Descargar

Vivencias del adulto mayor en Catedra Universitaria

Enviado por Yanet Gonzalez


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Conclusiones
  5. Recomendaciones
  6. Bibliografía

Resumen

El presente trabajo investigativo responde a la siguiente problemática: ¿Cómo vivencian los adultos mayores su participación en las actividades planificadas por la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor (CUAM) en Quivicán? Para dar respuesta a esta problemática se propone como objetivo general el siguiente: Describir las vivencias que tienen los adultos mayores de su participación en las actividades planificadas por la CUAM en Quivicán. Se integró la metodología cualitativa y la cuantitativa. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y matemáticos-estadísticos. De la metodología cualitativa, se privilegia el método biográfico y se utilizan como técnicas la entrevista individual semiestructurada, la entrevista grupal y la observación participante. La muestra estuvo formada por 10 adultos mayores de una población total de 15 personas. Como principales resultados se obtiene que la variable sociodemográfica "nivel escolar" influye de manera particular en las vivencias de los adultos mayores sobre su participación en las actividades planificadas por la CUAM; y además que los testimonios aportado por los adultos mayores están cargados de amplias vivencias que adquieren significados positivos, influyendo esto en su bienestar psicológico. Esta investigación tiene gran importancia porque los testimonios aportados por los sujetos potencian el desarrollo de la nueva formación psicológica de esta última etapa en la vida de las personas: la autotrascendencia.

Palabras claves: Adulto Mayor, vivencia, participación, Cátedra Universitaria del Adulto Mayor.

ABSTRACT:

This research work answers the following problematic: How vivencian older adults participating in the activities planned by the Chair University for Older Adults (CUAM) in Quivicán? To answer this problem we propose the following general objective: To describe the experiences that have older adults their participation in the activities planned by the CUAM in Quivicán. Qualitative and quantitative methodology was integrated. Theoretical, empirical and mathematical-statistical methods were used. Qualitative methodology, the

biographical method is privileged and used as techniques semistructured individual interviews, group interviews and participant observation. The sample consisted of 10 adults over a total population of 15 people. As main results we obtain that sociodemographic variable "school level" influences particularly on the experiences of older adults about their participation in the activities planned by the CUAM; and further that the evidence adduced by the elderly are loaded with extensive experiences they gain positive meanings,

influencing this in your psychological well being. This research is of great importance because the evidence presented by the subjects enhance the development of new psychological formation of this last stage in the life of people: self-transcendence.

Keywords: Older Adult, experience, participation, Chair University for Older Adults.

Introducción

Una de las tendencias demográficas más sólidas en las sociedades desarrolladas es el progresivo envejecimiento de la población, ello es debido a la mejora de la esperanza de vida y al descenso de la natalidad, por lo que el peso relativo de las personas mayores aumenta en el presente milenio (Triadó, 2013).

Cuba, a pesar de no ser un país desarrollado, iguala sus cifras de envejecimiento poblacional con las sociedades más desarrolladas, gracias al conjunto de medidas que siempre ha tomado el gobierno cubano para mejorar el sistema de salud, educación, alimentación y las redes de apoyo en general.

En el último censo de población y vivienda realizado en el 2012, se constató que en la provincia Mayabeque, de una población total de 371 198 habitantes, habían 71 315 personas comprendidas entre los 60 años y más, lo que representa un 19.21 % de su población total (Censo de población, 2012).

Paralelo a ello, en el municipio Quivicán, uno de los municipios que forma parte de la provincia Mayabeque, los datos reflejan que de una población de 29 320 habitantes, 5 360 corresponden al grupo etario de 60 años y más, lo que representa un 18.28% de su población (Censo de población, 2012).

Las predicciones realizadas a inicio del nuevo milenio sobre el ascenso del número de adultos mayores que pudieran existir para el 2025 en Cuba, sitúan al país en la categoría de "Vejez Demográfica" (Couso, 2010).

Debido a esta situación, Cuba, ha tratado de fomentar una cultura respecto a la vejez, aunque todavía los logros no son los deseados, con el objetivo de alcanzar una mejor calidad de vida y para satisfacer las necesidades biológicas, psicológicas y socioculturales de la tercera edad.

Existen varios ejemplos que ilustran los esfuerzos de nuestra Revolución como los son: El Programa Integral del Adulto Mayor, concebido con un enfoque comunitario e institucional. Este programa da prioridad al mejoramiento sistemático de la atención primaria de salud y al nivel comunitario, además, promueve los círculos de abuelos para darle atención al adulto mayor.

También se constituyó el Club de los 120 años, creado como una sección de la Asociación Médica del Caribe (AMEGA) que trataba sobre la "Longevidad Satisfactoria".

Con respecto a la seguridad social y asistencia social, también se atienden los problemas de la tercera edad a partir del pago por jubilación o en caso de enfermedad.

La Educación Superior realizó también una valiosa contribución al crear las Cátedras Universitarias del Adulto Mayor (CUAM), donde se le garantiza la atención a este grupo desde el punto de vista educativo, psicológico y social. Todo esto se realiza con el propósito de crear los fundamentos de nuevas y eficaces estrategias, pues se pronostica que en el 2025 Cuba será el país más envejecido de América Latina.

Desde hace varias décadas, numerosas investigaciones han aflorado en el mundo académico con el objetivo de contribuir a este período del desarrollo humano, a los que algunos llaman "tercera edad", "adultez mayor", "abuelidad" o "vejez".

La Psicología es una de las Ciencias Sociales que contribuye al estudio de este grupo humano, en particular la Psicología del Desarrollo, que trata de enfocar el objeto de estudio desde una perspectiva evolutiva, del desarrollo, de las características psicológicas del ser humano.

Como se conoce, a lo largo del ciclo vital el ser humano va adquiriendo nuevas formaciones psicológicas. En la edad media, etapa que antecede a la adultez mayor, la formación psicológica que regula el comportamiento humano es la denominada autoconciencia crítica o reflexiva (Febles, 2006), mientras que ya en la vejez, aparece una nueva formación psicológica denominada autotrascendencia (Oroza, 2008).

La Cátedra Universitaria del Adulto Mayor en Quivicán tiene dentro de sus prioridades potenciar la autotrascendencia de los adultos mayores que forman parte de sus aulas, según hace referencia la Lic. Barbara Sánchez Ávila facilitadora de la CUAM del consejo popular de Quivicán (Sánchez, 2014 comunicación personal). Esta premisa sustenta las actividades planificadas en la CUAM, lo que garantiza una participación activa de los adultos mayores que la ingresan, así como un caudal de vivencias de las que los adultos mayores están deseosos de compartir.

Desarrollo

La psicología Marxista tiene su fundamento en el enfoque Histórico Cultural, su principal representante L.S. Vigotsky (1987) (citado por Domínguez, 2006) aportó una serie de categorías para realizar el análisis del desarrollo psicológico del hombre entre las que se encuentran: la situación social del desarrollo (SSD); neoformaciones psicológicas; las vivencias, entre otras. Entendiendo la primera como aquella combinación irrepetible entre lo interno (desarrollo biológico y formaciones psicológicas precedentes) y lo externo (sistemas de actividad y comunicación), que dan lugar a las neoformaciones de cada edad. Por lo que cada persona vivencia su propia situación del desarrollo de forma diferente, inclusive dentro de una misma etapa de la vida, por eso es irrepetible.

Las vivencias adquieren entonces una representación única, irrepetible, particularizada, pues tienen un carácter subjetivo. Estas constituyen un reflejo activo de toda la actividad y comunicación por la que transita el proceso de formación y desarrollo de la personalidad en los sujetos.

Según Vigotsky, la vivencia es la unidad en que está representado lo experimentado por el niño en su medio y lo que este aporta (relación afectiva con el medio) (Fariñas, 1999).

Por lo que se puede describir como una unidad indisoluble de procesos cognitivos y afectivos.

La forma en que cada individuo vivencia su desarrollo está mediatizado por las actividades que realiza en cada una de las etapas, en dependencia de las necesidades y los motivos que estén jerarquizando su situación social del desarrollo, por una parte y por otra, por el sistema de comunicación en el que está insertado.

A partir de estos presupuestos teóricos se concibe el siguiente problema de investigación:

¿Cómo vivencian los adultos mayores su participación en las actividades planificadas por la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor en Quivicán?

El objetivo general de esta investigación consiste en:

Describir las vivencias que tienen los adultos mayores de su participación en las actividades planificadas por la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor en Quivicán.

Objetivos específicos:

– Caracterizar los sujetos que forman parte de la muestra atendiendo a variables sociodemográficas como edad, sexo, raza, nivel escolar, estado civil, profesión realizada antes del evento de la jubilación, nivel socio económico y enfermedades crónicas.

– Describir los contenidos que forman parte de las vivencias de los adultos mayores teniendo en cuenta su participación en las actividades planificadas por la CUAM a través de las dimensiones cognitiva y afectiva-emocional.

El estudio se realizó integrando la metodología cualitativa y la cuantitativa. Del paradigma cualitativo, se utilizó el método biográfico, con el objetivo de mostrar el testimonio subjetivo de un grupo de personas en la que se recogen acontecimientos, y valoraciones que de su propia existencia hacen estos sujetos, lo cual se materializa en historias de vida.

Se utilizaron además Métodos Teóricos (análisis-síntesis, histórico-lógico, deductivo-inductivo); Métodos Empíricos (entrevista y observación) y Métodos Matemáticos-Estadísticos (cálculo porcentual).

Las técnicas empleadas fueron:

– Entrevista individual semiestructurada: Esta técnica permitió recopilar información amplia referente al objeto de estudio, constituyendo los contenidos evocados por los adultos mayores testimonios de gran valor para el trabajo investigativo.

– Entrevistas grupales: Se realizó con el objetivo de movilizar a los miembros del grupo hacia el intercambio de sus vivencias según la participación en diferentes actividades realizadas en la CUAM.

– Observación participante: Permitió establecer un intercambio con los sujetos seleccionados como muestra, se recopiló información procedente de los discursos emitidos por los adultos mayores y se tuvo en cuenta las expresiones, la conducta y el lenguaje extraverbal.

Definición de dimensiones e indicadores de análisis:

– Adulto mayor, vejez o tercera edad: etapa del desarrollo psicológico que se ubica alrededor de los 60 años y se asocia al evento de la jubilación laboral (Oroza, 2001).

– Vivencias: Relación afectiva del individuo con el medio. Constituye una unidad entre procesos cognitivos y afectivos (Elaborado por la autora en síntesis bibliográfica para este estudio).

– Actividad: Proceso mediante el cual el individuo respondiendo a una necesidad se relaciona con la realidad a partir de diferentes acciones (Elaborado por la autora en síntesis bibliográfica para este estudio).

– Comunicación: Proceso en el que se utiliza el lenguaje verbal y extraverbal para transmitir toda la herencia socio-histórica-cultural a otras generaciones. (Elaborado por la autora en síntesis bibliográfica para este estudio).

– Autotrascendencia: Neoformación psicológica que emerge en la última etapa del desarrollo psíquico, en la misma el adulto mayor experimenta la necesidad de legar toda su experiencia vivida a las generaciones que le suceden (Elaborado por la autora en síntesis bibliográfica para este estudio).

– Participación: Es algo más que estar presente o asistir, aunque esto sea una condición necesaria para que se produzca. Es formar parte, intervenir, implicarse, supone que la presencia es activa, donde se comprometen las personas en mayor o menor medida (Caballero, 2004).

Muestra o Grupo de estudio

En la CUAM de Quivicán, de una población de 15 adultos mayores matriculados, se escoge como muestra 10 adultos mayores. Para su selección se estableció como criterios de inclusión: su consentimiento para participar en la investigación, que permanecieran conservados los procesos cognitivos y haber sido estudiante egresado del Curso Básico de la CUAM.

Análisis integral de los resultados:

De los adultos mayores que formaron parte de la muestra se evidencia un predominio del sexo femenino, representado por el 100%. Del total de la muestra existe un 80% que pertenece a la raza blanca y un 20% a la raza negra. La edad promedio entre los participantes es de aproximadamente 67 años, cuyo límite superior es de 73 años y el inferior es de 65 años. Atendiendo al estado civil se constató que del total de la muestra, un 20 % conserva su vínculo matrimonial, y el resto, el 80 % perdió este vínculo, ya sea porque enviudó o por divorcio.

Por otra parte, se conoció mediante la entrevista que el nivel de vida de estas personas es bajo, esto coincide con la realidad si se tiene en cuenta que estos sujetos forman parte de la Casa de abuelos "Rosa González" programa de ayuda alimentaria que atiende la parroquia "San Pedro Apóstol" del municipio de Quivicán.

Mediante la entrevista se constata que el 100% de los sujetos provienen de familias extensas, donde conviven hasta tres generaciones. Los sujetos reportaron además una serie de afectaciones físicas como por ejemplo Hipertensión arterial, Asma, Cardiopatía isquémica, Diabetes mellitus, Glaucoma, Enfermedades psiquiátricas, Osteoporosis, entre otras, no obstante, estas afectaciones no limitan para nada su participación activa en las actividades planificadas por la CUAM, según criterio de los entrevistados. De manera general se puede inferir que las variables descritas con anterioridad no repercuten de manera específica en las vivencias que tienen los adultos mayores sobre su participación en la CUAM.

Mediante la entrevista se pudo conocer también que del total de sujetos, un 40% tienen nivel universitario, proviniendo del sistema de Educación, el resto, 60% tienen nivel primario, y antes de la jubilación se desempeñaron como despalilladoras o como ama de casa. Se puede inferir que esta variable si influye en las vivencias del adulto mayor en relación a su participación en las actividades de la CUAM porque los sujetos entrevistados expresaron:

  • "(…) me gustan las actividades participativas, que sean más bien de juegos, porque yo llegué hasta 6to grado nada más y hay cosas que no entiendo mucho".

  • "(…) una vez jugamos a ponerle el rabo al burro, ahí sí pudo participar casi todo el mundo y nos divertimos cantidad".

  • "(…) Me acuerdo una vez que la profesora le tapó los ojos a una estudiante y nos trajo un pudín de yuca y tenía que adivinar los ingredientes, después nos habló de las propiedades de los alimentos y como comer de manera saludable".

  • "(…) yo pienso que todas las actividades que se han realizado son muy asequibles para nuestra edad, para mejorar nuestro bienestar psicológico, pero se pueden hacer más juegos de participación para que los abuelos de menos grado cultural puedan participar".

  • "(…) me gustaría que hicieran más juegos de participación, teniendo en cuenta que hay algunos abuelos que no comprendemos lo que nos enseñan".

El 100% de los entrevistados identificó entre las actividades que realiza el CUM y la CUAM con los adultos mayores a "La Tecla del Framboyán", se pudo inferir que los mismos tienen vivencias positivas con respecto a esta actividad, en sus expresiones hacían referencias a:

  • "(…) Con la Tecla del Framboyán nos divertimos mucho porque realizamos intercambios con diferentes centros de trabajo".

  • "(…) Nosotros participamos en muchas actividades como por ejemplo la Tecla del Framboyán, juegos de participación, documentales proyectados en la televisión, visitas a diferentes centros de trabajo donde llevamos nuestro pequeño aporte con actividades culturales y humorísticas".

  • "(…) Participar en las actividades de la CUAM me reporta muchos beneficios porque aumenta mi autoestima, me divierto mucho, mejoramos nuestra salud mental y física.

  • "(…) hacemos muchísimas actividades, entre ellas la Tecla del Framboyán, que consiste en llevarnos a diferentes centros de trabajo del municipio para compartir con ellos y celebrar diferentes fechas históricas, donde los abuelos llevamos nuestro arte y eso nos hace sentir vivos".

  • "(…) las actividades son muy buenas, me gustan, siempre tienen una enseñanza nueva, tanto política como cultural".

  • "(…) participar en las actividades me ayuda física y mentalmente, me hace sentir que todavía soy importante, además me divierto mucho".

  • "(…) todas las actividades que realizamos en la CUAM tienen muy buena calidad, despierta el interés de los alumnos, son amenas, divertidas, nos eleva la autoestima".

Además de la satisfacción evidente que desde el punto de vista afectivo-emocional provoca en los adultos mayores la participación en las actividades de la CUAM, se evidencia también satisfacción desde el punto de vista cognitivo, esto se pudo apreciar por las siguientes expresiones:

  • "(…) En cada encuentro aprendo algo nuevo, a veces uno piensa que lo sabe todo y no es así, cada día se aprende más".

  • "(…) En cada encuentro que se realiza hay un tema nuevo que tratar, esto nos sirve para recordar efemérides que desde nuestra niñez, de la etapa estudiantil no la tocábamos".

  • "(…) En las actividades aprendemos mucho y elevamos nuestro nivel cultural".

  • "(…) En cada encuentro parece como si me trasportara a un mundo nuevo".

  • "(…) Me siento satisfecha porque en cada encuentro aprendemos algo nuevo".

  • "(…) las actividades nos sirven para ejercitar la memoria, recordar y contar nuestras experiencias".

En la CUAM de Quivicán se planifican además otras actividades para garantizar la participación activa de los adultos mayores entre las que se encuentran: las conferencias especializadas, las actividades culturales, la organización de eventos científicos, se realizan intercambios con estudiantes y profesores así como encuentros intergeneracionales. Dentro de estas variadas opciones, el 100% de la muestra coincidió en que las actividades que le producen mayor bienestar y experiencias agradables son las actividades culturales, el intercambio con estudiantes y profesores así como los encuentros intergeneracionales. Solo un 20% hizo alusión a la participación de conferencias especializadas y los eventos científicos. Las siguientes expresiones son muestra de ello:

  • "(…) de las actividades que he participado me ha gustado la que hicimos por el día del Sida en el Pre universitario y la que hicimos a los estudiantes universitarios por el día del Economista".

  • Me gustó mucho el encuentro que se hizo en el Partido como reconocimiento por el día del Educador, todo estuvo precioso.

  • Me gustó el encuentro con los estudiantes del Pre por el día del VIH/Sida, ese fue maravilloso, pudimos ver la educación con que nos recibieron y lo bien preparados que están.

  • Recuerdo con mucho agrado la que realizamos en el círculo infantil brindándole nuestro arte a los niños y padres con la canción del burro enfermo.

De manera general se puede decir que las categorías actividad y comunicación influyen de manera directa en las vivencias que tienen los adultos mayores sobre su participación en la CUAM porque mediante todas las actividades en la que se involucran ellos pueden comunicar sus experiencias, relatar sus historias de vida, pueden expresar las tradiciones y las costumbres del momento histórico que les tocó vivir en su niñez, adolescencia y juventud y pueden seguir aportando con sus experiencias, anécdotas a las nuevas generaciones. Todo ello contribuye a potenciar la nueva formación psicológica que se forma en esta etapa: la autotrascendencia.

Conclusiones

  • Se infiere a partir de la caracterización de la muestra realizada que la variable sociodemográfica "nivel escolar" influye de manera particular en las vivencias de los adultos mayores sobre su participación en las actividades planificadas por la CUAM.

  • Los testimonios aportados por los adultos mayores están cargados de amplias vivencias que adquieren significados positivos, influyendo esto en su bienestar psicológico.

Recomendaciones

  • Diseñar una multimedia que resuma las memorias de las diferentes actividades en las que han participado los adultos mayores de la CUAM de Quivicán.

Bibliografía

1- Acosta, P. N. (2014). "Estrategia para la atención a las necesidades de participación de los adultos mayores del municipio Quivicán. Tesis de Maestría en Educación Superior. Mayabeque. Universidad Agraria de La Habana.

2- Brigeiro, M. (2005). "Envejecimiento exitoso" y "tercera edad". Problemas y retos para la promoción de salud. Invest Educ Enferm; 23(1): 102-109.

3- Caballero, M. T. y Yordi, J. M. (2004). "El trabajo comunitario: una alternativa cubana al desarrollo social. Camagüey :Editorial Ácana.

4- Colectivo de autores. (2006). Psicología del desarrollo del escolar. Selección de lecturas tomo I. Editorial Félix Varela.

5- Couso, S. C. (2010). "Sistematización formativa para una longevidad satisfactoria desde la Universidad del adulto mayor". Tesis de Doctorado en Ciencias Pedagógicas. Santiago de Cuba. Universidad de Oriente. Centros de Estudio de Educación Superior.

6- Cruz, L. (2002). Psicología del Desarrollo en la edad temprana y preescolar. Editorial Félix Varela.

7- Domínguez, G. L. (2006). Psicología del desarrollo: adolescencia y juventud. Selección de lecturas. Editorial Félix Varela.

8- Dulcey, E. (2010). Psicología social del envejecimiento y perspectiva del transcurso de la vida: consideraciones críticas. Revista colombiana de Psicología Bogotá [en línea]. vol.19 no.2. Obtenido el día 23 de octubre de 2013, desde dirección: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012154692010000200005&script=sci_arttext

9- Fariñas León, G. (1999). Acerca del concepto de vivencia en el enfoque histórico-cultural. Revista Cubana de Psicología, 16(3), 107-114.

10- Febles, E. M.M. (2006). La adultez media: una nueva etapa de desarrollo. Editorial Félix Varela.

11- Hernández, R. (2004). Metodología de la Investigación Social. La Habana, Cuba. Editorial Félix Varela, Tomo I.

12- Hernández, R. (2004). Metodología de la Investigación Social. La Habana, Cuba. Editorial Félix Varela, Tomo II.

13- Oficina Nacional de Estadísticas. Datos del censo nacional de población y vivenda. Mayabeque , 2012.

14- Orosa, F. T. (2001). La tercera edad y la familia: una mirada desde el adulto mayor. Editorial Félix Varela.

15- _________________. (2011). "A 10 años del programa cubano: Un estudio de evaluación de impacto". UNIVERSIDADES PARA MAYORES CIUUMM 2011. Alicante. Asociación Estatal de Programas Universitarios para Mayores (AEPUM).

16-_______________. (2008). "Envejecemos tu y yo. Una mirada intergeneracional desde la Psicología del Desarrollo" III Encuentro Internacional Intergeneracional, FIAPAM, Costa Rica.

17- Triadó, Carmen (2013). "Envejecer en España y en Europa". Sociedad y Utopía. Revista de Ciencias Sociales, n.º 41. (pp. 110-126).

18- Vázquez, A. M. (2011). "Las redes de apoyo social, su incidencia en el bienestar psicológico de los ancianos. Trabajo de Diploma. La Habana. Universidad Agraria de La Habana. Facultad de Ciencias Sociales.

19- Vielma, R. J. y Alonso, L. (2010). "El estudio del bienestar psicológico subjetivo. Una breve revisión teórica". EDUCERE. Articulosarbitrados. ISSN: 1316 – 4910. Año 14, Nº 49. 265 – 275.

20- Zapata, F. H. (2001). "Adulto mayor: Participación e Identidad". Revista de Psicología de la Universidad de Chile, Vol. X, N°1.

 

 

 

Autor:

Lic. Yanet González Aranda.

Licenciada en Psicología.

Categoría docente: Profesora Asistente.

Institución: Centro Universitario Municipal Quivicán.

Pertenece a: Universidad Agraria de La Habana (UNAH) "Fructuoso Rodríguez Pérez",

Provincia Mayabeque, Cuba.