- Datos de la obra
- Resumen
- Introducción
- Fundamentos teóricos acerca del humor gráfico
- Historia del humor gráfico
- Los Autores
- Personajes
- Conclusiones
- Fuentes
- Apéndice: Entrevistas Realizadas
Datos de la obra: Título: "Espejitos de Papel" Género: Ensayo Tema: El humor gráfico en la Argentina Registro de la propiedad intelectual: Exp. Nº 366585 Cantidad de Páginas: 80
"Espejitos de Papel" busca asignarle el reconocimiento que se merece un género que ha sido un protagonista detacado en la historia: el humor gráfico. La obra analiza las características propias de este maravilloso género, sus origenes y su desarrollo en Argentina; repasando el trabajo de los más destacados artistas que se desempeñan en el mismo.
Entre los últimos años de mi infancia y los primeros de mi adolescencia fui un aficionado a las historietas. Debido a la amplia gama de estilos que existen en la historieta, fui un ferviente coleccionista de lo que se denomina, más precisamente, el comic de superhéroes. Comencé con las Justice League que me llevó a conocer todo el universo de la DC Comics (dueña de los derechos de Batman, mi héroe favorito) y más adelante fui cautivado por los X-Men y toda la fanfárrea mutante que Stan Lee y Jack Kirby impulsaron desde la Marvel Comics. Tratando evitar caer en el vicio de todo psicólogo, mis pocos conocimientos en la materia que adquirí años después me han permitido comprender que esas figuras todopoderosas que mes a mes atravesaban increíbles aventuras, encarnan una fuga de la realidad que me ayudaron a superar con éxito cada una de las inseguridades típicas de esa edad mediante veintidós páginas plagadas de dibujos verdaderamente encantadores.
Durante esa época, al referirme a historieta argentina, sólo se cruzaban por mi mente las aventuras del Cazador, un antihéroe cuyas historias eran lo más parecido a los comics de afuera que yo consumía; o a lo sumo pensaba en los fantásticos dibujos de Quique Alcatena, mi dibujante argentino preferido, cuya obra conocí a través de la revista Anteojito, el cual llegó a trabajar en la DC Comics; hecho que sus fans festejamos del mismo modo que se hizo con los logros alcanzados por Manu Ginóbili en la NBA. También me deleitaba con las colecciones de Patoruzú y conocí diversos personajes (y artistas) a través de otros referentes como lo fueron Nippur de Lagash, Skorpio y demás publicaciones de la vieja editorial Columba. Sin embargo, en esa época presté poca atención a otros géneros que componen el arte gráfico nacional; que eran historietas también, pero sus dibujos no eran tan cautivadores, contaban historias mucho más sencillas (generalmente auto conclusivas y en algunos casos de una sola viñeta) y cuyos personajes eran más variados, vulnerables y semejantes a la cotidianeidad. Sin embargo, fueron estas historietas las que motivaron mis primeros contactos con un medio de comunicación masivo tan importante como el diario y me regalaron más de una sonrisa.
Al ir creciendo, a medida que me iba acercando más a este medio, comencé a comprender que existía cierta correlación entre su contenido y las tiras cómicas de la contratapa. Pero, por ingenuo que pueda parecer, inclusive hoy en día al abordar el periódico leo las mismas antes de acceder a su contenido; siendo precedidas únicamente por los titulares de la portada. Y el hecho de ver en cualquier lugar público como todo aquel que adquiere un diario procede del mimo modo que yo me ha hecho reflexionar en que la atracción ejercida por estos dibujos no provienen de un problema psicológico mío, sino de la cualidades místicas de este género (a mi juicio subestimado) y del sentido crítico y poder de síntesis de sus autores. Me fui dando cuenta que la gente recurre a ellas par escaparse por momentos de las malas noticias que encuentra en el mismo medio que hace de soporte de las mismas; sin embargo, las mismas se nutren de la actualidad que determina la agenda de los medios, pero encara estos temas desde la ironía y el humor. De este modo, la historieta se convierte en transmisor e intérprete de las noticias; llegando a sus receptores de un modo mucho más ameno y efectivo. Es entonces que adquiere mayor importancia y determina la característica que separa el humor gráfico del comic de ficción: en vez de erigirse en un medio de fuga de la realidad, se convierte en un importante medio de distensión para poder mantenerse en todo lo que atañe al mundo real.
Los más destacados artistas de estos medios, aquellos que hace décadas ilustran la realidad para los medios gráficos más importantes del país, se caracterizan por la contundencia con la que sintetizan la realidad y la habilidad con la cual interpretan la opinión pública e influencian sobre ella. Desde la caricaturización de los más importantes referentes políticos y el empleo de personajes de lo más natural y popular, éstos hacen uso de diferentes recursos estilísticos y variados estilos artísticos para retratar la realidad en todo lo que se refiere a sociedad, política y economía. Como he mencionado, creo que el potencial del humor gráfico es subestimado y desestimado; sin embargo (y como intentaré demostrar en este trabajo) además de la discutible capacidad de influencia sobre la opinión pública, considero que este género representa un importante capital histórico por su capacidad de abstracción en la representación de la realidad, como documento significativo para acompañar al trabajo de los historiadores que buscan dejar constancia de los acontecimientos que se consideren importantes de cara al futuro. Para ser más claro, pienso que el humor gráfico (especialmente el que se presenta en los medios de índole informativa) puede equipararse con las pinturas rupestres que ayudaron a los arqueólogos a conocer los hábitos y costumbres del hombre de las cavernas mediante figuras representativas. Tal vez resulte, como objetivo, un tanto ambicioso; de todos modos espero que este trabajo sirva de algún modo de homenaje a estos artistas tan talentosos que día a día nos ayudan a comprender un poco mejor la realidad que nos rodea.
El objetivo del presente trabajo es evaluar el impacto social del humor gráfico, un protagonista de nuestra vida cotidiana que desde los medios gráficos de comunicación desempeña un rol que pasa casi inadvertido pero considero que es muy importante. Precisamente se apunta a determinar si existe esa importancia y si es subestimada por el público en general. Y si el trabajo de los artistas que lo componen puede considerarse como un documento de valor histórico, cómo otros relatos de diversos géneros que transmiten valiosa información acerca de las costumbres, sentimientos e ideas de las personas que viven en el contexto dentro del cual son concebidas. Se partirá de la hipótesis: "El Humor Gráfico es, si bien subestimado, un auténtico reflejo de la realidad argentina, conformando un documento histórico de gran valor".
Primero que nada, resulta conveniente determinar los alcances del campo de estudio: al hablar del humor gráfico nos referimos al humor expresado en el formato de historieta en medios de comunicación gráficos; principalmente los diarios, que son más masivos que las revistas de este género, las cuales suponen estar dirigidas a un público especialmente interesado en este género. Por ello, si bien no se dejará de lado al material de las revistas del cual se pueden extraer conclusiones acerca del género; el foco de la investigación será el humor gráfico que se transmite en los medios masivos de información en cuyos interlocutores no se supone que exista un búsqueda activa de este tipo de mensajes; razón por la cual sus efectos son más objetivos. Por otro lado, se hará un tratamiento especial del humor gráfico basado en la caricatura; cuya inclusión en el trabajo será justificada en el primer capítulo al realizar una clasificación del género que nos compete. Finalmente, se realizará también un tratamiento discriminado de las tiras que se valen de personajes fijos; las cuáles no pueden ser ignoradas por su trascendencia en nuestro país y que además presentan ciertas limitaciones y beneficios para sus autores y efectos distintos en el público. Este tratamiento será justificado el cuarto capítulo de este trabajo, dedicado a los personajes. Por lo tanto, la prioridad como unidad de análisis (aunque no la exclusividad) corresponderá a las tiras humorísticas de los periódicos que consistan en chistes, no posean personajes fijos y no se basen exclusivamente en al caricatura.
Existen algunos indicios que me han llevado a indagar sobre estas cuestiones para determinar si los mismos poseen la contundencia para validar la hipótesis:
En primer lugar el humor gráfico, al igual que cualquier expresión artística, consta en una interpretación de la visión del hombre. Por lo tanto, de ella puede extraerse abundante cantidad de información acerca del contexto en el cual es concebido y los puntos de vista del artista que la realiza. Por ende, dependiendo de la validez de dicha información (la cual se tratará de corroborar en el presente trabajo), a este género puede asignársele un valor histórico documental hasta ahora subestimado.
En segundo lugar, como veremos en el primer capítulo, el lenguaje humorístico posee efectos que inciden en el procesamiento de la información que transmiten; haciéndolo más ameno. Lo que se intentará determinar es si la apelación a esos efectos genera cierta influencia con la que la información transmitida en otro lenguaje no cuenta.
Finalmente, el lenguaje del humor es puesto en práctica por artistas con una capacidad de síntesis muy grande, la cual le permite transmitir múltiples mensajes de complejidad variable en pocas palabras. De esa cualidad se han valido los artistas para burlar la censura presente en diversas épocas. El objetivo en este punto es cuantificar ese potencial para determinar si este lenguaje es la respuesta definitiva a la censura.
Por lo tanto, la estructura del trabajo será la siguiente:
- Capítulo 1: Clasificación del género, recursos que lo sustentan, delimitación del objeto de estudio y determinación de los efectos del humor sobre los mensajes y como encuadra este aspecto en lo que respecta al humor gráfico.
- Capítulo 2: Historia del humor gráfico; desde los orígenes de las expresiones artísticas, su nacimiento y evolución en el mundo y su desarrollo detallado en nuestro país.
- Capítulo 3: Análisis del trabajo de los artistas más representativos de este género en nuestro país; complementado con fichas completas acerca de la trayectoria y datos de los mismos.
- Capítulo 4: Análisis de los personajes más significativos que este género dio a luz en nuestro país y que coincidencias presentan con las observaciones hechas en los primeros capítulos.
- Conclusiones: Resultados respecto de los objetivos planteados.
- Apéndice: Transcripción de las entrevistas realizadas a efectos de este trabajo.
- Anexo: Información auxiliar. Artículos impresos y on line empleados para realizar el trabajo y entrevistas realizadas por terceros que se emplearon como material de consulta; aparte de la bibliografía y páginas web fijas.
Capítulo 1:
Fundamentos teóricos acerca del Humor Gráfico
Antes de revisar la historia del humor gráfico es necesario rever la historia del género como tal, para determinar a partir de cuando comienza a concebirse el humor gráfico como tal. De esta manera se estará asimismo delimitando el objeto de estudio del presente trabajo. Como su nombre lo indica, consiste en hacer humor a través de una imagen. Esta definición no implica la presencia del relato como componente necesario, aunque su inclusión no genere la discriminación de una obra de este género.
Previamente al análisis de lo concerniente al humor, se verá la cualidad gráfica de este fenómeno. El diccionario Larousse presenta tres acepciones de gráfico. La primera, descartada para la realización del presente análisis, hace referencia a los gráficos que se utilizan para representar a las funciones matemáticas.
La segunda enuncia: "Representado por signos o dibujos". Este concepto nos aporta un dato muy importante de la concepción que tenemos del género, ya que nos da la pauta que estamos ante un tipo de lenguaje. A diferencia de aquellos que se valen de signos, como pueden ser el alfabeto o las señales de tránsito, este se vale de dibujos que representan algún tipo de fenómeno. Y como todo dibujo es una expresión artística y cultural; es decir, es una obra producto de la mano del hombre mediante la cual se representa algún fenómeno. A partir de esto podemos afirmar que el primer antecedente del humor gráfico, antes de constituirse en un género con características determinadas, es la expresión más primitiva de lenguaje gráfico que se conoce: el arte rupestre. Este tipo de representación artística de la prehistoria es el documento más antiguo que nos llega desde esa época para conocer acerca de sus costumbres; función que guarda correlatividad con el humor gráfico actual. Consistía en dibujos hechos en las paredes de cuevas y cavernas que representaban los aspectos más significativos del hombre de las cavernas: la guerra y la cacería de animales. El trazo empleado era muy elemental, debido a la carencia de técnica, lo rudimentario de los pinceles empleados y la densidad de las pinturas empleadas. Si bien el género que nos compete guarda más diferencias que similitudes respecto de esta primitiva forma de arte, en la búsqueda del origen de cualquier lenguaje debemos remitirnos necesariamente al arte rupestre. Pablo Muñoz, un especialista en historietas, afirma acerca de estas diferencias: "tiene menos pretensión artística; porque el arte rupestre, por más que parezca a la distancia algo simple, los que lo hacían eran los artistas del momento, los que estaban capacitados. Eran los Miguel Ángel del momento. El humor gráfico, en general, no pretende tanta cualidad artística; sino que pretende, más que nada, la visión crítica. Muy pocos humoristas son grandes dibujantes".
La tercer acepción enuncia: "Rico en imágenes sugerentes o metáforas, expresivo: decir de modo gráfico". Esta definición implica el empleo de la palabra como adjetivo; define un modo de describir. Y nos aporta otro aspecto importante de la concepción contemporánea de este género: el empleo de imágenes sugerentes, metáforas y otros recursos estilísticos. Este aspecto (los recursos de los que se vale el lenguaje empleado en el humor gráfico) será abordado en profundidad más adelante en este capítulo. Hasta aquí ya puede definirse al género como "imagen humorística rica en imágenes sugerentes, metáforas y recursos de estilo".
Pasemos a analizar el concepto de humor. El diccionario Larousse lo define como: "Estado de ánimo. Gracia, agudeza". Esta acepción no requiere de un mayor análisis. Sin embargo, el interrogante en este punto radica en encontrar la respuesta a la siguiente pregunta: ¿Por qué el humor? Ya desde los principios de la historia, los filósofos se han indagado acerca de esta actitud o expresión humana y han definido al hombre como "un animal que ríe" o un "animal que hace reír". La gracia hace referencia a lo cómico; y para que lo cómico produzca efecto deben dejarse de lado los afectos. "Lo cómico (…) exige como una anestesia momentánea del corazón. Se dirige hacia la inteligencia pura". Esta afirmación apunta a resaltar la importancia de los procesos mentales en su decodificación; razón por la cual para que un mensaje cómico sea correctamente descifrado es importante que exista un nivel de competencias culturales similar entre el artista y el receptor de su mensaje.
Bergson agrega que "esta inteligencia necesita estar en contacto con otras inteligencias. (…) necesita de un eco. (…) por muy espontánea que se la crea, siempre oculta un prejuicio de complicidad con otros rientes efectivos o imaginarios. (…) La risa debe responder a ciertas exigencias de la vida común y debe tener una significación social. La risa castiga las costumbres, haciendo que nos esforcemos por parecer lo que debiéramos ser". Aquí se pone de manifiesto la necesidad de un entorno social con delimita la conducta para que las situaciones que no concuerdan con éste entorno sean objeto de ser calificados como cómicos. Además, al reivindicar la existencia de cierta complicidad con otros rientes, se está dimensionando la importancia de los medios masivos para la difusión de lo cómico; ya que no sólo facilita su calificación de cómodo, sino que también contribuye a significar a la sociedad, en una especie de círculo vicioso.
El humor gráfico es, entonces, la representación gráfica de un estado de ánimo, generalmente de gracia, con la suma de los recursos ya enunciados. A partir de este análisis etimológico, ya se esta en condiciones de enunciar la siguiente definición:
El Humor Gráfico consiste en una representación gráfica ó icónica de un estado de ánimo, generalmente de gracia, respecto a un suceso: la cual se vale de diversos recursos de estilo como la metáfora y otras imágenes sugerentes.
Si se compara esta definición con cualquier ejemplo contemporáneo de humor gráfico, podemos apreciar que estas características se cumplen como ley general. Además, partiendo de la misma se puede avanzar en la historia en búsqueda de los primeros ejemplos de humor gráfico. La historia del humor gráfico desde sus comienzos será vista en profundidad en el segundo capítulo del presente trabajo. Pasando ya del arte rupestre como pionero entre los lenguajes escritos, los primeros ejemplos de imágenes que se ajustan a esta definición son las primeras caricaturas que datan del antiguo Egipto. Mucho antes de la incorporación del relato y del chiste literario en lo que hoy conocemos como humor gráfico, los orígenes del género tienen como precedente este subgénero o forma de expresión artística que aún hoy subsiste. Hermenegildo Sabat, el exponente más significativo del género en este país, ha definido la caricatura como "una exaltación de valores, aunque esos valores sean negativos. No es la deformación de los hechos ni de las personas. Valores buenos o malos, pero reales".
La caricatura es un lenguaje que desde los comienzos de la historia ha sido utilizado para transmitir ideas de manera sarcástica sobre determinadas cuestiones mediante una representación exagerada los personajes. El valor agregado de estas obras radica en la enorme cantidad de información que pueden transmitir y la diversidad de lecturas que pueden generar gracias al lenguaje del cual se nutren. Al respecto, Gombrich afirmaba: "El dibujante, por desdeñable que sea su calidad artística, tiene más probabilidades de impresionar en una campaña de odio que el orador de masas y el periodista". Este género es capaz, mejor que cualquier otro, de transmitir los detalles de los acontecimientos que retrata y la visión y pensamiento de los artistas que lo han concebido; convirtiéndose en la forma de expresión artística más representativa de su coyuntura.
Si bien desde los numerosos ejemplos de arte rupestre de la prehistoria pueden ser considerados como principios del humor gráfico por retratar las costumbres de la época, la caricatura le aportó el toque de humor y el pensamiento crítico que lo han convertido (con la adopción más tardía del formato de historieta) en lo que este género significa hoy. Y si se comparan todas estas definiciones con el concepto que se elaboró de humor gráfico; puede apreciarse que este tipo de expresión se ajusta perfectamente.
Al analizar el desarrollo histórico veremos como poco a poco el texto comienza a ser incorporado en la forma de epígrafes (en prosa y en verso) a dichas imágenes. Pero no se debe dejar de tener en cuenta el concepto elaborado, ya que la ausencia de texto no excluye del género a ninguna imagen que cumpla con los demás requisitos enunciados. Posteriormente adquiriría el formato de historieta, con los personajes expresándose mediante globos que contienen su verborragia; incluso aparecerán tiras de más de un cuadro, generalmente secuenciales, y otras tantas con personajes fijos cuyo formato es muy similar a la historieta. No obstante, si nos atenemos al concepto podremos establecer las clasificaciones adecuadas para delimitar el objeto de estudio de esta investigación. Así puede afirmarse con contundencia que pertenece al género humor gráfico tanto una caricatura (medieval o dibujada por Sabat) como una entrega de la elaborada tira de "Inodoro Pereyra".
Ahora se presentarán los recursos de estilo de los que se vale este género y sus definiciones:
Metáfora: Traslación del sentido recto de una palabra a otro figurado. Consiste en asociar un elemento real con uno imaginario. Un ejemplo poético de esto es: "Nieva la nieve azul del Jacarandá". Este ejemplo hace referencia al lento caer (en forma de copos de nieve) de los pétalos azules de la flor de dicho árbol.
Personificación: Consiste en dotar de características humanas a un objeto u animal. Ejemplos de esto se encuentran mucho dentro de este género. Cuando se caricaturiza a una personalidad con los atributos de un animal, se le está adjudicando a la misma las características de este ser vivo. Por ejemplo, la tortuga con la cual se retrataba a Illia (y más recientemente a De La Rúa) hacía referencia a la lentitud de su proceder y razonar. Lo mismo sucedía con el peludo de Yrigoyen.
Comparación: Este recurso suele ser confundido con el anterior, ya que la mayor cantidad de ejemplos se inspiraron en el reino animal; pero hace referencia a la existencia de características similares. La jirafa con la que Landrú representaba a Frondizi o las morsas con las que comparaba a Onganía (o el pingüino de Kirchner, que además es un animal típico del sur como nuestro presidente) hacían alusión al parecido físico de estas personalidades con dichos animales. Sin embargo, no deben obviarse otro tipo de comparaciones como las que se hacen de una personalidad respecto de otra (real o imaginaria); como es el caso de la caricatura del Mono Taborda que asociaba al conservador Marcelino Ugarte con el criminal denominado "El petiso orejudo", por su parecido físico.
Repetición: Recurso aplicado al texto generalmente en tiras con personajes fijos, cuyo objetivo era distinguir a los personajes y facilitar su recordación. Un ejemplo de ello es la recurrente frase de Mendieta, el can de Inodoro Pereyra: "¡Qué lo parió!"
Elipsis: Figura de construcción gramática que consiste en omitir una o varias palabras de la oración sin que por ello pierda claridad el concepto expresado. La elipsis en el humor gráfico puede no ser gramática. Lo es generalmente en los textos en verso (como lo ocurre en la poesías), cuando se recurre a la omisión de palabras para favorecer la rima y la métrica. Pero en este género pueden encontrarse numerosos ejemplos en los que se omiten imágenes para significar algo; cosa que ocurre generalmente en las tiras de un sólo cuadro, especialmente si estas carecen de palabras.
Delimitación del objeto de estudio
Ya en la introducción se dejó en claro que, por la razón de que la consigna del presente trabajo es analizar un fenómeno de los medios de comunicación de masas, se tomaría como referencia para el análisis principalmente las tiras que coincidan con las características de este género dentro de los periódicos (o en su defecto, dentro de las revistas que se difunden de manera gratuita junto con los mismos); dejando un poco de lado a aquellas presentes en publicaciones segmentadas de este género.
Para ser más específico respecto del objeto de estudio, también se afirmó que se daría mayor consideración a las tiras auto conclusivas y sin personajes fijos. Esto no obedece a una determinación arbitraria, sino a la existencia de características que las distinguen. Por un lado, existen ciertas limitaciones que condicionan la capacidad de síntesis de sus artistas, la elección de los temas a abordar y el tratamiento que se hace de los mismos: son las limitaciones propias de un mundo previamente creado (por el autor) y con sus propias pautas, en las que viven los personajes. Esto delimita un espacio geográfico que no puede ser trasgredido y los hechos que ocurren más allá de las fronteras de este entorno micro social se limitan a ser abordados desde una perspectiva externa; "desde la vereda de enfrente". Otro aspecto a considerar es las limitaciones propias de la personalidad de los personajes. Con los años, éstos van forjándose una identidad; tienen intereses particulares y competencias determinadas (por su edad, condición social, nacionalidad, etcétera). Esto determina que algunos temas queden al margen de ser tratados en la tira o sean tratados desde una perspectiva acorde al perfil psicológico de los personajes, generando "fórmulas" en el trato de las temáticas que se repiten de manera constante e impiden otro tipo de abordaje de dichas temáticas. Ninguna de estas limitaciones se producen en una tira sin personajes estables: el autor puede tomar un personaje al azar, sin dejar entrever más que a través de unos pocos rasgos físicos su perfil psicológico y ubicarlo en cualquier lugar geográfico o momento histórico; inclusive en lugares y tiempos que jamás existieron o vallan a existir. Esto no lo limita a unas pocas fórmulas y el chiste se puede dar a través de posibilidades mucho más amplias.
Entonces: ¿Cuál es el motivo que lleva a un artista a hacer humor gráfico basándose en sólo unos pocos y limitados caracteres fijos? Cuando el lector del diario lee una viñeta puede manifestar diferentes niveles de identificación respecto de un personaje. Cuando mediante una exposición prolongada en el tiempo el personaje va conformando una identidad y los lectores se van identificando con varios aspectos del mismo, existe una identificación con el personaje en sí que genera fidelidad hacia la tira y fanatismo. Esto asegura la trascendencia de una tira y la búsqueda más ávida por parte del lector. Los personajes se convierten en objeto de culto y en esta etapa salen a relucir dos rasgos respecto del autor que en una tira tradicional pasan inadvertidos: el nombre del dibujante y su estilo de dibujo. Por lo tanto, un personaje que alcance el éxito le garantiza fama y renombre a un artista que tal vez si no es a través de estos personajes jamás podría obtener. Es por ello que, a causa de esta fórmula comprobada, la gran mayoría de los humoristas gráficos recurren habitualmente a la creación de personajes.
Capítulo 2: Historia del humor gráfico
Los orígenes del humor gráfico en el mundo
Al introducir el tema de la presente investigación se determinó como primer precedente del humor gráfico al arte rupestre prehistórico por considerarlo el pionero de todos los lenguajes. Pero una vez definido las características del género, los primeros ejemplos que pueden clasificarse como tal pertenecen al subgénero de la caricatura. Entonces, las primeras caricaturas fueron los primeros exponentes que presentó el género que nos compete. Es por ello que los estudios sobre el tema coinciden en situar sus orígenes en la culturas evolucionadas como lo fueron las mesopotámicas y precolombinas. En los museos de El Cairo y Turín pueden observarse papiros de la época dónde se observa un recurso aún hoy muy empleado por los humoristas gráficos: la representación de personajes celebres por medio del dibujo de animales. Muchos siglos antes del "peludo" de Irigoyen y las "morsas" de Onganía, podían encontrarse imágenes como:
- Una rata sentada en un trono y otras ratas con vestiduras reales que reciben una flor de loto como ofrenda por parte de un gato.
- Un asno, un león, un cocodrilo y un mono tocando instrumentos en un ambiente bastante lujoso.
Y ya en la Antigua Grecia, con la evolución de la filosofía y las concepciones humanas; complementados por el esplendor artístico alcanzado en materia estética; aparecieron las siguientes imágenes:
– Eneas, Aquiles y Escanio con cabezas de animales (cerámica del siglo V a.C. conservada en el museo de Florencia, Italia).
– Esopo aprendiendo de una zorra (cáliz del siglo V a.C., en el museo del Vaticano).
– Otras cerámicas del V a.C. donde se representan aspectos embarazosos de las necesidades fisiológicas de las personas.
Todo esto se vio favorecido con el desarrollo de la sátira y la comedia, que encontraron en el dibujo un medio menos escandaloso que el teatro para expresar su ideología. El Imperio Romano no presenta una riqueza de obras tan vasta como el griego, pero ya superada la etapa donde los reyes eran los representantes de los dioses y la política y la religión eran dos aspectos independientes; la caricatura religiosa empieza a destacarse como tema recurrente. En las ruinas de Pompeya y Herculano es donde se han hallado la mayor cantidad de ejemplos de esta temática: ya sea ridiculizando a paganos como a cristianos, se encuentran obras como:
- El juicio de Salomón.
- Un asno crucificado con la inscripción "Alexamenos adora a Dios" (siglo III d.C.)
- Imágenes que satirizan los ritos de culto a los dioses paganos.
Ya en el medioevo, se da un cambio de concepciones por el cual los animales han sido creados para servicio del hombre, por lo cual el estudio de las costumbres de los mismos se convirtió en regla de vida y razón de escarmiento. Incluso la Iglesia aceptaba animales a cambio de las exoneraciones. Esta nueva cosmovisión abre muchas nuevas posibilidades al caricaturista. Temas como el infierno, el juicio final, el diablo, la danza macabra y los pecados del hombre s colocan en el centro de la escena, dando origen a imágenes como:
- Un cerdo bailando y un asno tocando la guitarra (capiteles de la catedral de Chartres).
- Un zorro o un asno predicando desde un atrio hacia ovejas o gallinas (Renard).
- Una procesión de ratas (siglo XII en el claustro de la catedral de Tarragona).
- El fraile con cabeza de zorro (escultura del siglo XII de la iglesia de Nantwich).
El Renacimiento aporta un elemento fundamental en el desarrollo del género para convertirlo en lo que hoy conocemos como el humor gráfico: la imprenta, que permite abaratar costes de producción y se llegar a grandes masas. A partir de este momento deja de manifestarse a través de escasas obras aisladas de poca difusión, ya que con la posibilidad de transmitirse a las masas populares la caricatura adopta una intención de persuasión manifiesta. Lo feo se emplea como una funcionalidad estética para resaltar lo bello; por ello la exaltación de lo feo se convierte en un vicio. Como lo expresa Da Vinci en su tratado de pintura: "Lo necesario que puede legar a ser a veces el copiar los rasgos completos, aunque estos sean deformes e incluso exagerarlos, con el fin de poder oponer mejor lo bello a lo feo, a fin de que el contraste resulte, por uno y por otro lado, un aumento del poder emotivo". Es en esta época que surge el origen etimológico del término caricatura, del italiano "ritratti carichi" que significa retratos sobrecargados. En 1694 el Diccionario de la Academia Italiana incorpora por primera vez el término bajo el siguiente concepto: "especie de liberinaje de la imaginación". Ya para entonces había sido definida por el Conde Mosini como "perfecta deformidad" o "un procedimiento de retrato, nacido de un interés realista, aunque con finalidad cómico fantástica". Da Vinci, Miguel Ángel, Carracci, Bernini en Italia; y El Bosco, Durero, Holbein el Jóven y Brueghel el Viejo en el norte de Europa eran los representantes más destacados de los comienzos formales de este género. Las guerras religiosas y la consolidación de la propaganda han dotado este período de una riqueza de imágenes inmensa.
En el siglo XVIII Francis Grose establece un código de reglas para dibujar caricaturas; a la vez se realizan las dos primeras recopilaciones de caricaturas de la historia: una hecha por Arthur Pond en 1743 con caricaturas europeas y otra de Boyer De Nimês (1792) de imágenes satíricas francesas aparecidas hasta entonces.
En siglo XIX se produce un despegue en la evolución del género con la invención del litógrafo en 1796 (Aloys Senefelder). A partir de entonces los artistas pueden trabajar directamente sobre el soporte gráfico, pudiendo controlar todo el proceso hasta su impresión; cosa que no sucedía antes ya que el artista debía ceder sus trabajos al grabador de reproducciones, perjudicándose los trazos y corriendo el riesgo de alteraciones maliciosas. Esta técnica fue también muy importante para la expansión de la prensa (vehículo que fue realmente significativo para el desarrollo del humor gráfico), porque abarató los costos y agilizó la edición; además de permitir la impresión de mayor cantidad de ejemplares. Es en ese momento que surge la visión actual del caricaturista (o humorista)-periodista, dejando atrás la del caricaturista-artista.
En todo el mundo civilizado se fundan gran cantidad de periódicos y es en las páginas de éstos donde se consolida el humor gráfico como lo conocemos en la actualidad. Y es hacia finales de ese siglo que tienen origen, en casi todos los países de Europa, diversas publicaciones especializadas de este género en el formato de revista. Es así que género se asienta como tal y los artistas poseen un espacio de evolución constante.
El humor gráfico en Argentina
A partir de la segunda mitad del siglo XIX la evolución del género puede tomarse aisladamente en cada país desarrollado partiendo de todos los antecedentes enunciados hasta ahora. Argentina no es una excepción, y si bien no puede determinarse con precisión la primer caricatura moderna nacional, la aparición de la primera revista de humor político nacional puede considerarse como un inequívoco punto de partida. El 24 de Mayo de 1863 sale a la venta el primer número de "El Mosquito"; que además de ser pionera posee, con treinta años y 1.580 ediciones, el record de duración entre sus compañeras del género. En la revista se destacaban las caricaturas de Meyer y los dibujos del francés Henri Stein (con el seudónimo de Monet); así como también lo hacían Ramón Columba, el Mono Taborda, Aurelio Giménez y Mario Zavattaro (ambos trabajarían después en Caras y Caretas) y Francisco Redondo. La gran mayoría de ellos eran inmigrantes europeos, por lo cual no ha de sorprender que nuestro humor gráfico comparta orígenes con la cultura occidental y halla seguido un desarrollo similar. Ya había temas que se convertían en la comidilla de estos artistas, como la ambición a veces excesiva de los políticos y trenes que circulaban por vías equivocadas. La influencia ejercida en la opinión pública por estos artistas (especialmente por Stein), le ganaron el respeto de los más poderosos personajes de la nación; inclusive el propio Domingo Faustino Sarmiento.
Otro inmigrante, el español Eduardo Sojo, inagura en 1884 la revista "Don Quijote" que fue la primera en hacer notar su trascendencia en la historia nacional. La misma ha definido el humor como "un arma poderosa"; en concordancia con lo que dijo el fundador del partido radical Leandro N. Alem: "la Revolución de 1890 la hicieron las armas y las caricaturas". Es en este momento donde resurge una fórmula humorística originada muchos años atrás: la caracterización mediante animales. De esta manera se buscaba adjudicarle a los retratados las características animales que se vienen estudiando desde el medioevo; así surgieron los apodos de Roque Saenz Peña (El Pavo), Julio A. Roca (El Zorro), Miguel Juárez Celman (El Burrito Cordobés) y José Evaristo Uriburu (El Cangrejo), entre otros. En sus páginas escribió José Sixto Alvarez, quien fuera mejor conocido por su sobrenombre: Fray Mocho; además del dibujante español José María Cao, quien se destacaría en Caras y Caretas.
El fin de la hegemonía de Don Quijote coincidió precisamente con la aparición de "Caras y Caretas" en 1898. La misma había sido originada en Uruguay en 1890 por otro español: Eustaquio Pellicer. El 20 de Junio de 1898 se traslada a Buenos Aires por invitación de Bartolomé Mitre y Vedia, hijo del ex presidente y fundador del diario "La Nación", quien fue el primer director de la revista. Si bien eran socios, la dirección recayó en Mitre y Vedia a causa de que los españoles eran entonces mal vistos a causa de la negativa por parte de España a aceptar la independencia de Cuba. Si embargo, la designación duró muy poco ya que al general Mitre no le gustó que su apellido (especialmente por parte de un hijo suyo) se viera involucrado en una edición destinada a la sátira y ridiculización de sus adversarios políticos; razón por la cual finalmente se nombró para la dirección a Fray Mocho. La renuncia de "Bartolito" se efectivizó precisamente en el primer ejemplar, que salió a la venta el 8 de Octubre de ese año.
Todos los relatos de la época coinciden en remarcar el impacto de un hecho que a primera vista puede parecer insignificante; la singular manera como los canillitas vociferaban la aparición del primer número: "Llegó el caricareta, llegó el caricareta". El principal dibujante en sus comienzos fue el español Manuel Mayo, quien firmaba con el seudónimo de "Heráclito". El cierre de Don Quijote colaboró con el suceso absoluto de la revista ya que muchos de sus dibujantes pasaron a esta nueva publicación que no tardó en alcanzar tiradas superiores a los 100.000 ejemplares. Por sus páginas desfilaron artistas ya consagrados del humor gráfico nacional, como: Cao, Gimenez, Zavattaro, Redondo, Cándido Villalobos, Julio Málaga Grenet, Víctor Valdivia, Federico Ribas (Mirko), Nicanor Álvarez Díaz (Alejandro Sirio), Ramón Columba (quien comenzó a destacarse a partir de una caricatura donde asociaba al conservador Marcelino Ugarte con el criminal Santos Godino, el "petiso orejudo"), Juan Carlos Alonso, Juan Carlos Huergo, Ramón Caballé, Hermenegildo Sabat (abuelo del artista homónimo de Clarín) y el mismo Mayol; además de prestigiosos escritores como Miguel Cané, Joaquín V. González, Leopoldo Lugones, Horacio Quiroga, Manuel Gálvez, Pedro Juan Vignale, Federico Leal, Del Valle Inclán, Banchs, Roberto Payró, Rodó y el mismo Fray Mocho. Con semejantes nombres no sorprende que haya mantenido tanta vigencia hasta 1939.
La revista cuya redacción se encontraba en la calle San Martín 284 era de carácter semanal y salía los sábados, con un precio de tapa de 25 centavos en sus primeros 13 números; y luego bajó a 20 centavos, precio que mantuvo hasta su desaparición cuarenta años después. El 23 de Agosto de 1903 fallece Fray Mocho a los cuarenta y cinco años de edad, siendo sucedido en la dirección de la revista por Carlos Correa Luna.
Como si no le alcanzara haber acaparado semejante porción de la historia del humor gráfico, Caras y Careta se adjudica el primer personaje de la historieta nacional: Don Goyo Sarrasqueta y Obes. El mismo era una creación de Manuel Redondo y enfrentaba situaciones de las noticias de actualidad; como por ejemplo en 1915 se lo puede encontrar en plena guerra mundial. A diferencia de las tiras contemporáneas, Don Goyo aparecía escrito en tercera persona. Otra innovación introducida por esta publicación fue la organización de los primeros concursos de ilustraciones para lectores de diferentes edades.
En 1904 apareció otra publicación de Eustaquio Pellicer: PBT, revista en un innovador formato de 13 por 23 centímetros que pretendía ser un "semanario infantil ilustrado para niños de 6 a 80 años"; cuyas fotos e ilustraciones con epígrafes escritos en verso que retrataban mejor que nadie las costumbres de la época.
Si existe alguna publicación que puede competir con Caras y Caretas en cuanto al protagonismo en la historia del humor gráfico es el diario "Crítica". Como afirma Germán Cáceres en su libro "Orígenes de la historieta argentina": "A fines de los `20 Natalio Botana, el director de `Crítica´, inicia una renovación en el periodismo argentino que permite también dar un salto cualitativo en la evolución de la historieta. (…) En Crítica se publicó la primera historieta argentina seria, "El Tigre de los Llanos" (1929), y su responsable sería Raúl Ramauge. Narraba la vida de Facundo Quiroga sin utilizar globos y recurría a extensos textos explicativos".
Pero no solo eso. A finales de la década del `30 (también conocida como la "Década Infame"), este periódico que es un notorio precedente del diario Crónica (del cual tomó la tipografía de su logotipo) ha sido protagonista principal de hechos muy significativos de la historia argentina. "Ningún diario estuvo tan actualizado como Crítica. Ningún diario estuvo, tampoco, tan cerca del primer golpe de estado militar en el siglo". El hecho al que se hace referencia es a la Revolución del ´30.
El presidente de entonces, Hipólito Yrigoyen, había llegado a su segundo gobierno con una victoria aplastante en las urnas. No obstante, ya era muy viejo, su salud no lo acompañaba y estaba desprestigiado en muchos sectores. No eran pocos los que querían la renuncia del presidente y los diarios opositores fueron creando un clima propicio para la revolución mediante reiteradas acusaciones de corrupción hacia el gobierno. Crítica era uno de ellos y su director Natalio Botana, en una actitud muy cuestionada, se declaró antiyrigoyenista como si se tratara de una causa popular y dejando toda objetividad de lado apoya el golpe de Estado. El titular principal de la edición de Crítica del 5 de Septiembre enuncia: "Carecemos prácticamente de gobierno"; como si esto fuera poco, en el editorial Botana se despacha con frases como "esto se acabó" o "que renuncie". Para ese momento la salud dcl presidente estaba bastante deteriorada, por lo cual su autoridad fue delegada en Enrique Martínez, su vice, cuyo primer acción es declarar el estado de sitio. La sensación de la opinión pública para ese momento era que el entorno de Yrigoyen era el que realmente gobernaba y que su inoperancia se debía a su ineptitud. Incluso existen versiones de la época según las cuáles el presidente recibía una edición especialmente impresa para él del diario partidista "La Época" (el otro diario adepto era "La Calle"), lleno de buenas noticias.
Pero en esa época dónde no existía la televisión, el público en general no tenía tantas oportunidades de ver el desenvolvimiento del presidente. Apenas podían oír su voz por la radio en los discursos previamente redactados que se transmitían. Es por ello que la interpretación que hicieron los periódicos de los actos de gobierno y la conducta del presidente, la opinión pública se nutrió para que se genere ese estado de antiyrigoyenismo popular. Y la caricatura que Diógenes "el Mono" Taborda (ex Caras y Caretas) hizo del presidente en las páginas de Crítica contribuyó de manera significativa a esto. "El Peludo" era la imagen con la que el dibujante representaba a Yrigoyen; la cual consistía en el cuerpo de este animalito con la cabeza del presidente coronado por un diminuto sombrero de copa en el mismo estilo que el mismo usaba. A partir de entonces los lectores de Crítica comenzaron a ver al presidente con las características de este animal, contribuyendo con el clima golpista que se estaba generando.
Militares golpistas planearon la revolución del 6 de Septiembre en las oficinas del diario; desde dónde una enorme comitiva de civiles y periodistas partió ese día hacia Campo de Mayo proclamando: "¡Viva la Patria!, ¡Viva la Revolución!"; mientras la sirena del diario sonaba (sólo lo hacía cuando sucedían hechos extraordinarios) y Botana se encontraba en el Colegio Militar. Manifestaciones de opositores violentos saquean la residencia del presidente en la calle Brasil y las redacciones de "La Época" (cuyo director Gastón Barnard huyó a Montevideo) y "La Calle". Amparado por el estado de sitio, Enrique Martínez intenta impedir la aparición de la sexta edición de Crítica. A pesar de varias maniobras el periódico llega a la calle y Martínez envía a la policía a secuestrar y destruir ejemplares. Pero desde los balcones de las oficinas del diario que daban a la Avenida de Mayo se arrojaban paquetes de ejemplares que la gente recogía al pasar. Finalmente el ejercito, al mando del General Uriburu. obedece a los reclamos de la gente y se levanta contra el gobierno para deponerlo y ocupar su lugar.
"La manera en que el diario y su propietario se asociaron a la asonada del 6 de Septiembre deja al desnudo la forma en que el periodismo se involucró en la política, hasta el límite de llegar a desestabilizar a un gobierno democrático. Sin duda, Crítica había ayudado a crear en la sociedad civil un clima excesivamente adverso a Yrigoyen. El resto lo hicieron los militares cuando creyeron que, efectivamente, había llegado la hora de la espada y salieron de los cuarteles a "salvar la Patria". (…) A partir de este episodio inagural, el primero de la centena de planteos y golpes militares que sufrió el país hasta 1990, quedó claro que cada uno de ellos gozó de la asistencia civil de de empresas periodísticas y periodistas que tenían excelente información, incluso anticipada, porque, sencillamente, eran cómplices del fragote". Es por ello que se criticó tanto la postura de Botana; ya que al poner tan de manifiesto el poder de la prensa logró que se convirtiera en el primer foco de censura: el nuevo gobierno militar se instaló en los diarios dando origen a la "censura previa"; aspecto que atenta contra las bases del periodismo y generó la necesidad de prensa clandestina. Precisamente en épocas de la Revolución Libertadora (1955) uno de sus militares más importantes, el marino Francisco Manrique, adquiere los talleres del entonces ya en decadencia periódico para determinar su cierre con la intención de crear uno nuevo.
La década del ´30 se caracterizó por la censura de los gobiernos militares, razón por la cual el humor gráfico no se desarrolló y se dejó de incursionar en el humor político. Algo parecido sucede en la década del ´40, con el primer gobierno de Perón, ya que con un gobierno con gran respaldo de la opinión pública no había demasiada materia prima para los humoristas gráficos. Como si esto fuera poco, el fantasma de la censura continuaría presente a través de un hecho curioso: en su primera declaración jurada, Perón había afirmado que vivía con 300 pesos por mes. Esa semana, el crítico de cine Raimundo Calcagno (mejor conocido como "Calki"), en una nota para la revista "Rico Tipo" sobre una película italiana ironizó que su argumento era "más falso que una declaración de bienes". Independientemente de que el periodista argumentó que se trató de una casualidad, las presiones del gobierno lograron que Calki sea despedido de esa revista, del diario "El Mundo" y de otras dos publicaciones por "calumnias e injurias contra el Presidente de la Nación".
En esa época aparecen dos dibujantes que harían escuela y formarían a muchos de los humoristas gráficos que más tarde protagonizarían la historia del género: Lino Palacio (también conocido como "Flax") y Dante Quinterno (creador de Patoruzú y su familia). El primero, quien se hizo famoso por sus tapas para la revista Billiken, fue el creador de la mítica revista "Don Fulgencio" y otras tantas publicaciones de las numerosas que aparecieron en la época como "Avivato", "Ramona" y "Tarrino". Junto al él se formaron, entre otros, su hijo Jorge ("Faruk") y los aún vigentes Felipe Miguel Ángel Dobal (el humorista de mayor vigencia en Clarín y La Razón) y Juan Carlos Columbres ("Landrú"). El segundo se impuso con el impacto de su trazo y personajes míticos como Patoruzú, Isidoro Cañones y las correrías de estos dos cuando eran pequeños con "Patoruzito". Este período se caracterizó por una inundación de revistas de humor gráfico sin demasiada ideología política e inspirada principalmente por el humor europeo traído por artistas inmigrantes.
En la década del ´50, con la "Revolución Libertadora" se vuelve a los gobiernos militares por lo cual el humor gráfico no puede despegar en el terreno político. Y si bien la misma denominó al gobierno de Perón como "estado fascista" acusándola de manipulación de la prensa; la misma actuó de forma más prescriptita que sus denuncias con el decreto 4161, el cual prohibía a toda entidad periodística hacer cualquier alusión al peronismo y sus símbolos. Además, hubo durante ese período numerosas intimidaciones a periodistas. Bajo estas circunstancias, los dibujantes se abocan a la historieta de aventuras y ciencia ficción. Aparecen las revistas "Hora Cero" y "Frontera"; y con ellas una figura emblemática del género: Héctor Germán Oesterheld, creador de personajes como "Mort Cinder", "Sherlock Time", "Ernie Pike" y el famosísimo "El Eternauta".
El 20 de Agosto de 1957 Landrú inagura la revista "Tía Vicenta", que se caracterizó por volver al humor político, haciendo numerosas violaciones al decreto 4161. La revista fue un éxito rotundo: arrancó con una tirada de 50.000 ejemplares que en poco tiempo logró duplicar. En la plantilla de Tía Vicenta hizo su aparición un joven Quino, entre otros tantos humoristas como Faruk, Juan Fresán, Carlos del Peral, Miguel Brascó, Norberto Firpo ("Ácido Nítrico"), Armando Chulak, Tito Botana ("Jaimote Botanilla") y su sobrino Copi.
El 23 de Febrero de 1958 hay nuevas elecciones presidenciales, en las que triunfa Arturo Frondizi por la UCR Intransigente (el radicalismo se había dividido dos años atrás); por sobre el candidato de la UCR del Pueblo, Ricardo Balbín. El peronismo estaba proscripto y Perón exiliado en Madrid. En las elecciones a gobernador de Buenos Aires de marzo del ´62 triunfó el justicialismo que volvía a postularse, pero Frondizi anuló las elecciones. Durante su mandato, los militares lo amenazaron con cuarenta y cuatro intentos de golpe de estado pero el presidente no cedió a renunciar. Esta situación fue comidilla constante de los artistas de Tía Vicenta, quienes retrataban a Frondizi como una jirafa o un cisne debido a su largo cuello. Esta caricaturización se caracterizó por ser una parodia de su fisonomía más que una alusión a las características de dichos animales. Años más tarde, Landrú denunció haber sido presionado por allegados a ese gobierno para que no dibuje al presidente con la nariz tan larga. Finalmente el 30 de Mayo de 1962 es depuesto y puesto en prisión en la isla Martín García. Su lugar lo ocupó el presidente provisional del Senado José María Guido, ya que el vicepresidente Alejandro Gómez había renunciado.
Este tipo de caracterizaciones determinaron también el final de Tía Vicenta. En la tapa del número posterior a la llegada al poder del General Onganía, Landrú lo dibujó como una morsa (por su parecido físico, debido a su calva y a su frondoso bigote) y a dos morsas celebrando: "¡Al fin tenemos un gobierno como Dios manda!". La revista fue clausurada por "falta de respeto hacia la autoridad y la investidura jerárquica"; y ni siquiera el diario "El Mundo" en el cual la misma salía como suplemento los domingos se animó a condenar esta medida. El 31 de Julio Landrú comienza un nuevo suplemento llamado "María Belén" en el cual quedó evidenciada la censura al humor político del período.
La década del ´70 trae consigo varios aspectos que resultarían trascendentales en la historia del género. Uno de ellos es la aparición en 1972 de la revista cordobesa "Hortensia"; un verdadero hito del humor gráfico nacional. Hortensia agrupaba en su plantilla a los más destacados dibujantes del interior y la trascendencia que tuvo marcaron la aceptación del humor provinciano (especialmente el cordobés) en Buenos Aires. En ella se dieron a conocer, entre otros: Roberto Fontanarrosa, Carlos Loisteau ("Caloi"), Bróccoli, Amengual, Cristóbal Reinoso ("Crist") y Alberto Cognini (ambos fueron los fundadores de la revista), Ian, Manuel Peirotti ("Peiró"), Hermenegildo Sabat, Martino y el "Sapo" Cativa. Cognini fue su director hasta que falleció en 1983. Hasta su desaparición en 1989, Hortensia superó los 250 números y llegó a editar tiradas superiores a los 100.000 ejemplares. En sus páginas hicieron su debut los dos personajes más célebres del "Negro" Fontanarrosa: Inodoro Pereyra y Boogie "el aceitoso". Además de este detalle, el mayor mérito de esta publicación fue catapultar a los artistas que marcarían una época en el diario "Clarín".
Precisamente en 1973 Clarín rediseña su contratapa y contrata a varios dibujantes argentinos. Hasta ese entonces solamente se publicaba la tira "De la crónica diaria" de Dobal (la cual se publicó durante 44 años hasta el 2003); además de algunas tiras extranjeras. A partir de entonces, el diario de mayor tirada de nuestro país se convirtió en un referente ineludible del humor gráfico nacional: "Supongo que es un referente porque invento esa pagina con temas del país, antes de CLARIN los diarios tenían muchas tiras extranjeras que pintaban costumbres que no nos correspondían", afirma Crist. Desde entonces, Clarín fue cuna de prestigiosos artistas como Caloi, Quino (éste únicamente en la revista dominical), Fernando Sendra, Fontanarrosa, Ian, Crist, el mismo Dobal, Horacio Altuna, Jorge Guinzburg, Tabaré, García Blanco, Carlos Trillo y Langer, entre otros; además de personajes emblemáticos de nuestra fauna caricaturesca como Clemente, Inodoro Pereyra, Matías, Diógenes y el linyera, El loco Chávez, El Negro Blanco y El Nene Montanaro.
Una año antes, en 1972, aparece la revista "Satiricón" que cambió la forma de hacer humor gráfico, inspirada por publicaciones extranjeras un tanto amarillistas como lo eran Mad, Bang, Nacional Lampoon y Pardon. Satiricón criticaba la actualidad desde el humor y una perspectiva bastante contundente; apoyándose en un equipo verdaderamente multidisciplinario, conformado por dibujantes, humoristas y periodistas. El director de la revista era Oskar Blotta, a quien, según cuentan sus allegados, sus redactores eran los encargados de ponerle límites y no al revés. Sus socios eran Andrés Cascioli, Carlos Blotta y Pedro Ferrantelli. Formaron parte del equipo Carlos Ulanovsky, Mario Mactas, Viviana Gómez, Alicia Galloti, Alejandro Dolina, Jorge Guinzburg, Dante Panzeri, Fontanarrosa, Crist, Carlos Trillo, Carlos Abrevaya y Ricardo Parrota. Su redacción estaba ubicada en una agencia de publicidad ya que sus editores eran creativos publicitarios; razón por la cual la publicación estuvo dotada de un novedoso impacto visual. El primer número contó con una tirada de 40.000 ejemplares; creciendo de manera astronómica hasta alcanzar rápidamente los 250.000 ejemplares dos años más tarde.
En 1976 comienza la dictadura militar más feroz de la historia argentina y el humor gráfico, como sucedió cada vez que se carecía de democracia, sufrió en sus contenidos. Pero a diferencia de otros períodos, los artistas ya estaban acostumbrados a las vueltas de la censura; y es entonces donde el género aprovechó en su esplendor todos los recursos estilísticos que se habían desarrollado con los años para intentar transmitir, sin alusiones directas y recurriendo a un poder de síntesis superfluo, el espíritu del pueblo argentino. El aparato de la censura se vio limitado en censurar cosas que nunca se dijeron.
Un ejemplo nos lo aporta el personaje Clemente, quien desde su tira en Clarín alentaba a la gente a tirar papelitos en la cancha; cosa que no agradaba al gobierno de facto y al influyente relator José María Muñoz. A pesar de los controles policiales al ingreso en los estadios, cuando ingresaba la selección el aire se llenaba de papelitos y la gente coreaba los cantitos que Caloi creaba para su tira: "Era una especie de gesto contestatario de la gente. Como decir `Acá estamos´. Cuando, además, clemente apareció con sus cantitos demostró que las personas también eran protagonistas", recuerda el dibujante. Otro ejemplo nos lo aporta "El Loco Chávez", quien tras la euforia de un partido y habiendo barrido los papelitos reflexiona: "¿Y ahora?".
En 1978, en plena dictadura y poco después de comenzado el mundial, aparece una nueva revista mensual que lograría tener un éxito inusual para le época: "Humor", dirigida por Andrés Cascioli; uno de los creadores de Satiricón. El primer número vendió la mitad de los 40.000 ejemplares que se editaron. El gobierno militar que pretendía evitar la aparición de revistas sobre humor de actualidad (como Satiricón, Mengano y Chaupinela) sólo pudo calificarla como "de exhibición limitada" y exigir que sea comercializada en una bolsa de plástico. Si bien la mayor parte de la revista se dedicaba al deporte y al espectáculo, no dejaban de tratar temas como la deficiencia de las empresas y organismos en manos del estado, la corrupción, la ineficiencia del Poder Judicial y el FMI. Muchos de los integrantes de su plantilla habían trabajado con Cascioli en Satiricón. La misma estaba compuesta por los dibujantes Grondona White, Tabaré, Tomás Sanz, Ceo, Fati, Nine, Fortín, Izquierdo Brown, Altuna, Maicas y los periodistas Alejandro Dolina, Jorge Guinzburg, Aquiles Fabregat, Pacho O´Donnell, José Pablo Feinmann, Aída Bortnik, Carlos Abrevaya, Santiago Kovadloff, Luis Gregorich, Luis Frontera, Osvaldo Soriano, Jorge Sábato y Enrique Vázquez. Al año ya alcanzaba tiradas de 60.000 ejemplares y pasó a se quincenal. Con el transcurso del tiempo se fue soltando en su expresiva, convirtiéndose en un portavoz significativo del espíritu social que a través de la revista sentía que podía expresarse. La liberación absoluta se logró a partir de 1983 con la vuelta a la democracia, donde la revista desarrolló sus mejores contenidos; pero sin contar ya con tantos lectores ya que al haber libertad de expresión los lectores volvieron a consumir otros medios.
Sin embargo, la llegada de la democracia no coincidió con ninguna etapa de esplendor de la prensa; ya que la disminución de la inversión en publicidad y el desabastecimiento del papel prensa provocaron bajas en las ventas, la desaparición de varios medios y recortes dramáticos en otros. En esa época comienza a ponerse en tela de juicio la labor del periodismo (especialmente de algunos periodistas que se "vendieron" a los gobiernos de turno), por lo que la prensa, importante motor del humor gráfico, vivió una etapa de redefiniciones.
A partir de entonces los medios fueron definiendo sus posturas ideológicas y políticas; y la adquisición de los mismos por importantes holdings empresarios tuvo un rol importante en dicho proceso. El humor gráfico se fue instalando en todos los medios gráficos como un elemento infaltable de los mismos, pero siempre en concordancia con las líneas ideológicas de los mismos; ya que si bien no se registran casos de censura, los artistas son elegidos en el grado en que su pensamiento concuerde con el del medio. La diversidad de artistas que publican sus tiras es tan grande como la de los medios que les otorgan espacio para su expresión y los lectores de cada uno de éstos. Un fiel exponente de ello es Miguel Repiso ("Rep") en el diario Página/12, primero con "Gaspar, el revolú" y actualmente con "El Niño Azul"; quien ha impuesto un estilo que se convirtió en elemento de culto de sus lectores y que se caracteriza por su impacto gráfico.
Otro aspecto que marca la tendencia del humor gráfico actual es la diversidad de estilos que conviven simultáneamente: la caricatura (Sabat), el humor del interior (Fontanarrosa), el humor político (Landrú, Nik), el humor de actualidad (Clemente, Diógenes), y el humor inspirado en las costumbres sociales (Maitena, Gaturro) abordan una amplitud temática notable que enriquece el registro histórico que puede hacerse a través del género; coincidiendo varios de ellos inclusive en un mismo artista (Nik, Sendra, Caloi). La determinación por uno u otro tema está dada por la importancia misma que cada uno posee para los lectores; predominando alguno de ellos en algunas etapas, )cosa que es inevitable, por ejemplo, en época de elecciones) pero sin excluir a los otros. Respecto a ello, afirma Félix Luna: "Cuando hay gobiernos democráticos, y no hay censura ni hay temas muy urticantes el humor decae necesariamente. El humor político crece cuando hay gobiernos que merecen crítica, que tienen personajes medio estrafalarios, raros o criticables". Un claro ejemplo de ello es lo ocurrido durante el gobierno de Fernando De La Rúa. Tal vez el único aspecto negativo que muestra el género en la actualidad es la carencia de revistas dedicadas únicamente al mismo; el lanzamiento próximo de una segunda versión de "Satiricón" puede ser la solución para satisfacer esta necesidad, ya que contaría con un espacio mayor para el desarrollo de nuevos artistas que hoy no existe.
Como se vio oportunamente, la actualidad del humor gráfico se caracteriza por la diversidad de temáticas abordadas que coexisten en un mismo momento como nunca antes había ocurrido. Hasta este presente que se consolidó durante los ´90 era imposible tomar a todos los artistas de una misma época y encontrar en su trabajo simultáneamente todos los tipos de humor gráfico que se dieron hasta la actualidad. Por ello, el presente capítulo se propone hacer una revisión del trabajo de los artistas que mantienen su vigencia para conocer un poco mejor los distintos tipos de humor y a su vez rendirles un humilde homenaje a estos autores. Para no explayarse demasiado en sus notables y vastas trayectorias, la metodología para alcanzar dicho propósito consiste en la presentación de fichas completas con los datos, trayectoria y palmares de cada uno de ellos, junto con una descripción de su trabajo y estilo. Sin más preámbulos, éstos son los representantes más importantes del humor gráfico que aún hoy mantienen su vigencia y nos deleitan con su obra.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Nombre Real: Cristian Dzwonik
Lugar y Fecha de Nacimiento: Bs. As., hace 33 años (según su página web)
Personajes: Gaturro
Trayectoria: publicando sus primeros dibujos a los 17 años en la revista Muy Interesante de García Ferré. Pasó por la editorial Kapelusz, el diario El Cronista , la revista de Cablevisión y otros medios. A los 22 años ingresa en el diario La Nación y desde entonces se desempeña como humorista gráfico de actualidad en varias secciones. Desde 1992 el chiste político del cuerpo del diario, la foto que habla o la página dominical de la revista son considerados verdaderos editoriales de la realidad argentina. Desde 1994 colabora con el semanario Noticias. En 1996 Gaturro y su familia toman cuerpo en la tira diaria de la última página. Desde ese mismo año todos sus dibujos, postales y wallpapers pueden seguirse en LA NACION LINE o en Gaturro.com en internet. En el 2001 Gaturro llega al teatro Coliseo en la obra "El despertar de la música".
Premios: Primer premio en la Bienal de Arte Joven (1991), Primer premio Ranan Laurie (Miami, 1994), Primer premio ADEPA – Rubro caricaturas (1994), Primer premio SIP (Sociedad Interamericana de Prensa, 1995), Premio Santa Clara de Asís (1996), Primer premio SIP (Sociedad Interamericana de Prensa, 1997), Primer premio SIP (Sociedad Interamericana de Prensa, 1999), Special Prize of Selection Committee en el Yomiuri Shimbum Cartoon Contest de Japón (2002), Premio Konex de Platino (Mejor humorista gráfico de la década, 1992-2002).
Obras Publicadas: Nik lleva publicados varios libros, entre los que se destacan: "El Crucero de Noé", "Quién es Nik?", "Nik segundo mandato", "Titanik", "El humor de Nik en La Nación", "La Nación que ríe", "Gaturro 1", "Gaturro 2", "Gaturro 3", "Gaturro 4", "Pequeño Gaturro Ilustrado", "Políticamente Incorrecto", "Anikilados", "Así se hace Gaturro", "Esta es mi oficina", "Brutish English", "Feliz cumpleaños" y "Te amo".
Web: www.nik.com.ar y www.gaturro.com.ar
Comentario: Es egresado del Colegio Nacional de Buenos Aires y Diseñador Gráfico recibido en la UBA. Completó, además, estudios de publicidad, computación gráfica y fotomontaje digital. Dibuja desde la más temprana edad. A los 12 años comienza a vincularse con el humor en la escuela de Carlos Garaycochea.
Nik es uno de los representantes más fieles del humor gráfico contemporáneo. Ha incursionado en diversos tipos de humor: actualidad, política, costumbrista, con su personaje Gaturro (cuyas reflexiones en las diversas obras de su creador son a la vez una firma y un editorial); y además fue uno de los primeros en nuestro país en incorporar la más moderna tecnología para la realización de sus obras, no sólo en las ya establecidas técnicas de color digital, sino también en la alteración de imágenes. Con este método realiza "La foto que habla" en el diario La Nación (fotos generalmente sobre política a las que retoca e incorpora globos de diálogo); y sus míticas caricaturas de los afiches de películas del momento para la sátira política, que salen los domingos en La Nación Revista. Esto lo convierte en un artista completo; fiel a la definición de humor gráfico elaborada para el presente trabajo.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Nombre Real: Joaquín Salvador Lavado
Lugar y Fecha de Nacimiento: Mendoza, 17 de Julio de 1932.
Personajes: Mafalda
Trayectoria: Avivato (1955), Rico Tipo (1957), Democracia (1958), Vea y Lea (1961), Mafalda (1964, para Mansfield), Panorama (1968), Siete Días (1973), Mengano (1974) y Clarín (desde 1980).
Obras Publicadas: Además de los diez álbumes de Mafalda, y de los volúmenes "Mafalda inédita", "Diez años con Mafalda" y "Toda Mafalda", Quino ha publicado las siguientes obras: "¡Que presente impresentable!"(2004), "A mí no me grite" (1999), "Cuánta bondad" (1999), "Mundo Quino" (1998), "¡Qué mala es la gente!" (1996), "Cuentecillos y otras alteraciones" (textos de Jorge Timossi e ilustraciones de Quino, 1995), "Yo no fui" (1994), "Humano se nace" (1991), "Potentes, prepotentes e mpotentes" (1989), "Sí cariño" (1987), "Gente en su sitio" (1986), "Quinoterapia" (1985), "Déjenme inventar" (1983), "Ni arte ni parte" (1981), "A la buena mesa" (1980), "Bien gracias, ¿y usted?" (1976). Todos ellos están editados por Ediciones de la Flor, de Argentina y por Lumen en España.
Web: www.quino50anios.com.ar
Quino es, tal vez, el humorista gráfico más reconocido en el mundo. Su contundente visión (bastante pesimista, por cierto) del mundo y las convenciones de la sociedad que lo habita, no deja de ser expresada en cada viñeta que el artista dibuja con su habitual ironía y mordacidad. Además de su impactante trazo que lo ha caracterizado respecto a los demás humoristas, cuenta como uno de sus mayores logros el haber creado al que probablemente sea el personaje más significativo de nuestro humor gráfico: Mafalda. Pablo Muñoz destaca que "Hay dos Quinos: está el Quino de Mafalda y el resto. Con el resto basta y sobra para ser muy fuerte porque es un tipo con un dibujo muy personal; bien dibujado a pesar de ser un estilo personal. (…) Es muy ingenioso. Básicamente el humor negro, ácido y mordaz; como es él, que no tiene ni un poco de optimismo en su vida, y así lo ha ido transmitiendo en su dibujo. Es un tipo muy pesimista y así lo transmite. Y además está Mafalda; como si fuera poco. Ya tendría que ser un gran autor igual y está Mafalda; que hace que, aunque no hubiera hecho nunca nada más, igual hubiera sido recordado por eso".
SENDRA
Nombre Real: Fernando Javier Sendra
Lugar y Fecha de Nacimiento: Mar del Plata.
Personajes: Matías
Trayectoria: Profesionalmente se inició en 1973. Su primer trabajo se publicó en "7 Días", y, posteriormente, colaboró en "Para Ti", "jockey" y "La Semana". Pocos meses después abandonó y, luego de radicarse en Europa, retomó en 1978, donde comenzó a publicar en "Clarín" y dibujar para Editorial Perfil . En 1983 comenzó a publicar una tira en "Tiempo Argentino", con colaboraciones para "Libre", "Semanario" y "Don". En 1984 se agregó una nueva tira a la anterior, en "La Razón", y, en 1985, nace el personaje "Prudencio", que se publicó luego en la contratapa de "Clarín" (desde 1990), y que luego derivó en "Yo, Matías" (en 1993). En el ´88 comenzó a publicar en la tapa de los "Avisos Clasificados" de " Clarín" y actualmente, también colabora en "Acción".
Premios: Le otorgaron varios premios.
Obras Publicadas: Tiene cuatro libros publicados, entre los cuáles se encuentran dos cuadernillos que recopilas tiras de "Yo, Matías".
Web: No posee.
Sendra alcanzó su máxima popularidad con el éxito de su tira "Yo, Matías"; especialmente entre el público infantil. Pero antes de que el pequeño Matías acaparare el protagonismo de la tira, "Prudencio" (como se llamaba antes la misma) era una de las más leídas entre los lectores de Clarín; gracias a los complejos dilemas existenciales del psicoanalista que hoy es un personaje secundario. Pero sus mejores obras se publicaron en la tapa de los Clasificados de dicho periódico, en las cuales ya lleva más de quince años de trayectoria. Estos chistes de un solo cuadro (en los cuáles se repetirían con constancia algunos personajes), constaban de dos partes: el chiste gráfico de actualidad, generalmente basado en las costumbres porteñas; y por otro lado unos epígrafes que parodian a los avisos clasificados, cuyos juegos de palabras son realmente muy ingeniosos.
CALOI
Nombre Real: Carlos Loiseau
Lugar y Fecha de Nacimiento: Salta el 9 de Noviembre de 1948.
Personajes: Clemente, Bartolo.
Trayectoria: Hortensia (1972), Clarín (desde 1973).
Premios: "IVº BIENAL NACIONAL Y Iº INTERNACIONAL DEL HUMOR Y LA HISTORIETA DE CÓRDOBA" Argentina (1979), En humor, de la revista "SALIMOS" (1981), "KONEX" de las artes plásticas (1982 y 1992), "MUSICAN" por la venta del disco "CLEMENTE Y SUS HINCHADAS" (1982), Primero en el Salón de Humor del diario "YOMIURI SHINBUM" de Tokio, Japón (1984), "OESTERHELD" por su tira "CLEMENTE" (1986), "ENRIQUE S. DISCÉPOLO" Municip. Bs. As. (1998), "STUDIO D´ARTE ANDROMEDA" Comune di Trento, Italia, "DATERO D´ARGENTO" Salone Internazionale Umorismo San Remo – Italia (1994), "UNIÓN DE NACIONES EUROPEAS" Bordighera – Italia (1994), "LOBO DE MAR" Fundación Toledo, Mar del Plata (1996), "MAESTRO DEL ARTE" Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (1997), "LENNON DE PAZ" (1997), "ASOCIACIÓN ESTÍMULO DE BELLAS ARTES" (2000), "PREMIO A LA TRAYECTORIA" Municipalidad de Alte. Brown (diciembre 2000). El programa "CALOI EN SU TINTA" a lo largo de sus años en el aire obtuvo también numerosos premios: "PROFESOR HORACIO BERTHOLET" (Taller de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata) (1991), "PROSSA 91" (Fundación para la Promoción Social de la Salud), Diploma de Honor :"EL NIÑO Y LA TELEVISIÓN" (1991 y 1992) (Liga Pro-Comportamiento Humano), "MINA DE ORO 91" (Escuela Superior de Diseño Gráfico de Rosario), "ANIMARTE" (1992), Revista "SIN CORTES" (1992), "JEAN CARTIER" (1992), "ROTARY CLUB de CONSTITUCIÓN" (1992), Fundación "SIN ANESTESIA" (1993 y 1995) otorgado por la Asociación Oyentes por la Libre Expresión, "PREGONERO 1997" (Fundación El Libro), "ASOCIACIÓN ARGENTINA DE CRÍTICOS DE ARTE", por la difusión de las artes plásticas en medios de comunicación (1998), "FUNDACIÓN EL LIBRO" (Feria del Libro) (1998).
Obras Publicadas: "El libro largo de Caloi" (1968), "Humor libre" (1972), "Caloidoscopio " (1973), "Aquí me pongo a cantar" (1975), "Mi Buenos Aires querido" (1977), "Clemente I" (1977), "Clemente II" (1977), "Clemente III" (1978), "Clemente IV" (1978), "Clemente V" (1978), "Clemente y el mundial" (1978), "Caloi, Clemente y el psicoanálisis" (1979), "Clemente X" (1980), "Clemente XI" (1981), "Clemente XII" (1981), "Clemente XIII" (1987), "Con todo el humor del alma" (1987), "Con el deporte no se juega" (1987), "Veinte años no es nada" (1988), "Caloi, Clemente y el psicoanálisis" (1988) (reedición ampliada), "Con el deporte no se juega II" (1988), "Clemente IVX" (1988), "Clemente XV" (1989), "Humor de amores" (1989), "Mi Buenos Aires querido" (1989) (reedición ampliada), "Humeurs d´ amour" (1991) (Francia), "Con todo el humor del alma" (1992) (reedición), "Todo es cultura" (1993), "Con el deporte no se juega III" (1994), "El libro de Clemente" (1996), "Clemente I" (nueva serie) (1998), "Con el deporte no se juega IV" (2000), "Clemente II" (nueva serie) (2001), "Libro de humor" (en la república popular china) (2001).
Comentario: Sus dibujos y personajes ilustraron diversas publicidades.
Web: www.caloi.com.ar
Además de ser un importante representante del humor gráfico costumbrista (sin meterse demasiado en temas políticos y de actualidad), Caloi tiene otros dos grandes méritos. Por un lado, es el creador de Clemente, un personaje que le disputa a Mafalda el puesto de mayor importancia entre los representantes del género. Por otro, ha realizado durante dos décadas el programa "Caloi en su tinta"; el cual contribuye de manera notable a la difusión del arte en general, presentando trabajos de los más extraordinarios rincones del planeta. "Tiene cierta búsqueda de cosas. Me encantaban esos trabajos de animación que pasaba por los canales cada vez que conseguía un espacio, y pasaba material de otros lados; tiene críticos culturales. Está bueno; un poquito más movilizado", afirma el especialista Pablo Muñoz. La nostalgia y el deporte (especialmente el fútbol) son los temas de mayor recurrencia en su obra dejando de lado la tira Clemente.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Nombre Real: Andrés Cascioli
Trayectoria: 1972: Junto a Oskar Blotta, siendo socios en una agencia de publicidad, crea, diseña y codirige la revista "Satiricón".Desde el número 6 en adelante dibuja la mayoría de las portadas. Fue clausurada en noviembre de 1974 por el gobierno de Isabel Perón. 1975: Crea y dirige la revista "Chaupinela". Diseña y dibuja las portadas. Es clausurada por el gobierno de Isabel Perón en noviembre de ese año. 1978: Crea y dirige la revista "Humor". Diseña y dibuja las portadas. En ese mismo año nace Ediciones De La Urraca. Durante la década del 80, lanza al mercado "El Periodista ", "Humi", "Sex Humor ", "Fierro", "El Péndulo " Y "Raf". 1981: Edita junto a Marcial Souto la revista "El Péndulo", revista de literatura de ciencia ficción. 1982: Edita y dirige la revista "Sex Humor". 1983: edita la revista infantil "Humi" y crea y dirige la revista de cómics "Fierro". 1984: Edita "Hurra", Participa de la publicación de "El Periodista". 1986: "Ediciones De La Urraca" lanza su biblioteca, comenzando a editar libros. Todas las portadas e interiores son diseñadas por Andrés Cascioli.1996: Crea, edita y realiza los diseños de la publicación infantil "La Nación De Los Chicos" para el diario LA NACION. 1998: Arma el proyecto y el equipo de la revista "Rolling Stone " para el diario LA NACION. Edita los primeros números. 2002: Crea y dirige la revista "El Cacerolazo". Ilustra sus portadas.
Premios: Premio a la mejor revista satírica del mundo en Forte dei Marmi (Italia). Varios premios a nivel mundial con "Fierro".
Obras Publicadas: Numerosas, desde su labor como editor y director de "Ediciones La Urraca".
Comentario: Sus hijos Mauro y Renato fueron dos de los creadores de la revista "El Cazador de Aventuras" cuyo protagonista es un antihéroe que ganó muchos segidores durante los `90.
Web: www.andrescascioli.com.ar
Cascioli es fundamentalmente un editor y crítico político. Sin embargo, no deja de ser un gran artista cuyas caricaturas poseen una calidad gráfica impresionante. Como editor ha incursionado en otros segmentos además del humor gráfico; como lo son las historietas eróticas, de ciencia ficción y de aventuras. Quienes han trabajado para el afirman que es el editor que más respeta a los dibujantes y con quien más cómodos trabajaron; esto se debe a que Cascioli jamás olvidó su faceta de artista. Y se ha encargado de difundir gran cantidad de obras de artistas locales en el exterior. "Fue uno de los pocos últimos editores que hubo "de verdad". Hubo una generación que se formó con él como editor; pero de su generación (el otro era Alfredo Sutti) él era el más creativo, el que más respetaba con sus idas y vueltas al autor. Y la crítica única que le vería como editor es que siempre editó lo que le gustó y puramente lo que le gustó. (…) Y si había algo que no le gustaba o no le interesaba demasiado, no salía nunca".
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
DOBAL
Nombre Real: Felipe Miguel Ángel Dobal
Lugar y Fecha de Nacimiento: Puán, Bs. As.; el 7 de Enero de1923.
Trayectoria: El Atlántico (Bahía Blanca, 1939 a 1945), Don Fulgencio (1945 a 1947), Avivato (1947), Tarrino (1947), La Razón (durante 27 años), Crónica, Clarín (1959 a 2003).
Obras Publicadas: Ninguna
Comentario: Posee el record de vigencia en un medio (44 años consecutivos en Clarín) y estuvo durante 27 años corridos en La Razón.
Web: No posee.
Dobal es el dibujante que mejor supo rescatar y dibujar las costumbres de los argentinos. Es por ello que posee records en vigencia con "El detalle que faltaba" (27 años seguidos) y "De la crónica diaria" (44). Su humor ameno contó durante un período importante con epígrafes en verso, convirtiéndose en un verdadero maestro de la elipsis. Si bien el cambio acelerado que se dio en los intereses del público dejó olvidada su obra, la misma posee una capacidad de resignificación que va más allá de las fronteras del tiempo.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Nombre Real: Cristóbal Reinoso
Lugar y Fecha de Nacimiento: Santa Fé, 1946.
Trayectoria: 1965: La Opinión Deportiva; Humor Fuera de Borda, Rico Tipo, y El Malhumor de Crist en Patoruzú. 1971 forma parte del grupo fundador de Hortensia. 1973: Comienza a dibujar en Clarín. También publicó en Mengano, Sancho, El Ratón de Occidente, Satiricón, Chaupinela, Humor. Realiza ilustraciones para La Voz del Interior. En España publicó en El Jueves, El Mon, Play Boy. y fue premiado en salones internacionales de humor gráfico: Bordighera -Italia-, Piracicaba -Brasil-, Gabovro -Bulgaria- y Colombia. Actualmente publica en la contratapa del Diario Clarín.
Premios: 1969: gana el concurso Buscando el Humorista del Año organizado por la revista Gente. 2002: ganador del premio mayor del 1er. Festival Internacional de Humor Gráfico e Historieta de la Pasión Riverplatense, en Buenos Aires.
Obras Publicadas: Publicó una decena de libros, entre ellos "Crist?" y "La esencia de Crist".
Web: www. ar.geocities.com/nicolas_pauluk/crist.htm
Crist es un referente del humor gráfico a un solo cuadro. Su trazo es de un impacto gráfico importante. Pablo Muñoz lo define como "una combinación entre humor gráfico y dibujo netamente clásica. Se diferencia de los humoristas como Caloi y otros que son muy funcionales a la historia. Me parece que tienen un trazo muy impactante y tal vez el humor no lo es tanto. No es un remate. Es más de una revista y más de exposición". Su trabajo se centra principalmente en la actualidad y en la política internacional; aspectos que critica con vehemencia. Un tema muy recurrente en su obra es la guerra.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
MAITENA
Nombre Real: Maitena Burundarena
Lugar y Fecha de Nacimiento: Buenos Aires, en fecha desconocida.
Trayectoria: En la década del 80 publicó historietas eróticas en distintos medios europeos (como la mítica revista Makoki, de Barcelona) y, en la Argentina, en Sex Humor, Fierro, Humor, y Cerdos & Peces. Trabajó como ilustradora gráfica para diarios y revistas de Argentina y para diversas editoriales de textos escolares. Fue, también, guionista de televisión, tuvo un quiosco 24 horas, un restaurante y un bar. Su primera tira cómica, Flo, se publicaba en el diario Tiempo Argentino, de Buenos Aires. Esos trabajos fueron compilados en un libro de Ediciones de la Flor, titulado Y en este rincón, las mujeres. En 1993 la revista femenina líder de Argentina, PARA TI, le propuso hacer una página de humor semanal. Así nace MUJERES ALTERADAS, la conocida serie de viñetas que actualmente aparece publicada en medios de todo el mundo. En 1999, MUJERES ALTERADAS (traducida del "argentino" al español), comenzó a aparecer en El País Semanal, la revista dominical del diario EL PAIS, de Madrid. A partir de entonces y en forma creciente, comienza la internacionalización de Maitena. Desde 1998 y hasta mediados de 2003, Maitena publicó también un chiste todos los días en la página de humor del diario argentino LA NACION, bajo el título de SUPERADAS. Actualmente esos chistes aparecen publicados en otros diarios de Argentina, como LA VOZ DEL INTERIOR, de Córdoba, y LOS ANDES, de Mendoza y en diversos medios internacionales. En Junio de 2003 Maitena comienza a publicar todos los domingos una página de humor en la Revista del diario LA NACIÓN.
Obras Publicadas: Las viñetas de MUJERES ALTERADAS también fueron recopiladas en una serie de cinco libros, cuya versión en lengua española actualmente publican las editoriales Randomhouse – Mondadori (España y Latinoamerica) y Sudamericana (Argentina). MUJERES ALTERADAS lleva más de un millón de ejemplares vendidos. Hasta el momento, la serie MUJERES ALTERADAS ha sido traducida al francés, por Editions Metailie; al italiano por Mondadori, al portugués por Presenca (en Portugal) y por Rocco (en Brasil); al griego, por Harlenic y al catalán, por Randomhouse – Mondadori. Esta serie de viñetas también fue recopilada en forma de libros, bajo el título de SUPERADAS 1 y SUPERADAS 2, cuya versión en español editan Ediciones de la Flor (Argentina) y RqueR (España). SUPERADAS ha sido traducido al catalán, por Columna, al alemán, por Ullstein, al holandés, por Sirene, al portugués, por Presenca (en Portugal) y por Rocco (en Brasil). Flo. Curvas Peligrosas (sale en Noviembre).
Comentario: Es la sexta de siete hermanos. Es autodidacta. Vive entre Argentina y Uruguay, está casada y tiene tres hijos, de 24, 21 y 4 años.
Web: www.maitena.com.ar
Maitena es una fiel representante de la actualidad del género. Ella explota de manera sorprendente un mismo tema recurrente: la histeria femenina, especialmente a partir de los 30. Sin embargo, su secreto radica en que ha sabido encontrar un equilibrio adecuado entre el feminismo y el machismo que hizo a su obra ganarse la admiración de ambos géneros. Esto le generó un éxito rotundo no solo en nuestro país sino también a nivel mundial; sólo comparable con lo logrado por Quino. A partir del 2003 alcanza su máximo nivel de popularidad cuando comienza a publicar en La Nación Revista.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
REP
Nombre Real: Miguel Repiso
Lugar y Fecha de Nacimiento:
Personajes: Gaspar, el Revolú; El Niño Azul.
Trayectoria: Publica diariamente en Página/12 y todos sus suplementos. También mensualmente en Página /30.
Premios: Obtuvo 10 premios nacionales e internacionales.
Obras Publicadas: "Y Rep hizo los Barrios" ( Ed. Página/12 – 1993), "Postales" (Ed. Planeta – 1993) "Auxilio, vamos a nacer" (El Quirquincho – 1993), "La grandeza y la chiqueza" (De la Flor – 1995), "El Zebra" (Página/12 – 1997) "Gaspar el revolú, 1" (De la Flor – 1997), "Platinum Plus" (Ed. Página/12 – 1998) y "Gaspar el revolú, 2"(De la Flor – 1998).
Comentario: Humorista y diseñador gráfico, dibujante e historietista. Publica y expone desde 1976. Expuso en alrededor de trescientas muestras colectivas, nacionales e internacionales, tanto de dibujo como de humor gráfico, además de diez exposiciones individuales. Colaboró en programas de televisión, radio y video. Varias instituciones (UNICEF, UNESCO, Ministerio de Educación y otras) requirieron su colaboración para ilustrar campañas educacionales. Fue seleccionado e invitado al Festival de Animación de Annesy 1999, Francia por su corto animado sobre los derechos del niño. Sus dibujos han sido publicados en España, Italia, Uruguay, Chile, Brasil, México, Cuba, Colombia, Canadá, Bélgica y Japón.
Web: No posee.
Rep es un humorista gráfico diferente al resto. Precisamente su obra no se caracteriza por el humor; pero esto no quiere decir que no lo haga con eficiencia. Su narrativa consiste en contar historias mediante este género. Lo profundo de sus reflexiones le han ganado gran cantidad de seguidores entre los lectores de Página/12; sin embargo sus códigos no son comprendidos fácilmente por quienes se topan por primera vez con su obra. El estilo psicodélico de su trazo se volvió objeto de culto de sus admiradores. "Miguel dice que no sabe dibujar. Que no es un dibujante que sabe dibujar; que él inventó su propio estilo y zafó con eso. Pero creo que tiene un estilo que lo hizo fuerte".
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
FONTANARROSA
Nombre Real: Carlos Fontanarrosa
Lugar y Fecha de Nacimiento: Rosario; el 26 de noviembre de 1944.
Personajes: Inodoro Pereyra "El Renegáu" y Boogie, el aceitoso.
Trayectoria: Su carrera comenzó como dibujante humorístico, destacándose rápidamente por su calidad y por la rapidez y seguridad con que ejecuta sus dibujos. Estas cualidades hicieron que su producción gráfica sea copiosa; a las recopilaciones de chistes sueltos, se le suman las de historietas, y las andanzas de sus personajes más famosos: "Inodoro Pereyra" y "Boogie, el aceitoso". Publicó también cuentos y novelas. En 1972 surgió en Córdoba la revista humorística " Hortensia", que llegó a tirar más de cien mil ejemplares por números . Dirigida por Alberto Cognigni, colaboraron en sus páginas Caloi, Bróccoli, Lolo Amengual, Crist, Ian, y el propio Fontanarrosa, entre otros. "Hortensia" fue la madre de sus dos hijos "Boogie" e "Inodoro". A fines del 72 aparece también "Satiricón", donde el humorista publica unas historietas basadas en cuentos de Borges, en películas o en best-sellers famosos.
Obras Publicadas: Por medio de Ediciones de la Flor, aparecieron tomos humorísticos suyos sobre casi todos los temas : el fútbol, el sexo, la política, la cultura, etc. En 1981 Editorial Pomaire publica "Best Seller", novela inicial de Fontanarrosa. El mismo sello lanza, al año siguiente, "El área 18", su secuela. En 1982 "El mundo ha vivido equivocado" sostiene Fontanarrosa en el título del primer libro de cuentos, publicado por Ediciones de la Flor. A él le siguen "No sé si he sido claro", "Nada del otro mundo", "Uno nunca sabe", "El mayor de mis defectos" y "La mesa de los galanes", entre otras compilaciones de relatos.
Web: No posee.
El Negro Fontanarrosa es un verdadero "agregado cultural", ya que a su abundante producción gráfica le suma el haber publicado libros de cuentos y novelas. Y su personaje más célebre, Inodoro Pereyra, no sólo es un hito sino que también le ha valido de un gran reconocimiento por preservar muchos valores de la cultura gauchesca propia de nuestro folklore: sus costumbres, creencias, vestimenta e idioma. Por esta razón es que fue contratado para realizar las ilustraciones de la próxima edición del poema "Martín Fierro", la cual será la primera hecha con un dibujo de tipo caricaturesco. Además de tan soberbia creación, ha demostrado una gran diversidad con otro personaje, Boogie "el aceitoso", quien es absolutamente contrario al gaucho de nuestras pampas. Y dejando de lado sus célebres personajes, aún sigue siendo uno de los mejores humoristas gráficos del país. Su tira de Clarín, en la cual publica chistes de un solo cuadro, es una genialidad que combina los temas más desopilantes de la actualidad con el humor contundente del interior. "La gente cuando comienza el día, tanto el que lee Página como el que lee La Nación, empieza a leer el diario por la página de atrás. El chiste de actualidad los acerca mucho. Hay tipos como Fontanarrosa, que son muy capaces para hacer otras cosas como Inodoro Pereyra y Boogie, que se mezclan con la actualidad. Y cuando vas a la parte de atrás del diario es un chiste de actualidad". Y otro gran reconocimiento ha recibido en Noviembre de este año al ser invitado para cerrar el Congreso de la Lengua que se realizó en su Rosario natal.
SABAT
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Nombre Real: Hermenegildo Sabat
Lugar y Fecha de Nacimiento: Pocitos, Uruguay; 1933.
Trayectoria: diario Acción (Montevideo, 1948 a 1965), El País (1965), Editorial Abril (1966), Primera Plana, Crisis, Clarín (desde 1973), revista Sección Aurea (la cual dirige desde 1990).
Premios: 1988: Premio María Moors de Cabot (Universidad de Columbia) por sus dibujos durante la dictadura militar.
Obras Publicadas: "Al troesma con cariño" (1971), "Yo Bix, Tú Bix, Él Bix" (1972), "Scat" (1974), "Dogor" (1979) y "Tango Mío" (1981).
Web: No posee.
Comentario: Proviene de una familia de caricaturistas: su abuelo dibujó en Caras y Caretas y su hijo mayor Alfredo también realiza caricaturas.
Sabat es no sólo uno de las más importantes exponentes de nuestro humor gráfico. Además de ser la prueba viviente de lo rica en información que puede ser una caricatura muda, es también uno de los artistas más completos de nuestro país: es dibujante, pintor, fotógrafo, poeta, profesor de dibujo y toca el clarinete. "Me rodeo de la mayor cantidad de materiales que puedo y los elijo en el momento de realizar el trabajo. (…) Constantemente estoy probando y creo que de eso se trata. Investigar. No manejo computadoras, pero reconozco que hay que estar en la red, llega a todos lados". Ha realizado caricaturas con casi cualquier material y no sólo en formato de dibujo; también las ha hecho en escultura. Si bien sus caricaturas son a pedido y sin globos de texto, Sabat ha hecho "hablar" a sus obras mediante lo expresivo de sus rostros, la vestimenta, la postura y cualquier otro detalle presente en sus caricaturas. Ha realizado caricaturas de miles de personalidades de todo el mundo; como por ejemplo esta de Nelson Mandela:
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Si bien el presente trabajo se ha propuesto analizar los ya determinados fenómenos que produce el humor gráfico carente de personajes fijos; hacer omisión de la existencia de esta variante dentro del género es (especialmente para los argentinos), un crimen imperdonable, dado la trascendencia a nivel local y mundial, de manera duradera, de sus personajes. Es más; dejando de lado las tiras de Dobal que han sabido mantenerse vigentes durante más de cuatro décadas, las tiras con personajes tan representativos de nuestras costumbres y personalidad, son las que mayor vigencia y trascendencia han alcanzado.
Matías
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
En 1993 en las viñetas de "Prudencio", la popular tira de Fernando Sendra de la contratapa de Clarín, comienza a aparecer Matías, un pequeño que en poco tiempo iba a acaparar la tira hasta que la misma sea rebautizada con el nombre de "Yo, Matías". Matías es un chico de unos nueve años adorablemente ingenuo que provoca la reflexión sobre la sociedad actual mediante su visión infantil de las diversas problemáticas de los adultos que forman parte de su entorno. Si bien en un primer momento se pensó que tendría un éxito difuminado ya que recordaba a la mítica y siempre vigente Mafalda, en el comic de Sendra se caracterizó por abordar temas más actuales y amoldarse a los modelos sociales de los ´90, además de no hacer referencia a temas políticos. Además de la ya clásica tira en la contratapa de Clarín, durante varios años estuvo presente en Viva, la revista de dicho periódico, en la tira "El Ombligo Observador" que representaba el diario íntimo de Matías escrito por él en lenguaje "periodístico" infantil.
De movida, la personalidad de Matías es muy diferente a la del personaje de Quino. Es inocente, cariñoso, apegado a sus afectos, fantasioso (hecho que comprueba su perra Catalina; una botella de plástico que él arrastra con una cuerda convencido de que la misma es un animal), mucho más reflexivo y curioso. Además, en su tira el rol central que desempeña impide que ninguno de los demás personajes de la misma no opaquen su protagonismo ni cercanamente. Encarna a la sociedad actual: no proviene de una familia tipo; vive con su madre y la figura paterna brilla por su ausencia. Por la personalidad feminista de la madre puede sospecharse que es separada. Vive como un fiel representante de de una clase media en decadencia: va a un colegio del estado y veranea en un modesto hotel de Mar del Plata, el Splendid García Palace Hotel. Aunque no se pone de manifiesto el lugar donde reside, por sus costumbres puede entreverse que vive en un asentamiento altamente urbanizado; probablemente en un departamento, ya que esto explicaría su ansiedad por tener un perro (canalizada a través de la botella Catalina) y porque tiene una tortuga como mascota. Durante las vacaciones, mientras no está veraneando en Mardel, asiste todos los días a una colonia. Se marea a bordo de vehículos, al punto que casi siempre vomita en el micro camino a la colonia. Está perdidamente enamorado de su señorita; aunque en el verano se permite deleitarse con su profesora de natación.
Además de Matías, existen en la tira de Sendra una gran cantidad de personajes que si bien no acaparan gran protagonismo, mediante su aparición a lo largo de los años han configurado sus personalidades y afianzándose como factores importantes en el mundo de Matías:
La Mamá de Matías: Si bien nunca aparece en cuadro (su globo de diálogo aparece como una voz lejana, en respuesta de las peticiones de su hijo), su presencia es bien notoria y se ha posicionado como el segundo personaje mas significativo de la tira; aunque diera la sensación de estar siempre ensimismada con diversas actividades dentro de su hogar. Una de ellas es su obsesión con las máscaras faciales, siempre probando en ellas distintas combinaciones de alimentos en busca de una solución para las arrugas. El amor y devoción que tiene por su hijo es notorio manifiesto, pero parece no querer inmolarse en su rol de madre ni perder su individualidad femenina; tal vez en busca de un marido que parece no tener. Las desopilantes contestaciones a las preguntas inconvenientes que le hace Matías se llevan gran cantidad de los laureles de la tira.
La Tortuga: Matías le ha cambiado el nombre a lo largo de la tira en varias ocasiones, pero el quiere llamarse "Tortuga Rodríguez". Es un tortugo, aunque a veces se confunde y pone huevos. Además de la lentitud característica de la especie, lo es a la hora de buscar pareja, ya que siempre confunde con tortugas hembra a cualquier objeto de ergonomía semejante a los cuales corteja insistenetemente.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
La Cucaracha: Junto con el psicoanalista, el único sobreviviente de la tira "Prudencio". Aporta cierta reflexión existencialista. Manifiesta cierta esquizofrenia, ya que se compenetra con diversos personajes que adopta al mimetizarse con los diversos objetos de la casa sobre los que se posa.
El Psicoanalista: Es el único personaje masculino adulto de la tira y su función es precisamente la de hacer reflexiones que no se corresponden con un niño o una mujer. Independientemente de su profesión, parece ser el personaje más necesitado de terapia y manifiesta un evidente complejo de inferioridad. Uno de sus principales conflictos existenciales es el temor constante a no llegar a fin de mes en materia económica.
Tatiana: Es la más antigua amiga de Matías; y aunque el no se siente muy a gusto en compañía de ella, Tatiana le cae muy bien a su mamá. Es un tanto cínica y tiene un visión más adulta de la realidad, por lo que su relación con Matías se manifiesta en la problemática al comunicarse desde niveles de competencia diferentes. Es la "traga" del curso de Matías y luce unas gafas que resaltan su aspecto intelectual.
Catalina: Es la botella-perra de Matías; una botella de plástico a la cual él pasea atada con una cuerda de la cual se habló oportunamente.
Malena: Es el amor imposible de Matías; una compañerita de la cual está perdidamente enamorado y lo lleva a actuar de manera más inocente e infantil que de costumbre.
Lazlo: Es un nene refugiado en Argentina de un país ya inexistente del centro de Europa. Es la contrapartida del resto de los personajes, ya que valora mucho todo lo que nuestro país le ofrece. Toca el bandoneón y es muy educado, por lo cual es adorado por la mamá de Matías.
Juan: Es el personaje de más reciente aparición en la tira. Es un nene más chiquito que Matías y es todavía más inocente en sus reflexiones sobre el mundo de los adultos.
Clemente
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Clemente apareció en 1973 en la tira de Clarín "Bartolo el maquinista". Bartolo es un ser de extraña fisonomía que trabaja de maquinista conduciendo un tranvía bastante particular por la ciudad de Bs. As.: volaba, deambulaba sin destino, se agrandaba y achicaba. Clemente, la mascota de Bartolo, surgió como un personaje secundario y con el tiempo fue adquiriendo mayor protagonismo. Con el paso de unos pocos años la tira pasó a llamarse "Bartolo y Clemente" y finalmente "Clemente"; nombre que conserva en la actualidad.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Bartolo
Acerca del personaje, ni siquiera Caloi, su creador, ha podido especificar a que especie pertenece; pero se cree que está inspirado en un ñandú u otra especie autóctona argentina. Además, su evolución a lo largo del tiempo ha modificado su fisonomía. Pero sin lugar a dudas, sus características distintivas son las rayas negras alrededor de su cuerpo amarillo, sus exagerados pies y su carencia de extremidades superiores. Clemente es, sin lugar a dudas, el crítico político y económico de las tiras por excelencia. Desde las viñetas, analiza y comenta la situación del país y el mundo, derribando con sus juicios a grandes personalidades del planeta. Es el personaje más emblemático de Buenos Aires: amante del fútbol, de las "minas", habla en lunfardo y mantiene cierta nostalgia barrial típica del tanguero.
Forman parte de su mundo los siguientes personajes:
La Mulatota: El personaje secundario más significativo de la tira. De una especie aparentemente similar; pero de piel morena, busto exuberante y labios gruesos y rojos. Viste ropa carnavalesca en colores tropicales, con escotes pronunciados. Encarna la alegría, la diversión y la sangre latina; al punto de parecer una caricatura de Celia Cruz. En reiteradas oportunidades Clemente aparece hablando desde el escote de este singular personaje que es todo un hito del folclore argentino.
Jacinto: Es el hijo de Clemente y encarna una versión infantil de su padre. Siempre con chupete y pañales, tiene una cresta de puntiagudos cabellos color verde. Esta celoso de clementina, su hermana.
Clementina: Es la versión infantil de la Mulatota. También morena y con labios carnosos, lleva pañales y luce dos largas trenzas en el pelo. Habla en un dialecto que molesta a su hermano Jacinto, ya que este asegura que ese hablar es de "cheta".
Mimí: Junto con la Mulatota conforma un triángulo amoroso en el que se disputan el amor de Clemente. Es la contrapartida de la Mulatota: es una canaria fina y sofisticada, que vive en una jaula y es muy romántica y sentimental. El hecho de que su especie esté claramente de manifiesto es uno de los hechos que da la pauta de que los demás personajes son una especie de ave.
El Clementosaurio: Es un ser cruza de un "Clemente" y un dinosaurio (más específicamente parece ser un brontosaurio). Posee cuatro patas, cuello alargado y el distintivo color amarillo con rayas negras de los "Clemente". Es un ser ingenuo, cariñoso y simpático.
Mafalda
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Omitir a Mafalda en cualquier trabajo que haga referencia al humor gráfico argentino (o a la historieta, o al arte en general argentinos; en general) sería un error imperdonable. Si bien se dijo que las hipótesis planteadas para el presente trabajo hacen referencia al humor gráfico que carece de personajes fijos, los personajes incluídos en este apartado se han ganado un especio legítimo por su vigencia y porque verifican (tal vez en mayor grado que el mencionado otro tipo de tiras) las observaciones realizadas. Y de todos ellos, Mafalda es el más significativo.
El personaje creado por Quino no sólo protagoniza la tira argentina más leída más leída en nuestro país y en el exterior; Mafalda es, como si esto fuera poco, una de las tiras cómicas más leídas en el mundo entero: ha sido traducida al inglés, francés, chino, griego, italiano y danés. Y esto no sólo se debe a la genialidad puesta en juego en cada una de sus viñetas, sino a que encarna una composición artística y literaria plagada de intertextos, ironías, críticas a la realidad y simbolismos; que han llamado la atención no sólo de los estudiosos del género, sino también de sociólogos, psicólogos, semiólogos e historiadores. Cómo nunca nadie lo había notado hasta entonces (a pesar de tener un manifiesto antecesor en Peanuts ) una tira para chicos lograba transmitir suficientes datos acerca del entorno sociopolítico y económico dónde fue concebida, de manera suficiente para dar lugar a múltiples lecturas acordes a las competencias de los distintos lectores. Esta forma de hacer humor fue imitada a partir de entonces hasta el cansancio y sólo la serie de TV "Los Simpsons" lograría superar su éxito (de hecho, no sorprendería que su creador Matt Groening se halla inspirado en la caricatura argentina para conformar el personaje de Lisa).
Oscar Steimberg, escritor y semiólogo argentino que preside la Asociación Argentina de Semiótica; en un artículo cuya lectura es digna de recomendación, dijo al respecto: "Mafalda anda por la tira mostrando los cuidados de unos papás de la clase media que la quieren muy de su tiempo; la complejidad de un cariño atento a múltiples cambios de época resuena como segunda voz –dibujada-, por detrás de la anécdota hablada en los globos. Y si se toma a Mafalda como documento de época –no necesariamente como parte de un estudio histórico: a veces se buscan datos nada más que para dialogar con la propia memoria personal-, ahí se encuentra siempre la posibilidad del un pase a un momento analítico, en que el lector abandona los sentidos generales del relato por unos recorridos más privados, que anduvieron todos porque hicieron el vértigo de la coyuntura imaginaria de cada uno. Probablemente, también de la de Quino, que eligió no cerrar del todo el sentido de cada historia, dejando a la interpretación dudando en esos cruces de caminos".
Pero el origen de este emblema del humor gráfico, según una versión extraoficial, ha sido casi accidental. En 1962 la compañía SIAM Di Tella contrata a Quino para hacer una publicidad gráfica para su línea de electrodomésticos Mansfield, que constaba en una tira cómica cuyos personajes tenían nombres que comenzaban con "M" y usaban esa línea de artefactos. Mafalda fue uno de los personajes que Quino creó para esa tira que no fue publicada y que terminó saliendo en tres entregas consecutivas en la revista Leoplán años después.
El 29 de Septiembre de 1964, Mafalda debuta como tira semanal en la revista de actualidad "Primera Plana" gracias al secretario de redacción de la misma (y amigo personal de Quino), Julián Delgado. En ese entonces, la fórmula de la tira se basaba íntegramente en la relación de la nena y sus ingenuos padres. El 19 de enero de 1965 se produce un cambio en la fórmula mencionada con la aparición de Felipe, uno de sus amigos con mayor protagonismo en la evolución de la tira. En Marzo de 1965, la tira deja de aparecer en Primera Plana y pasa al diario "El Mundo"; donde se publicó hasta el cierre del mismo el 22 de Diciembre de 1967. Meses después, el 2 de Junio de 1968, la tira vuelve a publicarse en el periódico "Siete Días", en lo que fue su última etapa hasta el 25 de Julio de 1973. Quino fue preparando el terreno de la despedida así: en el número del 18 de Julio de 1973, la chismosa Susanita contaba al lector: "Ustedes no digan nada que yo les dije, pero parece que por el preciso y exacto lapso de un tiempito los lectores que estén hartos de nosotros van a poder gozar de nuestra grata ausencia dentro de muy poco". El remate llegaría una semana después; esa tira final no tenía cuadros, todo el espacio lo ocupaban Mafalda y su pandilla, a excepción de Susanita.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Última Tira, aparecida el 25 de Julio de de 1973.-
Durante casi una década de éxito (con varias interrupciones, por cierto), estos son los diversos personajes que aparecieron en la tira:
Mafalda: Es una nena de unos 8 ó 9 años, bajita, cabezona, regordeta y de frondosa cabellera negra. Si bien la tira es en blanco y negro, las diversas oportunidades en que se la puede apreciar en color notamos que su clásico vestidito con cuello y el moño que usa en el pelo son de color rojo. Posee un temperamento fuerte y lo hace notar; especialmente en los intercambios con personas más inseguras como sus padres y Felipe. Es fanática de los Beattles y del Pájaro Loco; pero aborrece la sopa. También detesta el calor, la violencia, la guerra y que le pregunten si quiere más a la mamá o al papá. Encarna la rebeldía de la juventud progresista de la época y hasta pueden entreverse algunas influencias bolcheviques. Critica el contexto internacional y la situación económica del país. Pero a diferencia de la juventud rebelde de la época es apegada a instituciones como la escuela, la familia y los símbolos patrios. Vive con sus padres (y más tarde con su hermanito Guille) en una casa de clase media sin patio del barrio de San Telmo.
El papá de Mafalda: Es un hombre relativamente jóven (de unos 30 a 35 años) que empieza a notar los estragos de la juventud perdida. Es delgado y de cabello rubio. Es un trabajador de clase media de una compañía de seguros. Adora las plantas, odia las hormigas y cuando puede ahorrar lo suficiente lleva de vacaciones a su familia a la playa. Tiene un Citroen 3CV que poco puede hacer para competir contra los modernos autos de la época. Busca ver la vida con optimismo y busca refugiarse en su hogar del ajetreo cotidiano de su trabajo; cosas que su hija le impide al imponerle su visión crítica más avasallante.
Raquel (la mamá de Mafalda): Conoció a su marido en la universidad; aunque no esta muy claro si culminó los estudios ya que es ama de casa. Es morocha, delgada, de cabello corto; y usa anteojos y vincha, muy al estilo de los años ´60. Su vida pasa casi íntegramente en torno a su entorno hogareño el cual cuida afanosamente al detalle; aspecto que detesta su hija, quien no pierde la oportunidad de remarcarle lo obtuso de su mundo.
Felipe: Es el primer amiguito de Mafalda que aparece en la tira. Es de su misma edad, rubio y de prominentes dientes. A diferencia de la protagonista es un chico muy infantil e inseguro; por lo que la gracia de la interacción entre ambos se basaba en la diferencia de compromisos con los diversos temas en cuestión. Es un chico muy soñador y esperanzado: vive a medias entre la fantasía y la realidad, ya que interpreta todo lo que le ocurre como un aventura fantástica en la cuál el es el héroe, al igual que le sucede a su ídolo el Llanero Solitario. Su inseguridad lo hace sentirse culpable cuando se divierte. Gusta de faltar al colegio y leer historietas.
Manolito (Manuel Goreiro): Es el estereotipo del gallego bruto de los chistes. Es robusto, con una sola ceja, cabello muy corto en la parte superior y rapado a los costados y en la nuca; es un joven muy machista y autoritario. No le gusta inmiscuirse en nada que no sea concreto y comprensible para su limitada capacidad de abstracción. Es el hijo de Don Manolo, el almacenero de la tira; y está obsesionado con la prosperidad del negocio familiar que sabe que algún día ha de heredar, por lo cual no se empeña demasiado en sus estudios. Es muy ambicioso y está obsesionado con el dinero. No esta interesado ni comprende nada que tenga que ver con política, actualidad o los temas propios de la infancia. Y detesta a los Beatles a quienes; aspecto por el que discute constantemente con Mafalda.
Susanita (Susana Clotilde Chirusi): Encarna a otro estereotipo del folclore porteño: Doña Rosa. Susanita es, con apenas unos pocos años de vida, una vieja chismosa. Es rubia, de cabello corto rizado y siempre usa un vestidito negro y pendientes con perlas en las orejas. Adora las telenovelas y sueña con casarse (en lo posible con un "príncipe azul" de clase alta) y tener hijos. No posee mayores aspiraciones en la vida. Es muy coqueta, toca el piano y juega a la canasta. Odia a Manolito, con quien discute hasta el cansancio. Es muy prejuiciosa y despectiva.
Guille: Es el hermanito de Mafalda. Según el autor nació el 21 de Marzo de 1968; período en que la tira no se estaba publicando. Lo cierto es que cuando el diario "El Mundo" cerró en 1967 la mamá de Mafalda ya estaba embarazada y cuando reapareció en junio del ´68 en "Siete Días", el pequeño ya había nacido. Mafalda está un poco celosa de él en un principio. Guille tiene un personalidad muy inocente, propia de su edad; pero sus contundentes comentarios hicieron un jugoso aporte a la tira. Habla con "Z", ama a Brigitte Bardot, le encanta la sopa y no puede vivir sin su chupete.
Miguelito (Miguel Pitti): Es el menor de los amigos de Mafalda. Apareció en el último período de la tira en el diario Siete Días; al igual que Guille y Libertad. Es rubio, de abundante cabello desmechado y siempre hace reír a todos con su imaginación.
Libertad: Fue el último personaje en aparecer en la tira. Encarna una metáfora de la visión de libertad del autor: es muy pequeña, casi enana; de gran carácter y con una visión poco optimista de la vida. Es rubiecita y viste siempre de negro. Vive con su madre, que trabaja como traductora, en un pequeño departamento de un ambiente. Es muy crítica con los adultos y sueña con la revolución social.
Además aparecer durante una década en los periódicos, su trayectoria ha sido republicada en formato de 10 pequeños tomos con sus tiras, los cuales ya eran publicados desde su segunda etapa en el diario El Mundo y al cierre de la misma ya se habían vendido 130.000 ejemplares. En 1989 se publica "Mafalda Inédita", con tiras que jamás habían visto la luz mediante este formato. Luego, en 1992 se republicaron todas sus tiras en un tomo único de tapa dura denominado "Toda Mafalda". Y también este fenómeno llegó a la TV mediante una serie de animaciones que aparecieron en 1973, en le época que Quino dejó de publicar la tira; realizados por Jorge Martín (Catú), dirigidos por Carlos Márquez y producidos por Daniel Mallo. Y en 1981 llegó a la pantalla grande de la mano de un largometraje de una hora que consistía en un montaje de los dibujos animados realizados en 1973.
Inodoro Pereyra "El Renegáu"
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
El personaje de Fontanarrosa es otro referente significativo del humor gráfico argentino. No sólo por sus más de tres décadas de vigencia, sino también porque encarna a un personaje fundamental del folclore de nuestro país: el gaucho. Inodoro es un solitario gaucho de la pampa argentina que vive en su rancho de adobe con su mujer Eulogia y su perro Mendieta. Se concibe a si mismo como un gaucho "macho y cabrío", que anda bien montado y es bueno para payar. Es Morocho, de abundante y largo cabello negro y frondoso bigote. Viste una bombacha de gaucho blanca, montura rosa, camisa celeste y usa una vincha para sujetar su melena.
Desde su aparición en la Revista cordobesa "Hortensia" en 1974, la tira demuestra reminiscencias al Martín Fierro de José Hernández; personaje a partir del cual se definirá como una parodia del mismo. Inodoro es un exiliado, otro tema recurrente en la literatura épica (recordemos, por ejemplo, el poema del Mío Cid); que huye de "Los Blancos de Villegas" para evitar hacer la colimba. Estos dan con su paradero en una pulpería y nuestro héroe los desafía. Uno de los Blancos se une a su causa y juntos baten en feroz combate a los militares. El soldado que combatió a su lado le propone continuar juntos y justo cuando se vislumbra su notoria fuente de inspiración, Pereyra le contesta: "¿Sabe lo que pasa? Que a esto ya me parece que lo leí en otra parte y yo quiero ser original…" A partir de entonces comienza una travesía solitaria en la cual conocerá (y desposará tras secuestrarla) a su concubina Eulogia y a su fiel compañero, el perro parlante Mendieta. Hasta que finalmente se instala en un rancho solitario de la llanura pampeana, a la espera de su destino donde los de Villegas lo encuentren o un malón de indios lo asalte. Este hecho coincide con su llegada al diario Clarín hace ya más de veinticinco años (en 1976, luego de pasar por la revista "Mengano" y el periódico "Siete Días"), donde la tira va adquirir el dinamismo actual que se convertirá en la fórmula de su éxito aún vigente.
"…". En cada entrega, Fontanarrosa deleita con unos 12 a 15 viñetas plagadas de chistes y juegos de palabaras con las escasas competencias lingüísticas del gaucho; cuyo objetivo es quitar al remate la presión de ser el responsable del éxito o fracaso del chiste. En una nota que escribió para Clarín en 1992 (reeditada en el volumen dedicado al personaje de la Biblioteca Clarín de la Historieta), el autor manifiesta: "Aprendí entonces de los colegas contadores de cuentos: Landriscina, el Sapo Cativa, el Gordo Oviedo, que pueden narrar un chiste con un final discreto, pero este final viene ayudado, aderezado, respaldado, por un montón de pequeños chistes intermedios, dichos, detalles, consideraciones, que van calentando la risa y le evitan al remate cargar con la responsabilidad del fracaso o éxito del relato. Entonces, hoy por hoy, procuro meter, al menos, un chistecito, una ocurrencia por cuadrito, siempre que no desvíe la atención".
Con el correr de los años el trazo se fue simplificando y la narración fue tomando mayor protagonismo: "hoy Fontanarrosa – incluso cuando hace humor gráfico- escribe mucho y dibuja relativamente poco, con perfil bajo digamos, con suma economía de recursos y cuidado de no interferir con excesivo "ruido gráfico" el fluir del texto. Un lujo que sólo un notable dibujante como él se puede permitir". Y con ese talento y las limitaciones que determinan las personajes fijos a una tira, Fontanarrosa ha logrado convertir la misma en una de las que mejor representan la actualidad propia de los lectores, por muy ajena que parezca a la realidad del mundo del personaje. Así, perdido en la llanura pampeana y sin acceso a ningún medio de comunicación, Inodoro se ha hecho eco de problemas que nos rodean como el acoso sexual, la inseminación artificial, la política; y ha compartido cartel con personajes de lo más desopilantes de nuestro mundo, quienes han encontrado alguna excusa para visitar sus pagos: Charles Darwin, Don Quijote de la Mancha, El Zorro, Superman, ET y los Reyes Magos, entre otros. La soledad, el exilio, los problemas conyugales con Eulogia, los enfrentamientos con malones de indios y militares y las burlas de los molestos loros parlanchines son los temas que abarcan casi la totalidad de su tira. Junto con el "renegáu", dos personajes sa han hecho un lugar destacado en la tira y en la historia del humor gráfico nacional: Eulogia y Mendieta.
Eulogia: La "china" de nuestro héroe lo acompaña desde sus comienzos en la revista Hortensia en 1974. Inodoro quedó cautivado por su profunda mirada en un "jolgorio". Ante la mirada molesta del padre de la joven, el "renagáu" desata una nube de polvo bailando el malambo y en pleno desconcierto la secuestra y la lleva a su rancho para convertirla en su concubina; en notoria alusión a la zamba "La Pomeña": "¡Porque te roban, Eulogia, carnavaleando!", dijo su padre entonces. Con los años, Eulogia aumentaría su talla de manera significativa, convirtiéndose en blanco de numerosas reflexiones de su marido acerca de sus monstruosas dimensiones.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Mendieta: El compañero fiel de Inodoro, su perro Mendieta es el personaje a quien corresponden la mayoría de los remates de la tira a lo largo de su notable trayectoria en los medios. Con el correr de los años y la simplificación de los dibujos, este reflexivo y parlante can mestizo ha visto disminuir su tamaño. Es el personaje más culto y con mayor sentido crítico de la tira, por lo cual muchos juegos de palabras surgen de su interacción con su ignorante amo. El motivo por el cual Mendieta habla es, tal vez, lo más desopilante: él era un peón de estancia en el partido de Magdalena y además era séptimo hijo varón; razón por la cual los martes de luna llena se convertía en lobizón. Pero una noche de eclipse, su transformación no resulto con la misma efectividad y desde entonces quedó en el estado en el cual lo apreciamos desde hace tres décadas. La frase que lo caracteriza, cuando al lo asombra: "¡Qué lo parió!".
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Además de su vasta trayectoria en los medios gráficos, Inodoro Pereyra llegó (sin demasiado éxito) a la pantalla grande, de la mano de la interpretación realizada por el humorista Hugo Varela.
Los Otros Personajes
Aparte de estos cuatro referentes ineludibles que acaban de ser presentados, los cuales se distinguen por su vigencia y su trascendencia, existen otros personajes que han hecho (o comienzan a hacer) una carrera bastante significativa dentro del humor gráfico nacional. Como el objetivo de este trabajo no se centraba en las tiras de personajes fijos, solo se han hecho referencia a unos pocos, pero durante los últimos setenta años existieron otros personajes que han aportado seguidores al género. Por eso, cabe destacar y mencionar a los siguientes personajes y sus autores:
- Don Fulgencio (Lino Palacios)
- Boogie, el Aceitoso (Roberto Fontanarrosa)
- El Loco Chavez (Horacio Altuna)
- Gaspar, el Revolú (Rep)
- Gaturro (Nik)
Tras tan arduo análisis se arribó a importantes conclusiones. En primer término se logró comprobar la riqueza de este género; que se vasta de una amplia diversidad de recursos de estilo. Las mismas son las que con el correr el tiempo fueron moldeando al mismo hasta la forma con que lo conocemos hoy en día. Y el llegar a determinar una definición de las características que delimitan el género nos ayudó no sólo a delimitar el objeto de estudio, sino también a apreciar la gran variedad de obras que podemos encontrar dentro del mismo.
Respecto de la hipótesis planteada, "El Humor Gráfico es, si bien subestimado, un auténtico reflejo de la realidad argentina, conformando un documento histórico de gran valor"; se llegó a la conclusión que es afirmativa. Sin embargo, resulta muy arriesgado afirmar que el humor gráfico puede contar la historia por sí mismo. Si bien su lenguaje le ha permitido transgredir los límites de la censura, la memoria ha permitido conservar la historia de esos años en le mente de sus protagonistas; por lo tanto no posee exclusividad en la narración de los hechos sucedidos durante esos períodos. Además, no puede compararse con el arte rupestre. Si bien el mismo es el antecedente de cualquier lenguaje gráfico, este género pocas veces apuntó a narrar la historia, sino más bien a ironizar sobre ella. Sirve como soporte de la historia pero no lo reemplaza en su razón de ser.
La apelación a lo cómico posee un efecto muy significativo para la concepción de este género como tal. Lo cómico castiga las transgresiones a las convenciones sociales y el humor gráfico es un fiel reflejo de ello. Finalmente, la importancia de su difusión a través de medios masivos juega un papel destacado en este proceso de socialización. Estas obras contribuyen a elaborar dichas convenciones; y la noción que poseen los lectores de compartir las mismas con otros tantos lectores desconocidos genera una sensación de complicidad necesaria para lograr la comicidad.
Agradecimientos
Me gustaría agradecer a todas las personas que contribuyeron a la realización del presente trabajo; haciendo más sencilla y amena la ardua tarea que llevó varios meses:
- A todos los entrevistados: Crist, Felipe Dobal, Félix Luna, Pablo J. Muñoz y Hermenegildo Sabat. Gracias a todos por brindarme un pedacito (que en muchos casos fue realmente inmenso) de su tiempo, su dedicación y compromiso en las respuestas (materia prima del presente trabajo); y su buena onda.
- A Rep, quien también accedió amablemente a brindarme una entrevista; la cual por cuestiones de tiempo y su apretada agenda no pudo concretarse al cierre del presente trabajo. La misma no quedará pendiente, ya que ansío conocer a un artista de su calibre.
- A Noelia, mi musa inspiradora; quien se hizo un lugar entre sus múltiples obligaciones para ayudarme en la trascripción de las entrevistas.
- Y, por último, a la incompetente secretaria del señor Carlos Ulanovsky en Radio Ciudad; quien con sus reiteradas mentiras y su latiguillo "Justo te estaba por llamar!", privó a la presente investigación del invaluable y calificado testimonio de su jefe. (Vieron como yo también se aplicar el recurso de la ironía?).
Bibliografía
- Ulanovsky, Carlos; "Paren las rotativas"; Espasa Calpe; Bs. As., Mayo de 1997.
- Bergson, Henry; "La Risa: Ensayo sobre el significado de lo cómico".
- Quino (Joaquín Salvador Lavado); "Mafalda. Biblioteca Clarín de la Historieta Vol. 1"; Agea; Bs. As., Diciembre de 2003.
- Quino (Joaquín Salvador Lavado); "10 años con Mafalda"; Ediciones de la Flor; Bs. As., Febrero de 1992.
- Fontanarrosa, Roberto; "Inodoro Pereyra. Biblioteca Clarín de la Historieta Vol. 11"; Agea; Bs. As., Abril de 2004.
Artículos Periodísticos en Gráfica
- Autor desconocido; "Quino Feroz" en La Nación Revista; Bs. As., 5 de Septiembre de 2004.
- Landrú (Juan Carlos Columbres); "El Señor Porcel" en La Nación Revista; Bs. As., 5 de Septiembre de 2004.
- Piotto, Alba; "Tiren Papelitos. Tres décadas de Clemente" en Revista Viva; Agea; Bs. As., Junio de 2004.
- Autor desconocido; "Distinguieron a Caloi. La legislatura lo nombró "Personalidad destacada de la cultura"" en Diario Clarín; Agea; Bs. As., de Septiembre de 2004.
- Martínez, Ezequiel; "Quino, son medias tintas" en Revista Ñ; Agea; Bs. As., 25 de Septiembre de 2004, p. 6 a 8.
- Eco, Humberto; "La Contestataria" en Revista Ñ; Agea; Bs. As., 25 de Septiembre de 2004, p. 8.
- Steimberg, Oscar; "Las vueltas de Mafalda" en Quino (Joaquín Salvador Lavado); "Mafalda. Biblioteca Clarín de la Historieta Vol. 1"; Agea; Bs. As., Diciembre de 2003, p. 8 a 11.
- Muñoz, Pablo; "Un poco de historia" en Quino (Joaquín Salvador Lavado); "Mafalda. Biblioteca Clarín de la Historieta Vol. 1"; Agea; Bs. As., Diciembre de 2003, p. 12 a 14.
- Sasturain, Juan; "Una gauchada de Fontanarrosa" en Fontanarrosa, Roberto; "Inodoro Pereyra. Biblioteca Clarín de la Historieta Vol. 11"; Agea; Bs. As., Abril de 2004, p. 8 a 12.
- Fontanarrosa, Roberto; "Cocinemos un Inodoro" en Fontanarrosa, Roberto; "Inodoro Pereyra. Biblioteca Clarín de la Historieta Vol. 11"; Agea; Bs. As., Abril de 2004, p. 13 a 16
Artículos Periodísticos OnLine
- "Biografías: Felipe Miguel Ángel Dobal" en TemperleyWeb [online] Disponible desde: www.temperleyweb.com.ar/biodobal.htm
- Casanello, Patricio; "Entrevista a Hermenegildo Sabat" en Portal El Can [online] Disponible desde: www.portalelcan.com/entrevistas/sabat.php
- "Carla con Sabat" en Piazzolla [online] 1999. Disponible desde: www.piazzolla.org/centro/sabat.html
- Pérez Castillo, Edgardo; "Cuatro monos, cuatro manos" en Rosario/12 [online] 5 de Agosto de 2004. Disponible desde: www.rosario-12.com.ar/2004/05/08/tespectaculos.htm
- Paschetto, Eduardo; "Dobal. Dibujante de historietas" en Geocities [online] Disponible desde: www.geocities.com/Athens/Acropolis/7745/dobal.htm
- "Entrevistas a Caloi" [online] Disponible desde: www.tq.educ.ar/tq03041/caloi.htm
- "Entrevistas: Dobal: "Mis historietas se publicaban de México para abajo"" en TemperleyWeb [online] Disponible desde: www.temperleyweb.com.ar/biodobal.htm
- "Rep. Diploma al Mérito en Artes Audiovisuales 2002" en Fundación Konex [online] Disponible desde: www.fundacionkonex.com.ar/premios/curriculum.asp?ID=2413&ano=2002
- "Hermenegildo Sabat. Biografía" en Asociación para la Defensa del Periodismo Independiente [online] Disponible desde: www.netizen.com.ar/periodistas/integrantes/sabat.htm
- "Hermenegildo Sabat en el Museo Nacional" en Museo Nacional de Artes Visuales [online] Montevideo, Uruguay, 2004. Disponible desde: www.mnav.gub.uy/sabat.htm
- "Hermenegildo Sabat. Obra Gráfica" en La Casa de América [online] España, Agosto de 2000. Disponible desde: www.casamerica.es/pag/2000/200009sabat/expo09.htm
- "Las tapas de Lino Palacio en Billiken" en Imaginaria Nº39 [online] Bs. As., 29 de Noviembre de 2000. Disponible desde: www.imaginaria.com.ar/03/9/palacio.htm
- Iglesias Kuntz, Lucía; "Quino, el humor libre" en UNESCO [online] Julio de 2000. Disponible desde: www.unesco.org/courier/2000_07/sp/dires.htm
- "El Rincón de Dobal" en Temperley OnLine [online] Disponible desde: www.temperleyonline.com.ar/dobal.htm
- "Sendra. El humor reflexivo" en En San Telmo y Sus Alrededores Nº 7 [online] San Telmo, Bs. As.; Noviembre de 1997. Disponible desde: www.ensantelmo.com/Cultura/Artistas/sendra.htm
- Keitel, Andrés; "Charla con Rep" en El Arca Nº 50 [on line] Disponible desde: www.elarca.com.ar/arca50/arca5009/rep.htm
Trabajos Monográficos
- Lic. González Rouco, María; "Inmigración y plástica: dibujantes" en Monografías.com [on line] Bs. As., 2004. Disponible desde: www.monografías.com
- Autor desconocido; "Historia de la Caricatura" en Monografías.com [on line] Bs. As., 2004. Disponible desde: www.monografías.com
Páginas Web
- Página Personal de Alfredo Sabat: www.alfredosabat.com
- Página Personal de Andrés Cascioli: www.andrescascioli.com.ar
- El sitio de Caloi: www.caloi.com.ar
- Humor por Crist: www.ar.geocities.com/nicolas_pauluk/crist
- Página Personal de Maitena: www.maitena.com.ar
- Mujeres Hoy. Galería de Arte: www.mujereshoy.com/galeria/listar.php
- Página Personal de Nik: www.nik.com.ar
- La Página de Gaturro: www.gaturro.com.ar
- Lino Palacio. Homenaje de sus hijos: www.members.fortunecity.es/linopalacio/
- Todo Historietas: www.todohistorietas.com.ar
- Historieteca: www.historieteca.com
- Quino: 50 años: www.quino50anios.com.ar
- Club Cultura: www.clubcultura.com
- Revista Tío Landrú: www.laalmeja.com/tiola
Apéndice: Entrevistas Realizadas
ENTREVISTA A FÉLIX LUNA (1)
ENTREVISTA A PABLO J. MUÑOZ (1)
ENTREVISTA A FELIPE MIGUEL ÁNGEL DOBAL (1)
ENTREVISTA A HERMENEGILDO SABAT (1)
(1) Para ver el texto completo seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Datos del Autor: Juan Pablo MantecónNacionalidad: Argentino
Estudios: Licenciatura en Relaciones Públicas y Licenciatura en Recursos Humanos (Universidad de Morón) Títulos: Analista Universitario en Relaciones Públicas