, el escritor peruano Mario Vargas Llosa, con su obra La Casa Verde lo gana en su primera edición.

    A inicios de 1968, el Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes funda la editorial Monte Ávila, bajo la dirección gerencia de Benito Milla. Igualmente crea la revista Imagen, publicación masiva especializada en arte y cultura a cargo en sus primeros tiempos de Guillermo Sucre y Esdras Parra. Ese mismo año la escritura hace su debut en el llamado boom de la literatura latinoamericana a través de País Portátil, la novela de Adriano González León que se hizo merecedora del Premio Biblioteca Breve del prestigioso sello editorial español Seix Barral. Las letras venezolanas se enriquecen notablemente en estos años.

    En 1969 se genera el proceso conocido como la Renovación universitaria que pone en cuestión tanto los conceptos educativos como la estructura de gobierno de las universidades públicas.

    Posteriormente en caracas y otras ciudades del país surge el Poder Joven, un original movimiento político juveniles el que se entremezclan los aires contestatarios del hipismo norteamericano y los del movimiento estudiantil de mayo de 1968 en Europa con las propuestas contraculturales de la izquierda latinoamericana.

    Las tablas venezolanas han servido de espejo a la realidad nacional. En 1963 aparece el Nuevo Grupo que se transforma en un fenómeno dramatúrgico que registró el país en su historia escénica: la Santísima Trinidad, nombre con el que el público y la crítica especializada bautizaron al equipo conformado por José Ignacio Cabrujas, Isaac Chocrón y Román Chalbaud, quienes dieron un vuelco a la teatralidad venezolana.

    1962 Domingo Mendoza con el grupo fundador del Quinteto Contrapunto

    1963 Cabrujas, Chocrón y Chalbaud fundan el Nuevo Grupo

    7. Salud

    Para 1960, la mortalidad general en Venezuela estaba ubicada en 10 por 1.000 y la natalidad en 45 por 1.000. Se realizan otros trabajos con carácter prioritario en el país: sobre parto psico-profiláctico (que tiene por objeto librar a la mujer del temor al dolor de parir), angiografía renal, sobre el ligamento posterior de la articulación temporo-maxilar descubierto por Oscar Beaujon (1962). Se inicia, en 1963, un programa de control de la natalidad en la maternidad Concepción Palacios así como la colocación de marcapasos cardíacos. La electrocardiografía dinámica es utilizada por primera vez por Otto Hernández Pieretti en 1968.

    En 1967 se aprobó una nueva Ley del Seguro Social que cubre, además de los riesgos anteriormente descritos, invalidez, vejez, sobrevivencia y paro forzoso por motivo de enfermedad, y además otorga prestación de asistencia médica integral, prestación de dinero en caso de incapacidad temporal, parcial o invalidez, vejez, sobrevivientes y nupcias; quedan exceptuados los trabajadores a domicilio, temporeros u ocasionales. La pensión de vejez beneficia al asegurado después de los 60 años de edad los varones y cumplidos los 55 las mujeres, siempre que tengan acreditadas un mínimo de 750 semanas cotizadas. Los trabajadores que el Seguro ampara con el llamado Régimen General, asistencia médica, medicinas y prestación de dinero, deberán cotizar el 4% del salario; los que se acogen al Régimen Parcial, que cubre sólo prestaciones a largo plazo, cotizan el 2% del salario. Esta ley de 1967 establece además que el Ejecutivo Nacional preparará los estudios técnicos para ampliar los beneficios del Seguro a la contingencia de paro forzoso, el cual ofrecía protección temporal (en dinero, asistencia médica y de entrenamiento) al asegurado del sector público o privado que quedara cesante por cualquier circunstancia.

    La electrocardiografía dinámica es utilizada por primera vez por Otto Hernández Pieretti en 1968.

    Dispositivos de control de la natalidad

    8. Sociedad

    Superada la crisis política, el país volvió a sus misses, pero, en esos años, apenas Bexy Romero Tosta, en 1960, logró colarse en el cuadro de finalistas.

    En 1962, Reynaldo Espinoza Hernández cedió los derechos del evento a Ignacio Font Coll, quien se encargó de realizarlo a partir de ese año. Fue en 1962 cuando el concurso se transmitió por televisión por primera vez; además ese mismo año se creó el Comité Venezolano de la Belleza. A finales de los años 60, el Miss Venezuela había alcanzado un alto nivel de popularidad entre los venezolanos. En 1968 se transmite por primera vez el desfile en traje de baño por televisión y en 1969, el entonces dibujante Osmel Sousa, entra a formar parte del staff de colaboradores del certamen.

    Las mises de esa época fueron Betzabeth Franco (1962), Milagros Galíndez (1963), Mercedes Hernández (1964), Nancy González Aceituno (1965), Jeannette Kopp (1966), Irene Bogter (1967) y Cherry Núñez (1968).

    Sin embargo, la década cerró con broche de oro, cuando Marzia Piazza logró, en 1969, la difícil tarea de entrar en el cuadro de finalistas. Este sonado éxito provocó la renuncia de la titular (María José Yelici), lo que aprovechó Venevisión para hacer un gran espectáculo, que incluyó el traspaso de los símbolos reales, con más grandiosidad que la coronación en Notre Dame a Napoleón Bonaparte.

    En esos recordados primeros años de la nueva democracia venezolana la clandestinidad no marcó el enlace protagonizado por el ídolo de las chicas de entonces, Alfredo Sadel, quien sucumbió ante los encantos de Rosita, la hija de Valmore Rodríguez, víctima de la dictadura. La fecha escogida por aquellos novios para su enlace fue el 4 de febrero de 1961 por el obispo auxiliar de Caracas era monseñor José Rincón Bonilla, quien impartió la bendición nupcial a Rosita y Alfredo.

    La capilla de Miraflores es ideal para una boda íntima por su elegancia mantuana de marcado estilo colonial

    9. Televisión Venezolana

    Durante cinco décadas, la televisión venezolana ha experimentado un evidente desarrollo. Aún con sus altas y sus bajas, este vehículo de entretenimiento familiar ha proporcionado momentos inolvidables, que quedarán para siempre entre lo más resaltante de su historia sentimental. Telenovelas, programas de concursos y variedades, musicales y noticieros conforman la principal oferta del menú que en todo este tiempo la pequeña pantalla ha volcado hacia toda la geografía nacional. De esos espacios surgieron ídolos, figuras populares y episodios estelares. Algunos de los cuales recordamos hoy en este balance gráfico, como un merecido homenaje a los pioneros del medio.

    En 1953, solamente 13 países del mundo tenían televisión: Canadá, Cuba, Brasil, México, Estados Unidos, Argentina, República Dominicana, Venezuela, Japón, Inglaterra, Francia, la República Democrática Alemana y la Unión Soviética.

    El  1° de agosto de 1964, fue la inauguración de Cadena Venezolana de Televisión, CVTV, propiedad del Grupo Vollmer. En 1974, al ser adquirido por el Estado, pasó a llamarse Venezolana de Televisión.

    TV Víctor Saume fue pionero animando musicales

    10. Moda Y Música

    La relativa similitud entre el vestido masculino y el femenino, que se había manifestado alrededor de 1930-1940 con la adopción por algunas mujeres del traje «sastre» (o tailleur), culmina a partir de los años 1960 en el bluyín, verdadera prenda unisex. En las últimas décadas, la tendencia general en muchos países hacia una mayor informalidad en el vestir corriente, junto con la eliminación de algunas restricciones (prohibición de entrar en cines y restaurantes sin saco y corbata, etc.), se unieron en Venezuela al reconocimiento de que éste es un país de clima tropical para que el saco y la corbata se vayan haciendo cada vez más raros en muchos medios, entre ellos el universitario. La competencia entre los fabricantes de ropa hecha ha conducido a una gran variedad de colores y detalles dentro de la uniformidad del estilo informal dominado aún por el bluyín, así como en los estilos más tradicionales. Mientras la diferencia entre los sexos disminuye, en lo que concierne al vestido, aumenta la existente entre las generaciones.

    Los sesenta traen la otra revolución. Surge el concepto de la ropa joven, divertida y experimental. El lujo y el glamour quedan atrás. Ahora es el turno de la extravagancia y la psicoledia. La cultura POP marca el camino de la moda con el uso de estampados y materiales como el plástico. Llegan las gafas grandes, de pasta y los cinturones anchos. El exitoso debut de la minifalda, es uno de los hechos claves de esta década, en lo que a moda se refiere.

    Las mujeres se demarcan los ojos con gruesas líneas negras. El cabello se usa corto o con cortes geométricos. También se usa largo con postizos. Se combinan todos los colores.

    En los últimos años de esta década hacen su aparición los HIPPIES. Los impulsores de este movimiento que promulga "la paz y el amor" son los primeros en reciclar la moda y crear estilos individuales, con dibujos psicolédicos e imágenes relacionadas con los efectos de alucinógenos.

    Hombres y mujeres usan los pantalones de campana (ceñidos hasta la rodilla y luego anchos). Las blusas de algodón también se imponen.

    Con nombres que cambian de país a país, los jeans, vaqueros, pantalones de mezclilla o téjanos son los mejores compañeros del hombre actual. Cómodos, fáciles de combinar y muy prácticos esta prenda es una de las pocas que nunca pasó de moda y siempre se conservará como un elemento esencial en el ropero de todo hombre y mujer.

    En los años sesentas los jeans simbolizaron la rebeldía de la juventud y en los setentas representaban la igualdad de clases.

    En cuanto a la música, la orquesta Billo's Caracas Boys actuó en los más vistos y exitosos programas de televisión: Cita con Saume (1960), Esta Noche Billo (1961).

    Como resultado de una serie de medidas aplicadas contra el Maestro Billo, la orquesta paraliza sus actividades en 1958, para volver a reunirse y reaparecer el 14 de julio de 1960. Allí empieza lo que Billo llamaba jocosamente la tercera república, es decir la tercera etapa de su actividad musical en Venezuela.

    Fue la época en que Billo presenta como bolerista a Felipe Pirela, joven marabino de 17 años, quien venía de actuar con la orquesta Los Peniques en el famoso Show de las Doce, animado por Víctor Saume, y como guarachero a Cheo García.

    Uno de los primeros éxitos de Felipe Pirela fue el bolero de Italo Pizzolante "Puerto Cabello", así como también "Caraqueñita", "No Vale la Pena", "Por la Vuelta", "Para qué recordar", "Quisqueya", Pobre del Pobre", El Malquerido", "Sombras" y los Mosaicos del 1 al 10, con los cuales inició una serie interminable de éxitos en el ámbito nacional e internacional.

    Por su parte Cheo García se convirtió en uno de los guaracheros más populares de toda la región del Caribe, infinidad de actuaciones y grabaciones (más de 400) que se convirtieron en grandes éxitos discográficos, siendo las más populares "Ariel", "La Vaca Vieja", "Compadrito", "Caballo Alazán, "Al Paso", "Bacosó", "Jardinero", "Canto a Caracas", "Pájaro Picón" y los Mosaicos, del 1 al 48, etc. La primera grabación de Cheo García con la orquesta Billos fue el tema musical "El Pájaro Chogüi", popularizado por Néstor Zavarce.

    Al irse Felipe Pirela, entra José Luis Rodríguez, quien había formado parte del grupo Los Zeppys, en septiembre de 1963. José Luis Rodríguez permaneció con la orquesta Billo's Caracas Boys por espacio de tres años, hasta 1966. Siendo sus grandes éxitos ""Vida Consentida", "Quiero Verte Una Vez Más", "Charlemos", "Tarde Gris", "Nada", "Un Cigarrillo, la Lluvia y Tú", "Y qué Quieres", "El Mundo", "Nuestro Balance" y muchas otras.

    Al retirarse José Luis Rodríguez, en el año 1967, ingresa a la Billos otro maracucho Memo Morales quien si tuvo una actuación prolongada, con voz y talento especial para cantar los aires españoles, razón por la cual se le llama "El Gitano Maracucho" logrando éxitos como los pasodobles "Fea", "Ni Se Compra Ni Se Vende", "Cuña Cañi", "Si Vas a Calatayud", "Adiós España", y los boleros morunos "Niña Isabel", "Te Lo Juro Yo", "Mambo Moruno", entre otros.

    BILLO’S CARACAS BOYS: Orquesta fundada en 1940 en Caracas por el dominicano Luis María Frometa, conocido como "Billo", en momentos en que la Lecuona Cuban Boys era la agrupación más famosa de la música caribeña. Interpretando merengues, rumbas, boleros y otros ritmos del caribe se transformó en un verdadero símbolo de la música caraqueña. En sus filas se iniciaron dos de los más famosos cantantes venezolanos: Felipe Pirela en 1960, y el "Puma" José Luis Rodríguez en 1963. 

    Tito Rodríguez fue el líder absoluto de la música caribeña en los primeros años de los 60. La Orquesta de Tito Rodríguez contaba con dos de los músicos cubanos más importantes de la época Israel López "Cachao" y René Hernández, el primer trompeta por excelencia de Latinoamérica Víctor Paz y otros músicos de primera línea en cada instrumento. Rodríguez cultivó el Cha cha chá y la Pachanga como gancho comercial, pero también supo darle su toque mágico al Mambo y al Bolero. Para el año 1963 Tito grabó en Venezuela el último disco con su Big Band titulado En Puerto Azul donde incluyó una versión magistral del tema La Pollera Colora.

    Desde el 1963 Rodríguez tomó la ruta de grabar los Boleros más importantes del repertorio latinoamericano acompañado por una orquesta monumental dominada por cuerdas y dirigida por el maestro Lerroy Holmes. El primer tema que impactó en el mercado latinoamericano fue Inolvidable del compositor cubano Julio Gutiérrez. De ahí en adelante todo lo que grabó en este género vendió millones de copias en las Latinoamérica y Tito se convirtió en el cantante del amor por excelencia en el caribe.

    Tito Rodríguez murió en el 1972

    En la primera parte de la década de los 60 el gran músico boricua Ray Barreto comandó La Charanga Moderna la que se adelantó al estilo salsoso de los 70. Barretto incorporó a la Charanga cubana una trompeta y un trombón, este último, instrumento que marcaría definitivamente el perfil sonoro de la Salsa en la próxima década. Barreto también, al igual que Joe Cuba con el tema Salsa y Bembe, fue uno de los primeros músicos de Nueva York que utilizó la palabra Salsa en un tema musical, Salsa y Dulzura.

    El 1964 es la fecha de la decadencia de la Pachanga y con ella las Charangas y los Big Bands Latinos.

    En ese año Johnny Pacheco abandonó el formato de Charanga y a la disquera Alegre para formar un Conjunto de Son y emprender la monumental empresa de fundar un sello disquero en Nueva York, Fania. Pacheco se asoció con su abogado Jerry Massuci y fundaron la Fania que, con el pasar de los años, se convertiría en la compañía de discos por excelencia al hablar de Salsa. En este sello publicó el disco Johnny Pacheco y su Nuevo Tumbao – Cañonazo, el nombre de la disquera surgió de un viejo son del cubano Reinaldo Bolaño titulado Fania, el cual estaba incluido en dicho disco.

    En el período que va del 1964 al 1967, la música caribeña no tiene un rumbo definido e incluso la industria americana del disco cierra sus oídos al Caribe. Dicha industria se ubica en Brasil, donde el Bossa Nova (una samba suavizada para al oído americano) despega en grande vendiendo millones de discos en Estados Unidos y el resto del mundo.

    Surgen los Jam Sessions o Descargas de música latina en Nueva York, bajo la batuta de Charlie Palmieri, La Tico All Stars da el primer paso, estas reuniones musicales se basan en las ideas y el trabajo musical que grabó Ismael López "Cachao" y otros músicos cubanos para el sello Panart de Cuba desde el 1956. En estas descargas se integran músicos Cubanos, "Newyoricans" y Norteamericanos para ejecutar de manera libre y espontánea música basada en los géneros cubanos tradicionales pero con elementos de improvisación del Jazz. Estos trabajos, aplaudidos por los melómanos pero el público general no le dio mucha importancia, pasaron "sin pena ni gloria" para el mundo musical de los 60.

    Nace el Bugalú, primer estilo producido en Nueva York en el que se mezclan los ritmos afro-cubanos con el Rhythm and Blues y otras influencias musicales popularizadas por los negros americanos a principios del 60. El Bugalú fue un género que tuvo su cumbre con el pianista Pete Rodríguez y el tema Micaela que popularizó la frase "I like it like that". Por su parte Joe Cuba fue un triunfador de este estilo con los temas "Bang Bang" y "El Pito". Ray Barreto nos dejó para la historia "El Watusi". El Bugalú fue cultivado por las orquestas latinas más importantes, sin importar su dotación instrumental, podemos mencionar la orquesta Broadway, Cortijo y su Combo, Tito Puente y Eddie Palmieri.

    También se impone el Jala Jala bajo la batuta de Ricardo Ray gracias a su disco Jala Jala y Boogaloo y otras agrupaciones como El Gran Combo se destacan y logran grandes éxitos con sus grabaciones de estos ritmos. Además, en Nueva York y el Caribe se escuchan los ritmos de El Shingalin, El Pata Pata y La Mazucamba.

    Fue dentro de esta amalgama de estilos que surgen los primeros destellos musicales de lo que sería la Salsa. Un ejemplo importante nos los provee el cantante puertorriqueño Mon Rivera, quien con su estilo de cantar sumamente picaresco y de burla social crea una brecha entre el cantar de salón de un Tito Rodríguez y el cantar del barrio que muchos cantantes de la Salsa asumirían en los 70; además, su banda fue la primera basada en trombones.

    Tito Puente y La Lupe, junto a Eddie Palmieri y Joe Cuba son los músicos más importante de este período porque su música es una síntesis de los estilos musicales de Nueva York y todo el Caribe.

    La Lupe una cantante cubana exiliada que con su canto estridente, hiriente, lleno de mañanas y giros da los primeros toques de lo que sería el canto salsoso en sus primeras años, música irreverente y violenta. La Lupe interpreta guarachas, bombas, sones, joropos, boleros que sirven como puente entre los viejos estilos cubanos con el nuevo enfoque de enfrentar los mismos desarrollados en Nueva York, que con el tiempo se llamaría Salsa. Una vez la Salsa está definida plenamente en los 70, La Lupe pierde vigencia, pues su función de transición estilística sonera ya no es necesaria.

    El sexteto de Joe Cuba fue la agrupación que mejor representó este período de experimentación con distintos estilos musicales y de manifestación primaria de una música caribeña con claros matices americanos, la música de los neoyorquina, el Bugalú. Además, sus presentaciones arrolladoras en los salones de baile y sus discos, que eran éxitos al instante, le dieron a esta agrupación el rango de inigualable por su agarre en el fervor del público latino.

    El gran éxito que lograban los cantantes que venían con las orquestas de la isla caribeña, como Celia Cruz, Daniel Santos, Leo Marini y otros estimuló a estas agrupaciones a incluir canciones venezolanas en su repertorio, siendo la más recordada de aquella época la versión de "El Muñeco de la Ciudad", grabada por la Sonora Matancera.

    El éxito de estas agrupaciones trajo consigo que muchos venezolanos incursionaran en estas formas musicales y que algunos de ellos lograran entrar en ese nuevo mercado. Uno de los cantantes que tuvo más suerte fue Víctor Piñero, que llegó a grabar y lograr un sitial importante con la Sonora Matancera.

    Sonora Matancera y Celia Cruz

    ALFREDO SADEL, su nombre verdadero era Alfredo Sánchez Luna; el "Sadel" surgió de la primera sílaba de su apellido y la última de Gardel, cantante al que admiraba profundamente. Nació en Caracas el 22 de Febrero de 1930. Su primera actividad artística fue la pintura, pero su voz de tenor lo llevó a la música. En 1962, en lo más alto de su fama, decidió dedicarse exclusivamente a la lírica, cantando óperas y zarzuelas.

    HÉCTOR CABRERA, cantante conocido como 'El Poeta de la Canción'. A lo largo de la década de 1960 sus discos suenan en  toda Latinoamérica. Actuó en películas en México, Colombia y Puerto Rico, destacándose "Canta mi Corazón", con Libertad Lamarque, "Cucurrucucú Paloma", junto a Pedro Vargas, "Las Hijas de Elena", "El Pícaro Amador". Participó además en telenovelas venezolanas.

    MARÍA TERESA CHACÍN, se inició en los 60 como solista en el coro de la Universidad Central de Venezuela, destacándose en el Primer Festival Mundial de Coros Universitarios celebra do en el Lincoln Center de New York en el año 1965. Su carrera solista comprende gran cantidad de discos grabados con temas de compositores como Armando Manzanero, Chico Navarro y otros.

    MIRTHA PÉREZ se inició en concursos de aficionados organizados por la radio La Voz de la Patria, y desde 1963 cantó en hoteles y locales nocturnos. Se integró luego como voz principal en el Trío Los Naipes. En 1966 grabó como solista una serie de LP llamados "Mirtha Solita". Ganadora del Festival de Viña del Mar de 1968, se consagró al año siguiente en Argentina interpretando "La Nave del Olvido", de Dino Ramos, en el Festival Buenos Aires de la Canción, donde obtuvo el segundo lugar. Protagonizó la película "Los Mochileros". Continúa activa. Temas exitosos: "La Luna y el Toro", "Esos Ojitos Negros", "Me Hace Falta tu Calor", "Maldita Seas", "Cuando me Enamoro", "Cuando Digo que te Amo", "Acompáñame" (en dúo con Héctor Cabrera), "Nadita de Nada.

    TRINO MORA, comienza a cantar en los Estados Unidos donde cursaba estudios en la Academia Militar de la Florida. Realizo estudios de Economía, los cuales deja para regresar a Venezuela, donde forma el grupo Los Duendes en 1964. En 1965 debuta como solista en el programa de TV El Club Del Clan. Inicio estudios de Psicología en la UCAB los cuales no termino. En 1967 grabo su primer LP y participo en el Primer Festival Pop en Caracas, acompañado por Los 007. En 1968 participo en el Festival del Nuevo Circo de Caracas. En 1969 triunfa en el Primer Festival de La Voz Juvenil de Venezuela, en Maracay (Estado Aragua). En 1970 obtiene el 4to. Lugar en el Festival Internacional de la Canción de Chiclayo, en Perú y participo en el Festival Impulso de Nuevos Valores Sus éxitos: Catira; Dime Adiós, Tengo Que Ser Yo, Soy Tremendo, Mi Tristeza, Amor Libre, No Olvides Recordarme, Del Amor El Recuerdo, Libera Tu Mente, Sé Tu Mismo, En Primavera a dúo con Nancy Ramos, Control De Natalidad, Medio Ambiente, Mi Continuación, Sigue Adelante, Mi Corazón, Hombre Formal, Yo Te Haré Falta, El Carite (versión), Para Que Dinero, Te Quiero Todavía, Dentro De Tus Sentidos, Te Voy A Enseñar A Hacer El Amor, Nocturnal, Las Flores De La Distancia, Como Fue, Venezolano De La Boca Para afuera, Donde Hay Amor Hay Fuego, Ámame o Tómame, Educación Sexual, Déjame Entrar, Comentarios, Volvamos A Empezar.

    CHERRY NAVARRO o mejor dicho Alexis Enrique Navarro Velásquez, hijo de Don Manuel Rafael Navarro y Doña María de Jesús de Navarro. Nació el 9 de julio de 1944 en Caripito, Estado Monagas, y desde niño soñó con ser artista. Su destino estaba escrito, pues lo logró.

      Su manera extravagante de vestir pero con mucha elegancia, fue reflejo de su personalidad festiva y alegre, por ello jamás se imaginaba su publico que sin previo aviso, el dolor fuese a invadir aquel rostro dado a las mejores sonrisas. Una enfermedad terrible se apoderó de su cuerpo sin despertar sospechas. Fue inesperado. Un ataque injusto que resultó mortal. Tras días de penumbra, la noticia dejó atónito al pueblo que lo admiraba. El jueves 28 de septiembre de 1967, el Hospital Vargas de Caracas, anunciaba su muerte. Dejaba una historia llena de vivencias. Se había marchado el ídolo de la juventud, el amigo al que nunca le faltó la sonrisa. Cherry dejó una huella imborrable en los corazones de quienes le escucharon y admiraron.

     GERMÁN YECIK FREITES TORRES. Nació el 28 Mayo 1943 en Los Teques, Estado Miranda. Cantante, actor y locutor y animador de TV. Fue conocido como El Ganador de Festivales. Debutó como solista en 1965. Cantó por primera vez en la TV con el Conjunto Infantil dirigido por Fanny Newman en Al Compás De Lo Nuevo por Teletrece en Valencia (Edo. Carabobo). En 1967 participó en el programa especial de TV El Angelito Mas Pequeño, donde hizo el papel del ángel comprensivo y canto el tema del cuento original del maestro Aldemaro Romero. En 1968 graba su primer LP. En 1969 participa en varios Festivales: Triunfa en el Primer Festival Internacional de la Canción en Caracas con el tema Vendrán Nuevos Días. Triunfó en el V Festival Venezolano de la Canción Moderna con el tema Yo Era Un Niño. Triunfa en el V Festival del Atlántico en Tenerife, Islas Canarias y obtiene el 2do lugar en el IV. Éxitos: Sueño, Solo A Ti, Lo Que El Abuelo Cantaba, Serás Mi Amor, De Que Color Es La Piel De Dios, Manantial, Locura De Vivir, Caminando Solo, Pensándolo Bien, Duerme Niña, Tengo Penas, Tu Torre De Papel.

    RENNY OTOLINA, CHERRY NAVARRO Y CHELIQUE SARABIA

    El sonido del rock and roll hacia mediados de 1963 le correspondió a la secuela surf, y a los aires de playa del oeste norteamericano. California fue el paraíso de los jóvenes, de las chicas en bikini, los automóviles, las fiestas y la música fácil de escuchar. El surf fue el sonido del verano. Al principio una forma de deporte, luego moda y finalmente se transformó en mainstream musical. El estandarte fue la agrupación The Beach Boys, cinco jóvenes de Los Ángeles, seguidores del deporte consistente en deslizarse en una tabla sobre las olas, pero que además decidieron formar una banda.

    En Venezuela muchos grupos se inspiraron en la estructura de temas surf. Llegaron constantemente los films ambientados en las playas californianas y en la TV tuvo gran receptividad una serie cuyas historias se basaron en la vida de jóvenes detectives vinculados a la onda surfista, 77 Sunset Strip, Hawain Eye.

    La banda emblemática de estos primeros años de rock and roll y surf en Venezuela son Los Supersónicos. Su historia se remonta al año 1961, la idea surge en la Escuela Industrial de Los Chaguaramos donde, además de ensayar, ensamblaron sus instrumentos (guitarras acústicas con micrófonos incorporados). En sus inicios con el ánimo de lograr notoriedad y llamar la atención realizan conciertos callejeros, ejecutan toques en el la entrada de Radio Caracas Radio, paralizando el tráfico automotor en la Avenida Páez de la Urbanización El Paraíso e igualmente suceso lo logran en la Avenida Principal de Sabana Grande.

    Originalmente fueron Armando Veitía (guitarra y voz), Mauro Pérez (teclados), Enrique Piñero (segunda guitarra y voz), quien fue sustituido por Pablo Díaz 'Ivo' (guitarra y voz), Nelsón Ruiz (batería), Esteban Ruiz (voz) y Alexis Hernández (inicialmente segunda guitarra, para luego pasar al bajo). Posteriormente pasaron por sus filas Carlos Cisneros (piano), Rafael López 'El Mexicano' (guitarra), que venía de ser integrante de Los Dangers y los hermanos Lenin y Freddy Brea (guitarra y bajo, respectivamente).

    Su debut televisivo se dio durante el año 1963 cuando son invitados al programa Vía 2 Musical, transmitido por Radio Caracas Televisión y animado por Luis Turmero y Alfonso Álvarez Gallardo. Más adelante, Alfredo José Mena, como presentador y Chelique Sarabia como productor del programa juvenil El Club Musical, que se transmitía por el mismo canal, deciden invitarlos como grupo fijo del espacio. Y gracias a la presencia de la banda, se toma la iniciativa de comenzar a convocar a otros grupos y en especial a Los Impala.

    En 1964 editan bajo el sello discográfico Souvenir su primer LP, Surf con Los Supersónicos, alcanzan los primeros lugares con versiones de los temas Vuelve Beethoveen (Roll Over Beetheeven) de Chuck Berry y popularizada por The Beatles, Clases de Surf, Surf de la mujer cruel, La historia de Jim (Dead Man's Curve) de Jan & Dean, Todos aman a un payaso (Everybody Loves a Clown) de Gary Lewis & The Playboys , La fiesta va empezar (Help Me, Rhonda) de The Beach Boys, Auxilio (Help) de The Beatles, La noche de un agitado día (A Hard Day's Night) de The Beatles, Hay que rodar (I Get Around) de The Beach Boys,  Perdón (Come Home) de The Dave Clark Five y Si (She) de The Monkees.

    Sus mayores logros musicales le vendrán en 1966 con las versiones que realizan de Jambalaya de Hank Williams y Rosas rojas para una dama triste (Red Roses For A Blue Lady) de Sid Tepper y Roy Brodsky e interpretada por Vic Dana.

    Realizan giras a Aruba, Curazao y República Dominicana. En septiembre de este mismo año alternan en sus deferentes presentaciones en Radio Caracas Televisión, Hotel Tamanaco y Club Naiquatá con la banda norteamericana The Trashmen, quienes alcanzaron los primeros lugares de popularidad internacional con el tema Surfin' Bird (El Pájaro Bañista).

    Los Supersónicos no fueron los primeros en hacer rock and roll en Caracas, pero sí los más importantes en la fase inicial del rock nacional. Esto queda demostrado con su presencia en conciertos callejeros, en programas de radio y televisión.

    La banda tuvo vida activa hasta principios del año 1968, pero su eco sonó hasta 1969, dejando un legado de seis LP y unos cuantos 45 r.p.m.

    Los Darts realizaron su primer toque en una fiesta privada en la Urbanización Santa Mónica en Caracas, posiblemente entre los años 1964 y 1965. La banda se organizó en un principio como cuarteto, pero posteriormente se redefinió con seis músicos en acción y es justamente de esta manera como es recordada. Allí encontramos a Carlos Moreán en la segunda guitarra, Rafael Pimentel "Pajarito" en la batería, Augusto de Lima en la guitarra líder, Richard Aumaitre en el bajo, Claudio Gámez en el teclado y su hermano Víctor en la voz principal. Una veloz pasantía cursó Oscar Franco como bajista, pero esto fue muy al inicio de la banda.

    Fue éste uno de los grupos de mayor y más rápido crecimiento en eso de las ventas y anclarse al público. A esto contribuyó un perfecto acople musical, hermosas voces, finas armonías, pero sobre todo el "fusilar" temas extranjeros que aseguraron alcanzar el número uno en el Hit Parade, y bien puede decirse que Los Darts fueron la respuesta venezolana al fenómeno Beatles.

    En el par de años de vida que tuvieron con su formación original, obtuvieron casi todos los premios del momento, tales como El Discómetro de Oro, Un Disco para Vacaciones y los Guaicaipuro de Oro de los años 1966 y 1967. Hicieron giras nacionales y pegaron fuertemente temas como Tú la vas a perder (You're Going To Lose That Girl) de The Beatles, Ahora es tarde (It's To Late) de Bobby Goldsboro, Si estás triste (Listen People) de Graham Gouldman y Dónde dónde (Monday, Monday) de John Phillips. Además viajaron en el 67 a New York donde durante 15 días se presentaron en noticieros locales, grabaron un 45  r.p.m. y realizaron toques en clubes locales. En este mismo año se presentan en Aruba y Curazao, participan en el Primer Festival Pop de Caracas.

    LOS IMPALAS Francisco Belisario, Henry Stephen, Edgar Quintero, su hermano Nerio y el fallecido Omar Padagüi se iniciaron en el mundo del espectáculo interpretando los mejores éxitos de Los Beatles, por ejemplo recordarán La Vi Parada Ahí, La Noche de Ayer, De Mí Para Ti y otras muchas. Cuando se consolidaron como uno de los mejores grupos del momento, comenzaron a interpretar sus propias canciones, la gran mayoría compuestas por Edgar Quintero (mejor conocido como Edgar Alexander). Estas pronto se convirtieron en verdaderos éxitos, ganando cada día mas y más fanáticos. Repitiendo las palabras de Rudy Márquez, quien sustituyó a Henry Stephen cuando éste se lanzó como solista, marchándose a España: "Buscábamos un rumbo propio, una música propia, una forma propia de hacer las cosas".

    El gran impacto fue 'La vi parada ahí', de hecho, esta versión al español de la canción de los Beatles les abrió las puertas de la capital venezolana.

    Viajan a Caracas por primera vez en el '62 para presentarse en el famoso Show de Renny, sin embargo no ocurre nada y regresan a Maracaibo. Posteriormente, a principios de 1964 se presentan en el programa El Club Musical que era producido por Chelique Sarabia, con la animación de Alfredo José Mena. En aquélla oportunidad alternó con un grupo que había seguido el ejemplo de los Impala, sólo que al ser de la capital, habían corrido con mejor suerte: Los Supersónicos. Fue tal el éxito que tuvieron los Impala en esa semana de presentaciones, que Radio Caracas los firmó inmediatamente como conjunto de planta.

    Gracias a la proyección y apoyo que tuvieron de la televisión, pudieron visitar Puerto Rico, República Dominicana, Aruba, Colombia y otros países latinoamericanos. Y gracias también a las gestiones realizadas por la ex-coreógrafa de Renny Ottolina, logran un contrato de tres años en España, con presentaciones a lo largo y ancho del país ibérico. Allí grabaron dos LP, co-protagonizaron dos películas, compartieron honores con grupos y cantantes de gran prestigio en la época como lo fueron Los Bravos y Miguel Ríos entre otros. Con todo esto obtuvieron una experiencia que les sirvió para proyectarse aun más a su regreso a nuestro país. Sus Canciones les depararon muchas satisfacciones, tanto monetarias como en galardones ganados dentro y fuera del territorio nacional entre los cuales destacan varios Guaicaipuro de Oro, Guinand de Oro, Sol de Oriente y otros muchos ganados en el exterior.

