Descargar

Actividad antioxidante de extractos de tres especies de albahaca cultivadas en el Tolima (Colombia) (página 2)

Enviado por Jacqueline Gómez


Partes: 1, 2

Un antioxidante es una molécula capaz de retardar o prevenir la oxidación de otras moléculas. La oxidación es una reacción química de transferencia de electrones de una sustancia a un agente oxidante. Las reacciones de oxidación pueden producir radicales libres que comienzan reacciones en cadena que dañan las células. Los antioxidantes terminan estas reacciones quitando intermedios del radical libre e inhiben otras reacciones de oxidación oxidándose ellos mismos. Debido a esto es que los antioxidantes son a menudo agentes reductores tales como tioles o polifenoles.

En el año 1954 la doctora Rebeca Gerschman sugirió que los radicales libres eran agentes tóxicos y generadores de patologías, y estableció en este trabajo 3 postulados básicos:

  1. Los radicales libres constituyen un mecanismo molecular común de daño cuando los animales de experimentación son sometidos a altas presiones de oxígeno y a radiaciones ionizantes.
  2. El desequilibrio entre oxidantes y antioxidantes produce efectos tóxicos.
  3. La producción de radicales libres es un fenómeno continuo con implicaciones en el envejecimiento y la carcinogénesis.

Todos los seres vivos que utilizan el oxígeno para la generación de energía liberan radicales libres, lo que es incompatible con la vida a menos que existan mecanismos de defensa contra estas especies. Esta defensa se realiza a través de los antioxidantes y se considera como tal a cualquier sustancia que en concentraciones normales, posee una afinidad mayor que cualquier otra molécula para interacciones con un radical libre (Ferreira R. El sistema de defensas antioxidantes. Monografía. Estrés oxidativo y antioxidante. Buenos Aires, Argentina. 1995).

De hecho se puede definir como antioxidante a toda sustancia que hallándose presente a bajas concentraciones respecto a las de una molécula oxidable (biomolécula), retarda o previene la oxidación de este sustrato.

El antioxidante al colisionar con el radical libre le cede un electrón, se debilita su acción y en algunos casos como la vitamina E, puede regenerarse a su forma primitiva por la acción de otros antioxidantes. (Halliwel B. Current status review: free radicals, reactive oxygen, species and human desease a critical evaluation with special reference to atherosclerosis. 1982). No todos los antioxidantes actúan de esta manera, los llamados enzimáticos catalizan o aceleran reacciones químicas que utilizan a su vez reacciones con los radicales libres.

4. DESCRIPCIÓN DE LA ALBAHACA (Ocimum sp)

Reino: Plantae Subreino: Tracheobionta División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Subclase: Asteridae Orden: Lamiales Familia: Lamiaceae Subfamilia: Nepetoideae Tribu: Ocimeae Género: Ocimum

Especie: Ocimun Sp.

Las plantas agrupadas en  la familia Lamiaceae  son de gran importancia económica. Han sido ampliamente utilizados en sistemas tradicionales de medicina y de horticultura. Hierbas o arbustos, aromáticos, anuales o perennes. Tallos erectos o ascendentes, ramificados, frecuentemente con la base leñosa, glabros, pubescentes o tomentosos. Hojas opuestas, simples, pecioladas, glabras, pubescentes o tomentosas. Inflorescencias laxas o congestas, con verticilos de hasta 6 flores; brácteas foliáceas, persistentes o caducas, glabras o pelosas. (Winkel  2002; Paton, 1994).

La albahaca es una hierba anual, cultivada como perenne en climas tropicales, de crecimiento bajo (entre 30-130 cm), con hojas opuestas de un verde lustroso, ovales u ovadas, dentadas y de textura sedosa, que miden de 3 a 11 cm de largo por 1 a 6 cm de ancho. Emite espigas florales terminales, con flores tubulares de color blanco o violáceo las cuales, a diferencia de las del resto de la familia, tienen los cuatro estambres y el pistilo apoyados sobre el labio inferior de la corola. Tras la polinización entomofílica (por insectos), la corola se desprende y se desarrollan cuatro aquenios redondos en el interior del cáliz bilabiado.

