Descargar

Perspectivas de los estudiantes de 4to de bachillerato del sector público y privado de las zonas de Cangrejos y Sosúa

Enviado por marino_minaya


    1. Objetivos
    2. Hipótesis
    3. Variables
    4. Indicadores
    5. Introducción
    6. Justificación del problema
    7. Marco teórico
    8. Descripción socio –geográfica
    9. La educación dominicana
    10. Perspectivas de los estudiantes
    11. Análisis de los resultados de las entrevistas
    12. Conclusiones
    13. Recomendaciones
    14. Anexos
    15. Bibliografía

    METODOLOGÍA

    Universo

    1. El universo del presente estudio, lo constituyen todos los estudiantes del 2do Grado Segundo Ciclo del Colegio Cristóbal Colón el cual asciende a 68 estudiantes.
    2. El universo esta compuesto por 8 profesores y un director.

      POBLACIÓN

      Estudiantes

      68

      25

      38%

      Profesores

      8

      8

      100%

      Directores

      1

      1

      100%

      UNIVERSO

      El universo del presente estudio lo constituyen todos los estudiantes del 2do Grado Segundo Ciclo del Nivel Medio (4to) del Liceo José Ernesto Rosario Polanco.

      Asciende a (98) estudiantes.

      El universo docente esta compuesto por quinces (15) Profesores y una (1) Directiva.

      MUESTRA

      Tomaremos como cantidad la muestra de 25 estudiantes equivalentes a un 26 %, 10 profesores equivalentes a un 66% y el director, equivale a un 100%.

      POBLACIÓN

      TOTAL

      %

      MUESTRA

      T. MUESTRA

      Estudiantes

      98

      100%

      25

      26%

      Profesores

      15

      100%

      10

      66%

      Director

      1

      100%

      1

      100%

      METODOS

      3.- Los métodos que utilizamos en esta investigación son: científico, estadístico, teórico, analítico, inductivo, sintético, histórico y empírico.

      Partiendo del método científico como fundamento de la investigación realizada en el campo de la ciencia.

      1. ESTADÍSTICOS: es la distribución del Universo de frecuencia y por ciertos.
      2. TEORICO: porque utilizamos las teorías para nuestro trabajo de investigación.
      3. ANALÍTICO: con el analizaremos los resultados de cada parte de nuestra investigación de forma separada.
      4. INDUCTIVO: en este se empleó para el análisis de las perspectivas de los estudiantes de 4to Bachillerato y obtener un conocimiento más amplio de nuestra investigación.
      5. SINTETICO: determinar y establecer las relaciones entre lo descrito y la realidad encontrada en los estudiantes de 4to Bachillerato.
      6. HISTORICO: determinar la trayectoria real de la educación en el Nivel Medio.
      7. EMPÍRICO: con las informaciones recogidas en el entorno de Sosúa y Cangrejos.
    3. La muestra son 8 profesores en su totalidad, por considerar una muestra representativa, 25 estudiantes equivalentes a un 38% y el directos, equivalente al 100%

    4. Técnicas Empleadas en la Investigación

    Las técnicas o instrumentos de recolección de datos utilizados en la investigación son las siguientes:

    • Cuestionario de preguntas cerradas dirigidas a estudiantes y a los profesores de 4to de Bachillerato para indagar sobre sus perspectivas.
    • Entrevista dirigida a los directores de los centros educativos objeto a estudio.
    • Para el análisis de datos se usaron los cuadros, gráficos de pastel, con las debidas interpretaciones, expectativas y explicaciones.
    • Búsqueda bibliográfica en textos, libros, revistas.

    5.- ESTRATEGIA

    Las estrategias utilizadas en nuestro trabajo fueron:

    • Reuniones para planificar el trabajo a realizar.
    • Recolección de datos estadísticos en Liceos sometidos a estudios.
    • Visitar a Bibliotecas
    • Recolección de fuentes bibliográficas para revisar el marco Teórico.

    OBJETIVOS

    OBJETIVO GENERAL

    Investigar las perspectivas de los estudiantes de 4to Bachillerato del Liceo José Ernesto Rosario Polanco y el Colegio Cristóbal Colón.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS:

    • Conocer la situación socio-económico de los estudiantes de 4to Bachillerato.
    • Identificar los intereses vacacionales de los estudiantes de 4to Bachillerato, al finalizar sus estudios secundarios.
    • Determinar las actitudes que tienen los estudiantes frente a los estudios.
    • Determinar los programas de conocimientos que utiliza los centros educativos para garantizar la permanencia de los estudiantes en las escuelas.
    • Identificar los factores que inciden en el abandono de los estudios, luego de terminar la educación media.
    • Determinar las perspectivas laborales de los estudios en la comunidad de Cangrejos y Sosúa.

    HIPÓTESIS

    Las perspectivas de los estudiantes del 2do Grados del 2do Ciclo del Nivel Medio del Liceo Nocturno José Ernesto Rosario Polanco y el Colegio Cristóbal Colón están dirigidas hacia:

    • Mejorar sus condiciones socio-económica.
    • Cursar una carrera.
    • Ingresar a las actividades productivas y al mercado laboral.
    • Cursar una carrera técnica.
    • Los programas de reconocimiento que ofrecen el Liceo José Ernesto Rosario Polanco y el Colegio Cristóbal Colón, garantizan la permanencia de los estudiantes en el centro.
    • Los problemas económicos y el bajo nivel educativo de los padres inciden en el abandono de los estudios.

    VARIABLES

    En esta investigación trabajaremos en seis variables que se denominarán de las siguientes maneras.

    • -Situación socio-económica.
    • -Intereses Vacacionales.
    • -Actitud.
    • -Intereses ocupacionales.
    • -Reconocimientos.
    • -Factores.

    INDICADORES

    • Nivel de ingreso económico
    • Actividades Productivas
    • Condición de vida
    • Carrera universitaria
    • Carreras técnicas.
    • Entusiasmo
    • Seguridad
    • Motivación
    • Merito estudiantil
    • Becas
    • Problemas económicos
    • Ingreso al mercado laboral

    ACTITUD DE LOS ESTUDIANTES DE 4TO DE BACHILLERATO

    1. –Entusiasmo
    2. –Motivación

      INTERESES OCUPACIONALES

    3. –Seguridad

      COBERTURA DE LA AFECTA CURRICULAR

    4. Actividades Productivas
    5. –Nivel Inicial
    6. –Nivel Básico
    7. –Nivel Medio

    INTRODUCCIÓN

    Esta investigación busca determinar las perspectivas de los estudiantes del 4to Bachillerato de Cangrejos y Sosúa para continuar sus estudios universitarios o insertarse en la vida laboral.

    En término generales, durante la adolescencia las personas tienden a ser independientes, solidarios y creativos, con una actitud de búsqueda de nuevos conocimientos y elaboración de planes acentuándose estas características al final de la Educación Media. En esta búsqueda de nuevos conocimientos y elaboración de planes para el futuro surge en el (la) joven, el deseo de saber y poder hacer algo, trascendiendo los marcos de los programas escolares. Esta actitud hacia los conocimientos pueden darse sin tener inclinación alguna hacia determinadas profesiones y referirse a actividades y practicas con carácter de afición.

    Este trabajo de investigación esta estructurado con una metodología donde se formularon hipótesis e indicadores, un marco teórico sobre una reseña de la educación pública y privada, sobre las perspectivas de los estudiantes del Nivel Medio, propuesta curricular, deserción escolar.

    Además, se enfocan las características generales y geográficas del municipio del Sosúa y Sabaneta de Cangrejos.

    Las entrevistas a los alumnos, maestros (as) y directores a través de un cuestionamiento, una breve reseña de la educación dominicana y una pincelada de la escuela nueva o educación.

    JUSTIFICACIÓN

    Es una necesidad investigar las perspectivas de los estudiantes de 4to Bachillerato de la escuela José Ernesto Rosario Polanco de Cangrejo y Cristóbal Colón Sosúa, ya que existen muchos factores en que los que los jóvenes de estos centros educativos están expuestos, que pueden ser determinantes en su vida futura, dentro de lo que señalaremos: su bajo ingreso económico, poco estimulo hacia la educación, falta de motivación y autoestima, desviaciones culturales, bajas expectativas de los maestros frente a los estudiantes, por el poco rendimiento académico en los estudios, otros estudiantes que están alejados de la familia, muchos de ellos trabajan a medio tiempo para sostenerse, las ambiciones de los padres, entre otros .

    Los resultados de este estudio, les dará pautas e informaciones claves para que la comunidad educativa (director, maestro, orientador y padres) puedan orientar a los jóvenes y encausarlos a tomar decisiones oportunas e inteligentes al termino de sus estudios secundarios y de esta forma contrarrestar, las deserciones escolares que pueden afectar a los adolescentes en su sociedad de vida, cuando lleguen a la edad adulta.

    LAS PROPUESTAS CURRICULARES DEL NIVEL MEDIO

    .1 Concepto del Nivel Medio

    Coherentes con los planteamientos expresados en la fundamentación Teórico – Metodológico del Currículo, se propone la formación integrar de los estudiantes en una persona que se desarrolla armoniosamente, tanto en su dimensión física, biológica e intelectual.

    La tasa de escolaridad en este nivel ha evolucionado de forma progresiva al curso de los últimos años. Así que, mientras que durante el Año Lectivo –1985-86 el 41% del grupo de edad correspondiente estaba efectivamente escolarizado, para el año 1989-1990 dicha tasa había decrecido a 36.3% situándose la matricula en 223 a 707 alumnos.

    Del total de efectivo del sector público que asciende al 69.5% y el sector privado al 30.5 % en relación al Año Escolar 1985-1990, lo cual demuestra que el sector público sufrió un descrecimiento de 10.7%.

    .2 Naturaleza del Nivel Medio

    El Nivel Medio es el periodo educativo comprendido entre las edades de 14 y 18 años, aunque es frecuente encontrar algunos que cursan este nivel con edades por debajo o por encima de los señalados.

    La Educación Media se caracteriza por brindar además de la formación general, opciones que se le adecuan a las aptitudes, intereses vocacionales y necesidades del / las estudiantes. Para ello asume la modalidad general, técnico profesional y artes. Desde el punto de vista de los requisitos propios de la educación formal, dicha modalidades dan acceso a la educación superior.

    Dicho nivel contribuye a desarrollar las capacidades de las / los educandos a orientar sus actitudes y intereses, a elevar sus nivel de formación, a través de la construcción de conocimientos, permitiendo su inserción de manera eficiente, en el mundo laboral y / o en estudios posteriores. Permite además dar repuestas a las demandas de la sociedad, a los requerimientos del mundo sociocultural y del trabajo.

    La propuesta curricular del Nivel Medio, coherente a los planteamientos expresados en la fundamentación teórico-metodológica del curriculum, se propone la formación integral de los /las estudiantes. Desde estas perspectivas, cada estudiante es una persona que se desarrolla armoniosamente, tanto en su dimensión física, biológica, intelectual y afectiva como social.

    La educación integral propicia en los / las educadores (as) el desarrollo de valores y actitudes, conceptos y procedimientos que les permiten participar en la sociedad de manera critica, autocrítica consciente, conocedores de sus deberes, derechos y capacidades.

    Los aprendizajes a lograrse se producen a partir de la interacción de los jóvenes con sus iguales, la sociedad en general, la intervención de la escuela y otras instituciones presentes en la comunidad. Se parte de la realidad circundante del estudiantado, tomando en cuenta sus potencialidades, utilizando una metodología activa, la cual asegure su participación, la construcción y reconstrucción del saber y el comportamiento a la acción.

    Esto supone flexibilidad en el modo de adaptarse a las necesidades y particularidades del entorno mas inmediatos y los propios del /los estudiantes, los, sujetos involucrados en su desarrollo sin perder de vista la unidad del país y la necesidad de que se fortalezcan los aspectos comunes de la educación.

    .3 Caracterización de los Sujetos del Nivel Medio

    Procesos de desarrollo del educando del Nivel Medio

    El educando del nivel Medio se sitúa en una etapa cognitiva en la que se profundizan los cambios cualitativos tendentes a un pensamiento formal, iniciado al final de la educación básica. Tanto el lenguaje como el pensamiento muestran cambios en el sentido de que las operaciones lógicas pueden ser expresadas a través de signos y símbolos lingüísticos y matemáticos, sin depender exclusivamente de la percepción y la realización de experiencias concretas. En esta etapa del desarrollo el pensamiento adquiere un poder totalmente nuevo que le permite reflexionar sobre las diferentes operaciones independientemente de la presencia de los objetos, desarrollando la capacidad de realizar la traducción abstracta de las operaciones concretas. Esta cualidad del pensamiento permite al educando durante esta etapa del desarrollo, formular sus reflexiones y teorías, confiriéndole al pensamiento un poder extraordinario: la capacidad de reflexionar.

    Así la capacidad de razonamiento hace que el pensamiento de el / la adolescente implique proceso cognitivo más complejos, posibilitando la formación de nuevos conceptos y el establecimientos de relaciones lógicas entre realidades contradictorias y aparentemente desvinculadas, elaboran nociones, ideas y conceptos concernientes al pasado, relacionados con el presente y proyectados al futuro, separar, combinar y contrastar variables; centra atención en cuestiones amplias sin perder de vista los detalles, estructura una variedad de posibilidades y combinaciones que contrastan con variables, centra la atención en cuestiones amplias sin perder de vista los detalles; estructura una variedad de posibles combinaciones de hecho.

    Busca proyectar su imagen, identificar grandes personalidades, quienes muchas veces pasan a ser sus modelos. De aquí la importancia de las escuelas, la familia y la sociedad en general, como vía para encausar esa motivaciones, necesidades y consolidar sus personalidad, en consonancia con el sistema de valores que se trata de promover.

    En cuanto a la vida social, manifiesta una actitud que parece asocial, sin embargo es apariencia, puesto que el /la adolescente reflexiona sobre la sociedad, pero sobre la sociedad que ha concebido.

    La búsqueda de la independencia, la actuación consciente y responsable y la participación activa en la construcción de la sociedad, el tener que elegir pareja, tomar decisiones respecto a su vocación obliga a que el /la joven lidie consigo mismo y las demás personas, asuma críticamente la sociedad, las formas y valores de la cultura y la naturaleza en todos sus manifestaciones.

    En términos generales, durante la adolescencia las personas tienden ase independiente, solidarias y creativas, con una actitud de búsqueda de nuevos conocimientos y elaboración de planes.

    .4 Funciones del Nivel Medio de Cara al Siglo XXI

    El Nivel Medio es el periodo posterior del Nivel Básico. Tiene una duración de cuatros años divido en dos ciclos de dos años. ofrece una formación general y opciones para responder a las actitudes, intereses, vocaciones y necesidades de los estudiantes, para interesarse de manera eficiente en el mundo laboral y/o estudios superiores.

    El Nivel Medio se caracteriza por las siguientes funciones:

    • Función Social: pretende que el alumno sea capaz de participar en la sociedad con una conciencia critica, frente al conjunto de creencias, sistemas de valores éticos y morales propios del contexto socio-cultural en el cual se desarrolla, promueve que los estudiantes se conviertan en sujetos activos, reflexivos y comprometidos con la construcción y el desarrollo de una sociedad, basada en la solidaridad, la justicia, la equidad, la democracia, la libertad, el trabajo y el bien común como condición que dignifica al ser humano, contribuye al desarrollo económico y social del país.
    • Función Formativa: Propicia en los educandos abordar el conocimiento con mayor grado de profundidad por lo que favorece el desarrollo de experiencias tendentes al razonamiento, a la solución de problemas, al juicio critico y a la toma de decisiones que lo prepare como entes activos y productivos de la sociedad para enfrentar las tareas que les corresponde desempeñar. Promover la formación de un individuo para una vida socialmente productiva.
    • Función orientadora: Contribuye a desarrollar en el estudiante sus potencialidades y alta estima, promoviendo su autorización personal en función de sus expectativas de vida, intereses, aptitudes, y preferencias vocacionales. De esta manera puede responder de forma apropiada al mundo familiar, social y laboral e interactuar crítica y creativamente con su entorno.

    .5 Estructura del Nivel Medio

    El Nivel Medio tiene una duración de cuatro años, divididos en dos ciclos de dos años cada uno. Cada ciclo comprende a dos (2) grados de dos (2) semestres académicos.

    PRIMER CICLO

    Es general y común para todo el estudiantado del nivel y tiene por finalidad ampliar, consolidar y profundizar los valores, actitudes, conceptos y procedimientos, abordados en el Nivel Básico. Sus propósitos están dirigidos a posibilitar las reestructuraciones necesarias para una comprensión de la realidad natural y social en lo que se desenvuelven los sujetos.

    El desarrollo cognitivo que expresan los estudiantes en este nivel posibilita la integración y utilización de los diferentes lenguajes que la humanidad ha venido construyendo para comunicarse en mayor rigor y confiabilidad: lenguajes verbales, matemáticos, artísticos y los procedimientos de la informática.

    Promueve las prácticas deportivas y comprende un área de educación vocacional, la cual propicia el que los estudiantes aprendan a desenvolverse de manera más adecuada e independiente en la vida cotidiana.

    PERIODO DEL SEGUNDO CICLO

    En este Ciclo del Nivel Medio los (as) estudiantes consolidan importantes elementos de su personalidad, encauzan sus intereses y actitudes, muestran inquietudes frente a los conflictos generados por la confrontación de valores presentes en la sociedad: las conductas que exhiben las personas adultas, la infuncionalidad de las instituciones, la falta de compenetración y seguridad tanto en el seno familiar como en otros ámbitos de la sociedad.

    Durante este periodo de la vida los estudiantes desarrollan capacidades para abordar con más profundidad la ciencia, la tecnología y el arte. Así el joven comienza a hacer conciencia de los problemas mas acuciantes de la economía y el medio ambiente, de los elementos fundamentales de las culturas, de la importancia del dominio de las lenguas del conocimiento de la historia, costumbres, pensamiento humano.

    El Segundo Ciclo contribuye a definir preferencias e intereses de los (as) estudiantes, que les permiten el desarrollo de potencialidades y capacidades responsables en la conformación de una sociedad y/o continuar estudios superiores formales y no formales.

    .6 Función de la Modalidad General

    La modalidad general propicia una formación en las diferentes áreas del conocimiento científico, humanístico, artístico y tecnológico, que garantice el logro de las aspiraciones de los /las estudiantes, amplie y consolide la capacidad para construir conocimientos en las diferentes áreas, así como el desarrollo de los valores, actitudes, normas, conceptos y procedimientos para participar en la sociedad como sujetos conciertes, críticos y democráticos.

    La formación alcanzada por los (as) estudiantes en este nivel debe ser sólida y servir de base para la construcción de conocimientos a nivel superior, de tal modo que puedan convertirse en personas con un alto grado de eficiencia y responsabilidad.

    Propósitos generales de la modalidad.

    • Amplía y fortalece las competencias, valores y actitudes desarrolladas en el Primer Ciclo.
    • Desarrolla capacidades para crear, evaluar, adaptar, y utilizar tecnología, teniendo en cuenta los recursos de nuestra sociedad.
    • Asume con responsabilidad actividades y hábitos que conducen a la defensa, conservación y utilización racional de los recursos naturales, los bienes y servicios de la comunidad, de la región del país y del mundo. Desarrolla una visión integradora, articulando diferentes áreas del conocimiento, al enfrentarse tanto a la problemática mundial como a la que encara en su rol social e individual.
    • Reconoce los avances científicos y tecnológicos y los aprovecha para su conocimiento y aplicación de solución de problemas prácticos.
    • Participa activamente en el conocimiento y análisis de la realidad histórico-cultural a los fines de redescubrir los aportes de la ciencia, la cultural y la educación para asumir el compromiso de contribuir a la conformación de un orden económico y social en la cual prevalezca el respeto por la dignidad humana, la valoración y defensa de la soberanía nacional e internacional.
    • Analiza críticamente la doctrina cristiana establecida en las concepciones religiosas y humanista de manera que puedan optar concientemente por un proyecto de vida personal y social que favorezca la construcción de una sociedad pluralista y democrática.

    .7 Propósitos Educativos del Nivel Medio

    Los propósitos educativos están referidos a los cocimientos que construyen, a los procesos de aprendizajes que desarrollan los diferentes actores involucrados en las actividades educativas. Se plantean de acuerdo al tipo de hombre y mujer que se pretende formar en un contexto sociocultural determinado pretendiendo este currículo construirse en una estrategia para lograr los fines generales de la educación dominicana, en atención a las necesidades sociales, políticas y culturales del país.

    Partiendo de esas premisas, los propósitos formulados para ser alcanzados por los estudiantes en el Nivel Medio, se enmarcan dentro de los fines de la Educación Dominicana. Establecidos en el Plan Decenal de Educación, y el anteproyecto de la Ley General de Educación en las funciones asumidas por el nivel, las características de los sujetos, la concepción de los aprendizajes que se pretenden promover y en los principios teleológicos, epistemológicos y axiológicos asumidos en la transformación curricular, de la cual esta propuesta forma parte.

    Los propósitos del nivel se orientan a la formación integral del hombre y la mujer, considerando las funciones sociales, orientadoras y formativas. Son concebidos como pretensiones educativas que posibilitan el desarrollo de valores, actitudes, normas, conceptos, principios y procedimientos priorizando los procesos para su logro.

    Los propósitos a ser alcanzados por los/las estudiantes egresados (as) del nivel clasificados de acuerdo a los funciones consideradas.

    .8 Estrategias del Nivel Medio

    El nuevo currículo del Nivel Medio se fundamenta en un enfoque en el cual el estudiante constituye el centro del proceso educativo. Propicia la construcción del conocimiento, y el desarrollo de aprendizaje significativo, referido a los valores, actitudes, normas, hechos, datos, conceptos, principios y procedimientos que a partir de la interacción entre los sujetos, su entorno y bajo la guía y orientación del profesor se promuevan en las diferentes áreas curriculares.

    El aprendizaje a promover, toma en cuenta el nivel de desarrollo del estudiante, sus necesidades e intereses, las experiencias y conocimientos previos y la incidencia de los factores socio-culturales en el proceso educativo.

    .9 Perfil de los Educadores

    El perfil del/la docente se refiere al conjunto de valores, actitudes y competencias que este debe poseer para cumplir con su rol de guía y facilitador del proceso educativo.

    El papel fundamental del educador es acompañar y facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje para propiciar situaciones que fortalezca la elaboración de nuevos saberes y el desarrollo de los valores y las actitudes promovidas en el nuevo currículo.

    Se sitúa como una nueva democrática, critica y soldaría capaz de interactuar con los (as) educandos (as) y de más integrantes de su entorno para, mediante un proceso creativo y participativo, construir nuevos conocimientos en el merco de los fines y objetos del proyecto educativo dominicano. Este (a) maestro /a deberá mostrar calidad humana, dominar saberes, valores y actitudes que se inscriban dentro de un marco filosófico, democrático y participativo, con una amplia visión de futuro.

    Sus competentes intelectuales, sociales y prácticos deben mantenerse en un constante desarrollo y perfeccionamiento con el propósito de mejorar la calidad de su práctica docente.

    .10 Competencia Intelectual

    • Conoce las características propias de las etapas de desarrollo del educando, así como sus necesidades y problemáticas para construir a su formación integral.
    • Domina a profundidad su área de especialidad y posee una cultura general, dentro de un contexto innovador, critico, renovador y enfocado desde la multiperspectividad y controversialidad.
    • Se comunica adecuadamente en la lengua española y preferiblemente por lo menos una lengua extranjera.

    El currículo convierte la escuela en un espacio para el despliegue de la creatividad y de animación- sociocultural, científica y recreativa. Debe fomentar un clima de cordialidad que estimule el disfrute de las actividades a enseñar y aprender, en el cual se socializa experiencias y se establecen relaciones interpersonales, dentro de un marco de trascendencia, fraternidad, solidaridad y cooperación. El centro es un medio donde se desarrollan colectivamente sujetos que buscan una vida mejor.

    CAPITULO I

    DESCRIPCIÓN SOCIO-GEOGRAFICA

    1.1 Aspecto histórico de Puerto Plata

    La Fundación de Puerto Plata, surge en el año 1496, cuando fue diseñada el trazo de esta urbe Por Don Bartolomé Colón en 1502 formalmente poblado por el comendador Nicolás de Ovando. Desde 1502 domina culturalmente en Puerto Plata el sello Hispánico.

    La ubicación de Puerto Plata principió la creación de un comercio internacional de grandes proporciones para aquellos tiempos.

    1.2 Aspectos Geográficos

    Desde que Cristóbal colón abandonó por vez primera el monte de Plata se asombró por su belleza y desde ese instante se propuso construir lo que hoy se conoce también como; Novia del Atlántico.

    Puerto Plata comprende los Municipios Puerto Plata, con su distrito Municipal, Montellano, Villa Isabel, Los Hidalgos, Imbert, Guananico, Altamira, Luperon y Sosúa, entre otros.

    En la actualidad el Turismo esta dirigido básicamente al mercado Europeo, dominicano por ingleses y españoles.

    1.3 Política de Puerto Plata

    La evolución política de Puerto Plata inicia con el descubrimiento, cuando en 1502, el comendador Nicolás de Ovando designo a lo que hoy es Puerto Plata con el nombre de Villa y se le asigno el escudo de armas durantes los siglos XVI y XVII, hasta la mitad del XVIII.

    La Isabela fue considerada como el primer asiento de gobierno europeo en el Nuevo Mundo.

    Los niveles de contaminación de la ciudad de Puerto Plata se incrementa cada día por la falta del servicio de alcantarillado y pluvial ya que el crecimiento de la ciudad de horizontal.

    1.4 Aspecto Cultural, Social y Económico

    Las características culturales sociales y económicas de Puerto Plata se enmarca dentro de la configuración geográfica como isla, su costumbre y arte esta íntimamente ligadas a su devenir histórico.

    Puerto Plata ha sido importante comercialmente desde su fundación, con el incremento de la producción agrícola y el dinamismo de sus comercios. La zona portuaria de Puerto Plata, cuenta con dos espigones para las actividades de obras, patios de almacén y actividades diversas. La economía azucarera es sustituida por la industria turística y de Zona Franca, llegando a ser las actividades más importantes del Municipio.

    En los años 60 se puso en marcha el inicio del desarrollo agro-industrial, dependiendo principalmente de la ganadería, caña de azúcar, ron, fósforo entre otros.

    Es en la década de los 80 cuando se genera un desarrollo acelerado de la actividad turísticas sumándose las zonas Francas y el envió de remesas.

    1.5 La Educación en Puerto Plata

    En 1875 llega a Puerto rico, Eugenio María de Hostos y notó que hacia falta desarrollo educativo y fundó en 1876 la sociedad escuela "El Educador", que tenía como propósito popularizar las ideas de derecho individual y público, el conocimiento de las instituciones dominicanas de América de Norte y se dispuso educar el pueblo para formar hombre perfecto.

    La educación en Puerto Plata esta organizada por una dirección regional, la cual suministra, planifica y coordina el trabajo dirigido desde los /las alta instancias educativas hasta bajarla a la base esta a su vez está compuesta por siete distritos educativos.

    1.6 Ubicación Geográfica del Municipio de Sosúa

    Sosúa, Municipio de la Provincia de Puerto Plata, está limitada al Norte por el Océano Atlántico, al sur por la provincia de Santiago, al este el Municipio de Gaspar Hernández, y al este por la Loma Isabel de Torres.

    Políticamente está dividida por tres secciones, Sabaneta de Cangrejo, Madre Vieja, y Sabaneta de Yásica.

    Sosúa ocupa el tercer lugar terrestre de la provincia con extensión de 288.20Kms

    Origen de Sosua

    Sobre el origen de Sosua hay dos versiones; la primera es, en la extensión de una mata de Sosúa al lado del único camino que conducid a esta población y la segunda en el nombre del río a orillas del cual vivía un extranjero de apellido Sosúa.

    En el año 1940 vivían unos 600 judíos que se aceptaron por acuerdo de Trujillo, constituyéndose en el primer asentamiento judío en toda Latinoamérica.

    El Municipio de Sosúa cuenta con una población de 29,078 habitantes; 14,228 del sexo femenino y 14,240 del sexo masculino.

    Sosúa tiene un total de estudiantes masculino de 8.919 y femeninos de 7,442 para un total de 15,361 estudiantes.

    1.7 Origen de la Educación Publica y Privada en Sosúa

    Al inicio de la educación de este Distrito Educativo de Sosúa, se remonta a la década de 1920. En esta época funcionaban solo dos escuelas. Para 1930 con el apoyo de la tiranía de Trujillo se crearon escuelas en la zona rural, este apoyo fue rectificado más adelante con la creación del plan Trujillo de alfabetización al final de la década de los 50 para 1959 funcionaban entre 15 y 20 centros educativos, todos eran unitarios.

    Esta fecha es trascendental para la educación de Sosúa, pues se crea la oficina de Distrito Educativo, cuyo primer incumbente fue Federico Rivas Pimentel. Al inicio de la década del setenta (70) se crea el liceo secundario Gregorio Luperon, oficializado en 1976. Ante la necesidad de educación para adulto, se inicia el proyecto de creación del Liceo Nocturno Fabio Fiallo en el año 1978.

    Origen de la Educación Privada en Sosúa

    La educación privada se inicia en Sosúa, con el Colegio Clara Emilia Canot, fundado en el 1937 por la administración del Ingenio Montellano y dirigido por una señora de nacionalidad norteamericana de Nombre Pren. Este colegio ha seguido la misma trayectoria, donde podemos decir que implementa la educación desde la básica hasta la media.

    A partir de 1941 nace el Colegio Cristóbal Colón, fundado por la comunidad Judía de Sosúa y por los hijos de los colonos. En dicho colegio se enseñaba Ingles y a los hijos de los judíos, hebreo e Historia Judía. Su primer director fue Desiderio, luego él emigró a Canadá y toma su lugar Luis Hess. El y su esposa fueron los primeros maestros. Sus alumnos fueron muy sobresalientes, existían 8 cursos, con un total de 80 alumnos. Mediante una ceremonia celebrada el 9 de febrero del año 2001, las autoridades educativas cambia el nombre de Cristóbal Colón por Luis Hess, en su autoridad dicho Colegio consta del Nivel Básico y Nivel Medio.

    En la década de los 80 se planteaba la necesidad de un nuevo orden internacional que garantiza la satisfacción de necesidades básicas para todos aquellos que viven en extrema pobreza, contaminadas se ha llegado, en el mismo faro, a que los países ricos dediquen un porcentaje del especto.

    La creación de comunidades económicas de países ricos han provocado la exclusión de muchos países de la región de los grandes mercados mundiales. Los problemas de pago de la deuda externa, que agrupan a casi todos los países de la región también han tenido repercusiones destrozas en sus políticas sociales.

    Al estudiante dominicano de hoy, le ha tocado vivir una de las peores crisis por la que ha pasado el sistema educativo.

    Esta crisis no solo se refleja en este sector sino que es fruto de una problemática general en el ámbito económico y social.

    La gran mayoría del estudiantado dominicano que asiste a las escuelas y Liceos del sector público del país, presentan característica similares a las de la cual depende de las condiciones sociales correspondiente a un país en desarrollo.

    1.8 Historia del Colegio Cristóbal Colón

    El Colegio Cristóbal Colon, ubicado en el Batey de Sosúa, fue fundado en 1941 por la Dorsa Dominicana (Repúblic Settement Association) para los hijos de los colonos Judíos, su principal iniciadora fue la Sra. De Rosen, nuera del Dr. Joseph Rosen, uno de los fundadores de la Colonia Judía para Sosúa.

    El idioma que usaba en el Kindergarden era el alemán, ya que sus maestros aun no hablaban español. Sin embargo, la lengua de la enseñanza en la escuela primaria era el español; su primer director era Sr. Ferran, que dominaba perfectamente el castellano. Se seguía el mismo plan de estudio como en las escuelas públicas, con la acepción de que se daba mas importancia de la enseñanza de la lengua inglesa y que también había un maestro para la religión hebrea.

    Según aumentaba el número de alumnos, el colegio llegó hasta 8vo curso, tenía 2 cursos a su cargo. Después que el Sr. Ferrán dejó el país, le seguía como directores Sr. Dezider Schuer quien era maestro profesional de Checoslovaquia.

    Desde la Fundación trabajaba en el colegio gran número de maestros. Entre los más destacados figuran: el Dr. Warten Rabistschek quien daba clases en los cursos 7mos y 8vo. Había sido un medico eminente en Viena y generalmente considerado la persona más culta que ha pasado por Sosúa.

    Era paralítico y los alumnos lo llevaban diariamente en su silla de ruedas de su casa a la escuela. Era maestra también la señora Judith Kibel, quien era pianista de Viena y daba clases de canto a todos los alumnos; señora Altagracia Miller de Wellisch (Doña Tatica); los maestros dominicanos Silvia Monción y Socorro Martínez y luego Olga Cabrera, quien había sido alumna de nuestros colegios y después de haber estudiado Educación, llegó a ser maestra de este colegio y, después de salir el señor Luis Hess, llegó a ser directora del plantel. En 1975 la escuela contaba con 80 alumnos. Hoy tiene cerca de 500. su director actual es el Lic. Miguel Ángel Ruing. El plantel cuenta en la actualidad con 20 maestros.

    El día 9 de febrero del año 2001, se celebró un acto con el objetivo de homenajear al señor Luis Hess, uno de los fundadores de esta institución y miembro de la comunidad judía, en cuyo honor se combinó el nombre del colegio por el "Colegio Luis Hess".

    Recursos Materiales del Centro

    -Oficina administrativa:

    -Dirección: computadoras con Internet, Fotocopias, Fax y otros.

    -Una Biblioteca.

    -Un laboratorio de química y Física

    -Una sala de Informática de 20 computadoras.

    -Unidad de Psicología.

    -Dieciocho (18) aulas.

    -Dos juegos de baño

    -Bebederos.

    -cafetería.

    -Áreas deportivas.

    -600 Butacas.

    Recursos Didácticos

    -Un Proyector de vista fija.

    -un televisor con su VHS, Mapas Globos, Terráqueos, laminas de pared de ciencias naturales, cuatros (4) enciclopedias multimedia (CD).

    1. Se encuentra ubicada en la costa del mar, entre Puerto Plata y Sosúa, el océano Atlántico, el aeropuerto Internacional Gregorio Luperón frente al Batey, La Unión y la majestuosa Loma Isabel de Torres.

      Su nombre es (Sabaneta de Cangrejos), consta de 32 apartamentos de dos plantas y 10 casas individuales para oficiales.

      Tiene una sola calle, por ser un barrio pequeño, sus alrededores están asfaltados, áreas verdes en constante mantenimiento de limpieza, las viviendas de blocks, con servicio de luz, agua permanente, electricidad, sanitario, recogida de basura, entre otros.

    2. Ubicación Geográfica de la Comunidad de Cangrejos:
    3. Historia de la Comunidad de Cangrejos

      Antes de llegar los habitantes de nuestra comunidad, los terrenos pertenecían al señor Jorge Marte, quien reside en Puerto Plata junto a su familia.

      Este señor tiene estos terrenos primeramente sembrados de víveres, pero no le dio buenos resultados y comenzó a criar vacas y otros animales. Pero al final se dio cuenta que estos terrenos estaban aptos para la siembra de cañas resultando mejores ganancias.

      Nos informamos con el señor José Rafael R, Martínez que en estas tierras donde habían tres casas, en la que vivían: Benita Lantigua, Jorge Marte, Manchi Sánchez, Berto Reynoso, para esos años 1970 los metros de tierra tenía un casto de diez pesos, pero el estado le propuso la compra a tres pesos el metros. Este señor decidió desprenderse de su tierra, ya que conociendo el uno, no podía negarse y que además tenía otras propiedades.

      1.10 Origen de la comunidad

      Comunidad de Sabaneta de Cangrejo

      Como su nombre lo indica (Sabana de Cangrejos) significa que era una sabana donde habían muchos Cangrejos. Los primeros habitantes de este paraje fueron: Abelena Capellán, Mariano Marte, la familia Pérez, y la familia Salmerji y Polata Hernández. Esas personas se transportaban de un lugar a otro a caballo, burros y la mayoría a pie, había una sola guagua que pasaba a las seis de la mañana desde Gaspar Hernández hasta Puerto Plata, a la guagua le llamaban la "Cacarona" y cuando se dañaba no había transporte.

      Solo había una llave para el servicio del agua y quedaba a una distancia tan grande que tenían que ir en burros o a caballos. El único puente que comunica a Sabaneta de Cangrejos con los demás comunidades y pueblos fue construido para los años 1928, este nos comunica con Sosúa, Montellano, Gaspar Hernández y otros. La carretera que cruza frente a este paraje fue construido también por Trujillo, este único a ampliar el Transporte hasta Samaná pero luego de determinar esta construcción con la apertura del túnel de Altamira la comunicación se hizo mas corta para llegar al distrito nacional.

      Esta persona Vivian de la agricultura, la ganadería y la pesca ante que el ríos y los mares estuvieran contaminados con venenos e insecticida, la fauna marinas han sufridos un déficit, que mueren, los peces, cangrejos y otros marinos, estíos han venido a producir una baja en la economía pequeña.

      Veinte años atrás, la pesca era tan abundante que la familia a la hora de la cena ponían los víveres, iban a tirar la red e inmediatamente salía llena de pescado, pero el valor de esta mercancía era tan bajos que con varias toneladas lo que se ganaban eran doces pesos.

      No existía electrodomésticos en el hogar, solo había una persona con radio de pila, una nevera de gas. Su religión católica, no había donde celebrar la misa, pero daban una especie de catequesis sonde la señora Andrea, que llegó más tarde a la comunidad.

      La escuela que había era hecha de madera y techada de cana con una profesora, y solo llegaba a tercer grado de primaria, cuando pasaban se trasladaban a Monte Llano a continuar sus estudios básicos.

      En la actualidad ha avanzado enormemente, en lo económico, social y cultural.

      La escuela ha sido ampliada, los habitantes llegan aproximadamente hasta 8,000 se formó una organización de nombre (Capajos) organización para el desarrollo de Sabaneta de Cangrejo.

      Actividades Productivas de Cangrejos

      Las actividades productivas de una comunidad se encargan de elaborar los bienes de consumo y uso.

      Nuestras comunidad por ser pequeña y rural, no cuenta con empresas, su producción es de servicio público, no proviene de fabrica, cuenta con un pequeño colmado y dentro del colmado un Club para oficiales y otros para alistado. Los sueldos de sus moradores son recibidos por militares que va desde $1,800.00 en adelante, algunas mujeres trabajan en el aeropuerto, otros negocian con mercancía.

      Participación Política

      Nuestra única política es la lucha por la estabilidad económica y social, ya que no somos partidarios, por pertenecer a una institución militar. Aunque las mujeres tenemos nuestros ideales.

      1.11 Historia del Centro de Cancrejos

      El estado dominicano al comprar los terrenos de esta comunidad para la construcción de Aeropuerto Internacional "Gregorio Luperon" dejaron un área sin construir donde se encontraba una vieja casona, propiedad de la familia Marte, esta era utilizada como alojamiento para los cuerpos mixtos de seguridad de las fuerzas armadas y la policía nacional, luego en el aeropuerto se construyó una destacamento para estos militares y policías, quedando abandonado la vieja casona, en el 1990 se trasladó en comando Aéreo Norte desde Santiago a esta Zona, los soldados se asentaron con sus hijos.

      Surgió la idea de preparar la casona para usarla como centro de enseñanza.

      El teniente Coronel Aeromédico Geovanny Aller Mena hizo una censo en la comunidad con la finalidad de detectar la cantidad de niños (as) con medad escolar que no asistían a ninguna escuela; lo cual este censo arrojó una cantidad suficiente para iniciar la decencia. Esto fundamenta su nacimiento para ofrecer la educación que demandaban los hijos de los soldados, cuyos familias siguieron sus pasos en la misión de servicio militar que se les encomendaba, además acoge en sus seno a los moradores de las áreas circundantes a la recién creada base militar, como son: La Unión, El Batey, Sabaneta, Montellano, que estaban impedidos de asistir a la escuela por la ausencia de la misma.

      El teniente Coronel antes mencionado, viendo esta necesidad decide utilizar la casona para crear una escuela siendo este su fundador y primer director, esta fue inaugurada el 5 de octubre del año 1990.

      ¿POR QUÉ DEL NOMBRE DE JOSÉ ERNESTO

      ROSARIO POLANCO A LA ESCUELA?

      La escuela lleva ese nombre en honor a un militar de la fuerza Aérea Dominicana, que nació en El Mamey, Los Hidalgos, municipio de Puerto Plata el día 7 de septiembre del año 1947.

      En el 1965-69 ingresó a la academia militar Batalla de las Carreras. En el 1969-71 estudió aviación en el Escuadrón de Combate de la Fuerza Área Dominicana, siendo escogido estudiante sobresaliente.

      En el 1975 realizó causas de Operaciones Áreas Especiales en la Academia de las Fuerzas Aéreas Internacionales IAATA-PANAMS. Desde entonces se dedicó a la enseñanza como instructor de vuelos.

      Murió en el cumplimiento de su debe cuando enseñaba aviación a un cadete. Su lema siempre era "hay que trabajar por la juventud que son el futuro del mañana".

      CAPITULO II

      LA EDUCACIÓN DOMINICANA

      2.1 Concepto de Educación

      Se han desarrollado diferentes conceptos referidos al termino educación entre los que se encuentran los siguientes:

      La educación es un proceso pensado y trascendental que comienza en el hogar, culmina en la escuela y dura toda la vida.

      La educación consiste en transmitir las modelos por los cuales el mundo es explicable.

      La educación es el proceso de construcción, consiste en la divulgación que enriquece y guía la vida de tal modo que resulte más intensa en la persona y en la sociedad.

      La educación es el conjunto de acciones y de influencias ejercidas voluntariamente por ser humano sobre otro, en principio por un adulto sobre un joven y orientados hacia un objetivo que consiste en la formación juvenil de disposición de toda índole correspondiente a los fines para los que esta destinado, una vez llegue a su madurez.

      La educación posee tres funciones que son: social, conservadora y creadora.

      2.2 Origen de la Educación

      Esta tiene su origen en Mesopotamia en el 3.100 a C., y fue la civilización sumeria una de las primeras que logró descubrir y desarrollar un estilo de escritura cuneiforme.

      Las habitaciones eran rectangulares, cabían treinta o cuarenta estudiantes. Sus filas de banco eran encaradas hacia él hacia el profesor, mantiene una innegable semejanza con nuestras modernas aulas, en lo que se enseñan los mismos temas que se enseñaban en Mesopotamia.

      Mas adelante, Platón funda la base de La Academia y Aristóteles (El Liceo) como disponían ya de una escritura alfabética basada en la fonética, pudieron fundar un sistema de educación centrada en una metodología racionalista y en la lógica deductiva, que ha inspirado la educación occidental durante mucho tiempo. Manteniendo así la hegemonía de la lectura y escritura.

      Luego, la educación cae en la mano de los religioso, porque eran los que tenían la única fuente del saber, por la escasez de libros que había, teniendo solo los sabios el derecho a esa fuente del conocimiento por muchos años, pero a medida que la tecnología permitió aumentar los libros de textos, con la invención de la imprenta en los Siglos XV y XVI. El papel de la escuela se iba e ensanchando y adquiriendo paulatinamente una función universalizadora.

      A partir de la Revolución Francesa de 1789, y los avances tecnológicos, provoca transformaciones educativas, antes la necesidad de la formación de trabajadores, intelectuales, soldados, comerciantes, técnicos y demás, que servían para el desarrollo del sistema social en que se vive.

      2.3 La formación de la nacionalidad en relación con el proceso histórico-educativo

      En el Periodo Colonial del año 1844, primó en el país la educación orientada por la Escolástica a través de la ordenes religiosas de los Dominicos, Los Franciscanos, Los Padres Jerónimos y Los Jesuitas. Ya a finales del Periodo Colonial, en la primera década del Siglo XIX comenzaba el Laicismo a tomar cuerpo en el sector educativo. El periodo de 1863 a 1916 es conocido como Segunda República, encabezado por Gregorio Luperón y desarrollado en reformas educativas, están: Eugenio María de Hostos, Salomé Ureña de Henríquez, Federico Henríquez y Carvajal, el Arzobispo Fernando Arturo de Meriño y el sacerdote Francisco Xavier Billini.

      Del 1916 a 1924 la Ocupación Militar Norteamericana termina la Segunda República, con la salida de los americanos de 1945 comienza la Tercera República que es la actual, del 1924-1930 fue el gobierno Vásquez fue poco lo que se realizó.

      En la tiranía Trujillista de 1930-1961 fue mucho lo que se hizo en la reforma educativa pero a beneficio de Trujillo y los americanos. Después de la muerte de Trujillo se formó la Federación Nacional de Maestros (FENAMA).

      El 24 de abril del 1965 inicia el Movimiento Renovador Universitario como una revuelta en reclamo de la reposición del presidente Juan Bosch. En 1970 es el momento del Plan de Reforma de la Educación Media con la Resolución 1-70.

      En los 12 años de Balaguer en el año 1970 nace la Asociación de Profesores (ADP), y por ultimo el Plan Decenal del (1990-2002).

      2.4 Los Grandes Periodo de la Historia

      A cada etapa del desarrollo social corresponde una situación pedagógica peculiar. Por eso debemos recordar los periodos por los que ha pasado la humanidad en función de las situaciones que dieron origen a distintos tipos de educación. Nos referimos aquí a los periodos Históricos que han sido los principales y mas decisivos en el desarrollo de la mayoría de las sociedades contemporáneas, aclaración que hemos visto de que no ha habido homogeneidad, ni simultaneidad en el desarrollo de la humanidad, en el sentido de avance cultural, aunque si lo hay en el aspecto antropológico del desarrollo filogénico: no hay raza superior, ni inferior, más es incuestionable que mientras algunos países viven la etapa del socialismo, la mayoría están en el del capitalismo, aún semifeudales en las relaciones de producción y en las superestructuras correspondientes.

      2.4.1. La educación en la sociedad primitiva

      En este estado de la sociedad su único objetivo era la adaptación estrecha del individuo a la sociedad, en la cual vivían para lograr este propósito, el adulto no intervenía más que como ejemplo, debido a que desde muy temprana edad el niño era involucrado en las actividades productivas de la sociedad haciendo que el mismo fuese aprendiendo integrando paulatinamente por la colectividad sino también las normas y valores propios de la misma.

      La educación, es principalmente espontánea, ambiental, no escolarizada, ni sistemática.

      La educación espontánea primitiva resume las siguientes características: es difusa, practica, de carácter coercitivo, gregario, estacionario.

      2.4.2 La Educación en la Cultura Precolombina

      A la llegada de los europeos, en 1492, el Continente a lo que denominaron América, sus pobladores vivían en una diversidad de regímenes socioeconómicos que le situaban en estados históricos también diversas; comunidades primitivas, sociedad con predominio del modo de producción asiáticos y otras en las que predominaba la esclavitud.

      En esos momentos la cultura del Continente Americano era muy variado en cuanto a rasgo y niveles de civilización, En México, Guatemala y el Perú se han encontrado restos de civilización que ya se habían extinguidos, como también culturales vivientes, relativamente evolucionando, en contraste con otros que estaban cercanos al primitivismo.

      Henri Lehman afirma que la escala social azteca comprenderá las clases de los nobles, con diversas categorías y el pueblo (cultivadores y artesanos; servidores; esclavos).

      Además afirma que "existían una escritura jeroglífica empleada en manuscritos conocidos con el nombre de códices y que son libros plegados en forma de biombos"

      La diversificación de tareas que implicó el capitalismo en los momentos y lugares en suplantación al feudalismo, provocó la especialización de obreros, campesinos, teóricos en variadas áreas de las culturas.

      2.4.3 La educación en la edad contemporánea

      Aspectos fundamentales

      La Iluminación y la Enciclopedia, son movimientos culturales del Siglo XVIII, de orientación burguesa, que tuvieron fuerte incidencia en el plano socio-político económico, repercutiendo bastante en la educación, constituían posiciones y orientaciones que conllevaron a la Revolución Francesa de 1789 y que por tanto esclarecieron, en el intelectual, el atraso que aplicaba o implicaba el decayente orden feudal.

      Los intelectuales de la iluminación como Condorct, Voltaire, Rousseau, Montesquiu y Herder concebían la idea de que el cambio socio-político era posible mediante la educación, en el sentido de que la ignorancia es la madre de los vicios que corroen la sociedad.

      Algunos hacían además criticas a la religión, por cuanto fomentaban el atraso social y económico. Esto se puede observar en Condorct (1743) (1794).

      Los Enciclopedistas, como Diderat, D’Alambert, Montesquieu, Rousseu, edificaron teorías socio-político que incentivaron los ánimos para la Revolución Burguesa, al consignar en sus escritos los avances científicos de la humanidad que chocaban con el astroso feudal.

      Petalozzi, fue observado de cerca y seguido por numerosos pedagogos y estudiantes que acudieron al Instituto de Iverdon en Suiza, atraídos por sus concepciones y prácticas educativas.

      Escribió diversas obras relacionadas con la educación, sobresaliendo entre ellas; "Gertrudis Enseña a sus Hijos" (1969), que en realidad es un tratado de didáctica y teoría pedagógica.

      En una de sus ediciones, encontramos los pensamientos pedagógicos contenidos en dicha obra, resumidos por Morf, biógrafo de Pestalozzi, expresado así.

      1. La institución es el fundamento de la instrucción.
      2. El lenguaje debe estar unido a la institución.
      3. El tiempo de aprender no es el tiempo de juicio y de la crítica.
      4. En cada rama, la enseñanza debe comenzar por los elementos más simples y luego continuar gradualmente el desarrollo del niño, por medio de series encadenadas psicológicamente.
      5. La individualidad de alumno debe ser sagrado para el educador.

        2.4.4 La Nueva Educación

        La escuela nueva o activa, cuando se produce supera algunos vicios tradicionales, tales como: Memorismo, Verbalismo, Infantilismo, Homunculismo, examinismo.

        Para que fuera posible la nueva educación burquesa, se conjugó una serie de factores, entre los que sobresalen las revoluciones burguesas, con sus implicaciones de:

        1. Cambiar de sistema social.
        2. Necesidad de formar hombres ajustables a las nuevas circunstancias.
        3. Avances científicos, industriales y tecnológicos, así como la revolución Industrial.
      6. Al saber hay que unir el poder, el conocimiento y la habilidad.

      También fueron factores básicos de la nueva educación, las corrientes que se habían difundidos en los campos de las ciencias sociales y naturales. En el primero el positivismo inaugurando por Comte jugó un papel de gran importancia para la educación, puesto que fue seguido con variadas adaptaciones por pedagogos de lados del mundo.

      La escuela se sacudió del tradicionalismo y del escolasticismo bajo la orientación de la "Ciencia Positiva", con tan amplitud que encerró sub-corrientes que van desde la frontera de materialismo y ateismo, pasando por el agnosticismo, hasta llegar al idealismo mas llano.

      La Revolución Industrial, cuyas expresiones máximas se pueden ver en la Inglaterra, de principios del siglo pasado, así como en Estados Unidos de América y además países hegemónicos de Capitalismo, demandó de la escuela la formación rápida de los hombres que ya hemos vistos requiere el sistema social indicado.

      De ahí que los recursos económicos requeridos para tal educación, se volcaron hacia allá de manera considerable, ocasionado el avance metodológico y científico que elevaría a la escuela a la altura de la época.

      En la medida en que la burguesía iba progresando en su formación y desarrollo, surgían los intelectuales, que respondían a su ideología, entre ellos muchos de lo que llegaron a ser educadores teóricos o pedagogos famosos hasta nuestros días: Rousseau, Pestalozzi, Condorcet, Comenio, Vittarino de Feltre, Vives.

      Algunos de ellos, como Rousseau, Pestalozzi y Condorcet, fueron, los principales intelectuales de las Revolución Francesa, acontecimiento que marcó el triunfo que permitió a la burguesía pasar a ser dominante en los más decisivos lugares.

      La nueva técnica se propuso aumentar el rendimiento del trabajo escolar, ciñéndose a la personalidad biológica y psíquica del niño. Viene de ahí la parte de la nueva educación que ataca la rigidez de los viejos programas, la tortura de los horarios inflexivos de los exámenes innecesarios, la corriente que aspiran fin a que se tenga en cuenta la personalidad de los alumnos tal como manifiestan mediante el interés.

      La escuela nueva, que se consolida a comienzos de este siglos como la pedagogía de la llamada cultura occidental, corresponde a la concepción idealista e mundo, el hombre y las cosas, constatando con la Escuela Socialista, la que a fines de la segunda década del Siglo XX, surgió como fruto de la Primera Revolución Socialista triunfante en el mundo.

      Esta pedagogía la que nos transmite todavía la educación autoritaria y dogmática de los siglos pasados. El maestros desde lo alto de sus torre de marfil, interpreta para los niños, juiciosamente inmóviles y silenciosas, las formulas lapidarias de un manual sapiente, sin embargo escrito para que ellos lo usaran, mientras que en torno suyo seres y rosos hormigueón y la solicitan.

      Los doctrinarios van más allá del tecnicismo pedagógico, preocupándose por los problemas más generales de la personalidad y de la sociedad, aunque consideran que esta última puede ser transformada por la educación, posición a todas luces utópica.

      2.5 La Educación Pública y Privada

      La lucha porque el estado se hiciera cargo de la educación ha tenido un valor extraordinario en nuestra historia y en la vida democrática del país.

      El terreno que ha venido ganando la educación privada ha tenido ventajas y desventajas.

      Las ventajas vienen del hecho de que al menos una parte de los alumnos (as) están recibiendo una instrucción de calidad aceptable. En los colegios privados el Calendario Escolar se cumple, por encima de lo que es propio de las instituciones publicas. Las jornadas ahí se extienden mucho más y las interrupciones de clases son mínimas. Pero también desde el punto de vista de lo que ocurre en el aula, la enseñanza privada ofrece ventajas. Los factores importantes y económicos juegan un papel básico y se reflejan (en pocos colegios de elite) en los abundantes materiales escolares que se disponen, aún más de lo necesario y el personal docente bien capacitado y sus alumnos. Estos, casi siempre son seleccionados entre los mejores candidatos y disfrutan de una rica estimulación, desde el inicio de sus vidas, ojalá la educación privada forme conciencia en sus alumnos de los deberes que deben derivarse de los privilegios.

      Debemos señalar ahora explícitamente las desventajas que ha introducido en nuestra forma de convivencia. Para la vida democrática dominicana, constituye una verdadera pena la segregación entre clases sociales que ha venido propiciando la educación privada de elite.

      La comunicación natural entre las personas de diferentes procedencias sociales ha venido disminuyendo. Hoy estudiantes dominicanos pueden realizar la totalidad de sus estudios desde Pre-escolar a la Educación Superior, sin pasar por una escuela pública, o sin entrar nunca en contacto con estudiantes de otras clases sociales. Esa ausencia de comunicación general, entre todas, producirá en el futuro un grave perjuicio a una autentica vida en democracia.

      2.6 Situación de la Educación en la República Dominicana

      El sector educativo es uno de los pilares del desarrollo de las sociedades contemporáneas. Atender nuestros recursos humanos con el fin de mejorarlos promovería cambios sociales y económicos significativos.

      La pobreza tiene al menos cuatros manifestaciones especificas sobre los alumnos dominicanos.

      Otras prioridades para las autoridades educativas son las de favorecer y planificar la construcción de nuevas infraestructuras para dedicarlas a la educación y usar eficientemente las existentes.

      La educación dominicana da un cambio significativo a través de Plan Decenal de Educación. Dicho Plan fue conformado con la participación de las instituciones gubernamentales, universidades, sindicatos, Iglesias, empresarios privados y ONGs, Instituciones de educación, comunidad, Asociación de Colegio Privados y organismo internacionales.

      La educación es la principal responsabilidad de la secretaria se Estado de Educación.

      CAPITULO III

      PERSPECTIVAS DE LOS ESTUDIANTES

      3.1 Perspectivas de los estudiantes del 4to. Bachillerato

      Los estudios secundarios (Nivel Medio) es uno de los elementos más importantes en el ambiente social de un joven, la educación ha sido etiquetada de avance económico y social que lleva a una vida adulta exitosa. Sin embargo, para muchos de los estudiantes actuales, en especial aquellos que proceden de familias con bajos ingresos, la escuela ya no desempeña esta función vital.

      La secundaria es la experiencia central que organiza la vida del joven. Les ofrece la oportunidad para aprender nuevas informaciones, dominar nuevas destrezas y perfeccionar la que ya posee; estudiar las opciones para seguir una carrera, participar en deporte y estar con sus amigos. Esto amplía su horizonte intelectual y social cuando combinan encuentros con sus compañeros, no obstante, los adolescentes en circunstancias menos ventajosas, tienen menores posibilidades de considerar la escuela secundaria como una oportunidad, y en cambio, si como un impedimento más en el caminar hacia la edad adulta.

      Las funciones sociales y vocacionales de los jóvenes en etapa de la secundaria, son importantes, pero su enfoque primario sigue siendo la académica.

      Según un estudio realizado por la Comisión in Excellence en Education (1983) encontró que el promedio actual de estudiantes graduados en secundaria o universidad no están también educado como los estudiantes de generaciones previas; algunos terminan a la edad habitual y otros obtienen su diploma más tarde. Este aumento se debe a varias causas. Existe una amplia generalidad de las oportunidades educativas, programa financiero de ayuda para estudiantes provenientes de familia de bajos recursos o ingresos y la política de algunas escuelas de graduar estudiantes aunque no dominen las destrezas básicas.

      Razones que hacen que los estudiantes se creen buenas expectativas hacia los estudios secundarios

      El director del centro educativo sea activo y lleno de energía; una atmósfera ordenada y sin presiones, profesores que participen en la toma de decisiones, directores y profesores con altas expectativas para los estudiantes, énfasis en la academia y monitoreo frecuente del desempeño de los estudiantes.

      3.2 Orientación vocacional para la elección de una carrera profesional

      Jaw y Watts (1977) definen la educación para la carrera como el conjunto de actividades ocupacionales, el conocimiento de sí mismo, la facultad de tomar decisiones y, finalmente, la facultad de enfrentarse a la transición. De este planteamiento, el equipo que eduque para la carrera o vida profesional, podría convenir en que es prioritario el cumplimiento de los siguientes objetivos para una educación vocacional efectiva.

      • Ayudar a los alumnos de bachillerato y formación profesional a adquirir y comprender un vocabulario específico, distinguido entre profesión, papeles no profesionales y no ocupacionales en la familia, en el ocio, alternativas educativas e instructivas y características personales (aptitudes, intereses y valores).
      • Ayudar a los alumnos a desarrollar el conocimiento de sus propias potencialidades y debilidades, comprender la relación entre ellos y la elección profesional, la elección de papeles no ocupacionales y las elecciones educativas e instructivas.
      • Ayudar a los alumnos a desarrollar estrategias efectivas para la toma de decisiones y las habilidades para llevarlas a cabo.
      • Preparar a los alumnos para su subsiguiente transición del medio escolar al mundo laboral y para el ajuste personal que esto supondrá.

      Para conseguir complementar esos objetivos, algunos países (por ejemplo Estados Unidos) han creído más oportuno impregnar todas las disciplinas curriculares con conceptos vocacionales; otro (por ejemplo, Gran Bretaña) consideran mejor esta materia como una más a añadir al total de los programas, un cuadro de doble entrada que guíe la integración curricular de los cuatro objetivos que considera imprescindibles).

      Los planificadores de la educación para la carrera, además, se plantean problemas cercanos a la ética laboral, al contenido y a las estructuras. Por ejemplo, hasta qué punto él puede explorarse exhaustivamente a sí mismo. Tomar decisiones personales o sopesar distintas alternativas en ciertas instituciones escolares en las que aún no se han abierto las puertas a la tolerancia, la democracia o el progresismo.

      3.3 Deserción Escolar

      Los estudiantes que tienen más posibilidades de desertar comparten varias características familiares.

      Cuando los padres tienen poca educación y trabajos de bajo nivel, las familias son numerosas y tienen una sola de los padres, la proporción de deserción en tres o cinco veces mayor que el caso de estudiantes con circunstancias más privilegiados inclusos en familias más pudientes, los hijos adolescentes con un solo padre o cuando el padre con quien viven se ha vuelto a casar, tienen más probabilidad de desertar que quienes viven con ambos padres de acuerdo con un estudio, un adolescente que vive con el padre de su mismo sexo, tienen menos posibilidades de desertar y más probable que lo haga en el caso de estar con una familia mixta.

      Otro factor asociado con la deserción incluyen haber repetido un grado en la escuela elemental, trabajar más de 15 horas a la semana durante la secundaria, estar casado, tener un hijo, estar aislado de la familia y la comunidad y signo de anti-comportamiento anti-social como suspensiones, consumo de droga o problemas con la ley.

      Bajo nivel académico debió principalmente tener que sostener a la familia y al desagrado por la escuela.

      3.3.1 Evitar la deserción escolar

      La sociedad sufre cuando los jóvenes no terminan sus estudios. Los desertores tienen más probabilidad de estar desempleados y verse envueltos en problemas de drogas, crímenes y delincuencia.

      Muchos jóvenes desconocen el mercado laboral y como pueden ajustarse a él, y avanzar con grandes dificultades. Muchos no aprenden las destrezas que necesitan para llegar a una buena posición. Algunos toman trabajos por debajo de sus capacidades; otros no encuentran trabajo. De nuevo, los bajos ingresos son el factor determinante.

      3.4 Los centros educativos, un espacio de participación y desarrollo del ser humano

      En las últimas décadas, los centros educativos se han convertido en un espacio importante en el contribuyente a que los educandos sean aún más gestores de su propio desarrollo a través de su participación en la planeación y ejecución de pequeñas y grandes acciones que desempeñan un conjunto, convirtiéndose la institución en un centro dinámico de motivación y atracción para los alumnos, disminuyendo con ello la indiferencia y la inasistencia de ciertos estudiantes, logrando integrarse y participar activamente en múltiples actividades que favorecen a todos, entre ellos las siguientes: jornada de limpieza, de reforestación, actos culturales, deportivos, recreativas, patrióticas, ferias científicas, actividades de recaudación de fondos, excursiones y tours educativos, entre otros.

      Mecanismos de participación de los estudiantes en los Centros Educativos

      Los estudiantes integrados en los diferentes comités de trabajos dentro de los que podemos mencionar, clubes escolares, consejos estudiantiles y consejo de cursos; tienen la oportunidad de representar a sus centros y distritos educativos en los diferentes eventos programados por la Secretaría de Estado de Educación, entre los que se pueden citar los siguientes: Feria de libros, ferias agropecuarias, feria ecoturísticas, congresos educativos, así como también, disfrutar de espectáculos lúdicos, círculos infantiles y obras teatrales.

      Así mismo, representan a sus centros en los intercambios Inter.-escolares, Inter-distritales o en donde los jóvenes se proponen dar lo mejor de sí, logrando potenciar positivamente su relación interpersonal y estrechando lazos de amistad.

      Dicho encuentro contribuye al fomento de los valores humanos como la hospitalidad, aceptación, colaboración, desprendimiento y muy especialmente, respeto y amor hacia el prójimo.

      3.5 Misión de los clubes escolares

      Los clubes se implementan en los centros educativos como un espacio en el que los participantes pueden descubrir y fortalecer sus destrezas, actitudes y habilidades propias de cada ser humano, su punto de partida lo constituyen los intereses y necesidades del estudiantado, el centro y la comunidad. A través de los mismos, los estudiantes podrán desarrollar y fortalecer sus valores humanos, sociales, culturales, artísticos, religiosos, políticas intelectuales, éticos por lo que serán sujetos seguros de sí mismos, con juicios críticos ante las diversas situaciones de la vida cotidiana con actitudes positivas hacia la búsqueda de alternativas opuestas a las dificultades que se presentan en el seno familiar, escolar y social.

      3.6 Propósitos de las comisiones de participación estudiantil

      Las comisiones de participación estudiantil tienen como propósitos lo siguiente:

      1. Fomentar la socialización entre los estudiantes a través de la realización de actividades educativas y otros fines que conlleven al desarrollo de las comunidades.
      2. Orientar a los integrantes de los clubes de manera que tomen como modelos a los grandes héroes nacionales en la preservación de nuestro patrimonio nacional y comunitario.
      3. Propiciar actividades recreativas y formativas tendentes a lograr en el estudiante un crecimiento integral en que influyan factores físicos, sociales, psicológicos, culturales y deportivos.

        3.7 Las actividades en la que participan los estudiantes

        Los estudiantes, además de la realización de sus tareas curriculares, participan en actividades extracurriculares, como son las siguientes:

      4. Cultivar la amistad, el compañerismo y la solidaridad entre sus integrantes, difundiendo la cultura nacional, mediante la formación de grupos de acuerdo a sus intereses particulares, culturales y deportivos.
      5. Servicios educativos, sociales, culturales, artísticos, deportivos, científicos y pedagógicos.
      6. Llevará a cabo fiestas, certamen escolares, deportivos, excursiones, guía de observación, investigación y estudios de casos.
      7. Organizan economato, bibliografía, canjeo de útiles escolares y libros de textos.
      8. Promover la concesión de becas a estudiantes de escasos recursos promoviendo a estudios superiores, técnicos y universitarios que hayan aprobado sus estudios secundarios con índice que lo destacan como buenos estudiantes.

      CAPITULO IV

      4.1 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

      CUADRO NO1

      DISTRIBUCIÓN DE LAS EDADES Y EL SEXO DE LOS ESTUDIANTES LICEO JOSÉ E. ROSARIO POLANCO.

      Para ver el cuadro seleccione la opción "Descargar" del menú superior

      FUENTE: Pregunta 1-2 el Cuestionario de los Estudiantes 1-A

      El Cuadro N. 1 revela la distribución porcentual de los estudiantes del Liceo José E. Rosario P. Según el sexo y edad, el 56% son de sexo femenino, de los cuales un 24% oscila entre la edad de 17-19 años, el 16% entre 14-16 años y un 12% entre la edades de 20-22 años de edad en tanto que el 44/ restante son de sexo masculino de los cuales 16% oscila entre la edad de 17-19 años, el 12% m tiene una edad comprendida entre 14 a 14 años y el 12% entre 20 a 22 años de edad.

      CUADRO NO2

      ZONA DE PROCEDENCIA DE LOS ESTUDIANTES DE 4TO BACHILLERATO DEL LICEO JOSÉ E. ROSARIO POLANCO.

      Para ver el cuadro seleccione la opción "Descargar" del menú superior

      FUENTE: Pregunta No3 del Cuestionario 1-A

      El Cuadro No 2 nos dice que 32% e los estudiantes residen en la zona urbana, mientras que 60% mayor en población residen en zona sub-urbana, y un 4% respectivamente viven en rural paraje.

      CUADRO NO3

      DEPENDENCIA ECONÓMICA DE LOS ESTUDIANTES

      Para ver el cuadro seleccione la opción "Descargar" del menú superior

      FUENTE: Pregunta No4 del Cuestionario 1-A

      El Cuadro No3 nos muestra que 60% de la población estudiantil depende económicamente de sus padres, mientras que el 32% depende de su propio esfuerzo y, que solo 8% es becado.

      CUADRO NO4

      FRECUENCIA DE LAS ACTIVIDADES REMUNERATIVAS DE LOS ESTUDIANTES

      Para ver el cuadro seleccione la opción "Descargar" del menú superior

      FUENTE: Pregunta No5 del Cuestionario 1-A

      El Cuadro No4 nos dice que 52% de los estudiantes de 4to de Bachillerato del Liceo José E. R. Polanco, realizan trabajo remunerativos a veces, mientras que un 36% contestó que siempre, y un 8% trabajan casi siempre, mientras que un 4% en menos frecuencia.

      CUADRO NO5

      INGRESOS RENUMERATIVO DE LOS ESTUDIANTES SEGÚN ACTIVIDADES QUE REALIZAN

      Para ver el cuadro seleccione la opción "Descargar" del menú superior

      FUENTE: Pregunta No6 del Cuestionario 1-A

      El Cuadro No5 nos dice que 52% de los estudiantes de 4to de Bachillerato del Liceo José E. R. Polanco, recibe ingreso menor de $1,000 y el 24% respectivamente alcanzan un ingreso de $2,001 hasta 40,001 o más.

      CUADRO NO6

      ACTITUD DE LOS ESTUDIANTES HACIA LOS ESTUDIOS

      Para ver el cuadro seleccione la opción "Descargar" del menú superior

      FUENTE: Pregunta No7 del Cuestionario 1-A

      El Cuadro No6 se observa que un 48% de los estudiantes de 4to de Bachillerato del Liceo José E. R. Polanco, estudian con entusiasmo y un 44% con interés, mientras que un 8% lo hacen con apatía.

      CUADRO NO7

      FRECUENCIA CON QUE PIENSA EN CURSAR UNA CARRERA UNIVERSITARIA

      Para ver el cuadro seleccione la opción "Descargar" del menú superior

      FUENTE: Pregunta No8 del cuestionario 1-A

      El Cuadro No7 nos muestra que los estudiantes de 4to de Bachillerato del Liceo José E. R. Polanco, piensa con 92% en cursar una carrera universitaria, y una menor parte de un 8% de la población dice que a veces.

      CUADRO NO8

      QUE PIENSA HACER CUANDO TERMINE SUS ESTUDIOS

      Para ver el cuadro seleccione la opción "Descargar" del menú superior

      FUENTE: Pregunta No9, del Cuestionario 1-A

      El Cuadro No8 encontramos que los estudiantes de 4to de Bachillerato del Liceo José E. R. Polanco, piensa ingresar a la universidad en 72%, y un 16% trabajar, mientras que un 12% desea casarse.

      CUADRO NO9

      CARRERA UNIVERSITARIA QUE MÁS LE ATRAE A LOS ESTUDIANTES

      Para ver el cuadro seleccione la opción "Descargar" del menú superior

      FUENTE: Pregunta No10, del Cuestionario 1-A

      El Cuadro No9 muestra que el 48% de los estudiantes encontrados manifestaron que la carrera Universitaria que mas le atrae es la Medicina y la Contabilidad, el 40% expresaron que le atrae el Mercadeo y el Derecho, un 8% le atrae la educación y un 4% consideraron que le atrae la Ingeniería en Sistema.

      CUADRO NO10

      FACTORES QUE INCIDEN EN EL ABANDONO DE LOS ESTUDIOS AL TERMINAR LA EDUCACIÓN MEDIA.

      Para ver el cuadro seleccione la opción "Descargar" del menú superior

      FUENTE: Pregunta No11, del Cuestionario 1-A

      El Cuadro No10 revela que el 44% de los estudiantes entrevistados manifestó que la falta de motivación es uno de los factores que inciden en el abandono de los estudios de terminar la educación media, el 40% expresaron los problemas económicos, el 12% el matrimonio y un 4% el poco estimulo familiar.

      CUADRO NO11

      COMO CONSIDERAN LA RELACIÓN PADRES-MAESTROS (AS).

      Para ver el cuadro seleccione la opción "Descargar" del menú superior

      FUENTE: Pregunta No12, del Cuestionario 1-A

      El Cuadro No11 revela que el 44% de los estudiantes expresó que la relación padres y maestros son regular, el 32% manifestó excelente, el 16% buena y un 8% considerado poco relevante contestó muy bien.

      4.2 ANÁLISIS DE LOS CUADROS DE LOS ALUMNOS EL LICEO JOSÉ ERNESTO ROSARIO POLANCO

      En el análisis de los resultados de nuestros trabajo se evidencia que la población estudiantil de4to de Bachillerato del Liceo es predominante en género femenino.

      Las edades de los estudiantes presenta un estándar que satisface las reglas del Liceo (Centro).

      En el caso de su procedencia nos presenta que es evidente que el mayor porcentaje residen en la zona sub-urbana.

      La situación en el caso de su dependencia económica arroja que dependen económicamente de sus padres.

      Por otra parte pudimos constatar que analizando el cuadro No 5 los estudiantes realizan trabajos remunerativos a veces con mayor frecuencia.

      En ese mismo orden esto implica que los pocos ingresos de los estudiantes, no alcanza para cubrir el costo de la canasta familiar según el Cuadro No6.

      Es evidente que el Liceo José E. Rosario Polanco colabora para que los estudiantes muestren entusiasmo por sus estudios y de este modo puedan ingresar a las diferentes universidades y alcanzar una carrera. El análisis de Cuadro No8 nos demuestra que los estudiantes desean ingresar a las universidades para continuar preparándose en su futuro.

      Cuando los estudiantes terminan sus estudios en su mayoría contestaron que van continuar sus estudios universitarios.

      Por otra parte tiene carreras diferentes en sus planes, entre los que se especificaron de mayores atracciones como: Medicina, Contabilidad, Mercadeo, entre otros.

      Se deben buscar nuevas estrategias para evitar la deserción en el Nivel Medio, ya que revelaron que la falta de motivación era el factor principal para el abandono de los estudios en el Nivel Medio.

      La relación con sus padres debe mejorar, porque el estudio indica que es regular en sus mayores porcentajes.

      CUADRO NO1

      EDAD PROMEDIO, SEXO Y NIVEL ACADÉMICO DE LOS MAESTROS DEL LICEO JOSÉ E. ROSARIO POLANCO

      Para ver el cuadro seleccione la opción "Descargar" del menú superior

      El cuadro No. 1, revela la distribución porcentual según el sexo, edad y el nivel académico de los profesores del Liceo José Ernesto Rosario Polanco, el 40% son de sexo femenino y de los cuales un 20% tienen una edad comprendida entre 36-45 años y un nivel académico de Licenciatura, el 10% 26-35 años, con título de Post-grado y un 10% oscila entre la edad de 36-45 años con título de Maestría, en tanto que el 60% son de sexo masculino y de los cuales un 50% tienen una edad comprendida entre 26-35 años y el 10% escrita entre la edad de 36-45 años de edad y el 30% tiene nivel de Licenciatura, 30% en título de Maestría.

      CUADRO NO2

      INTERÉS QUE MUESTRAN LOS ESTUDIANTES EN LOS ESTUDIOS

      Para ver el cuadro seleccione la opción "Descargar" del menú superior

      FUENTE: Pregunta No4, del Cuestionario 1-B

      El Cuadro No2 revela que el 50% de los estudiantes expresó casi siempre muestran interés por los estudios, el 40% a veces y un 10% expresó que siempre muestran interés en los estudios.

      CUADRO NO3

      LA SITUACIÓN ECONÓMICA DE LOS ESTUDIANTES LES PERMITE CONTINUAR SUS ESTUDIOS SUPERIORES

      Para ver el cuadro seleccione la opción "Descargar" del menú superior

      FUENTE: Pregunta No5, del Cuestionario 1-B

      El Cuadro No3 muestra que el 60% de los maestros contestó que la situación económica de los estudiantes, nunca le permite continuar sus estudios superiores y el 40% manifestó que siempre

      CUADRO NO4

      RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES PARA UNA CARRERA UNIVERSITARIA ES ADECUADO

      Para ver el cuadro seleccione la opción "Descargar" del menú superior

      FUENTE: Pregunta No6, del Cuestionario 1-B

      El Cuadro No4 revela que el 70% de los maestros expresaron que casi siempre el rendimiento académico de los estudiantes son adecuados para una carrera universitaria, el 20% a veces y el 10% siempre.

      CUADRO NO5

      FACTORES QUE INCIDEN MAS EN EL ABANDONO DE LOS ESTUDIOS AL FINALIZAR EL NIVEL MEDIO

      Para ver el cuadro seleccione la opción "Descargar" del menú superior

      FUENTE: Pregunta No7, del Cuestionario 1-B

      El Cuadro No5 muestra los factores que inciden en el abandono de los estudios al finalizar el Nivel Medio, el 60% de los maestros, contestó el bajo ingreso económico familiar y el 40%, el bajo nivel académico y porque contraer matrimonio respectivamente.

      CUADRO NO6

      EL INTERÉS DE LOS PADRES INCIDE EN EL LOGRO ACADÉMICOS DE LOS ESTUDIANTES

      Para ver el cuadro seleccione la opción "Descargar" del menú superior

      FUENTE: Pregunta No8, del Cuestionario 1-B

      El Cuadro No6 muestra el interés de los padres en el logro académico de los estudiantes, en 100% de los maestros coincidió en manifiesto que siempre.

      CUADRO NO7

      ACTIVIDADES EN LA QUE SE INTEGRAN LOS ESTUDIANTES CON MAYOR FRECUENCIA

      Para ver el cuadro seleccione la opción "Descargar" del menú superior

      FUENTE: Pregunta No9, del Cuestionario 1-B

      El Cuadro No7 revela que el 80% de los maestros expresó que a las actividades culturales y recreativos son los que los estudiantes se integran con mayor frecuencia mientras que el 20% contestó que a los actividades científicas.

      ANÁLISIS DE LOS DATOS DE LOS MAESTROS DEL LICEO JOSÉ ERNESTO ROSARIO POLANCO

      Analizando nuestro propósito especifico en cuanto a la relación demográfica de los maestros se evidencia el indicador sexo que 60% es femenino y el 40% masculino lo que indica que es predominante el sexo femenino.

      Conforme con las edades nos indica que el 80% oscilan entre 36-45 lo que demuestra que todavía están en condiciones favorables para impartir docencia o están en el sistema.

      En cuanto al nivel académico se terminó que los maestros Liceo José Ernesto Rosario Polanco son Licenciado en las diferentes ramas de educación en un 50% y se puede decir que tiene un comportamiento que les permite impartir docencia.

      Los maestros manifiestan que los estudiantes demuestran casi siempre interés en los estudios.

      El 60% de los estudiantes se vea afectado por la situación económica y casi nunca puede seguir sus estudios.

      En otro orden los maestros expresaron que casi siempre el rendimiento académico de los estudiantes es, adecuado para seguir una carrera universitaria.

      Un 100% indicó que la relación (entre) y el interés de los padres siempre es el factor determinante para el logro académico.

      En cuanto a su integración a las actividades prefieren las culturales.

      CUADRO NO1

      DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA EDADES Y EL SEXO DE LOS ESTUDIANTES DEL CRISTÓBAL COLÓN

      Para ver el cuadro seleccione la opción "Descargar" del menú superior

      FUENTE: Pregunta No1-2 del Cuestionario 2-A

      El Cuadro No1 revela la distribución porcentual de los estudiantes del Colegio Cristóbal colón según el sexo y edad, el 48% son de sexo femenino de las cuales un 32% oscila entre la edad de 14-16 años, el 12% entre 17-19 años y un 4% entre la edades de 20-22 años de edad, en tanto que el 52% restante son de sexo masculino de los cuales 40% oscila entre la edad de 14-16 años, el 12% tiene una edad comprendida entre 17 a 19 años de edad.

      CUADRO NO2

      ZONA DE PROCEDENCIA DE LOS ESTUDIANTES

      Para ver el cuadro seleccione la opción "Descargar" del menú superior

      FUENTE: Pregunta No3 del Cuestionario 2-A

      El Cuadro No2 nos revela que el 48% de los estudiantes viven en la zona Urbana, y un 20% en la zona rural, un 32% Sub-Urbana y rural paraje respectivamente.

      CUADRO NO3

      DEPENDENCIA ECONÓMICA DE LOS ESTUDIANTES

      Para ver el cuadro seleccione la opción "Descargar" del menú superior

      FUENTE: Pregunta No4 del Cuestionario 2-A

      El Cuadro No3 revela que el 80% de los estudiantes de 4to de bachillerato, del Colegio Cristóbal Colón dependen económicamente de sus padres y un 16% de Becas, un 4% en poco población de su propio esfuerzo.

      CUADRO NO4

      FRECUENCIA DE LAS ACTIVIDADES RENUMERABLES DE LOS ESTUDIANTES

      Para ver el cuadro seleccione la opción "Descargar" del menú superior

      FUENTE: Pregunta No5 del Cuestionario 2-A

      El Cuadro No4 revela que el 60% de los estudiantes de 4to Bachillerato, del Colegio Cristóbal Colón realizan trabajos remunerativos 24% casi siempre, 12% siempre y una mínima población de 4% nunca realiza actividades remunerativas.

      CUADRO NO5

      INGRESO RENUMERATIVO DE LOS ESTUDIANTES SEGÚN LAS ACTIVIDADES QUE REALIZAN

      Para ver el cuadro seleccione la opción "Descargar" del menú superior

      FUENTE: Pregunta No6 del Cuestionario 2-B

      El Cuadro No5 los estudiantes de 4to de Bachillerato reciben remunerativos de menos de $1000 en 40% y un 36% de $1001-$2001, 24% respectivamente $2000-4000 y más.

      CUADRO NO6

      ACTITUD DE LOS ESTUDIANTES HACIA LOS ESTUDIOS

      Para ver el cuadro seleccione la opción "Descargar" del menú superior

      FUENTE: Pregunta No7 del Cuestionario 2-A

      El Cuadro No6 nos releva que el 80% de los estudiantes del 4to de Bachillerato del Colegio Cristóbal Colón con estudio con interés, mientras que 20% lo hacen con entusiasmo.

      CUADRO NO7

      FRECUENCIA CON QUE PIENSA EN CURSAR UNA CARRERA UNIVERSITARIA

      Para ver el cuadro seleccione la opción "Descargar" del menú superior

      FUENTE: Pregunta No8 del Cuestionario 2-A

      El Cuadro No7 nos muestras que los estudiantes del 4to de Bachillerato del Colegio Cristóbal Colón piensan siempre en 88% en cursar una carrera universitaria y un 8% dice que piensa casi siempre y 4% considerado que a veces.

      CUADRO NO8

      QUE PIENSAN HACER CUANDO TERMINEN SUS ESTUDIOS

      Para ver el cuadro seleccione la opción "Descargar" del menú superior

      FUENTE: Pregunta No9 del Cuestionario 2-B

      El Cuadro No8 encontramos que los estudiantes de 4to de Bachillerato del Colegio Cristóbal Colón, piensa ingresar en la universidad en 68% mientras que un 24% piensa trabajar, en menor población de 8% se dedicará a realizar carrera técnica.

      CUADRO NO9

      CARRERA UNIVERSITARIA QUE LES ATRAE A LOS ESTUDIANTES

      Para ver el cuadro seleccione la opción "Descargar" del menú superior

      FUENTE: Pregunta No10 del Cuestionario 2-B

      El Cuadro No9 muestra que los estudiantes del Colegio Cristóbal Colón en 16% consideran atractiva la carrera de Medicina y un 24% encuentra más atractiva la Contabilidad, Mercadeo y Educación y el Derecho un 4%, mientras que 56% prefieren otras carreras.

      CUADRO NO10

      FACTORES QUE INCIDEN EN EL ABANDONO DE LOS ESTUDIOS AL TERMINAR LA EDUCACIÓN MEDIA

      Para ver el cuadro seleccione la opción "Descargar" del menú superior

      FUENTE: Pregunta No11 del Cuestionario 2-B

      El Cuadro No10 revela el 44% de los estudiantes del Colegio Cristóbal Colón de 4to Bachillerato, manifestó que la problemática económica es uno de los factores que inciden en el abandono de los estudios al terminar la Educación Media mientras que un 36% falta de motivación y un 12% poco estimulo familiar y un 8% el cambio de residencia.

      CUADRO NO11

      COMO CONSIDERAN LA RELACIÓN PADRES-MAESTROS (AS)

      Para ver el cuadro seleccione la opción "Descargar" del menú superior

      FUENTE: Pregunta No12 del Cuestionario 2-B

      El Cuadro No11 revela que el 44% de los estudiantes expresó que sus padres y maestros se relacionan muy bien, un 36% consideró excelente, el 12% regular y un 4% poco relevante Contestó buena.

      ANÁLISIS DE LOS CUADROS DE LOS ALUMNOS DEL COLEGIO CRISTÓBAL COLÓN

      En el análisis de los resultados del estudio evidencia que la población estudiantil del Colegio Cristóbal Colón es predominante en el sexo femenino.

      Las edades de los estudiantes es en un 96% lo que requieren los reglamentos del colegio.

      En el caso de su procedencia, nos presenta que es evidente que el mayor porcentaje reside en la zona sub-urbana.

      La situación en el caso de su dependencia económica arroja que dependen económicamente de sus padres.

      Por otra parte, pudimos constatar que analizando el Cuadro No. 5, los estudiantes realizan trabajos remunerativos a veces con mayor frecuencia.

      En ese mismo orden, esto implica que los pocos ingresos de los estudiantes, no alcanza para cubrir el costo de la canasta familiar, según el Cuadro No. 6.

      Es evidente que el Liceo José E. Rosario Polanco colabora para que los estudiantes muestren entusiasmo por sus estudios y de este modo puedan ingresar a las diferentes universidades y alcanzar una carrera.

      El análisis del Cuadro No. 8, nos muestra que los estudiantes desean ingresar a las universidades para continuar preparándose en su futuro.

      Cuando los estudiantes terminen sus estudios, en su mayoría contestaron que van a continuar sus estudios universitarios.

      Por otra parte, tienen carreras diferentes en sus planes, entre las que especificaron como las de mayor atracción: La Medicina, Contabilidad, Mercadeo, entre otras.

      Se deben buscar nuevas estrategias para evitar la deserción en el Nivel Medio, ya que revelaron que la falta de motivación era el factor principal para el abandono de los estudiantes en el Nivel Medio.

      La relación con sus padres debe mejorar, porque el estudio indica que es regular en su mayor porcentaje.

      CUADRO No. 1

      EDAD PROMEDIO, SEXO Y NIVEL ACADÉMICO DE LOS MAESTROS DEL COLEGIO CRISTÓBAL COLÓN

      Para ver el cuadro seleccione la opción "Descargar" del menú superior

      FUENTE: Pregunta 1, 2 y 3, Cuestionario 28.

      El Cuadro No.1, muestra la distribución porcentual de los profesores según el sexo, edad y el nivel académico, de los cuales un 50% son de sexo femenino, el 25% con una edad comprendida entre 26-35 años y el 25% de 26-45 años, con relación al nivel académico el 37.5%, con título de Licenciatura, 12.5% con grado de Maestría, en tanto que el 50% restante es de sexo masculino, el 27.5% posee una edad menor de 25 años y un 12.5% oscila entre 26.35 años de edad, el nivel académico alcanzado, un 37.5% son Licenciados y un 12.5% con título de Maestría.

      CUADRO No. 2

      INTERÉS QUE MUESTRAN LOS ESTUDIANTES EN LOS ESTUDIOS

      Para ver el cuadro seleccione la opción "Descargar" del menú superior

      FUENTE: Pregunta No. 4, del Cuestionario 2B.

      El Cuadro No. 2, revela que el 62.5% de los estudiantes del 4to. Bachillerato, siempre muestran interés por los estudios y un 37.5% casi siempre muestra interés en los estudios.

      CUADRO No. 3

      LA SITUACIÓN ECONÓMICA DE LOS ESTUDIANTES LES PERMITE CONTINUAR SUS ESTUDIOS SUPERIORES

      Para ver el cuadro seleccione la opción "Descargar" del menú superior

      FUENTE: Pregunta No. 5, del Cuestionario 2B.

      El Cuadro No. 3 muestra que 12.5% de los maestros contestó que la situación económica de los estudiantes siempre les permite continuar sus estudios, mientras que 75% casi siempre y un 12.5 a veces.

      CUADRO No. 4

      RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES PARA UNA CARRERA UNIVERSITARIA ES ADECUADO

      Para ver el cuadro seleccione la opción "Descargar" del menú superior

      FUENTE: Pregunta No. 6, Cuestionario 2B.

      El Cuadro No. 4 revela que el 87.5% de los maestros expresó que el rendimiento académico es siempre adecuado para una carrera universitaria al finalizar el Nivel Medio, mientras que sólo 12.5 dice que a veces.

      CUADRO No. 5

      FACTORES QUE INCIDEN MÁS EN EL ABANDONO DE LOS ESTUDIOS AL FINALIZAR EL NIVEL MEDIO

      Para ver el cuadro seleccione la opción "Descargar" del menú superior

      FUENTE: Pregunta No. 7 del Cuestionario 2B.

      El Cuadro No. 5, muestra los factores que inciden en el abandono de los estudios al finalizar los estudios del Nivel Medio, el 50% bajo nivel académico y el bajo ingreso económico familiar, el 37.5% poco estímulo por parte de los padres y un 12.5% contraen matrimonio.

      CUADRO No. 6

      EL INTERÉS DE LOS PADRES INCIDE EN EL LOGRO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES

      Para ver el cuadro seleccione la opción "Descargar" del menú superior

      FUENTE: Pregunta No. 8, Cuestionario 2B.

      El Cuadro No. 6, nos muestra el interés que presentan los padres que inciden en 87.5% siempre, mientras que el 12.5% casi siempre.

      CUADRO No. 7

      ACTIVIDADES EN LAS QUE SE INTEGRAN LOS ESTUDIANTES CON MAYOR FRECUENCIA:

      Para ver el cuadro seleccione la opción "Descargar" del menú superior

      FUENTE: Pregunta No. 9 del Cuestionario 2B.

      En el Cuadro No. 7 se observa que el 62.5% de los estudiantes según los maestros se integran a las actividades culturales y recreativas, mientras que el 25% a actividades artísticas, un 12.5% con en actividades científicas.

      ANÁLISIS DE LOS DATOS DE LOS MAESTROS DEL COLEGIO CRISTÓBAL COLÓN

      Analizando nuestros propósitos específicos en cuanto a la relación demográfica de los maestros del Colegio Cristóbal Colón, pudimos comprobar que los sexos están casualmente divididos en un 50% femenino y el otro 50% masculino.

      Conforme con las edades oscilan en 37.5 respectivamente de 26-35 y 36-45, esto demuestra que son bastantes jóvenes y dinámicos.

      En cuanto al nivel académico, un 75% es licenciado, acorde con la educación actual.

      Los maestros manifestaron en un 62.5% que siempre los estudiantes muestran interés en sus estudios.

      Un 75% la situación económica les permite continuar sus estudios, ya que dependen de los padres, según nos informaron los maestros.

      Un 37% de los estudiantes no pueden continuar sus estudios al finalizar el 4to. de Bachillerato por el poco estímulo de los padres.

      Los profesores manifestaron que siempre en un 87.5 el rendimiento de los estudiantes es adecuado para ingresar a las diferentes universidades.

      Un factor determinante que arrojó el estudio es que 50% abandona los estudios por varios factores, como, bajo nivel académico de los padres, bajo ingreso y en un 37% poco estímulo de los padres.

      Un 87% es evidente porque siempre los padres demuestran poco interés en los estudios de sus hijos.

      Los estudiantes se integran en 62.5% en las actividades artísticas y culturales del colegio.

      ENTREVISTA DIRIGIDA A LOS DIRECTORES DEL

      LICEO JOSÉ ERNESTO ROSARIO POLANCO Y EL COLEGIO CRISTÓBAL COLÓN

      Ambos directores perciben en los estudiantes una actitud positiva, de interés y entusiasmo frente a sus estudios superiores, pues en ocasiones se les escucha decir sus preferencias hacia determinada profesión.

      Otro aspecto en el que coincidieron en expresar es la limitada situación económica de los estudiantes y que la gran mayoría de estos no poseen las bases económicas para costearse sus estudios, ya que los créditos siguen en aumento y señalaron además que este era el factor más incidente en el abandono de los estudios en la educación superior, además puntualizaron que a esto se suma la poca preparación para el desempeño de un trabajo técnico.

      Se les otorga premios de motivación a los estudiantes excelentes al finalizar el año; otro elemento integrador, son las orientaciones educativas ofrecidas con profesionales expertos.

      En relación a las estrategias que desarrollan los centros educativos Cristóbal Colón para garantizar la permanencia de los estudiantes se fundamenta en la orientación educativa, los programas de estudios y el desarrollo de actividades educativas que buscan el desarrollo de competencia intelectual y el fomento a la creatividad así como también sus potencialidades comunicativa cultural y social como son la olimpiada de lectura, feria de educación artística, defensa civil y la cruz roja.

      Mientras que el director del Liceo José Ernesto Rosario expresó que las estrategias que privilegia este centro se basan en los concursos y premiaciones al mérito estudiantil ofertadas durante todo el año escolar y las becas que se les otorga.

      En torno a la relación existente entre los estudiantes y los maestros en el aula, ambos directores expresaron que existe una relación de respeto mutuo y una continua interacción y diálogo.

      Según el rendimiento académico de los estudiantes, el director del Liceo José E. Rosario contestó que el mismo es considerado muy bueno producto de la excelente formación docente con la cual cuentan. Sin embargo, el director del Colegio Cristóbal Colón lo considera bueno, otro elemento en que ambos directores coincidieron es en que ni la edad, ni la distancia es un indicador determinante en el rendimiento académico de los estudiantes.

      Lo que no estamos de acuerdo con éste criterio ya que en el rendimiento académico influyen muchos factores de índole psicológico, pedagógico, biológico y social y la edad entra en los factores biológicos y la distancia en lo social y ambos determinaron el rendimiento académico o no del estudiante.

      RECOMENDACIONES

      • Exhortamos a la Secretaría de Educación que tome más en cuenta a las escuelas públicas, porque pudimos observar que hay necesidades de materiales, didácticos e inmuebles, y en ese miso orden, motivar a los estudiantes con talleres, charlas, mesas redondas que enfoquen el interés estudiantil y vocacional.
      • Para evitar el abandono de los estudios, es necesario la ayuda económica por parte de la Secretaría, dotándolos de becas y transporte que faciliten el acceso a los diferentes centros de Puerto Plata.
      • Desarrollar programas culturales y deportivos que contribuyan a la integración de los padres, madres y maestros en las actividades de los centros tanto del sector público como del privado.
      • Instruir más a los estudiantes de las escuelas públicas y privadas para que puedan elegir las carreras y las universidades que les favorezcan sus estudios superiores.
      • Recomendamos al Distrito 11-01 de Sosúa que contribuya supliendo a las escuelas de materiales didácticos, tales como: Mapas, globos, microscopio y que los libros lleguen a tiempo.
      • Orientar a los profesores para que motive a los estudiantes de que no abandonen las ideas de ingresar a las universidades y puedan recibir una educación de calidad.
      • El Centro Educativo José E. R. Polanco debe desarrollar programas de orientación vocacional para orientar de manera satisfactoria a los estudiantes para encausarlos a elegir carreras de manera inteligente.
      • Oficiándole cursos de capacitación técnica para prepararlo y que puedan insertarse al mercado laboral productivo.
      • Exhortamos al Cristóbal Colón que amplíe su plantel para que los jóvenes de Sosúa puedan ingresar en este colegio y no tengan que trasladarse a distancias lejanas.

      CONCLUSIONES

      Los resultados del presente estudio arrojó que ambos centros educativos del sexo predominante es el femenino, las edades de los estudiantes están acordes con los lineamientos políticos para el Nivel Medio y la zona de procedencia es la urbana y sub-urbana.

      La variable situación socio-económica es evidente en cuanto al bajo nivel de los ingresos económicos y dependencia total de sus padres, y a que no se dedican con frecuencia a actividades remunerativas, esto es evidente en ambos sectores, tanto en el público como en el privado.

      En relación a los intereses vocacionales se determinó que tanto los estudiantes del Colegio José Ernesto Rosario Polanco, como los del Cristóbal Colón, muestran actitud positiva hacia sus estudios superiores coinciden con lo expresado por los directores y los maestros, los cuales manifestaron que los estudiantes muestran entusiasmo e interés por los estudios sustentando este cuando afirma que estos presentan niveles de rendimiento académico para incurrir a una carrera universitaria.

      Las carreras que más prefieren son la Medicina, Contabilidad y Mercadeo.

      En cuanto al indicador "Programa Educativo" que utilizan los centros para garantizar la permanencia de los estudiantes se determinó que se fundamenta en orientación educativa, reconocimiento al mérito estudiantil, olimpiada de lectura, naturales, matemática y actividades artísticas.

      En relación a los factores que inciden en el abandono a la deserción escolar, es relevante el factor económico, poca motivación por parte de los padres y en ocasiones deciden contraer matrimonio.

      Se determinó que las perspectivas laborales son muy pocas provisoras, ya que no cuentan con preparación técnica adecuada para insertarse al mercado laboral y las comunidades no les ofertan la oportunidad para realizar actividades productivas, esto lo afirmaron tanto los directores como los profesores de los dos centros educativos encuestados.

      BIBLIOGRAFÍA

      • DIANE, E. Popolia. Psicología del Desarrollo. Editorial, S. A.
      • HERNÁNDEZ Castillo, Angel. Introducción a las Ciencias de la Educación. Santo Domingo, República Dominicana, Editora Buho (1990).
      • GARCÍA, Dignora. (AAL) Plan Decenal de Educación, Congreso Nacional de Educación, Santo Domingo, República Dominicana, 2 de Noviembre (1992).
      • Ley de Educación No. 66’97. Santo Domingo, República Dominicana, Editora Corripio (1999).
      • MOQUETE De la Rosa, Jacobo. Ensayo sobre la Educación Dominicana, Santo Domingo, Editora Zanares, 10ma. Edición (1995).
      • PEREZ Tornero, José Manuel. Educación y Comunicación en la Sociedad.

      ANEXOS (*)

      GLOSARIO

      CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS ESTUDIANTES

      CUESTIONARIO PARA LOS MAESTROS

      ENTREVISTA DIRIGIDA AL DIRECTOR DEL CENTRO EDUCATIVO

      GRAFICO No. 1. CANTIDAD DE ESTUDIANTES Y PROFESORES ENCUESTADOS POR PLANTELES

      GRAFICO No. 2 . ZONAS DE PROCEDENCIA DE LOS ESTUDIANTES DE 4to. BACHILLERATO DEL LICEO JOSE E. ROSARIO POLANCO Y COLEGIO CRISTÓBAL COLÓN

      GRÁFICO No. 3. DEPENDENCIA ECONÓMICA DE LOS ESTUDIANTES DEL LICEO JOSÉ E. ROSARIO POLANCO Y COLEGIO CRISTÓBAL COLÓN

      GRÁFICO No. 4. ACTITUD DE LOS ESTUDIANTES HACIA LOS ESTUDIOS

      GRÁFICO No. 5. FRECUENCIA CON QUE PIENSA CURSAR UNA CARRERA UNIVERSITARIA

      GRÁFICO No. 6. ACTIVIDAD QUE REALIZARÁ AL TERMINO DE SUS ESTUDIOS

      GRÁFICO No. 7. FACTORES QUE MÁS INCIDEN EN EL ABANDONO DE LOS ESTUDIOS AL FINALIZAR EL NIVEL MEDIO

      DEDICATORIAS Y AGRADECIMIENTOS (*)

       (*)Para ver el item completo seleccione la opción "Descargar" del menú superior

      ELIDA A. MARTÍNEZ

      JOSÉ FRANCISCO HERNÁNDEZ

      SATURNINA ALT. VENTURA M.