Descargar

La realidad virtual y la inteligencia artificial (página 2)

Enviado por licenciadoorantes


Partes: 1, 2

8. La emergencia del paradigma telemático.

Una posibilidad de apertura en las ciencias sociales

Telepolis El desarrollo de la TELEMÁTICA, o TELEINFORMÁTICA, nueva esfera del Conocimiento Tecnológico que se puede definir, en forma general, como La Fusión Cooperativa de las Telecomunicaciones con la Informática, está cambiando nuestras posibilidades de futuro, como lo demuestra el vertiginoso desarrollo de Internet y las nuevas Redes Telemáticas. La TELEMÁTICA nos sirve de señala promisoria frente a la emergencia del nuevo Paradigma Comunicacional e Interactivo, el cual no insinúa un nuevo mundo de posibilidades en que las autopistas de la información, el hiperespacio y los mundos virtuales, son apenas los primeros paisajes de esta nueva Geografía Paradigmática. Se prevé, además, que la TELEMÁTICA, podría afectar las organizaciones sociales, creando nuevas formas de filiación que rompen con los parámetros tradicionales de Espacio y Tiempo, como lo señala (ECHEVERRÍA, 1994:11) al anunciar la Emergencia de la Tele Pólis, la Nueva Ciudad a Distancia.

Durante el Siglo XX se ha ido generando una nueva forma de organización social que tiende a expandirse por todo el planeta, transformándolo en una nueva ciudad. Tele Pólis. Las Naciones y los Estados van dejando de ser las formas determinantes de la vida social, aunque todavía conservan una cierta influencia sobre los ciudadanos. Tele Polis existe en la medida en que los ciudadanos son interrelacionados a distancia, bien sea directa o indirectamente. En su manifestación actual, la mayoría de los ciudadanos (los Telepolitas) tienen una participación puramente pasiva en la vida social: Son espectadores. Sin embargo, también se van desarrollando otras formas de vida telepolitana (por ejemplo, el Correo Electrónico) que posibilitan su participación activa y su organización en grupos de libre elección".

Un ejemplo de estas nuevas formas de organización está representado por la SOCIEDAD DE INTERNET. Cuya estructura es una red de redes, con una organización que podríamos llamar Horizontal. Ya que cualquier elemento o nodo de la red tiene la misma capacidad de interactuar, en principio, salvo carencias propias de la Tecnología, con todos los demás elementos o nodos de la red y viceversa, sin ninguna jerarquía aparente de autoridad, sin policía y sin censura, más allá de la que resulta de la interacción misma y de los intereses propios de los socios que en el caso de Internet son de corte epistemológico y estrictamente no comerciales.

Como se observa, cada vez son más numerosas y avanzadas las Tecnologías que interactúan con el Hombre y el fruto o futuro cercano se vislumbra sustentado por una compleja red telemática, capaz de llevar el entretenimiento, la educación y el trabajo hasta cualquier lugar o sitio que elija el usuario. La Interactividad es la palabra clave, la piedra filosofal de estas nuevas Tecnologías Comunicacionales. Desde el cajero automático hasta la RV gozan del calificativo de "Interactivo". Podemos definir la Interactividad, en su forma más general, como "La capacidad de dialogar entre el Hombre y la máquina, es decir, la capacidad que tiene un sistema de comunicación para responder o contestar al usuario, a manera de un diálogo entre dos individuos. El grado de fluidez y la complejidad del diálogo determinan el grado de interactividad. Desde apretar un botón para encender una máquina hasta interactuar con un modelo complejo de inteligencia artificial como un robot en un mundo virtual" (ORTIZ, 1998:75)

El Giro Tecnológico Todo lo anterior nos lleva, a concluir que la Tecnología será una de las principales fuerzas motoras en la evolución y cambio en las Ciencias Sociales. Además se debe enfatizar que la misma posibilidad ha dependido, conceptualmente, de la posibilidad de superar la distancia por medio de la Tecnología: "La característica más importante de la educación a distancia (en este caso las Ciencias Sociales) no es su morfología, sino la forma en que la comunicación entre docente y estudiante es facilitada. Como el docente y el estudiante están separados por la distancia, este tipo de educación debe depender de la tecnología como mediador en el proceso de comunicación" (GARRISON y SHALE 1990:31)

Cuando se habla de Tecnología, y más precisamente de Tecnología en Ciencias Sociales, se pretende decir Tecnologías, en un plural implícito que contiene un cúmulo de Tecnologías convergentes en el proceso de enseñanza y aprendizaje. A pesar de la diferencia entre Tecnología propiamente educativas y de diseño de instrucción, cada vez se hace más claro que la Tecnología Educativa engloba de forma inseparable ambas Tecnologías.

A veces se utiliza el término Convergencia para señalar está característica de fusión o cooperación de diferentes Tecnologías, aunque debemos tener cuidado con el uso del término convergencia, que recientemente ha sido utilizado con un número de significados. Las Tecnologías de Medios o Comunicacionales se encargan de empacar la instrucción para hacerla llegar al estudiante o al investigador social y de esta forma dar acceso a la experiencia metodológica. La Tecnología y el Diseño Institucional (Análisis de Tareas, Modelación Cognoscitiva, Ingeniería del Conocimiento) se encargan del diseño de las actividades y del medio ambiente del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Según (TAYLOR 1992:27) la eficacia pedagógica depende más de la estructura y calidad del mensaje institucional que de las características de un medio particular. Sin embargo es difícil trazar una línea de división entre ambas Tecnologías. Así (PADRÓN y PAIVAS, 1998:345) resumen un conjunto de definiciones de Tecnologías en las siguientes definiciones:

  • "La tecnología en Ciencias Sociales es la utilización práctica de productos de orden mecánico-eléctrico-electrónico (de comunicación y computación) y de productos de orden metodológico (de estrategias psicológicas y de administración de procesos), trasladados a la acción educativa desde otras áreas de la acción racional organizada (comunicación, sicología y organización), con el objeto de hacer más eficientes las respuestas de los sistemas de enseñanza-aprendizaje.

Siguiendo este mismo orden de ideas, no se debe olvidar que la Tecnología Social no es solamente un conjunto de herramientas e instrumentos que utilizan los investigadores, también es por sí misma una forma de conocimiento que con lleva valores y prácticas.

  • "La tecnología es una forma de conocimiento (…) las ‘cosas’ tecnológicas carecen de significado sin el ‘saber cómo’ (know how) usarlas, repararlas, diseñarlas y hacerlas. Ese ‘saber cómo’ muchas veces no puede ser capturado con palabras. Es más visual y táctil que verbal o matemático" (IBID, 14-15)

En este sentido, una tiza y un pisaron constituyen una Tecnología, la misma escritura puede ser considerada una Tecnología. Según esta Tesis: "La escritura es una Tecnología, la más fundamental de las Tecnologías, continuada por la imprenta y la computación" (IBID, 16)

La emergencia de un nuevo paradigma: El paradigma telemático o comunicacional interactivo Con todo lo anterior, se quiere enfatizar el desarrollo de los Sistemas de Teleinformática o Telemática: La Función Cooperativa de la Telecomunicaciones con la Informática, la cual posibilita escribir y enviar mensajes de computadoras conectadas en redes y permite a los individuos y a grupos de personas, tener discusiones y conversaciones apoyados en una red computarizada (conferencia computarizada) así como utilizar el correo electrónico para mensajes privados (uno a uno o uno a un grupo) o públicos (uno a muchos) Todas estas nuevas Tecnologías están transformando la forma de relacionarnos con otros seres humanos y con las cosas que rodean, al mismo tiempo que estamos cambiando nuestra cosmovisión, es decir, nuestra forma de ver el mundo.

Cuando se habla de un Cambio Paradigmático se quiere decir, precisamente, un Cambio en la forma de ver y relacionar nuestro Conocimiento, en este caso: En la forma que concebimos y usamos la Tecnología en el ámbito de las Ciencias Sociales. En este sentido se está pasando de una Tecnología Social Subsidiaria, es decir, una Tecnología que se aplicaba al campo investigativo con el objetivo de optimizar los resultados de procesos organizados por otros paradigmas, como el preconizado por el modelo industrial a una Tecnología Científica de carácter Telemático que va a jugar un papel fundamental en la venidera reforma de las Ciencias Sociales.

El punto que se quiere remarcar en la Tecnología en Ciencias Sociales va a transformar la organización del proceso de enseñanza-aprendizaje. "El poder real de la tecnología no es hacer que los viejos procesos funcionen mejor, sino hacer que las organizaciones sean capaces de romper los viejos moldes y crear nuevas formas de trabajo y funcionamiento" (LANE y CASSIDY, 1998:10)

Creemos que el Modelo Tradicional de las Ciencias Sociales tiende a agotarse y por más que use la Tecnología para optimizar todos los procesos de producción y distribución de la gran industria investigativo, no se podrán subsanar los problemas que se avecinan y que van a depender más de la misma Transformación Tecnológica de los procesos de Información y Comunicación, es decir, la Tecnología está abriendo nuevos espacios de comunicación y de almacenaje de la Información que requieren nuevas formas de organización y de funcionamiento.

De allí que debemos cambiar nuestra forma de preguntar: De ¿Cómo podemos hacerlo mejor? A ¿Por qué hacemos lo que hacemos? De ¿Cómo podemos usar la Tecnología para hacer mejor las cosas que hacemos? A ¿Cómo usar la Tecnología para hacer las cosas que todavía no estamos haciendo?

En general, una nueva Tecnología pasa a través de tres etapas:

  1. La nueva Tecnología sigue el camino de menor resistencia en el mercado actual, así las computadoras compiten con las máquinas de escribir.
  2. Los usuarios optimizan o reemplazan Tecnologías previas con la nueva Tecnología; la s computadoras son más eficientes que las máquinas de escribir.
  3. Los usuarios descubren nuevas funciones para la nueva Tecnología, y, se preguntan: ¿Qué puedo hacer ahora que no podía hacer antes? La computadora puede conectar a una red e intercambiar información, o utilizar el correo electrónico para buscar información. La nueva Tecnología impone nuevos usos que abren nuevas posibilidades y plantean nuevos problemas.

Veamos la diferencia paradigmática entre la vieja concepción de Tecnologías Subsidiaria y la nueva concepción de Tecnología en el siguiente conjunto de reglas señalada por Hammer y Champy en (LANE y CASSILY, IBID, 289) Para remarcar cómo las nuevas Tecnologías están cambiando la misma concepción y organización en las Ciencias Sociales. En estas parejas de reglas podemos observar la variación de enfoque entre la vieja y la nueva regla frente a la misma Tecnología.

VIEJA REGLA

TECNOLOGIA

NUEVA REGLA

1. La información se debe encontrar en un solo lugar en cada momento

Base de Datos Compartidos

La información aparece simultáneamente en varios lugares según la necesidad.

2. Sólo los expertos pueden realizar el trabajo.

Sistemas Expertos

Un generalista puede hacer el trabajo del experto.

3. Las organizaciones deben escoger entre la centralización y descentralización.

Telecomunicaciones, Redes

Las organizaciones pueden simultáneamente sacar provecho de la centralización y de la descentralización.

4. Los gerentes toman todas las decisiones.

Apoyo a la Toma de Decisiones (Base de Datos, Acceso, Diseño De Software)

La toma de decisiones es responsabilidad de todos.

5. El personal de campo necesita oficinas donde trabajar, desde donde recibir o transmitir información.

Comunicación Inalámbrica y Computadoras Personales

El personal de campo puede enviar y recibir información desde cualquier sitio.

6. El mejor contacto con la fuente de información es el contacto personal con un docente.

Multimedia Interactivos, DDROM, Redes, Tele Conferencias.

El mayor contacto con la fuente de información es el contacto efectivo.

7. Debes encontrar dónde están los objetos.

Identificación Automática y Tecnología de Búsqueda

Los objetos dicen dónde se encuentran.

8. Los planes se revisan periódicamente.

Computación de Alta Velocidad

Los planes se revisan instantáneamente.

FIGURA NÚMERO TRES. DIFERENCIAS ENTRE TECNOLOGÍA Y TRADICIONALISMO.

Tipos de investigación social con un nuevo paradigma

La Función Investigativo en la Universidad del Futuro no puede seguir siendo una actividad aislada, centrada en sí misma y reservada sólo para algunos "Sumos Sacerdotes". Cultores de la Investigación Profesional Científica. (DEMO, 1991) Lanza ciertos retos para superar el atraso de las Universidades Iberoamericanas. Uno de ellos dice: "Las universidades necesitan dejar su pasado de entidad de enseñanza, para asumir la condición de investigación".

De las tres funciones clásicas: Investigación/Enseñanza/Extensión, la primera es la inspiración básica, por más que no sustituye a las otras. La generación del conocimiento propio de la condición esencial para la vida académica, convirtiendo a la enseñanza en función derivada, aunque necesaria. Para la función de enseñanza disponemos hoy de un arsenal de Tecnologías Modernas, sobre todo de los medios modernos de comunicación electrónica (circuitos de televisión, video cassettes, uso de computador, audiovisuales, etc.) que sustituyen a las aulas dejando el profesor más libre para "investigar".

La Investigación, vista desde está nueva perspectiva, como un "Principio Educativo", adoptan formas muy diferentes a las tradicionales, tanto para sí mismas, como para la enseñanza. Sólo para ejemplificar una de estas formas, nos referiremos a la incorporación de Enfoques, Instrumentos, Métodos de Investigación, a la Docencia Universitaria, permitiendo así una Docencia coherente con la realidad circundante. Argumentaremos en forma muy convincente, lo que podríamos denominar "Docencia de la Investigación". Tal idea no pretende convertir en investigadores profesionales a todos los docentes y alumnos universitarios, pero sí incorporar efectivas Metodologías de Investigación, para mejorar la visión de su realidad e iniciarnos modestamente, en el camino de la Investigación. Seguramente que este enfoque, modificaría significativamente, las estrategias y contenidos de muchos cursos de hoy, totalmente desconectados de la realidad social y de las condiciones individuales de los alumnos. Lógicamente esto no obvia la necesidad de otras formas de investigación, que requieren un alto grado de profesionalismo y que buscan satisfacer otros legítimos objetivos.

Dentro de las diversas posibilidades de calificación de los Tipos de Investigación, presentamos uno que trata de tomar en cuenta las peculiaridades de la Investigación Aplicada a la Ciencias Sociales y a las condiciones del contexto latinoamericano y en especial el guatemalteco, (véase FIGURA NUMERO CUATRO)

En cuanto a:

Investigación Teórica.

Investigación Metodológica.

Investigación Empírica.

Investigación Práctica Participante.

Producto Científico

Marco de Referencia: Sistematización Teórica

Opción Metodológica: Instrumentos Teóricos

Experimentación Instrumentos Cuantitativos

Opción Política Científicamente fundamentada

Ideología

Inherente pero controlada

Inherente, pero controlada

Inherente pero controlada

Declarada

Control Ideológico

Mediante la Crítica Teórica

Mediante la Crítica Metodológica

Mediante la Experimentación

Mediante la Opción Expresa

Teoría y Práctica

Predominio Teórico

Explicación Teórica

Predominio Teórico

Instrumental de Aplicación Teórica

Predominio Teórico

Experimentación y Test

Predominio Teórico

Política

Relación Sujeto y Objeto

Identidad Relativa (Objetivación)

Dialogal

Identidad Relativa (Objetivación)

Dialogal

Identidad Relativa (Objetivación)

Distanciamiento

Identidad Total

Fusión

Descubrimiento de la Realidad

Indirecto Sistematización de Categorías

Indirecto Sistematización del Instrumental

Directo-Prueba Experimental

Directo Práctica Política

Carácter Científico Predominante

Coherencia y Objetivación

Adecuación Instrumental a la Realidad

Lógico Experimental

Criterio de la Práctica

Figura número cuatro. comparación de las características de los cuatro tipos de investigación.