5. CULTIVO

Ocimun sp. es una planta cultivada en todo el mundo desde la antigüedad debido a sus propiedades medicinales y condimentarías. Pruebas arqueológicas e históricas revelan que se cultivaba muy tempranamente en la región mediterránea (Rivera & Castro, 1992; Morales, 1996).

Esta planta es muy sensible a las heladas. Se cultiva únicamente por semillas, que se pueden sembrar en semilleros o macetas en un invernadero a principios o mediados de la primavera. Requiere una posición soleada, aunque en climas de veranos muy calurosos agradece algo de sombra y suelos fértiles, permeables y húmedos.

6. USOS

La albahaca conocida como Ocimun Sp. Es una planta rica en aceites esenciales (Lawrence, 1992). El genero abarca casi 90 especies distribuidas en el trópico y subtrópico. (Ramires et al. 2001). Uno de los centros de diversidad del genero se encuentra en la región tropical de Sudamérica (Khosla, 1995). Muchas de sus especies tienen utilidad comercial como fuente de aceites esenciales de uso farmacéutico, alimenticio, condimentarío, perfumifero (Martinez et al., 1997) e insecticida (Morales Et al., 2002). También han sido utilizadas desde la antigüedad en rituales tradicionales y religiosos (Simón et al. 1984).

Esta  hierba aromática  se ha utilizado tradicionalmente como fuente  medicinal en el tratamiento de los dolores de cabeza, toses, diarrea, estreñimiento, verrugas, gusanos y para el mejoramiento del el riñón (Morales, Phippen, Vieira, & Hao, 1999). Tiene una larga historia como hierba culinaria, gracias a su follaje que agrega un sabor distintivo a muchos alimentos.

Es también una fuente de compuestos aromáticos y de aceites esenciales que contienen los componentes biológicamente activos que poseen insecticida (Deshpande & Tipnis, 1997), nematicida (Chaterje, Sukul, Laskal, & Ghoshmajumdar, 1982), fungistático (Reuveni, Fleisher, & Putievsky, 1984) y características antimicrobianas (Wannissorn, Jarikasem, Siriwangchai, & Thubthimthed, 2005).  El  aroma, varía  cualitativa y cuantitativamente dentro de algunas especies de Ocimun. Se encuentran también variantes morfológicas que se  manifiestan en la ramificación, hojas, inflorescencia, flores y frutos en O. basilicum, O. gratissimum y O. americanum(moreno & al., 1987).

Es consumida en la alimentación gracias  a su buen gusto, a el cual agrega variedad y sabor la dieta. Los estudios alimenticios han indicado que la albahaca es una buena fuente de  carbohidratos, proteínas,  minerales y  vitaminas (Ismail, 2000). Otros estudios demuestran la demanda que tiene Ocimun sp como planta medicinal tales como limpiadores de sangre, inductor de contracciones uterinas, además es utilizada en la  prevención o curación de dolencias tales como diabetes,  presión, enfermedad cardiovascular, artritis, fiebre y tos. Asimismo, también se cree que esta planta  desempeña un papel vital en la baja  incidencia del cáncer, así como el control del envejecimiento y de las enfermedades relativas a la edad. (Norhanom, Ashril, Mustafa, 1999).

O. americanum y O. gratissimum se usan en África como repelentes de mosquitos. O. basilicum se emplea en el nordeste de Brasil por pequeños agricultores para ahuyentar insectos de huertas o plantaciones. Se suelen disponer las plantas alrededor del cultivo, en puntos considerados estratégicos. Singh & Singh (1991) comprobaron que el aceite esencial de O. gratissimum posee actividad insecticida contra Musca domestica. Lo mismo observaron Bhatnagar et al. (1993) con O. basilicum, contra los mosquitos Anopheles stephensi, Aedes aegypti y Culex quinquefasciatos. Githinji & Kokwaro (1993) relatan el uso de O. gratissimum en Kenia como insecticida, aplicado sobre espigas de maíz. El uso como repelente de insectos es común a muchas especies de Ocimum, y algunas investigaciones, como las citadas más arriba, han demostrado el poder insecticida de los aceites esenciales de cierta especie.

Los valores medicinales de las especies pertenecientes al género Ocimun se deben a la presencia de importantes compuestos  fitoquimicos  que producen acciones fisiológicas, que defienden el  cuerpo humano. Los más importantes de estos componentes fitoquimicos son los alcaloides, taninos, flavonoides y compuestos fenólicos (Hill, 1952; Nakatani, 1997). Por otra parte también se han encontrado en ellas  antioxidantes que son los que protegen otras moléculas contra la oxidación cuando se exponen a radicales libres y especies reactivas del oxígeno que tienen implicado en la etiología de muchas enfermedades y en la deterioración y desperdicios del alimento (Halliwell y Gutteridge, 1992; Kasaikina, 1997; Farombi, 2000; Koleva et al. 2000).

Rastogi et al. (2007) demostraron  que el extracto de hoja de O. sanctum proporciona la protección contra la sustancia química carcinogenesis actuando como un antioxidante, modulando fase y/o enzimas.

Murillo y Viña (1999), compararon la composición química de las esencias de O. basilicum, O. americanum y O. minimum cultivadas en Ibagué, bajo la influencia de dos métodos de extracción: hidrodestilación y fluídos supercríticos. El trabajo dejó ver que la hidrodestilación es un buen método para extraer el aceite esencial de albahaca debido al buen rendimiento obtenido, se requiere poca cantidad de operaciones y de parámetros para controlar. No obstante, en ambos métodos los primeros 15 minutos se extrae la mayor cantidad de aceite esencial, tiempo después del cual no se observan cambios apreciables en los volúmenes de aceite extraído.

La composición química de 12 variedades de albahaca cultivadas en el Tolima, despertó el interés de Viña y Murillo (2003), encontrando un químico típico para ellas "cinamato de metilo", y que los volátiles de estos vegetales eran ricos en fenilpropanoides. Esta conclusión fue confirmada por Murillo et al. (2004), al establecer las características físicas y químicas de una de estas especies: O. americanum, vulgarmente conocida como albahaca querendona morada.

La actividad antibacteriana también se ha sido  probada por Thomas (1989) en O. gratissimum. janssen et al. (1989) encontraron actividad antimicrobiana en O. gratissimum y O. americanum sobre Escherichia coli, Bacillus subtilis, Staphylococcus aureus y Tricophyton mentagrophytes var. interdigitale.

Los aceites esenciales de O. basilicum L. var basilicum y de O. gratissimum L. mostraron actividad inhibitoria sobre varias cepas de S. aureus y de K. pneumoniae multirresistentes de origen nosocomial.(Acosta et al. 2003).

7. BIBLIOGRAFÍA

·         Elena Bravo, Souliman Amrani, Mohammed Aziz, Hicham Harnafi, Mariarosaria Napolitano, (2008) Ocimum basilicum ethanolic extract decreases cholesterol synthesis and lipid accumulation in human macrophages; Fitoterapia.

·         M Irfan Aslan, Hikmet Ã?zbek, Ã?nder Ã?almasur, Fikrettin Sahin arch (2004) Toxicity of essential oil vapours to two greenhouse pests, Tetranychus urticae Koch and Bemisia tabaci Genn; Revista Las cosechas industriales y los productos, volumen 19, edición 2, paginas 167-173

·         Winkel-Shirley B. 2002. Biosynthesis of flavonoids and effects of stress. Current Opinion in Plant Biology. 5:218-223.

·         Nakamura CV, Nakamura TU, Bando E, Melo AJN, Cortez DAG, Dias Filho BP (1999). Antibacterial activity of Ocimum gratissimum essential oil. Mem. Inst. Oswaldo Cruz 94: 675-678.

·         Kasaikina OT, Kortenska VD, Marinova EM, Rusina IF Yarisbheva NV (1997). Russ. Chem. Bull. 46: 1070-1073.

·         Koleva II, Niederlander HAG, Van Beek TA (2000). An online HPLC method for detection of radical scavenging compounds in complex mixtures. Anal. Chem. 72: 2323-2328.

·         Halliwell B, Gutteridge JMC (1992). Free radicals, antioxidants and human diseases: where are we now? J. Lab. Clin. Med. 119:598-620.

·         Nakatani, N. (1997). Antioxidants from spices and herbs. In F. Shahidi (Ed.), Natural antioxidants: chemistry, health effects, and applications (pp. 64-75). Champaign, IL: AOCS Press.

·         Norhanom, A. W., Ashril, Y., & Mustafa, A. M. (1999). Anti-tumour activity in local ulam. In A. M. Ali, K. Shaari, & Z. Zakaria (Eds.), Phytochemicals and biopharmaceutins from the Malaysian rainforest (pp. 135-141). Kuala Lumpur, Malaysia: FRIM.

·         Rivera Núñez, D. & C. Obón De Castro (1992). Palaeoethnobotany and archaeobotany of the Labiatae in Europa and the Near East In: KM. Harley & T. Reynolds (eds.), Advances in Labiate Science: 437-454. UK

·         Murillo E., Viña A. y Correa I.L. (2002). Actividad antifúngica y composición química del aceite esencial de doce variedades de Ocimum sp.cultivadas en Ibagué-Colombia. Información Tecnológica. Vol 13 (1): 77-85.

·         Murillo E., Fernández K., Sierra D. y Viña A., (2004), Caracterización físico-química del aceite esencial de albahaca. II. Revista Colombiana de Química. Vol. 33 (2): 139-148.

·         Murillo P. E., Viña P. A., (1999), Determinación de constituyentes volátiles de la albahaca (Ocimum spp) mediante dos métodos de extracción. Revista colombiana de química. Vol. 28 (1): 65-74.

·         Paton, A. (1992). A synopsis of Ocimum L. (Labiatae) in África. KewBull. 47(2): 403-435.

·         Morales, R. (1996). La albahaca, una planta cultivada de origen remoto. Quercus 126:12-14.

·         Zeven, A.C. & P.M. Zhukovsky (1975). Dictionary of cultivated plants and their centres ofdiversity. Wageningen.

·         Singh, D. & A.K. Singh (1991). Repellent and insecticidal properties of essential oil against housefly, Musca domestica L. Insect Se. Aplic. 12:487-492.

·         Bhatnagar, M., K.K. Kapur, S. Jalees & S.K. Sharma (1993). Laboratory evaluation of insecticidal properties of Ocimum basilicum Linnaeus and O. sanctum Linnaeus plant's essential oils and their major constituints against mosquito species. / . Entorno/. Res. 17: 21-2

·         Janssen, A.M., J.J.C. Scheffer, L. Ntezurubanza & A.B. Svendsen (1989). Antimicrobial activities of some Ocimum species grown in Rwanda. J. Ethnopharmacol. 26: 57-63.

·         Thomas, O.O. (1989). Re-examination of the antimicrobial activities of Xylopia aethiopica, Carica papaya, Ocimum gratissimum and Jatropha curcas. Fitoterapia 60:147-156.

·         Morales, M.R.; Charles, D.J.; Simon, J.E. (1993) New aromatic lemon Basil germplasm. In: J. Janick and J.E. Simon (eds.), New crops. Wiley, New York: 632-635.

·         Gerchman R. (1954). Oxigen poisoning and X-iradiation: amerchanism in common. Science: 119-623.

 

 

 

Elaborado por:

Camila Andrea Sánchez ¹    

Camilita_2508[arroba]hotmail.com

John Edison Lozano 2                    

Jed_john[arroba]hotmail.com

Jacqueline Gómez 3.                  

yacki79[arroba]hotmail.com

Leidy Diana Parra 4                                  

sailor_leidy[arroba]yahoo.com

Diana Cicery 5

Lesdiana24265[arroba]hotmail.com

Estudiantes VI semestre de Biología. Facultad de Ciencias Básicas.

Universidad del Tolima.

Asesor:

Francis Liliana Turner

Docente  e investigadora  en ciencia zoohumanas.

Universidad del Tolima.

Ibagué, Tolima. Colombia. 05/2006

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente