Descargar

Análisis del Discurso en el Paradigma de la Investigación Transcompleja

Enviado por Laura Lugo


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Análisis del discurso
  3. El Discurso
  4. La definición de conceptos
  5. Conclusiones y recomendaciones
  6. Referencias Bibliográficas

Introducción

Los trabajos de Edgard Morin sobre el Pensamiento Complejo y sus temas derivados como la Transdisciplinariedad y la Transcomplejidad (2006a), han alcanzado notoriedad en el mundo académico y han recibido el respaldo de la UNESCO en eventos como el I Congreso Mundial de Transdisciplinariedad celebrado en 1994 en Arrábida (Portugal), cuyas conclusiones son recogidas en la "Carta de la Transdisciplinariedad" (Documento en línea); luego, en 1997 se celebra el Congreso Internacional en Locarno (Suiza), cuyas declaraciones finales se conocen como "Declaración de Locarno", generando seguidores en el ámbito académico a nivel internacional (Alvargonzáles, 2003).

Pensadores franceses como Gastón Bachelard, François Jacob y Michel Serres, fueron los precursores de esta corriente, que cobró auge en los años 60 y 70 del siglo XX, la cual intenta crear una teoría general del conocimiento que tome en cuenta tanto los objetos físicos como a los observadores humanos en su contexto cultural y social, por lo que surge la necesidad de crear una epistemología desde un punto de vista antropológico y social, visión integral a la que denominan compleja (De la Peña, 2001). Por otra parte, un grupo de destacados profesores de prestigiosas universidades (Sokal, 1999 citado por Padrón, 2000; De la Peña, 2001; Alvargonzález, 2003), señalan que con este propósito se hace uso de los conocimientos científicos y de su lenguaje, de manera superficial y en muchos casos equivocada, constituyendo un problema que se agrava con el transcurrir del tiempo (De la Peña, 2001).

José Padrón Guillén (2000), experto en Teoría y Tecnología de la Investigación, señala que los partidarios de la complejidad, tienden a esquematizar los hechos sociales para explicarlos, pero encasillan el pensamiento y distorsionan el comportamiento real del mundo. Pero también afirma que en compensación, esta actitud tiene como aspectos positivos "la valentía intelectual y (婠la voluntad de querer aclarar las cosas, de disipar las tinieblas y de proponer soluciones" (Documento en línea).ĥ la Peña (2001), por su parte agrega que los sistemas sociales a simple vista

muestran el comportamiento caótico de un sistema complejo, pero los científicos sociales no están adecuadamente preparados para abordar su estudio a través de un acucioso análisis matemático, por lo que incurren en "una serie de excesos y simplificaciones grotescas provenientes sobre todo de los llamados filósofos posmodernos y hermenéutas" (p. 4).

Estas afirmaciones evidencian los desacuerdos entre opositores (científicos duros) y partidarios (intelectuales) de la complejidad, a pesar de que han existido tentativas formales por establecer entendimientos entre ambas corrientes del pensamiento. Cada vez más científicos se interesan en el contexto socio-cultural en el que viven y el conocimiento se ha vuelto cada vez más interdisciplinario. Esto está ocurriendo tanto en las ciencias duras con el surgimiento de la físico-matemática, la biofísica, la bioquímica y las biomatemáticas, como entre las ciencias humanísticas con la economía-matemática, la sociobiología, la teoría de redes en sociología, los debates filosóficos sobre la biotecnología, la ecología y otros temas de interés (op. cit.).

Pero el efecto más grave de estas posiciones posmodernistas, de acuerdo con los autores (De la Peña, 2001; Padrón, s.f.), se observa en la enseñanza y la cultura, donde se transmite y enseña a los estudiantes a repetir ideas que no comprenden y a emplear terminología seudocientífica en disertaciones sin verdadero contenido; luego, el público general comienza a creer y repetir estos discursos, basados en opiniones como la de Latour (citado por De la Peña, 2001) en el sentido de que "las verdades científicas son, en el fondo, acuerdos sociales de lo que es real, alcanzados a través de un proceso de negociación" (p. 9) y no, como en efecto deben ser, el producto de la verificación a través de un riguroso proceso experimental.

Antes que asumir posiciones extremas o evadir la discusión, se impone el análisis como primera acción. Considerando esta óptica, se propone el empleo de las teorías y estrategias del Análisis del Discurso (Padrón, 1996; Molero, 2003, citada por Aguillón y Palencia, 2006), como el primer método a ser empleado por los grupos insterdisciplinarios de investigación, con el propósito de identificar los aspectos comunes y unificar los discursos, de las disciplinas involucradas en un proceso de investigación. A continuación se presentan los aspectos más relevantes del Análisis del Discurso, en una síntesis muy apretada de tan extenso campo, que nos premiten proponerlo como la metodología por excelencia del Paradigma Transcomplejo de Investigación científica.

Partes: 1, 2
Página siguiente