Para la Investigación Teórica, afirmamos que no hay Ciencia sin el adecuado movimiento teórico, que significa el ordenamiento de la realidad en el ámbito mental y no hay Investigación solamente Teórica, porque ella sería pura especulación. Por consiguiente la Labor Teórica es fundamental en el Proceso Científico y algunos momentos centrales serían:

  1. Elaboración de Marcos de Referencia.
  2. Comprensión de los Clásicos.
  3. Dominio Relativo a la Producción Vigente.
  4. Reflexión Teórica Elaborada.
  5. Crítica Teórica.

La Investigación Metodológica, le asignaremos un gran valor a la cuestión del Método, sustituyendo la creencia general de que la Metodología sólo indica los Instrumentos de Investigación, y de que los crea. Algunos momentos de este Tipo de Investigación serían:

  1. Discusión de las alternativas metodológicas.
  2. Formación del espíritu crítico.
  3. Control de la Ideología.
  4. Cultivo de la originalidad científica.

La Investigación Empírica, que se caracteriza por la Experimentación con la realidad, recurriendo a todas las Técnicas de Recolección, Medición y Manipulación de Datos y Hechos. Constituye un Paradigma Central de las Ciencias Sociales. Está sometida a diversas críticas con relación a su relevancia para interpretar determinados fenómenos sociales.

Finalmente, la Investigación Práctica o Participante, que representa una síntesis de otras formas ensayadas anteriormente, tales como la "Investigación Temática" y la "Investigación Acción" (la primera, promovida por el brasileño Paulo Freire, y la segunda cuyo principal vocero ha sido el sociólogo colombiano Fals Borda) Este tipo de Investigación Practica no substituye a los otros y también requiere seria preocupación Teórica, Metodológica y Empírica, sin las cuales corre el peligro de caer en el activismo o la banalidad.

En resumen, cada tipo de investigación tiene su razón de ser, sus posibilidades y sus limitaciones. En general, estos tipos pueden ser complementarios, distinguiéndose por el acento en el plano del conocimiento o de la intervención en la realidad. Otra posibilidad de clasificación, sería la que ha sido utilizada más usualmente y que se refiere a los diversos Tipos de: Investigación Básica, Investigación Aplicada y a la Investigación / desarrollo, considerada por algunos como Investigación Tecnológica. Este último Tipo de Investigación es el que se ha desarrollado principalmente en Universidades interesadas en las Ciencias Sociales con Informática.

El nuevo paradigma de la investigación y el desarrollo global y la necesidad de nuevos instrumentos de medición del desempeño en la gestion de investigación y desarrollo

Límites a la Investigación Científica. Relación entre la Ciencia y la Sociedad

La palabra Investigación se emplea hoy día, al menos en los países de lengua inglesa, para describir numerosas actividades que, a primera vista, tienen pocas relaciones exteriores entre sí o con la Ciencia, y una serie de relaciones de otra índole que exasperan a muchos científicos en actividad.

De hecho, la situación recuerda la observación que hace uso de los personajes de Lewis Carroll en "A Través del Espejo": "’Cuando yo empleo una palabra’ dice Hympty Dumpty en un tono un tanto descriptivo, ‘Significa exactamente lo que yo quiero que signifique, ni más ni menos’".

Esa multiplicidad de usos tan generalizada de la palabra da pie a diversas explicaciones posibles, probablemente todas ellas correctas, al menos en parte. Por ejemplo, una explicación posible es que quienes creen utilizar la palabra en un estilo correcto y restrictivo son una minoría muy reducida e introvertida que no se comunica efectivamente con el resto de la sociedad. Por otra parte, tal vez el término este mal o confusamente definido.

Como el Lenguaje es algo vivo y cambiante, el significado de "Investigación" se conforma y redefine activamente a través de un uso libre. Otra explicación posible es que la palabra tiene alguna cualidad amorfa, multifacético y a la vez plástica, como el término "mente" dl cual nadie, ni siquiera con un estudio y reflexión profunda, puede pretender abarcar sin una ínfima parte. En todo caso, un análisis de todas las definiciones y usos corrientes de "Investigación" trasciende con mucho el objetivo de está investigación y podría sólo servir para atizar las llamas de la controversia académica. Esto no significa que hayan sido vanos todos los esfuerzos por resolver las ambigüedades y codificar definiciones. Algunos conservan una cierta utilidad práctica o autoridad persuasiva con respecto al establecimiento de normas internacionales a largo plazo.

Ahora bien, es obvio que se aumenta dicho volumen agregando nuevos conocimientos. Pero ¿Qué sucede cuando se recupera o rehabilita un conocimiento olvidado o descuidado, o cuando el conocimiento existente, se expresa por primera vez en una forma que puedan comprender y compartir otras personas? ¿Cuáles son en ese caso las relaciones entre conocimiento e información por un lado, y conocimiento y comprensión, por otro? ¿Acaso la calificación de "Científica" añade o resta sustancia al significado de "Investigación?"

Estas interrogantes no son lingüísticas sino que se refieren a la percepción que tiene el individuo del mundo que lo rodea, y a su capacidad de influir sobre ese mundo. En suma, son a la vez filosóficas y pragmáticas. La mejor manera de abordarlas en el contexto de esta investigación tal vez consiste en examinar con detenimiento una serie de tipos de actividad diferentes, todas reunidas, ocasionalmente, bajo el pabellón de "Investigación".

  1. El Científico Y El Grupo Social
  2. La razón por la cual la Investigación Científica recibe ayuda es que la Sociedad busca con tal apoyo satisfacer una serie de sus necesidades y aspiraciones más fundamentales: Materiales, educacionales y culturales. En cuanto a por qué los individuos se dedican a la Investigación Científica, las razones son múltiples y variadas, pero comprenden un fuerte elemento de curiosidad intelectual. Encontramos aquí enseguida una divergencia, una fuente potencial de incomprensión de fricción e incluso de hostilidad; durante algo más que el medio siglo pasado, se ha constituido un clima de opinión que ya no acepta como suficiente el motivo de la curiosidad. La Investigación por la Investigación se ve actualmente con sospecha sino desfavorablemente.

    Acosadas como están por problemas inmediatos y a corto plazo, entre los cuales los económicos no son los menores, las fuentes de financiamiento (en particular, los gobiernos) propenden fuertemente al punto de vista de que la curiosidad debe estar dirigida y que la Sociedad debería tener algo preponderante que decir respecto al control de la dirección y el ritmo de la Investigación Científica y a la aplicación de sus resultados. Naturalmente, sé siguen tensiones entre las necesidades del Investigador y las exigencias de la Sociedad.

    El investigador necesita ser capaz de ejercer su curiosidad sin trabas para poder funcionar adecuadamente; la sociedad tolera de mala gana aquello sobre lo que no dispone de información alguna o que no puede comprender, y por lo tanto deja de percibir la pertinencia de la Investigación Científica respecto de sus problemas cotidianos.

    La resolución de estas tensiones exige un dialogo serio, informado y sostenido. Existe de hecho una serie de factores interactivos en el diálogo entre los investigadores científicos y el público en general. Comprenden estos factores: El nivel general de alfabetización científica de la población, los esfuerzos que los propios científicos hacen por comunicarse con el público respecto de su labor, y los "Frutos" tecnológicos de la empresa científica que inciden en la vida cotidiana de la Sociedad.

    En las sociedades industrializadas por lo menos, la Tecnología es ya parte del sistema de vida, aunque se acepte sin pensarlo mucho o sin prestar demasiada atención, mientras que la Ciencia no lo es. Para el científico, el desarrollo de las ideas se ve cómo un proceso de desenvolvimiento. Cada concepto o idea nuevos tienen una secuencia de antecedentes definidos y necesarios, y una variedad de posibles consecuencias. Sin embargo, lo que llama la atención del público, cuyo contacto con la Ciencia se efectúa principalmente a través de la Tecnología, es el cambio rápido, apreciable e inesperado que introducen los resultados finales de la investigación.

    Si el público ha de participar de alguna manera significativa en la elección de las innovaciones tecnológicas, debe tener acceso a la información pertinente relativa a las alternativas posibles. Sólo en tal caso tiene la sociedad una verdadera oportunidad de comprender las cuestiones que son planteadas ante ella y, de por lo tanto, ejercitar un juicio seguro. Desdichadamente para la posición del investigador, lo que está llegando al primer plano en algunos países avanzados es el aspecto "Malo", es decir, el aspecto "Periodístico" de la Tecnología basada en la Ciencia, y que influye en la actitud del público contra la Ciencia y los Científicos, tendencia que queda muy bien ilustrada en los Estados Unidos de Norteamérica.

    Si bien se requiere de la comunidad en general un cierto grado de alfabetización científica, también se precisa un esfuerzo continuo de comunicación y de información pública por parte de los científicos. Cualquier grupo de la sociedad que deje de explicar su ética interna y de interpretar el significado positivo y benéfico de su labor para el público en general, se encontrará con que está perdiendo la estima del público. En el mejor de los casos, no se le prestará atención, y en el peor, atraerá una opción organizada, si su obra es considerada al mismo tiempo como importante y negativa.

    Podría suponerse que las actitudes "Anticientíficas" son simplemente manifestaciones temporales del síndrome de las "Dos Culturas" (SNOW, 1969) La sustancia de sus tesis es que existía un peligroso golfo de ignorancia y de falta de comunicación entre los científicos y los no científicos. Ahora bien, el fenómeno de la "Anticiencia" es de una importancia mucho más amplio y duradera y su potencial de causar daños filosóficos e intelectuales debería contemplarse en un contexto más amplio. El fenómeno nace, de hecho, de la falta de comunicación efectiva por parte de los científicos e investigadores en general con el público sobre el trabajo que realizan, a lo largo de un prolongado período de tiempo.

    El secreto que rodea a los proyectos de investigación militar, que condujo a la falta crónica de comprensión por parte del público y a la falta de respuesta de esté hacia la comunidad científica, puede muy bien haber representado una de las razones de está quiebra de la comunicación, pero apenas puede considerarse en sí misma como una excusa válida. La alineación entre los científicos y los no científicos caracterizada en el contexto de las "Dos Culturas" ha sido probablemente exagerada tanto en cuanto a su extensión como en cuanto a su importancia. Sin embargo, lo que este concepto si hizo fue ilustrar validamente cuán persistentemente son divergentes las actitudes de los científicos y de los no científicos en cuanto a la naturaleza del conocimiento y de la certidumbre y a alas diferentes metodologías para obtener nuevos conocimientos y la comprensión del Universo.

  3. Sociedad Científica Versus Sociedad Acientifica, O Cultura Científica Versus Cultura Acientifica

    Es difícil que el público en general comprenda las presiones fluctuantes, pero persistentes, que a través de la historia ha generado la Investigación Científica al modificar la forma en que el Hombre vive, al diversificar las opciones que se abren ante él y al reorientar su comprensión del Universo. No obstante, el rasgo característico de los tiempos modernos es que la Investigación Científica combinada con la Tecnología Empírica ha conducido a una enorme diversidad de bienes y a considerables cambios, tanto en las técnicas de producción como en los hábitos de consumo, mientras que al mismo tiempo la comprensión que tiene el Hombre del Universo, de sí mismo y de sus relaciones con sus iguales ha sido testigo de avances sin precedentes.

    No hay que considerar, como ejemplo, los cambios en la movilidad geográfica y social que tuvieron lugar a mediados del Siglo XIX, sobre todo en los países muy industrializados, con la llegada de la máquina de vapor y los ferrocarriles, cambios que se han repetido en todo el mundo y en una escala incluso aún más impresionante con el advenimiento del motor de combustión interna y de la aviación. Quizás sea en el plano no material, y en este preciso momento, dónde está teniendo lugar un cambio aún más importante en la Sociedad Mundial. Este cambio consiste en la creciente conciencia de que la Ciencia y la Tecnología se están sumando a la voluntado social y política de las sociedades de controlar sus propios destinos, y los medios y el poder de hacerlo realmente. Es más, la Ciencia y la Tecnología están proporcionando a la sociedad una amplia variedad de opciones en cuanto a lo que podría ser el destino de la Humanidad. No todas las opciones que se abren son buenas. En el pasado, las consecuencias societales del Progreso Científico fueron completamente imprevistas, de hecho no tomadas en consideración por los investigadores científicos, al igual que fueron imprevistas e in consideras por aquellos que encargaban los trabajos a los investigadores. El resultado fue una profusión de resultados secundarios no deseados y no previstos emanantes de la investigación que se había emprendido por otras razones muy diferentes. Este camino indirecto parece probable que subsista en alguna medida como característica permanente de la empresa científica.

    La experiencia del pasado ha demostrado que toda tentativa de determinar lo que es un cambio societario deseable corre el riesgo de ser o bien presuntuosa o bien tiránica. Los intentos contemporáneos por efectuar semejante cambio, al identificar las clases de conocimientos que se necesitan, al encargar investigaciones científicas para averiguar esos conocimientos, y finalmente, al instituir el cambio en cuestión, constituyen un proceso preñado de todas las dificultades de la lógica deductiva y que presenta el peligro intrínseco de no ser viable y efectivo. Así, cuando las sociedades desean cambiar en un sector u otro, pero no saben en qué dirección deben apoyar a la Investigación Científica y el Pensamiento abierto en general. Al mismo tiempo, cuando las posibilidades de cambio son claras, cuando se han evaluado las implicaciones y consecuencias de cada posibilidad y hay que efectuar opciones, las sociedades deben basarse en el sentido común colectivo para someter a prueba, y aceptar o rechazar, tal cambio y sus consecuencias remotas. Este tipo de proceso es paralelo, en el sentido más amplio de la palabra, al MÉTODO CIENTÍFICO.

    Dado la magnitud y el ritmo del Progreso Científico Contemporáneo de los Conocimientos y de las Técnicas para adquirirlos y difundirlos, hoy día los resultados de la Investigación son a menudo un tanto efímeros. El Conocimiento, cuya formulación sólo años atrás requirió un esfuerzo intelectual titánico, puede aceptarse hoy como evidente y ordinario. Además, la Investigación Científica no se conforma con una sola idea acerca de un problema determinado. Cada día es admitida como provisional, una etapa en nuestra marcha hacia una comprensión más plena, pero nunca total. Como ha dicho Ziman (1990:345) Llama la atención sobre el gran número de ideas sobre un tema determinado que aunque contradictorias, pueden temporal y simultáneamente ser reconocidos como válidas, incluso por un solo individuo, antes de que se llegue a un consenso sobre la validez de una de ellas. En ese estado de constante ebullición de las ideas, los datos observados con exactitud y fielmente registrado sirven a como propósito capitales. Alimentan la imaginación del científico y plantean nuevos interrogantes que su mente racionalizadora trata de formular con un criterio funcional. Cada idea puesta a prueba y verificada constituye un pequeño paso hacia la comprensión.

    Los grandes saltos en la vía de la comprensión muy pocas veces se dan en un solo destello de inspiración. Las grandes ideas de Galileo, newton, Darwin y Einstein se gestaron en el correr de largos años. Los grandes inventos o descubrimientos tan caros a los órganos de información del público tienen en general mucho de mítico. Todo investigador científico tiene plena conciencia de lo que debe a sus colegas y asesores. Newton escribió: "Si he llegado a ver más allá que la mayoría de los hombres es porque me subí a los hombros de gigantes".

  4. La Investigación Científica Como Agente De La Diversidad Y Del Cambio
  5. Continuidad Y Antiautoritarismo: Paradigmas Y Pragmatismo

A primera vista la Teoría de la "Falsificación" de Popper nos relegaría a lo incierto y lo efímero de la Filosofía de Heráclito. Sin embargo, en la práctica hay tres factores que nos rescatan de la inminencia de esa desesperación impotente a que apunta el pensamiento de Heráclito.

