Descargar

Patagonia atractivos turísticos, ciudades principales, trenes, puertos

Enviado por angelwithout.wings


    1. Tendido ferroviario
    2. Puertos de la Patagonia
    3. Listado de aeropuertos
    4. Principales fiestas regionales
    5. Neuquén
    6. Chubut
    7. Rio negro
    8. Santa Cruz
    9. Tierra del Fuego, Antártida e islas del Atlántico del sur
    10. Áreas Naturales Protegidas y Monumentales
    11. Principales lugares de atractivo turístico
    12. Atractivos e información turística en general por provincia
    13. Bibliografía

    Introducción

    En el extremo sur de América del Sur hay una tierra donde la inmensidad reina, los contrastes nos maravillan y la calidez de la gente es la mejor arma contra el frío: Patagonia… ¿cómo describirla?

    Es cordillera y montañas. Como una alta pared al oeste, que al mismo tiempo la divide y la hermana con Chile, columna vertebral patagónica, se extienden los Andes Patagónico-Fueguinos. Paisaje de lagos y pinos, nieve en invierno y flores y perfumes en verano.

    Hacia el este, el océano y las playas. Si el mar siempre es cambiante, aquí lo es más. Aguas cálidas en la costa de la Patagonia Norte, bañadas por la corriente marina del Brasil, y frías al sur del Golfo San Matías, pobladas de pingüinos, ballenas y delfines.

    También es una vasta meseta en su parte central. Altos escalones que descienden desde los Andes hasta el mar. La mayor parte de la superficie de la Patagonia pertenece a este relieve. Horizonte chato y lejano, donde la mirada se pierde, sólo interrumpido cada tanto por la cinta azul bordeada de verde de los grandes ríos con sus valles.

    Y finalmente, corolario de esta tierra de extremos, el "Fin del Mundo", la Tierra del Fuego. Montañas y mar juntos, como en ningún otro lugar de la Argentina. Ushuaia, Estrecho de Magallanes, Cabo de Hornos y, por qué no, la Antártida tan cercana, son nombres que con sólo pronunciarlos evocan mitos, leyendas y aventuras

    Tendido ferroviario

    Actualmente en la Patagonia Argentina existen tres líneas de ferrocarril en circulación, (ninguna de las cuales conecta con Buenos Aires) y son las siguientes: SEFEPA (Servicio de Ferrocarriles Patagónicos)

    Dos servicios semanales recorriendo casi 800 km. entre las ciudades de Viedma y San Carlos de Bariloche en la provincia de Río Negro, pasando por la Patagonia Central. Horarios: VIEDMA – BARILOCHE: Miércoles y Domingos 18 hs. Llega al día siguiente 10,35 hs. Estaciones Intermedias: San Antonio Oeste: 21,30hs. Valcheta: 23,45hs. Ing.Jacobacci: 5,56 hs. BARILOCHE-VIEDMA: Martes y Viernes17 hs. Llega al día siguiente 8,50 hs. Estaciones Intermedias: Ing.Jacobacci: 21,12 hs. Valcheta: 3,25 hs. San Antonio Oeste: 5,10hs.

    Precios: Clase Turista: $20 (menores de 12 años $10) Pullman: $46 (menores $23) Dormitorio (para dos personas) $60 por pasajero Promoción: 4 pasajeros + traslado de automóvil, ida y vuelta Pullman $490 Camarote $610 Menores de 2 años no pagan TROCHA ANGOSTA (La Trochita)

    Se trata del famoso tren de trocha, menor a 1 metro con locomotora a vapor. El servicio original de este tren era desde Ingeniero Jacobacci en la Provincia de Río Negro y Esquel en Chubut. Actualmente recorre sólo el tramo entre las localidades de El Maitén y Esquel, al Oeste de Chubut. Una experiencia cautivante, única en el mundo.

    Horarios: Entre los meses de Diciembre a Marzo (verano), el servicio es el siguiente: ESQUEL – EL MAITEN: SUSPENDIDO EL MAITEN – ESQUEL: SUSPENDIDO

    Tarifa única por tramo: $25 Recorrido turístico corto: ESQUEL – NAHUEL PAN – ESQUEL Todos los días excepto jueves y domingos 10 hs. y 14 hs. regresa 12,30 y 16,30 hs. Tarifa ida y vuelta: $15 EL TREN DEL FIN DEL MUNDO

    Es un pequeño tren turístico que parte del Camping Municipal a 8 Km. de la ciudad de Ushuaia, Tierra del Fuego. Funciona todos los días del año, recorriendo parte del Parque Nacional de Tierra del Fuego, en 2 horas y 15 min. Son 14 km. en total, ida y vuelta. Existe un bus de Ushuaia hasta la estación cuyo costo es de $5 (ida y vuelta) Horarios:Lunes a Viernes: 9,45 y 15 hs. Sabádos, domingos y feriados : 9,45 – 12 y 16,10 hs Precios(ida y vuelta): $25/ Jubilados $20/ Menores de 12 años: $10

    Puertos de la Patagonia

    Nombre del Puerto

    Complejo Portuario

    Región Portuaria

    Caleta Córdova

    Comodoro Rivadavia

    Puertos Patagónicos

    Caleta Olivares

    Comodoro Rivadavia

    Puertos Patagónicos

    Caleta Olivia

    Puertos Patagónicos

    Caleta Paula

    Puertos Patagónicos

    Comodoro Rivadavia

    Comodoro Rivadavia

    Puertos Patagónicos

    Km 3 (Muelle General Mosconi)

    Comodoro Rivadavia

    Puertos Patagónicos

    Madryn

    Madryn

    Puertos Patagónicos

    Puerto Deseado

    Puerto Deseado

    Puertos Patagónicos

    Punta Loyola

    Rio Gallegos

    Puertos Patagónicos

    Punta Quilla

    Punta Quilla

    Puertos Patagónicos

    Rawson

    Rawson

    Puertos Patagónicos

    Rio Gallegos

    Rio Gallegos

    Puertos Patagónicos

    San Antonio Este

    Puertos Patagónicos

    San Julián

    Puertos Patagónicos

    San Sebastián / Río Cullen

    San Sebastián / Río Cullen

    Puertos Patagónicos

    Terminal Orión

    Ushuaia

    Puertos Patagónicos

    Ushuaia (Muelle Provincial)

    Ushuaia

    El litoral marítimo patagónico  cuenta con una serie de puertos dispersos a lo largo de toda su extensión. Como características comunes a estos puertos se puede mencionar que las profundidades disponibles oscilan alrededor de los 30 pies, que la mayoría de los puertos se especializa en el manejo de las descargas y exportaciones pesqueras y que los volúmenes de carga resultan relativamente bajos con respecto a los de los puertos de la zona central del país (menores a las 500.000 toneladas anuales por puerto, excepto en Puerto Madryn).Entre otras particularidades pueden citarse los casos del Puerto de San Antonio Este, cuya  actividad principal es el embarque de frutas, Puerto Madryn como lugar de descarga de minerales y los puertos de Comodoro Rivadavia y Ushuaia con manejo de carga general parcialmente contenedorizada..

    Caleta Córdova

    En la costa en el sudoeste de la caleta existe un pequeño rompeolas que abriga instalaciones públicas aptas para el atraque de pesqueros costeros y embarcaciones de apoyo de YPF.

    La principal actividad es la descarga de la captura realizada por fresqueros, aunque desde allí operan también embarcaciones de apoyo para la carga de petróleo.

    Hasta hace poco tiempo existían instalaciones de carga de petróleo crudo (una monoboya) que fueron trasladadas por su operador – TERMAP S.A. – a Caleta Olivares.

    Caleta Olivares

    Se trata de una instalación offshore para la carga de petróleo crudo, propiedad de la empresa TERMAP y administrada como puerto privado de uso industrial.

    El muelle metálico existente sirve de soporte para las cañerías mientras que los buques amarran a un campo de 4 boyas en aguas cuya profundidad en marea baja es de 121 pies

    Caleta Olivia

    Se trata de instalaciones privadas para la carga de petróleo crudo consistentes en boyas de carga y campos de boyas para el amarre. La primera de ellas está  a 2.000 metros de la costa y cuenta con 14,6 metros de profundidad al cero mientras que la segunda se halla a 3.000 metros de la costa y presenta 22 metros de profundidad permitiendo al acceso de buques de hasta 150.000 toneladas.

    Caleta Paula

    Caleta Paula es un puerto comercial de uso público recientemente inaugurado, que se desarrolla en correspondencia con una caleta natural en un recinto de 455 por 250 metros con una profundidad de 30 pies al cero y un frente de atraque de 533 metros. A puerto se ingresa a través de un canal de 150 metros de ancho y 1100 de longitud y 26 pies de profundidad al cero.

    El puerto tendrá como actividad principal la pesca y permitirá operar buques de hasta 130 metros de eslora.

    Comodoro Rivadavia

    El puerto de Comodoro Rivadavia es provincial de uso público y  destino comercial y ha sido recientemente remodelado, ampliándose en 300 metros su escollera de protección y mediante la construcción de un muelle de 218 metros de longitud (sitio 1) y otro de 108 metros.

    Las principales actividades que este puerto atiende son pesca, recepción de minerales y en menor medida cargas generales y provisión de combustibles

    Km 3 (Muelle General Mosconi)

    Se trata de un puerto privado de uso industrial operado por Yacimientos Petrolíferos Fiscales para la descarga de combustibles y eventualmente carga de petróleo crudo.

    Consiste en un muelle sobre pilotes apto para soportar las cañerías que vinculan su extremo con los depósitos en tierra. En el extremo del muelle se dispone de una grúa de 15 toneladas sobre rieles.

    El muelle no es transitable y los buques amarran en un campo de cuatro boyas, dos a cada lado del extremo del muelle

    Madryn

    Madryn es un puerto comercial de uso público administrado y operado a través de un Ente Público no Estatal, actuando como autoridad de aplicación de la Ley de Puertos Provincial la Junta Provincial Portuaria, organismo dependiente del Gobierno de Chubut.

    Consta de un muelle (Alte. Storni) con más de 1230 metros de frente, vinculado a la costa a través de un viaducto de 1.170 metros de largo y 12 metros de ancho y un viaducto secundario de 200 m de largo y 10 m de ancho para acceso al muelle pesquero, recientemente construido.

    En la ciudad de Madryn se localiza la fábrica de aluminio "ALUAR", de la que el puerto moviliza gran cantidad de insumos y productos terminados.

    Por otra parte son relevantes la actividad pesquera y el movimiento de cargas generales (en bultos y en contenedores)  y de graneles sólidos (minerales).

    En Puerto Madryn existe otro muelle (Comandante Piedrabuena) administrado por una asociación de firmas pesqueras que se halla en malas condiciones aunque aún operan en él embarcaciones fresqueras.

    Puerto Deseado

    Se trata de un puerto de uso público con destino comercial cuyas actividades principales son: pesca (descarga de capturas y exportación) y movimiento de combustible (recepción y despacho); como actividades secundarias se pueden mencionar: manejo de cargas generales en bultos y en contenedores.

    El puerto pertenece a la Provincia de Santa Cruz y es administrado y operado por la Unidad Ejecutora Portuaria de Santa Cruz (UN.E.PO.S.C.). Empresas privadas prestan los servicios de estiba, provisión de combustible, amarre y practicaje.

    Se compone de un muelle longitudinal subdividido en cuatro sitios, conformando un frente operativo de 524 m en total. Se prevé su extensión en 216 m.

    Punta Loyola

    Punta Loyola es un puerto privado de uso industrial constituido por un muelle apto para el embarque de petróleo y carbón. Las instalaciones son de propiedad de la empresa ex – Y.C.F. pero son administradas en conjunto con Yacimientos Petrolíferos Fiscales.

    El muelle de 184,5 metros es sólo apto para operación de buques carboneros y petroleros de gran porte y se vincula a tierra mediante un viaducto de 280 metros de largo.

    Punta Quilla

    Punta Quilla es un puerto comercial de uso público administrado por la UN.E.PO.S.C. cuyas principales actividades son la atención de buques pesqueros y de apoyo a la actividad petrolera.

    El muelle de 158 metros en forma de "L" abierta de forma tal que, tanto el frente externo como interno, son operables. Dicha estructura se vincula a la costa a través de un viaducto de 250 metros de largo y  9 de ancho.

    La construcción de este muelle en 1978 ha derivado en la desafectación de las viejas instalaciones situadas adyacentes a Puerto Santa Cruz.

    Rawson

    Se trata de un puerto provincial de uso público y destino comercial. La infraestructura existente es muy reducida y sólo permite la operación de buques pesqueros costeros. La entrada a puerto de los mismos se realiza aprovechando la marea.

    Si bien se halla en curso un proyecto de ampliación, el puerto sólo cuenta actualmente con un pequeño muelle apto para el desembarque de las capturas pesqueras.

    Río Gallegos

    Se trata de un puerto de uso público con destino comercial cuya principal actividad era el embarque de carbón proveniente del yacimiento de Río Turbio.

    El puerto es administrado por la Unidad Ejecutora Portuaria de Santa Cruz.

    Se compone de un muelle de 40 metros con dos duques de alba adyacentes de 10 m cada uno, conformado por una plataforma de hormigón sobre pilotes.

    En bajamar, los buques quedan en seco apoyando sobre una cama de pedregullo asentada previamente al atraque de las embarcaciones mediante el empleo de topadoras.

    San Antonio Este

    San Antonio es un puerto provincial de uso público que ha sido concesionado recientemente para su operación a la firma "Terminal de Servicios Portuarios Patagonia Norte S.A.".

    El puerto está conformado por un muelle en "L" conectado a tierra por un viaducto más un pontón flotante para la operación de buques pesqueros.

    Las principales actividades del mismo son el embarque de frutas, jugos y hortalizas con destino de exportación y el desembarque y exportación de capturas pesqueras.

    San Julián

    San Julián es un puerto de uso público con destino comercial y cuyas principales actividades son la pesca y la provisión de combustible a las embarcaciones.

    El puerto pertenece a la provincia de Santa Cruz y es administrado por la UN.E.PO.S.C..

    Se trata de un muelle en forma de "L" con dos macizos de amarre a 60 m de cada extremo conectado a tierra por un viaducto de 58 metros, que finaliza en una plazoleta abierta de 4.000 m².

    San Sebastián / Río Cullen

    Las instalaciones de Cullen consisten en dos plataformas petroleras conectadas por cañerías subterráneas entre sí y con las plantas de almacenaje de petróleo en tierra. El petróleo, gas y agua son bombeados a tierra desde donde luego de ser procesados se envían a una monoboya donde se realizan las operaciones de carga a buques.

    En San Sebastián existen dos instalaciones de amarre para carga/descarga de buques tanque conectadas a instalaciones de almacenaje en tierra mediante cañerías. En ellas puede cargarse petróleo o gas licuado y descargarse combustibles.

    Terminal Orión

    Esta instalación es operada y administrada por YPF SA como puerto privado cuya principal actividad es la carga y descarga de combustibles.

    Consiste en un pequeño muelle de 30 metros de longitud y 10 m de ancho conectado a tierra por un viaducto de 85 metros de largo, más dos dolfines para amarre.

    Ushuaia (Muelle Provincial)

    Se trata de un puerto de uso público con destino comercial cuyas principales actividades son la pesca, el turismo y el manejo de cargas generales en bultos y contenedores.

    El puerto es administrado y operado por la Dirección Provincial de Puertos, organismo autárquico y descentralizado del gobierno provincial. Los servicios de pilotaje, practicaje, amarre, estiba y provisión de combustibles son prestados por operadores privados.

    El puerto se compone de un muelle de 646 metros de longitud por 28 de ancho. Considerando el frente interno la longitud total para el atraque de embarcaciones alcanza los 1.163 metros. En el extremo del muelle existe un duque de alba separado 28 metros de la estructura principal a los efectos del amarre de los buques. Adyacente a dichas instalaciones existen un muelle para turismo local y otro para embarcaciones de la Armada.

    Listado de aeropuertos

    NEUQUEN

    Designador Internacional

    Nombre del Aeropuerto

    SAZY

    Aeropuerto Aviador Carlos Campos San Martín de los Andes

    SAZN

    Aeropuerto Internacional de Neuquén

    RIO NEGRO

    Designador Internacional

    Nombre del Aeropuerto

    SAZS

    Aeropuerto Bariloche

    SAVV

    Aeropuerto Gobernador Castello (Viedma)

    CHUBUT

    Designador Internacional

    Nombre del Aeropuerto

    SAVT

    Aeropuerto Almirante Zar (Trelew)

    SAVE

    Aeropuerto de Esquel

    SAVC

    Aeropuerto General E. Mosconi (Comodoro Rivadavia)

    SANTA CRUZ

    Designador Internacional

    Nombre del Aeropuerto

    SAWG

    Aeropuerto Norberto Fernandez

    TIERRA DEL FUEGO

    Designador Internacional

    Nombre del Aeropuerto

    SAWE

    Aeropuerto de Río Grande

    SAWH

    Aeropuerto Malvinas Argentina Ushuaia

    Principales fiestas regionales

    Provincia : Santa Cruz

    Enero

    4, 5 y 6

    Fiesta Provincial de la Cereza

    Los Antiguos

    Actividades deportivas y culturales. Espectáculo folklórico, doma, destreza criolla y feria artesanal. Espectáculos infantiles y elección de la reina.

    Santa Cruz

    25

    Fiesta Internacional del Folklore

    Río Turbio

    Febrero

    1° al 3

    Fiesta Nacional del Trekking

    El Chaltén

    Maratón por postas desde la laguna del Desierto. Bicicleteada a bahía Túnel, de 15 Km en varias categorías.

    Santa Cruz

    Marzo

    21 al 23

    Fiesta Nacional de la Trucha

    Cmte. Luis Piedra Buena

    Encuentro cuyo espíritu es la promoción de la pesca deportica en sana camadería, poniendo especial énfasis en la conservación de las especies.

    Santa Cruz

    Julio

    4

    Fiesta Nacional del Oro

    Puerto San Julián

    Agosto

    4 y 5

    Fiesta Provincial de la Nieve

    Valdelén – Río Turbio

    Torneos y demostraciones deportivas; bajada de antorchas, cena y baile.

    Santa Cruz

    Diciembre

    4

    Fiesta Nacional del Carbón – Día de Santa Bárbara y Día del Minero

    Río Turbio

    Fiesta popular en honor a Santa Bárbara, Patrona de los Mineros. Visitas al interior de la mina de carbón.

    Santa Cruz

    Provincia : Tierra del Fuego

    Marzo

    3

    Fiesta Provincial del Ovejero

    Río Grande

    Junio

    20 y 21

    Fiesta Nacional de la Noche más Larga del Año

    Ushuaia

    Festival, bajada de antorchas y recitales musicales, actividades recreativas y culturales. Lanzamiento de la temporada turística invernal.

    Tierra del Fuego

    Agosto

    17

    Fiesta Nacional Escultura en Nieve

    Ushuaia – Centros Invernales

    Encuentro anual de escultores que practican el arte sobre bloques de nieve, generando impactantes figuras heladas. Concurso provincial de esculturas sobre nieve.

    Tierra del Fuego

    Provincia : Chubut

    Septiembre

    20 al 23

    Fiesta Nacional del Esquí

    Esquel

    Competencias de esquí en distintas especialidades. Espectáculos artísticos y shows musicales, concursos típicos alpinos y elección de la reina.

    Chubut

    Octubre

    20

    Fiesta Provincial del Pingüino

    Trelew

    Actos oficiales, desfiles, actividades recreativas y elección de la reina.

    Chubut

    Noviembre

    10

    Feria de las Provincias

    Comodoro Rivadavia

    Día de la Tradición.

    Chubut

    Diciembre

    9

    Fiesta de la Fe y la Cultura

    Comodoro Rivadavia

    13

    Fiesta Nacional del Petróleo

    Comodoro Rivadavia

    Desfiles de carrozas y actividades deportivas. Exhibición y demostraciones de equipos antiguos y modernos. Elección de la reina.

    Chubut

    Provincia : Río Negro

    Febrero

    Fiesta Nacional del Lúpulo

    El Bolsón

    Fiesta Provincial de la Vendimia

    Villa Regina

    Marzo

    Fiesta Nacional de la Manzana

    General Roca

    Bendición de los frutos, manifestaciones culturales, espectáculos artísticos y competencias deportivas. Desfile de carrozas y elección de la reina.

    Río Negro

    Junio

    Fiesta Binacional de la Rosa Mosqueta

    San Carlos de Bariloche

    Agosto

    Fiesta Nacional de la Nieve

    Cerro Catedral – San Carlos de Bariloche

    Actividades en el Cerro Catedral y en la ciudad. Bajada del Pabellón Nacional y de antorchas en el Cerro Catedral; competencias de esquí y Triatlón de la Nieve; concurso de hacheros, carreras del periodista y de mozos; fiesta del chocolate; fuegos de artificio en el Cerro Catedral; desfile náutico y de carrozas. Conciertos corales, exposiciones, espectáculos musicales y elección de la reina.

    Río Negro

    Diciembre

    Fiesta Provincial del Folklore

    Choele Choel

    Río Negro

    Fiesta Provincial del Hierro

    Sierra Grande

    Provincia : Neuquén

    Enero

    11 al 20

    Fiesta de San Sebastián

    Las Ovejas

    Novena en honor al santo, bautismos y comuniones, y cantatas al aire libre.

    Neuquén

    Febrero

    9 y 10

    Fiesta del Loro Barranquero

    Tricao Malal

    Festival cuyo objetivo es mantener vivas las costumbres y valores culturales del hombre del Norte neuquino. En Tricao Malal, que en lengua mapuche significa "corral de loros", se puede apreciar gran cantidad de loros (tricahues), en las barrancas o "tricahueras"

    Neuquén

    1ra. quincena

    Fiesta Provincial del Puestero

    Junín de los Andes

    Festejos culturales con desfile cívico militar y paseo de gauchos. Puestos de artesanías y pilchas criollas, quinchos con asado y comidas típicas. Rondas de jinetedas, fiesta del puesterito (destreza criolla para los más pequeños), espectáculos nocturnos con artistas nacionales y locales. Elección de la flor del pago.

    Neuquén

    16 y 17

    Fiesta Regional del Ñaco

    El Cholar

    El ñaco, alimento de la gente de campo -especialmente de los niños- elaborado con trigo tostado molido y preparado con leche o agua, es típico de esta región.

    Neuquén

    Se realiza la trilla del trigo en forma tradicional, luego se separa el grano de la espiga y una vez terminado se avienta para separar el grano de la paja.

    Marzo

    9 y 10

    Fiesta Provincial del Pehuén

    Aluminé

    Festival que se realiza durante la cosecha del piñón, fruto del pehuén o araucaria araucana.

    Neuquén

    Obras de teatro y recitales al aire libre con participación de grupos folklóricos locales, puestos de comidas típicas, carreras hípicas y espectáculos de destreza criolla.

    Abril

    13 y 14

    Fiesta de la Rosa Mosqueta

    Huinganco

    Festival de canto y baile; carreras de mulas.

    Neuquén

    Fiesta Provincial de los Pioneros

    Andacollo

    Octubre

    7

    Fiesta Patronal en Honor a la Virgen del Rosario

    Andacollo

    Noviembre

    Ascenso al Volcán Lanín

    Junín de los Andes

    Ascenso al Volcán Lanín con guías especializados habilitados por el Parque Nacional Lanín. Cenas de bienvenida y de despedida con entrega de certificados.

    Neuquén

    Fiesta Provincial de la Tradición

    Zapala

    Diciembre

    4 al 15

    Fiesta Provincial de la Rosa

    Andacollo

    Homenaje a los pobladores que, en esta época, embellecen a Andacollo con gran cantidad de rosas. Distintas actividades culturales y artísticas acompañan la tradición del cultivo de esta flor. Exposición, concursos y premios al mejor pimpollo, mejor jardín y mejor arreglo floral. Stands de comidas típicas, artesanías y venta de ropa gaucha. La fiesta se realiza al aire libre, en el anfiteatro local y finaliza con la elección de la reina y un gran baile familiar.

    Neuquén

    NEUQUEN

    Principales ciudades

    Alumine

    Población a orillas del río de su nombre, en zona de alta montaña próxima al Parque Nacional Lanín. En las cercanías residen grupos indígenas de las comunidades Aigo y Currumil, que conservan costumbres

    seculares. El 20 de octubre se festeja el aniversario de la fundación, que data del año 1915. En los días de Semana Santa tiene lugar la Fiesta Provincial del Pehuen, coincidiendo con la cosecha del Piñón, fruto de este árbol, rico en hidratos de carbono, base de la alimentación invernal de los aborígenes desde tiempo inmemeorial. Se realizan jineteadas, números artísticos, exposición de artesanías, etc.

    En el río Aluminé tienen lugar diversas competencias deportivas, entre ellas el campeonato argentino de Kayac y la Copa Challenger Rio Aluminé.

    Cutralcó

    A 3 km de Plaza Huincul se levanta Cutral-Co, segunda ciudad en importancia, por su número de habitantes, del Neuquén. Fue fundada, el 22 de octubre de 1933, por iniciativa del doctor Víctor Ezio Zanni, el agrimensor Luis Baka -ambos funcionarios de YPF- y del encargado del Registro Civil, doctor Miguel Benazar. De edificación heterogénea, predominan en general las construcciones bajas. Visitas al Museo Municipal «Fermín Godoy Díaz», con sede en la Casa de la Cultura, Carlos H. Rodríguez 263, que muestra objetos arqueológicos de la región. Vinculada como Plaza Huincul exclusivamente a la actividad petrolera, en los últimos tiempos se está procurando la diversificación de su producción, a fin de dar nuevo impulso a su economía.

    Junín de los Andes

    Localidad ubicada en la margen derecha del río Chimehuín, entre lagos y montañas, punto de partida para conocer el sector Norte de la zona lacustre de la provincia del Neuquén. Tuvo origen en un fuerte construido el 15 de febrero de 1883 por el sargento mayor Miguel E. Vidal. El sitio de emplazamiento del fortín (LHN), es evocado por un monolito que, además, recuerda la Campaña de los Andes. Cercano al pueblo está el lugar donde se libró el Combate de Chimehuín (LHN), el 6 de diciembre de 1882. La plaza central, denominada General José de San Martín, está rodeada de araucarias (pehuenes) y ornamentada con diversas especies de la flora autóctona. Visitas al Museo Mapuche, que exhibe elementos confeccionados por los aborígenes de la zona. En la última semana de enero, se realiza la Feria Exposición Ganadera; paralelamente se exhiben maquinarias y obras de artesanía indígena y se complementa con demostraciones de destreza ecuestre, bailes folclóricos, desfiles y otros espectáculos. En la primera quincena de febrero, tiene lugar la Fiesta Provincial del Puestero, con muestras de destreza criolla, folclor, etc.; culmina con la elección de la reina a la cual se llama la flor del pago. En abril se lleva a cabo la Fiesta Arabe, impulsada por la importante colectividad local de ese origen. En coincidencia con los carnavales tradicionales, se festeja el Carnaval del Pehuén. En julio, Semana de la Artesanía Aborigen, con exposición y venta de productos elaborados por los mapuches. El 3 de setiembre el sentimiento religioso de los lugareños rememora a la beata Laura Vicuña, con peregrinaciones por los lugares donde se desarrolló parte de su vida.

    Alrededores Numerosos ríos -Malleo. Chimehuin. Aluminé Quilquihué Collón Curá- son incentivos para los aficionados a la pesca deportiva. Conforman un lugar privilegiado y elegido por los pescadores que se acercan por la abundancia de la trucha arco iris, trucha marrón, trucha de arroyo, trucha criolla, salmón encerrado y el pejerrey patagónico. Los adeptos a la caza mayor pueden cobrar. en distintas épocas del año, el ciervo colorado, axis y dama, puma o león americano y ¡abali europeo, en cotos públicos y privados, con expertos guías a su disposición. Durante marzo y abril se realiza la Temporada Internacional de Caza Mayor, en el Parque Nacional Lanin y sus proximidades. A orillasdel río Chimehuin, hay un sector municipal habilitado para campamentismo. Sobre este y otros aspectos, el Centro de Tunsmo local brinda información y orientación.

    Neuquén

    Ciudad fundada, el 12 de setiembre de 1904, por don Carlos Bouquet Roldán, en la confluencia de los ríos Neuquén y Lima. De moderna edificación y activo comercio; hay numerosos establecimientos de empaque e industrialización de frutas. Importante Parque industrial integrado por fábrica de cerámicas, químicas, textiles, etc. Sobre la Ruta Nacional Nº 22, un gran puente carretero la une con a provincia de Río Negro. El 12 de setiembre se conmemora el aniversario del traslado de la capital del Neuquen a su actual ubicación. Durante todo el año se realizan variados e importantes actos culturales, seminarios científicos, encuentros empresariales y otros de relevancia nacional e internacional, auspiciadas en especial por la Universidad Nacional del Comahue.

    Designado por la Federación de pesca del Neuquén un club organiza, en la primera quincena de febrero, el Campeonato Regional de Pesca.

    San Martín de los Andes

    Fundada el 4 de febrero de 1898 por la plana mayor del Regimiento 3 de Caballería de Línea, de la División de los Andes. Tuvo su origen en el fortín Maipú, erigido en 1883 por el general Conrado E. Villegas, en el paraje conocido como Vega de Chapelco o Maipú. Es la población (LHN) más importante lindante con el Parque Nacional Lanín y sede de la Intendencia del mismo.

    Se halla situada al Este del lago Lácar, emplazada en un valle que se admira panorámicamente desde el camino de acceso. En su moderna planta edilicia predominan los chalés con techo a dos aguas y se destaca el colorido de los edificios públicos y del Centro Cívico, Casino. Las plazas San Martín y Sarmiento han sido forestadas con ejemplares autóctonos y exóticos. Destácase su puerto y la playa sobre el lago Lacar, muy concurrida esta última en época estival. En los aledaños hay extensos bosques de raulíes, coihues y cipreses, cuyas altas copas se confunden con la visión de cumbres de color y magnificencia. Los numerosos lagos, lagunas y ríos de las inmediaciones, son ambientes para la pesca deportiva de truchas y salmones, actividad que atrae a elevado número de aficionados. Fiesta del Montañés, el 5 de agosto.

    Zapala

    Ciudad fundada el 12 de julio de 1913, importante por su condición de punta de rieles del Ferrocarril General Roca. Las vías ferroviarias la dividen en dos sectores de marcada diferencia: uno comercial, de construcciones antiguas, y otro residencial, de líneas edilicias modernas y asiento de los edificios públicos. Visitas al Museo «Prof. Dr. Juan A. Olsacher», en Olascoaga 421, con importante colección de mineralogía, paleontología, arqueología y etnografía. También, al Museo Histórico, que funciona en el Fortin Regimiento 21, típica construcción de empalizada y mangrullo, que depende de la Comisión Permanente de Estudios de la Conquista del Desierto y exhibe colecciones de arte mapuche, armas, documentos y fotografías alusivas al pasado local; posee biblioteca pública especializada. Vistas de altas cumbres nevadas, entre las que se destacan los cerros Chachil, Mesa y Michacheo.

    Villa La Angostura

    Fundada el 15 de mayo de 1932, tiene como precursor a don Primo Capraro. Se halla en la región mas austral de la provincia del Neuquén, en un paraje hermosisimo de montaña, a orillas del lago Nahuel Huapí, en el Parque Nacional de este nombre. Por su ubicación privilegiada y los paisajes que la rodean, constituye un lugar turístico muy visitado. Se extiende hasta el El Cruce, hoy convertido en principal centro comercial, distante 3 km de Villa La Angostura. Sus casas, con techos inclinados, son de madera, piedra y mampostería, en medio de solares cubiertos de profusa vegetación, con abundancia de coníferas. Se destaca la residencia provincial El Messidor, cuyas líneas arquitectónicas remedan las de un castillo medieval. En la capilla local se venera un cuadro de la Virgen de la Asunción, auténtico de la escuela cuzqueña, siglo XVIII. Práctica de motocross, equitación, pesca, esquí, náutica. Cuenta con una moderna infraestructura turística.

    CHUBUT

    Principales ciudades

     Comodoro Rivadavia

    Moderna ciudad sobre el océano Atlántico, fundada oficialmente el 23 de febrero de 1901 por don Francisco Pietrobelli, poblador de la zona, y por decreto del entonces vicepresidente de la República argentina, doctor Norberto Quirno Costa: el nombre recuerda al Comodoro Martín Rivadavia. El tráfico de su aeropuerto, los caminos, su actividad portuaria -el puerto de 17 pies de calado fue construido para servir al movimiento de petróleo- y su intensa vida comercial, refinan la creciente prosperidad de esta ciudad. Los yacimientos actuales le otorgan primordial lugar en la economía argentina, a lo cual se añade, en sus alrededores, núcleos de población que trabarían en las industrias petroquímicas derivadas, así como en la conversión de materia prima local y de otro origen. El 13 de diciembre de 1907, se encontró petróleo en el lugar, cuande se buscaba agua potable para la población, considerándoselo a don José Fuchs, el principal protagonista del hallazgo. En este día se celebra anualmente la Fiesta Nacional del Petróleo. La ciudad es también cabecera del Corredor Bioceánico. que une de Este a Oeste el océano Atlántico con el oceáno Pacifico por rutas que están -en su casi totalidad-pavimentadas. Este camino -de aproximadamente 600 km de extensión-, de gran importancia para la circulación comercial, turística y de viajeros, permite un mutuo y rápido acceso entre el puerto de Comodoro Rivadavia y el puerto de Chacabuco, en la República de Chile, luego de transponer el Paso Huemules, en la Cordillera de los Andes que, por estar a bajo altura 480m.s.n.m.), es transitable todo el año. Esta via de comunicación intergra a los dos paises e impulsa el desarrollo regional. Es sede de la Universidad Nacional de la Patagonia. Visitas al los museos: Regional Patagónico "Profesor Antonio Garcés". Av. Rivadavia y Chacabuco, que exhibe colecciones de arqueología, historia natural y regional: de Minas y Geología. M. Abásolo 1015; e Histórico "Gral. Mosconi", Av. del libertador Gral. San Martín entre M. López y J B. Azopardo. En 25 de Mayo entre San Martín y Av. Rivadavia, funciona el Casino. Pesca deportiva en toda la costa marítima, desde los cerros vecinos a la ciudad, a los cuales se accede por caminos sinuosos y de cornisa, se tiene una visión panorámica que abarca la ciudad, las torres de petróleo y las numerosas cigueñas que extraen el combustible.

    Trelew

    Fundada el 20 de octubre de 1886, día de la sanción de la ley que autorizó la construcción del Ferrocarril Valle Chubut-Puerto Madryn. El nombre de Trelew (pueblo de Luis, en galés) le fue dado en honor de Lewis Jones su fundador, creador del primer periódico patagónico y proyectista y constructor del ferrocarril de Trelew a Puerto Madryn. Situada sobre la margen izquierda del río Chubut inferior, es una floreciente ciudad y centro comercial de la zona. Cuenta con una moderna infraestructura turística (Trelew fue declarado Municipio Turístico No Nuclear), que permite una estadía placentera con numerosos hoteles, confiterías, discotecas y comercios. La estación ferroviaria, sita en 9 de Julio y Fontana, que alberga ahora a la Casa de la " Cultura y al Museo Regional "Pueblo de Luis" -donde se recrea la historia de la región en sus diferentes etapas y manifestaciones, desde épocas anteriores a la fundación de Trelew-, fue factor primordial del desarrollo de la ciudad. Es también de interés visitar el Museo Paleontológico "Egidio Feruglio", Lewis Jones y Fontana, que exhibe fauna y flora fósil de la Patagonia que data de alrededor de 300 millones de años; hay piezas únicas obtenidas en los importantes yacimientos paleontológicos que hay en la provincia. Constituyen motivo de recordación histórica, la Capilla Tabernacl, de 1899, y el antiguo Cementerio Moriah, donde se hallan los restos de los primeros colonos galeses y, contigua, está la histórica capilla homónima. El 28 de julio se celebra la llegada de los colonizadores. También, anualmente, se festeja el Eistedvod, evento de origen galés que reúne poetas y músicos para competir con sus obras e interpretaciones, obteniendo los ganadores el Sillón del Bardo y la Corona del Poeta. Su actividad cultural trasciende los limites de la región, al impulso que le da el hecho de ser sede de cuatro facultades de la Universidad Nacional de la Patagonia: Humanidades y Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Ingeniería y Ciencias Económicas.

    Puerto Madryn

    Se toma como fecha de su fundación el 28 de julio de 1865, cuando arribaron a estas playas los colonos galeses a bordo de la goleta Mimosa. Está ubicada junto al golfo Nuevo, sobre el Atlántico, rodeada de médanos. Actualmente, es nudo carretero y puerto de escala de buques de carga y pasajeros (cruceros). La ciudad cuenta con edificación moderna, con casas residenciales en su zona marítima y una amplia avenida costanera con una hermosa vista de la playa oceánica. Aquí se levanta Aluar, importante fábrica de aluminio. Es de interés el Museo Provincial de Ciencias Naturaes y Oceanográfico, en Domecq García y Menéndez; funciona en el chalé Pujol, construido en 1917 por el comerciante español don Agustín Pujol, que fue intendente de la ciudad en los años 1916/17; muestra colecciones de minerales, flora y fauna terrestre y marina de la región, restos fósiles y un calamar gigante encontrado en la zona. Otra Institución relevante es el Museo de Arte Moderno, ubicado en Roca 444, que exhibe obras de Pérez Celis, Quinquela Martín, Felipe Noé y Marino Santamarina, entre otros. Sobre la Plaza San Martín, está la Feria de los Artesanos, donde pueden adquirirse tejidos en telar, alfarería, platería, etc. Puerto Madryn es llamada capital subacuática argentina. Las aguas serenas y transparentes del golfo Nuevo -con una temperatura media de17 en verano- permiten la peretración de la luz solar hasta una profundidad de 70 m; ambiente ideal para la exploración, filmación o fotografia submarina. Visitas, con guia al Parque Submarino, donde se ha instalado el Pastor de los Abismos. También hay aquí un barco, el Albatros, que fue hundido con la intención de que se transformara en habitat de diversas especies marinas las cuales pueden ser observadas por los buceadores. Se practica, también, motonáutica, canotaje, navegación a vela, esquí acuático y wind surf. La pesca deportiva se ve favorecida por un muelle 500 m de longitud, con asesoramiento de un club local. Anualmente la ciudad realiza eventos culturales destacados, entre ellos figuran: en enero, "Madryn-canto", encuentro coral; en febrero, Encuentro de Escritores Patagónicos; en abril, se festeja la Fiesta Patronal de San Francisco de Paola, santo protector de la gente de mar; y en junío. la Semana de la Fauna Patagónica.

    Esquel

    Según Musters, el vocablo Esquel proviene del indígena esgel-kaik (sitio del abrojal). También puede significar mallín (tierra movediza). Se lo considera a Medardo Morelli fundador de la ciudad, quien logró el 25 de febrero de 1906 la primera transmisión telegráfica en este lugar. Constituye la puerta de acceso al Parque Nacional Los Alerces y a la precordillera, situación que contribuye a su relevancia turística. Es centro comercial y ganadero del Oeste del Chubut e importante nudo de comunicaciones aéreas y terrestres. En su aspecto edilicio predominan los chalés y otros estilos, como una señorial mansión que imita un castillo del medioevo y una moderna capilla, construida con madera y piedra de la región. Además de las excursiones , se sugiere una visita al Museo Municipal de Bellas Artes, en el salón de la Municipalidad, al museo Indigenista del Chubut, en Belgrano 330, cuya finalidad es la de educar en materia histórica regional, elementos indígenas, armas y otras piezas testimoniales, y al Museo de Arte Naif, Rivadavia 1065, que funciona en el Vestay, lugar donde antaño los galeses realizaban estudios bíblicos; aquí mismo se encuentra la capilla Señon de dicha comunidad. Constituye una atracción, incluso a nivel internacional, el Viejo Expreso Patagónico "La Trochita", tren que data de 1945, de pequeñas dimensiones, locomotora de vapor y vías de trocha angosta (75 cm de ancho), que sale de la estación de Esquel. En verano realiza el recorrido hasta Nahuel Pan y, una vez por semana, llega hasta El Maitén; es uno de los últimos trenes que funcionan en el mundo de estas características. En los alrededores pueden efectuarse escalamientos al cerro Nahuel Pan o conocer el Cañadón de los Bandidos, que sirvió de refugio a Butch Cassidy y sus secuaces. Entre las celebraciones locales se destacan el aniversario de la fundación de la ciudad (Semana de Esquel) y la Fiesta Nacional del Esquí

    Rawson

    Fue fundada oficialmente por el comandante Julián Murga, el 15 de setiembre de 1865, fecha en la que se le dio su actual denominación, en homenaje al que fuera Ministro del Interior de la Nación, Dr. Guillermo Rawson, uno de los principales propulsores de la instalación de colonos galeses en la región. En las últimas décadas su fisonomía edilicia se transformó, debido a que se erigieron importantes edificios públicos de avanzado diseño arquitectónico. En su centro cívico contrastan la modernidad de inmuebles como el Palacio Legislativo, el Consejo de Educación, el Hotel Provincial y el Instituto de Seguridad Social y Seguros, con el estilo clásico de la Casa de Gobierno y la Residencia del Gobernador. Cuenta con amplias calles, avenidas, bulevares y plazoletas adornadas con bellos jardines. Ubicada en el acceso a la ciudad por la Ruta Nacional 25, tras dejar atrás el puente sobre el río Chubut -en cuyo centro hay una escultura obra del artista Juan C. Ferraro-, está la Plaza Elizabeth G. Adams, nombre que recuerda a la madre de la primera hija de colonos galeses nacida en la Patagonia. Es un importante centro pesquero del litoral marítimo argentino. Sus principales industrias son: pesquera, hilados sintéticos, metalúrgicas y de la construcción.

    RIO NEGRO

    Principales ciudades

    San Carlos de Bariloche

    Dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi, en la ribera meridional del lago homónimo, se alza la ciudad de San Carlos de Bariloche, puerta de entrada a una de las más bellas comarcas del mundo: zona de lagos, ríos, cumbres nevadas, glaciares y exuberante flora. Fundada oficialmente en 1902 por don Carlos Wiederhold, es una población a la que da hermosa fisonomía su característica arquitectura: construcciones de piedra y madera, con techado de pizarra, al estilo de las tradicionales aldeas alpinas, juntamente con numerosos edificios de moderna estructura. Se destaca el denominado Centro Cívico sede de la Municipalidad, de la Secretaría Municipal de Turismo, de la Intendencia de Parques Nacionales -edificio éste que aunque alejado de los demás igual se integra al resto- y del Museo de la Patagonia "Dr. Francisco P. Moreno"; éste cuenta con varias salas que exponen aspectos históricos, antropológicos, geológicos, zoológicos, de la Patagonia en sus distintas eras y períodos.

    En las principales arterias hay numerosos y modernos comercios, galerías comerciales, agencias de turismo, casas de cambio, cafés, bares, confiterías, restaurantes, hoteles y hosterías. Visitas al Salón Cultural de Usos Múltiples, en Moreno esq. Villegas -muestras artísticas y culturales-, y al Casino, en España 476. La Av. 12 de Octubre (luego llamada Av. Juan M. de Rosas y más adelante Av. Exequiel Bustillo), de extenso trazado, bordea el lago Nahuel Huapi e inicia el Circuito Chico hacia el Llao Llao, lo que la convierte en uno de los paseos más interesantes. En esa dirección, la ciudad mira hacia las estribaciones montañosas, se yergue en la plenitud de los macizos, en el declive de sus cerros y en la despreocupada actividad deportiva de la nieve.

    Abierta a todos los turistas del mundo, aquí cada país tiene un rincón evocador de su habla y de sus costumbres; generosa en centros de diversión nocturna, en confiterías donde puede gustarse la exclusividad del té servido con prodigalidad de dulces y productos regionales, en boutiques y hoteles muy confortables. San Carlos de Bariloche une a su desenvolvimiento múltiple las más calificadas expresiones del arte y la cultura: el Camping Musical y la Camerata. Posee numerosos lugares para visitar que constituyen un buen complemento de las excursiones lacustres o terrestres; también para la práctica del esquí, la pesca, el rafting, el kayakismo y otros deportes. La fábrica de cerámica y el Centro de Salmonicultura constituyen especiales atractivos.

    Toda época es propicia para conocer esta ciudad y sus alrededores. En primavera y en verano, con la maravilla de sus jardines florecidos, cuando los paisajes resplandecen de luz y color, el período diario del Sol es largo y la temperatura, ideal para excursiones. En invierno, en cambio, ofrece el espectáculo singular de la nieve que cubre sus calles y adyacencias. En el mes de agosto se agregan las competencias de esquí y la afamada Fiesta de la Nieve de gran repercusión.

    General Roca

    El 1º de setiembre de 1879, el coronel Lorenzo Vintter fundó el Fuerte Roca, junto al cual, el 12 de octubre de 1881, fue colocada la piedra fundamental del pueblo. En julio de 1899, una creciente del río Negro destruyó la población, obligando al éxodo de sus moradores hacia las bardas situadas al Norte del actual canal principal de riego. El 1º de setiembre de 1899, el gobierno nacional autorizó la erección de un nuevo campamento militar, origen del emplazamiento de la localidad.

    Importante ciudad del Alto Valle del río Negro, con intenso movimiento comercial e industrial. Visitas al Museo Regional Gral. Lorenzo Vintter, España 1650, con sus áreas: arqueológica, Campaña al Desierto y primeros pobladores, que muestran piezas testimoniales y representativas; también al Museo Municipal de Bellas Artes, en Sarmiento y Villegas. Paseo de los Artesanos, en España y Mitre, donde se exhiben y venden los productos elaborados por los mismos; hay espectáculos musicales, titiriteros, exposiciones, etc. Paseo del Canalito, al cual se llega al cruzar el centro de la ciudad de Oeste a Este; está ubicado paralelo a las calles Isidro Lobos e H. Yrigoyen, en ambas márgenes del canal secundario de riego; parque, juegos, anfiteatro. Importante dique de contención de aluviones. La notable producción frutícola da lugar a la fiesta Nacional de la Manzana, en la última semana de cuarzo y la primera de abril.

    Cipoletti

    Población ubicada en las proximidades de la confluencia de los ríos Limay y Neuquén que forman el río Negro. Es uno de los centros de producción frutícola más importantes del país. Fundada e13 octubre de 1903, por el coronel Manuel Fernández Oro, su nombre recuerda al ingeniero César Cipolletti, quien realizó estudios sobre embalses y regadíos en la región.

    Su tejido urbano, bien trazado, con calles pavimentadas, presenta un agradable aspecto. Se puede arribar por un puente a la capital de la provincia del Neuquén; en este lugar se encuentra el Paso Fotheringham, que prestara gran utilidad durante las expediciones al Desierto.

    En el entorno de la localidad hay numerosas chacras regadas artificialmente, cuya extensión no supera, generalmente, las 10 há; en ellas se lleva a cabo la explotación ultraintensiva del suelo con el aporte de avanzada tecnología.

    Esta zona ocupa uno de los primeros lugares entre los productores y exportadores de manzanas y peras del Alto Valle del río Negro. En relación con esta actividad se han instalado aserraderos, galpones de empaque, fábrica de papel para embalaje, frigoríficos y plantas industrializadoras de pulpas y jugos de frutas. Hay importantes bodegas

    Villa Regina

    Su nombre recuerda a doña Regina Pacini, esposa del que fuera presidente de la Nación, don Marcelo T. de Alvear, quien -en 1924- suscribió el decreto por el cual autorizó a la empresa CIAC S.A., formada por bancos, compañías navieras e industriales italianos, a crear una colonia agrícola con inmigrantes de esa nacionalidad, en el Alto Valle del río Negro, hecho que se constituyó en el origen de la actual ciudad. Villa Regina, atravesada por la Ruta Nacional Nº 22, posee un activo comercio, caractenzándose su planta urbana por ser una amalgama de modernos edificios con atas de antigua data. El Parque Balneario Municipal "González Jezzi" (Isla 58), es un lugar ideal para recreo y práctica de actividades deportivas, dotado de una hermosa forestación y un camping con comodidades. A la salida de la ciudad, al pie de la barda, está el Anfiteatro Municipa "Cono Randazzo" donde, en el mes de marzo, se lleva a cabo la Fiesta Provincial de la Vendimia. Es lo alto de la barda hay una antigua capilla levantada por los primeros colonos, observándose desde aquí una vista panorámica excelente de la zona; a pocos metros está el "Indio Comahue", monumento de 12 m de altura que representa a un aborigen escudriñando el horizonte.

    Varias empresas, vinculadas con su importante actividad frutícola, pueden ser visitadas por el turista, entre ellas: Sidrera La Reginense, que se levanta en calle Los Nogales -con visitas limitadas a la época de elaboración-; Empresa Jugos S.A., sobre la R.N. 22, que produce y exporta concentrados; Moño Azul S.A., ubicada a 3 km, sobre la R. N. 22, etc.

    San Antonio Oeste

    Ciudad fundada el 10 de julio de 1905, situada junto al golfo San Matías, sobre la costa atlántica. Importante punto de convergencia de líneas de transporte que surcan los caminos australes del país. Se destaca como centro de pesca marítima comercial, lo cual contribuye a su progreso. Moderno puerto en San Antonio Este, para buques de carga de gran porte y naves pesqueras.

    El canal Pomona-San Antonio Oeste, de 188 km de longitud, aprovisiona de agua para consumo humano y uso industrial; también permite el riego de un área de cultivo de 7.000 há. A 52 km, está la vasta depresión conocida por Gran Bajo del Gualicho, de una extensión de 150.000 há, en cuyo lecho hay una rica salina.

    En bahía San Antonio funciona el Balneario Municipal. Pesca deportiva, desde diversos pescaderos de la costa y embarcados, obteniéndose tiburón, pejerrey, sarga, róbalo, mero, salmón, etc. También la zona es rica en mariscos, tales como ostras, mejillones, cholgas, vieiras, pulpitos, etc.

    El Bolsón

    Pintoresca población ubicada en la margen Este del río Quemquemtreu, con amplias calles y avenidas, enclavada en el magnífico y fértil Valle Nuevo, rodeado por los cerros la Loma del Medio y el cordón Piltriquitrón. La edificación, en su mayor parte de piedra con techos de tejuela de ciprés, impresiona gratamente en un marco de campiñas y montañas arboladas, donde no faltan arroyos y cascadas provocados por los deshielos de las altas cumbres. La localidad fue declarada Zona No Nuclear y Municipio Ecológico, a fin de preservar para las futuras generaciones sus recursos naturales.

    En el valle hay producción fruti-hortícola y maderera y en especial plantíos de lúpulo, cuya industrialización es fuente de importantes recursos. Infinidad de caminos y senderos permiten recorrer la zona para apreciar sus múltiples atractivos. Paseos en automóvil, a caballo o caminatas. Ascender por las laderas del Piltriquitrón, llegar al lago Puelo, visitar establecimientos madereros y lácteos, recorrer los cultivos frutales y las típicas plantaciones de lúpulo constituyen variadas e interesantes posibilidades de solaz. La pesca y el montañismo se practican en medio de una naturaleza magnifica e intacta. Se pueden adquirir dulces regionales de frutilla, frambuesa, grosella, sauco, rosa mosqueta, así como quesos y lana de cabra, además de trabajos realizados en madera, metal y cuero en la feria artesanal.

    Otra alternativa que ofrece El Bolsón al visitante es el Agroturismo o Turismo Ecológico, que brindan chacras, huertas y granjas -dotadas de excelentes comodidades para una estadía en las mismas-, que por estar ubicadas en zona cordillerana aúnan al solaz de la recreación y el deporte, la notable hermosura del paisaje circundante, verdadero halago visual para quienes lo contemplan. La producción de estos establecimientos rurales – quesos, pan, frutas, lácteos, jugos, etc.- es totalmente biológica y natural, sin aditivos quimicos, lo cual motiva que la gastronomia de la zona se destaque por ser muy saludable.

    Viedma

    Ciudad considerada como el asiento de colonización más antiguo de la Patagonia. Fue fundada el 22 de abril de 1779, por Francisco de Viedma y Narváez y formó parte de la población que, al amparo del Fuerte del Río Negro, se denominó Carmen de Patagones. En 1900 fue designada capital del entonces Territorio de Río Negro. De la antigua Mercedes -actualmente Viedma, en homenaje a su fundador- quedan muy pocos vestigios, pues una creciente del río Negro -en 1899- la destruyó casi por completo.

    Posteriormente reconstruida, es hoy una población de bello aspecto edilicio, amplias calles y avenidas, con comercios y lugares de diversión. Está ubicada sobre la margen derecha del río Negro a 30 km de su desembocadura en el océano Atlántico y unida a la localidad bonaerense de Carmen de Patagones por un puente ferrovial y un puente de la Ruta Nacional Nº 3.

    El río Negro ofrece excelentes condiciones para la práctica de deportes náuticos, navegación de vela, motonáutica, esquí acuático. Viajes en lancha (catamarán) con comodidades a bordo, para conocer las frondosas islas y el encanto del río Negro. Lugares para campamentismo. Centro Deportivo Municipal. Club Náutico. Avenida Costanera. Balneario Municipal.

    En el Salón de Exposiciones del Centro Cultural, se llevan a cabo muestras artísticas y artesanales. Se festejan: el Aniversario de Viedma, el 22 de abril; la Fiesta Provincial del Mar y del Acampante, en febrero; la Fiesta del Río, en febrero, y la Regata Neuquén-Viedma.

    SANTA CRUZ

    Principales ciudades

    Rio Gallegos

    Fundada el 19 de diciembre de 1885, en la margen Sur del río que debe su nombre al piloto Gallegos de la expedición de Magallanes. El primer gobernador de la provincia fue el capitán de fragata Carlos María Moyano quien instaló su sede en Puerto Santa Cruz.

    Es una importante ciudad patagónica, de activa vida administrativa y comercial. Planta de abastecimiento de YPF SA. Base naval y militar. Importantes frigoríficos para faenamiento de lanares. Desde la Av. Costanera, se observa la ría, por la cual el río Gallegos desemboca en el océano Atlántico. En dicho río, los aficionados a la pesca deportiva tienen oportunidades de lograr buenas truchas.

    Perito Moreno

    El nombre de esta localidad, fundada oficialmente el 7 de diciembre de 1927, evoca al ilustre explorador de la Patagonia. Anteriormente fue conocida por Nacimiento y después como Lago Buenos Aires. Emplazada en las cercanías de las nacientes del río Deseado, se halla encajonada entre lomas. Es de interés turístico por su proximidad al lago Buenos Aires y a los yacimientos arqueológicos del río Pinturas, por lo cual es llamada Capital Arqueológica de Santa Cruz. Parque "Laguna los Cisnes", con cisnes de cuello negro, gallaretas, patos silvestres, gaviotas, etc. Posee buena infraestructura que sirve de base para diversas excursiones.

    Puerto San Julián

    Localidad fundada por decreto del Gobernador Nacional, el 17 de septiembre de 1901. Su denominaciòn fuè dada por Hernando de Magallanes en homenaje al Santo Homònimo, en ocasiòn de su desembarco en ese lugar, el 31 de marza de 1520. Como acontecimiento històrico se recuerda la misa celebrada por el padre Pedro Balderrama, que viajaba con ellos; fuè la primera oficiada en tierra argentina.

    El dìa de la fundaciòn se conmemora todos los años con numerosos actos oficiales y populares; en noviembre, Festival Juvenil Patagònico del Folclor; en octubre, regatas categorìa "Pampero".

    En San Julián la edificación es típicamente patagónica. Su puerto es Lugar Històrico Nacional. La zona está casi exclusivamente dedicada a la cría de ganado lanar, con numerosas estancias. Visitas a los museos Regional, que expone piezas arqueológicas, antropológicas, petrificadas y objetos pertenecientes a antiguos pobladores, y de Arte Marino, que exhibe pinturas y esculturas de reconocidos artistas; este último está ubicado en Vieytes y Rivadavia. En el Centro Artesanal, Moreno entre San Martín y Mitre, el turista puede apreciar y adquirir trabajos de hilados, tejidos, tallas en madera y cerámicas.

    Puerto de Santa Cruz

    Localidad fundada el 25 de enero de 1878 en el paraje que se llamó Cañadón Misioneros, hecho que recuerda un monolito. La fecha coincidió con el recordado acto de la Reafirmación de la Soberanía Argentina en la Patagonia, que se llevó a cabo en ese puerto. Actualmente está situada a 2 km de dicho emplazamiento. Fue capital del Territorio de Santa Cruz hasta 1904. Población donde se conservan viviendas antiguas. Ocupa una planicie descendente hacia la costa, rodeada en parte por una meseta que la repara de los fuertes vientos. Un monumento, ubicado en Punta Reparo, recuerda el desembarco de la Escuadra Naval del comodoro Luis Py en defensa de nuestra soberanía. Visitas al Museo Regional "Carlos Borgialli", avenida Piedrabuena entre Rivadavia y Moreno, que exhibe colecciones paleontológicas, mineralógicas, antropológicas y de flora regional, entre otras. En la primera semana de marzo se realiza la Feria Ganadera, con diversos festejos y exposición. Camping Municipal, a 1 km, con comodidades; en sus proximidades, Fuente de Aguas Termales, que brotan de un pozo de 400 m de profundidad a 24º, con propiedades terapéuticas.

    El Calafate

    Fundada el 7 de diciembre de 1927, está emplazada al pie del cerro de su nombre y a orillas del lago Argentino. Es característica la edificación con techo a dos aguas.La avenida del Libertador, su arteria principal, concentra la mayoría de los hoteles, comercios, restaurantes y minimercados de la localidad. Conforma el centro turístico de mayor jerarquía de la provincia, donde el viajero puede alojarse, segùn sus gustos y posibilidades, en calidos hospedajes o confortables hoteles. En la temporada alta -de octubre a abril- la actividad turística es intensísima y conviene hacer las reservas del caso. Dispone de una excelente infraestructura receptiva; agencias de turismo que ofrecen variedad de excursiones, guías de turismo, embarcaciones para recorrer el lago Argentino, etc., lo cual atrae a un número cada vez mayor de viajeros provenientes no sólo del país sino también -y en forma creciente- del extranjero. Visitas al Museo Regional El Calafate, Av. del Libertador s/nº, que exhibe colecciones de zoología, botánica, geología, paleontología, etc. Anualmente, el 15 de febrero, se festeja el Día del Lago Argentino, en conmemoración de su descubrimiento por el perito Moreno, en el año 1877. A 6 km por carretera y 4 km por huella, sobre la margen Sur del citado lago Argentino, se encuentran las cuevas del Gualicho, donde existen pinturas rupestres.

    Puerto Deseado

    Localidad junto al río Deseado, frente a la costa del océano Atlántico. Fue colonizada el15 de julio de 1884, considerándose esta fecha como la de su

    fundación, si bien desde 1520 -año en que Hernando de Magallanes recorrió lazona- existieron asentamientos humanos temporarios.

    Camping Municipal "La Costanera", sobre la avenida homónima. Pesca deportiva en el ámbito del río: brótola, pejerrey, róbalo y tiburón o cazón. Puerto importante con murallón de atraque para buques de gran calado; activo comercio, principalmente vinculado con la pesca, cueros, lanas y minería. Pesca de altura. Se llevan a cabo en la ciudad interesantes eventos, entre ellos: Festival Patagónico de Jineteada, y la Peregrinación a la Gruta de Lourdes, en la primera quincena de febrero; en la segunda quincena del mismo mes, Expo Ría, Maratón y Festival de la Ría (musical). También en dicho mes, Exposición Rural de ganadería ovina. Excursiones náuticas por la ría o alta mar, para avistaje de la interesante fauna y avifauna que habitan el lugar.

    TIERRA DEL FUEGO, ANTARTIDA E ISLAS DEL ATLANTICO DEL SUR

    Principales ciudades

    Ushuaia

    Es la ciudad más austral del mundo y fue fundada, el 4 de octubre de 1884, por el comodoro Augusto Lasserre, al pie del cordón montañoso Martial, que rodea la bahía de Ushuaia. Hacia el Nordeste se destaca la mole del monte Olivia, el más alto de la región (1.470 m) ; al Oeste, el monte Susana.

    La Ley de Promoción trajo un pronunciado crecimiento urbano, comercial y turístico, desarrollándose en este último rubro, una infraestructura apropiada que la convierte en base desde donde salen los principales circuitos turísticos.

    La pintoresca costanera Av. Maipú, recorre el borde marítimo de la ciudad. Desde el Muelle Turístico, parten catamaranes que ofrecen distintas alternativas de excursiones marítimas a través del canal Beagle. La industria ha tenido también un desarrollo notable, gracias a la citada Ley, con la instalación de fábricas de productos electrónicos, de madera terciada, parqué, aserraderos, una planta envasadora de cholgas y mariscos, etc.

    Rio Grande

    Importante localidad que se inició como pueblo en 1894, junto a la misión establecida por monseñor José Fagnano, sobre la desembocadura del río Grande en el Atlántico. Su fundación oficial se produjo el 11 de julio de 1921. Posee calles pavimentadas, notándose un avance arquitectónico urbano si bien existen aún casas de chapa y madera, de colores vivos y variados. Está considerada la capital económica de la llamada Isla Grande y centro de comunicación y de abastecimiento al que converge la producción fueguina, principalmente petrolífera, agropecuaria y maderera.

    La campaña, en general, está dedicada a la cría de ganado lanar. Estancias modelo; cabañas; grandes galpones de esquila; aserraderos; fábrica de madera terciada; pozos de petróleo de YPF S.A. Además de los paseos a zonas de singular belleza, para solaz del turista cuenta con un centro deportivo. La pesca deportiva se realiza en el río Grande, donde se pueden obtener salmones de hasta 8 kg. Hay, también, buenas probabilidades de pesca de truchas en los ríos Fuego, Menéndez, Candelaria, Ewan y Mac Lennan; asesoramiento del Club de Pesca John Goodall. Polígono de tiro.

    Áreas Naturales Protegidas y Monumentales

    PARQUE NACIONAL LAGO PUELO 

    Este Parque Nacional fue creado como anexo al Parque Nacional Los Alerces en el año 1937, con el fin de preservar la cuenca del río Puelo. En el año 1971 se lo declaró Parque y Reserva Nacional independiente.

    Abarca una superficie de 23.700 hectáreas, ubicadas en el extremo noroeste de la Provincia del Chubut, limitando con la República de Chile.

    ECOREGIONES  

    Bosque y estepa patagónicos y Altos Andes.

    ASPECTOS DE SU NATURALEZA  

    La zona cordillerana fue intensamente modificada por la acción glaciaria, formando extensos y profundos lagos. Tal es el caso del Lago Puelo, que desagua a través del río del mismo nombre en el Océano Pacífico.

    Este valle, que tiene conexión trasandina y un microclima particular, posee escasa altura (aproximadamente 200 m sobre el nivel del mar), todo lo cual lo distingue del resto de los Parques Nacionales argentinos ubicados en los Bosques Andino-patagónicos. Alberga especies vegetales de la selva valdiviana típica chilena y que ingresan únicamente aquí en la Argentina, como es el caso del avellano, el tique y el ulmo. A ello debemos sumarle la flora autóctona más extendida de los bosques andino-patagónicos presentes en la zona, por ejemplo el ciprés de la cordillera, el coihue, el espino azul, el radal, el arrayán y otros. La rosa mosqueta, una planta exótica invasora, se ha diseminado en varios sectores del Parque.

    Algunos animales propios de la región son el pudú, el huemul, que tiene aquí uno de sus núcleos poblacionales más importantes, el zorro colorado, el puma y el hurón menor. Entre las aves es común ver al huala, el pato vapor volador, la bandurria, el carpintero pitío y el cisne cuello negro, entre otras.

    En los ríos y lagos existen peces autóctonos como la trucha criolla, y exóticos como la trucha arco iris y el salmón encerrado.

    ASPECTOS CULTURALES 

    Los primeros habitantes de esta región vivían en la estepa. Eran grupos de cazadores y re-colectores que, empleando instrumentos de piedra y hueso, cazaban guanacos –su principal alimento– que complementaban durante la primavera con la recolección de huevos de ñandú. En el Parque Nacional podemos ver representaciones de arte rupestre, que reflejan el ingreso de estos grupos al bosque. Consisten, entre otros, en motivos geométricos de color rojo, sobre rocas o paredones, que podrían estar demarcando caminos. El estilo y los motivos representados (círculos geométricos, líneas, zig-zags, escalonados, etcétera) son similares a los encontrados en el Noroeste de Patagonia.

    Hasta el presente…Descendientes de aquellos primeros habitantes son las comunidades Mapuches que viven al Este de los límites del Parque, conviviendo con los descendientes de los primeros habitantes de la ocupación blanca ocurrida desde fines del siglo XIX.

    Dentro de los límites del Parque, al Sur, viven pobladores con permisos especiales que desarrollan actividades productivas. Además hay una Escuela Provincial que brinda educación primaria a los habitantes de dentro y fuera del área protegida. MODO DE ACCESO 

    Desde San Carlos de Bariloche se accede a la ciudad de El Bolsón a través de la Ruta Nacional Nº 258, luego de recorrer 120 km. Desde esta localidad se toma un camino secundario, que arriba a la margen del Lago Puelo, dentro del Parque Nacional.

    DATOS DE INTERES PARA EL VISITANTE

    En El Bolsón, centro poblado distante a 19 km del Parque, se ofrecen servicios turísticos y alojamiento, en hosterías y cabañas.

    El Parque posee un área recreativa a orillas del lago, donde hay dos campamentos: uno organizado y otro libre. También en este lugar, servicios particulares ofrecen paseos lacustres y alquiler de caballos.

    Cercano al área recreativa se sitúa el sitio denominado "La Playita", que es utilizado como balneario ya que sus aguas alcanzan temperaturas agradables y la profundidad del lago en ese sector es escasa.

    A través de senderos de diferente longitud, es posible descubrir hermosos lugares. Se describen a continuación algunos de ellos:

    Sendero a Los Hitos: si bien se requiere para este recorrido 9 horas de ida y vuelta, por la distancia y la dificultad del sendero se recomienda el pernocte con carpa en el sector aledaño a Gendarmería Nacional. Presenta una dificultad media en su recorrido.

    Sendero al Cerro Currumahuida: se necesitan siete horas de ida y vuelta, sin posibilidad de pernocte.

    Sendero al Río Turbio por el Cerro El Derrumbe: requiere siete horas de ida partiendo desde El Desemboque. Existe la posibilidad de pernocte y de hacer fuego al final del recorrido en las cercanías de la Seccional de Guardaparque.

    Sendero de acceso a la Laguna Huemul (fuera del Parque): requiere seis horas de ida y vuelta sin posibilidad de pernocte ni de hacer fuego.

    Sendero al Cerro Plataforma: lleva tres horas de recorrido desde la Seccional de Guardaparques de Río Turbio.

    Sendero al Mirador del Lago: a través de 800 m de longitud se asciende a un punto panorámico a una altura de 150 m sobre el nivel del lago, obteniendo una hermosa vista.

    PARQUE NACIONAL LAGUNA BLANCA 

    Este Parque Nacional fue creado en el año 1945 con el objeto de proteger uno de los lugares más importantes de nidificación del cisne cuello negro. Abarca una superficie aproximada de 11.250 hectáreas y se encuentra ubicado en el centro oeste de la Provincia de Neuquén, a 30 km de la ciudad de Zapala.   Este lugar ha sido incluido en la Lista de los Humedales de Importancia Internacional (Convención Ramsar), por su especial relevancia como hábitat de aves acuáticas.

    ECOREGIONES 

    Estepa patagónica.

    ASPECTOS DE SU NATURALEZA  

    El rasgo más característico es el cuerpo de agua que da el nombre al Parque, enclavado entre cerros cónicos, de pendientes suaves y bardas de paredes abruptas. La laguna, de 1.700 hectáreas de superficie, es alimentada por dos arroyos temporarios de escaso caudal: el del Llano Blanco y el Pichi-Ñireco.   La avifauna acuática, espectacular por su variedad y cantidad, conforma el primordial atractivo del Parque y tiene al cisne cuello negro como principal protagonista. La multitud de aves que frecuenta la Laguna Blanca incluye, además flamencos que nidifican en ella, patos, chorlos, playeros y macáes plateados. Al llegar la primavera, estos últimos constituyen varias colonias de cría en distintos sectores de la laguna, que brindan al visitante excelentes oportunidades para conocer aspectos de su conducta.   Entre los anfibios se destaca la rana acuática patagónica. Esta especie, endémica del Parque Nacional y de unas pocas lagunas próximas a él, parece haberse extinguido en la Laguna Blanca debido a la introducción, sin la autorización de la Administración de Parques Nacionales, de percas y truchas que predan sobre ellas. Actualmente se la encuentra en otros cuerpos de agua del Parque Nacional sin la presencia de estos peces.   Otro aspecto de interés son las bardas que bordean la laguna del lado norte, ya que en sus abruptas paredes nidifican aves de presa como el aguilucho común y el halcón peregrino y por sus cornisas corretean los chinchillones o vizcachas de la sierra.   El resto del Parque conserva muestras de las comunidades terrestres típicas de la estepa como arbustales con duraznillo, neneo y molle e importantes sectores con pastizales de coirón, gramínea que crece en compactas matas amarillas.

    ASPECTOS CULTURALES 

    El circuito turístico que rodea la laguna posee en una de sus paradas la interpretación de una pequeña cueva (Salamanca) habitada en tiempos prehistóricos. El sitio arqueológico está siendo investigado por la Administración de Parques Nacionales, correspondiendo a un paradero de actividades específicas en el territorio de los grupos cazadores-recolectores de la región. En una de sus paredes podemos observar una muestra del arte rupestre característico de la región norte de Patagonia.

    MODO DE ACCESO 

    Desde la ciudad de Neuquén se llega a Zapala a través de la Ruta Nacional Nº 22. Desde Zapala se accede al área protegida tomando en primer lugar la Ruta Nacional Nº 40 y empalmando luego con la Ruta Provincial Nº 46 que atraviesa el Parque. La distancia entre Zapala y el Parque es aproximadamente de 32 km. Por el sur también se puede acceder desde localidades como Aluminé o Junín de los Andes, y desde el norte desde Mendoza, en ambos casos por la Ruta Nacional No 40.

    DATOS DE INTERES PARA EL VISITANTE 

    El Parque cuenta con un área de pic-nic y acampe, si bien el clima ventoso dificulta el pernocte en el área protegida. En Zapala es posible encontrar alojamiento. La mejor época para visitar el Parque es entre noviembre y marzo.   Entre las caminatas que se pueden realizar existe un recorrido de gran belleza que bordea el curso del arroyo del Llano Blanco.   Obteniendo la autorización del Guardaparque, cuya Seccional se encuentra en la margen sur de la Laguna Blanca, se puede acceder por un camino vehicular a la Laguna Verde. Allí se ha construido un refugio para observar la avifuana acuática.

    PARQUE NACIONAL LANIN  

    Fue creado en al año 1937 con el objeto de resguardar un sector representativo de los bosques andino-patagónicos, con especies como el pehuén, el raulí y el roble pellín, que en la Argentina sólo se encuentran en un área reducida de la cordillera neuquina, enmarcado en un hermoso paisaje de lagos y montañas. Tiene una extensión de 379.000 hectáreas y se encuentra ubicado en el sudoeste de la Provincia de Neuquén.

    ECOREGIONES  

    Bosque y estepa patagónicos y Altos Andes.

