Descargar

Intervención en Afganistán

Enviado por jhondry


    1. Régimen Talibán
    2. Intervención de la Coalición Dirigida por Estados Unidos en el Territorio Afgano
    3. Afganistán Pos-Talibán
    4. Primeras Elecciones Democráticas en Afganistán
    5. Papel que Desempeña la ONU en la Reconstrucción de Afganistán
    6. Conclusión
    7. Bibliografía

    INTRODUCCIÓN

    El territorio afgano, posee un clima muy hostil, de manera que pasa de fuertes nevadas, a granes épocas de sequías, ambas que pueden y han llegado a matar a muchas personas. Además de esto las incesables guerras de su historia, tanto civiles como contra potencias extrajeras que han quisieron por muchos años apoderarse del territorio, que en gran parte data de la época de Alejandro Magno, han ocasionado grandes perdidas, por lo que la población civil estuvo por muchos años en descenso, especialmente la masculina, para el siglo veinte, esta situación no había cambiando, por lo que derrocamiento de gobiernos y golpes de estado que terminaban en reyes destronados, produjeron grandes revueltas, lo que requirió la intervención extrajera para pacificar el país o por lo menos internarlo.

    Afganistán, fue intervenida por la URSS la cual luego fue expulsada del territorio por los mismos afganos cansados de que los soviéticos se inmiscuyeran en sus políticas poniendo y deponiendo gobiernos de una manera descarada. Esto fue posible gracias al apoyo militar y monetario de varias naciones extranjeras, principalmente de Estados Unidos de América.

    Sin embargo, el pueblo de Afganistán creo una xenofobia en contra de Norteamérica, de manera tal que para sus creencias religiosas desde hace varias décadas se ha considerado a Estados Unidos como el "Gran Satán", a demás de según ellos es el "enemigo de Ala", que es la forma en que ellos se refieren a Dios.

    Para la década de 1980, en Afganistán un multimillonario Saudita llamado Osaman Bin Laden , crea una organización denominada Al-Qaeda, que inicialmente tenia como objetivo la expulsión de los soviéticos del territorio Afganistán, pero luego se transformo en una organización terrorista, la cual a causado grandes daños a la integridad de USA.

    En la década de 1990, Kabul, capital de el Estado Islámico de Afganistán, fue tomada por rebeldes denominados Talibanes, los cuales impusieron grandes reformas a la política y sociedad afgana, denigrando especialmente los derechos de las mujeres.

    En el año 2001, después de varios atentados terroristas USA se determino a captura a Bin Laden, mediante una gran ofensiva militar que acabo con el Régimen Talibán y con la organización Al-Qaeda en Afganistán. Aunque no se logro la captura del líder terrorista, si se depuso el régimen de tiranía que gobernaba al país asiático.

    Después de esto se inicio un largo proceso de reconstrucción que ha estado dirigido principalmente por la Organización de Naciones Unidas, lo que ha permitido que recientemente, se pudieran llevar a cabo las primeras elecciones democráticas realizadas en la nación.

    1. Régimen Talibán.
    1. Afganistán, ha sido desde hace muchas décadas un territorio arrasado por muchas guerras, tanto civiles como contra potencias extranjeras. También ha sufrido grandes trasformaciones a lo lago de su historia, como fueron, muchos reyes de varias dinastías destronados, al igual que la destitución de viarios gobernantes.

      Para el año de 1963, el Rey Zahir, quien había destituido de su cargo al Primer Ministro y su primo Muhammad Daud que había ocupado el cargo desde 1953, Zahir tomo las riendas del gobierno y al año siguiente promulgo una nueva Constitución, que aceptaba algunos principios liberales, como la celebración de elecciones legislativas, primera de las cuales se celebraron en septiembre de 1965. A finales de la década de los 60, Afganistán experimento grandes dificultades económicas, las cuales se acentuaron después de tres años de sequía, donde murieron aproximadamente 80.000 personas según estimaciones oficiales.

      En 1968, Zahir propuso la paz al ex-primer ministro Daud quien le había hecho para entonces una fuerte oposición a su gobierno, por lo que se pensó que había una amistad entre ellos. Debido a la extrema sequía que azotaba a esa nación islámica, en 1973 les fue enviada ayuda humanitaria desde la Unión Soviética, USA y China, en julio de ese mismo año Daud tomo el poder destronando a Zahir y proclamando la República de Afganistán, procediendo luego a aprobar una nueva Constitución en 1977, para luego ser elegido como presidente. Daud murió durante un golpe de estado en 1978. Los nuevos gobernantes, organizados en un Consejo Revolucionario dirigido primero por Noor Muhammad Taraki y después por Hafizullah Amin, suspendieron la Constitución e iniciaron un programa de socialismo científico, lo que condujo a la resistencia armada de los musulmanes, especialmente entre las tribus de las montañas.

      El Presidente Amin, solicito ayuda a la URSS para contener la rebelión en su contra en 1978, pero para 1979 la resistencia al gobierno continuó. Las tropas de la URSS que habían invadido el territorio afgano, auspiciaron y apoyaron un golpe de estado contra el gobierno de Amin, que termino con la muerte de este, para luego instalar en su lugar a Babrak Karmal.

      Aquella intervención reconocía como preámbulo un suceso acaecido seis años antes. En 1973, Afganistán habia dejado de ser monarquía, al ser derrocado y abdicar el rey Mohamed Zahir Shah. Instalado el sistema republicano, el gobierno pasó a ser presidido por Mohamed Daoud, considerado un elemento "progresista". El Kremlin tenía en la mira a Afganistán, afanoso de apropiárselo, y maniobró sin descanso hasta que, en abril de 1978, promovió un golpe de Estado comunista. Así, pues, cayó Daoud para ser reemplazado por Noor Taraki, un marxista convencido.

      Los afganos que eran en su totalidad practicantes de la religión musulmana, terminaron por repudiar a sus gobernantes por verlos como representantes de una ideología materialista y atea, además de enemigos de Ala. Poco a poco se su creando un movimiento religioso-nacionalista con el fin de hostilizar a los "enemigos de Ala".

      Como Taraki no fue capaz de enfrentar eficazmente a los rebeldes, Moscú lo sustituyo por Hafizullah Amin, llamado "el diablo" debido -decían- a su crueldad extrema. Pero ni siquiera la férrea dictadura de Hafizullah Amin, contuvo a los insurgentes y así se llegó a los últimos días del '79 cuando debió acudir el propio Ejercito Rojo a reforzar a las FF AA armadas locales. Hafizullah Amin murió en el desarrollo de todos estos acontecimientos, aunque nunca se supo como, alzándose en la Presidencia Babrak Karmal. En mayo de 1986, probablemente por instigación soviética, Karmal fue reemplazado por Muhammad Najibullah, antiguo jefe de la policía del Estado.

      Estados Unidos y Arabia Saudita financiaron a las guerrillas que tenían el propósito de desalojar al ejército soviético del territorio afgano, China también mandó cargamentos de armas a las milicias islámicas, que a veces incursionaron en suelo ruso tras vadear el río Amu Darya, para atacar convoyes y cuarteles. La calidad de l armamento norteamericano fue decisiva para lograr el propósito. Entre mayo de 1988 y febrero de 1989 la URSS retiró todas las tropas, pero la guerra civil continuó. Afganistán dejó de ser un escenario más de la Guerra fría y se convirtió en una pieza fundamental en el tablero de las potencias regionales (Pakistán, India, Irán, Rusia, Uzbekistán) por hacerse con el control de un territorio estratégicamente situado. Najibullah fue depuesto en abril de 1992 y los rebeldes tomaron Kabul. Las facciones rivales acordaron entonces un consejo interino para gobernar Afganistán, con Burhanuddin Rabbani como presidente provisional. En diciembre de 1992, una asamblea especial confirmó, mediante votación, al presidente Rabbani por un periodo de dos años, pero persistió la lucha entre las fuerzas político-militares contendientes.

      Tras un precario armisticio celebrado en marzo de 1993, se reanudo la pugna sangrienta entre los seguidores del presidente Buranuddin Rabbani y los del Primer Ministro Gulbudin Hekmatyar, lo que retrotrajo al país a una increíble fragmentación feudal y tribal. El 17 de junio de 1993, Hekmatyar juró el cargo de primer ministro. El 27 de septiembre de 1993, los líderes de las facciones de la guerrilla acordaron una constitución interina, preludio a las elecciones de 1994. Sin embargo, el 1 de enero de ese año las luchas surgieron en Kabul entre tropas leales al presidente Rabbani y las seguidoras del primer ministro Hekmatyar, apoyado por el antiguo general comunista Dostum. A finales de junio de 1994 la lucha se extendió a otras partes de Afganistán y habían muerto más de 2.500 personas.

    2. Antecedentes.

      El movimiento Talibán, surgió a raíz del caos y la inestabiliza que gobernaba a la nación islámica, y que había generada cruentas guerra entes los años 1979 y 1988 además de los posteriores conflictos internos. Los talibanes aparecieron en la historia afgana como salvadores de la región y enemigos de los "traidores de Ala", y contra la ingerencia de potencias extranjeras en el territorio afgano. El Talibán, movimiento integrista (fundamentalista) islámico radical, inicio su acciones en el territorio de la convulsionada Afganitos en 1994, al mando del mulah Mohammed Omar Akhund en la ciudad de Kandahâr, al norte de la República. Esta milicia estaba formada por jóvenes de etnia pastum y religión suní, mayoritarias en Afganistán. Apoyados por los servicios secretos paquistaníes, se lanzaron a una guerra santa para poner fin al caos étnico y religioso en que había quedado Afganistán tras la retirada de las tropas del Ejército soviético. El objetivo de las milicias Talibán era, por lo tanto, unificar y homogeneizar cultural y religiosamente Afganistán.

      A finales de 1994 y comienzos de 1995, los talibanes avanzaron por el sur y el oeste de Afganistán y tomaron el control de Kandahâr y muchas otras ciudades dominadas por sus correligionarios pashtos. Herât y la mayoría de las poblaciones situadas junto a las principales vías de la franja meridional y occidental del país sucumbieron igualmente. En febrero de 1995, llegaron a los alrededores de Kabul, pero fueron rechazados por las fuerzas gubernamentales en el mes de marzo. Avanzaron de nuevo hacia la capital en octubre. Mientras continuaban los bombardeos sobre la ciudad, los talibanes se hicieron con el control de la zona oriental y central de Afganistán. El asedio sobre Kabul prosiguió de forma intermitente a lo largo de 1996 hasta que la ciudad cayó finalmente en el mes de septiembre luego de que el Presidente Najibullah, decidiera salir de la ciudad para evitar un baño de sangre. Las tropas del gobierno huyeron cuando se restableció el control pashto en Kabul. Poco después de que la capital fuera tomada por los talibanes, Muhammad Najibullah, el último presidente del país respaldado por el régimen soviético, y su hermano, el jefe de seguridad Shahpur Ahmadzai (ambos refugiados desde 1992 en el recinto establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Kabul), fueron capturados y colgados en un lugar público por soldados talibanes.

    3. Implantación.

      La rápida toma de Kabul en septiembre de 1996 facilitó a los talibanes la conquista del resto del país, al permitir que sus soldados avanzaran hacia el norte para atacar los asentamientos de montaña de los tayikos, uzbekos y hazaras. El presidente Burhanuddin Rabbani y el primer ministro Gulbuddin Hekmatyar huyeron de la capital cuando ésta fue conquistada, y establecieron en el norte del país un gobierno en el exilio (reconocido como legítimo por el conjunto de la comunidad internacional) para combatir a los talibanes junto a otras facciones y milicias guerrilleras, que integraron la denominada Alianza del Norte. En noviembre de 1996, los talibanes tuvieron que retroceder hacia Kabul. Las esporádicas luchas entre éstos y los grupos de resistencia septentrionales llegaron a un punto de estancamiento a principios de 1997, cuando todo Afganistán salvo la región del norte se hallaba dominada por los talibanes. No obstante, hacia mediados de 1997, los talibanes tomaron algunas regiones, con lo que la mayor parte del país quedó bajo su control.

      Miles de afganos se refugiaron en los campos establecidos por la ONU en las afueras de Herât. A pesar de la preocupación por los abusos contra los derechos humanos, especialmente contra las mujeres, la propia ONU, Estados Unidos y otros países mantuvieron conversaciones con los talibanes en un intento por restablecer la paz en la zona. A mediados de abril de 1998, el embajador estadounidense ante la ONU y mediador de su país para Afganistán, Bill Richardson, logró que se acordara una tregua previa a la apertura de negociaciones entre los talibanes y la alianza de oposición formada contra el régimen integrista de éstos. Las conversaciones dieron comienzo el 26 de abril, en Islamabad, la capital paquistaní, al mismo tiempo que tenían lugar graves combates en las inmediaciones de Kabul.

    4. Rápida Conquista del Territorio Afgano.
    5. La Ley Talibán y sus Reformas Sociopolíticas.

    Después de tomar el control de Kabul, los talibanes crearon un organismo gubernamental denominado el Ministerio para Regular lo que es Correcto y Prohibir lo que es Incorrecto, al objeto de poner en práctica las normas de conducta integristas. No obstante, algunas de estas reglas parece que guardan poca relación con el auténtico Islam y son fruto de la influencia de antiguas creencias tribales. Los líderes talibanes prohibieron la música, cerraron todas las salas de cine, quemaron los filmes cinematográficos y se deshicieron de las bebidas alcohólicas incautadas de los hoteles extranjeros. Se prohibió a los hombres afeitarse la barba (de acuerdo con las creencias ortodoxas islámicas) y se obligó a acudir al rezo en las mezquitas. Las mujeres se vieron obligadas a cubrirse de los pies a la cabeza con burkas (largos velos) que sólo tienen una pequeña abertura a la altura de los ojos. Se cerraron los colegios femeninos y se prohibió a las mujeres trabajar fuera de casa. Debido a ello, los hospitales perdieron la mayor parte de su personal y los orfanatos quedaron abandonados. En un país en el que cientos de miles de hombres habían muerto durante la guerra, se prohibió asimismo trabajar a las mujeres viudas, el único miembro de la familia que podría aportar ingresos.

    Los talibanes continuaron imponiendo normas y leyes comunicadas a través de Radio Kabul y de camiones equipados con altavoces. Castigaron el asesinato, el adulterio y el tráfico de drogas con la pena de muerte y permitieron las lapidaciones de mujeres a las que acompañaban hombres con los que no tenían relación familiar. Muchas de estas leyes alarmaron a los grupos defensores de los derechos humanos y provocaron la condena internacional. Incluso Irán, bastión del integrismo islámico, censuró los excesos cometidos por los talibanes en nombre de la religión.

    1. Intervención de la Coalición Dirigida por Estados Unidos en el Territorio Afgano.
    1. Esta organización, es una red terrorista internacional que conecta y coordina a células y grupos terroristas fundamentalistas islámicos de todo el mundo. Esta red, fue fundada por el multimillonario saudí Osaman Bin Laden, en 1988 poco antes de la retirada de las tropas soviéticas del territorio afgano, con el fin de forzar esta retirada.

      Esta organización terrorista le ha declarado la guerra a gobiernos como el de la Monarquía Saudita, luego de que esta le permitiera a Estados Unidos el establecimiento de tropas militares en el territorio saudí (en la cercanía de dos importantes ciudades para el Islán como son La Meca y Medina), luego de la invasión de Irak al territorio de Kuwait y su posterior retirada; esto provocó que el gobierno de Arabia Saudita, revocara su ciudadanía y le prohibiera la entrada a su territorio. Pero el principal enemigo de núcleo terrorista, es los Estados Unidos, debido a que esta potencia es considerada como el enemigo de Ala y por lo tanto el "Satán del Mundo".

      Al-Qaeda, ha sido participe y causantes de varios atentados terroristas contra la integridad de Estados Unidos y sus aliados. Los atentados contra USA que se le han adjudicado de una u otra forma a la Al-Qaeda tenemos: la explosión de un coche bomba en el estacionamiento de World Trade Center de Nueva York en 1993, atentado que tenia por finalidad el colapso de la estructura de las torres principales de este importante complejo mundial (las Torres Gemelas); en 1996 la explosión de un Camión Bomba en la base militar estadounidense ubicada en la ciudad saudita de Dhahram, luego de esto y bajo la presión de Estados Unidos y Arabia Saudita Bin Laden, fue expulsado de Sudan, país en el cual se encontraba desde 1992 y se refugio en Afganistán que ya estaba bajo el mando taliban; en 1993 Al-Qaeda detono, dos coches bomba en la Embajada Estadounidense en la ciudad de Nairobi (Kenia) y Dar Es-Salaam (Tanzania) en 1998(en los que fallecieron 300 personas), lo que provoco que el Presidente de USA para entonces Bill Clinton en septiembre de este último año, ordenara el bombardeo de supuestas instalaciones terroristas islámicas en Afganistán y Sudán; una lancha bomba que tuvo por objetivo al destructor estadounidense USS Cole en Adén (Yemen) en 2000. Como consecuencia de todas estas acciones (que se cobraron numerosas víctimas mortales), en 1999 Bin Laden figuraba en la lista del FBI de los 10 terroristas más buscados del mundo.

      El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas anunció el 15 de noviembre de 1999, seis meses después de que Estados Unidos hiciera lo propio, la imposición de sanciones contra el régimen talibán a raíz de que éste rechazara entregar a Bin Laden para su procesamiento judicial. La resolución acarreaba la congelación de los bienes de los talibanes en el extranjero y la prohibición de los vuelos internacionales de sus compañías aéreas. Pero no podemos obviar, el atentado terrorista más grande de la historia estadounidense y mundial, que fue el segundo atentado de la red Al-Qaeda a las Torres Gemelas del World Trade Center de Nueva Cork, el edificio del Pentágono en Washington, el 11 de septiembre de 2001, en el cual dos aviones comerciales llenos de pasajeros, se estrellaron contra las mencionadas torres, provocando su posterior colapso, mientras otra aeronave comercial cargada igualmente con pasajeros, se estrellaba contra el ala norte del Pentágono, un tercer artefacto que tenia como destino la capital del país, se estrello en una zona boscosa de Pennsylvania, luego se supo que este último cayo cuando los pasajeros de la nave se enfrentaron con terroristas musulmanes que habían tomado el control de la aeronave.

      Se especula que el avión que se estrello en Pennsylvania, tenía como destino la Casa Blanca o el Capitolio Nacional. Este atentado terrorista donde murieron más de 3.200 personas, entre ciudadanos estadounidenses y de otras Estados del mundo, provoco el inmediato repudio mundial, y fue el detonante de la guerra contra el terrorismo iniciada por Estado Unidos principalmente en Afganistán.

      El 11 de marzo de 2004, Al-Qaeda, se adjudico la autoría, de e atentado terrorista más grande que allá recibido el Reino de España, en el cual utilizando explosivos, se detonaron varios vagones del tren de Madrid en una hora pico, provocando centenares de muertos, la causa de este nuevo atentado de Al-Qaeda, fue el apoyo militar y político que le presto este país a la guerra de Estados Unidos contra Afganistán y posteriormente contra Irak.

    2. Al-Qaeda (en árabe "La Base").

      A menos de 24 horas de haberse producido los atentados contra las Torres Gemelas de Nueva York, los Aliados de Estados Unidos en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) se reunieron, para discutir el misionado suceso y poner en practica por vez primera, una de los principios y dispositivos, contenidos en el Tratado del Atlántico Norte contenido en su Art. 5 que dice lo siguiente: "Las Partes acuerdan que un ataque armado contra una o más de ellas, que tenga lugar en Europa o en América del Norte, será considerado como un ataque dirigido contra todas ellas, y en consecuencia, acuerdan que si tal ataque se produce, cada una de ellas, en ejercicio del derecho de legítima defensa individual o colectiva reconocido por el artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas, ayudarán a la Parte o Partes atacadas, adoptando seguidamente, de forma individual y de acuerdo con las otras Partes, las medidas que juzgue necesarias, incluso el empleo de la fuerza armada, para restablecer la seguridad en la zona del Atlántico Norte". Sin embargo, por motivos que desarrollaremos más adelante, este momento nunca llego.

      Luego de los referidos ataques, Washington, apunto no solo hacía Osaman Bin Laden, sino así toda su organización Al-Qaeda, para luego demostrar sus sospechas ante la comunidad internacional y comenzó una ardua investigación, en lo que se llamo "Justicia Infinita". USA presento pruebas irrefutables ante la OTAN de la participación de Bin Laden y su red terrorista en los ataques al World Trade Center.

      Uno de los países que no puso en duda ni un minuto las pruebas presentadas, fue el más antiguo colaborador y aliado de Estados Unidos, Gran Bretaña, por lo que Tony Blair, el primer ministro británico, compareció ante la Cámara de los Comunes con un documento de 21 páginas en el que se reunían diversos datos sobre la implicación de Osama Bin Laden en los atentados contra las Torres Gemelas y el Pentágono. Mientras esto sucedía Estados Unidos continuaba incrementado su lista de aliados para enfrentar a Afganistán, cuyo gobierno aseguraba que "moriría luchando", mientras que USA argumentaba que se apoyaría en la "voluntad colectiva"

      Por otro lado, el Consejo de Seguridad de la ONU, comenzaba discutir el tema aprobando en su primera resolución (La Resolución 1368(2001)) la voluntad de "tomar las medidas correctivas necesarias" para garantizar la seguridad. Pero los norteamericanos no esperaron a que el Consejo determinara cuales serian estas medidas y las pusiera en practica, de manera que el 7 de octubre del mismo año, Estados Unidos comando conjuntamente con Gran Bretaña, una ofensiva militar destinada a derrocar al régimen Talibán, encontrar a Bin Laden y desmantelar su red terrorista por lo menos en el territorio afgano, ofensiva en la que participaron: Francia, Australia, Alemania, Canadá junto con 40 países más que participaron en la operación que inicialmente se le denomino como ya mencionamos Justicia Infinita, pero que luego se llamaría "Libertad Duradera". Mientras que Bin Laden lanzaba unas declaraciones por medio de una grabación, en la que aseguraba que "Estados Unidos no volvería a saber lo que es la seguridad"

      En el Capitolio se escucharon los primeros pasos de esta guerra sucia. El principal: desentrañar la financiación terrorista y cortar el suministro económico. Nada fácil. El negocio de diversas entidades depende de la ausencia total de transparencia y del encubrimiento de las operaciones de sus clientes. Ya entonces, la guerra financiera se vislumbraba larga. Sin embargo, Pakistán dio un paso de gigante al congelar las cuentas del régimen afgano Talibán, de Osama bin Laden y de sus asociados justo antes de producirse el primer ataque. El 12 de octubre, el Gobierno estadounidense ordenó congelar las cuentas de 39 grupos y personas vinculadas al terrorismo, con lo que la lista de sospechosos de financiar la violencia alcanzaba la cifra de 66.

      Las hostilidades comenzaron con el lanzamiento de 50 misiles de crucero Tomahawk y bombas guiadas de alta precisión lanzadas desde 15 bombarderos B-1, B-2 y B-52 y desde 25 cazabombarderos.

      La ofensiva militar resultó perfecta para probar los prototipos de armas y material bélico última generación. Misiles más inteligentes, aviones espía ultrarápidos, aparatos de carga de gran autonomía y hasta cascos dotados con cámara de vídeo fueron empleados en los ataques contra los campamentos de los grupos islámicos radicales. Incluso se podrían haber enviado a la zona los seis prototipos del nuevo avión robot de reconocimiento, cuya activación no estaba prevista hasta el año 2003.

      Durante el siguiente mes de noviembre, la Alianza del Norte, definitivamente respaldada por la coalición internacional, aceleró su ofensiva terrestre, ocupó de forma sucesiva las principales ciudades del país (Mazar-i-Sharif, Pulaj-i-Jamri, Taloqan, Qala-i-Nau, Bamian, Kondoz, Herat, Jalalabad y Kabul), y pasó a dominar dos terceras partes del territorio de Afganistán. Así, los talibanes conservaron tan sólo el control de algunas provincias del sur y centraron todos sus esfuerzos en resistir desde su principal baluarte, Kandahar. Paralelamente al avance de la Alianza, a los bombardeos aéreos aliados y al paulatino repliegue talibán, fuerzas estadounidenses iniciaron en el espacio meridional del país las operaciones de búsqueda sobre el terreno de Bin Laden. En el marco de esta nueva fase de la Operación Libertad Duradera, la infantería de Marina de Estados Unidos se hizo presente en las cercanías de Kandahâr. Esta ciudad se rindió finalmente el 6 de diciembre, pero dado que el mulah Mohammed Omar y Bin Laden permanecían en paradero desconocido, las operaciones bélicas prosiguieron, trasladándose al que se presumía era su lugar de refugio, la montañosa región de Tora Bora donde aún luchaban numerosos miembros de Al-Qaeda. La resistencia de Tora Bora concluyó el 16 de diciembre, pero Omar y Bin Laden continuaron desaparecidos.

      Mientras todo esto sucedía, el 27 de noviembre de 2001 comenzó en Bonn (Alemania) la que fue llamada Conferencia Interafgana, a la que asistieron delegados de las principales fuerzas políticas de Afganistán (excepción hecha de los talibanes): la Alianza del Norte (con el presidente en el exilio, Rabbani, como cabeza visible) y los denominados Grupo de Roma (vinculado al antiguo monarca Zahir Shah), Proceso de Chipre y Asamblea de Peshawar. La reunión, auspiciada por la ONU, pretendía establecer un marco político que garantizara el subsiguiente proceso de pacificación y democratización del país.

    3. Deposición del Régimen Talibán.

      Los bombardeos sobre Afganistán aterrorizaron a más de dos millones de personas, en su mayoría mujeres y niños, a los que dejaron sin alimentos. Ante el alcance de los acontecimientos, la alta comisionada para los Derechos Humanos, Mary Robinson, realizó un desesperado llamamiento a Estados Unidos para que cesara los bombardeos. Robinson temía que durante el avance de las tropas del Norte, numerosos civiles fueran masacrados. A los bombardeos, se unirían el frío y la nieve, que se convertirían en armas mortales. En Afganistán sólo uno de cada cuatro niños llega a cumplir cinco años. De entre los que logran sobrevivir, uno de cada tres es huérfano y uno de cada dos sufre malnutrición crónica. Todas las organizaciones humanitarias presentes en la zona afirman que no faltan fondos, sino posibilidades de acceso a Afganistán.

      Miles de afganos huyeron hacia los países limítrofes para escapar de los bombardeos aliados. Durante la primera fase de la ofensiva, junto a los misiles, cayeron cerca de 35.000 raciones de alimentos y medicinas, con la leyenda "Un regalo del pueblo americano" en inglés, francés y español. Con el fin de respetar las estrictas leyes islámicas, cada paquete contenía lentejas, habichuelas y grasas no animales condimentadas con ajo, comino y pimienta.

      La caída del régimen Talibán ha hecho posible la vuelta a casa. Desde enero de 2002, más de 800.000 refugiados han vuelto a Afganistán, según los datos del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. La mayor parte de ellos, casi 600.000, partieron desde Pakistán, pero también de Irán y Tayikistán.

      No obstante, a pesar del éxito del programa de repatriación, en torno a tres millones de afganos viven todavía en los países vecinos. Afganistán es desde hace tiempo el país con más refugiados del mundo. La causa, los sucesivos regímenes violentos que han dominado la nación en los últimos veinte años.

    4. Drama Humanitario.
    5. Participación de la OTAN en la intervención a Afganistán.

    La OTAN, es un organismo supranacional fundado con el fin de establecer una alianza estratégica militar, con el fin de conservar la paz y la seguridad en la región del atlántico norte, además de socorrieses entre todos los Estado Partes, esta organización tiene como base el Tratado del Atlántico Norte. Estados Unidos pertenece a la OTAN desde sus inicios, por lo que a menos de un día de haber ocurrido el ataque a las Torres, la OTAN se reunió para invocar el principio de legítima defensa contenido en el Art. 5 del Tratado, según el cual "un ataque contra un miembro" será considerado como "un ataque contra todos", sin embargo cuando llego el momento de implementar este artículo por primera vez (durante la campaña militar en Afganistán encabezada por Estados Unidos), Estados Unidos opto por no hacerlo por motivos militares y políticos, esto era debido, a que únicamente Estados Unidos tenia el equipo apropiado para proyectar fuerzas militares al otro lado del mundo y Washington no deseaba tener interferencia política de 18 aliados durante la campaña. La Operación Libertad Duradera, reveló brechas importantes entre la capacidad militar de Estados Unidos y la de sus aliados, además de aumentar la percepción de que era más fácil realizar operaciones militares solo, que con aliados que tienen poco que ofrecer militarmente por lo que solo podría entorpecer la toma de decisiones.

    Estados Unidos, ha decidió aumentar su presupuesto para el año 2003 destinado para la defensa a raíz de los sucesos del 11-S a unos 48.000 millones de dólares, que es mucho más de lo invertido por país europeo alguno en la mima materia, lo cual contribuirá a aumentar la brecha existente entre los Estados Unidos y sus aliados en la OTAN.

    Debido a todo esto, muchos piensan, que si el resto de los países que integran la OTAN, no hacen lo necesario para lograr una armonía entre su fuerzas y material bélico, este organismo intercontinental ira desapareciendo de la esfera militar aunque conserve su relevancia política.

    1. Afganistán Pos-Talibán.
    1. Conferencia Interafgana.

    Las cuatros delegaciones afganas que se encontraron presentes en la conferencia de Bonn por una transición política y de seguridad en Afganistán trataron de representar las diferentes etnias y a las mujeres, a instancias de la ONU, que apadrinan la reunión. Lo cual se encontraba representadas por:

    • Alianza del norte (o frente unido). que se encontraba compuesto por once miembros, entre ellos una mujer. Amena Safi Afzali: Tayiko, la única mujer de la delegación, refugiada en Irán u militantes de los derechos de la mujer.
    • Delegación De Roma (entorno del rey en el exilio Zahir Shah.) formado por once miembros entre ellos dos mujeres. Rona Mansura: exiliada en Alemania, hija del ex primer ministro Mohammad Yousouf y Sima Wali exiliada en Estados Unidos, trabajadora humanitaria
    • Delegación De Peshawar (apoyada por Pakistán). Esta delegación se encontraba representada o compuesta por tres miembros en los que podemos hacer mención de Sabed Hamed Gailani, hijo del dirigente del proceso dePeshawar y Anwar-Ul-Haq Ahadi, yerno de Gailani.
    • Delegación De Chipre (apoyada por Irán). formada tres miembros. Humayun Jareer, yerno del jefe de guerra Gulbuddin y Mohamed Jalil ex viceministro de Asuntos Exteriores.

    Unas de las incertidumbres que tuvieron las mujeres ante la conferencia Interafgana era si ¿Las afganas tienen oportunidad real de una vida digna y de una participación activa en la sociedad?, es la interrogación que muchas personas en el mundo nos hacemos, y la respuesta la podríamos obtener a partir de los resultados de la Conferencia Interafgana en Bonn, Alemania. AUNQUE PARA Las delegadas del encuentro muestran optimismo de que los acuerdos de la conferencia sean a favorables para la población femenina en Afganistán. Sin embargo, para los observadores persiste el miedo de que ese sector de la población siga viviendo bajo terribles represiones con el nuevo Gobierno.

    Aunque la alianza del norte no ha ofrecido garantías para las afganas, así lo informo Emma Bonino en bruselas, integrante del Parlamento Europeo. Emma anuncio ante periodistas que el primero de diciembre mas de cuatro mil personas civiles y de la política en la capital de la Bélgica van a ayunar un día para mostrar su preocupación e insistir en una participación activa de las afganas en el futuro gobierno.

    Por otra parte una de las integrantes de la delegación Participantes en la conferencia Ínter afgana, "Fátima Gailani", aseguro que las mujeres jugarían un papel importante en el futuro de Afganistán, por lo que cree que los resultados a favor de las mujeres sean positivas. Gailani es hija de Syed Gailani, miembro del exgobierno mujaidin que tenia el poder en el periodo de 1992 a 1996 y hermana de Sayef Hamed, quien encabeza la delegación Pashtun.

    En la capital de Pakistán, Islamabad, las afganas de la Asociación de Mujeres Revolucionarias de Afganistán (RAWA) observan con gran preocupación las negociaciones en Bonn, pues creen que con un gobierno que incluye la Alianza del Norte, las cosas no van a mejorar para la población femenina, informó Marina Mateen, portavoz de RAWA en una entrevista con IRIN, un servicio de información de la Oficina de la Coordinación de los Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas.

    Marian Mateen baso su opinión en las experiencias históricas con los mujaidin y grupos armados que actualmente forman la alianza del Norte, que violaron, mataron, robaron y secuestraron. También agrego que si la alianza es más apegada al mundo occidental, sus integrantes no son diferentes de los talibanes. A la pregunta por qué RAWA no participa en la Conferencia Interafgana, Mateen respondió que sospecha que la Alianza del Norte y personas detrás del exrey afgano, Mohamed Zahir Shah, presionaron a la ONU de excluir RAWA, ya que la organización siempre denunció las violaciones de los derechos humanos de todos los grupos existentes en Afganistán, y no sólo de los talibanes.

    Sobre la conferencia en Bonn Mateen opino que un futuro gobierno en Afganistán que incluye la alianza del Norte no puede garantizar los derechos de las mujeres, ya que dicha alianza no respeta los derechos humanos de las personas. Por último se cuestionó por qué la ONU y Estados Unidos ponen en peligro la vida de más de 20 millones de afganos cuando negocian con criminales, con son los de la Alianza del Norte. "China es uno de los países que apoya la cumbre y la considera como un importante intento para conseguir la reconciliación nacional en Afganistán", explicó en una conferencia de prensa el martes en Beijing la portavoz del Ministerio de Exteriores de China Zhang Qiyue. Como país vecino de Afganistán, estamos muy preocupados por la situación en que se encuentra este país, y deseamos que pueda recobrar la paz y estabilidad para el proceso de reconstrucción tras la guerra en una pronta fecha. China espera que la conferencia interafgana de Bonn sirva para la formación de un gobierno interino en el país destrozado por la guerra. La situación humanitaria en que se encuentra Afganistán es muy grave y las condiciones de los refugiados afganos están empeorando a medida que se acerca el invierno. China ha prestado ayuda a los refugiados afganos muchas veces, incluyendo la ayuda a los refugiados en Pakistán mediante el gobierno pakistaní y algunas agencias de la ONU.

    Las conversaciones sobre Afganistán, organizadas por la ONU, se iniciaron el martes en Bonn y en ellas participaron las fracciones del pías para negociar estructuras políticas y de seguridad, una vez destituido el régimen Talibàn.

    El ministro de Exteriores alemán Joscka Fisher, fue el enviado especial de la ONU Lakhdar Brahimi, diplomáticos de doce países y treinta representantes afganos de las diferentes facciones asistieron a la ceremonia inaugural celebrada en el hotel Petersberg

    Los representantes afganos provienen de las cuatro facciones políticas principales, es decir, la Alianza del Norte, el Grupo de Roma, encabezado por el ex rey Zahir Shah, el Grupo de Chipre, formado por otros afganos exiliados y la denominada Asamblea de Peshawar, una organización política ubicada en Pakistán El portavoz de la ONU Ahmad Fawzi dijo que los distintos representantes negociarán el futuro del país basándose en el plan de cinco puntos presentado por Brahimi, que incluye la formación de un gobierno de transición para llenar el vacío político que se ha formado tras la derrota de los talibán como también la posibilidad de establecer una fuerza multinacional. Este pidió a las distintas facciones afganas que aprovechen "la oportunidad de oro" que se le brinda al país y que lleguen a un acuerdo en temas políticos y de seguridad lo antes posible.

    1. El 5 de diciembre de 2001, se celebro en Kabul un acto de traspaso de gobierno, en el cual, el presidente saliente Burhanuddin Rabbani, le entregaba el mando del país a un gobierno temporal dirigido por el líder pashtún Hamid Karzai, gobierno apoyado por Estados Unidos, sus aliados internacionales y su aliados locales (la Alianza del Norte) y auspiciado por las Naciones Unidas. Este gobierno nació de los acuerdos realizados entre los diferentes grupos étnicos, religiosos y políticos reunidos en la conferencias ínter afgana realizada en la ciudad de Bonn, Alemania. El gobierno de Karzai, tendría inicialmente una duración de seis meses, en los cuales se convocaría la Loya Jirga (o Gran Asamblea, la tradicional institución afgana que reúne a los distintos jefes tribales, generalmente ancianos) para designar un nuevo gobierno, que tendría una duración de dos años, para luego desconvocar en elecciones libres.

      La ceremonia se realizó en la sala de actos del ministerio del Interior, repleta con más de dos mil invitados y decorada con un letrero inmenso en el que se leía: "Que Alá conceda paz y prosperidad en Afganistán". "Se acabaron los días de llorar, llegaron los días de la libertad" fue lo primero que exclamaron los locutores, uno en pashtún y el otro en darí (persa) –la lengua oficial de la Alianza del Norte–; luego, se inició una breve lectura del Corán que presenciaron los grupos invitados de las 31 provincias del país. También llegaron a tiempo para la ceremonia los primeros elementos de la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad (ISAF) aprobados por la ONU, como símbolo del apoyo de la comunidad internacional al proceso democrático en Afganistán.

      En junio de 2002, durante la realización de la Loya Jirga, Karzai, fue designado para dirigir la presidencia del país hasta la celebración de las elecciones. Previamente había renunciado a la posibilidad de tomar las riendas del país tanto el ex monarca Muhammad Zahir, como el ex presidente Rabbani. Según lo previsto, en junio de 2002 se reunió la Loya Jirga, y en su transcurso Karzai fue elegido para desempeñar la presidencia del país hasta la celebración de elecciones. Previamente habían renunciado a la posibilidad de ejercerla tanto el ex monarca Muhammad Zahir, como el ex presidente Rabbani.

      No obstante, en el desarrollo de la Asamblea fueron palpables las grandes dificultades que entrañaría el camino hacia la paz, dada la división existente entre los diversos grupos étnicos afganos. De hecho, el 6 de julio siguiente fue asesinado Abdul Qadir, vicepresidente y ministro de Obras Públicas del nuevo gobierno. Asimismo, los primeros pasos del proceso de normalización se vieron alterados por episodios de violencia como los acaecidos el 5 de septiembre de ese mismo año, cuando se produjo en Kandahâr un atentado contra la vida de Karzai, del que éste salió ileso, horas después de que un coche bomba causara numerosas muertes en Kabul. Durante la denominada II Conferencia de Bonn, desarrollada en diciembre, Karzai declaró su intención de formar un Ejército nacional y procurar el desarme de los señores de la guerra regionales. En ese mismo mes celebró una reunión en Kabul, con representantes de los gobiernos vecinos de China, Irán, Pakistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán, de la que emanó una declaración por la que cada uno de los estados asistentes aceptaba el compromiso común de respetar la integridad y soberanía de los otros.

    2. Gobierno Interino.
    3. Derechos Humanos en la Pos-Guerra y la Constitución Afgana.

    El régimen taliban ha sido calificado por la ONU como el más misógino del planeta (odia a las mujeres). Régimen que fue derrocado por las fuerzas de coalición lideradas por los Estados Unidos. Tras mas de 6 años de dominio en Afganistán. El régimen taliban negaba a las mujeres y niñas los derechos civiles básicos, como educación, salud, asistencia médica, trabajo. Tenían prohibido consultar a un médico varón, y las médicas no podían trabajar. Tampoco podían salir de sus casas sino estaban acompañadas por un pariente varón.

    Afganistán es Parte en el pacto internacional de Derechos Civiles y Políticos, en el Pacto internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales, en la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, en la Convención sobre los Derechos del Niño, en la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio y la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Sin embargo, en sus informes el Relator Especial de Naciones Unidas ha expresado su preocupación por los Derechos Humanos en Afganistán.

    Es que el compromiso internacional contraído de respetar y garantizar los derechos humanos parece estar supeditado a una adecuación con la versión Talibán del Islam. No parece estar en el ánimo de las autoridades tratar de armonizar las normas de derechos humanos con sus preceptos religiosos. Así, cuando se preguntó al Fiscal General como afrontarían estas obligaciones respondió: "si un compromiso, convenio, tratado u otro instrumento, incluso la Carta de Naciones Unidas, es contrario a la ley islámica no lo cumpliremos ni actuaremos de acuerdo a sus disposiciones… nosotros seguiremos la convención otorgada por Dios…", añadió además: "la esencia de nuestra acción y de nuestra política es la ley de Dios tal como está contenida en el Corán. No seguimos a una persona, a un pueblo o a otros países… nos atenemos estrictamente a lo que el Corán nos dice". Sobre el mismo tema el Gobernador de Kabul señaló: "el concepto y el significado de los derechos humanos dependían totalmente de la voluntad de Dios…", explicó que "la interpretación nacional en materia de derechos humanos no se basa en los derechos individuales" Esto plantea un primer obstáculo para la protección de los derechos humanos y contradice el Art. 27 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados en punto a que un Estado no puede invocar las disposiciones de su derecho interno (podemos considerar la ley islámica como tal, ya que se rigen por ella) como justificación del incumplimiento de un tratado

    El art. 19 de la Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados establece: Formulación de Reservas: Un Estado podrá formular una reserva en el momento de firmar, ratificar, aceptar o aprobar un tratado o de adherirse al mismo, a menos que… la reserva sea incompatible con el objeto y el fin del tratado.

    La doctrina moderna considera que los tratados de Derechos Humanos no son tratados multilaterales del tipo tradicional, concluidos en función de un intercambio recíproco de derechos, para el beneficio mutuo de los Estados contratantes. Su objeto y fin son la protección de los derechos fundamentales de los seres humanos, independientemente de su nacionalidad, tanto frente a su propio Estado como frente a los otros Estados contratantes. Al aprobar estos tratados sobre derechos humanos, los Estados se someten a un orden legal dentro del cual ellos, por el bien común, asumen varias obligaciones, no en relación con otros Estados, sino hacia los individuos bajo su jurisdicción. Bidart Campos dice: "Los tratados internacionales de derechos humanos obligan al Estado a respetar y a hacer efectivos los derechos reconocidos al hombre… es así sujeto pasivo cargado con obligaciones de omitir violaciones, de dar o de hacer algo frente al sujeto activo… es el único sujeto internacionalmente acusable y responsable por el incumplimiento de esas obligaciones". la Comisión Europea de Derechos Humanos declaró "que las obligaciones asumidas por las Altas Partes Contratantes en la Convención Europea son esencialmente de carácter objetivo, diseñadas para proteger los derechos fundamentales de los seres humanos de violaciones de parte de las Altas Partes Contratantes en vez de crear derechos subjetivos y recíprocos entre las Altas Partes Contratantes"

    Por ello, al ser los tratados internacionales sobre Derechos Humanos instrumentos en los Estados se comprometen, unilateralmente, a no violar los derechos humanos de los individuos bajo su jurisdicción y en tanto, es ese su "objeto y fin", ninguna eventual reserva que Afganistán puede haber efectuado a los tratados que suscribió le autorizan a menoscabar los derechos de las personas sujetas a su jurisdicción. Es importante destacar una norma consuetudinaria internacional que determina que si bien el método por el cual un Estado pone en vigencia los derechos y obligaciones internacionales dentro de su ámbito es materia reglada por su derecho interno, la falta de adecuación de la legislación interna a dichas obligaciones genera la responsabilidad internacional del Estado. Además, son las normas internacionales y no el derecho interno de los Estados las que dan las pautas a través de las cuales se determina la licitud de las conductas de los Estados.

    Estos argumentos permiten reafirmar la posición expresada anteriormente por la cual Afganistán no puede soslayar su deber de "respetar y a garantizar a todos los individuos que se encuentren en su territorio y estén sujetos a su jurisdicción los derechos reconocidos… sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social… y de "adoptar, con arreglo a sus procedimientos constitucionales y a las disposiciones del presente Pacto, las medidas oportunas para dictar las disposiciones legislativas o de otro carácter que fueren necesarias para hacer efectivos los derechos reconocidos en el presente pacto y que no estuviesen ya garantizados por disposiciones legislativas o de otro carácter" (art. 2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos).

    La situación de las mujeres afganas es realmente preocupante. Su condición actual contrasta notablemente con el estilo de vida que llevaban hasta que los Talibán se hicieron con el control de la mayor parte del país. La invasión soviética les dio un papel mucho más activo al que estaban acostumbradas, si bien nunca estuvieron sometidas a pautas culturales particularmente represivas. Así, con la mayoría de los hombres en combate y la influencia cultural de los soviéticos, ellas habían accedido a los trabajos que los hombres dejaban para sumarse a la lucha y se incorporaron masivamente a la educación.

    Con la llegada al poder de los Talibán uno de sus primeros actos fue anunciar la imposición de una serie de restricciones sobre las mujeres que en principio les negarían algunos de los derechos humanos más básicos y fundamentales. Con relación al vestido se les obligó a usar la "burka", una larga túnica que se ciñe a la cabeza y cae como una carpa hasta más abajo de los tobillos con una sola abertura enrejada. No llevarla se pena con cuarenta latigazos

    El Art. 1 de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles Inhumanos o Degradantes establece que a los efectos de la presente Convención, se entenderá por el término tortura todo acto por el cual se inflija intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero información o una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido, o se sospeche que ha cometido, o de intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, o por cualquier razón basada en cualquier tipo de discriminación, cuando dichos dolores o sufrimientos sean infligidos por un funcionario público u otra persona en el ejercicio de funciones públicas, a instigación suya, o con su consentimiento o aquiescencia.

    No es difícil hacer encuadrar a esta caracterización de la tortura con las actividades que llevan a cabo las autoridades Talibán cuando se infringen las normas sobre vestimenta. Además ellos están ignorando totalmente, con la sanción de decretos de dudosa legitimidad, un principio básico de los derechos humanos, cual es el de autonomía de la persona. El mismo indica que es libre la realización de cualquier conducta que no perjudique a terceros. Por supuesto no podemos pensar que los terceros damnificados sean los hombres como parece indicar un representante Talibán cuando explicó a periodistas extranjeros el edicto en la sede de la Fiscalía con estas palabras: "el rostro de una mujer es una fuente de corrupción para los hombres que no son familiares suyos".

    Además la obligación de llevar esta prenda se ve agravada por su alto costo. Según dicen el mismo equivale a un sueldo mensual de un funcionario público. Con todo, las medidas del gobierno son inflexibles y decreto mediante se prohibió a los conductores de vehículos de transporte público, bajo pena de arresto, recoger a mujeres que usen la burka iraní. Esto sin perjuicio de los castigos que pudieran corresponderles a los maridos de esas mujeres.

    También se han dictado decretos referentes al uso de maquillaje. A las doctoras de los hospitales públicos y clínicas privadas de Kabul se les prohibió su uso y la policía religiosa vigila estrictamente su cumplimiento teniendo la facultad de aplicar penas al detectar incumplimientos. Todas estas restricciones son una clara violación al derecho a la libertad de expresión, si consideramos a la vestimenta como una manifestación del mismo.

    En relación con el derecho de las mujeres al trabajo, los Talibán prohibieron a las mujeres ir a las oficinas, tal cual sucedió en Kandahar y Herat en 1994 y 1995. Según se les comunicó seguirían recibiendo su salario pero no podrían concurrir mientras no se dotara a los lugares de trabajo de las necesarias condiciones islámicas. En la práctica esto significa aislar de la vista de los hombres a las áreas donde desempeñan tareas las mujeres. Algunos jefes Talibán dicen que cuando se garanticen espacios separados por sexos, las mujeres podrán volver a las escuelas y los hospitales, pero no a las oficinas.

    Además, si bien se les pago su sueldo, lo hicieron en monedas de escaso valor que no tenían aceptación en el mercado. A las funcionarias públicas se les redujo su salario a menos de un cuarto de lo que recibían. Los Talibán en algunos casos excepcionales han suspendido su prohibición de que las mujeres afganas trabajen fuera de casa. Sin embargo, ni siquiera las mujeres que tienen permiso para trabajar están seguras en las zonas que controla este grupo. Muchas mujeres tenían miedo de presentarse al trabajo ya que grupos del movimiento recorrían las oficinas para comprobar si se cumplía la prohibición.

    Las mujeres en Afganistán constituyen, por lo menos, la mitad de la población del país. Su exclusión del trabajo trajo aparejada una serie de consecuencias negativas para la población en general. Durante los últimos 17 años de guerra la subsistencia de las familias afganas ha dependido en gran parte del sueldo de las mujeres.

    Se estima que representaban el 70% de todos los profesores, aproximadamente el 50% de los funcionarios públicos y un 40% de los médicos.

    Así, prohibición mediante, los colegios de la provincia de Herat, tomada por los Talibán en Septiembre de 1995, enfrentan una aguda escasez de maestros ya que más de la mitad de los maestros eran mujeres. Además, a pesar de que los Talibán habían anunciado que permitirían a las mujeres trabajar en el sector de la sanidad, en mayo de 1996 se puso punto y final a las actividades de 130 médicas y 22 mujeres empleadas en los hospitales públicos de Kabul. Algunos meses después, en noviembre, se publicó un decreto regulando el empleo de las mujeres en el campo de la salud. La Administración Pública atraviesa una situación sumamente grave puesto que fueron privadas de sus trabajos unas 40 mil agentes.

    Prácticamente las únicas posibilidades de trabajo para las mujeres de Kabul es en la fabricación de colchas, labores de costura, lavado de ropa y enseñanza del Corán.

    La peor parte es para las viudas, mas de 45 mil en Kabul, sin ningún tipo de subsidio y con un promedio de seis personas a su cargo entre hijos y heridos. Esta situación llevó a que se multiplicaran las mujeres que mendigan por las calles de la Capital.

    Las autoridades dieron el visto bueno para varios programas, en los que trabajan exclusivamente personal femenino y que se comunicaban con sus oficinas por escrito, como fábricas de géneros de punto que empleaban a viudas con o sin hijos y a mujeres discapacitadas que se encontraban en una situación económica desesperada. Se autorizó a varias funcionarias públicas a supervisar actividades tales como la dirección de granjas avícolas, bordados, confección de colchas, tejido de alfombras, proyectos de panadería y veterinaria.

    En el campo de la salud se ha reglamentado cuidadosamente la forma de trabajo de las mujeres. Así, las mujeres doctores no pueden consultar casos con sus pares hombres a menos que sea estrictamente necesario. Por supuesto que de darse la situación ellas deben usar la burka. Tanto médicas como enfermeras no pueden ingresar a las áreas donde se encuentran internados pacientes hombres ya que ellas sólo pueden atender a otras mujeres e incluso debe ser mujer la persona que da los turnos a las pacientes.

    La prohibición de emplear mujeres ha tenido importantes consecuencias en el funcionamiento de los organismos de Naciones Unidas y de las organizaciones no gubernamentales con personal femenino afgano, produciendo graves interrupciones, suspensiones o reducciones de sus actividades. Según informó el Relator Especial de Naciones Unidas el personal nativo de las organizaciones internacionales había sido objeto de amenazas, hostigamientos, palizas y detenciones ya que incluso se les prohibió visitar las oficinas. También indicó que se amenazó al personal femenino con la horca si reanudaba su trabajo en esas organizaciones humanitarias. El Comité Internacional de la Cruz Roja en Mazare Sharif informó de que habían recibido una notificación del gobierno del general Abdul Malik en el norte del país indicando que la organización debía suspender la utilización de mujeres afganas con la salvedad de aquellas que trabajaran en el sector de la salud y médico.

    Al parecer, la prohibición no se extendía a las mujeres que trabajan en los servicios civiles de la administración. En realidad la intención de las autoridades es que ninguna mujer trabaje fuera de su casa. Se permite a las mujeres ganar dinero pero siempre que lo hicieran en sus casas. El gobernador de Herat sostuvo en una ocasión que "el trabajo de una mujer es cuidar a sus hijos". También se dijo que "la mujer es una flor que deber permanecer en la casa, en agua, para que el hombre al volver huela su perfume". El presidente del Consejo de Ulemas (clérigos) de Kandahar declaró: "en otros países se obliga a las mujeres a trabajar pero en el nuestro los hombres sirven a las mujeres y las mujeres permanecen en el hogar".

    Todas estas restricciones y exclusiones se oponen en forma abierta a los compromisos que ha asumido Afganistán en materia de derechos económicos sociales y culturales. Ello sin perjuicio de estar violando manifiestamente la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, que en su art. 11 establece que: Los Estados partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en la esfera del empleo con el fin de asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, los mismos derechos, en particular:

    a) El derecho al trabajo como derecho inalienable de todo humano.

    c) El derecho a elegir libremente profesión y empleo.

    d) El derecho a igual remuneración.

    No existe por parte de las autoridades Talibán ninguna explicación convincente acerca del porque de estas limitaciones tan groseras al derecho a trabajar. El único argumento oficial, anunciado por la Radio La Voz de la Shari´a, es que se permitiría a las mujeres trabajar cuando hubiera mayor seguridad en Kabul. Sin embargo a dos años de la toma de la ciudad por el grupo la situación no ha cambiado en lo más mínimo y no parecen vislumbrarse vías de solución. Es que, en todos los temas relativos a los derechos de la mujer son decisivas las concepciones islámicas. Pesan sobremanera las tradiciones y costumbre religiosas las cuales en manos y bajo la interpretación de un grupo tan ortodoxo como los Talibán, lleva a que no pueda entablarse con los gobernantes un diálogo sincero y que conduzca a un resultado útil que se base en el respeto de los derechos humanos.

    La tarea de Naciones Unidas en este sentido se ha orientado a hacer reflexionarlos responsables acerca de su accionar. En una de sus resoluciones expresó: "Preocupada en particular por los informes sobre violaciones y abusos perpetrados contra las mujeres y los niños, especialmente en lo que respecta al acceso de las niñas a la educación básica y el acceso de las mujeres al empleo y la capacitación y su participación activa en la vida política, económica, social y cultural… e insta a todas las partes afganas a que restablezcan de inmediato el respeto de todos los derechos humanos de la mujer, y en particular a que tomen medidas para garantizar:

    a) La participación efectiva de las mujeres en la vida civil, cultural, económica, política y social en todo el país

    b) El respeto al derecho de la mujer al trabajo y la reintegración en el empleo"

    Tres años después del final oficial de la guerra y de la retirada de los Talibanes del poder, la situación en Afganistán continúa amenazando la seguridad, la defensa y los derechos humanos de los ciudadanos afganos, en especial de las mujeres afganas. A pesar de los significativos avances que han alcanzado las mujeres afganas desde la caída de los Talibanes, entre ellos las oportunidades educativas y laborales para mujeres y niñas y el reconocimiento de la participación de las mujeres en la política, el continuo estado de inseguridad existente en el país quebranta los derechos y la seguridad de la mujer. La anarquía existente en todo el país se manifiesta en varias formas. Los señores de la guerra locales y otras fuerzas insurgentes ejercen el poder fuera de Kabul mediante la intimidación, la fuerza y la violencia. El comercio de drogas ha aumentado descomunalmente y, según las Naciones Unidas, Afganistán produce ahora el 87% del suministro mundial de opio.

    En este contexto y a falta de un sistema de justicia centralizado, transparente y eficaz, las mujeres continúan sufriendo innumerables abusos de los derechos humanos. Las mujeres y las niñas son traficadas a la prostitución. Son obligadas a casarse, a menudo para resolver deudas familiares o disputas, y son encarceladas si se oponen a un matrimonio ineludible. Mujeres atrapadas en relaciones abusivas u obligadas han llegado a suicidarse como una forma de escapar y cada año se producen cientos de autoinmolaciones. Dada la falta de seguridad y el elevado grado de acoso, muchas mujeres, principalmente las que viven fuera de la capital, Kabul, se sienten obligadas a continuar llevando el burqa por su propia seguridad.

    Las recientes elecciones presidenciales en Afganistán fueron anunciadas como un paso adelante en la consolidación de un nuevo estado basado en la Constitución afgana aprobada el 4 de enero de 2004. El Artículo 22 de esta Constitución declara: "Está prohibida cualquier forma de discriminación y privilegio entre los ciudadanos de Afganistán. Los ciudadanos de Afganistán, tanto hombres como mujeres, tienen los mismos derechos y obligaciones ante la ley". El Artículo 3 de la Constitución afgana establece que "ninguna ley podrá ser contraria a las creencias y disposiciones de la sagrada religión del Islam". Es imprescindible que el Tribunal Supremo garantice la armonización de sus sentencias con estas disposiciones de la Constitución y no imponga unas singulares interpretaciones del Corán que perjudican a las mujeres y no respetan el derecho constitucional de la igualdad entre hombres y mujeres

    El cumplimiento de este derecho, y el acceso de las mujeres a la justicia en Afganistán, están siendo hasta la fecha severamente obstaculizados por el Tribunal Supremo, presidido por Fazul Hadi Shinwari, el Presidente de dicho Tribunal. Nombrado originariamente por el antiguo Presidente Burhanuddin Rabbani, un líder conservador de la Alianza del Norte, el juez Shinwari fue posteriormente ratificado en junio de 2002 por el Presidente Karzai durante el gobierno de transición.

    Aunque en su calidad del Presidente del Tribunal Supremo es el guardián de los derechos recogidos en la Constitución, Shinwari ha intentado repetidas veces prohibir que las mujeres canten y bailen en público. En noviembre de 2004, el Tribunal Supremo emitió un bando por los canales de televisión por cable que condenaba particularmente las películas de la India que mostraban mujeres ligeras de ropa cantando y bailando en musicales. Shinwari sugirió que las mujeres debían tapar la totalidad de su cuerpo, dejando ver sólo su rostro y sus manos, y declaró que una mujer no podía viajar más de tres días sin un mahram, un marido o un familiar masculino con el que no pudiera casarse legalmente. También declaró que las mujeres adúlteras deberían ser condenadas a morir lapidadas. Durante la campaña de las elecciones presidenciales de octubre de 2004, Shinwari intentó excluir de la votación al candidato presidencial Latif Pedram por sugerir este último que las mujeres y los hombres deberían tener los mismos derechos en el matrimonio y en el divorcio.

    En el gobierno de transición, Shinwari nombró jueces a diestro y siniestro, todos ellos hombres, muchos de los cuales no cumplían los requisitos establecidos en el Artículo 118 de la Constitución que establece "una educación superior en Derecho o en jurisprudencia islámica" y "un dominio y una experiencia demostrada en el sistema judicial de Afganistán". Muchos de los nombramientos de Shinwari prestan sus servicios en el Tribunal Supremo, actualmente compuesto por 137 miembros y posiblemente más, un número que excede ampliamente a los 9 puestos autorizados por la Constitución, y muchos de ellos defienden posturas más extremistas que las de Shinwari en lo que se refiere a la posición subordinada de la mujer. Un juez del Tribunal Supremo manifestó recientemente, según se informa, la imposibilidad de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Y es este mismo Tribunal Supremo el encargado de garantizar el cumplimiento de la Constitución y su garantía de los derechos de igualdad de la mujer.

    De conformidad con la Constitución, el Presidente nombra a todos los miembros del Tribunal Supremo, y designa al Presidente de dicho Tribunal por un período de diez años, previa aprobación de la Cámara de Representantes. El 9 de octubre de 2004 fue reelegido el Presidente Karzai, y el 7 de diciembre se inició su mandato como Presidente. Las elecciones al Parlamento estaban originalmente previstas para celebrarse simultáneamente a las elecciones presidenciales, pero fueron posteriormente aplazadas hasta abril o mayo de 2005.

    Los repetidos esfuerzos del Tribunal Supremo para restringir los derechos de la mujer afgana son contrarios a la ley internacional, así como a la propia Constitución afgana. El cumplimiento de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW), que Afganistán ratificó en marzo de 2003, es contemplada en el Artículo 7 de la Constitución. El Artículo 2 de la CEDAW exige que todos los estados partes deberán "establecer la protección jurídica de los derechos de la mujer sobre una base de igualdad con los del hombre y garantizar, por conducto de los tribunales nacionales competentes y de otras instituciones públicas, la protección efectiva de la mujer contra todo acto de discriminación". El Artículo 119 de la Constitución establece que los miembros del Tribunal Supremo deberán prestar juramento antes de asumir sus cargos, los cuales incluyen su defensa de la justicia de conformidad con las disposiciones de la Constitución. Dicha protección jurídica no puede alcanzarse si los encargados de administrar justicia no están de acuerdo con los preceptos básicos relacionados con la igualdad de la mujer.

    La amnistía internacional ONG ha advertido que en el proyecto de la constitución afgana no protege los derechos de la mujer. En una reciente intervención ante el Congreso de Estados Unidos, la organización de derechos humanos ha advertido que la Constitución debe prohibir expresamente la discriminación basada en el género y reconocer plenamente la igualdad entre hombres y mujeres. La cámara de representantes de Estados Unidos aplaudió la función que ha desempeñado las fuerzas estadounidenses a la hora de restablecer el derecho al trabajo y a la educación de las mujeres afganas.

    El señor T.Kumar, director de Asuntos Jurídicos para Asia de la sección estadounidense de AI fue el encargado de informar sobre este asunto al Congreso de Estados Unidos en nombre de la organización. No obstante, tales logros serán efímeros, en el mejor de los casos, a menos que la Constitución de Afganistán consagre los derechos de las mujeres y de los niños. En un informe publicado recientemente por amnistía internacional con el titulo de Afganistán consagra: Nadie nos escucha, nadie nos trata como seres humanos, la organización describía la lucha que mantienen las mujeres afganas frente a los matrimonios forzados y otros abusos contra los derechos humanos. A fin de que la mujer pueda defenderse del matrimonio forzado, AI pide que se mencione expresamente en los apartados de la Constitución referidos a la familia el derecho de toda mujer a escoger esposo libremente, lo que implica la prohibición del matrimonio de menores. De igual forma, la organización considera que a las mujeres se les deben garantizar los mismos derechos y responsabilidades que a los hombres tanto dentro del matrimonio como una vez extinguido éste.

    1. El proyecto de la constitución afgana, actualmente no reconoce:
    2. El derecho a la alimentación
    3. El derecho a una vivienda adecuada
    4. Ni otras salvaguardias para los menores

    Aunque como Estado signatario de la Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño, Afganistán debe dejar claramente plasmadas en la nueva Constitución las obligaciones internacionales en materia de menores que ha contraído al firmar este tratado. Además de velar por ellos la Constitución, los derechos de todos los ciudadanos afganos están potencialmente protegidos por la Comisión Afgana Independiente de Derechos Humanos. Amnistía Internacional acoge con satisfacción el reconocimiento que se hace de dicha Comisión en la nueva Constitución, lo que garantiza su permanencia en el gobierno.

    La organización considera que se debe encomendar a esta Comisión la labor de garantizar que tanto la legislación ya existente como la que pueda promulgarse en el futuro se ajusta plenamente a las obligaciones contraídas por Afganistán en virtud de tratados internacionales y protege los derechos humanos, función actualmente asignada al Tribunal Supremo. Además, se debe facultar a la Comisión para que investigue casos de abusos contra los derechos humanos, promueva actuaciones judiciales al respecto ante tribunales afganos y facilite un remedio a tales abusos.

    El actual presidente de los Estados Unidos, Bush ha declarado a este respecto: «Las mujeres afganas, encerradas en su casa, vapuleadas fuera de ella y ejecutadas en espectáculos públicos, no nos han reprochado que persiguiésemos a los miembros del movimiento Talibán hasta echarlos del país». El compromiso contraído por Estados Unidos con respecto a la defensa de los derechos de la mujer afgana debe comprender la movilización en pro de la incorporación de salvaguardias muy necesarias a la Constitución afgana.

    1. Primeras Elecciones Democráticas en Afganistán.
    1. Las primeras elecciones presidenciales y legislativas de carácter democrático en territorio afgano, se realizarían inicialmente para junio de 2004, sin embargo estas tuvieron que ser postergadas para septiembre del mismo año en virtud de los ataques de los que era objeto el gobierno de Karzai, por parte de fracciones que aun defendían a los talibanes ya depuestos. Esta decisión fue tomada según lo indico Karzai por solicitud de la ONU y la Comisión Electoral Afgana, con la idea de realizarla con mayor grado de seguridad. Karzai alegó "problemas técnicos", incluida la falta de un censo preciso, como razones para el aplazamiento de las elecciones y precisó que había sido informado de la decisión de aplazar la votación a septiembre por el jefe de la Comisión Electoral Afgana Bismillah Bismil.

      En julio, el gobierno afgano declaró que las elecciones presidenciales y parlamentarias planeadas para septiembre se aplazarían por segunda vez para octubre. Los representantes de los partidos políticos señalaron que fue imposible cumplir con el requisito de anunciar los comicios con noventa días de anticipación. La nueva postergación se debió a un incremento de la violencia en varias zonas del país. Los comicios deberían ser realizados antes de que el invierno afgano impida el acceso a las regiones más remotas.

      Ese mismo mes, Karzai anunció oficialmente su candidatura para las elecciones presidenciales que se celebrarían el nueve de octubre. Para algunos observadores políticos, Karzai sería el candidato con mayores probabilidades de convertirse en el primer presidente libremente electo del país. Karzai, enfrentaría en las urnas 17 de candidatos, entre ellos a uno de los líderes más poderosos, Abdul Rashid Dostum (uno de los más poderosos "señores de la guerra").

      Dostum, quien fuera asesor militar del gobierno interino, renunció a su cargo y anunció, junto con su candidatura, que su objetivo sería lograr la unidad nacional y urgió a los afganos del norte y centro del país a registrarse en el censo de votantes. Por su parte, Karzai, advirtió que los "señores de la guerra" podrían ser más peligrosos para la estabilidad de Afganistán que los talibanes. Estos últimos fueron acusados por el gobierno de boicotear la consolidación de los comicios. Para algunos observadores internacionales, que una figura tan poderosa como Dostum se presentara como candidato presidencial, demostraba su aceptación de la legitimidad democrática sobre la violencia.

      Los candidatos para estas elecciones habían impulsado sus candidaturas desde el mes de julio, debían contar con un total de 10.000 firmas para inscribir sus candidaturas y así poder optar al cargo de presidente o a una de las dos vicepresidencias.

      El 31 de julio se cerraba el plazo de registro para votar en las presidenciales de octubre de 2004. En total se registraron 10.500.000 afganos de los que un 41.5% eran mujeres. Este alto porcentaje femenino es uno de los mayores avances en la historia de Afganistán, aunque se hayan preparado urnas separadas por sexo y se vean presionadas por sus maridos a no votar. En total, se abrieron 25.000 mesas electorales y 5.000 centros de recuento, que estarían dirigidos por más de 130.000 encargados electorales formados, a su vez, por 1.200 educadores civiles. Además se entreno al personal para que se hiciera cargo de cualquier emergencia que surgiera durante el desarrollo del proceso eleccionario.

      La infraestructura electoral en Afganistán era mínima por lo que la OTAN se vio obligada a prestar su apoyo a través de la ISAF. Este apoyo se produjo de manera explícita el 29 de junio de 2004 en la Cumbre de la OTAN celebrada en Estambul. Allí, el Secretario General de la OTAN, Jaap de Hoop prometió a Karzai públicamente que apoyaría el proceso electoral en Afganistán.

      Las papeletas electorales fueron elaboradas en Canadá y debido al alto índice de analfabetismo se imprimieron los nombres y las fotografías de todos los candidatos. Los votantes tenían que marcar con un bolígrafo, que también ha sido traído del exterior, la candidatura que pretendían apoyar. Además ante la imposibilidad de implantar un sistema informático en todo el país hubo que utilizar un método rudimentario para saber quien votaba y quien no. El problema era que los talibán amenazaban con asesinar a quien votara. Por eso cada persona en Afganistán podía votar en cualquier colegio, evitando así ser reconocido por sus vecinos. El problema era cómo controlar ese censo sin conexión informática. La solución era marcar el dedo pulgar de la mano derecha con tinta una vez había votado.

      El 7 de septiembre se abrió oficialmente la campaña electoral, aunque todos los candidatos comenzaron antes.

    2. Preparativos.

      Hamid Karzai: El presidente del Afganistán pos-Talibán es un hombre de refinadas, occidentales maneras y ligado a los intereses de las compañías petrolíferas americanas.

      Caballero de Honor de la Reina Isabel y duro luchador antisoviético y anti-talibán, Hamid Karzai se ha convertido en la cara amable de un país en guerra continua.

      Pertenece a la etnia más poderosa de Afganistán, la pastún, aunque desde un primer momento ha dejado claro que gobierna y gobernará para todo el país. No obstante registró su candidatura con un tayiko Ahmed Zia Masood, hermano del legendario León del Panjshir y un hazara, Karim Khalili, como vicepresidentes.

      Parece incuestionable que Hamid Karzai es uno de los mayores obstáculos que han encontrado tanto los Talibán como los Señores de la Guerra. Los primeros han atentado en dos ocasiones contra el presidente interino, mientras que los segundos han sido muy críticos con sus medidas.

      Yunus Qanuni: Se presentaba a estas elecciones como el principal rival de Hamid Karzai. Incluso llegó a pedir a éste que se retirara de la contienda para hacer más equilibrado el juego electoral. Sin embargo, su incapacidad para aglutinar votos le llevaron a mantener posturas a veces disparatadas. Por ejemplo, la oferta de unión de todos los candidatos o el conocido boicot de la tinta.

      Yunus Qanuni, al igual que los Massoud, pertenece a la poderosa etnia de los tayikos, el segundo grupo en importancia en Afganistán. Nació en la región del Panjshir, aunque pronto se transladó a Kabul para estudiar. Su aspecto occidental le hacen tener fuertes apoyos fuera del país, lo que le sitúa en una posición privilegiada para el futuro gobierno.

      Se enfrentó al Presidente Daoud y participó activamente en la lucha contra los soviéticos, apoyando al León del Panjshir. Cuando en 1993 los mujaidines tomaron el poder, ocupó la cartera de defensa en el gobierno del Presidente Burhanuddin Rabanni. Llegó a sufrir un intentó de asesinato cuando su coche voló por los aires en pleno centro de Kabul. Aunque quedó malherido fundó el Consejo Supremo para la Defensa de la Tierra Madre y posteriormente El Frente Nacional para la Salvación de Afganistán. Aunque encabezó varias delegaciones internacionales para derrocar a los Talibán, su vuelta a la política no llegó hasta el asesinato de Massoud. Desde entonces, Qanuni pasó a encabezar el principal partido de lo que se conocía como la Alianza del Norte, el Jamiat-e-Islami. Fue nombrado Ministro del Interior de dicha alianza y entró en Kabul el 13 de noviembre de 2001 junto a las tropas americanas. Como premio encabezó la delegación en la Conferencia de Bonn.

      Una vez derrotados los Talibán, fue nombrado por Karzai Ministro de Educación desde donde hizo grandes progresos en la cooperación entre las diferentes etnias. De hecho, entre sus colaboradores había desde pastunes como Taj Mohammed Wardak hasta hazaras como Aalimi Balkhi. Qanuni esperaba haberse mantenido en el puesto de Ministro del Interior, pero Karzai, conocedor de sus ambiciones políticas, le "relegó" la educación.

      Se presentó a las elecciones por la presidencia de Afganistán como el candidato mejor colocado para luchar contra Hamid Karzai. Como principales valores contaba con Mohammed Fahim, antiguo ministro de defensa y Abdullah Abdullah, antiguo ministro de asuntos exteriores. El apoyo de Fahim vino precedido de su cese como miembro del ejecutivo de ransición. Karzai decidió prescindir de sus servicios por sus vínculos con los señores de la guerra. La Comunidad Internacional no quería que el hubiera las más mínima mancha en las listas del presumible vencedor.

      Su mayor fracaso fue no poder convencer al hermano del León del Panjshir para que formara parte de su candidatura. Ahmad Zia Massoud prefirió apostar a caballo vencedor e integrarse en el grupo del presidente Karzai.

      Massouda Jalal: Era la única candidata entre los 18. Pediatra y profesora de la Universidad de Kabul, a sus 41 años cuenta con una larga experiencia política en Afganistán.

      Como dato anecdótico cabe destacar que celebró su primer acto político en una panadería ya que dirigía el famoso programa de Naciones Unidas en el que las afganas trabajaban en el negocio del pan. El local estaba abarrotado de mujeres, eso sí con burka, y custodiado por fuerzas de las Naciones Unidas Massouda Jalal también formó parte de la Loya Jirga, representando una barriada de

      Kabul, donde logró 171 votos, tan sólo superada por el presidente en Karzai. Cuando se presentó a la presidencia, mucha gente se lo tomó a broma, aunque se ganó su respeto después de los resultados. Karzai le ofreció la vicepresidencia pero ella la rechazó porque quería seguir su propia carrera de una forma independiente. De hecho, hay muchos que han pretendido que su carrera fuera unida a la de Karzai a lo que ella responde de la misma manera: "se presenta contra Karzai porque es su derecho"

      Su programa electoral era moderado y pragmático al mismo tiempo. Principalmente se ha basado en dos premisas:

      a) Aplicar la recién aprobada Constitución de Afganistán.

      b) Colocar en el gobierno a personas competentes y no a señores de la guerra.

      Su carrera política no ha sido un camino de rosas. Ha tenido gran número de obstáculos, empezando por su propio marido (aunque sólo inicialmente) hasta la Corte Religiosa Suprema de Afganistán, quien declaró su candidatura como ilegal y anti-islámica. También, como era de esperar, ha recibido amenazas de muerte, pero ni siquiera eso le ha hecho retirarse de la carrera presidencial.

      Finalmente, su marido ha apoyado su candidatura, lo que supone un elemento de cambio en Afganistán. Faizullah ha declarado que apoya a Jalal en las tareas del hogar lo que supone un cambio en un país donde lo normal sigue siendo ir tapada con un Burka.

      Mohammed Mohaqeq: Se presentaba a las elecciones como el candidato de los hazaras. Mohaqeq fue uno de los líderes hazaras integrados en la Alianza del Norte que combatieron a los Talibán en la zona de Mazar-e-Sharif, donde hoy se encuentran las tropas españolas que forman parte de la ISAF.

      Después de la caída del régimen talibán, Mohaheq fue nombrado por Karzai Ministro de Planificación, puesto de vital importancia teniendo en cuenta que gestionaba todas las ayudas internacionales. Sin embargo, desde un principio se ha quejado amargamente de que era el Ministro de Finanzas Ashrab Ghani, antiguo funcionario del Banco Mundial, y no él quien manejaba el ministerio.

      Mohammed Mohaqeq ha sido muy crítico con la gestión del gobierno transitorio. Así, en este año, Mohaheq presentó su dimisión como miembros del gobierno y desde entonces las relaciones con Karzai son prácticamente nulas. Incluso, ha llegado a acusar al entorno del presidente de amenazarle de muerte.

      Como vicepresidentes presentaba a Nasir Ahmad Insaf y a Abdul Faiaz Mhiraain ambos hazaras. Como líder de los hazaras chiitas tiene sus apoyos en los refugiados que viven en Irán y en Pakistán.

      Abdul Rashid Dostum: Este general uzbeco de larga tradición guerrera es uno de los mayores traidores que ha tenido Afganistán en toda su historia. Ha estado en todos los bandos.

      Tras la invasión soviética de 1979, Dostum comenzó luchando en las tropas moscovitas para luego pasarse a los mujaidines. Después, estuvo en el bando de los Talibán hasta 1992 para acabar luchando con la Alianza del Norte y posteriormente con los norteamericanos. En 1997,

      Dostum llegó a controlar una especie de proto-estado en el norte con capital en Mazar-e-Sharif donde se hacían grandes negocios con el tráfico de drogas.

      En el gobierno de Karzai, ocupó el cargo de asesor militar hasta julio de 2004, fecha en la que dimitió para presentar su candidatura al frente del partido Junbish. Su decisión fue anunciada en la ciudad norteña de Mazar-e-Sharif cuna de la comunidad uzbeca de

      Afganistán. Karzai pretendía que formara parte de su lista presidencial, ya que buscaba un grupo de consenso en el que estuvieran representadas todas las minorías étnicas del país, entre ellas la uzbeca.

      Aunque Dostum sabía que no podría obtener la victoria, puesto que los uzbecos son un solo un 10% de la población, su objetivo fundamental era el de forzar una segunda vuelta. La explicación de que Dostum presentara la candidatura podemos encontrarla en la negativa de Karzai a nombrarle Ministro de Defensa. Entre otros motivos, podemos afirmar que la defensa parece un campo reservado a los tayikos por la memoria de Massoud. Además, Dostum es uno de los señores de la guerra que se niega a entregar las armas de su milicia. Entre otras virtudes es conocido por su afición al whisky y su extrema crueldad. Una de sus aficiones favoritas era aplastar a los prisioneros bajo las cadenas de los tanques.

      En lo que se refiere a los tayikos, Dostum mantuvo sangrientos combates con los partidarios de Atta Mamad, a quien ahora no duda en calificarlo de hermano. Con los tayikos en contra, Dostum buscó atraer a los pastunes descontentos con Karzai. Para ello, reclutó a Safiqa Habibi una mujer pastún que junto con Wazir Mohammed iban en su candidatura como posibles vicepresidentes.

      Sin embargo, hay que recordar que Dostum es uzbeco y siempre defenderá a los suyos. De hecho, como símbolo de su campaña eligió al Tamerlane, el jinete uzbeco que creó un reino en el siglo XIV que iba desde Bagdad hasta China. En su mitin fin de campaña celebrado en el Estadio Olímpico de Kabul salió montado a caballo bajo el aplauso de sus incondicionales.

      Abdul Latif Pedram: Este poeta tayiko de 41 años de educación francesa, representa la lucha contra la dominación pastún y contra el radicalismo islámico. Fiero opositor, tanto de los soviéticos como de los Talibán, tuvo que abandonar el país en 1997 para exiliarse en Francia. Profesor de literatura afgana ha sido premiado internacionalmente, entre otros, por Reporteros sin Fronteras. Respecto a Karzai, Pedram siempre ha mantenido una postura muy crítica. En su candidatura, la del Movimiento del Congreso Nacional de Afganistán, se encontraban Haji Ahmad Nirow y Mohammed Qasim Masomi como vicepresidentes. Su principal caladero de votos estaba en la población de lengua Dari.

      Ahmad Shah Ahmadzai: Representa a la parte más ortodoxa de la etnia pastún.

      Profundo antiamericano, formó parte de los gobiernos del mujaidín Abdul Rasul Sayyaf. Su presencia en las elecciones se limitó a restar votos a Karzai en el Sur del país.

      Sayed Ishaq Gilani: De etnia pastún pertenece a la aristocracia de Afganistán. Crítico con Karzai y con la presencia norteamericana en la región, ha sido uno de los mayores defensores de la vuelta del rey Zahir Shah. Gilali fue uno de los candidatos que dimitió en favor de Karzai

      Abdul Satar Sirat: Este pastún elegido por el ex rey Zahir Shah como su interlocutor en Bonn fue, sin ningún género de dudas, el gran perdedor de dicha Conferencia. Brahimi, enviado por Naciones Unidas, prefirió a Karzai como líder del gobierno provisional. Desde entonces Sirat busca venganza personal contra Karzai y contra los norteamericanos. Fruto de estos problemas con Karzai nació el conocido como boicot de la tinta que luego comentaremos.

      Otros candidatos son Mohammed Ibrahim Rashid, Wakil Mangul o Ghulam Farooq Nijrabi pero su importancia ha sido menor a lo largo de la campaña electoral.

    3. Candidatos.
    4. Seguridad en las Elecciones.

    El principal problema de seguridad que existe en Afganistán es la resistencia y el terrorismo talibán. En el presente año, un total de 950 personas han perdido la vida en atentados. El fenómeno del terrorismo está localizado principalmente en el sur y en el este del país, aunque no exclusivamente. Los hombres del Mullah Omar han tratado de arruinar el primer proceso electoral democrático que ha vivido Afganistán. Desde la ONU se han hecho llamadas de atención a este problema, pero su solución es difícil. Se han llegado a instalar colegios electorales secretos y se han utilizado métodos casi pintorescos, como el del dedo manchado, para evitar los atentados. Los objetivos de estas acciones han sido múltiples y variados, pero podrían centrarse en tres:

    1. Candidatos a las elecciones.

    2. Población civil que pretende ejercer su derecho al voto.

    3. Trabajadores y soldados extranjeros.

    1. El primero se produjo cuando el helicóptero del presidente se dirigía a la ciudad sureña de Gardyz. El vehículo fue atacado con misiles tierra-aire por un grupo neo-talibán. Aunque el helicóptero no fue alcanzado se vio obligado a volver a la base de Kabul de la que había partido. Al día siguiente los culpables fueron detenidos. Este ha sido el segundo atentado terrorista que ha sufrido Hamid Karzai desde que es presidente de Afganistán. El primero lo sufrió en 2002 en la ciudad de Kandahar. Gracias a la tan criticada guardia norteamericana que custodia a Karzai ha salido ileso de estos dos atentados terroristas.

      Nos llama la atención que el método del misil tierra-aire es común a muchos atentados terroristas tal y como ha sucedido en Kenia, Israel, Chechenia, Irak etc…Nuevamente vemos la conexión de grupos terroristas a nivel internacional que comparten, entre otras cosas, métodos.

      El segundo atentado contra el grupo de Karzai tuvo lugar el 6 de octubre de 2004 y la víctima fue el candidato a la vicepresidencia Ahmad Zia Massoud. El ataque se produjo contra la caravana que se dirigía a Faizabal, capital de inestable Badakhshan. En el atentado hubo un muerto y varios heridos, aunque el candidato a vicepresidente salió ileso. Aunque no se puede afirmar con rotundidad todas las pistas conducen a Al-Qaeda sobre todo teniendo en cuenta las amenazas del Mullah Omar.

    2. Los ataques a los candidatos han estado dirigidos principalmente contra el grupo de Karzai, aunque la amenaza alcanzaba a todos. El primer atentado se produjo contra el propio Hamid Karzai el 16 de septiembre de 2004 y el segundo contra su candidato a la vicepresidencia Azi Massoud.

      No podemos olvidarnos del importante papel realizado por la ISAF durante el periodo de campaña electoral. Sin su ayuda jamás se hubieran podido llevar a cabo las primeras elecciones en Afganistán. Su presencia ha sido fundamental en la parte norte del país, con especial importancia en las ciudades de Kunduz, Feyzabad, Mazar-e-Sarif etc. De hecho, para cubrir el período electoral se incrementaron los efectivos de la ISAF con el fin de incrementar la seguridad en Afganistán. Con motivo de esta acción se produjo el envío de fuerzas española que se situaron en Mazar-e-Sarif.

      En Kandahar, su feudo, las fuerzas norteamericanas interceptaron un camión cargado de gasolina y minas antitanque procedentes de Pakistán y siete granadas fueron lanzadas contra un colegio electoral. Por otro lado, dos suicidas fueron interceptados por las fuerzas norteamericanas. Además, varios cohetes fueron lanzados contra la Embajada Americana en Kabul y otras sedes diplomáticas.

    3. Desde que se decidió la celebración de elecciones presidenciales en Afganistán la población afgana ha sufrido un sinfín de ataques y amenazas por parte de los Talibán. Han sido muchos y muy crueles los atentados cometidos en los meses, de agosto y septiembre. En los días previos a las elecciones, la seguridad se incremento por un millón. Se cerraron los check-points para evitar los atentados suicidas, aviones harriers sobrevolaban el espacio aéreo por miedo a otro 11-S, los helicópteros de Naciones Unidas iban escoltados por helicópteros norteamericanos etc. Aun así los Talibán hicieron algún intento de alterar la voluntad de los votantes.
    4. El fenómeno del terrorismo contra intereses extranjeros no es nuevo, aunque si efectivo a la hora de amedrentar a los foráneo. Desde que se inició la campaña de atentados de junio, el 70% de los extranjeros han salido del país. De hecho, la presión que están ejerciendo contra las Naciones Unidas llevó a esta organización a retirarse de las zonas rurales en el sur y el este del país. Pero incluso, los últimos meses han sido mucho más los atentados perpetrados contra intereses extranjeros en Afganistán. El comienzo de la oleada empezó en junio de 2004 cuando once médicos chinos pertenecientes a Médicos Sin Fronteras fueron asesinados en Badghis al norte del país.

    A lo largo de los meses de verano los ataques contra extranjeros han arrojado la escalofriante cifra de 30 muertos. Dos han sido los episodios más sonados. El primero el intento de atentado, que se produjo contra la empresa que se encarga de la seguridad de Karzai, Dyncorp. Esta es la obra de aquellos que critican la seguridad privada que tiene el presidente de Afganistán.

    El segundo, ha sido el secuestro de dos ciudadanos chinos en la zona de Waziristán, en la frontera con Pakistán. Wang Ende y Wang Peng, dos ingenieros que trabajaban para una empresa hidrológica, fueron capturados por Abdullah Massoud, un liberado de Guantánamo. Los terroristas pedían la liberación de dos terroristas uzbecos. Aunque el secuestro no estaba directamente vinculado con las elecciones de Afganistán, sí que influyó al haber sido cometido por guerrilleros de Al-Qaeda. Las tropas pakistaníes lanzaron una ofensiva para liberarlos con el triste balance de un muerto y un liberado.

    1. La jornada electoral transcurrió con gran tranquilidad en lo que a atentados se refiere. La población afgana harta de guerras inútiles acudió masivamente a votar, a pesar de las amenazas del Mullah Omar. La gente de la calle deseaba participar tal y como demuestran las siguientes declaraciones a la prensa internacional:"voy a votar por un gobierno mejor que sirva a nuestro pueblo y que nos deje pensar y actuar con libertad106" Subaida, una joven afgana de 22 años decía "estar viviendo uno de los momentos más felices de su vida".

      La cuestión más comentada fue el uso de una tinta que se borraba. Existían dos tipos de rotuladores para las elecciones. El primero, era usado para marcar el candidato seleccionado, mientras que el segundo se utilizaba para marcar el dedo de los votantes con la finalidad de saber quien había ejercido su derecho y quien no. En una situación de ausencia de redes informáticas con las que saber quien había votado y quien no, la opción de la tinta era interesante sobre todo para evitar atentados. Sin embargo, parece ser que confundieron los rotuladores y algún ciudadano pudo ejercer su derecho al voto en varias ocasiones.

      Este hecho, llevó a los 15 candidatos opositores de Karzai a boicotear las elecciones. Eso sí, una vez los colegios electorales estaban cerrados. Pareciera que aquellos que votaron dos veces lo hicieron por Karzai, algo que no está demostrado, ya que el presidente hubiera ganado de todas formas. Detrás del boicot orquestado por Sirat, que reunió a los 15 en su casa existe un ansia de venganza contra Karzai que casa perfectamente con el deseo del resto de candidatos por mantener su poder. En su descargo, hay que decir que Jalal no acudió a la reunión de la casa de Sirat. La prueba de que el boicot no tenía ninguna razón de ser fue su corta duración. El martes 12 de octubre de 2004 renunciaron al mismo. De hecho, el boicot no contaba con el apoyo de la población ya que el 97% de los afganos no creía que las irregularidades afectaran al proceso final.

      Tanto la ONU como la U.E. no estaban dispuestas a que las elecciones fueran un fracaso. Así tanto Frances Vendrell por la U.E. como Jean Arnoult por la ONU acudieron a la reunión en la sombra de la casa de Sirat para intentar que los insurgentes depusieran su actitud. Por la ya famosa casa de este señor de la guerra también pasaron los embajadores canadiense, británico y norteamericano. Esta improvisada conferencia diplomática ofreció a los candidatos rebeldes la creación de una comisión de investigación siempre que retiraran su boicot.

      Esta maniobra de los Señores de la Guerra pretendía desestabilizar el país. El riesgo era que si los intereses personales superaban a los intereses nacionales se cumpliría la profecía de Ahmed Rashid "Los talibanes van a ganar sin disparar un sólo tiro".

      Además, una vez fue conocido el problema de la tinta, los encargados de las Naciones Unidas procedieron a cambiarla por lo que su importancia es mucho menor que la que se ha querido atribuir. Qanuni, Jalal, Dostum y Pedram buscaron un protagonismo no encontrado en las urnas al negarse a votar hasta que se hubiera solucionado el problema de la tinta. Qanuni aceptó la oferta de la comisión de investigación y dio por terminado el boicot. Una vez Qanuni retiró su órdago, nadie más lo pudo mantener por lo que los principales candidatos siguieron sus pasos.

    2. Proceso Electoral.

      A nivel internacional, la acogida de las elecciones ha sido muy favorable. Uno de los que más satisfecho se han mostrado con los primeros datos ha sido Colin Powel. El para entonces Secretario de Estado declaró que "Las elecciones presidenciales, además de ser extremadamente importantes, son parte de un proceso irreversible y en marcha" El Presidente George W. Bush se expresó en semejantes términos afirmando "que la libertad es poderosa" tras conocer que el primer votante de Afganistán había sido una mujer.

      El embajador norteamericano en Afganistán, Khalilzad, expresó su satisfacción por la celebración de las elecciones. Su labor, junto con la de otros diplomáticos, ha sido clave en el éxito electoral. Según el diplomático, son los primeros comicios libres en los 5.000 años de historia del país. De hecho, el embajador se comprometió a mantener la ayuda todo el tiempo que fuera necesario para estabilizar Afganistán.

      Moscú ha venido apoyando la estabilización de Afganistán, no por un deseo filantrópico, sino por ser fuente de problemas para la Federación. De hecho, este era el espíritu que se persiguió en la invasión de 1979. No se pretendía ocupar el país por un período de diez años, si no que con un golpe de mano de unos seis meses poder lograr un gobierno favorable a la

      URSS. Como gesto valga la invitación que se formuló a Hamid Karzai para participar en la cumbre de la OCS celebrada el pasado mes de junio en Tashkent. Uno de los temas que más preocupan a todos los miembros de la OCS es la producción de opio en Afganistán que se extiende a otros países de la organización.

      Por su parte, tanto Alemania como Pakistán felicitaron a los afganos por las elecciones celebradas. Los dos países son muy importantes por diferentes motivos. El primero por su aportación a la paz tras la Conferencia de Paz en Bonn y su aportación a la ISAF. El segundo por su importancia regional y por el millón y medio de refugiados que viven en su país.

      Otro de los actores estatales que han ido ganando en importancia es la India. De hecho unos días antes de la celebración de las elecciones el Primer Ministro Indio, Manmohad Singh, y Hamid Karzai se reunieron para hablar sobre las relaciones entre los dos países. El líder indio se comprometió a apoyar el proceso electoral y la reconstrucción del país. La reunión es significativa ya que supone una pérdida de peso de Pakistán en el futuro del país.

      También la República Popular China ha expresado su apoyo al proceso electoral afgano. Por varios motivos que van desde lo económico hasta lo político, la República Popular China ha apoyado la estabilización de Afganistán. No podemos olvidar que ambos países comparten la frontera del Pamir o Gorno Badakshtán que es una de las zonas más inestables de Asia Central. Además, con unas necesidades energéticas como las de la R.P.China, sería de necios no contar con Afganistán ya que será importante a la hora de trazar nuevos oleoductos. Ni siquiera el secuestro de dos ingenieros chinos ha enturbiado las relaciones entre estos dos países. También la R.P.China apuesta por la incorporación de Afganistán en un futuro a la OCS.

      Las organizaciones internacionales se expresaron en semejantes términos. Por ejemplo la OSCE (Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa), a través de su jefe de misión, calificó las críticas de los partidarios del boicot de la tinta de injustificadas. En la misma línea se expresó el representante de la Fundación por unas Elecciones Libres y Justas, quien habló de unas "elecciones bastante libres".

      Las elecciones de Afganistán tienen que ser vistas como un primer avance en la estrategia norteamericana del Gran Oriente Medio. Afganistán, uno de los países más inestables de la región, puede tener su primer presidente elegido democráticamente. Este hecho, puede ser el detonante de un cambio en la dinámica mundial, ya que hay que recordar que en septiembre de 2001 Afganistán vivía en el medievo y estaba gobernado por un grupo de fanáticos islamistas. La guinda del pastel sería la captura de Bin Laden. Sin embargo, eso hoy parece más complicado habida cuenta de que la Taskforce, el comando que capturó a Sadam Hussein, ha sido trasladado a Irak con el fin de capturar al asesino de Kenneth Bigley, Abu Musab al-Zarqawi.

    3. Aceptación Internacional.
    4. Problemas que no se resolvieron con la Elecciones.

    Existen varios problemas que pueden hacer que todos los esfuerzos de la Comunidad Internacional caigan en saco roto. Uno de los más graves es la producción y el tráfico de drogas. Históricamente, Afganistán ha sido el principal productor mundial de droga, sobre todo opio. De hecho, oficiales americanos consideran que la heroína es la mayor amenaza a la que hay que hacer frente en Afganistán. Sin embargo, esta extraña amenaza debe ser atacada no sólo con pistolas sino también con propuestas. Los agricultores, acostumbrados al cultivo de opio, necesitan alternativas y la tarea de proporcionársela tendría que corresponder a las Naciones Unidas. Pero para que la ONU vuelva, es necesario que exista seguridad y eso pasa porque todo el país se encuentre bajo un mismo mando. Esta propuesta llevada a la OTAN por Estados Unidos ha sido vetada por Francia y Alemania. Con esta situación de duplicación de operaciones la seguridad nunca llegará a Afganistán.

    Además voces tan reconocidas como la ex-Secretaria de Estado, Madeleine Albright han mostrado su disconformidad con la celebración de los comicios ya que, según la política norteamericana, son más un elemento para favorecer la campaña electoral de George W.Bush, que una necesidad para Afganistán. Además algo de lo que no se está hablando es de la ausencia de controles al gobierno. La convocatoria de unas elecciones presidenciales, en lugar de unas parlamentarias, deja a Hamid Karzai como el único poder aparente de Afganistán.

    Además, sucede que tanto en Afganistán como en otros países musulmanes es muy difícil compaginar el Islam y la Democracia. Concretamente me estoy refiriendo a los posibles choques que se puedan producir entre Islam y Democracia, algo que los afganos denominan munaquiz y los occidentales contradicciones. Hay que decir que este problema en Afganistán no es nuevo. En torno a los años 20 del pasado siglo ya apareció un movimiento similar al Talibán denominado Basmachi. Aunque fue superado, su herencia radical permaneció en la sociedad y en la famosa Constitución de 1964 dejó su sello, ya que en su artículo 64 decía que en situación de contradicción entre los principios democráticos y los del Islam prevalecería el segundo. Esta presión de los grupos radicales, que ha estado presente en todo el siglo XX en Afganistán, vuelve a verse reflejada, y aunque no ostenten directamente el poder sí que ejercen una presión muy importante. Este es sin lugar a dudas otro desafío para Karzai.

    Mención aparte merecen los mal llamados Señores de la Guerra. Su poder es, ha sido y probablemente será ilimitado en Afganistán. Este grupo de mercenarios armados por las grandes potencias han impedido que este país se desarrolle. Sus vínculos con el tráfico de drogas, de armas e incluso de seres humanos, ya que últimamente se dedican al secuestro de niños, impiden que Afganistán sea un país en paz. Karzai tiene una difícil tarea ya que si los mete en su gobierno, éste estará minado, y si, por el contrario, los deja fuera, conspirarán para su caída. Además, personajes como Dostum no dudarían en aliarse con los Talibán para lograr sus fines políticos por lo que Karzai deberá tener mucha mano izquierda.

    El principio wilsoniano de extensión de la democracia, aunque sea menos pura que en Occidente, puede ser definitivamente el inicio de una nueva era. Para ello tendremos que esperar un tiempo y ver si Irak y Afganistán son los primeros en un emprender un cambio que ayudaría a lograr un mundo más seguro, aunque son muchos y muy diversos los obstáculos que habrá que superar.

    1. Papel que Desempeña la ONU en la Reconstrucción de Afganistán.

    Desde la intervención de Estados Unidos y la Alianza, en Afganistán, la ONU se ha convertido el principal organismo internacional, que ha colaborado tanto con el establecimiento de un gobierno de transición, seguidamente de la celebración de elecciones, además de su participación y puesta en practica de políticas destinadas en el actual proceso de reconstrucción por el cual atraviesa la nación asiática.

    El vació de poder ocasionado por la caída del Régimen Talibán y la entrada en Kabul de la Alianza del Norte, creo una gran oportunidad para que la ONU interviniera en el conflicto y jugara un papel preponderante en el restablecimiento de la paz. debido a que muchos analistas piensan que la ONU nunca tubo oportunidad de actuar y hacer las gestiones que fuesen necesarias después de los atentados del 11-S, tal es el caso de Timothy Garden, del Real Instituto de Estudios Estratégicos, de Londres, quien segura que "La ONU nunca tuvo una oportunidad como ésta para intervenir y hacer algo correcto".

    En noviembre de 2001 el Secretario General de Naciones Unidas, designo como Sub-Secretario y Enviado Espacial a Afganistán a Lakhdar Brahimi, quien en lo sucesivo se encargo de mantener informado a Annan sobre todo lo sucedido en el territorio afgano. Luego de esto, una Resolución del Consejo de Seguridad, en la cual se estimaba que la ONU debería "desempeñar un papel central en lo que respecta a apoyar los esfuerzos de los afganos para establecer con urgencia un nuevo gobierno de transición", además de ofrecer su completo apoyo a las labores ejercidas por Brahimi.

    Las ONU fue el principal impulsador de la Conferencia Interafgana realizada en la ciudad de Bonn, en la cual el organismo mundial, logro reunir en un proceso de dialogo a todas las etnia y grupos religiosos que convivían en Afganistán, los cuales se pusieron de acuerdo sobre cual seria el régimen político que regiría a la nación después de talibanismo. Así como el nombramiento de un nuevo gobierno interino, la duración de este y la convocatoria de la Loya Jirga la cual tomarías todas las decisiones que fuesen necesarias, para el establecimiento de la paz, el nombramiento de un gobierno transitorio y la celebración de el elecciones presidenciales y parlamentarias.

    Brahimi, además de mantener informado a Kofi Annan sombree la situación afgana, fue y es actualmente el principal consejeros para cualquier asusto relacionado con esta nación. Muchas de las soluciones. Algunas de las soluciones manejadas por Brahimi se basan en el antecedente de planes de la ONU para Camboya, Timor Oriental y la provincia serbia de Kosovo.

    El acuerdo de paz para Camboya, firmado hace una década, puso al foro mundial a cargo de la administración de ese país hasta la realización de elecciones, y es "el primer modelo en el que todos piensan" para una transición en Afganistán, dijo Nanvy Soderberg, ex representante estadounidense en el Consejo de Seguridad.

    Las situaciones de Camboya y Afganistán tienen en común antecedentes de décadas de guerra, gobiernos comunistas y abrumadora influencia de otros países, indicó Amin Saikal, profesor del Centro de Estudios Arabes e Islámicos de la Universidad Nacional Australiana.

    Lograr la estabilidad en Afganistán "es posible pero difícil, debido a las profundas divisiones entre grupos étnicos, tribales y lingüísticos, en especial durante los últimos 30 años", añadió.

    La ONU planeo dos años de transición en Afganistán, dirigidos por una un gobierno multiétnico, con presencia de una fuerza multinacional de paz, lo cual se dio desde 2002 hasta el año 2004 en el cual se efectuaron elecciones presidenciales.

    La reconstrucción de Afganistán, debe ser un esfuerzo internacional, ya que será un proceso largo y costoso, se estima que alrededor de 48.000 millones de dólares. Además de que la ONU debe permanecer en el territorio afgano por largo plazo ya que no solo con la celebración de elecciones se puede solucionar todo el confito interno que género la caída de los talibanes.

    Muchas organización internacionales piensan que Naciones Unidas, debe asumir un papel protagónico en la aplicación de la ley en el mencionado territorio. La alemana Fundación Friedrich Ebert sostuvo a su vez que "sólo un amplio mandato de la ONU y un compromiso internacional de largo plazo podrán lograr una solución política estable para Afganistán".

    En enero de 2004, el Consejo de Seguridad realizo una reunión la cual tenía como tema principal la situación de Afganistán, en la cual la Secretaria General, entrego un informe al Consejo, además de designar a Lakhdar Brahimi como Concejero Especial en los asuntos relacionados con Afganistán.

    En su informe sobre la situación en Afganistán, Annan elogió la adopción de la nueva Constitución Loya Jirga, pero recordó que ésta no asegura por sí sola la paz y la estabilidad por lo que "Los afganos, con el necesario apoyo de la comunidad internacional, deben afrontar ahora los impedimentos que dificultan el proceso de paz que ya existían antes de la Loya Jirga. Esto significa actuar frente a la situación de inseguridad garantizando un gobierno inclusivo y ampliamente representativo, y acelerando el proceso de la reconstrucción".

    En las elecciones presidenciales realizadas el 5 de Octubre de 2004, la ONU cumplió un papel de garante de la fucionabilidad y confiabilidad del proceso, conjuntamente con la Unión Europea.

    Estados Unidos por su parte aunque ha prestado ayuda, monetaria, militar y humanitaria a los afganos, además de ser el principal responsable de lo que ocurra en Afganistán (especialmente duarte el Gobierno de Transición) y de encontrase obligado a ello, los norteamericanos as solicitado más participación de la OTAN en la pacificación y reconstrucción de Afganistán, así como a los países de la ONU.

    A ONU Cascos Azules a Afganistán con el fin de ayudar al Gobierno de Karzai en la unión del país, además de lograr controlar los actos terroristas que aun en el presente agobian a la población civil y a los funcionarios públicos de la nación.

    CONCLUSIÓN.

    La Operación Libertad Duradera, puede considerarse como un éxito o un fracaso, dependiendo de la forma en la cual se observe, ya que si se considera que la finalidad de esta campaña era, derrocar al régimen Talibán, el cual había dado cobijo a redes terroristas como Al-Qaeda, se podría considerar la Operación como un contundente Éxito, además de que si se toma en cuenta los pronósticos de que esta intervención militar significaría, grandes bajas en las filas de ambos lados, lo cual no ocurrió por lo menos del lados de Estados Unidos y sus aliados, aumenta la tesis del éxito, ya que se logro deponer al régimen integrista, además de lograr que se produjeran elecciones democráticas.

    Por el contrario, si se ve la operación militar desde la perspectiva de que su principal objetivo era la destrucción de la red terrorista internacional Al-Qaeda, y la captura de su máximo líder Osaman Bin Laden, el éxito de la operación se puede considerar parcial, ya que aunque se destruyo la estructura de Al-Qaeda por lo menos en el territorio afgano, no se logro la captura de Bin Laden, lo cual no se ha logrado para los actuales momentos.

    Asiendo aun lado esta disyuntiva, pasemos a ver el la operación militar de la USA y sus aliados desde el punto de vista jurídico internacional. Aun cuando muchos consideran que Estados Unidos estaba en su legitimo derecho a defenderse de los ataque terroristas del 11-S, derecho que se encontraría establecido en la Carta de Naciones Unidas en su Art. 51 "Ninguna disposición de esta Carta menoscabará el derecho inmanente de legítima defensa, individual o colectiva, en caso de ataque armado contra un Miembro de las Naciones Unidas…", otros por otro lado consideran que la acción de Estados Unidos contra Afganistán fue una simple acción de venganza, los ataques que recibió de una red terrorista, no le daba pie ni a Usa ni a la OTAN, para atacar a un país que había sufrido cruentas guerra y vicisitudes, a demás de considerar, que Estado Unidos debió esperar a que el Consejo de Seguridad de la ONU, hiciera lo propio y cesar sus acciones militares , en el momento en que salió a relucir, su primera Resolución, tal como lo establece el mismo Art. 51, cuando señala que el derecho de legitima defensa, existe "hasta tanto que el Consejo de Seguridad haya tomado las medidas necesarias para mantener la paz y la seguridad internacionales".

    Pero también hay que analizar esta situación, desde el punto de vista civil, bajo esta perspectiva podemos decir, que hay que decir, que tanto la población civil de Afganistán, y la de los Estados Unidos de América, son pueblos indefensos, que no tienen culpa, el uno de la xenofobia existente en el mundo y el otro de que su gobierno, un gobierno criminal, haya dado albergue a terroristas internacionales. Por lo que han pagado bien caro situaciones que no estaban en sus manos, he aquí el más grande problema de la guerra y la causa de porque el terrorismo es considerado como un crimen internacional.

    A pesar de lo antes planteado, tenemos que pensar que la guerra es uno de los flagelos que dos veces en nuestra historia mundial ha infligido a la humanidad, como lo señala el texto de la Carta de la ONU, y que debe ser el último recurso ha utilizar por cualquier país del mundo. Pero quien puede incriminar a los USA, en los actuales momentos.

    BIBLIOGRAFÍA.

    Documentos Internacionales.

    • Carta de la Organización Naciones Unidas.
    • Tratado del Atlántico Norte.
    • Convención Europea de los Derechos Humanos.
    • Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles Inhumanos o Degradantes
    • Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
    • Pacto internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales.
    • Convención sobre los Derechos del Niño.
    • Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio.
    • Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.
    • Constitución de Estado Islámico de Afganistán.

    Páginas Web

    • www.gees.org
    • www.unhchr.ch
    • www.nato.org
    • www.jornada.unam.mx
    • www.amnistiainternacional.org
    • www.cimanoticias.com
    • www.spanish.people.com.cn
    • www.elmundo.es
    • www.formarse.com.ar
    • www.portaplanetasedna.com.
    • www.equalitynow.org
    • www.terra.com
    • www.libertaddigital.com
    • ww.news.bbc.co.uk
    • www.rawa.org
    • www.rebelion.org
    • www.voanews.com
    • es.encarta.msn.com
    • www.pagina12.com.ar
    • www.un.org
    • starmedia.noticia.com

    ISBERT CARRASQUEL

    JHONDRY MALAVE

    2do AÑO DE DERECHO

    REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    UNIVERSIDAD

    "GRAN MARISCAL DE AYACUCHO"

    FACULTAD DE DERECHO

    ESCUELA DE DERECHO

    CÁTEDRA: DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

    BARCELONA, 10 DE MAYO DE 2005