El Primero y más moderno de estos factores –a confianza de la cohesión de toda la masa del Conocimiento Científico, además del control que ha logrado ejercer el ser humano sobre el mundo en que habita- no siempre ha estado con nosotros. En consecuencia, hemos contraído una deuda eterna con los científicos filosóficos de la Baja Edad y Media que preservaron en su búsqueda pese a esa carencia, y también con hombres como Cópernico, que concibió su Universo Heliocéntrico y permaneció fiel al mismo no sólo porque se ajustaba a la observación, sino por su sencillez y belleza inherentes.

El Segundo factor es el de la simplificación necesaria. La definición que dio Einstein del objetivo primordial de toda la Ciencia es que se debe abarcar el mayor número posible de hechos empíricos mediante una deducción lógica, a partir del menor número posible de hipótesis o axiomas llamado a veces "Principio de la Parsimonia".

En realidad, Einstein reformulaba un principio muy anterior, llamado La Navaja de OCAMM (OCAMM Guillermo de, Filósofo inglés fallecido hacia 1349) Sostuvo que en vez de razonar a partir de premisas universales recibidas de la autoridad, debía generalizarse sobre la base de la experiencia del orden natural.

En el proceso de generalización es primordial la noción de que "Los entes no deben multiplicarse innecesariamente", en otras palabras, sólo hay que tener en cuenta lo que es necesario y suficiente para una explicación. Ahora bien, de los estudios actuales se desprende que este principio debe aplicarse sin cautela ante problemas tan complejos como el cáncer y las dolencias cardíacas, que obedecen a causas múltiples e interrelacionadas. Para la formación de las futuras generaciones de científicos debe tenerse el hecho de que en su gran mayoría no habrán de ser Investigaciones Científicas de por vida, sino más bien profesionales que aplicarán los conocimientos de la rama de la Ciencia en la que estén especializados.

Por consiguiente, es necesario presentarles una versión reasimilada y sistematizada de todo el Conocimiento pasado. La Sistematización es necesaria, y por cierto conveniente, porque tratar de guardar en la memoria todos los hechos no sólo es una pérdida de tiempo para el profesor y el alumno, sino además letal para la mente. Los principios generales y la teoría como puntos de apoyo, ilustrados por unos cuantos hechos convincentes y pertinentes son vehículos de enseñanza mucho más eficaces. Como suele enseñarse, la Ciencia tiene necesariamente (y peligrosamente, en opinión de Ziman) un poderoso elemento deductivo.

La fuerza de ese elemento, y de su aspecto autoritario, es proporcionar al estado de desarrollo de la disciplina científica estudiada y al grado de aceptación de sus paradigmas esenciales. Paradigma significa literalmente "Modelo Ideal". Kuhn define los paradigmas como "Logros científicos universalmente reconocidos que proporcionan durante un tiempo problemas y soluciones tipo a una comunidad de profesionales". A.J. Ayres, según lo cita Huddle, los define como "Un conjunto estructurado de axiomas, supuestos, conceptos, hipótesis, modelos y teorías".

Demasiado a menudo no tenemos el coraje suficiente. Tendemos a levantar todo tipo de barreras y solísimos lógicos, por ejemplo, impugnando la competencia o incluso la veracidad del informador y creando diversas formas de alegato especial para proteger la posición establecida.

La medida en que se aceptan los paradigmas esenciales de una disciplina determinada condiciona también considerablemente el tipo de enfoque lógico o filosófico que se aplique. De este modo Teobaldo demostró que "En las primeras etapas, cuando la disciplina está mal definida o comprendida a medias (según la expresión de Kuhn) no es paradigmática, el enfoque será fundamentalmente inductivo, o como se diría vulgarmente, los experimentos serían del tipo: ‘Pellízcalo haber qué pasa’" (TEOBALDO, 1991:856)

Una vez que ha quedado establecido un paradigma provisional, es más apropiado el Método Hipotético-Deductivo. O bien, según las palabras de Kuhn, "La investigación se guía por el paradigma establecido, hasta que esté deja de ser satisfactorio, y en un movimiento revolucionario es sustituido por otro nuevo". Durante esa revolución, los científicos pasan por sus mejores y peores momentos, ya que si bien se observa un gran empeño en ambos extremos antagónicos de la situación conflictiva, la lógica y el recurso al experimento se enturbian con los juicios de valor, los valores culturales y los éticos, la sicología y, en algunos casos, una indebida dependencia de autoridad basada en la reputación adquirida sobre la base de una manifiesta eminencia intelectual evidenciada en ocasiones precedentes y con respecto a otros temas científicos, tal vez ajenos.

Por más que estimule la reflexión, el análisis de Kuhn es demasiado tributario de ejemplos de las "Revoluciones" de Copérnico, Darwin y Lavoister, que no son característicos del progreso corriente y saliente de la Ciencia y que estuvieron en todo caso vinculados con los movimientos sociales y políticos de la época. Según como fuere, lo cierto es que los investigadores científicos emplean en su trabajo una diversidad de métodos que se modifican y oscilan entre el positivismo lógico con falsificabilidad, por un lado, y por otro, el evolucionismo paradigmático. El resultado, aunque revolucionario y antiautoritario son en apariencia, es en realidad evolutiva en último extremo, dado que cada serie de paradigmas representa un conjunto empírico pragmático y útil de instrumentos conceptuales para comprender mejor las disciplinas consideradas, así como una guía para la búsqueda experimental ulterior.

Un aspecto esencial del desarrollo del Conocimiento Científico es que la deuda para el legado científico sea reconocida, sin que por ello se permita que lo heredado agote o limite la búsqueda de una ilustración, sabiduría y comprensión cada vez mayores, ni que, por su propio prestigió se convierta en una nueva tiranía intelectual institucionalizada, como la que limitó la búsqueda científica en la Baja Edad Media y el Renacimiento.

El Método Científico no es pues, algo único y definido sino que más bien consiste en una serie de normas de procedimientos pragmáticas. La elección de una serie particular dependerá de la naturaleza del problema que se aborde, el estado del desarrollo del tema considerado y la disposición natural del investigador. El rasgo permanente en la interacción bidireccional entre la teoría y el experimento, entre la estructura intelectual y la realidad. El investigador científico, debe empeñarse en dominar ambos mundos, sin quedar prisionero de ninguno de ellos. Puede resultarle útil, en la búsqueda de ese equilibrio, cultivar el sentido del humor. Así, en momentos difíciles puede consolarse evocando el "Principio de la Perspectiva Completa". Según este sub principio de la poca sería "Ciencia del Menester del Investigador" –uno de los campos a que se refiere la Ley de Murphy-: Los investigadores científicos están absortos en sus propios estrechos que les resulta imposible tener ninguna perspectiva completa de nada, ni siquiera de su propia investigación. Corolario: Es el Director del Departamento de Investigación quien debería saber lo menos posible sobre el tema específico de la Investigación que dirige".

El joven Investigador Científico, en el umbral de su carrera, puede preguntarse ¿Qué papel me corresponde en todo esto? ¿Tengo inclinaciones y aptitudes necesarias para aportar una contribución valiosa? ¿Podré ser un "Buen Científico?"

Parecen dignas de recordar algunas observaciones de Feyerabend en este contexto. Incluso el propio gran Galileo según señala Feyerabend "No procedió de una manera científica y no hubiera hecho los descubrimientos que hizo produciendo científicamente. Progresó transgrediendo lo que algunos científicos y numerosos filósofos consideran las tan importantes reglas del Método Científico, ya que en la práctica de la Ciencia es y ha sido siempre muy diferente de lo que han sido a su respecto tanto los científicos como los filósofos. Sólo demuestra que ser científico no significa (necesariamente) ser un buen científico…"

9. Planificación análisis prospectivo y política científica y tecnología

  1. La Ciencia Y La Tecnología En El Gobierno
  2. Por lo general, se define a la Política Científica como una base deliberada y coherente para las decisiones nacionales que influyen en la inversión, la estructura institucional, la capacidad de crear y la utilización de la Investigación Científica. La expresión "Política Científica" debe entenderse como una abreviatura que significa políticas para las Ciencias y las Tecnologías. Más recientemente, el término Política Científica y Tecnología se ha introducido en los organismos nacionales e internacionales como un reconocimiento de que la Ciencia y la Tecnología son partes complementarias de todo sistema; la Ciencia produciendo nuevo Conocimiento y la Tecnología aplicando el Conocimiento para crear nuevas formas de útil Conocimiento Práctico.

    Es difícil delimitar las fronteras del sistema científico-tecnológico no sólo por su intrínseca complejidad sino porque penetra en todos los aspectos de la sociedad contemporánea. La Ciencia y la Tecnología son las principales fuentes de la Innovación y del Cambio Social. Desde un punto de vista funcional, se puede definir al Sistema Científico y Tecnológico como Un conjunto de instituciones y de mecanismos engranados en la producción, la difusión y la aplicación del Conocimiento.

    Entre estas instituciones, se encuentran las Universidades, los Laboratorios de Investigación de la Industria, los Centros de Investigación Gubernamental orientados hacia fines específicos y muchos organismos particulares. Sin embargo, no pertenecen únicamente al dominio de la Política Científica y Tecnológica. Así, por ejemplo, la función primordial (pero no la única) de las Universidades es la Docencia y la de los Centros o de las Unidades de la Investigación Industrial no puede disociarse de la producción de bienes y servicios. Las políticas creadas sólo para la Ciencia y la Tecnología no pueden regir las áreas de intersección con otros subsistemas de la Sociedad. Esto hace que la Política de Ciencia y Tecnología se encuentre en una posición fundamental pero difícil. Aunque cada vez con mayor frecuencia se le está considerando como una función política esencial, depende, en gran parte, de los fines y de los designios que son el objeto de otros sectores.

    Después de un período de lo que se ha dado en llamarse "La Desilusión con la Ciencia", muchas de las ofensas proferidas con tanta precipitación cedieron el paso a una visión más serena del papel que desempeñaría la Ciencia y la Tecnología, pero al mismo tiempo con una actitud más exigente respecto a la responsabilidad del Sistema Científico y Tecnológico y de su contribución a los problemas de la Sociedad.

    Como todo mecanismo gubernamental, la Política de Ciencia y Tecnología sigue evolucionando en un ambiente incierto tanto en lo que respecta a su contenido como a la estructura de su organización. El esfuerzo científico y tecnológico de los países industrializados cada vez se vuelve más disperso y politizado. Por un lado, la Investigación y el Desarrollo Experimental se asocian con una cantidad de actividades gubernamentales, y no gubernamentales de crecimiento rápido, con lo cual sé amplio la gama de objetivos adjudicados a la Ciencia y la Tecnología. Por otro lado, la magnitud de que recursos que requieren para los proyectos de todas las disciplinas constituye un nuevo factor que obliga a hacer elecciones políticas.

    Por lo tanto, parece que es necesario romper las barreras existentes entre los diferentes sectores de la acción gubernamental. Claramente ha llegado a ser esencial evaluar los efectos del Cambio Tecnológico en el Medio Ambiente, en la Economía y en la Sociedad en general con el objeto de evitar impactos rigurosos de carácter irreversible. Únicamente las instituciones fuertes pueden hallarse en situación de establecer enlaces operativos de interdependencia entre las Políticas de Ciencia y Tecnología y los otros sectores de interés gubernamental para influir en el Proceso Presupuestario, de manera que se tome en cuenta al carácter específico de la Actividad Científica y Tecnológica.

    Las Instituciones, sin embargo, simplemente proporcionan un instrumento y un potencial; por sí mismas no garantizan el buen éxito. Actualmente, la tendencia general es la de hacer área de la política gubernamental. La euforia de la expansión ilimitada ha sido sustituida por una actitud orientada hacia objetivos y ligada a programas.

    En lugar de esperar entendimientos automáticos de la Investigación y el Desarrollo Experimental, se hace hincapié en que los resultados sean utilizables y en asegurarse de que verdaderamente sean usados de manera adecuada. La experiencia de los países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico –OCDE-, lleva a una grave advertencia: "Si bien la ciencia y la tecnología deben orientarse de manera más rigurosa que antes, debe tenerse cuidado de no esterilizarlas asfixiándolas con una camisa de fuerza burocrática. Si verdaderamente va a ser útil, la investigación debe ir asociada no sólo con la ejecución sino también con la formulación de las políticas a las que habrá de servir. Una evolución de esta naturaleza seguramente será lenta y difícil ya que implica, ante todo y principalmente, que sé establezca un nuevo estilo en las relaciones sostenidas entre científicos y políticos: Presupone, efectivamente, que el político acepte el hecho de que su decisión puede ser puesta en tela de juicio por la investigación y que el científico esté conforme en abandonar la cómoda ideología de la naturalidad de la ciencia" (OCDE, VOLUMEN III, 1974:181)

    1. Parámetros de los Sistemas de Política Científica y Tecnológica.
  3. Funciones De La Política Científica Y Tecnológica

La Investigación sobre la Investigación y los estudios del Sistema de la Política Científica y tecnológica han llevado a la identificación de varios aspectos y de posibles criterios, tales como:

  1. Campos de Investigación y Desarrollo Experimental.
  2. Tipos de Investigación (Básica, Aplicada, de Desarrollo Experimental y no Experimental)
  3. Enfoques Metodológicos de la Investigación y el Desarrollo Experimental y no Experimental.
  4. Disciplinas Científicas.
  5. Dimensión de Proyectos.
  6. Aspectos Sociológicos.
  7. Tareas Operativas.
  8. Objetivos Permanentes.
  9. Insumos-Productos.
  10. Instituciones Ejecutantes.

11. Análisis Sectorial de las actividades de Investigación y Desarrollo Experimental.

<>

Sin embargo, el tener en cuenta todos los criterios inidentificables (parámetros) supondría una cantidad tan enorme de interrelaciones y de sus puntos de contacto que no sería posible ninguna acción de política coherente. Desde el punto de vista de los artífices de la Política Científica y Tecnológica, no todos estos criterios tienen el mismo grado de pertinencia. Sólo algunos de ellos pueden aplicarse como criterios estratégicos o de nivel gubernamental.

  1. Un enfoque útil es formular un esbozo sistemático de la Política Científica y Tecnológica (FIGURA NUMERO 5) El punto de partida es el conglomerado de problemas creados por los acontecimientos económicos, sociales, políticos y culturales de la comunidad nacional, la Sociedad en general y el ambiente internacional global. Algunos de estos problemas están dentro de la esfera del Sistema de la Política Científica y Tecnológica.

    Para abordar nuevos problemas, es necesario que el Sistema Científico y Tecnológico tenga una morfología adecuada. Si es que va producir respuestas y acciones que sean del caso, tal vez tenga que adaptar los mecanismos existentes o crear nuevos mecanismos. Se puede asegurar el funcionamiento uniforme del sistema sólo si los que toman las decisiones tienen un buen conocimiento de los componentes estratégicos y de sus principales características desde el punto de vista de su pertinencia para el funcionamiento del conjunto en su totalidad. Tal situación o articulación del sistema permite determinar las relaciones fundamentales entre los componentes, lo cual es un prerrequisito para cualquier acción eficaz sobre el sistema. Con base en una constelación determinada de los componentes del sistema, se puede definir los objetivos en general. Enseguida, estos objetivos se comparan con los recursos disponibles para la Investigación y el Desarrollo Experimental distribuidos en categorías operativas. El siguiente paso es definir y distribuir las misiones ente los diversos componentes del sistema y programar las actividades y los Proyectos de Investigación y Desarrollo Experimental. Después de una serie de evaluaciones repetidas, se puede proceder a asignar los recursos.

    El resultado esperado del Proceso de Investigación y Desarrollo Experimental es la utilización de los recursos disponibles de manera de obtener resultados pertinentes para la consecución de los objetivos de la política. Los resultados abarcan todo el espectro del Conocimiento Científico y Tecnológico, tanto básico como aplicado. Por razones de carácter presupuestario y administrativo, todos los procesos de las sociedades se dividen en períodos, con el objeto de otorgar una dimensión temporal regular al proceso de toma de decisiones. Se espera que los que formulan la política a seguir den cuenta de sus actividades basándose en una comparación establecida entre los resultados obtenidos y los objetivos que se habían planificado. Hecho este se convierte en un balance cuyo elemento es clave para la evaluación de la eficacia de los componentes y de todo el sistema. Luego se pasa a analizar los fracasos y las discrepancias importantes con miras a sugerir modificaciones. Así, surgen nuevos problemas con el sistema mismo que actúan sobre los componentes, sus relaciones y la morfología del sistema. Por su naturaleza misma, el Sistema de la Política de Ciencia y Tecnología se orienta hacia problemas que tienen que ver con el futuro de las Sociedades, el cual a su vez, determina sus propios caminos futuros. Su preocupación permanente, por lo tanto, es discernir sus potencialidades futuras, señalar las posibilidades de acción y aplicar de vuelta todo el nuevo Conocimiento al continuo de los problemas de las sociedades que se van desarrollando.

    PROBLEMAS DE POLÍTICA GENRADAS POR LA EVOLUCION DE LA SOCIEDAD

    Problemas Relacionados con el Sistema de la Política Científica y Tecnológica

    Morfología Funcional del Sistema de la Política Científica y Tecnológica.

    Características de las Partes que componen el Sistema Científico y Tecnológico.

    Relaciones entre las Partes Componentes.

    Definición de Objetivos.

    Inventario de los Recursos para la Investigación y el Desarrollo Experimental.

    Asignación de Recursos.

    <>"Producto Obtenido" y Resultados de las Actividades de Investigación y Desarrollo Experimental.

    Comparación de Objetivos y Resultados.

    Evaluación de la Eficiencia por Partes Componentes.

    Evaluación de la Eficiencia del Sistema Científico y Tecnológico.

    Necesidad de Mejoras y Modificaciones.

    Problemas Generados por el Sistema Científico y Tecnológico y dentro de él.

    Análisis de las Tendencias y las Oportunidades Futuras.

    Asignación de Misiones y de Programas de Investigación y Desarrollo Experimental.

    Figura número cinco. Esbozo sistemático de la política de ciencia y tecnología.

  2. Enfoque Sistémico de Política Científica y Tecnológica.

    La gráfica del Flujo Sistemático de la Política Científica y Tecnológica permite deducir las principales tareas o "Funciones" de la Política de las Etapas Básicas Conceptúales y de Procedimiento del Proceso de Toma de Decisiones. Se pueden distinguir siete agrupaciones principales de Funciones de Política de Ciencia y Tecnología (FIGURA NUMERO SEIS)

    Estas funciones son desempeñadas por cierto número de diversas instituciones que desempeñan un papel de estructuración en la constitución total del sistema de la Política de Ciencia y Tecnología. Por medio de la interacción de las funciones y de las instituciones, las actividades de Investigación y Desarrollo Experimental que se hallan dispersas pueden adoptar la forma de un todo de orientación objetiva, y todas las demás categorías de criterios cobran significado e importancia relativa. Las otras dos categorías importantes de criterio son, por un lado, los Objetivos y, por otro, los Medios (recursos y procedimientos de operación) Teniendo estos elementos a la mano, el marco analítico de la Política de Ciencia y Tecnología puede adoptar la forma de una matriz en la que las funciones están enlazadas con las instituciones y a través de las instituciones con los objetivos, por un lado, y con los medios, por el otro.

    a. Funciones de Asesoría y de Formación de Conceptos.

    Análisis de los Problemas Pasados, Presentes y Futuros.

    Tendencias a la Investigación y el Desarrollo Experimental.

    Identificación de Opciones.

    Contribución de la Investigación y el Desarrollo Experimental al Desarrollo Económico y Social.

    b. Planificación Estratégica y Toma de Decisiones.

    Examen de las Alternativas.

    Elección entre Opciones.

    Prioridades de Planificación.

    c. Coordinación.

    Coordinación de Programas y de Actividades, sobre todo entre distintos Departamentos o Ministerios Gubernamentales.

    d. Responsabilidades de Operación.

    Control y Evaluación de los Programas.

    Determinación de Medios de Transferencia de la Ciencia y Tecnología.

    Evaluación Funcional de la Actividad de Investigación y Desarrollo Experimental.

    e. Promoción.

    Promoción de la Investigación Básica y la Aplicada.

    Asignación de Recursos entre Proyectos e Instituciones Específicas.

    f. Función Ejecutora.

    Las diversas Instituciones llevan a cabo Programas y las Actividades de Investigación.

    g. Control Legislativo.

    Control que ejerce el Parlamento generalmente a través del Control del Presupuesto.

    Figura número seis. Funcion de la política científica y tecnológica.

  3. Principales Funciones de la Política Científica y Tecnológica.
  4. Funciones de la política científica y tecnológica dentro del "espacio institucional".

En lo referente a la Toma de Decisiones Gubernamentales, las Funciones de la Política Científica y Tecnológica se localizan dentro de un "Espacio Institucional" que puede representarse bajo la forma de un Diagrama (FIGURA NUMERO SIETE)

La Función de la Planificación Estratégica y de la Toma de Decisiones ocupa un lugar central, tanto institucionalmente como en el que atañe a la oportunidad de acción. En la parte superior del Espacio Institucional se encuentra la Función Coordinadora, por el otro, precediendo ambas, lógicamente, a ala etapa de la Toma de Decisiones con las que están ligadas como insumos.

En la parte inferior del Espacio Institucional, la Función de la Planificación Estratégica y de la Toma de Decisiones están ligadas a la Función de las Responsabilidades de Operación, la cual constituye un enlace intermedio con la Función de Promoción, por un lado, y con la Función Ejecutora, por el otro.

PATRON DE UN SISTEMA PLURALISTA

Formación Asesora de Conceptos

Coordinación

Estrategia de Decisión a Nivel Gubernamental

Responsabilidad de Operación a Nivel Gubernamental

Estrategia de Decisión a Nivel Gubernamental

Responsabilidad de Operación a Nivel Gubernamental

Promoción

Control Legislativo

Ejecución

PATRON DE UN SISTEMA AUTORITARIO

Formación Asesora de Conceptos

Coordinación

Estrategia de Decisión a Nivel Gubernamental

Responsabilidad de Operación a Nivel Gubernamental

Estrategia de Decisión a Nivel Gubernamental

Responsabilidad de Operación a Nivel Gubernamental

 

 

Control Legislativo

Ejecución

FIGURA NÚMERO SIETE. "Espacio Institucional" de las Funciones de la Política de Ciencia y Tecnología.

Fuente: Francios Herman. Science Policy Formats en Hearings before the Committee on Science and Astronautics. U.S. House of Representatives. 93rd. Congress. 2nd. Session. Junio-Julio de 1994. Pág. 689.

A través de las Responsabilidades de Operación (Ministerios y Agencias Gubernamentales), la Función de la Planificación Estratégica y de la Toma de Decisiones está sometida a la Función del Control Legislativo, supuestamente independiente del Poder Ejecutivo.

  1. Formatos de la política científica y tecnológica.
    1. Patrón Pluralista / Patrón Autoritario.
    2. El Patrón Institucional del Espacio permite organizar el análisis de las Políticas Científicas Nacionales alrededor de una gama de formatos de Política Científica Modelos, las cuales van desde el extremo de la descentralización y l autonomía de las funciones de la Política Científica hasta el otro extremo de un sistema totalmente jerárquico y autoritarias. El Patrón Pluralista se caracteriza por un mecanismo institucional autónomo para cada una de las funciones con objeto de garantizar un grado razonable de independencia en relación con diversos grupos de presión y con el propio Gobierno Central.

      El Patrón Autoritario tiene una tendencia connatural a vincular todas las funciones con el Gobierno Central reduciendo a un mínimo el margen de autonomía de los mecanismos funcionales, los cuales se hallan subordinados jerárquicamente a la persona que toma las decisiones centrales. Las Función de Planificación Estratégica y de la Toma de Decisiones es abrumadora: Absorbe, más o menos, la Función Asesora y la Función Coordinadora y extiende su autoridad directa a las Responsabilidades de Operación y a la Función Ejecutora. La Función de Promoción queda sin un fin determinado y el Control Legislativo pierde toda importancia verdadera.

    3. Tipología de los Formatos de la Política Científica y Tecnológica.

Con base en las herramientas analíticas que mencionamos antes, se puede llevar a cabo un estudio comparativo de las Políticas Científicas Nacionales examinado las Organizaciones Institucionales específicas que responden a las mismas necesidades funcionales. Empezando por los patrones extremos del Espacio institucional y tomando como criterio de la escala el creciente grado de intervención gubernamental, sé distinguen ocho formatos de Política Científica Modelo que van desde Reglamentación casi espontánea hasta el Centralismo Autoritario.

  • Estímulo Contextual.
  • Orientación por Sectores.
  • Incentivos Pluralistas.
  • Intervensionismo Descentralizado.
  • Subordinación Simbiótica a los Objetivos Nacionales.
  • Intervensionismo Centralizado.
  • Planificación Autoritaria.
  • Centralismo Autoritario.
  1. Áreas de Diversidad.

En relación con el contexto general para la Política de Ciencia y Tecnología, las áreas fundamentales de diversidad más pertinentes incluyen las siguientes.

  • Población.
  • Nivel de Educación.
  • Nivel de Desarrollo Económico e Industrialización.
  • Nivel de esfuerzo desarrollado en el campo de la Investigación y Desarrollo Experimental tanto en forma absoluta como en relación con e l Producto Nacional Bruto.
  • Percepción acerca de la Política Científica del Proceso de Investigación y el Desarrollo Experimental.
  • Filosofías Políticas.
  • Estructuras Políticas.
  • Principales fuentes de los fondos para la Investigación y el Desarrollo Experimental.
  • Principales Actores de la Investigación y el Desarrollo Experimental y Nivel de Excelencias.
  • Relación entre el Gobierno y las Universidades.
  • Relación entre el Gobierno y la Industria.
  • Patrón de Financiamiento de la Investigación y el Desarrollo Experimental por Objetivos.
  1. Equilibrio entre la Investigación Básica y la Aplicada.

El problema más difícil y predominante es el deseo de lograr una mejor aplicación de la Investigación a los problemas nacionales alcanzando el equilibrio adecuado entre la Investigación Básica y la Aplicada, entre las promesas a largo plazo y los resultados a corto plazo. En el ámbito de la Política este problema se manifiesta en las dificultades para determinar las prioridades de la Investigación y el Desarrollo Experimental y de las nuevas tendencias a través del Proceso Presupuestario; en el ámbito institucional, es la contienda entre los Ministerios Gubernamentales, por un lado, y las Instituciones de Investigación Semiautónomas por el otro. Atrapadas en medio de las dos se halla, a menudo, la Unidad de Política Científica del Gobierno, la cual es más eficaz cuando se halla cerca de los niveles de Toma de Decisiones del Gobierno y, sin embargo, necesita tener cierta independencia de las estrechas perspectivas gubernamentales para reconocer los intereses más amplios de la Ciencia.

Problemas centrales de la planificación científica y tecnología en los paises en desarrollo

La información disponible sobre la expansión de los Sistemas de Ciencia y Tecnología (definidos como el conjunto de centros de Investigación Científica, Tecnológica y de Desarrollo Industrial, más la Infraestructura Científica y Tecnología tangible e intangible) en los países en vías de Desarrollo (caso Guatemala), indica que se enfrenta a muchos y grandes obstáculos internos. Durante la etapa preparatoria de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (UNCSTD), que se celebró en agosto de 1997 en Viena (Austria), se identificaron los obstáculos que se relacionan con las políticas y prioridades para la Ciencia y la Tecnología, las Infraestructuras Científicas y Tecnológicas, los Sistemas Educativos y de Adiestramiento, la disponibilidad de empresarios y aptitudes gerenciales, los Sistemas de Información Científica y Tecnológica, los Servicios de Extensión Universitaria, etcétera.

La persistencia es estos obstáculos, no obstante el incremento de la ayuda financiera ofrecida para Ciencia y Tecnología por el Estado y la Cooperación de las Organizaciones internacionales, y los intentos nacionales y regionales de planear la Ciencia y la Tecnología interna de los Países en Vías de Desarrollo es mucho más difícil y complicada de lo que se ha supuesto tanto en el ámbito nacional como en el ámbito de las Naciones Unidas. Casi todos los principales países en desarrollo siguen dependiendo en forma predominante de los Conocimientos Científicos y la Tecnología originados en los Países Industrializados.

En la mayoría de los casos, las actividades locales de Investigación y Desarrollo Experimental en los Países en Vías de Desarrollo consisten en Investigación Científica Pura e Investigación Aplicada Imitativa y de poca relevancia, acompañada por escaso progreso en innovaciones tecnológicas, inclusive en los campos y sectores en lo que se necesita urgentemente un esfuerzo local pertinente y competente. Unas de las razones principales del retraso deriva del hecho de que muchos de los problemas económicos y sociales que surgen en el contexto general del subdesarrollo son distintos a los que afrontan los países de altos ingresos.

Entre otras razones cabe mencionar la manera en que funciona la Economía Internacional y las características socioculturales de muchos Países en Vías de Desarrollo. En consecuencia, cualesquiera que sean los esfuerzos locales de estos países en Investigación y Desarrollo Experimental, emprendidos a veces a un alto costo financiero y social, se desperdician, en gran parte, debido a la falta de vínculos permanentes entre las actividades científico-tecnológicas y los sistemas locales educativos y productivos, por lo cual se carece de correspondencia entre la demanda y la oferta interna de producción científica y de conocimientos tecnológicos.

Primero, los científicos y tecnólogos de los países en vías de desarrollo participan sólo marginalmente en las actividades de la Educación Superior, aún en los casos en que los pocos Centros de Investigación y Desarrollo están ubicados materialmente dentro de las Universidades. Además, las condiciones poco satisfactorias de la Educación General y en especial de la Técnica y Social se traducen en extrema escasees de personal técnico de apoyo para la Investigación y el Desarrollo Experimental. Esta escasez de recursos humanos de nivel medio, junto con la burocratización del sector público, y lo inadecuado de las instituciones de Educación Superior, da como resultado la bajísima productividad de las comunidades Científico-tecnológicas locales pequeñas y pragmatadas. Más aún, la ausencia o debilidad de los mecanismos de difusión científica y tecnológica en todos los niveles educativos perpetúa el aislamiento de la Ciencia y la Tecnología respecto a la Sociedad, impide la amplificación de la Cultura Científico Tecnológica fuera de las pequeñas élites directamente involucradas en las actividades de Investigación.

Segundo, la demanda de Conocimientos Científicos e Innovaciones Técnicas del Sistema Productivo se satisface en su mayor parte desde el exterior, aún en los países en vías de desarrollo más adelantados. Por un lado, las unidades productivas, ya sean públicas o privadas, nacionales o extranjeras, demuestran una clara preferencia por la Tecnología de origen extranjero por que su utilización supone menos riesgos en el ámbito de la empresa que la experimentación de la Técnicas producidas localmente. Por otra parte, los científicos y tecnólogos nacionales son incapaces de producir conocimientos útiles o las Tecnologías de procesos y productos que puedan progresivamente sustituir algunas de las importaciones científico-tecnológicas. Así, desee el punto de vista del empresario, la importación de Tecnología se considera más conveniente y rentable que la local que no haya sido probada aún.

Tercero, los Sistemas Científico-Tecnológicos (en Guatemala por ejemplo) no sólo carecen de la cantidad y calidad de los recursos humanos requeridos, sino que además, los recursos financieros y empresariales disponibles internamente para la Investigación y el Desarrollo Experimental continúan siendo en gran parte inadecuado, tanto en términos absolutos como relativos, aun considerando las diferencias de ingresos Per Cápita entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo, y las necesidades de éstos.

Cuarto, la deficiente distribución funcional de los gestos en Investigación y Desarrollo Experimental impide la expansión Científico-Tecnológica. Mientras que hasta las tres cuartas partes de los recursos financieros disponibles, provenientes en su mayor parte del Estado, se dedican en general a cubrir salarios y sueldos de personas de Investigación, los fondos destinados tanto a la adquisición de equipo como de servicios necesarios para un esfuerzo Científico-Tecnológico serio y pertinente son escasos, o se utilizan mal porque los científicos y los tecnólogos tienden a seguir la modalidad del "Sobre Equipamiento" que suele prevalecer en algunos países avanzados.

Quinto, mientras en la mayoría de las Instituciones de Investigación y Desarrollo Experimental (ubicadas sea en las Universidades o en el Sector Público), padecen una escasez crítica de investigadores, continúa la proliferación institucional en función del vano prestigio que da el ser "Jefes" o "Directores". Por tanto, muy pocos científicos y tecnólogos dedican su tiempo completo a la Investigación y Desarrollo Experimental. Más aún, lo escaso de las habilidades necesarias para dirigir la Investigación y el Desarrollo Experimental da lugar con frecuencia a que los mejores cerebros se vean absorbidos por tareas administrativas y, enseguida, por actividades políticas o burocráticas.

Sexto, el Desarrollo Científico-Tecnológico está altamente desequilibrado, tanto vectorialmente como por disciplinas; en consecuencia, se descuidan áreas muy importantes de Investigación y Desarrollo Experimental. Esto manifiesta dos hechos:

  • La Red Institucional y de Centros de Investigación y Desarrollo Experimental es el resultado de iniciativas individuales no coordinadas y de decisiones tomada al azar, y
  • La mayor parte de las decisiones referentes a áreas y prioridades de Investigación se originan en el personal científico tecnológico adiestrado en el exterior. A pesar de su buena preparación formal, este personal, tiende a emprender investigaciones que están de moda en los países desarrollados.

Séptimo, si bien por razones socio-históricas la oferta de los llamados Investigadores Puros es mayor que la de aquellos interesados en las Investigaciones Aplicadas y las Innovaciones Tecnológicas, los recursos financieros para Investigación Básica siegue siendo muy escaso. Causa del escaso interés que demuestra el sector privado en la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico tampoco hay fondos suficientes para la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico. Estas últimas se concentran en unos pocos sectores más adelantados en los cuales la presencia del Estado y del Sector Público como productores de bienes industriales estratégicos y de servicios sociales son particularmente fuertes. La expansión de las actividades científico tecnológicas se ve obstaculizada también por multitud de otros factores, que surgen del hecho de que aún cuando se hacen esfuerzos esporádicos y débiles con el propósito de incrementar los recursos financieros y humanos para la Ciencia y la Tecnología, dichas asignaciones no se apoyan en una estrategia de política a largo plazo en el mismo campo, incorporada a programas de Investigación a largo plazo medio ni se vinculan a los planes de desarrollo socioeconómicos en general.

Las élites políticas y las comunidades científicas no perciben todavía, en general, la relación que existe entre las actividades de Investigación y Desarrollo Experimental y las necesidades de desarrollo. La ignorancia de las relaciones de este tipo es aún mayor entre los grupos empresariales privados. Contrariamente a la evidencia proporcionada por el sentido común y por las experiencias de los países avanzados, en los países en vía de desarrollo se considera a la Ciencia y la Tecnología tan sólo como uno de tantos sectores "Nuevos" que (se piensa) merecen recibir mayor apoyo que en el pasado, ya que el mundo pasa actualmente por una Revolución Tecnológica, cuyas implicaciones no se entienden todavía con claridad en esos países. Está percepción intuitiva y primitiva da la importancia de la Ciencia y la Tecnología se traduce en tiempo en tiempo en programas científico tecnológicos de emergencia que cerrarían de manera automática la brecha que al respecto existe entre los países en vías de desarrollo y los avanzados. En tanto en los países en vía de desarrollo y los avanzados. En tanto en los países en vías de desarrollo falta comprensión de que el avance científico y tecnológico es un asunto a largo plazo. Los programas de emergencia se reducen a enviar más investigadores potenciales al extranjero para su formación adicional, o a pequeños incrementos de los presupuestos de las Instituciones de Investigación y Desarrollo Experimental. Sin embargo, por regla general, la formación en el extranjero de los recursos humanos no se coordina con la expansión de los fondos asignados a Investigación y Desarrollo Experimental; no se hacen esfuerzos para integrar estos programas de emergencia, en un marco de prioridades y objetivos generales de la actividad científico-tecnológica.

Los resultados de los programas de emergencia son, pues, decepcionantes, sobre todo para los círculos políticos que pretenden obtener resultados científicos y tecnológicos con rapidez. A falta de éstos, las breves instancias de apoyo oficial para la Ciencia y la Tecnología son seguidas de abandono de los programas de emergencia y de recriminaciones anti intelectuales, dirigidas hacia pequeñas élites científicas y tecnológicas nacionales, que supuestamente no quieren contribuir al desarrollo de su país.

Además, casi nadie se da cuenta de que la Ciencia y la Tecnología consisten en un amplio espectro de actividades que afectan simultáneamente todas las esferas de la vida nacional y que, recíprocamente, la Ciencia y la Tecnología están siendo afectadas también por todo tipo de políticas en vigor. Consecuentemente, las acciones sociales aisladas, como la asignación de fondos para el mejoramiento de la calidad de los recursos humanos ocupados en Investigación y Desarrollo Experimental, y a la expansión institucional de está actividad, pueden verse anuladas por políticas que, en otros campos, continúan dirigiendo la débil demanda local de conocimientos e innovaciones técnicas hacia fuentes externas. Si esto ocurre también en aquellos países en desarrollo más avanzados, que han intentado embarcarse en la Planificación de la Ciencia y la Tecnología, es por que muchas de las políticas en otras áreas fue diseñado mucho antes de que se hubiera reconocido, a medias, el papel que desempeñan la Ciencia y la Tecnología en el desarrollo para integrar las políticas científicas tecnológicas con las económicas y sociales, ya que muchos instrumentos de políticas tradicionales, especialmente económicas, tienen un efecto pernicioso para el objetivo de crear una capacidad científico-tecnológico autónoma. Los resultados de las acciones no coordinadas de Política Científico-Tecnológica y otras políticas son particularmente visibles en el campo de la industrialización de los países en vías de desarrollo, pero también está presente en otros sectores importantes, como la agricultura, los servicios de salud y el desarrollo urbano, entre otros.

La Gestion Investigación Y Desarrollo

Es abundante la Literatura que apunta a identificar y describir el surgimiento de un nuevo Paradigma de la Investigación y el Desarrollo (ID) en el marco del proceso de globalización. Autores como MITCHELL, 1992; SCHUMANN Et. Al. 1995; SZAKONYI, 1994; TIPPING, 1995; DE MEYER, 1993; Entre otros, convergen en torno a la idea según la cual, en el contexto de la globalización, aparece un nuevo enfoque de gestión de la actividad Investigación y Desarrollo (ID), junto con la cual se establece un nuevo marco institucional para su desarrollo.

Estos cambios están referidos al entorno internacional de creciente competitividad tecnoeconómica –en el cual las empresas están forzadas a una mayor etapa en la que se puedan desenvolver- que se expresa básicamente en la aparición de mercados y competidores globales. En dicho marco, las empresas se ven presionadas a desarrollar estrategias competitivas basadas en la calidad y se valen de distintos medios, como por ejemplo de las llamadas "Alianzas Estratégicas" (asociaciones entre empresas con múltiples propósitos, entre ellos la ID colaborativa) para desenvolverse en el nuevo entorno, lo que en la práctica transforma el sistema de ID, el cual es reconfigurado a fin de ajustarse más eficientemente a los requerimientos del paradigma de la competitividad global.

Lo arriba expuesto explica las transformaciones importantes que se producen actualmente en los sistemas nacionales de ID, pues hasta fines de los años ochenta (Siglo XX) dicha actividad se hacía en contextos nacionales y desde entonces se "Descentraliza", es decir, se internacionaliza o globaliza. Así pues, la actividad de ID tiene lugar crecientemente sobre bases "Transnacionales" o globales y un conjunto de nuevos rasgos que caracterizan la gestión y cultura de las Ciencias Sociales conduce a un nuevo enfoque de la actividad de ID: La interacción con otros "Socios", la descentralización, el funcionamiento en redes, etc. Ese nuevo entorno obliga a la creación de nuevos instrumentos de medición de la actividad ID, los cuales deberán ser más precisos y más "Seguros", para satisfacer la necesidad de las Ciencias Sociales y Naturales de contar con medios adecuados para identificar sus ventajas competitivas y los grados de avance en el logro de la competitividad.

  1. La gestión de la ID para la competitividad global es el nuevo paradigma que surge a lo largo de la última década. Este nuevo patrón obliga a cambios en el modo de concebir, conducir y evaluar la actividad de ID, tanto la Investigación Básica y Aplicada como el Desarrollo Experimental.

    Es por ello que la Literatura actual sobre el tema de los indicadores, el énfasis es colocado en la construcción de sistemas d medición que permitan rendir cuenta del impacto de la ID en la competitividad de las Ciencias Sociales y el crecimiento económico e industrial, fundados sobre la premisa de la conversión de la Tecnología en uno de los principales determinantes de la competitividad (BERRY/TAGGART, 1994:456)

    El surgimiento de un nuevo paradigma de gestión de la ID es identificado, caracterizado y analizado ampliamente en editoriales y artículos de las más importantes revistas científicas especializadas en el ámbito. Cuando se revisa tal Literatura nos encontramos que el debate se ha centrado en temas como, por ejemplo, los siguientes:

    1. La ID en el Tercer Milenio (MAYO, 1992)

    Busca explorar las exigencias futuras de la cuestión de ID

    2. La Agenda cambiante para la Gestión de la Investigación (MITCHELL; 1992)

    Que plantea el surgimiento de nuevos roles para los líderes de la ID, debido al cambio en los objetivos generales de la Ciencia en la era de las Ventajas Competitivas Globales

    3. La Medición Estratégica de la ID (SCHMITT, 1991)

    Que apunta al hecho de que la estrategia organizacional sea la "Medida Estratégica" de dicha actividad

    4. La adecuada asignación de recursos para la ID (SCHOLEFIELD; 19949

    Con énfasis en organizaciones multidisciplinarias

    5. La Gestión de Redes Internacionales de Laboratorios de ID (DE MEYER, 1993)

    Que específicamente se refiere a los desafíos de la internacionalización (globalización) de la función de ID y de cómo los Gerentes de Investigación pueden contribuir a mejorar la efectividad de las Redes Internacionales de ID

    6. Cambios en el campo de la Gestión de la ID (ALLEN/GEORGE, 1998)

    Que se refleja en los temas de la integración de la ID en la estrategia corporativa, la organización para la flexibilidad tecnológica, la transferencia y evaluación tecnológica, la velocidad en el proceso de ID, medición del impacto de las Tecnologías de Información, y la redefinición del Papel de la Investigación Básica en el Desarrollo Tecnológico

    El nuevo Paradigma se apoya en la premisa según la cual la inversión en Tecnologías es un factor que determina las ventajas competitivas estratégicas, lo mismo que en la idea de que el surgimiento de los fenómenos de globalización de la ID exige una gestión más compleja de la ID (global), que requiere de nuevos parámetros de medición que particularmente ayuden a tomar decisiones en relación con la creación de laboratorios de ID en países distintos al de la empresa y la transferencia tecnológica (PEARSON Et. Al. 1993:34)

    El nuevo entorno de la Gestión de la ID es el de la globalización, el cual modela la llamada ID global, que se constituye a partir del surgimiento de las alianzas estratégicas y acuerdos de colaboración entre firmas, principalmente en el ámbito de la ID. Dichas alianzas cobran creciente importancia en algunas organizaciones (líderes en los mercados mundiales) y su fin primordial es garantiza la competitividad de las empresas intensivas en tecnología en el contexto de un mercado global hipercompetitivo.

    Esta nueva clase de colaboración, que no sólo es entre firmas sino que incluye las Universidades, Establecimientos Estatales y otras Organizaciones de Investigación, es promoción por las empresas grandes y constituye un instrumento clave para la competitividad global.

    El nuevo paradigma (de Gestión de la ID) surge entonces a partir de los cambios que se están produciendo en el contexto de las Ciencias Sociales, que se resumen en la emergencia de mercados globales y competidores, por una parte, y en la necesidad de contar con nuevas estrategias competitivas basadas en calidad, velocidad del cambio tecnológico y alianza, por la otra.

  2. El paradigma en las ciencias sociales (aplicación teorica), análisis de la realidad.

    El Paradigma de la ID Global requiere de nuevos indicadores de gestión de la actividad que permitan evaluar si el crecimiento de la ID sé adecua al propósito de promover el crecimiento económico así como también evaluar si en las industrias el gasto de ID es el adecuado para mantener la competitividad internacional (WALSHE, 1992:756), con lo cual se espera generar elementos de juicio útiles para asegurar la sobre vivencia de un país en la competencia mundial. Si tal es el propósito de generar y considerar datos sobre el desarrollo de la actividad de ID, Walshe argumenta, basándose en otros autores como Pavitt y Teece, que es precisa entonces crear un nuevo enfoque que permita superar algunas limitaciones que caractericen el modelo lineal de ID, como los siguientes:

    El gasto en ID es sólo una parte del gasto en innovación y, por lo tanto, debe abarcar también diseño, producción, ingeniería y mercadeo; El gasto en innovación es, a la vez, sólo una parte del gasto en "Intangibles" tales como formación, publicidad, derechos de propiedad intelectual y software y, por último, el gasto en ID como indicador conduce a enfatizar más los insumos que los productos, y muchas veces no se tienen en cuenta resultados importantes que se logran con menos recursos, lo que plantea la necesidad de contar con instrumentos para el monitoreo y la evaluación de los resultados del proceso innovativo.

    De igual manera, el nuevo paradigma permite identificar la necesidad de crear sistemas de indicadores en al menos cinco ámbitos distintos (VER GRAFICA NUMERO OCHO)

    El nuevo paradigma en investigación y desarrollo tecnológico en las ciencias sociales para el siglo xxi

    Ámbito Tipo de Indicador Propuesto

    Competitividad y Ajuste Estructural

    Indicadores de Innovación, Indicadores que contribuyan a mejor la medición de altas Tecnologías en Productos Y Sectores; Indicadores Directos, Transferencia de Tecnología, Comercio en Ramas y Productos, Descentralización de Centros de ID, Intercambio de Personal Científico y Técnico, etc.

    Inversión, Innovación y Difusión de Tecnología

    Indicadores que permitan registrar tendencias a dos niveles: la Incorporación del Progreso Técnico como una Variable Endógena en los Modelos económicos; y la Interacción entre Inversiones Tangibles e Intangibles. Puesto que los Intangibles tienden a crecer más rápidamente, se propone distinguir entre: Inversiones Tecnológicas a través de Licencias y Patentes, Diseño y Organización Técnica; e Inversiones Intangibles Capacitantes (Enabling Intangible Investments), que son Inversiones Complementarias y Esenciales al éxito de la Inversiones Fijas de capital, como por ejemplo, las Inversiones en Recursos Humanos, Organización, Sistema de Información, Software y formación.

    Tecnología y Recursos Humanos

    Los Indicadores aquí propuestos se basan en la premisa del Capital Humano como parámetro clave de Competitividad, y son de dos tipos: Cualitativos y Cuantitativos. Los primeros se refieren a la mano de obra capacitada en Ciencia y Tecnología, y los segundos permiten evaluar el nivel general de calificaciones y de Inversiones en Educación y capacitación.

    Redes Tecno-Económicas

    Una red Tecno-Económica es definida como un conjunto coordinado de agentes heterogéneos: Los Laboratorios del Sector Público, Centros de Investigación Tecnológica, Empresas, instituciones Financieras, Usuarios e instituciones Estatales participan colectivamente en el Proceso Innovativo. Se propone entonces un conjunto de Indicadores que permitan medir la Organización de las Relaciones que se forman entre estos distintos Agentes de acuerdo a tres polos: El Científico, el Técnico y el de Mercado. El primero crea Conocimiento y agrupa a los Centros de investigación, universidades, laboratorios del sector privado, etc., siendo posible medir el número de publicaciones, contratos entre Empresas y universidades, Flujos de Personal. El segundo crea artefactos (Proyectos Pilotos, Prototipos, Modelos de Simulación, Patentes, Normas) y allí interesa medir la cantidad de Cooperación entre Firmas lo mismo que elaborar Surveys de Innovación. El tercer polo corresponde a los Usuarios de Bienes y Servicios; siendo importante colectar información sobre la participación de los Consumidores en el Diseño de Productos y Servicios, especialmente en términos de calidad y Normas.

    ID y Ambiente

    Abarca indicadores que permitan tanto apreciar como evaluar la Integración de las Decisiones sobre Política Ambiental con las Políticas Sectoriales y con la Política Económica general.

    FIGURA NÚMERO OCHO. ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE DATOS TOMADOS DE LA Organización DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ECONOMICO (OCDE) Y DE LA FUNDACIÓN NACIONAL DE CIENCIAS (NSF) DE ESTADOS UNIDOS. 1991.

  3. Nuevos sistemas de indicadores de gestion de la investigación y desarrollo tecnológico: la contribución a las ciencias sociales
  4. Indicadores De Ciencia Y Tecnología Para Guatemala

Como epílogo del presente trabajo conviene situar el papel de la actividad de Investigación en el marco del sistema de producción y uso de Indicadores de Ciencia y Tecnología (CT) En general, la tarea de elaborar y emplear indicadores demanda un conjunto complejo de capacidades y acciones que deben ponerse en juego en un particular marco institucional regido por determinados protocolos de comunicación. El tema de las funciones, capacidades y arreglos institucionales necesarios para formular y aplicar indicadores de CT ha sido tratado en detalle por BarréÊ En este apartado sólo se harán algunas consideraciones básicas sobre lo que se sugiere que sea la especial contribución de la comunidad de investigadores al éxito de esta tarea. En el sistema de producción y uso de indicadores de CT interactúan tres tipos de "Lógicas"; es decir, de formas peculiares de percibir los problemas y de abordar su solución (véase el Diagrama)" .

En primer lugar, una "Lógica Política", preocupada, de un lado, por alcanzar objetivos de desarrollo científico y tecnológico en coordinación con los distintos actores sociales participantes y, de otro, por conseguir la legitimación y el respaldo social para los programas de desarrollo. Esta lógica, cuyos representantes naturales son las autoridades responsables de las políticas tanto en la esfera pública como en la privada, recurre a los indicadores de CT en las distintas etapas de la formulación, aplicación y evaluación de las políticas que atañen a la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Para ello, está lógica exige que los indicadores sean pertinentes, confiables, comparables y oportunos.

La "Formal" es la segunda lógica que interviene en el sistema de producción y empleo de indicadores. Se expresa por medio de manuales y guías de acopio e interpretación de datos y estadísticas. Su propósito es producir indicadores que satisfagan las características de confiabilidad y comparabilidad exigidas por los usuarios. Los depositarios naturales de esta lógica son las organizaciones encargadas del levantamiento de los datos primarios (entidades nacionales de Estadística, principalmente), y las instancias de coordinación que establecen las definiciones, clasificaciones y criterios que regulan la recolección e interpretación de datos y estadísticas.

La tercera lógica del sistema es la "Académica o de Investigación". Esta guiada por un interés descriptivo y explicativo de los objetos de conocimiento que son aproximados por los indicadores. Obviamente, la preocupación central de este apartada es conocer los fenómenos involucrados, al igual que las implicaciones de este conocimiento en las políticas y normas que afectan dicho fenómeno, entre otros temas de interés aplicativo. Es este componente el que tiene un interés particular para los fines de este ensayo, por cuanto se hace operativo mediante la comunidad de investigadores. La Investigación de los fenómenos que tratan de describir los indicadores de CT tiene una relación de mutua necesidad con estos últimos, que aquí se describen como simbiótica. En efecto, los indicadores perderían su razón de ser si una inteligencia no legitimara su validez y pusiera en contexto su potencialidad descriptiva. De igual forma, la aproximación al conocimiento de los fenómenos complejos descriptivos por los indicadores de CT no es completa sin el empleo de los mismos o de las variables primarias que dan lugar a su construcción. En consecuencia, los indicadores se convierten a su vez en insumo y resultado de la actividad investigativo y está en componente fundamental del sistema de producción y uso de indicadores.

La Política y la Gestión de CT no pueden pensarse sin indicadores pertinentes confiables y comparables. Esto parece estar cada vez más claro entre los responsables de aquéllas. La elaboración de manuales y guías para formular e interpretar indicadores es una tarea que está a la orden del día y en manos de instancias coordinadora regional como la RICYT y la Organización De Estados Americanos. En ellos se seguirá invirtiendo tiempo y esfuerzo por el respaldo de los responsables de la política y la gestión científica y tecnológica de los países de la región. La actividad investigativo que debe acompañar todo el proceso es quizá el componente del sistema que está más necesitado de dinamismo y coherencia. Así, en este apartado se señalan algunas ideas que se espera contribuyan a la formación de las Agendas de Investigación de los grupos latinoamericanos en materia de Indicadores de Ciencia y Tecnología.

 

LOGICA POLITCA

<> Estrategia Coordinadas y Legitimación Social

Escalas:

  • Nacional
  • Sectorial
  • Organizacional

Orientación:

  • Prospectiva
  • Estratégica
  • Evaluativo

 

 

LOGICA ACADEMICA

  • Descripción
  • Explicación

 

INTERFASE

 

 

LOGICA FORMAL

  • Manuales y Guías de Recolección e Interpretación de Datos

 

 

La Lógica del Proceso de Producción y Utilización de Indicadores.

 

INDICADORES

 

  • Pertinentes
  • Confiables
  • Comparables

 

 

<>

  1. <>
  2. Indicadores y Nuevas Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación en Guatemala.

Se trata de un primer tema de interés investigativo. En general, las reflexiones en este sentido apuntan a responder la pregunta: ¿Cuáles son las características de las nuevas políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación en Guatemala y que tipo de capacidades se requieren para elaborar los indicadores que informen de manera adecuada sobre los procesos y formulación, aplicación y evaluación de esas políticas? En otras palabras, el interés de esta línea de reflexión punta a examinar los indicadores de CT desde la perspectiva de su pertinencia y calidad como insumos de información y conocimiento de la política y la gestión de la CT en los países de la región, así como ponderar las capacidades nacionales y regionales que es necesario poner en marcha para establecer una relación adecuada entre indicadores y políticas.

Respecto a este tema, es interesante la visión de DañinoB sobre el surgimiento de un nuevo ciclo de Políticas Científicas Tecnológicas en América Latina, el cual se caracteriza por el cambio en los propósitos fundamentales de la agenda de decisión que ahora se encaminan a satisfacer las demandas sociales de la población. Ello no parece indicar que la formación de una comunidad científica y tecnológica en nuestros países pierda relevancia, pero si que las capacidades acumuladas por esta comunidad adquieren un nuevo sentido, el de "CAPITAL SOCIAL DE LA INVESTIGACIÓN Y EL DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO", según el concepto explicado por Jaramillo† En este sentido, las antiguas políticas formuladas bajo la influencia del modelo "Ofertista" de Desarrollo Científico Tecnológico s están sustituyendo con otras más concertadas con los distintos actores del Desarrollo Socioeconómico Nacional y Regional y, en particular, con los sectores potencialmente usuarios de las innovaciones.

A este perfil latinoamericano de evolución política habría que agregar las profundas y complejas transformaciones que en escala mundial sufren los sistemas de Investigación e Innovación, reseñadas por Barre (OP.CIT) y que incluyen:

  • Mayores restricciones presupuestarias.
  • Más exigencias de transparencia en la contabilidad de los recursos públicos invertidos en CT.
  • Presiones crecientes para que la investigación sea cada vez más relevante en términos económicos y sociales.
  • Atención creciente a los aspectos éticos, ambientales y de salud pública en términos económicos y sociales.
  • Tendencias más pronunciadas a la internacionalización no sólo de las actividades científicas, sino también tecnológicas, por medio de las empresas transnacionales.
  • Mayores incertidumbres asociados no únicamente a la esfera económica y geopolítica, sino también a la evolución de la CT.

<>

Este escenario de cambios e incertidumbres es el que hace pertinente el concepto de estrategia en los actuales momentos, de tal forma que –siguiendo a Barre- en la actualidad la política científico-tecnológica consistiría fundamentalmente en el establecimiento de estrategias coordinadas entre los distintos actores sociales inmersos en el proceso de crear, difundir y aplicar el conocimiento.

En el marco del Segundo Taller Iberoamericano sobre Indicadores de Ciencia y Tecnología, Barre, Dañino y Jaramillo coincidieron en señalar que estos procesos de interacción y decisión que dan lugar a las Políticas Científico-Tecnológicas requieren cada vez más de una especial capacidad de identificación, medición, análisis y prospección de las actividades involucradas. Tal capacidad debe permitir crear modelos interpretativos y nuevos conocimientos relevantes para la toma de decisiones. En este sentido los Indicadores de Ciencia y Tecnología son portadores básicos de este conocimiento y como tales, son indispensables en el proceso de interacción y decisión que resulta en políticas acertadas, coherentes y congruentes en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Alcanzar esta capacidad de elaborar indicadores confiables y acordes con las políticas no es, una tarea sencilla. A los enormes problemas conceptuales y metodológicos que surgen a cada paso deben agregarse las dificultades institucionales que necesariamente se tienen que enfrentar. Para comenzar, las funciones que se ponen en juego para elaborar los indicadores son por sí complejas e incluyen un conjunto amplio y heterogéneo de instituciones, por lo que generalmente es necesario crear una capacidad organizativa particular a esta tarea. En la práctica, las respuestas a esta situación siguen unos modelos institucionales más o menos típicas en el marco de los países desarrollados, los cuales Barre analiza con detalle (IBID)

Finalmente, en relación con esta problemática, está el aumento del papel de las Organizaciones Internacionales en materia de Indicadores de Ciencia y Tecnología, pregunta pertinente a la RICYT y la OEA como instituciones que generan propuestas de trabajo regional en esta materia. Al respecto, tanto Jaramillo como Barre (IBID) subrayan la importancia de este tipo de iniciativas, que permiten avanzar hacia la identificación de la demanda y la concepción de productos relevantes a las características de la Política Regional, hacia la consolidación y complementación de las capacidades nacionales mediante la cooperación y hacia la normalización conceptual y metodológica que lleve a la formulación de indicadores comparables.

  1. Indicadores de Innovación.

El hilo conductor de este importante tema es el examen del proceso de innovación tecnológica tal como se presenta en los países latinoamericanos y la búsqueda de alternativas para la elaboración de indicadores que den cuenta de este fenómeno. Como punto de partida de un análisis de este sentido Brisolia, López Martínez y Solleiro Holbrook* , coinciden en destacar las dificultades para medir la innovación, pero señalan por otro lado la necesidad de recurrir al uso obligado de Indicadores para su análisis y la correspondiente toma de decisiones de carácter político y gerencial.

Las dificultades para medir la innovación provienen del carácter de la Tecnología como fenómeno social complejo, reconocimiento que ha llevado a superar los simples modelos lineales que inicialmente se propusieron para representar los procesos de innovación. Estos modelos que hacían esperar innovaciones como resultado lógicos de las actividades de Investigación y Desarrollo Experimental (ID), con frecuencia llevaron a que las estadísticas de insumos de CT (principalmente ID)Ω se consideran indicadores de los niveles tecnológicos alcanzados por las industrias y los países. Esta práctica se reforzó por la relativa facilidad para medir los insumos de CT, frente a la dificultad para calcular la dinámica y los efectos socioeconómicos de esta actividad.

En la actualidad se reconoce cada vez más la complejidad de los procesos de Innovación y la limitación de los Indicadores disponibles para describir su estado y dinámica, problema que se acentúa en el ámbito latinoamericano Œ En este mismo sentido, se acepta que el grado de acierto de las estrategias de innovación que se formulen con ayuda de Indicadores dependerá en gran medida de la comprensión que se tenga del fenómeno mismo de la Innovación. Así, los Indicadores deben considerarse como una herramienta de análisis; para elaborarlos se debe tener muy claro para qué se quieren y conforme a qué supuestos teóricos se van a interpretar. Esto puede dar lugar a una gran variedad de Indicadores y a múltiples posibilidades de interpretación. Por eso no es extraño encontrar diferentes aproximaciones al mismo problema entre los analistas en la materia.

Brisolla, por ejemplo, sugiere que, como criterio básico, los Indicadores de Innovación tienen que pertenecer en referencia a la realidad socioeconómica de los países de la región (OP. CIT.) Ello implica, entre otras cosas, que los manuales de la OCDE no se podrían utilizar en ese entorno sin una previa y profunda revisión € Brisolla sugiere que los Indicadores se utilicen como herramienta para precisar los problemas a que se enfrenta la construcción del tejido innovativo y los obstáculos interpuestos a la dinámica de la Innovación. Además, estos indicadores deben permitir detectar transformaciones fundamentales en el proceso de cambio de Paradigma Tecno económico, y, por tanto, considerar una medida del cambio institucional.

López Martínez y Solleiro (OP.CIT.) hacen un análisis del tipo de Indicadores que sería necesario construir si el propósito fundamental fuera generar estrategias para incrementar la competitividad de la industria. Es tal como habría que tener en cuenta que la competitividad tecnológica es el resultado de un complejo de factores que incluyen:

  1. Un Ambiente Macroeconómico propicio.
  2. La existencia de una Infraestructura física adecuada (principalmente la relacionada con el Transporte y las Telecomunicaciones), así como el costo relacionado a su uso.
  3. La disponibilidad de Recursos Humanos en cantidad y calidad adecuados, lo que implica que los Indicadores no sólo deben limitarse a describir el personal dedicado a ID, sino también a explorar los sistemas de educación (el formal), entrenamiento y capacitación.
  4. La existencia de una infraestructura institucional de apoyo a la innovación, que incluye el sistema legal, los servicios financieros y las instituciones de apoyo a la exportación y de servicio tecnológico.
  5. La presencia de una red de empresas de apoyo y de proveedores de insumos y servicios técnicos (de asistencia técnica, consultoría, financieros y de capacitación)

<>

Llama la atención la complejidad de este sistema de Indicadores, no sólo en lo que se refiere a su obtención sino también a su análisis, aun reconociendo que buena parte de ellos son indicadores económicos tradicionales. Sin embargo, dada la importancia de la innovación tecnológica para el adecuado desempeño de las economías, se dedican importantes esfuerzos a desarrollar y perfeccionar los Indicadores Cuantitativos que permitan incorporar la Tecnología al análisis de la Política Económica, lo que ha implicado mejorar la información estadística sobre las actividades de ID y avanzar en la formulación de nuevos Indicadores del Cambio Técnico y la Innovación.

Estas consideraciones llevan a subrayar la complejidad de las capacidades de Investigación y Analíticas requerida para elaborar e interpretar Indicadores de Innovación. Tal reconocimiento implica una necesaria coordinación y complementariedad entre los distintos esfuerzos investigativos. En este caso es claro que los estudios de competencia industrial y los trabajos para elaborar Indicadores de Innovación pertinentes son mutuamente necesarios. ψ

No obstante, los Indicadores de Innovación no sólo deben mirarse desde la Perspectiva Económica; como argumenta Holbrook (OP. CIT.), los Indicadores deben considerarse un Bien Público que forma parte del Capital Social de las Naciones. La información suministrada por los Indicadores autoriza y permite a la gente aplicar su crecimiento para solucionar problemas políticos por medio de modelos interpretativos de los Sistemas Nacionales de CT. Los Indicadores no solamente deben asistir al encargado de tomar decisiones; también tiene que informar a la población, hacerla participe del proceso de toma decisiones, pues aquélla es la que hace financieramente posible (mediante el pago de los impuestos) y la que a fin de cuentas disfruta o sufre los efectos de la Actividad Científica y tecnológica.

Asociado con este carácter de Bien Público de los Indicadores de CT, Holbrook (IBID) remite a un interesante concepto afín de Indicadores: EL DE BENCHMARCK. Este Concepto, señala el autor, se puso en práctica en Oregón, Estados Unidos, para fortalecer la justificación de las iniciativas públicas de apoyo a los programas de CT. Los benchmarks se caracterizan por ser puntos de referencia a lograr en los programas de desarrollo, por concernir el público en general y de ser de interés social, no sólo gubernamental, así como por ser comprensibles para los contribuyentes.

A la complejidad propia del proceso de innovación se agregan su amplia cobertura y ubicuidad. El foco de la atención, por lo tanto, ha tenido a concentrarse en los sectores que mercadean bienes y servicios. Quedan, sin embargo, varios sectores que sin duda requerirán de una mayor atención en el futuro. Holbrook menciona entre ellos la Innovación en el Sector Público, no solamente en Empresas que abastecen mercados públicos (como las de energía, transporte, etc.), sino también entidades que prestan servicios de educación y salud. Destaca asimismo la actividad innovadora no institucional; en particular la de grupos minoritarios, mujeres y jóvenes, que no es capturada por las encuestas tradicionales de innovación. Sin duda esta lista no es exhaustiva, pero ilustra la magnitud de la agenda investigativo que resta abordar.

10. La realidad virtual y la unteligencia artificial y su aplicación a las ciencias sociales

La Bibliometria Y Su Aplicación

La problemática que se aborda en este apartado se relaciona con la posibilidad de evaluar, por medio de Indicadores Bibliométicos, la producción de los Científicos Sociales. ¿Son útiles estos Indicadores para tal propósito? ¿De qué manera los Comportamientos y las Prácticas propias de los Científicos Sociales en torno a las publicaciones y citas afectan la confiabilidad de los Indicadores de desempeño así obtenidos? ¿En relación con otras Ciencias como las Exactas y Naturales, qué tipo de Cambios Conceptuales o Metodológicos habría que introducir al formular Indicadores Bibliométricos de desempeño en Ciencias Sociales?

Respecto a la primera pregunta, Lemoine, Ling y Martín Vessuri concuerdan, en principio, en la utilidad de los Indicadores Bibliométricos no sólo para evaluar el desempeño de los Científicos Sociales, sino también para identificar el estado y la dinámica de estas Ciencias en un país $ Sin embargo, coinciden también en que estás es una práctica poco común respecto a las Ciencias Sociales, y que los mayores avances y aplicaciones se llevan a cabo en las Ciencias Exactas y Naturales, las Ciencias de la Vida y las Aplicadas. Según Vessuri está situación se debe a que las Políticas Públicas de Ciencia y Tecnología se refieren a un relativo desinterés por las Ciencias Sociales, en contraste con las otras Ciencias, más estrechamente vinculadas a las Políticas Económicas. Además, el efecto de este desinterés político, sé está reforzado por la resistencia de los propios Científicos Sociales a que se les evalué con este tipo de Indicadores.

Lemoine, Ling y Martín citan, sin embargo, varios estados en los que se señala que ya se ha acumulado alguna experiencia internacional, por lo menos en Europa, en la evaluación de las Ciencias Sociales a partir de Indicadores Bibliometricos. Estos autores citan una Investigación sobre el potencial de Estadísticas Cuantitativas para evaluar el desempeño de los Cientistas Sociales británicos y se concluye que, en efecto, el análisis bibliométrico aplicado a las Ciencias Sociales es útil, pues deja información significativa en varias dimensiones.

Este tipo de análisis, sin embargo, tiene importantes limitaciones, ya sea con respecto a los Comportamientos particulares de las comunidades de Científicos Sociales o en relación con cada fuente o bases de datos utilizadas. En lo primero concuerdan los cuatro autores citados, quienes señalan que los Científicos Sociales exhiben Comportamientos de publicación y citación hasta cierto punto diferente de los usuales en otros campos. En efecto, aquellos parecen preferir los libros, las monografías y otras publicaciones antes que los artículos en revistas, y, además, sus hábitos de citación también son muy particulares. En otro caso las bases de datos que por lo general se utilizan en los análisis bibliométricos no parecen considerar adecuadamente estos patrones de comportamiento y, por tanto, los resultados deben tomarse con muchas reservas.

Si la Ciencia Social Latinoamericana es el objetivo de análisis, las limitaciones de los Indicadores Bibliométricos son todavía mayores. Para empezar, las bases de datos no consideran las publicaciones preferidas por los Científicos Sociales (libros, monografías, etc.) ni las muestras representativas de las publicaciones periódicas donde los Científicos Sociales Latinoamericanos sacan a la luz la mayoría de sus artículos. En particular, se trata de revistas nacionales que recogen mejor el interés meramente interno de gran parte de las Investigaciones Sociales. En este sentido, como argumenta Vesuri (OP. CIT.), "El efecto internacional de esta producción científica se podría, en principio, capturar en análisis bibliométricos si se utiliza una base de datos como la de la Social Science Citation Index –SSCI-". En cambio, si lo que se quiere es identificar el efecto nacional o local, este tipo de bases de datos no sirve, lo cual marca una enorme dificultad práctica, ya que en los países latinoamericanos se carece de otra opción. Sin duda, estas limitaciones tanto de las bases de datos como de los Indicadores y las Metodologías para evaluar la Producción Científica Social exige una urgente acción investigativo en el tema, que a todas luces pasa por el diseño y la construcción de una Latín American Science Citation Index.

Indicadores de ciencia y tecnología. Bases de datos y redes de informacion La reflexión en este apartado gira en torno a las oportunidades y desafíos que la Red Internet, y en general las Tecnologías Informáticas, están ofreciendo a la Investigación y la difusión de Indicadores de CT, de las que se proporciona información relativa a las Metodologías y Clasificación utilizadas en su construcción.

El punto de partida de esta reflexión es sin duda el reconocimiento de la potencialidad que tienen Internet y las Redes de Información como canales de difusión, transmisión e intercambio de datos. Sin embargo, también debe señalarse que su empleo en asuntos de información e indicadores de CT presentan un desarrollo incipiente. Es necesario, por tanto, explorar las posibilidades que ofrecen estos instrumentos de comunicación y las formas de concretarlas para hacer más eficientes el trabajo en torno a los Indicadores de Ciencia y Tecnología.

En cuanto a Internet, la aplicación más obvia pero que de todas forma abre amplias posibilidades a este trabajo es la de facilitar la comunicación y la cooperación de quienes están vinculados a él. Por el momento, otras posibles ventajas de Internet como vehículo de acceso a bases de datos encaran varios problemas, desde la falta de seguridad en ciertas circunstancias, hasta problemas de normalización de las estructuras y formatos de las bases de datos. Bofia y Mari analizan las posibilidades y limitaciones de Internet en este sentido X El primero pone en duda la utilidad de Internet como vehículo para la transmisión de datos con nivel medio y bajo de agregación, por su aún frágil salvaguardia de la confidencialidad y dificultades para su control y regulación; sin embargo, señala su utilidad para divulgar estadísticas altamente agregadas.

En este campo habrá que realizar un importante trabajo en el futuro. Pero la mayor dificultad para explotar plenamente las potencialidades de Internet quizá sea la falta de una normalización que permita el uso eficiente y el intercambio de la enorme cantidad de datos que ese medio posibilitara. En este sentido Bonfim describe los avances más recientes en el área de l intercambio electrónico de datos aplicado a la estadística. No obstante, queda siempre el problema de la falta de coherencia de los datos a causa de las diferentes conceptualizaciones, definiciones, clasificaciones y metodologías de recolección que se aplican de un país a otro. Entre otras medidas para solucionar este asunto habría que adjuntar información conceptual a los datos estadísticos y a los indicadores para permitir su análisis comparativo sobre una base más fidedigna.

Desde la perspectiva de Mar (OP. CIT.), una ventaja de Internet, además de la posibilidad de interconectar bases de datos, es que no exige estructuras y formatos comunes para empezar un útil intercambio de información. Gracias a ello es posible hincar experiencias que conduzcan a la paulatina harmonización de las bases de datos. Una experiencia piloto relevante a este respecto se enmarcó en los programas de la Organización de Estados Americanos (OEA) para comenzar a integrar las bases de datos y otras informaciones relativas a CT en los países de la región. Según Mar, "Los mayores problemas surgidos de esa experiencia tienen que ver más con la disponibilidad de información por parte de los países y la falta de interés o continuidad de éstos en participar en la iniciativa, que con dificultades con la transmisión y el acceso a los datos" Ñ

Por último, un aspecto interesante pero poco estudiado del tratamiento de las bases de datos es el que aborda con profundidad Polanco en su trabajo sobre Infometría e Ingeniería del Conocimiento j Se trata de Técnicas de Análisis que permiten extraer información útil de las grandes bases de datos. Desde el punto de vista del tomador de decisiones, la importancia de estas técnicas radica en que permiten interrogar a las bases de datos y generar conocimiento relevante para el análisis estratégico de la información científica y tecnológica (¿Quiénes trabajan sobre este tema, en dónde y en qué momento?)

Este campo de estudios es complementario al tema de la transmisión de información estadística y de indicadores en CT, y los avances recientes sin duda permitirían utilizar de modo más eficiente la información científica y tecnológica acumulada en las bases de datos, así como generar nuevos indicadores que contribuyan al análisis estratégico y sirvan de apoyo en la toma de decisiones en materia de Ciencia y Tecnología.

11. Conclusiones

La característica más definida de las sociedades contemporáneas es el dominio de la Ciencia Natural y del más poderoso de sus productos: LA TECNOLOGÍA. En su camino hacia el dominio el Hombre ha renunciado al significado; al morir el mito la Naturaleza se ha convertido en mera objetividad y el Hombre paga el acrecentamiento de su poder sobre la Naturaleza con el entrenamiento de ella, ya que su relación para poder ser de dominio requiere el distanciamiento. Se conoce a la Naturaleza sólo en su dimensión de utilidad; las cosas se conocen sólo en la medida que se puede "Hacerlas". De este modo, su EN-SI se convierte en PARA-EL. Por otra parte, es innegable que el dominio técnico proporciona una vida más cómoda a una parte de la Humanidad, pero este hecho oscurece el problema de hasta qué punto la Técnica ha sido puesta al servicio de la vida.

El verdadero problema es que la Racionalidad Tecnológica reemplaza un tipo de dependencia por otro, es decir, la dependencia personal entre siervo y el amo, por la dependencia con respecto al orden objetivo de las cosas, leyes económicas, el mercado, el aparato de producción, etc. Esta dependencia se convierte en una esclavización progresiva que arruina las vidas de las Comunidades y de los Hombres. Nuestra Cultura se halla determinada por la Técnica en la medida en que el poder técnico no sólo intenta dominar las fuerzas de la Naturaleza, sino también la Vida Social. Los Modelos de la Ciencia invaden el Mundo Cultural de la Vida intentando el dominio del Auto Comprensión. El núcleo ideológico de esta conciencia es la eliminación de la diferencia entre práctica y técnica. La objetividad atribuida a las Ciencias Naturales, se desplaza hacia la Tecnología, que adquiere una reputación que oculta a la conciencia pública, las verdaderas relaciones de poder. De esta manera, la Tecnología se vuelve Ideológica y pretende legitimarse por el mero hecho de existir. Como resultado, algunos problemas de interés público, que demandan una reflexión y análisis de las relaciones de dominación, se convierten en meros problemas tecnológicos.

La reacción más común ante lo nuevo, ante los avances de la Técnica, suele ser en ocasiones una actitud de desconfianza absoluta y de persistencia en lo ya conocido, lo tradicional, el modo habitual de hacer las cosas. Siempre existe una tendencia al inmovilismo porque el ser humano se acostumbra fácilmente a la seguridad de lo que ya se ha convertido en una rutina. Las condiciones a las que ya estamos acostumbrados nos parecen más seguras por estar ya fijadas en la memoria y nos vemos en ellas como en casa. En las nuevas, en cambio, tenemos la sensación de que nos perdemos: No las dominamos porque aún no hemos desarrollado los hábitos necesarios paras manejarlas. Cuando se habla de Tecnología, y más precisamente de Tecnología en Ciencias Sociales, se pretende decir Tecnologías, en un plural implícito que contiene un cúmulo de Tecnologías convergentes en el proceso de enseñanza y aprendizaje. A pesar de la diferencia entre Tecnología propiamente educativas y de diseño de instrucción, cada vez se hace más claro que la Tecnología Educativa engloba de forma inseparable ambas Tecnologías. A veces se utiliza el término Convergencia para señalar está característica de fusión o cooperación de diferentes Tecnologías, aunque debemos tener cuidado con el uso del término convergencia, que recientemente ha sido utilizado con un número de significados.

Cuando se habla de un Cambio Paradigmático se quiere decir, precisamente, un Cambio en la forma de ver y relacionar nuestro Conocimiento, en este caso: En la forma que concebimos y usamos la Tecnología en el ámbito de las Ciencias Sociales. Creemos que el Modelo Tradicional de las Ciencias Sociales tiende a agotarse y por más que use la Tecnología para optimizar todos los procesos de producción y distribución de la gran industria investigativo, no se podrán subsanar los problemas que se avecinan y que van a depender más de la misma Transformación Tecnológica de los procesos de Información y Comunicación, es decir, la Tecnología está abriendo nuevos espacios de comunicación y de almacenaje de la Información que requieren nuevas formas de organización y de funcionamiento.

La evolución de la Información está repercutiendo en todas las Ciencias Sociales. Las extraordinarias reducciones en el coste de obtención, tratamiento y transmisión de la información están transformadas la forma de llevar las Investigaciones Científicas. La Tecnología de la Información supone algo más que el ordenador. Debe concebirse en un sentido amplio, abarcando tanto la Información que una Investigación crea y usa como el amplio espectro de Tecnologías. La mayoría de los Directores Gerentes de los Centros de Investigación Científica, en el ámbito mundial, no saben la gran importancia que está adquiriendo la Tecnología de la Información y sus usos, sobre todo al ver cómo los competidores se sirven de la Información para obtener Ventajas Competitivas. El problema es que a causa de la rapidez del cambio de la Tecnología de la Información no saben como implantarla en su Institución o a veces no los dejan aquellos sabelotodos que lamentablemente tienen la Toma de Decisiones Finales. Se pueden distinguir varias áreas a las que le pueden influir los cambios tecnológicos, en cuanto a la Investigación en Ciencias Sociales.

Aumento importante de Recursos Económicos, Técnicos y humanos en Investigación y Desarrollo. Incesante Innovación en el campo de Micro-Electrónica. Mayor Sistematización Metodológica en los Procesos de Investigación Científica, lo que permite que grupos de Investigadores con visiones multidisciplinarias puedan colaborar en un mismo proyecto, superándose así la figura del genio solitario.