    LOS 007, se forman en 1966 en Caracas. Primera formación: José Galparsoro, guitarra y voz; Guillermo Berincua, guitarra y voz; Javier Atance, bajo y voz; Manolo Álvarez, batería y voz y Jorge Chapellín, voz solista. Otros miembros: Oswaldo De La Rosa, Germán Suárez, Manolo Reyes, Costa Vertomi, Eddy Kings, Frank Rojas, Andrés Trigo.La competencia directa de Los Darts fueron Los 007. Se encontraban dentro del mismo perfil "Fusil Pop" que consistió en tomar éxitos internacionales o temas con perspectivas de ser exitosos en las carteleras anglosajonas y adaptarlos en español al mercado nacional. Los 007 no llegaron a tener el mismo alcance que Los Darts pero siempre fueron sus rivales más cercanos.

    El nombre de la banda lo aportó Manolo Álvarez, quien decidió romper con la afinidad de ciertas agrupaciones hacia títulos de animales o carros, y recurrió a las cifras que identifican a un famoso agente secreto. Los 007 fueron José Galpasoro (primera guitarra y voz), Javier Atance (bajo y voz), Manolo Álvarez (batería), Jorge Chapellín (voz líder). A ellos habría que agregar a Costa Vertomi, también fundador, pero se retiró rápidamente.

    Unos cuantos 45 r.p.m. y LP dan fe de la música que hicieron durante los años 66 y 67. Lograron pegar en la radio los temas El último beso (Last Kiss) de Eddie Cochran, Falta amor (I'm Believer) de Neil Diamond y popularizada por The Monkees, Detén la noche (Retiene La Nuit) de Charles Aznavour e interpretada por Johnny Hallyday, Soplando en el viento (Blowin' In The Wind) de Bob Dylan, entre los más destacados.

    LAS 4 MONEDAS, se inician en 1963 como "Los Hermanos O'Brien" hasta 1968 cuando cambian de nombre por el de "Las Cuatro Monedas". Hijos del conocido pianista Pat O'Brien. Marlene, bajo; Kenny, guitarra y director; Brenda, batería y Gary, guitarra. Fueron los primeros artistas venezolanos en viajar al exterior cuando fueron a Argentina en 1965. Triunfaron en numerosos festivales internacionales de la canción. Actuaron en España, Chile, Italia, Suiza, Francia, Israel, Alemania, Irán, Santo Domingo, México y Puerto Rico. Han recibido numerosos premios. En 1973 entra el menor de los hermanos, Gregory. Alternaron con Vikki Carr, Lola Flores, The Variations, etc. En 1969 triunfan en el II Festival Internacional de la Canción de Barcelona en España, con el tema Yo Creo En Dios. En 1975 triunfan en el X Festival de la Canción Venezolana en Caracas con el tema Me Duele Decirlo, Pero Es Así. En 1976 obtienen el segundo lugar en el VI Festival de la OTI en México con el tema Soy.

    Fueron sus éxitos: Vuélvete Beethoven (original de Chuck Berry y éxito de Los Beatles); Ritmo En El Alma; Buena Suerte (primer grupo nacional en grabar un reggae), La Cascada; Yo Creo En Dios; Busca La felicidad; La Araña; Dame Amor; Estas A Tiempo; Desvanecido; Oh Ho, Ha Ha; La Culpa Es Tuya; Déjame Escuchar; Trauma; Se Un Niño Otra Vez; Pégale; Pobre Hombre; Soy; Guardo Mis Sueños Para Mí; Hoy Ya Puedo Cantar; Hay Que Dejar Atrás Las Penas, El Patito.

    LOS MEMPHIS se forman en 1965 en Caracas. En 1967 graban su primer LP. Participan en el Primer Festival Pop en Caracas y acompañaron a Nancy Ramos. En 1968 participan en las Experiencias Psicotomiméticas y triunfaron en el Festival del Nuevo Circo de Caracas como La Mejor Agrupación Musical, les prometen viajar al Festival de Sofía en Bulgaria y los engañan. Trabajaron en la discoteca El Hipocampo. En 1969 entra Gines García pero ese mismo año se separan. Siendo sus éxitos: Noches En Blanco Satén; El Cielo Esta En Tu Mente; Preludio De La Flor; Obla-di Obla-da; Te Amare.

    La Hora Del Pop Y La Tv

    Ritmo y Juventud, Al Compás de lo Nuevo, El Club Musical, El Club del Clan, El Show de Renny, La Gran Revista de los Jueves, Gran Casino y otros

    1965, la cultura Pop ha tomado el mundo. La beatlemanía es un hecho y comienza la diversificación de géneros dentro del universo Rock. Ya se acerca el precursor sonido de los británicos The Cream, la visión ácida de Grateful Dead y la explosión psicodélica.

    Venezuela poco a poco se va poniendo al día en eso de la música mundial. Se estrena en Caracas ‘A Hard Days Night’ el primer film de los Beatles. El título que se le dio aquí fue: Yeah, yeah, yeah, Paul, John, George y Ringo. Eduardo Morell se adelantó a la fiebre Beatles en el país, radiando entre el 1964-65 ‘She Loves You’. En un espacio tan distinguido como lo fue el Teatro Municipal se logró concentrar lo más destacado del movimiento juvenil: Los Supersónicos, Los Dangers, Los Impala y Los Dinámicos, todo esto bajo el concepto de ‘Subasta de Canciones’.

    La televisión local multiplicó la presencia juvenil y su música. Cada planta de televisión tuvo su programa dirigido a la juventud. Desde esos tempranos 60 la feroz competencia tomó partido: Venevisión propuso un programa conducido por el joven Gilberto Correa, ‘Ritmo y Juventud’. También estuvieron allí como animadores Franklin Vallenilla, Edgar Jiménez y Winston Vallenilla, quien un año mas tarde sacó su propio programa ‘Al compás de lo nuevo’. Radio Caracas Televisión lanzó ‘El Club Músical’ de Alfredo José Mena. La estación de Los Ruices, VTV, no se quedó atrás y ‘los pavos’ Richard Herd y José Hernández-llamados Los Brothers-, más ‘la pavita’ Rosario Prieto asumieron la responsabilidad de ‘El Club del Clan’. Valencia en esos tiempos tuvo su canal identificado con el número 13 y pasó un enlatado ‘Hollywood a Go Go’ presentado por Winston Vallenilla.

    Venezuela En Europa

    Los que empezaron la hazaña en España fueron Los Holidays en 1966, el extraordinario grupo de Franklin Holland, Rurik Grassi, Wolfgang Vivas, Jean Louis Ajzenberg y Frank Kunez, quienes estuvieron un rato no solamente en España, sino también en otros países europeos. No obstante, al poco tiempo regresaron a Caracas. Así, en ese mismo 1966, hacia septiembre, la mejor agrupación venezolana de entonces, Los Impala, también se aventura hacia la Madre Patria y ellos sí van a permanecer cuatro años en la península Ibérica, consolidándose como uno de los mejores grupos de la escena rock español de finales de los sesenta. Hay infinidad de anécdotas que hablan del impacto que tuvieron Los Impala en España entre 1966 y 1970: El apoyo del importante sello Sonoplay, centenares de presentaciones en vivo y en TV, éxitos en la radio, participaciones en películas junto a Miguel Ríos, premios, menciones como uno de los 10 mejores conjuntos de la España de aquel entonces, apariciones en concierto junto a Bill Wyman (bajista de los Rolling Stones) y mucho más. Por esos días de Los Impala en suelo español, su anterior cantante Henry Stephen (que fue reemplazado por Rudy Márquez) también probó suerte como solista por aquellos lares, constituyéndose por igual en una sensación con su hit de toda la vida: "Limón limonero", que aún el año pasado volvió a sonar en España como comercial de una cerveza sin alcohol.

    LOS DARTS LOS SUPERSONICOS 

    LOS IMPALAS LOS SUPERSONICOS

    CHERRY NAVARRO

    11. Farandula

    La historia de la telenovela está vinculada a la historia del país de medio siglo. La explicación es quizás sutil: desde que el melodrama llegó a la televisión a principios de los años cincuenta, el discurso dramático ha retratado el contexto de cada una de las décadas, destacando de manera implícita las costumbres, el lenguaje, los modos específicos de comportamiento y el vestuario; además del desarrollo tecnológico que ha influido en la producción de telenovelas.

    Si bien la primera telenovela transmitida en el país fue "La criada de la granja", en 1954, la cual se proyectaba sólo 15 minutos diarios, en vivo y permaneció en pantalla un mes, la historia de la devoción por el género en Venezuela se inició con "El derecho de nacer" en 1967, un éxito en la radio de 1950. Protagonizada por Raúl Amundaray -el galán más connotado de la televisión durante una década, acompañado por Conchita Obach y Agustina Martí, "El derecho de nacer" – inspirada en la obra original de Félix Caignet, inauguró los capítulos de una hora y mantuvo un récord de transmisión de dos años.

    Cada capítulo de la novela se convertía en un acontecimiento diario. Los vecinos que aún no tenían un televisor en su casa acudían a otra cual devotos para no perderse un "interesante episodio" de la novela del momento. Fue tal el fenómeno de sintonía y aceptación que el personaje de Albertico Limonta que interpretó Raúl Amundaray lo catapultó como una leyenda de la actuación.

    En cuanto a la radio cada emisora donde se realizaban programas en vivo la gente acudía a ver a los artistas leyendo los libretos frente al micrófono, recibiendo el impacto de lo desconocido, pues algunos que oían las "comedias" todavía no tenían el título de radionovelas y pensaban en los artistas de una manera se encontraban con otra figura, totalmente diferente al personaje que representaba. Todas las emisoras tenían su sitio para recibir a los visitantes a fin de que presenciaran los programas, elaborados con la actuación de artistas, orquestas y conjunto de la región.

    Los oyentes, atraídos por los personajes y la novedad, iban a presenciar las actuaciones de los artistas en Frijolito y Robustiana.

    El Misterio de la Tres Torres, La Familia Buchipluma, el Misterio de los Ojos Escarlata, El Galerón Premiado, La Novela de las Cinco, Tamakun, que junto con El Derecho de Nacer fue la sensación durante muchos meses. De las comedias, la gente comenzó a aficionarse a la visita constante a las emisoras, que como algo imprescindible, acondicionaban un sitio cómodo, a fin de que el público se recreara viendo a los artistas internacionales y nacionales que se presentaban. La Caravana Camel, Desfiles Chesterfield, Fiesta Fabulosa, Cada Minuto Una Estrella, A las Cinco con Minaya, A Gozar Muchachos con la Billo´s Caracas Boys, Rumbos al Atardecer, con la Orquesta de Pedro J. Belisario y las reconocidas orquesta de Luis Alfonso Larrain y Chucho Sanoja, eran programas donde se presentaban artistas de renombre internacional y nacional.

    Por esos pequeños escenarios de las emisoras desfilaron: Pedro Vargas, Jorge Negrete, Leo Marini, Daniel Santos, Bobby Capó, Carmen Delia Dipini, Toña La Negra, Agustín Lara, Olga Guillot, María Luisa Landín, Los Panchos, Néstor Chayres, Marco Antonio Muñiz y otras figuras que para ese momento brillaban en el firmamento internacional. Además los venezolanos Mario Suárez, Alfredo Sadel, Héctor Monteverde, Lorenzo Herrera hijo, contaron con el mismo espacio que los extranjeros y comenzaron en ese tiempo su ascenso hacia la fama.

    La radio sin atracciones buscaba audiencia a través de discos, seleccionados cuidadosamente, dedicándose a cada una a un segmento de la población. Y el oyente se acostumbró.

    SHOW Luis Salazar, América Barrios y

    Belén Díaz deleitó a los oyentes.

    RCTV 1960

    Esta etapa estuvo marcada por la primera gran revolución técnica del medio: "la aparición del video tape", lo cual significó la posibilidad de grabar las imágenes y el sonido, acontecimiento que contribuyó significativamente a la estabilización de la televisión en nuestro país.

    Además, en 1961, tras la búsqueda de nuevas fórmulas creativas e innovadoras, RCTV realizó la primera experiencia de sonido estereofónico en televisión con la transmisión de un programa de variedades conjuntamente con la emisora Radio Caracas Radio.

     Un hecho que se recuerda con orgullo fue el gran reto que asumió el Canal en 1969 cuando transmitió, en vivo y directo y de manera exclusiva, la primera visita del hombre a la Luna. Desde ese entonces, la transmisión de la Misión Apolo XI como operación única de RCTV, ha sido registrada en la historia como la más extraordinaria hazaña de la televisión venezolana y como una ejemplar lección de iniciativa dada al país y al mundo entero.

    Esta también fue la época del gran auge de los musicales: El Show de las Doce y El Show de Renny, y del tiempo en que las telenovelas, que tenían una duración de media hora, pasaron a tener una hora completa de transmisión.

    Historia de Tres Hermanas fue la serie semanal protagonizada por Eva Blanco, Eva Moreno y Doris Wells, junto a Oscar Martínez, Raúl Amundaray, Tomás Henríquez, América Barrios, Guillermo González y Luis Calderón.

    El gran éxito radial de fines de los 40´y comienzos de los 50´: El Derecho de Nacer, fue plasmado en televisión bajo la protagonización de Conchita Obach y Raúl Amundaray. Desde su inicio, este teleteatro generó y mantuvo un excelente rating que prolongó su duración por más de dos años. Sin duda alguna, El Derecho de Nacer es recordado además como uno de los más grandes éxitos de la Literatura aplicado a la comunicación audiovisual.

     

    12. Deporte

    A partir de 1960, especialmente, se construyen en muchos lugares de Venezuela estadios, velódromos, campos deportivos, piscinas y canchas para diversos deportes.

    Liga Venezolana Béisbol Profesional

    En 1964 la Liga tuvo su primera expansión ingresando a la competición los equipos Cardenales de Lara, que ya tenía un historial glorioso en la Liga Occidental, y los Tigres de Aragua, que se sumaron a los clubes Magallanes, Leones, Tiburones e Industriales de Valencia.

    En 1.969 aparece el conjunto Águilas del Zulia, con 30 años en nuestra Liga, dándole innumerables satisfacciones a su afición y al béisbol en general. Las Águilas habían sustituido a los Llaneros de Portuguesa, conjunto que a su vez había heredado la franquicia de Industriales de Valencia, un club que llegó a obtener 5 título.

    La historia de la profesionalización del béisbol nacional

    CAMPEONES

    Año

    Campeón

    Subcampeón

    Resultado

    69-70

    Magallanes

    La Guaira

    3-0

    *68-69

    La Guaira

    *67-68

    Caracas

    66-67

    Caracas

    La Guaira

    3-2

    65-66

    La Guaira

    Valencia

    4-1

    64-65

    La Guaira

    Caracas

    4-1

    63-64

    Caracas

    Valencia

    4-3

    62-63

    Valencia

    Caracas

    4-3

    61-62

    Caracas

    Oriente

    4-1

    60-61

    Valencia

    Oriente

    3-2

    59-60

    No se concluyó el torneo

    En 1960 quedaron interrumpidas las Series del Caribe, debido a que el deporte profesional fue prohibido por el régimen comunista implantado en Cuba, creando el éxodo del atleta cubano al exilio. Siendo los cubanos contendientes determinantes en el evento, las Series como confrontación clásica en el periodo invernal beisbolero quedaron interrumpidas.

    RESUMEN DEL BÉISBOL VENEZOLANO (1960 A 1970)

    60-61

    Industriales de Valencia gana el campeonato.

    61-62

    El campeonato lo gana el Caracas.

    62-63

    Alejandro Hernández, accionista principal de Industria Pampero, retira el equipo Pampero de los campeonatos de béisbol profesional de la Liga Central, vende el equipo a José Antonio Casanova, el precio simbólico: 1 bolívar. Nace entonces el equipo Tiburones de La Guaira. El Valencia gana el campeonato.

    63-64

    El equipo Oriente es vendido y su franquicia es adquirida por Alfonso Carrasquel y el doctor Humberto B. Lozano, le cambian entonces el nombre por el de Orientales. El campeonato lo ganan los Leones del Caracas.

    64-65

    El Retorno de Magallanes: Navegantes del Magallanes regresa al béisbol rentado. Tiburones de La Guaira obtuvo el título.

    1965 – 170

    65-66

    Los Tigres de Aragua y los Cardenales de Lara se incorporan a la Liga, para llevar a 6 el numero de equipos de la Liga. En esta campaña, las condiciones del campeonato contemplaron que los cuatro primeros conjuntos culminada la ronda eliminatoria, pasarían a una final todos contra todos a nueve juegos por escuadra, tres ante cada uno de los rivales. Los Tiburones de la Guaira ganan el campeonato.

    66-67

    Luis "Camaleón" García (Magallanes) hace su hit número mil, pasa a ser el primer pelotero en lograr esa hazaña en los campeonatos venezolanos. El campeonato lo ganan los Leones del Caracas

    67-68

    Los Leones del Caracas se llevan la victoria del campeonato.

    68-69

    Los Industriales dejan Valencia y emigran a Acarigua llamados ahora Llaneros de Acarigua. El triunfo de esta temporada se lo llevan los Tiburones de La Guaira.

    69-70

    En esta temporada debuta el equipo Águilas del Zulia, luego que su dueño, Rodolfo Machado, obtuvo la franquicia de los Llaneros de Acarigua que se retiraban del béisbol por razones económicas. Navegantes del Magallanes, con nueva sede en Valencia, obtiene el título y ganan la Serie del Caribe, era la primera vez que un equipo de Venezuela ganaba la Serie.

    VICTOR DAVALILLO (1961)

    FULBOT Copa América 1967. País Sede Uruguay. Campeón Uruguay

    Venezuela logró en esta su primera participación la única victoria en torneos de Copa América. Fue ante el elenco de Bolivia y el marcador final fue de 3 goles a 0, tantos anotados por Santana y Ravelo (2).

    En este torneo participaron seis selecciones y Venezuela ocupó la quinta casilla por encima de Bolivia, campeón de la anterior edición y en la cual Venezuela no estuvo presente. No participaron las escuadras Brasil, Perú, Ecuador y Colombia. Rafael Santana fue el más destacado del equipo criollo al conseguir tres tantos, quedando de tercero en los goleadores, junto con marcos de Chile, Moara del equipo de Paraguay y Oyarbide y Rocha del bando celeste.

    Resumen

    Chile vs Venezuela

    2-0

    Goles: 1:0 Marcos, 2:0 Marcos

    CHILE: Olivares – Adriazola, H. Cruz – Villanueva, E.Figueroa, Hodge – I.Prieto, Araya, Marcos, C.Campos (J.Gallardo), Saavedra (O.Castro) VENEZUELA: Fassano – Motta, Elie – Zarzalejo, Ravello, Vidal – Tortolero, L.Mendoza, Gala (Naranjo), Scovino, Santana.

    Uruguay vs Venezuela

    4-0

    Goles: 1:0 Urruzmendi, 2:0 Elie (AG), 3:0 Urruzmendi, 4:0 Oyarbide

    Enero 21. Estadio Centenario 9.000 Quiroz (Brasil)

    URU: Bazzano – Baeza (Martínez), Varela – Cincunegui, Montero Castillo, Mújica – Salvá, Oyarbide, Vera (Acuña), Rocha, Urruzmendi VEN: Fassano – Elie, Motta – Zarzalejo, G.González, Ravello (Vidal) – Tortolero, Naranjo, Gala, L.Mendoza (O.González), Santana

    Venezuela vs Argentina

    1-5

    Goles: 1:0 Artime 17, 2:0 Carone 26, 3:0 Marzolini 50, 4:0 Artime 65, 4:1 Santana 66, 5:1 Artime 88

    Enero 25. Estadio Centenario 5.000 Gasc (Chile)

    ARGENTINA: Roma – Ovejero (Viberti), Marzolini – Acevedo (Rossi), Albrecht, Calics – Bernao, A.González, Artime, Sarnari, Carone VENEZUELA: Fassano (Colmenares) – Motta, Zarzalejo – Ravello, Elie, G.González – Tortolero (Alfonso), Naranjo, Gala (Scovino), L.Mendoza, Santana

    Bolivia vs VenezuelaGol de Venezuela

    0-3

    Goles: 1:0 Ravello, 2:0 Santana, 3:0 Ravello

    Enero 28. Estadio Centenario 14.000 Gasc (Chile)

    VENEZUELA: Colmenares – Motta, Zarzalejo – G.González, Naranjo, Elie – Tortolero (P.González), Scovino, Ravello (Gala), Santana BOLIVIA: Issa (Cobo) – Agreda, Quiroga – Zabalaga, Camacho, Jaime Herbas – Blacutt (Urdidínea), Flores, A.García, E.Vargas, C.Sánchez (E.Quinteros)

    Venezuela vs Paraguay

    3-5

    Goles: J.C.Rojas (2), Garay, Mora (2) – L.Mendoza, Santana, Scovino

    Estadio Centenario 1.500. Marino (Chile)

    PARAGUAY: Judis (Núñez) – R.Colmán, Bobadilla – Miranda, Patiño, R.González (M.Colmán) – J.C.Rojas, Apocada, Valdez (Garay), A.González, Mora VENEZUELA: Colmenares (Fassano) – Motta, Elie – Zarzalejo, G.González, L.Mendoza – Naranjo, Tortolero (P.González), Gala (Scovino), Ravello, Santana

    Tabla Final de Posiciones

    Pais

    pj

    pg

    pe

    pp

    gf

    gc

    pts

    Uruguay

    5

    4

    1

    0

    13

    2

    9

    Argentina

    5

    4

    0

    1

    12

    3

    8

    Chile

    5

    2

    2

    1

    8

    6

    6

    Paraguay

    5

    2

    0

    3

    9

    13

    4

    Venezuela

    5

    1

    0

    4

    7

    16

    2

    Bolivia

    5

    0

    1

    4

    0

    9

    1

    Juegos Panamericanos, Iberoamericanos Y Olímpicos

    La década de 1960 fue de triunfos internacionales del atletismo, de tales victorias se destacan el campeonato en los Juegos Iberoamericanos, en Madrid, y el de los Panamericanos, en Sao Paulo. Como ambas victorias las obtuvieron un reducido grupo, la prensa brasilera los llamó «grupo de superdotados». En efecto, eran eso, casi todos salidos de los Juegos Deportivos de las petroleras (Shell y Creole) en Maracaibo y Oriente. El 3 de enero de 1965, Carlos «Morocho» Hernández ganó el primer campeonato mundial de boxeo profesional, tras derrotar a Eddie Perkins, en el Nuevo Circo de Caracas. Fue el primero, porque después, entre otros, ganaron títulos mundiales Antonio Gómez, Vicente Paúl Rondón, Alfredo Marcano, Betulio González y Luis «Lumumba» Estaba..

    Venezuela inició su cosecha de medallas en los Juegos Olímpicos con el bronce alcanzado por Asnoldo Devonish en el salto triple durante la edición de Helsinki, Finlandia, en el año 1952.

    En los Juegos de Roma, en 1960, Enrique Forcella obtuvo medalla de bronce en la especialidad de tiro Match Inglés, con un registro de 587 puntos.

    Posteriormente, ocho años más tarde, en la Ciudad de México, en el capítulo olímpico de 1968, Francisco "Morochito" Rodríguez, hizo sonar por primera vez el Himno Nacional al lograr galardón dorado en la categoría peso mosca ligero del boxeo.

    Los Juegos Panamericanos han sido parte muy esencial del desarrollo del Judo de América y es justo conocer que durante la realización de estos eventos, los cuales después de los Juegos Olímpicos son considerados como uno de los Juegos Deportivos Continentales más importantes en vista de la participación de un gran número de países de todo el Continente Panamericano y en lo que respecta al Judo, aparece por primera vez en el programa de los IV Juegos Deportivos Panamericanos que se realizaron en la ciudad de Sao Paolo en 1963 solamente con el Judo masculino y como deporte de exhibición.

    A continuación indicaremos cada uno de estos eventos desde sus inicios:

    • IV Juegos Deportivos Panamericanos Sao Paolo, Brasil 1963 (Hombres).
    • V Juegos Deportivos Panamericanos Winnipeg, Manitoba 1967

    Es importante destacar que en Venezuela, el voleibol es un deporte que ha sido olvidado, y que muy pocas distinciones ha recibido en el exterior. Una de las selecciones más importantes en el ámbito mundial fue la integrada por Venezuela en los años 60. Fue conocida con el nombre de SELECCIÓN DE ORO DEL SESENTA, por haber sido integrada por los más excelentes jugadores que ha tenido esta disciplina en el ámbito nacional, y en la historia su récord no ha sido superado en nuestro país.

    Boxeo

    13. Sucesos

    Terremoto de Caracas El sábado 29 de julio de 1967, en pleno aniversario número 400 de Caracas, la naturaleza le regaló a la capital una de sus tragedias más terribles. A las 8:02 de la noche un movimiento sísmico, que registró intensidad de 6.7 en la escala de Richter, generó el caos y el dolor en una ciudad que ya para entonces comenzaba a padecer los efectos del caos urbanístico.

    1967 Con 300 muertos y mucha destrucción cerró la noche del 29 de julio CADENA CAPRILES

    La explicación científica del fenómeno fue que las placas tectónicas de la tierra sufrieron un reacomodo a 20 kilómetros de Naiquatá, mar adentro. Un reacomodo que dejó un saldo de 300 muertos y mucha destrucción en la capital y el litoral central. Edificaciones que habían sido acicaladas para la celebración del cumpleaños (el Palacio Federal Legislativo, la Catedral, la Santa Capilla) se llenaron de grietas, lo mismo que docenas de edificios residenciales y calles.

    Los casos más dramáticos fueron las residencias Neverí, Mijagual y Palace, en Caracas, y el edificio Mansión Charaima de Caraballeda. Justo desde la Mansión Charaima transmitió la televisión las escenas más amargas del evento. Al periodista Oscar Yánez se le suele atribuir la responsabilidad de haber sacado al aire, en vivo, escenas bastante crueles, como la de una niña atrapada en ese edificio, que murió mientras los bomberos intentaban rescatarla.

    El fervor religioso sacó de este episodio un motivo más para la adoración: la Cruz Patriarcal de la Catedral de Caracas se vino abajo en medio del sismo, y al caer dejó marcada su huella en el piso, tras lo cual (aseguraban los creyentes) la tierra dejó de estremecerse.

    Izquierda alzada

    El 24 de agosto de 1963, Alfredo Di Stefano, el legendario jugador del Real Madrid, se encontraba hospedado en el hotel Potomac de San Bernardino, cuando de pronto fue solicitado por unos hombres que decían ser policías. Al bajar fue montado en un vehículo y llevado a un apartamento en Sabana Grande. Este fue el secuestro más publicitado de los muchos que hicieron las guerrillas. Los autores eran miembros de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional. Fue liberado a las 72 horas. En 1964, y también con fines propagandísticos, fue plagiado el segundo jefe de la Misión Aérea Norteamericana en Caracas, el comandante Michael Smolen. Al tercer día, fue lanzado a empujones, y con los ojos cubiertos, de un automóvil.

    Sacerdote acusado de matar a su hermana (Padre Biaggi)

    En 1961, Lesbia Biaggi, de 24 años, vivía con su madre y un hermano en Ciudad Bolívar. Una mañana su madre la encontró muerta de cinco puñaladas, en su habitación. Lesbia presentaba signos de violación y el sospechoso principal era su hermano, el sacerdote Luis Biaggi Tapia. El cura estuvo preso durante tres años antes de ser absuelto por falta de pruebas categóricas.

    14. El Mundo

    John F. Kennedy

    Elegido para la presidencia de Estados Unidos en 1960, el demócrata John Fitzgerald Kennedy afrontó la gestión de las funciones derivadas de su nuevo cargo con un idealismo inusitado que se vio pronto perjudicado por los conflictos existentes en las relaciones internacionales.

    Crisis de los mísiles en Cuba

    Un avión U2 de EEUU descubrió en octubre de 1962, en un sobrevuelo a la isla, la construcción de unas bases de despliegue de mísiles nucleares, lo que generó una crisis política, diplomática y militar llamada a convertirse en la primera guerra mundial basada en armas nucleares. Fue un mes de tensión que se solventó con mostrar los dientes y gruñir un poco: EEUU tenía 2.000 mísiles apuntando hacia Moscú y la URSS unos 340 de cara al oeste. El 26 de octubre Rusia aceptó retirar los mísiles de Cuba.

    Asesinado J.F. Kennedy

    El 22 de noviembre de 1963 fue asesinado John Fiztgerald Kennedy, presidente de EEUU, en Dallas, de un balazo disparado por un francotirador.

    Recorría el centro de esa ciudad en un auto descapotable.

    La policía detuvo a Lee Oswald como principal sospechoso, quien dos días después fue asesinado por Jack Ruby, un tipo vinculado a las mafias.

    El asesinato de JFK quedó en el misterio. Hubo sectores interesados en silenciar la verdad y Oswald quedó como único responsable del asesinato. El 22 de noviembre de 1963 fue asesinado John Fiztgerald Kennedy, presidente de EEUU, en Dallas, de un balazo disparado por un francotirador.

     

    El cortejo fúnebre de Kennedy

    Jacqueline Kennedy, viuda del presidente, y otros miembros de la familia en el momento en el que el féretro con el cuerpo de Kennedy pasa junto a ellos durante las exequias camino del Cementerio Nacional de Arlington. El funeral se celebró con todos los honores militares. Se empleó el mismo coche fúnebre que en el sepelio de Abraham Lincoln, 98 años antes.

    La Guerra de Vietnam

    En 1964, Estados Unidos inicia una guerra no declarada contra Vietnam del Norte para evitar la invasión al sur y la extensión de poderío soviético en el Sudeste de Asia. Fue así como se desató una de las más cruentas e impopulares guerras del Siglo XX. Pese a la infinidad de bombardeos y de efectivos enviados por EEUU a la zona de conflicto, los norteamericanos no logran contrarrestar a los norvietnamitas, quienes entraron triunfantes en 1975 a Saigón, la capital de Vietnam del Sur, y pusieron fin a la guerra asiática luego de haber obligado a los estadounidenses a retirarse del conflicto, previas largas negociaciones.

    B-52 bombardean Vietnam del Norte

    Desde 1965 hasta finales de 1972, aviones B-52 estadounidenses bombardearon regularmente Vietnam del Norte en un intento por detener la ofensiva comunista en Vietnam del Sur. Se solicitó la interrupción de los ataques aéreos en varias ocasiones a fin de entablar negociaciones de paz, pero estos esfuerzos no dieron resultados hasta 1968. Cuando comenzaron las conversaciones en París, apenas se realizaron progresos, por lo que los bombardeos se reanudaron intermitentemente.

    El Hombre en la luna

    El 12 de abril de 1961 Yuri Gagarin fue el primer hombre en sobrevolar la Tierra.

    El 20 de julio de 1969, Neil Amstrong llega a la Luna: "Estamos inclinándonos a la derecha…Contacto luz, Okey. Cierro los motores, cierro el control automático.

    Motores cerrados… Houston, aquí Base de la Tranquilidad.

    El Águila ha alunizado".

    "Parece una colección de todas las especies de rocas…

    Son extremadamente variadas. Los colores cambian según como las mires en la luz… Cierro".

    Fallaci Oriana "La llegada del hombre a la Luna"

    Primeros pasos sobre la Luna

    El 20 de julio de 1969, el astronauta estadounidense Edwin Aldrin (en la imagen) se convirtió en la segunda persona que caminaba por la Luna. Aldrin pisó la Luna poco después de su compañero Neil Armstrong, del Apolo 11. Veinte millones de personas contemplaron desde la Tierra la retransmisión por televisión del acontecimiento. Durante dos horas Armstrong y Aldrin exploraron la superficie lunar, recogieron muestras, tomaron fotografías y realizaron experimentos. Armstrong reflejó la emoción del momento en esta breve alocución retransmitida desde el espacio: "Éste es un pequeño paso para el hombre, pero un gran paso para la humanidad".

    15. Conclusiones

    • En la década de los 60 el país experimenta importantes, contradictorias y alentadoras transformaciones en el campo de lo político, lo cultural, lo económico y social.
    • En lo político se consolida la experiencia democrática iniciad en 1958.
    • Rómulo Betancourt ( 1958-1964), le correspondió presidir el país en un periodo caracterizado por huelgas, protestas callejeras, intentos de golpes de Estado, insurrecciones cívico-militar, guerrilla urbana y campesina, suspensión de las garantías constitucionales y atentados contra su vida. En 1961 fue promulgada la Constitución
    • Raúl Leoni es el primer presidente en recibir el poder de manos de un presidente constitucional y el primero en entregarlo a un candidato de la oposición "Dr. Rafael Caldera".
    • Durante el gobierno de Raúl Leoni continuaron las guerrillas y proclama la "paz democrática.", mientras que Caldera proclama la pacificación.
    • En lo cultural, se produce un momento de eclosión creativa en el campo de las artes y de intensos cambios en las costumbres cotidianas.
    • En lo económico y social, se intensifica la movilidad social interna, se amplían las clases medias y se da inicio a planes de desarrollo y de vivienda que crean una visión esperanzadora del futuro nacional.
    • Fue inaugurado el Puente sobre el Lago de Maracaibo en tiempo record (10 meses).
    • La educación amplia carreras universitarias y abre nuevas universidades.
    • JUAN PABLO PEREZ ALFONSO Fue abogado, fundador de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP)
    • El Estado en 1963, inicia un programa de control de natalidad a través de la maternidad Concepción Palacios así como la colocación de marcapasos cardíacos.
    • Los sesenta traen la otra revolución. Surge el concepto de la ropa joven, divertida y experimental. El lujo y el glamour quedan atrás, se originan unas series de conjuntos musicales pop, solistas, orquestas como la Billos, Sonora Matancera entre otras.
    • La televisión comienza su auge con las telenovelas destacándose "El Derecho de Nacer" e Historia de Tres Hermanas.
    • Unos de los acontecimientos nacional más doloroso, inesperado e inexplicable fue el terremoto de Caracas en 1967.
    • La muerte de J.F .Kennedy y la Guerra de Vietnam fueron hechos que conmovieron al mundo y repercutieron a su vez en la economía-política mundial.

    16. Bibliografia

    • Enciclopedia Fundación Polar. Fascículos 22 y 23. Caracas
    • Enciclopedia Encarta 2003
    • https://www.monografia.com página disponible Venezuela
    • http://www.hospitales página disponible Venezuela
    • http://www.universidades página disponible Venezuela
    • http://www.petroleos página disponible Venezuela
    • http://www.farandula página disponible Venezuela
    • http://www.ultimasnoticias página disponible cincuenta años
    • http://www.deportes página disponible béisbol en Venezuela

     

     

     

     

     

    Autor:

    Negrin, Oscar Gomez, Hector Jaimes, Jennifer Hernández, Clara Dennis, Perez

    Caracas, abril 2003