    ASPECTOS DE SU NATURALEZA  

    Este Parque toma su nombre del Volcán Lanín, cuyo cono cubierto de nieves permanentes sobrepasa en más de 1.500 metros a los otros picos de la zona, dominando el panorama montañoso desde cualquier ángulo. Su bella geografía alberga además 24 lagos de origen glaciario.

    La mitad norte del Parque Nacional Lanín, entre los Lagos Ñorquinco y Huechulafquen, se halla dominada por el pehuén, al que también se encuentra asociado a la lenga y a la caña colihue. El pehuén es una magnífica conífera de tronco columnar, que puede alcanzar los 45 metros de altura, coronado por una copa de forma aparasolada. Las concentraciones más densas aparecen entre los 900 y 1.800 metros sobre el nivel del mar, en sitios húmedos y fríos. Su semilla es aprovechada por numerosos animales y aún hoy sigue siendo un ingrediente importante en la dieta de los mapuches y criollos de la zona.

    En los sectores con precipitaciones que superan los 1.500 mm anuales se encuentran muestras de la Selva Valdiviana. Allí el coihue alcanza un espléndido desarrollo. El sotobosque es denso, con predominancia de la caña colihue y arbustos como el michay y el espino negro.

    Los bosques de roble pelllín son otra de las formaciones típicas de este Parque, con importantes manifestaciones en los sectores norte y suroeste. Junto a él se encuentra el raulí, un árbol nativo de gran valor forestal.

    La fauna del bosque tiene dos aves características: el chucao y el huet-huet. Se trata de pájaros caminadores, frecuentes en los enmarañados matorrales de caña colihue, donde resulta más fácil percibir su canto que poder avistarlos.

    Entre las rapaces comunes del área se destacan el halcón peregrino, el águila mora y el aguilucho común.

    En los sectores más tupidos del bosque se encuentra el pudú, un pequeño ciervo de cornamenta reducida, con su cuerpo bien adaptado para desplazarse en este ambiente. Junto al huillín, una nutria exclusiva de la Argentina y Chile, son dos de los mamíferos en peligro de extinción que protege este Parque Nacional.

    De su avifauna acuática, el componente más pintoresco es el pato de los torrentes. Nadando contra la corriente en arroyos caudalosos, busca larvas de insectos, a las que captura buceando con gran destreza y dando vuelta las piedras con su pico. Otros patos presentes en estos ambientes son el pato zambullidor grande y el pato de anteojos. En los lagos se pueden reconocer aves como el huala, un macá de melancólica voz, los patos crestón y vapor volador, y la gallareta ligas rojas, entre otras.

    Entre los peces predominan los salmónidos exóticos sembrados en el pasado con fines deportivos, que han desplazado a peces autóctonos tales como la trucha criolla, el pejerrey patagónico y el puyén.

    MODO DE ACCESO 

    A la ciudad de San Martín de los Andes, colindante con el Parque Nacional, se accede por la Ruta Nacional Nº 234. Por vía aérea, llegan vuelos nacionales al aeropuerto Chapelco, distante a 24 km de San Martín de los Andes. Dentro del Parque existen tres pasos que comunican con Chile: Paso de Carirriñe, por la Ruta Provincial Nº 62, Paso Tromen, por la Ruta Provincial Nº 60 y Paso Río Hua-Hum, por la Ruta Provincial Nº 48.

    DATOS DE INTERES PARA EL VISITANTE  

    La Intendencia del Parque Nacional se ubica en San Martín de los Andes, ciudad que ofrece alojamiento en hosterías, cabañas, etc. Numerosos campamentos libres y organizados se ubican en diferentes lugares de esta área protegida.

    En los lagos que se encuentran en el Parque es posible realizar pesca deportiva de salmónidos, con un permiso de Parques Nacionales (consulte el reglamento de pesca anual). En algunos de ellos se permiten los deportes náuticos.

    Las rutas de ripio que atraviesan el Parque conducen a variados sitios de interés como por ejemplo el Escorial, memoria de una colosal erupción del volcán Ayen Niyeu, las Termas de Lahuén-Co, el Lago Tromen, al pie del volcán Lanín o el Lago Rucachoroi.

    Las alternativas de caminatas por senderos que ofrece esta área protegida son numerosas y de diferente dificultad. Los siguientes son posibles recorridos a realizar, recomendándose solicitar información más completa de los mismos en las dependencias de Parques Nacionales:

    Area Huechulafquen

    Sendero de interpretación "El Bosque": 45 minutos de recorrido. Se inicia en Puerto Canoas ofreciendo una posibilidad interesante de caminata sencilla y breve.

    Sendero de ascención al Cerro Chivo: 3 horas de subida partiendo desde Bahía Cañicul transitando por un cañaveral de colihue que se combina con el bosque de coihue.

    Sendero a Cascada el Saltillo: lleva 35 minutos recorrerlo partiendo desde Piedra Mala. Su trayecto presenta una leve pendiente.

    Sendero a Paimún: 3 horas de ida y se parte desde Piedra Mala.

    Sendero al refugio pared sur del Volcán Lanín (2.300 m): requiere 7 horas de recorrido; se parte desde Puerto Canoa y constituye una alternativa exigente por la densa vegetación del bosque y la fuerte pendiente.

    Sendero al Refugio Paimún (1.700 m): requiere 5 horas de ascenso desde el inicio de la senda.

    Area Tromen

    Sendero al Mirador: se obtiene una vista del Lago Tromen y el Volcán Lanín. Duración 30-45 minutos de ida, en una caminata de escasa dificultad.

    Sendero al Limite Internacional y bosque de araucarias: desde la Seccional son 3 km, recorriendo un bosque puro de araucarias de varios cientos de años, con un terreno de poca dificultad para transitar.

    Sendero a la naciente del río Malleo y Lago Tromen: hasta el lago la distancia es de 4 km, en un recorrido de poca dificultad.

    Los siguientes senderos del Area Tromen ofrecen una dificultad media o alta, razón por la cual para realizarlos es imprescindible ser conocedor de la zona o hacerlos acompañado de un guía autorizado por la Administración de Parques Nacionales.

    Sendero a Quillén por Valle de las Magdalenas: transcurre a través de una antigua huella vehicular en desuso que atraviesa valles de transición, bosques de araucaria y mallines de altura. La distancia aproximada es de 50 km y la duración es de 2 ó 3 días.

    Sendero a Huechulafquen: se realiza por el faldeo este del Volcán Lanín cruzando a unos 2.000 m de altura. La duración es de dos días arribándose a Puerto Canoas sobre el extremo oeste del Lago Huechulafquen.

    Ascenso al Volcán Lanín: la senda parte de las proximidades de la Seccional de Guardaparque, donde se realiza el control del equipo obligatorio para ascender a la cumbre. Se recomienda asesorarse en las dependencias de Parques Nacionales antes de realizar este ascenso.

    Area Villa Quila Quina

    Sendero a la Fuente de agua mineral carbonatada: se accede desde el muelle de la Villa por camino vehicular, debiendo recorrerse una distancia aproximada de 800 m hasta la vertiente.

    Sendero a los rápidos del arroyo Grande: un sendero pedestre parte del acceso a la Villa, con una distancia de 500 m hasta los saltos. Se recorre el arroyo entre bosques de robles, cipreses y coihues.

    Sendero de interpretación El Cipresal: parte de las orillas del arroyo Grande, cerca de su desembocadura. Recorre un añoso bosque de cipreses, permitiendo descubrir mediante panelería explicativa la importancia de la vegetación y su relación directa con el hombre. El recorrido es de aproximadamente 800 m.

    Area Lácar- Queñi

    Circuito Arrayán: 22 km de recorrido con hermosas vistas del Lago Lácar y los cerros circundantes a San Martín de los Andes.

    Playa Catritre: 4 km desde San Martín de los Andes, llegando a un sitio de campamento y deportes náuticos.

    Parque Nacional Lanín E. Frey 749 (8.370) San Martín de los Andes Neuquén, República Argentina Teléfonos: (029) 72-427233, 72-429004, 72-428397, 72-427204 (movilidad). Correo electrónico:

    PARQUE NACIONAL LOS ALERCES  

    Fue creado en 1937 con el objeto de proteger fundamentalmente los bosques de lahuán o alerce, gigante exponente de la flora andino-patagónica.  Abarca una extensión de 263.000 hectáreas y está ubicado en el oeste de la Provincia del Chubut, en la región andina y sobre el límite internacional con la República de Chile.

    ECOREGIONES  

    Bosque y estepa patagónicos y Altos Andes.

    ASPECTOS DE SU NATURALEZA  

    Este Parque Nacional alberga un bello y complejo sistema lacustre donde desembocan y nacen numerosos ríos y arroyos. Los lagos se encuentran rodeados por cordones montañosos cubiertos de tupidos bosques de coihue, ciprés y lenga. En su extremo oeste las abundantes lluvias alimentan la formación más exuberante y rica dentro de los bosques andino-patagónicos: la selva valdiviana. El componente vegetal más destacado, es el alerce, que encuentra en este Parque las formaciones de mayor extensión. En las márgenes de los brazos sur y norte del Lago Menéndez hallamos los ejemplares de mayor porte. Esta gigantesca especie puede alcanzar los 60 metros de alto con troncos de tres metros de diámetro y una edad de aproximadamente 3.000 años en algunos ejemplares. Otra formación especial que merece destacarse en este Parque es el maitenal, el cual se encuentra tanto como componente regular del bosque, como en la zona de transición hacia la estepa patagónica. El Parque alberga, a su vez, poblaciones de especies amenazadas de extinción como el huemul, el pudú, la paloma araucana y el gato huiña. Entre las aves más comunes se encuentra el chucao, un ave terrestre muy mansa, el carpintero negro patagónico, la cotorra austral y el zorzal patagónico.

    ASPECTOS CULTURALES 

    La exploración y colonización prehistórica de la región cordillerana boscoso-lacustre de Patagonia Septentrional se encuentra representada en este Parque en los restos de dos asentamientos de grupos cazadores recolectores, ubicados en diferentes niveles altitudinales sobre el río Desaguadero: el Alero del Shamán y del Sendero de Interpretación. Estos dos sitios considerados de actividades limitadas, no de base residencial y actividades múltiples, se asocian al aprovechamiento de los diversos recursos del bosque, inscribiéndose en los momentos tardíos de la prehistoria regional. Los fechados realizados por las investigaciones en curso se remontan a 2200 y 1500 años antes del presente. Es recurrente en estas ocupaciones la utilización de las paredes de los aleros como soporte para la ejecución de pinturas. Estas son comunes en sus estilos de grecas y de símbolos complicados al arte rupestre de la región norte de Patagonia. Los principales motivos expresados en estos sitios son: clepsidras, círculos concéntricos, cruciformes, cuadrados, rectángulos, laberintos y figuras humanas esquemáticas. El visitante puede apreciar estos testimonios culturales en el Sendero de Interpretación especialmente habilitado a tal efecto.

    MODO DE ACCESO 

    Se arriba desde la ciudad de Esquel, por la Ruta Nacional Nº 259 empalmando con la Ruta Provincial Nº 71, que atraviesa el área protegida en dirección norte-sur. Por este camino se arriba a Villa Futalaufquen, donde se ubica el Centro Administrativo del Parque Nacional. La Ruta continúa hacia el norte del Parque uniendo la Villa Futalaufquen con la Ruta Nacional Nº 258, rumbo a la Ciudad de El Bolsón. Por avión se arriba al aeropuerto de Esquel, que dista 38 km del Parque. También se puede llegar por tren, con la famosa "Trochita", que une la estación Ingeniero Jacobacci con Esquel.

    DATOS DE INTERES PARA EL VISITANTE   

    En la Villa Futalaufquen, dentro del Parque, se encuentra la Intendencia y el Centro de Visitantes, donde se podrá obtener la información que necesaria acerca del Parque y adquirir el permiso de pesca. Este centro poblado cuenta con estaciones de servicio y ofertas turísticas como casas de té, casas de regalos y hosterías. También en otros sitios del área protegida se ofrece alojamiento como cabañas y hosterías. De Puerto Limonao, a unos 4 km de la Intendencia, parte una excursión turística lacustre. Navega todo el Lago Futalaufquen para remontar el breve río Arrayanes. En el Lago Verde se desciende para caminar un corto trecho hasta otra embarcación, en la que se continúa navegando por el Lago Menéndez. Se bordea la Isla Grande y poco después se pueden admirar los imponentes ventisqueros del Cerro Torrecillas. Finalmente, se llega a la cabecera del Brazo Norte del Lago Menéndez donde, mediante adecuadas sendas, pasarelas y escaleras, se puede recorrer el majestuoso "Alerzal". Diferentes y atractivos lugares de este Parque Nacional pueden ser recorridos a través de más de veinte senderos peatonales, numerosos caminos vehiculares y sendas habilitadas para cabalgata y ciclismo. Se describen a continuación algunos de los senderos que permiten recorrer hermosos lugares de este Parque Nacional:

    Sendero Cinco Saltos: la ascensión tarda dos horas y media partiendo desde Puerto Limonao, llegando hasta un mirador de los saltos de agua del arroyo Los Pumas. Presenta una dificultad media de ascenso.

    Sendero Cerro Alto El Dedal: requiere 5 ó 6 horas de ascenso, partiendo desde Puerto Bustillo y termina en un mirador en la cumbre del cerro, desde donde se puede observar parte del Lago Futalaufquen, Cordón Situación y Valle del Río Desaguadero. Presenta una alta dificultad de ascenso.

    Sendero al Lago Kruger: es una caminata de 12 horas de ida que parte desde Puerto Limonao y termina en el Lago Kruger, donde está permitido acampar. La dificultad que presenta es media-baja.

    Sendero al arroyo Cascada: es un senderos que lleva cuatro o cinco horas recorrerlo partiendo desde Villa Futalaufquen y realiza un circuito por la ladera este del Cordón Situación, pasando por varios miradores. El recorrido termina en la misma Villa Futalaufquen. La dificultad que presenta es media-baja.

    Sendero a la Laguna Escondida: es una ascensión de 4 horas de duración que nace en río Arrayanes y culmina en la Laguna Escondida. Presenta una dificultad media.

    Sendero al Cerro Alto el Petiso: la ascensión es de seis o siete horas. Partiendo desde Pto. Mermoud, a orillas del Lago Verde y llega hasta la cumbre del cerro. Presenta alta dificultad de ascenso.

    PARQUE NACIONAL LOS ARRAYANES  

    Fue creado en el año 1971 como Parque Nacional independiente, formando parte hasta esa fecha del Parque Nacional Nahuel Huapi. El fin de su creación fue preservar una singular unidad boscosa compuesta por arrayanes.   El Parque, de 1.753 hectáreas de superficie, abarca toda la Península de Quetrihué, ubicada en el extremo norte del Lago Nahuel Huapi, en la Provincia de Neuquén.

    ECOREGIONES  

    Bosque patagónico.

    ASPECTOS DE SU NATURALEZA  

    La vegetación natural del Parque son los bosques. En la parte norte crecen cipreses, coihues, radales y ñires. Varios arbustos, como por ejemplo el notro, el michay, el chapel y el ciruelillo, forman matorrales que en algunas partes se hacen más densos por la presencia de caña colihue. Entre las aves que habitan el Parque se encuentran zorzales patagónicos, rayaditos y chucaos. A orillas del lago se observan hualas y garzas brujas.   En el extremo sur de la península Quetrihué, próximo a la costa y cubriendo una superficie de aproximadamente 20 hectáreas, se encuentra parte de la formación más singular del área. Se trata del bosque puro de arrayanes, árboles de flores blancas y corteza canela con irregulares manchas blanquecinas.

    MODO DE ACCESO 

    Por vía lacustre se llega a través del Lago Nahuel Huapi, hasta Puerto Arrayanes. Por tierra se toman las Rutas Nacional Nº 237 y Nº 231 desde la ciudad de San Carlos de Bariloche hasta Villa La Angostura. Esta última localidad se encuentra contigua a este Parque y dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi. Desde allí sale una senda peatonal de aproximadamente 10 kilómetros que permite acceder al Bosque de Arrayanes, por vía terrestre, y también parte diariamente una lancha con igual destino.

    DATOS DE INTERES PARA EL VISITANTE 

    No se permite acampar en este Parque Nacional, aunque si en sitios próximos como Villa La Angostura y localidades vecinas. El sendero que parte del norte de la península hacia el bosque de arrayanes tiene al comienzo un desvío para acceder a un punto panorámico. El bosque de arrayanes cuenta con un sendero entablonado, sanitarios y un bar.

    PARQUE NACIONAL LOS GLACIARES

    El Parque Nacional Los Glaciares fue creado en el año 1937, para preservar una extensa área de hielos continentales y glaciares. Se extiende sobre 600.000 hectáreas ubicadas en el sudoeste de la Provincia de Santa Cruz. Debido a su espectacular belleza, su interés glaciológico y geomorfológico, y parte de su fauna en peligro de extinción, la UNESCO lo declaró Sitio de Patrimonio Mundial en el año 1981.

    ECOREGIONES

    Bosque y estepa patagónicos y Altos Andes.

    ASPECTOS DE SU NATURALEZA

    Indudablemente, lo más destacable de este Parque Nacional son sus campos de hielo, que en total ocupan una superficie aproximada de 2.600 km2 (esto implica que más de un 30% de la superficie del Parque se encuentra ocupada por hielo). Desde éstos descienden 47 glaciares mayores. El más conocido de los glaciares es el Perito Moreno, que se expande sobre las aguas del Brazo Sur del Lago Argentino, con un frente de 5 km y una altura, por sobre el nivel del lago, de 60 metros.

    El glaciar Upsala, ubicado sobre el Brazo Norte del mismo lago, es el de mayor tamaño; exhibe un largo de 50 km y un ancho de casi 10 km.

    En el sector norte del Parque se encuentra el imponente macizo Fitz Roy que se destaca por su altura (3.375 metros) y por su monumental aspecto con el entorno de los cordones cordilleranos circundantes.

    A las montañas y glaciares se suma el atractivo de los bosques subantárticos dominados por la lenga, el guindo y muchos arbustos como el notro o ciruelillo y el calafate, que ofrecen vistosas y coloridas flores.

    El bosque cuenta con la presencia del huemul, que durante el invierno baja de las praderas de altura en busca de refugio y alimento.

    Entre la avifauna, merecen destacarse el carpintero negro patagónico, la cotorra austral y el picaflor de corona granate.

    En los ambientes acuáticos se encuentra una gran diversidad de aves, que incluye cisnes cuello negro y patos como el zambullidor grande y el de los torrentes.

    Hacia el este, las estribaciones de los Andes se desdibujan en la meseta patagónica y el bosque da paso a la estepa. Aquí habitan guanacos, zorros grises y zorrinos patagónicos. Entre las aves se destaca la gran corredora de la zona, el ñandú petiso.

    ASPECTOS CULTURALES

    Durante los últimos 3.000 años la región del Lago Argentino estuvo ocupada por grupos cazadores-recolectores con una alta movilidad para el aprovechamiento de espacios situados tanto en la estepa como en el bosque en alturas variables desde 200 a 1.100 metros sobre el nivel del mar. La economía, centralizada en la explotación del guanaco, se basaba en la utilización complementaria de los distintos ambientes existentes en diferentes momentos del año. Las investigaciones de los sitios arqueológicos han detectado también materiales provenientes del Océano Pacífico, lo cual nos estaría indicando el acceso directo a esas zonas o la existencia de redes de intercambio.

    MODO DE ACCESO

    El acceso al Parque Nacional más conveniente es desde el norte por la Ruta Nacional Nº 3 hasta Río Gallegos, continuando por las Rutas Provincial Nº 5, Nacional Nº 40 y Ruta Provincial Nº 11 hasta la localidad de El Calafate, distante a 50 km del Parque. Entre estas dos ciudades hay una distancia de 316 km. Desde El Calafate se arriba a la localidad de El Chaltén, en la parte norte del área protegida, uniendo la Ruta Provincial Nº 11, la Ruta Nacional Nº 40 y por último la Ruta Provincial Nº 23.Por avión se accede desde Buenos Aires hasta Río Gallegos, y desde allí salen vuelos locales hacia El Calafate.

    DATOS DE INTERES PARA EL VISITANTE

    La Intendencia del Parque Nacional se encuentra en El Calafate. En esta localidad y en El Chaltén, se ofrece alojamiento en hosterías, albergues y cabañas. Las áreas de acampe se ubican en el área del Lago Viedma, cercana a El Chaltén y en el área Lago Argentino. Excursiones lacustres por el Lago Argentino parten desde Punta Bandera, permitiendo conocer, entre otros atractivos, Bahía Onelli y al Glaciar Upsalla. Variadas son las posibilidades para recorrer el área describiéndose a continuación algunas de ellas:

    Al Glaciar Moreno: se llega a través del sendero vehicular Brazo Rico, accediendo a miradores y pasarelas que permiten admirar el espectáculo del glaciar.

    Senda al Campamento Base río Blanco: comienza en la Seccional de Guardaparques de Lago Viedma. Cruza el río Fitz Roy y recorre bosques de lenga. Desde el campamento base del Cerro Chaltén, se puede acceder a la Laguna de Los Tres. Lleva 4 horas de recorrido. El Cerro Chaltén (Fitz Roy), de 3.375 metros de altura, es elegido anualmente por andinistas de todo el mundo para expediciones de alto nivel profesional. Parques Nacionales es quien autoriza esta actividad.

    Senda a la Laguna y Campamento Base del Cerro Torre: parte de la Seccional de Guardaparques Lago Viedma. Se transita por un sendero que bordea el río Fitz Roy hasta llegar a la Laguna Torre. En su recorrido se atraviesa un bosque de lenga. La distancia aproximada es de 15 km que demandan 6 horas de ida y vuelta.

    Otro atractivo es la pesca deportiva de especies introducidas en Lago Roca, Lago Viedma, Lago Argentino y río Las Vueltas.

    PARQUE NACIONAL NAHUEL HUAPI

      La generosa donación de tierras efectuada por el Perito Francisco Pascasio Moreno el 6 de noviembre de 1903, constituye el núcleo sobre el cual se crea, en el año 1934, el Parque Nacional Nahuel Huapi. Por su valor ecológico y paisajístico, protege una extensa área representativa de la región andina del norte de la Patagonia. Se encuentra ubicado en el sudoeste de la Provincia de Neuquén y noroeste de la Provincia de Río Negro y abarca una superficie de 705.000 hectáreas.

    ECOREGIONES  

    Bosque y estepa patagónicos y Altos Andes.

    ASPECTOS DE SU NATURALEZA  

    El Parque Nacional Nahuel Huapi resguarda muestras de tres unidades naturales: altoandino, bosque andino-patagónico (incluyendo sectores de selva valdiviana), y estepa patagónica.

    Por encima de los 1.600 metros sobre el nivel del mar se desarrolla la naturaleza altoandina cuya vegetación es rala y está compuesta por pequeñas hierbas adaptadas a la rigurosidad del frío, la nieve y el viento.

    Las partes bajas de las montañas y los valles de este Parque están cubiertos en gran parte por extensos bosques andino-patagónicos. Lo integran, según la altura, distintos árboles tales como lengas, coihues y ñires. Durante la primavera estos bosques ofrecen uno de los más coloridos paisajes silvestres de la Argentina. En esa época del año, dentro del marco que le brindan lagos y montañas, se destacan plantas nativas como el notro, de vistosas flores rojas, la mutisia, una trepadora de flores anaranjadas, la virreina, semejante a la anterior pero con flores lilas, y el amancay, que tapiza el sotobosque con sus flores amarillas.

    En la zona de Puerto Blest, casi sobre el límite con Chile, donde las precipitaciones son de aproximadamente 4.000 milímetros anuales, se desarrolla la selva valdiviana, con especies vegetales propias como el ciprés de las guaitecas, los maniú macho y hembra y el fuinque.

    Son numerosos los lagos esparcidos entre los bosques. El más destacable es el Nahuel Huapi, cuya superficie es de 560 km2 y su profundidad de hasta 454 metros. Otros lagos de menor extensión son el Traful, el Gutierrez, el Mascardi y el Guillelmo. Las orillas de estos lagos y ríos se encuentran pobladas de especies vegetales de lugares húmedos como los arrayanes y pataguas. En los acantilados de algunas islas del Lago Nahuel Huapi, existe una población de cormorán imperial, hecho curioso ya que se trata de una especie preferentemente marina. Es frecuente también encontrar a la gaviota cocinera siguiendo las embarcaciones.

    Una de las especies típicas de la fauna de la región es el huillín, mamífero carnívoro que tiene en este Parque las principales poblaciones de la Argentina. Se trata de una nutria nativa que habita las costas de los lagos, lagunas, ríos y arroyos. Su cuerpo alargado está cubierto por un pelaje castaño con reflejos anaranjados o rojizos, y posee patas cortas y cola larga.

    Otra especie interesante es el tuco-tuco colonial. Este es un roedor que vive en madrigueras subterráneas cuya distribución natural está restringida al Parque Nacional Nahuel Huapi.

    Hacia el este de los bosques andino-patagónicos se extiende una faja de transición con la estepa patagónica. Allí se presenta un bosque abierto de cipreses de la cordillera junto a radales, ñires y maitenes. La especie descollante aquí es el ciprés, cuya esbelta figura cónica se destaca en las laderas rocosas, como se puede apreciar en el Valle Encantado, un lugar de gran belleza escénica.

    Continuando hacia el este, la disminución de las precipitaciones da paso a un paisaje de cañadones y mesetas semi-áridas, con neto predominio de la estepa patagónica. Es el reino de pastos de tonos amarillos y anaranjados, típicos del distrito más occidental y húmedo de la estepa. Zorros, pumas y guanacos, junto a aves rapaces como el gavilán ceniciento y el halconcito colorado, caracterizan la fauna de esta zona.

    MODO DE ACCESO  

    A la Ciudad de San Carlos de Bariloche, rodeada por el Parque Nacional, se puede acceder desde San Martín de los Andes por la Ruta Nacional Nº 234 y la Ruta Nacional Nº 231, vía de comunicación conocida como "Camino de los Siete Lagos". Otra manera de acceder desde San Martín de los Andes es por la Ruta Provincial Nº 63.  Desde Neuquén se arriba a través de la Ruta Nacional Nº 237. Por el sur del Parque Nacional se accede a San Carlos de Bariloche a través de la Ruta Nacional Nº 258.  Por vía aérea se puede arribar al aeropuerto de San Carlos de Bariloche.  En el Parque se tiene acceso a Chile por dos pasos fronterizos: uno terrestre por la Ruta Nacional Nº 231, Paso Puyehue; y otro lacustre, por el Paso Perez Rosales.

    DATOS DE INTERES PARA EL VISITANTE  

    La Intendencia del Parque Nacional se encuentra en San Carlos de Bariloche, ciudad de 100.000 habitantes, a orillas del Lago Nahuel Huapi. Otros centros poblados que se encuentran en el área y que cuentan con servicios turísticos son Villa la Angostura y Villa Traful.

    Dentro del área protegida encontramos numerosas zonas de acampe libre y organizado, así como hoteles, hosterías, cabañas y bungalows.

    De noviembre a abril se extiende la temporada de pesca deportiva de peces introducidos como la trucha de arroyo, la marrón y el salmón (consulte el reglamento de pesca anual).

    Además es posible practicar deportes náuticos: kayakismo, canotaje, velerismo, windsurf y raffting.

    Gran cantidad de senderos permiten realizar caminatas, recorridas en bicicleta o caballo y practicar montañismo. Algunas alternativas posibles, de las que puede solicitar mayor información en las dependencias de Parques Nacionales, son:

    Travesía que une el Refugio Frey y el Refugio General San Martín, pasando por el filo del Catedral, Valle del Rucaco y filo del Cerro Brecha Negra. La dificultad que presenta es media y el recorrido lleva 8 horas.

    Bajada desde el Refugio General San Martín por el río Casalata a la zona del Hotel Tronador: se pasa por el Paso Schweitzer, la dificultad que presenta es media, y lleva 8 horas de recorrido.

    Trazado que une la zona del Refugio Segre y el Refugio López con la Laguna La Carne, para desde allí bajar a Pampa Linda en la zona del Monte Tronador. Pasando por Laguna CAB, Mallín de las Vueltas y Laguna Cretón. La dificultad que presenta es media. Desde los Refugios Segre y López hasta Laguna La Carne se tardan dos días y medio.

    Desde Zona Hotel Tronador hasta la Laguna Cretón, donde empalma con el recorrido descripto anteriormente, pasando por Laguna Azul. Hasta Laguna Azul, presenta dificultad baja y son 3 horas de recorrido. Desde la Laguna Azul a la Laguna Cretón la dificultad es media con 3 horas de recorrido.

    Desde la divisoria de aguas a la zona del Hotel Tronador en la desembocadura del río Manso Superior, pasando por la Laguna Llum y el filo del Cerro Mora. La última parte empalma con la bajada del arroyo Casalata. La dificultad es baja y lleva un día y medio de recorrido.

    Travesía que une los refugios Segre y López, pasando por el filo del Cerro López, Mallín del Goye y Cerro Bailey Willis. La dificultad que presenta es alta, y lleva 5 horas de recorrido.

    Travesía que une los Refugios General San Martín y Segre. La dificultad que presenta es muy alta, lleva 12 horas de recorrido y requiere de la compañía de un guía de montaña.

    Bajada de Laguna La Carne hasta Pampa Linda. Requiere tres horas de recorrido, presentando dificultad baja.

    Paseo al fondo del Valle del Castaño Overo. La dificultad es baja y lleva tres horas de recorrido.

    Travesía que une el sector de Pampa Linda con Lago Frías, pasando por Paso de las Nubes. Requiere dos días de recorrido, con dificultad baja.

     Pampa Linda es el punto de partida de recorridas de corta y larga duración, siendo algunas de ellas:

    Sendero al Saltillo de las Nalcas: comienza a 500 metros de la Seccional de Guardaparques, camino a la base del Cerro Tronador. Se recorre en media hora.

    Sendero al Ventisquero Negro: comienza a 7 km de la Seccional de Guardaparques, por el camino a la base del Cerro Tronador, llegando al mirador del Ventisquero Negro.

    Sendero a la base del Cerro Tronador: comienza al final del camino vehicular, desde donde puede observarse la cascada Garganta del Diablo.

    Sendero a la Laguna Ilón: comienza a 300 metros de la Seccional de Guardaparques. Se continúa en dirección al Refugio Otto Meiling, hasta el desvío señalizado, hacia la derecha. El ascenso requiere aproximadamente seis horas.

    Sendero al Refugio Otto Meiling (Club Andino Bariloche): se parte de la Seccional de Guardaparques en dirección al río Castaño Overo. Luego de cruzarlo se asciende hasta el pedrero. Para arribar al refugio se requieren aproximadamente cinco horas de ascenso.

    Travesía al Paso de las Nubes: comienza en la picada a Refugio Otto Meiling. Es una travesía de alta montaña y ofrece la posibilidad de ver cóndores, finalizando en la selva valdiviana en Lago Frías y Puerto Blest. Requiere dos días de recorrido.

    Las dependencias de Parques Nacionales brindan una completa información sobre estas y otras alternativas.

    Los servicios de excursión lacustres permiten conocer la historia, naturaleza y tradición del Parque; los viajes a la Isla Victoria, Parque Nacional Los Arrayanes, Puerto Blest, Lago Mascardi, son parte de las alternativas que brindan las agencias de turismo zonal.

    Existen más de 500 km de caminos que cruzan el Parque y que permiten acceder con vehículos a los principales atractivos turísticos:

    En la zona norte esta área tiene diferentes circuitos. Uno conduce a la confluencia del río Limay y Traful y al cautivante Valle Encantado con sus espectaculares formaciones geológicas. Otra alternativa es el recorrido de los Siete Lagos con trayectos dentro del Parque Nacional Lanín, donde se contemplan bosques y paisajes lacustres tan magníficos como variados.

    En la zona sur, desde Bariloche, la ruta pavimentada Nº 258 nos lleva al Lago Mascardi; allí se inicia un camino consolidado que se bifurca en los rápidos del río Manso -uno hacia el Lago Roca y la Cascada de Los Alerces y otro al Cerro Tronador y sus Glaciares. Camino a El Bolsón se encuentra el Lago Guillelmo. A la derecha de la ruta nace un camino descendente que conduce al Lago Steffen; a pocos kilómetros de este desvío, se pasa a orillas de la Laguna Hualahue, lugar de encuentro de aves acuáticas.

    PARQUE NACIONAL PERITO FRANCISCO P. MORENO  

    La protección de hermosos bosques principalmente de lenga, dos interesantes sistemas lacustres, una porción de la estepa patagónica, restos fósiles y una rica fauna, justificaron la creación, en 1937, del Parque Nacional Perito Francisco P. Moreno.

    Abarca una extensión de 115.000 hectáreas, que comprende una región montañosa cortada por valles, algunos de los cuales se encuentran a más de 900 metros sobre el nivel del mar, en el noroeste de la Provincia de Santa Cruz.

    ECOREGIONES 

    Bosque y estepa patagónicos y Altos Andes.

    ASPECTOS DE SU NATURALEZA  

    Una serie de cerros y montañas se suceden dispuestas de este a oeste y de norte a sur, que vistas desde la portada del Parque, semejan un monumental anfiteatro. Ocho lagos salpican la superficie de este Parque Nacional.

    En cuanto a la flora, el Parque tiene tres sectores claramente delimitados: la estepa, hacia el este, representada por densos coironales y ejemplares de mata torcida; una zona de transición con vegetación achaparrada, debido a la inclemente acción de los vientos, compuesta principalmente por ñire y lenga; y el bosque, constituido casi exclusivamente por lengas que se localizan en mayor medida en las zonas costeras de los Lagos Nansen y Azara. En los lugares de clima más atemperado, crece el guindo, árbol más sensible al frío.

    El Parque es una interesante reserva faunística. Gran cantidad de guanacos lo recorren en tropillas. Los predadores mayores son el puma y los zorros colorado y gris. Son también notables el choique o ñandú petiso, el pilquín o chinchillón anaranjado, una especie de distribución restringida a Santa Cruz, distinta de los pilquines del resto de la Patagonia, y el esquivo huemul, que encuentra aquí un seguro refugio. Este ciervo autóctono tiene el cuerpo robusto de color pardo, los machos adultos poseen pequeñas astas bifurcadas y llegan a medir cerca de un metro de alzada. En invierno, los huemules descienden de las altas laderas, buscando refugio en los bosques y alimento en los valles.

    Un sinfin de pequeñas lagunas, alimentadas por aguas de deshielo, constituyen lugares donde recalan aves acuáticas como por ejemplo flamencos, hualas, cisnes cuello negro, patos vapor y grandes concentraciones de cauquenes. El cóndor andino, el águila mora y el ñacurutú -lechuza de gran tamaño que anida en el Parque-, forman parte también de la avifauna que habita en el lugar.

    A diferencia de la mayoría de los grandes lagos patagónicos, en las aguas del Parque Nacional Perito Moreno afortunadamente no se han introducido peces exóticos, por lo que aún se encuentra la ictiofauna nativa.

    ASPECTOS CULTURALES  

    Grupos de cazadores-recolectores habitaban el área del Parque hace más de 9000 años en ocupaciones periódicas que formaban parte de un sistema planificado del uso de los recursos, con desplazamientos entre la estepa y el bosque. Pincipalmente el guanaco, del cual se utilizaba la carne, huesos, cuero, tendones y venas, constituía un recurso faunístico de importancia, con crías jóvenes o chulengos" disponibles un mes después que en la estepa central, lo que permitía efectuar una segunda chulengueada" en el mismo año.

    Las cuevas constituían el lugar de residencia de los grupos, las que más tarde fueron reemplazadas por tolderías a cielo abierto como bases residenciales y diversos aleros rocosos donde se practicaban actividades más específicas como la preparación y teñido de cueros, lugares de acecho para la cacería, el trabajo de la piedra, etc. De acuerdo a los registros arqueológicos el Parque fue abandonado en el siglo XVIII, probablemente por las inclemencias climáticas de una "pequeña edad de hielo" registrada por los estudios paleoclimáticos alrededor del año 1750.

    MODO DE ACCESO  

    El Parque Nacional dista 220 km de la localidad de Gobernador Gregores, que se encuentra sobre la Ruta Provincial Nº 25. Desde esta localidad hasta el Parque hay 130 km de camino consolidado y 90 km de camino secundario.

    Desde la localidad de Perito Moreno se llega por la Ruta Nacional Nº 40 hasta el cruce con la Ruta Provincial Nº 37, por la que se arriba al Parque.

    DATOS DE INTERES PARA EL VISITANTE :  El Parque Nacional no cuenta con campamento organizado. Siendo Gobernador Gregores la localidad más cercana que posee estación de servicio, es necesario llevar combustible extra para visitar el área.

    Este Parque Nacional tiene un alto valor científico y cultural, gracias a la presencia de los interesantes restos paleontológicos y elementos biológicos que protege.

    En lo arqueológico, uno de los sitios de mayor interés es el Cerro Casa de Piedra, en cuya base existen siete cavernas y dos abrigos que exhiben pinturas rupestres, testimonios que dejaron los antecesores de los tehuelches sobre su vida, costumbres y creencias de épocas prehistóricas tempranas. Solamente se puede visitar este sitio con guías autorizados.

    Las siguientes son alternativas para realizar caminatas a través de senderos. En el área, los Guardaparques brindan información completa sobre estos recorridos:

    Ascensión del Cerro León: comienza en la Estancia La Oriental, su duración aproximada es de 4 horas ida y vuelta, brindando una vista panorámica y la posibilidad de ver cóndores en vuelo.

    Senda Natural Península Belgrano: Comienza en el itsmo del Lago Belgrano, con una duración aproximada de una o dos horas, recorriendo la zona de transcición estepa-bosque.

    Laguna del Mié: se ubica a 6 km camino al Burmeister, y en el trayecto se recorren lagunas habitadas por numerosas aves.

    Laguna Roble: comienza en la pasarela del río Roble y atraviesa la estepa. Se realiza en dos o tres horas.

    Caminatas de uno o dos días

    Al Lago Burmeister: aguas tormentosas y bosques de lengas.

    A El Rincón: destino o punto de partida. Se pueden ver los rastros del esfuerzo de los colonos en las puertas de la cordillera.

    Al Lago Volcán: este lago gris glaciar nos acerca al corazón del Parque Nacional. Se puede dejar el automovil a 3 km de El Rincón, y caminando 5 km se llegará a la costa del Lago Volcán.

    Caminatas de tres o cuatro días

    Al Puesto del Nueve y al Lago Azara: desde el final del camino vehicular frente al Cerro Mié, bordeando la costa este y sur del Lago Belgrano, en 5 horas se llega al antiguo puesto de ovejeros que ofrece abrigo y es base para explorar los alrededores. Se puede ver el azul intenso del Lago Azara y la cascada del Lago Belgrano.

    Al Valle del Cerro San Lorenzo: desde El Rincón, se avanza a 5 km con vehículo simple. Con un vehículo todo terreno el camino termina en un área de acampe agreste; después de 9 km desde allí, entre 2,5 a 4 horas el valle lo lleva, sin cruzar el río, hasta el viejo puesto.

    PARQUE NACIONAL TIERRA DEL FUEGO  

    Este Parque, creado en 1960, representa la porción más austral del bosque andino-patagónico, y tiene como uno de sus límites, la costa del mar.   Abarca una superficie de 63.000 hectáreas y se encuentra ubicado en el sector sudoeste de la Provincia de Tierra del Fuego, sobre el límite internacional con la República de Chile.

    ECOREGIONES  

    Bosque patagónico y Altos Andes.

    ASPECTOS DE SU NATURALEZA 

    De topografía montañosa, presenta un típico paisaje glaciario, donde alternan profundos valles ocupados por ríos y lagos, y cordones montañosos orientados de noroeste a sudeste. El sector costero presenta la Bahía Lapataia y Ensenada, donde se intercalan barrancos y pequeñas playas que constituyen el ambiente ideal para la avifauna costera.

    En el área predominan dos tipos de bosque, el de lenga y el de guindo, que se desarrolla en las áreas más húmedas y sobre la costa del Canal de Beagle. El sotobosque es abierto con abundantes musgos y helechos. Durante la primavera puede encontrarse la orquídea de Magallanes, el michay, que abre sus flores amarillas, y los hongos en polvera.

    Entre los bosques se extienden extensos turbales, espacios anegados donde se desarrollan casi exclusivamente musgos del género Sphagnum. En los bordes del turbal pueden encontrarse juncales, una pequeña planta insectívora y bosquecillos achaparrados de ñire.

    La avifauna es muy diversa y fácil de observar. En los ambientes costeros, pueden encontrarse ostreros del sur y cauquenes blancos. También frecuentan estos ambientes el albatros de ceja negra, de más de dos metros de envergadura, el pato vapor y el petrel zambullidor. Otras aves características del Parque son el macá grande o huala, que prefiere las bahías tranquilas para nidificar, los cauquenes común y de cabeza gris y el carpintero negro patagónico.

    Entre los mamíferos se halla al guanaco y al zorro colorado, con una raza particular de Tierra del Fuego. En las costas se cuenta con registros antiguos del chungungo o nutria marina.

    Las especies introducidas son el conejo, la rata almizclera y el castor canadiense. Este último causa considerable impacto ambiental debido a que tala árboles para construir sus diques, los cuales a su vez provocan inundaciones en ciertos sectores del bosque, causando la muerte de muchos árboles por anegamiento.

    Entre las rocas del mar abundan mejillones, cholgas y caracoles.

    ASPECTOS CULTURALES 

    Diversos "concheros" (círculos que demarcan acumulaciones de moluscos), ubicados en la Bahía Lapataia, muestran la ubicación de antiguas chozas correspondientes a los grupos canoeros mariscadores, históricamente conocidos con el nombre de yámanas.

    Estudios realizados en la Isla del Salmón determinaron una antigüedad de 1700 años (250 años después de Cristo) en una de las ocupaciones.

    MODO DE ACCESO 

    Al Parque Nacional Tierra del Fuego se accede por la Ruta Nacional Nº 3. Se encuentra a 11 km al oeste de la ciudad de Ushuaia, la más austral del mundo. A esta ciudad se arriba también por avión y por barco.

    MONUMENTO NATURAL BALLENA FRANCA AUSTRAL 

    Debido a su natación lenta y a la característica de flotar al morir, la ballena franca austral se cuenta entre los cetáceos que sufrieron la mayor presión de explotación comercial que tuvo lugar entre los siglos XVII y principios del XX.

    En 1935, con la firma de la Convención Internacional para la Regulación de las Ballenas, se les dió protección total. Desde entonces, la recuperación de la especie ha sido lenta. Para sumarse a este esfuerzo proteccionista la Argentina declaró, en 1984, Monumento Natural a la ballena franca austral.

    Se trata de un mamífero marino de unos 12 ó 13 metros de largo y un peso en los adultos de entre 30 y 40 toneladas. La cabeza ocupa un cuarto de su cuerpo y en ella se destaca una gran boca curva con unas 260 barbas córneas o "ballenas" de unos 2,5 metros, colgadas de la mandíbula superior. Con ellas filtra el agua reteniendo pequeños microorganismos de los cuales se alimenta. En la parte superior y en los costados de la cabeza presenta unas callosidades formadas por engrosamientos endurecidos de su piel. Sobre ellas se asientan crustáceos blanquecinos conocidos como "piojos de las ballenas". Dado que estas callosidades tienen formas y tamaños que varían entre un individuo y otro, son utilizadas en estudios de la ballena franca austral para reconocer los distintos ejemplares.

    Cada año, durante el invierno y la primavera, arriba a las aguas de los Golfos San José y Nuevo, en la Península de Valdés, la que quizás sea la principal población de la ballena franca buscando aguas reparadas y poco profundas para aparearse y dar a luz. En el mes de noviembre, las ballenas abandonan el área de cría para internarse en los océanos australes en busca de krill, su principal alimento.

    MONUMENTO NATURAL BOSQUES PETRIFICADOS  

    Dada la necesidad de preservar la integridad de uno de los mejores exponentes del proceso de petrificación sobre antiquísimos bosques que existieron en la Patagonia, se creó este Monumento Natural en el año 1954.

    Se encuentra ubicado al noreste de la Provincia de Santa Cruz, en el Departamento Puerto Deseado, 150 km al oeste de dicha localidad. La población más cercana es Jaramillo, a 135 km.

    Actualmente abarca aproximadamente 13.700 hectáreas. La Administración de Parques Nacionales ha adquirido dos estancias colindantes al Monumento y se está gestionando para incluirlas al área protegida conformando una unidad de casi 60.000 hectáreas.

    ECOREGIONES  

    Estepa patagónica.

    ASPECTOS DE SU NATURALEZA  

    Hace unos 130 millones de años, durante el Período Jurásico, el área que ocupa este Monumento Natural presentaba un clima estable de gran humedad. Densos bosques con árboles de porte gigantesco, entre los que merecen destacarse antiguos parientes de los pehuenes o araucarias, se desarrollaban en esta región.

    En los inicios del Período Cretácico, erupciones volcánicas que coincidieron con el levantamiento de la Cordillera, sepultaron vastas extensiones del territorio patagónico. Muchos de los bosques cubiertos por ceniza fueron sometidos a procesos de petrificación. Posteriormente, el viento y la lluvia dejaron al descubierto grandes sectores de este bosque petrificado, que en algunos casos ha quedado con los troncos en pie.

    Elevaciones de escasa altitud y contextura basáltica, representan los vestigios de la actividad volcánica de tiempos pretéritos. Un buen ejemplo de ello es el Cerro Madre e Hija, figura destacada en el paisaje que se aprecia desde el yacimiento paleontológico.

    La naturaleza actual del área ofrece interesantes atractivos para el visitante. La vegetación rala y achaparrada, resulta sorprendente por la capacidad que demuestran las plantas para vivir en condiciones ambientales tan rigurosas. Vegetales de muy diversa posición taxonómica adoptan formas compactas y semicirculares, como cojines. Con este aspecto es factible observar en la zona desde cactáceas de grandes flores anaranjadas hasta varios géneros de margaritas de colores amarillos y, más raros, blanco-rosados. En los cañadones reparados crecen arbustos como molles, duraznillos, colapiches y calafates, estos últimos poseedores de frutos carnosos y comestibles.

    La fauna, si bien escasa y en general esquiva, gracias a que no recibe agresiones por la permanente vigilancia de la zona por parte de los Guardaparques, se deja apreciar con cierta facilidad en las inmediaciones del sendero de las araucarias petrificadas. Hoy es factible observar pequeñas manadas de guanacos y algunos confiados zorros grises. Chingolos, entre las aves, y lagartijas de variadas tonalidades, son comunes en el lugar. El camino de acceso también ofrece sus atractivos, siendo posible ver allí el piche patagónico y el choique o ñandú petiso. Este último, es un ave de gran tamaño, plumaje pardo grisáceo salpicado de blanco, cuyos machos son polígamos y se encargan de hacer los nidos, incubar los huevos y cuidar los pichones.

    ASPECTOS CULTURALES  

    En épocas prehistóricas, el área fue asiento de poblaciones de cazadores-recolectores cuyos testimonios son los diversos y numerosos tipos de asentamientos hallados: picaderos" o talleres, campamentos base, enterratorios y canteras para la extracción de materias primas. Entre estas últimas, la madera fósil de araucarias de este monumento era seleccionada para la fabricación de instrumentos de piedra.

    Para la economía de estos grupos humanos, la diversidad de microambientes del área (vegas, lagunas bajas, alta meseta, pastizales, etc.) ofrecía un conjunto de recursos disponibles en espacios accesibles con cortos desplazamientos: agua durante todo el año, reparo y leña, buena visibilidad y animales para la cacería (guanacos y choique o ñandú petizo), una gran disponibilidad de rocas para la talla de artefactos.

    MODO DE ACCESO 

    El acceso al área se encuentra sobre la Ruta Nacional Nº 3, a mitad de distancia entre las localidades santacruceñas de Caleta Olivia, al norte, y Puerto San Julián, al sur. A la altura del km 2.063 nace la Ruta Provincial Nº 49 que luego de recorrer 50 km llega hasta la Seccional de Guardaparques del Monumento Natural.

    DATOS DE INTERES PARA EL VISITANTE  

    En este Monumento Natural no existen facilidades para acampar debido fundamentalmente a la escasez de agua. El visitante debe ir provisto de agua potable, alimentos y combustible debido a que la ciudad más cercana se encuentra a más de 200 km de distancia. Un sendero peatonal recorre 1.000 metros donde se pueden apreciar grandes ejemplares de araucarias petrificadas.

    MONUMENTO NATURAL HUEMUL DEL SUR 

    Ciervo nativo de los bosques patagónicos, exclusivo de la Argentina y Chile. Vive solitario o en pequeños grupos de hasta diez ejemplares. Durante el verano suele subir hasta los prados altoandinos y en el invierno desciende a los valles. Se trata de un animal robusto, de pelaje pardo con el hocico y los ojos brillantes; las orejas son grandes. El macho tiene astas sencillas, con una bifurcación, que renueva todos los años. La especie evidenció una fuerte retracción numérica durante el siglo XX por caza excesiva, ataque de perros, enfermedades transmitidas por el ganado y alteración de su hábitat. Se la considera una especie amenazada de extensión a nivel nacional e internacional. En la actualidad el huemul está protegido en los parques nacionales Nahuel Huapi, Los Alerces, Lago Puelo, Perito Moreno y Los Glaciares. En 1996 fue declarado Monumento Natural por Ley Nacional 24.702, una categoría de manejo contemplada dentro del sistema de parques nacionales de la Argentina.

    21- P.N. Laguna Blanca

    22- P.N. Lanín

    23- P.N. Arrayanes

    24- P.N. Nahuel Huapí

    25- M.N.Ballena Franca Austral

    26- P.N Lago Puelo

    27- P.N Los Alerces

    28- M.N. Bosques Petrificados

    29- P.N Perito Moreno

    30- P.N Los Glaciares

    31- P.N Tierra del Fuego

    Principales lugares de atractivo turístico

    Además del las áreas naturales protegidas y monumentales ya mencionadas,son:

    Ruta de los Siete Lagos

    Desde San Martín de los Andes, por la ruta 234, se recorre este itinerario entre espejos de agua y bosques, en dirección a Villa La Angostura, ubicada a orillas del lago Nahuel Huapi. Muy cerca de la villa se encuentra el centro invernal Cerro Bayo. Desde Villa La Angostura se llega al Parque Nacional Los Arrayanes: un bosque con árboles centenarios de más de 20 m que dicen inspiró a Disney para crear "Bambi".

    Circuitos desde Bariloche

    Desde San Carlos de Bariloche "capital de la Patagonia Andina", se inician circuitos en dirección a los cerros Catedral, López, Otto y Tronador, famoso por sus glaciares. Excursiones a la península Llao Llao para navegar por el lago Nahuel Huapi hasta Puerto Blest, Isla Victoria y Bosque de Arrayanes; a El Bolsón y Parque Nacional Lago Puelo

    Ushuaia y Parque Nacional Tierra del Fuego

    Situada a orillas del Canal Beagle, Ushuaia es la ciudad más meridional del planeta. Visite el Museo del Fin del Mundo y el Museo Marítimo (antiguo presidio), y disfrute de la naturaleza que rodea la ciudad.

    Un "trencito" lleva hasta las puertas del Parque Nacional Tierra del Fuego, que protege diversas especies de flora y fauna. En el parque conviven zorros colorados, guanacos, castores y cóndores, entre bosques de lengas, ñires y guindos. En las excursiones por el Canal Beagle se avistan lobos marinos, pingüinos de Magallanes y cormoranes.

    A través de la Cordillera

    Desde Ushuaia, por un paisajístico itinerario que cruza la cordillera a través del Paso Garibaldi, se encuentran bosques impenetrables, turberas y lagos como el Fagnano y el Escondido. Al norte, extensas llanuras por las que pacen miles de ovejas y la población de Río Grande. Allí se visitan la Misión Salesiana y la estancia María Behety, que posee un galpón de esquila con capacidad para 5.000 ovinos

    Cerros Torre y Fitz Roy

    Cercanos a la población de El Chaltén y dentro del Parque Nacional Los Glaciares, constituyen un desafío para los escaladores y amantes del trekking.

    Cueva de las Manos del Alto Río Pinturas

    La Cueva de las Manos, ubicada en el cañadón del valle del Alto Río Pinturas, al sur de la localidad de Perito Moreno, presenta una de las manifestaciones de arte rupestre más significativas de la Patagonia. Vestigios de la cultura patagoniense, que tienen una antigüedad de 9.300 años, pueblan las cuevas y aleros rocosos del cañadón. Alí se conservan positivos y negativos de manos, escenas de caza, símbolos geométricos, pequeñas serpientes, pinturas relacionadas con la fertilidad, pisadas de ñandúes, pumas, danzas rituales y juegos de figura y sombra. Las imágenes de las manos no están pintadas en la roca, sino que fueron estarcidas sobre la piedra, es decir que aquellos cazadores apoyaban la palma de la mano sobre el techo o la pared de una caverna, para luego cubrirla con pintura. La Cueva de las Manos del Alto Río Pinturas, fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad, por la UNESCO, en el año 1999.

    Puerto Madryn

    Importante centro turístico ubicado a 67 Km al norte de Trelew, con hermosas playas y actividades acuáticas. A 19 Km al sur de Puerto Madryn en la Reserva Natural Punta Loma, durante todo el año se encuentra un apostadero con más de 800 ejemplares de lobos marinos de un pelo

    Península Valdés

    Existen sobre el litoral patagónico varias reservas naturales donde se protegen diversas especies de la fauna marina, pero ninguna ofrece tan espectacular concentración de animales como la Península Valdés. Ubicada a 1.400 kilómetros al sur de Buenos Aires, penetra en el mar formando dos golfos de abrigadas aguas, lugar de encuentro de las ballenas francas australes, adonde acuden cada año para cumplir su ciclo reproductivo, entre mayo y diciembre. En la punta Norte de la península se ubica el único apostadero continental del mundo de elefantes marinos. El nombre proviene de su característica trompa que dilatan las narices en especial cuando se enfurecen o en épocas de celo; alcanzan los 7 metros de largo y las 3 toneladas de peso. Estos mamíferos se alimentan de peces, calamares y pulpos y llegan a sumergirse hasta los 200 metros de profundidad en busca de sus presas. También existen en abundancia colonias de lobos marinos, conviviendo con una rica avifauna, mientras que la tierra está poblada por ñandúes (avestruz americano), maras (liebre patagónica) y guanacos. Se recomienda acudir al Centro de Interpretación en el Istmo Ameghino, donde se brinda toda la información necesaria. La Reserva Natural Isla de los Pájaros protege miles de aves marinas (cormoranes, gaviota cocinera, garza bruja y garza blanca). Desde Puerto Pirámide parten excursiones para el avistaje de la ballena franca austral.

    Reserva Natural Punta Tombo

    A 120 Km al sur de Trelew se halla una de las colonias de aves marinas más diversas del mundo que acoge la mayor concentración continental de pingüinos magallánicos. Se reúnen allí más de 250.000 parejas de la especie, desde mediados de septiembre hasta fines de enero. Esta reserva protege también gaviotas cocineras, ostreros, cormoranes imperial y roquero. Además se avistan ñandúes, guanacos, maras, peludos y zorros.

    Otras Reservas Faunísticas

    Punta Pirámide, con un apostadero de lobos marinos que se reproducen allí. Punta Delgada, refugio de lobos y elefantes marinos. Caleta Valdés, una estrecha lengua de tierra que separa el mar abierto de una laguna marina y en cuyas costas se congregan lobos, elefantes marinos y pingüinos, además de guanacos, maras y ñandúes llegados con la marea baja a sus islas interiores. Punta Norte, al nordeste de Puerto Pirámide, tiene la colonia más importante de elefantes marinos de toda la península.

    Punta Bermeja

    Refugio de fauna ubicado en el golfo San Matías, a 60 Km de Viedma y a 3 Km del balneario La Lobería. Desde las pasarelas instaladas en los acantilados, se puede apreciar este nutrido apostadero de lobos marinos de un pelo, que además es hábitat de la paloma antártica, de cormoranes, gaviotas y gaviotines. Más al sur, en el golfo San Matías, se ubica la reserva Islote Lobos, Isla Pastora e Islote de los Pájaros, colonia de reproducción de lobos marinos de un pelo y sitio de nidificación de numerosas aves.

    Camarones

    Pequeño pueblo pesquero sobre la bahía de Camarones, de profundas aguas azules. En sus proximidades la Reserva Natural Cabo Dos Bahías protege una colonia de pingüinos magallánicos.

    Reserva Natural Ría del Deseado

    Aquí habitan pingüinos magallánicos, cormoranes, gaviotas cocineras, palomas antárticas, ostreros y lobos marinos. Desde Puerto Deseado se realizan excursiones a la ría y a las reservas faunísticas Bahía Oso Marino, Cabo Blanco, Bahía Laura y Monte Loayza.

    Bahía y Península San Julián

    Navegaciones por esta bahía de aguas límpidas permiten el avistaje de toninas overas y avifauna marina en las islas Cormorán y Justicia.

    Río Gallegos

    El centro urbano más importante de la región. Tiene industria de carne ovina y activo puerto por el que comercia el carbón de las minas de Río Turbio. Cerca del Río Gallegos se encuentran la laguna Azul, en el cráter de un volcán apagado, la Isla Deseada que se une al continente en bajamar, la segunda colonia continental de pingüinos magallánicos con 80.000 parejas y la posibilidad de apreciar el Estrecho de Magallanes desde el Faro de la Prefectura Naval.

    Monumento Natural Bosques Petrificados

    Situado a 225 Km al oeste de Puerto Deseado, hace 130 millones de años este lugar era un vergel que desapareció por efecto de la acción volcánica. Extensos bosques de araucarias y de otras especies sucumbieron y quedaron cubiertos por la ceniza volcánica. Desaparecidos los elementos exógenos por la acción del viento y el agua, el aspecto que exhibe hoy es el de un fantasmagórico paisaje de troncos petrificados, algunos de ellos de 35 metros de longitud y hasta 3 metros de diámetro.

    Más al norte, en las cercanías de Sarmiento (Chubut) se halla el Bosque Petrificado José Ormaechea

    Reserva Parque Luro

    Ofrece una variedad de ecosistemas, rasgos históricos excepcionales y un castillo de estilo francés, construido a comienzos del siglo XX y convertido en museo regional.

    Atractivos e información turística en general por provincia

    Neuquen

    Qué hacer

    TURISMO DE AVENTURA. Trekking en montañas y bosques. Rafting y canotaje en los ríos. Cabalgatas por estepas, paseos a pie o mountainbike por las sendas. Safaris fotográficos y campamentismo. Observación de aves en el Parque Nacional Laguna Blanca. Navegación por los lagos Lácar y Nonthué. 

    ESQUÍ DE JUNIO A SEPTIEMBRE. Centros invernales donde practicar esquí alpino y de fondo, como Cerro Chapelco que cuenta con 29 pistas (27 Km de longitud), Cerro Bayo, Caviahue, Batea Mahuida, Cerro Wayle y Primeros Pinos.

    CAZA Y PESCA. Caza del ciervo colorado y jabalí en cotos privados. Pesca de truchas de hasta 11 Kg en lagos, ríos y arroyos.

    Qué visitar

    LANÍN: "EL VOLCÁN APAGADO DE LOS MAPUCHES". En el Parque Nacional Lanín bajo la imponente presencia del volcán homónimo habitan especies vegetales como el pehuén o araucaria, el ciprés, el coihue, el raulí y el ñire. Allí conviven el huemul, el puma, el zorro y el pudú, el venado más pequeño del mundo. Desde San Martín de los Andes, activa población de arquitectura alpina, parten las excursiones para navegar los lagos Lácar y Nonthué. Desde Junín de los Andes se realizan paseos al lago Huechulafquen, de aguas agitadas, y al lago Paimún, ubicado al pie del volcán Lanín.

    LA RUTA DE LOS SIETE LAGOS. Itinerario de 200 Km que une San Martín de los Andes con San Carlos de Bariloche, enmarcado por grandes cerros nevados y bosques naturales, con las panorámicas vistas de los lagos Machónico, Hermoso, Villarino, Falkner, Correntoso, Espejo y Nahuel Huapi.

    LA INMENSIDAD DEL NAHUEL HUAPI. Los brazos del lago Nahuel Huapi penetran en los bosques y cerros del Parque Nacional del mismo nombre. A orillas del lago se alza Villa La Angostura, con típicas construcciones en piedra y madera.

    EL BOSQUE DE ARRAYANES. Ubicado en el Parque Nacional Los Arrayanes, es una comunidad de árboles centenarios, que pueden superar los 20 m de altura. Se dice que Walt Disney se inspiró en él para ambientar la película "Bambi". Villa La Angostura se encuentra a solo 10 Km de este Parque.

    EL BOSQUE SUMERGIDO Y EL VALLE ENCANTADO. Medio centenar de cipreses desnudos emergen desde el fondo del lago en el Bosque Sumergido. El Valle Encantado es una enorme extensión donde las rocas erosionadas tienen formas singulares.

    Otros lugares de interés: Villa Traful sobre la costa del lago Traful, Caviahue junto al lago Agrio o Caviahue, Copahue con aguas termales en las estribaciones del volcán homónimo, Aluminé a orillas del lago de su nombre y Chos Malal con restos de antiguos asentamientos aborígenes. Termas de Domuyo y de Epulafquen.

    Río Negro

    Qué hacer TURISMO DE AVENTURA. Trekking, mountainbike, cabalgatas y montañismo en los cerros Catedral, López, Otto, Perito Moreno, Piltriquitrón y Tronador, en el cordón Nevado y en el Valle del Chall-huaco. Rafting y canotaje en los ríos Manso y Limay.

    ESQUÍ. El centro invernal Cerro Catedral ofrece 30 elevadores y 52 Km de pistas a los esquiadores. También se practica este deporte en las laderas del cerro Perito Moreno.

    BALNEARIOS. En la costa atlántica se puede disfrutar de las playas que ofrecen Las Grutas, San Antonio Oeste y El Cóndor; y practicar pesca deportiva o buceo.

    CAZA Y PESCA. Caza del ciervo colorado y del jabalí, en estancias particulares. Pesca de salmónidos en lagos, ríos y arroyos.

    GOLF. Canchas de golf en las cercanías de San Carlos de Bariloche.

    CASINOS. En San Carlos de Bariloche, Viedma, Cipolletti, Las Grutas y El Cóndor.

    Qué visitar SAN CARLOS DE BARILOCHE, LA CIUDAD ARQUITECTÓNICA. Esta ciudad se destaca por la fisonomía arquitectónica de sus edificios en piedra y madera. Su plaza tiene un simpático reloj que muestra al dar las doce, cuatro imágenes de madera tallada de personajes representativos. Su Centro Cívico resalta por la construcción de la Municipalidad y del Museo de la Patagonia. Su progreso científico se refleja en el Centro Atómico y su cultura se plasma en la asociación musical Camerata Bariloche. San Carlos de Bariloche constituye la puerta de entrada al Parque Nacional Nahuel Huapi, un fantástico paisaje de lagos, bosques y cumbres nevadas. Navegando por su lago se llega a la Isla Victoria, al Bosque de Arrayanes y a Puerto Blest.

    EL BOLSÓN Y EL CULTIVO DEL LÚPULO. La ruta que lleva a El Bolsón atraviesa un espectacular escenario natural, bordeando los lagos Gutiérrez, Mascardi y Guillelmo. En esta población se cultivan el lúpulo y las frutas finas.

    VIEDMA, LA CAPITAL DE LA PROVINCIA. En sus proximidades hay diversos balnearios y un apostadero con una colonia permanente de lobos marinos.

    Chubut

    Qué hacer TURISMO DE AVENTURA. Trekking en los parques nacionales Lago Puelo y Los Alerces. Rafting en los ríos Carrileufú y Corcovado. Submarinismo en Puerto Madryn.

    ESQUÍ. A 13 Km de Esquel, en el centro de actividades de montaña La Hoya, de julio a octubre.

    PESCA DEPORTIVA. Pesca de salmónidos en lagos y ríos. Pesca de altura en el Mar Argentino.

    OBSERVACIÓN DE LA FAUNA MARINA. En la costa atlántica se avistan ballenas, orcas, aves, lobos y elefantes marinos.

    TÉ GALÉS Y REPOSTERÍA TRADICIONAL. Gaiman y Trevelin son típicas localidades galesas donde degustar té galés con dulces y repostería tradicional.

    Qué visitar ALERCES GIGANTESCOS Y MILENARIOS. El Parque Nacional Los Alerces conserva ejemplares de estos árboles, que superan los 60 m de altura y los 3.000 años de antigüedad.

    LA PENINSULA DE LOS ANIMALES. En la Península Valdés se pueden observar colonias de aves marinas, apostaderos de lobos y elefantes marinos del sur y la ballena franca austral.

    LOS LOBOS Y LOS ELEFANTES MARINOS. Una importante colonia permanente de unos 800 lobos marinos de un pelo habita bajo los acantilados de Punta Loma, mientras que unos 1.500 vienen a reproducirse de diciembre a febrero, a la Reserva Natural Punta Pirámide. La reserva de Punta Norte alberga una colonia de elefantes marinos del sur. Reciben este nombre por la desarrollada nariz que los machos poseen en forma de trompa.

    EL ENCUENTRO ANUAL DE LAS BALLENAS. Los golfos Nuevo y San José son el escenario del arribo de la ballena franca austral que llega para dar a luz a sus crías y a perpetuar su especie. El espectáculo se extiende desde el mes de mayo hasta mediados de diciembre. Las excursiones para su avistaje parten desde Puerto Pirámide.

    LOS PINGÜINOS. Más de 1.500.000 ejemplares de pingüinos magallánicos cohabitan en Punta Tombo con otras especies de aves marinas, como skúas, gaviotas, gaviotines y cormoranes.

    Otros lugares de interés: Bosque Petrificado Sarmiento, reserva geológica formada por afloramientos de bosques fósiles con una edad aproximada de 65 millones de años.

    Santa Cruz

    Qué hacer TURISMO DE AVENTURA. Trekking, andinismo, escaladas a los cerros Torre y Fitz Roy, ascensiones al campo de hielo, rafting, canotaje, cabalgatas, expediciones arqueológicas, overlands y safaris fotográficos.

    PESCA DEPORTIVA. Pesca marítima; pesca de salmónidos en lagos y ríos.

    ESQUÍ. Centro de deportes invernales Valdelén, a escasos 4 Km de Río Turbio.

    Qué visitar EL PARQUE NACIONAL LOS GLACIARES Y EL GLACIAR PERITO MORENO. Una de las visitas inexcusables en la Argentina es la del Glaciar Perito Moreno, que junto a doce glaciares más constituyen las grandes masas deslizantes de hielo y nieve del Parque Nacional Los Glaciares. Este glaciar de 4 Km de frente y 60 m de altura sobre el nivel del lago Argentino se encuentra en estado de equilibrio. En cualquier época del año asombran sus constantes derrumbes de torres de hielo de 60 m que se fragmentan en múltiples témpanos. A él se llega desde El Calafate. Y navegando el lago Argentino entre témpanos de hielo blancos y azules se observa el glaciar Upsala de 60 Km de longitud; los glaciares Onelli y Agassiz, pueden apreciarse luego de una caminata de 1,5 Km que se efectúa desde la bahía Onelli.

    EL PARQUE NACIONAL PERITO MORENO. Es de gran valor paleontológico, arqueológico y biológico; cuenta con ocho lagos encadenados por un interesante sistema fluvial y con numerosas manadas de guanacos.

    MONUMENTO NATURAL BOSQUES PETRIFICADOS. Hace 130 millones de años el área ocupada actualmente por este Monumento Natural estaba cubierta de bosques gigantescos. Erupciones volcánicas coincidentes con el levantamiento de la cordillera de los Andes sepultaron este ambiente con cenizas. Con el transcurrir del tiempo se produjo un proceso de fosilización de las especies arbóreas y, posteriormente, por la acción del viento y de la lluvia, quedó al descubierto un auténtico bosque de piedra con ejemplares de hasta 35 m de longitud y 3 m de diámetro.

    EL RÍO PINTURAS. En este impresionante cañadón con pinturas rupestres, la Cueva de las Manos muestra cientos de imágenes de manos estarcidas en la piedra, en positivo y negativo, y escenas de caza de guanacos y ñandúes, con una antigüedad de 9.300 años.

    Otros lugares de interés: Río Gallegos, centro administrativo y comercial. La Laguna Azul, ubicada en el interior de un cráter de un volcán apagado. Cabo Vírgenes e Isla Deseada donde conviven en una vegetación xerófila, pingüinos magallánicos, constituyendo la segunda colonia continental. Puerto Deseado y Puerto San Julián son lugares ideales para el avistaje de avifauna y mamíferos marinos en su hábitat natural.

    Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur

    Qué hacer NAVEGACIÓN POR EL CONFÍN DE LA TIERRA. Desde Ushuaia parten cruceros hacia la Antártida. Cruceros en catamarán por el Canal Beagle donde se avistan lobos marinos, pingüinos de Magallanes, cormoranes y otras aves marinas. Preferentemente en verano se llega hasta la estancia Harberton, donde vivió el primer poblador blanco de la Tierra del Fuego. Navegación en velero por el Cabo de Hornos y la Isla de los Estados.

    ESQUÍ EN LA NIEVE MÁS AUSTRAL. Esquí alpino y de fondo en numerosas estaciones invernales. Paseos en trineos tirados por perros Siberian huskies.

    PESCA DEPORTIVA. Salmónidos en ríos y lagos de la Isla Grande de Tierra del Fuego.

    Excursión en el tren histórico de trocha angosta hasta el Parque Nacional Tierra del Fuego, trekking, observación de la naturaleza, degustación de centollas, mariscos y asado de cordero fueguino

    Qué visitar USHUAIA, CAPITAL DE LA PROVINCIA. Es la ciudad más austral del mundo. Su Museo del Fin del Mundo está dedicado a los indígenas, la naturaleza, la historia local y los naufragios acaecidos en la zona.

    EL CANAL BEAGLE Y EL PARQUE NACIONAL TIERRA DEL FUEGO. Este Parque Nacional preserva especies de bosques subantárticos, donde conviven zorros colorados, guanacos, conejos, castores, cóndores. Desde él se obtienen vistas panorámicas del Canal Beagle y de sus islas montañosas. En la bahía Lapataia, se pueden observar numerosas aves marinas y restos de un conchal utilizado por los indios yaghanes.

    CAMINO A RÍO GRANDE. El Paso Garibaldi es espectacular en otoño por las hojas rojas de las lengas. En la zona existen pistas de esquí de fondo, bosques impenetrables, turberas y lagos como el Fagnano y el Escondido. A 10 Km de Río Grande, el Museo Regional de la Misión Salesiana expone material sobre los indios onas, fósiles y muestras de geología, fauna y flora de la región.

    Otros lugares de interés: la Estancia María Behety posee uno de los más grandes galpones de esquila del mundo, donde caben más de 5.000 ovinos. Desde el Cabo Domingo, se divisa una excelente panorámica marítima.

    Bibliografía

    Atlas Turístico Clarín

    Clarín Viajes y Turismo, suplementos 15 de marzo de 2001, 22 abril de 1999, 28 de mayo de 2002

    www.sectur.gov.ar

    www.deaviacion.com/aeropuertos

    www.equipoweb.com.ar/web/puertos

    www.argentinatotal.com.ar

     

      

    Realizado por

    Cynthia Mckey