Los cambios que se han producido en los últimos años en el escenario económico mundial, y que responden a la nueva dinámica de Tecnoglobalización de la Economía, se expresan en América Latina no sólo desde el punto de vista de una reestructuración económica y de nuevos requerimientos sobre la actividad de la Ciencia y la Tecnología para la competitividad global, sino también a la vez y sobre todo en términos alarmantes de desestructuración-desindustrialización y de una ampliación del proceso de exclusión social, fenómeno generado por una "Aperturismo" indiscriminado y por una pérdida relativa de importancia en la posición de América Latina en el contexto mundial, con el consiguiente debilitamiento de las capacidades de los países de la región para generar un desarrollo endógeno, capaz de auto sustentarse. Este nuevo entorno produce cambios importantes en la orientación de la actividad de Investigación y Desarrollo, cada vez más pautada por intereses comerciales predominantes. En razón de lo antes dicho, el uso de Indicadores de Tecnoglobalización promovido por los países de la OCDE no puede ser aplicado en América Latina sin que se acompañe a la vez de Indicadores que midan las dificultades que nuestros países confrontan para lograr nichos competitivos en los mercados mundiales, dificultades fuertemente asociadas a los altos requerimientos de Educación y Conocimiento Científico y Tecnológico propios del modelo de Competitividad Global. Pero, además, los países de la región necesitan de Indicadores que midan las secuelas que derivan de la no-superación de las dificultades confrontadas, tales como la progresiva des-inversión en ID, la fuga de talentos, la des-inversión en el sector de Educación Superior y la Investigación Académica, la pérdida de capacidades de Investigación Básica, etc.

El uso del Conocimiento Científico y Tecnológico en los países periféricos tiene prioridades y propósitos socioeconómicos distintos al de los países desarrollados y sé inscribe, además, en un patrón de desarrollo que también es diferente: Sé trata de sociedades dependientes, con capacidades escasas y vulnerables para la generación y aplicación del Conocimiento, con enormes problemas sociales que enfrentar, generados por los altos niveles de concentración de los recursos y riquezas y el desmesurado crecimiento de la pobreza. El diseño y la aplicación de sistemas de medición de los esfuerzos y resultados que los países en desarrollo realizan en el ámbito de la Actividad Científica y Tecnológica, tienen que asumir estas diferencias fundamentales. Lo anterior quiere decir que los indicadores de Output e Input existentes son útiles pero a todas luces insuficientes para evaluar los logros e impacto de la actividad y para reconducir la política del sector hacia los objetivos del desarrollo social. Además de la necesidad de contar con un sistema de medición más apropiado a las debilidades intrínsecas de estos países, desde el punto de vista de sus capacidades de ID y de las condiciones en que se tiene lugar el desempeño de la actividad de Ciencia y Tecnología en los países en desarrollo, los sistemas de medición alternativos tienen fines distintos a los propios de los sistemas existentes, debiendo contribuir a la rendición de cuenta sobre el aporte de la Ciencia y Tecnología a la resolución de los grandes problemas sociales, lo que implica, por una parte, el uso de Indicadores de eficacia y equidad, y por la otra, el uso de Indicadores que permitan evaluar el Progreso alcanzado en el Fortalecimiento de las Capacidades propias de Creación y Aplicación de Conocimiento para generar un Desarrollo Socioeconómico Auto Sostenido.

AD Scriptium

Críticas.

  1. La Realidad Social es compleja, por lo tanto este Paradigma no es aplicable ni deseable de poder ser utilizable para las Ciencias Sociales en Latinoamérica.
  2. Para entender o construir un Paradigma nuevo, hay que tener en cuenta la capacidad de entendimiento del Grupo al cual se le pretende aplicar.
  3. No es posible aplicar una Hipótesis en una Realidad si está no tiene una Conjunción Teórica.
  4. No hay posibilidad alguna de Construir Conocimiento Abstracto o Concreto sin tener un PRE Concepto de la Realidad y ser Explícito (sin construir Ideologías)
  5. El Conocimiento Científico tiene valor, su problema es como presentarlo a la Comunidad Científica o la Sociedad en general.
  6. Lo que caracteriza al Discurso Telemático es que siempre es Auto referido (Cerrado, Reduccionista) y se agota en una Estructura Dogmática.
  7. La Realidad Social no es una Propuesta Imaginaria sin ninguna Construcción Teórica y Simplista.

    Estática—————————————-Instrumento Metodológico—————————————————Atomismo Lógico———————————–Simplifismo

  8. El Paradigma Telemático pretende Explicar el Conocimiento sin ninguna vinculación con la Naturaleza a la que se pretende llegar, con lo cual se crea una especie de
  9. Las Ciencias Sociales son Conceptos o Problemas a resolver sin que se plantean soluciones.
  10. El Sentido Común nos indica que no se puede usar la Información vía la Computación, si no se puede ubicar el momento específico del Ser Humano.

Propuesta:

  1. El Modelo o Paradigma Telemático crea un estudio a través de una matriz en el que se relaciona la Realidad y con lo cual se crea una Independencia o Inconmensurabilidad con el orden establecido para la equidad del Estudio de la Racionalidad Científica.
  2. Cuando se pretende transformar la Realidad mediante tal Propuesta Metodológica, se está creando un gran desafío, en el que se pretende buscar respuesta (o leyes), mediante una serie de
  1. CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD—————————-MOVIMIENTOS CIENTÍFICOS.
  2. PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA O MARCO DE REFERENCIA TEORICO——————–NUEVO PARADIGMA.
  3. EL SUJETO TIENE VINCULACIÓN CON LA PRESENCIA ABSTRACTA QUE SE CREAN ATRAVES DE LAS CATEGORÍAS PROPUESTAS SOBRE LA BASE DE LA EPISTEMOLOGÍA.
  1. Con el Paradigma Telemático se crea una Inteligencia en Movimiento en el que el Tiempo y las Opciones del Sujeto construirán un nuevo Conocimiento.
  2. A través de tal Paradigma Metodológico el Tópico en las Ciencias Sociales se centra en el estudio del Fenómeno a través del Fraccionamiento Espacial sin caer en Comparaciones.
  3. A través de los Diferentes Conceptos que se proponen se está ramificando los diferentes Arquetipos o Construcciones Teóricas que se tiene en el Hábeas Teórico Actual, con lo cual no se permite avances en las Ciencias Sociales. La Propuesta se centra entonces en las Coordenadas.

X___________________________EMPRICO (PARADIGMAS TRADICIONALES)

Y———————————————-TEORIA (CONSTRUCCIÓN DE DATOS)

Z———————————————–DECISION DEL OBJETO-SUJETO (REVISAR LAS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS)

12. Bibliografía

  • ALCALA Campos, Raúl., "La Discusión Lakatos-Kuhn". ENEP, Acatlán, México. Páginas 78-101. S.F.
  • ALVARENGA B. A. Máximo., "Física General". Traducida por José Carlos Escobar Hernández. México: Harla. 1987, 976 Páginas.
  • APEL, Karl Otto., "Teoría de la Verdad y Ética del Discurso". Traducción Norberto Smilg. 2ª. Edición. Barcelona: Ediciones Paídós Ibérica, S.A. 1991. 184 Páginas.
  • ARDON, Víctor. , "La Ciencia y el Método Científico al Servicio de la Investigación". Investigación y Educación. Fascículo No. 1, IIME. Guatemala: Editorial Universitaria. 1986. 32 Páginas.
  • BRODY, Tomás. , "Los Determinismos de la Física". S.L., S.F. Página 23-29.
  • CHALMERS, Alan F., "¿Qué es esta Cosa Llamada Ciencia?" 9ª. Edición en Español. México: Siglo Veintiuno Editores, S.A. de C.V. 1989. Páginas 89-157.
  • COFFA, J. Alberto., "Idea de la Relatividad". Revista Latinoamericana de Filosofía. Vol. V No. 3; 195-207. noviembre 1979.
  • COPLESTON, Frederick., "Historia de la Filosofía". 5ª. Edición. Vol. V. Traducción Ana Doménech. México: 1983. 410 Páginas.
  • COPI, Irving M, "Introducción a la Lógica". 17ª. Edición. Traductor Néstor Alberto Miguel. Argentina: EUDEBA, S.E.M. 1974. 614 Páginas.
  • COURDERC, Paúl., "La Relatividad". 5ª. Edición. Traducida de la Undécima Edición por NÉSTOR a. Miguel. Buenos Aires: EUDEBA, 1972. 70 Páginas.
  • DAVIS, Mortón. , "Introducción a la Teoría de Juegos". España: Alianza Universidad, 1986.
  • DIEGUEZ, Antonio J., "Reflexión y Crítica. Acerca de los dos Sentidos de la Falsabilidad". EDUCACAO Y FILOSOFIA. Revista Semestral de Investigacao e Difusao e Educacional. Universidade Federal de Uberlandi, (Brasil): 177-187. 1983.
  • ESINSTEIN, A. Grubaum A. Eddintong A.S. Et. Al. "La Teoría de la Relatividad". Sus Orígenes e Impacto sobre el Pensamiento Moderno. Selección de L. Pearce Wuilliams. Traducción Miguel Paredes. Madrid: Alianza Editorial, S.A. 1973. 174 Páginas.
  • ESTER, John. "Racionalidad, Moralidad y Acción Colectiva", En: Zona Abierta. No. 54/55, 1990. páginas 43-67.
  • ——————-. "El Cambio Tecnológico: Investigaciones Sobre la Racionalidad y la Transformación Social". Barcelona; Editorial Gedisa, 1990.
  • FEYERABEND, G., Randdnitzky, W. Stegmuller y Otros. "Estructura y Desarrollo de la Ciencia". Madrid: Alianza Editorial. S.A. 1984. 300 Páginas.
  • FISCHL, Jonaham., "Manual de Historia de la Filosofía" 6ª. Edición. Barcelona. Editorial Herdez. 1984. 579 Páginas.
  • FRANK, Philip., "Filosofía de la Ciencia. El Eslabón entre la Ciencia y la Filosofía". Traducción de Francisco González. México: Herrero Hermano, Sucesores, S.A. 1965. 335 Páginas.
  • ———————-, "Las Razones para Aceptar las Teorías Científicas". Cuadernos del Seminario de Problemas Científicos. UNAM. No. 1. C1-C14. 1957.
  • HABERMAS, Jurgen y Et. Al. "Modernidad y Postmodernidad". Traducido por Francisca Pérez Carreño y otros. 2ª. Edición. México. Alianza Editorial. 1990. Páginas 385.
  • HARRE, R., "Introducción a la Lógica de las Ciencias". Traducción de Juan Carlos García Borrón. Barcelona: Editorial Labor. S. A. 1967. 173 Páginas.
  • HUBNER, Kurt., "Crítica de la Razón Científica". Traducción de Ernesto Garzón Valdez. Barcelona: Editorial Alfa, S: A: 1981. 288 Páginas.
  • KOYRE, Alexander. , "Del Mundo Cerrado al Universo Infinito". Siglo Xxi. México, 1982. páginas 191-203.
  • —————————, "Estudios de la Historia del Pensamiento Científico". México: Siglo XXI Editores S: A: 387 Páginas.
  • KUHN, Thomas S., "La Estructura de las Revoluciones Científicas". México: Fondo de Cultura Económica. 1982. 310 Páginas.
  • ——————————, "¿Qué son las Revoluciones Científicas? Y Otros Ensayos". Introducción de Antonio Beltrán. México: Paidos/I.C.E.U.A.B. 55-93 Páginas.
  • JAMERSON, Frederick. "El Postmodernismo o la Lógica Cultural del Capitalismo Avanzado". Traductor José Luis Fardo. 2ª. EDICIÓN. BARCELONA. EDITORIAL Paidos. 1991. 121 Páginas.
  • LAKATOS, Imre., "La Metodología de los Programas de Investigación Científica". Traducción de Juan Carlos Zapatero. Madrid: Alianza Editorial. 1989. 315 Páginas.
  • ———————————, "Crítica y Conocimiento". Traducción de Francisco Herman, Barcelona; Ediciones Grijalva S: A: 1975. 511 Páginas.
  • LYOTARD, Jean Francios., "La Condición Postmoderna: Informe Sobre el Saber". Traductor Mariano Antolín Rato. 2ª. Edición. México. REI. Editorial Iberoamericana, México S. A. 1993.
  • ORTIZ Amiel. Rodolfo. "Reflexiones sobre Filosofía de la Ciencia". Guatemala: Facultad de Humanidades. Universidad de san Carlos de Guatemala. 1972. 17 Páginas.
  • PADILLA, Leonel E., "Innovación Teórica, Fuente de la Ciencia" Guatemala: III Coloquio Centroamericano de profesores universitarios de Filosofía. Publicación No. 3. Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos. 1988.
  • ———————————, "Epistemología y Unidad del saber2. De Cuadernos de Filosofía. Publicación del instituto de investigaciones Filosóficos, Facultad de Humanidades, Universidad de san Carlos de Guatemala. 1988.
  • PAREDA, Carlos., "Utopías Lógico Metodológicos". Ponencia presentada en el II Coloquio Nacional de Filosofía. Monterrey. 1977. Páginas 180-186.
  • POPPER; Karl., "La Lógica de la Investigación Científica". Madrid: Editorial Tecnos. S: A: 1962.
  • RUSSEL; Beltrand., "Los Problemas de la Filosofía". S.L. Editora Nacional. S: F: 191 Páginas.
  • SERRANO Caldera, Alejandro., "El Doble rostro de la Postmodernidad: Reflexiones Sobre la Ética, la Política y los Derechos Humanos" Costa Rica: Editorial Amanecer S: A: 1993. 214 Páginas.
  • STEGMULLER, Wolfang., "Estructura y Dinámica de las Teorías". Algunas Reflexiones Sobre J. D. Sneed y T. S. Kuhn". Traductor Armando Morons. Universidad de Munich. S. F. Página 60-63.
  • TIPPENS, Paúl. E., "Física, Conceptos y Aplicaciones". 2ª Edición en Español. Traducido por Eduardo Ramírez y Andrés Soler. México. Mcgraw-Hill/Interamericana de México, S: A: de C. V. 1989. Página 309-323.
  • TREJO, R. Wonfilio., "La Filosofía y las Revoluciones Científicas". México: UNAM. Facultad de Filosofía y Letras. S. F. Página 309-323.
  • VATTIMO, Gianni. "El Fin de la Modernidad: Nihilismo y Hermenéutica en la Cultura Postmoderna". Traductor Alberto Bixio. 3ª. Edición. Barcelona: Editorial Gedisa, 1990. 169 Páginas.
  • ————————-, "Las Aventuras de la Diferencia: Pensar, Después de Nietzche y Heidger". Traducción de Juan Carlos Gentile. 2ª. Edición. Barcelona: Ediciones península. 1985. Páginas 173.
  • ——————————, "La Sociedad Transparente". Barcelona: Ediciones Paidos. 1990. 172 Páginas.

<>

 

 

Autor:

Licenciado en Ciencias Políticas Metodologo en las Ciencias Sociales Carlos Antonio Orantes Hernandez

Graduado a Nivel de Licenciatura en Universidad de San Carlos de Guatemala, Febrero 2000 Titulo: La Inconmensurabilidad del Progreso Cientifico via la Realidad Virtual y la Inteligencia Artificial en las Ciencias Sociales Guatemaltecas (La Versión de Fausto en 3.5) Categoria: Politica, Literatura, Filosofía, Estudio Social, Arte y Cultura Master en Metodologia de las Ciencias Sociales Analista e Investigador Social Licenciado en Ciencias Politicas Consultor, Epistemologo

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente