Descargar

Ciencia e Identidad como ejes curriculares de la Pedagogía Intercultural

Enviado por juliosevillaexe


    1. Pedagogía intercultural
    2. Eje curricular
    3. Identidad, ciencia y construcción de capacidades, competencias y habilidades
    4. Bibliografía

    1. INTRODUCCION

    En América Latina, el debate pedagógico en los últimos años está centrado en los temas: identidad ,ciencia ,modernización; ¿ Pero por qué estos contenidos ?. Podemos explicarlos debido a la incomprensión de la crisis estructural, a los cambios históricos y sociales que se producen, a las transformaciones culturales, además, existe un fenómeno sincrético de mestizaje y adaptación, como respuesta local a la incertidumbre que provoca la globalización, el fortalecimiento de concepciones étnicas.

    Después de 1980 surge un modelo cultural latinoamericano en contraposición al modelo cultural europeo, cuya base fue la modernidad y hoy la postmodernidad, donde se cuestiona: la verdad global, la verdad general, las teorías totalizantes; el conocimiento es considerado como colección de fragmentos; se generaliza la pérdida de compromiso. Surgiendo la que Inmerarity llama la ética indolora, el descompromiso con el presente, futuro, y la amnesia histórica que implica el rechazo al saber histórico y al pensamiento critico; de igual idea es Mac Laren al explicar como ésta carencia de compromiso permite profundizar las ideas de violencia y agresividad; el Panameño Ángel Vera Pérez la conceptualiza como desmemoria social, produciéndose una juventud quebrantada, sin modelos positivos, sin presentes, sin ideas, sin futuro; preocupada por relaciones rápidas, por modelos extraños.

    Al producirse la desestructuración del marco referencial, los sujetos entran en crisis, no se dan cuenta de lo nuevo, no pueden operar en el nuevo contexto, no tienen en cuenta los referentes, pierden la percepción global y la ubicación como sujeto ,la posibilidad de elaborar estrategias y tácticas, proyectos de vida; desarrollándose mecanismos ofensivos .Este es el diagnóstico de muchos de nuestros jóvenes que asisten a las escuelas y universidades, quedándonos dos alternativas o enfrentamos el reto o volteamos las espaldas al futuro ,por cierto cubierto con un discurso a favor de ellos.

    2. PEDAGOGIA INTERCULTURAL

    Las personas nacen con capacidades y desarrollan competencias de su grupo doméstico, en su versión nativa y en la adaptada. De su grupo étnico en sus costumbres y tradiciones. En la cultura de los diferentes con los que participa en el barrio, en el club, en la parroquia. En la cultura del aula y de la escuela (García, Pulido y Montes 2000). Y, la escuela tiene que desarrollarle las habilidades, por lo tanto, todo proceso educativo tiene en lo sustancial y relevante profundos contenidos culturales, el debate esencial de este proceso es ¿A qué proyecto cultural queremos que sirva la escuela?. Los diversos modelos han tratado de presentar soluciones a la comunidad, como afirma Lakatos, en la práctica coexisten modelos distintos, con diversos enfoques, métodos y técnicas; Habermas ha tratado de buscar complementariedad y síntesis, criticando la exclusividad positivista y la orientación hermenéutica.

    El modelo teórico para la formación de la identidad, ciencia debe construirse a partir de los programas de enseñanza y ser eje de todas las áreas académicas. La importancia de los modelos es capital, tanto en la vida cotidiana como en la pedagógica ,porque con ellos se construye el imaginario colectivo cotidiano como el académico .La cultura nos impone como modelos determinadas representaciones

    humanas ,los modelos también le dan forma a las necesidades cognitivas de las personas. (Ferrés, 1996, p. 125).Por lo tanto nuestro modelo pedagógico tienen que tener en cuenta las tradiciones culturales de nuestro pueblo y proyectarse al mundo

    Todo ello nos lleva afirmar que el modelo pedagógico tienen que ser intercultural debido a que vivimos en un territorio donde existe múltiples culturas, lenguas, zonas geográficas y no podemos pensar en la unicidad educativa, social .Es en este contexto de relaciones culturales donde vamos a educar al sujeto cultural peruano en su relación con la sociedad global, sin dejar de lado la tecnología y la ciencia universal, por ello este proceso educativo tiene que desarrollar las capacidades de las personas en situaciones de complejidad .

    Pero, en el Perú los diversos grupos sociales imitando la dialéctica de la negación del otro han ido construyendo el cimiento de una larga tradición de exclusión socio económica y dominación socio política; esto parte de un doble movimiento; dominar y marginar; se diferencia al otro respecto de sí mismo, se desvaloriza y sitúa jerárquicamente al lado del error o ignorancia, viene la negación como asimilación deseada, frustrada, convirtiéndonos en seres contradictorios, híbridos,temorososo,añorando el pasado, este es el discurso dominante

    El peruano popular cree y vive en función del progreso como de la catástrofe, lo que supone elecciones singulares, personales, rupturas y compromisos no definitivos, circunstanciales; construyendo sus identidades, esencializándose y, es por ello que podemos hablar de las diversas formas culturales, regionales y locales. Romero (2001) .Pero, este no es homogéneo; las evaluaciones, emociones y predisposiciones acerca de nosotros mismos se construyen en lo local y regional de manera diferente. ¿Cómo considerar una educación homogénea cuándo somos diferentes? Si el proceso educativo no se construye sobre la base de la experiencia e historia de cada individuo y del colectivo, entonces el peruano no podrá construir el sí mismo (individual – colectivo).

    Hemos acomodado antojadizamente el pasado con el fin de tener una percepción más cómoda o conveniente; el autoconocimiento de si mismo pasa a un segundo plano frente a la necesidad de protegerse ante el riesgo, de autopercibirse como un individuo deficitario, tanto a nivel local, regional. El autoengaño es un proceso fundamental y generalizado en la construcción del sí mismo, minimizamos los acontecimientos críticos, el fracaso es atribuido a condiciones externas, como la mala suerte (Yamamoto 2000).

    Es por ello que surge un sentimiento de agravio latente o desaliento grande, sensación de fracaso, las personas y los sectores "medianamente pauperizados" como los maestros, construcción civil, agricultores, juventud,y algunos pueblos marginados de la sociedad global se radicalizan, sigue faltando un proyecto político que nos permita brindar desarrollo económico y bienestar social a todos (Degregori 2003). El otro negado crea estrategias de preservación de la diferencia, que se observa en la música, el arte, danza, ritualismo, el sincretismo religioso, los sistemas de cultivo, los vínculos comunitarios, las reivindicaciones de territorio, el uso de la lengua vernácula, las huelgas, paros, las formas como ejerce justicia; en la manera como se adscribe a un partido político .Ante esta realidad se hace necesario un programa de educación intercultural.

    La interculturalidad es la dimensión de la vida humana en sociedad, que tiene que ver con toda lo social, política, económica, es un desafío vital, una actitud de apertura que nos libera de la tiranía de los prejuicios, de las certezas absolutas, que nos conduce a romper con el estancamiento y la intolerancia.

    La educación intercultural, significa crear grandes consensos regidos por la tolerancia, el respeto al otro; las etnias y los diversos grupos sociales deben ingresar a la sociedad sin sacrificar su identidad, buscando igualdad, simetría, horizontalidad, espíritu crítico, conciencia y libertad, aceptando las diferencias de la multiculturalidad del país. Si el Perú quiere ser un país articulado, potente y creativo, le conviene alentar la incorporación cooperativa de sus poblaciones indígenas, andinas, afroperuanas y demás grupos sociales a los quehaceres de su vida nacional. (Trahtemberg 2003).

    Para ello es necesario el contacto entre culturas que implica, comprender la cosmovisión de los diversos grupos locales y regionales, debido a que los sujetos comparten una serie de características y símbolos afines que tienden a observar de su realidad, de su experiencia histórica. Su epistemológica; como a partir de la lógica del proceso se construya el conocimiento tanto local como regional y como ésta se realiza a partir de diversas experiencias: andina, norteña, selvática norteña, criolla centro, etc., el aporte de los diversos grupos étnicos que no es solo de la selva o los de la sierra, sino también los afro norteños, los afro central, los chinos, japoneses, alemanes, italianos, etc., han contribuido o contribuyen a construir lo local y regional, elaborando formas de actuar propio. Respetando al otro, distinguiéndose entre lo singular y plural.

    Los principios axiológicos que regirán el proceso de la educación intercultural se basarán en el diálogo y la comprensión, libertad y solidaridad; tolerancia y el principio de conocer para hacer.

    La educación intercultural, es un proceso social y vivencial que asume la diversidad étnica, social, cultural con auténtico espíritu democrático, es diálogo entre grupos, reconocerse no como subalternos a los diversos grupos sociales que se desarrollan dentro de las fronteras nacionales, buscando, de ésta manera, fortalecer respuestas y estrategias frente a la violencia estructural y ante la simbólica.

    Para darle concreticidad a este proceso es necesario que la investigación se convierta en una variable que permita conceptuar y aplicar, de modo tal que el alumno siga el camino de los científicos y descubra la importancia de la ciencia y la tecnología para el desarrollo de la humanidad, el principal desafío que enfrenta la humanidad consiste en encontrar la manera de apoyar las enormes contribuciones de la investigación al bienestar de la humanidad sin comprometer el futuro del hombre, (Akyeampong, 1998) en un marco de diversidad cultural, donde se integre y no se margine, se acepte y no se discrimine.

    En este proyecto, ser culto es definido por la capacidad que tienen las personas de determinar lo que es positivo, negativo e indiferente; y el nivel de desarrollo de la cultura se medirá por la capacidad de consumir objetos culturales, por la cantidad de personas que producen estos objetos y por su actitud creativa. Lo que significa que conocer la cultura universal, la cultura popular y el folklore, es un solo proceso el cual se presenta en diversos niveles y está dado por los aparatos culturales, instituciones que administran y renuevan el capital cultural, internalizándose al interior de la sociedad, generándose un sistema básico de percepción, comprensión y acción, produciéndose prácticas y esquemas que le dan estilo a la vida (García Canclini 1985).

    Habermas (1971) al analizar la lógica de las ciencias sociales, centra su análisis en el conocimiento y como éste se origina en el interés humano y en los medios de organización social, centrando el interés humano en el control técnico, la emancipación y como deberían relacionarse con los medios sociales de trabajo. Todo esto generará un medio específico de conocer, o metodología científica. Para ello plantea la teoría de los intereses constitutivos del conocimiento y su comprensión en relación con los problemas que la humanidad ha encontrado y sigue encontrando. Pero, los intereses humanos no son homogéneos son distintos y para ello hay que emplear metodologías distintas; el saber es único, pero se llega por distintas vías; por ello interesa más como los sujetos hablan, actúan, adquieren y utilizan conocimientos; por lo tanto es inconveniente someter a todas las formas del saber humano a una sola forma de metodología o racionalidad, además, todas las personas tienen diversos intereses técnicos que reflejan la necesidad de controlar y manipular el ambiente externo para satisfacer sus necesidades de abrigo, alimento, etc.

    La relación entre los miembros de las distintas culturas existentes en cualquier país es compleja; y cuando más estratificada es,ésta relación es más difícil, conflictiva, desigual, por lo tanto el reconocimiento, desconocimiento o rechazo depende del prestigio de la cultura.

    Las tareas de la pedagogía intercultural es reconstruir el concepto de persona como sujeto que se traza objetivos, cuestiona para buscar mejorar su bienestar y el de su entorno, como ser autónomo, confiado, creador, auto determinado, auto suficiente, que es de su tiempo y trasciende, que conoce plenamente y asume en forma consciente el poder, desarrollando capacidades y competencias de empleabilidad, con habilidades básicas como es la expresión oral, escrita, la matemática aplicada a resolver problemas, la aptitud de pensar; las capacidades y competencias del uso de recursos para lograr objetivos, trabajo, dinero, tiempo, materiales y equipo; las capacidades y competencias interpersonales, trabajo en grupo, enseñar, aprender, liderar, negociar, atender, manejar la diversidad; las capacidades y competencias de comunicación: las capacidades sistemáticas y las competencias tecnológicas; así como las competencias específicas para desarrollar una determinada actividad (Gallart, 1997). Es un hombre que es inteligente y usa su tiempo de acuerdo a su responsabilidad social e individual

    Comprender que el conocimiento tiene fuentes como el análisis crítico, el diagnóstico de situaciones y la práctica, convirtiéndose en el elemento crucial para capacitarse y proponer mejorar nuestra situación en el contexto.

    Y, de la concepción de enseñanza, donde se compartan problemas, sentimientos, visiones y conocimientos personales, dentro del respeto y la confianza para estimular la capacidad de superar con inteligencia los problemas, desarrollando competencias que permitan asumir eficazmente el reto de la calidad.

    En cuanto al aprendizaje, este permitirá el desarrollo de la inteligencia, no solo cognitivo, también social, y no solo real, también potencial, en ésta relación maestro alumno deben impulsar la asimilación y estructuración de la apropiación cultural.

    Recordemos que vivimos en un medio de privación cultural, donde se carece total o parcialmente de identidad cultural. El aprendizaje mediado transmitirá los estilos de vida, los modelos conductuales, las metas culturales, desarrollará las habilidades funcionales del individuo, los estilos cognoscitivos y la actitud ante la vida, pero además deberá construir modelos conceptuales, redes, esquemas, mapas, etc.

    El aprendizaje se basará en la práctica de la verdad, justicia, credibilidad, confianza; se trata de defender el valor de la diferencia como rasgo esencial de los colectivos humanos, así como la necesidad del respeto y de la aceptación de la igualdad de derechos como criterio básico de comportamiento y acción, (Buxarrais, et. al).

    El grupo clase como magnitud sociológica debe propiciar una atmósfera participativa e interactiva, siendo importante no solo lo que se aprende, sino cómo se aprende; por cierto que el aprendizaje será individual, diferenciando el trabajo de cada alumno; la propia comunicación profesor alumno, alumno alumno, alumno grupo, grupo profesor lleva a la individualización en dependencia de los problemas de cada uno, el docente deberá analizar como influye el clima grupal en el individuo; (Marino y Ortiz, 2000) el ambiente escolar será el indicador de esa política intercultural.

    Los criterios metodológicos se basarán en el aprendizaje significativo, construído, funcional, problematizado, esperado, motivado, por descubrimiento, socializado, mediado y diferenciado con ritmos individuales de opciones y de programas.

    De esta forma el aprendizaje debe permitir aprender a aprender, establecer semejanzas y diferencias, relacionarnos con las formas de organización, con las conductas de nuestro pueblo y con las de otros pueblos; los estudios a realizarse deben de prestar atención a los aspectos que condicionan y explican los diversos fenómenos: geográfico, socioeconómico, político , cultural, psicosociales.

    En cada clase es necesario; establecer el principio que todo conocimiento es respuesta a una cuestión, llevando a situar al alumno dentro de los problemas claves que son de orden epistemológicos: a) La concepción de lo real social y sus implicaciones en la investigación de particulares procesos sociales, estableciendo la interdependencia entre los niveles de estructuración, así como las categorías de análisis que posibiliten una determinada construcción teórica, b) Los vínculos entre la teoría e investigación de lo social, las orientaciones ideológicas y la direccionalidad de las prácticas, c) La concepción del proceso del conocimiento de lo social, lo que implica: los modos de proceder, las limitaciones; las formas de concebir y efectuar procedimientos de análisis y síntesis, relación teoría-métodos y su contexto, d) La relación acción social y actores sociales; entendiendo, que sociedad actividad y comportamiento siguen una línea de acción; al actor social lo comprenderemos si analizamos su carácter? Cuál es su papel frente a la sociedad? ¿ Qué papel cumple en una determinada coyuntura social? ¿Cuáles son las competencias del actor para actuar socialmente? ¿Cuales las habilidades que debe desarrollar la escuela? ¿Cómo actúa con la lógica de sus propios fines y con qué competencias puede lograrlo? ¿Cuáles son las dimensiones o sobredimensiones de las situaciones y contextos que le tocan vivir?, e) Relación entre la acción social y la estructura social (relación individuo-sociedad) ¿ Cuáles son los planos, niveles, dimensiones que actúan los distintos actores en la vida social? ¿Quién estructura la vida social?, f) Los discursos de la acción, Cómo se construyen?, Cómo la competencia del actor hace inteligible para el otro el significado de la acción? Una misma accion, en contextos culturales diferentes tiene diversos significados que inciden directamente en los aspectos culturales, en los valores, etc.? (Ruiz, 2001).

    Trabajaremos con el principio que el aprendizaje es el tratamiento de situaciones problemáticas abiertas que los alumnos pueden considerar de interés (Bachelard, 1990).Y para ello tenemos que

    a. Plantea situaciones problemáticas, que tienen en cuenta ideas, visiones, destrezas y actitudes, generando interés y proporcionando una concepción preliminar de la tarea.

    b. Proponer a los estudiantes el estudio cualitativo de las situaciones problemáticas, con ayuda de bibliografía, consulta a expertos,visita a lugares de interés, preguntas del docente.

    c. Orienta el tratamiento científico de los problemas.Siendo necesario: Construir conceptos y la emisión de hipótesis; elaborar estrategias para contrastar hipótesis; resolución y análisis de los resultados, empleando las diversas metodologías

    d Plantear el manejo de los nuevos conocimientos en una variedad de situaciones, poniendo énfasis en la relación: ciencia, técnica y sociedad. Gil (1993).

    A partir de estas ideas el aprendizaje no sólo es conceptual, sino también actitudinal, procedimental.

    La labor del docente tiene como eje el trabajo cooperativo, el equipo es la vía fundamental para implementar en la práctica las orientaciones, buscando que los participantes enfrenten activamente sus problemas, convirtiéndose el proyecto en el sistema de orientación ya que este es el núcleo de la estrategia pedagógica que permita integrar áreas y ligar la ciencia indígena, ciencia popular con la universal; identificándose en sus diferentes niveles, y teniendo una visión de género ,por ello consideramos que la actividad docente debe tener:

    2.1.-Carácter Sistémico, el trabajo de orientación no solo debe comprender la escuela, sino toda la sociedad civil: municipio, casa de cultura, comunidades campesinas, sindicatos, ONG, Iglesia, Asociaciones Culturales, Museo, etc; el objetivo es construir o fortalecer la identidad ,ciencia y visión de género a partir de los conflictos motivacionales .A partir de estos compromisos involucramos a la sociedad, al pueblo y todos son parte del diagnóstico continuo y participativo que permitirá trabajar investigaciones puntuales ,con el objeto de plantear soluciones colectivas y tratar de construir sociedades y pueblos educadoras.

    2.2.-Carácter problematizador que implica preguntarse ¿Cuáles son los principales problemas de identidad que tienen los alumnos?, ¿Cuáles son los principales problemas de ciencia?, ¿Cuáles son los principales problemas de género?, ¿Qué características tienen?, ¿Desde cuando apareció?, ¿Cuáles son los elementos fundamentales?, ¿Cuáles los secundarios?, ¿Cómo se perciben y quienes lo hacen?. El principio metodológico parte de un problema, construyéndose la concepción didáctica del proceso de enseñanza- aprendizaje y del modelo de orientación que asuma la escuela y los docentes. El modelo opera a partir del trabajo cooperativo, y éste identifica las contradicciones que se expresa en motivos, experiencias, estereotipos, miedos, concepciones.

    En una clase de enseñanza problemática el maestro presenta los aspectos contradictorios del contenido en forma asequible para que todos los alumnos se den cuenta que existen un hecho real, evidente y que ello no pueden explicárselos satisfactoriamente contando solamente con los conocimientos que poseen. En el método de exposición problemática el maestro descubre ante los alumnos, la solución a problemas parciales que conducen hacia hallazgos de conocimientos nuevos, que deben resolver satisfactoriamente el problema, planteado mediante la interiorización de la contradicción, para ello se formulan preguntas que encierran problemas, la pregunta es uno de los rasgos típicos del hombre y del pensamiento creativo. El ¿Por qué? Es lo que lleva a profundizar sin fin la explicación de la realidad. Y para ello es necesario programar: a. La lectura y escritura, constructores de sujetos, reconstructoras de cultura, donde el hablar, escuchar, leer, escribir, son los ejes, es un proceso que se llama alfabetización ilustradora, las nuevas tecnologías de la información no sustituyen estas practicas, sino que parten de las necesidad. b) La educación precisa de acerbo cultural acumulado, valorando los hechos, los deseos de continuar y construir una determinada manera de seguir conociendo; el conocimiento, que se llama "tradicional", acumulación de lo logrado en una determinada perspectiva y con una cierta jerarquización de contenidos, brindan orden de prioridades, es guía de las sociedades tradicionales, tiene una función ritual, simbólica, significativa, posee la doble función de ser motor en las sociedades tradicionales y de innovación como pensamos en el contexto mundial o cuando ve peligrar su posición

    Las tradiciones pertenecen a tres tipos superpuestos: a) simboliza una cohesión social, b) Establecen o legitiman instituciones, status y relaciones, c) Socializa, inculca creencias, sistemas de valores y comportamientos convencionales; diferenciándose las prácticas antiguas de las inventadas; surgiendo nuevas tradiciones, el reavivamiento de antiguos vestidos, danzas y rituales para ocasiones de festividades es un anhelo nostálgico por la cultura de los tiempos pasados que desaparece; pero es una identidad de clase, d) La educación no debe situarse solo en el pasado, ni acercarnos solo a la realidad natural, social, sino también a los significados que pueblan las creencias del presente para depurar los esquemas espontáneos para comprender el mundo, logrando ciertas cuotas de racionalidad contrastada, no se trata de revivir los que otros vieron y pensaron; sino leer con ellos el tiempo el mundo actual. e) Una educación que posibilite enmendar lo recibido, acrecentándola mediante la práctica dialógica, aprendiendo las materias heredadas, desarrollando libertad, independencia personal, el valor de expresión de cada uno, la autonomía de los sujetos; propician un medio ambiente en que las relaciones entre las subjetividades se den en un clima de apertura, de intercambios libres e irrestrictos.

    En clase debe desarrollarse la manera natural de aprender, donde se recupere la vigencia de la pregunta, manejar el error, creando un clima adecuado. Por ello consideramos la enseñanza por proyectos como una estrategia imprescindible para lograr un aprendizaje escolar significativo y pertinente, desarrolla las percepciones infantiles y juveniles, la afectividad; construyendo aprendizajes y potenciando los factores metacognitivos, dando importancia a los entornos socioculturales, todo ello dentro del marco de la reflexión para la acción y la reflexión.

    2.3.-Carácter personológico, la conformación de la identidad ,ciencia y género permitirá un cambio cualitativo, integral, de la personalidad siendo el alumno el centro del proceso, aceptado a pesar de sus contradicciones y obstáculos personales .Consideramos que cada ser humanos tienen capacidades, habilidades que debemos descubrir.

    2.4.-El proceso de enseñanza- aprendizaje, las asignaturas se integrarán en base a temas- problemas, donde se une. Ej.: la ciencia indígena, ciencia popular y la actual, que permite dar versiones holísticas, ajustándose a las estrategias que desde el diagnóstico va elaborando el colectivo de año., el eje de este proceso será la identidad ,ciencia y género (Del Pino 2002).

    En este proceso es necesario precisar las orientaciones básicas:

    2.4.1.-Orientación académica: centrada en la adquisición de conocimientos científicos; Ej.: la identidad con relación a la persona, etnia, historia, espacio geográfico, biología, zoología, recursos naturales, matemáticas, santos y cruces locales, mitos, leyendas , arquitectura, pintura, bailes, danzas, música.

    2.4.2.-Orientación práctica: La atención reside en las destrezas de enseñanza, el aula, la sociedad se convierten en fuente de formación. Ej. A partir de las clases de ciencia, explicar como ésta está presente en nuestra cotidianidad Ej. Cuando prendemos la luz, la radio, etc.

    2.4.3.-Orientación tecnológica: Prepara a los alumnos para que puedan desarrollar las tareas con eficacia, aprender a aplicar los conocimientos científicos a nuestra vida cotidiana en imitaciones o innovaciones, partiendo de las experiencias del pasado y las proyecciones que podemos hacer de nuestro presente Ej. Construcción de robots, imitar radio, relojes.

    2.4.4.-Orientación personal: Considera todo aprendizaje como un proceso de aprender a comprender, acrecentar y utilizar el propio desarrollo personal, que logre identificarse como persona, con su historia, con su medio y con su grupo social ,ubicarse y comprender a los demás. Ej. Las visiones de género en la escuela y como la proyectamos a la sociedad.

    2.4.5.-La orientación crítica: Concibiendo el proceso educativo como el eje para vencer las desigualdades sociales, promover los valores democráticos en el aula, en la sociedad y potenciar el tratamiento grupal de los temas de interés, identificándose con su entorno a través de prácticas democráticas, defensa de los derechos humanos, participando en la solución de los problemas sociales, desarrollando la ciudadanía ,teniendo una visión científica.

    Todo ello se traduce en la identidad como persona, en un espacio tiempo determinado, que mira su realidad y se proyecta al mundo con la visión de científico, en su configuración oral a través del cual construye su cosmovisión, su memoria histórico cultural como un ejercicio selectivo de su éthos cultural, que ama y respeta el espacio social y geográfico y práctica las relaciones de género

    Pero este proceso requiere un autoconocimiento. Produciéndose la dialéctica entre identidad y alteridad, la mismisidad y la otredad, la pertenencia y la diferencia; el tercer espacio nos permitirá conceptuar y visualizar la relación entre culturas como algo fluido, móvil, dialéctico, ambivalente, contradictorio y conflictivo.

    Lo que implica respetar al ser humano, a la tierra, los astros como entidades responsables de la cohesión, convirtiéndose en tres grandes principios: la tierra como principio y fin; la comunidad y el trabajo comunal, desarrollándose las valores del compromiso con la palabra empeñada.

    2.5.-¿ Y QUÉ DESARROLLAMOS EN EL AULA?

    La capacidad es el conjunto de disposiciones que permite tener éxito en el ejercicio de cierto género de actividad. Las capacidades como andar, hablar, y muchas otras actividades del niño, tienen como base la madurez, las aptitudes naturales innatas, y no la educación. A menudo creemos "enseñar" alguna cosa al niño, lo que hacemos es ejercitar una facultad ya presente en él (Churchill). En el Diseño Curricular Básico de Educación Secundaria ( Perú 2004) se define a las capacidades como potencialidades inherentes a la persona y que ésta puede desarrollar a lo largo de toda su vida. Ellas se cimientan en la interrelación de procesos cognitivos, socio-afectivos y motores. En los textos de inteligencias múltiples de Howar Garnerd, en los textos de Neorociencia de Sperry Mac Lean

    s y en las teorías del cerebro reptiliano de consideran que el hombre nace con capacidades. Según el currículo de Educación Secundaria existen capacidades básicas como son Pensamiento creativo que es la capacidad que tienen las personas para encontrar y proponer formas originales de actuación, superando las rutas conocidas o los cánones preestablecidos. Pensamiento crítico, capacidad para actuar y conducirse en forma reflexiva, elaborando conclusiones propias y en forma argumentativa. solucionando problemas Capacidad para encontrar respuestas alternativas pertinentes y oportunas ante las situaciones difíciles o de conflicto.

    Las competencias son las "capacidades que tienen las personas para actuar con eficiencia, eficacia y satisfacción sobre algún aspecto de la realidad personal, social y natural" (Wanuz).

    El concepto de competencia viene del campo de la lingüística y de las teorías de la comunicación, tiene mucha importancia en el campo educativo; Chomsky considera que la competancia, es la capacidad que desde muy pequeños tienen los humanos de entender frases nuevas u producir mensajes inéditos .En el mundo empresarial, este concepto liga las destrezas de saber hacer con la capacidad de competir, produciendo rentabilidad.

    Al considerar necesario recuperar el concepto de competencia en el sentido cognitivo, lo debemos asociar con los conceptos de hábitus de P.Bourdieu y el de práctica de Michael Certeau.

    Hábitus, es definido como competencia cultural, "sistema de disposiciones durables que integran las experiencias pasadas, funciona como matriz de percepciones y de acciones posibilitando tareas infinitamente diferenciadas"; integrando sus experiencias ,su trayectoria cultural ,o los modos de adquirir esas disposiciones, el hábitus tiene que ver con las formas como adquirimos los saberes ,las destrezas y las técnicas artísticas, perpetuándose en las formas de uso.

    Práctica, entiende la cultura cotidiana a partir de la definición de los saberes y las posibilidades de hacer nuevos; tiene dos características: los esquemas de operación y los operadores de operación, que responden a la pregunta ¿Cómo hace la gente?

    En el desarrollo de las competencias intervienen aspectos conceptuales (los diversos significados, conceptos y datos del mundo circundante y de su mundo interior), procedimientos (el cómo hace las cosas y de que modo, procedimientos y técnicas) y los aspectos actitudinales (cuales son los valores y actitudes que desarrolló en su familia y su medio).¿ Cómo el niño construye sus significados? ¿Cómo los hace? ¿Cuál es el valor que desarrolla un determinado pueblo?

    Esto nos llevaría a plantear que todas las personas poseen capacidades de investigación, de pensar, actuar con creatividad, construir proyectos originales, imaginar, realizar obras personales, a la perseverancia, mantenerse firme y constante en una cosa, interpretando hechos y fenómenos, como una forma de adquirir nuevos conocimientos y aplicarlos en la resolución de problemas .Y que la competencia puede ser desarrollada por la educación formal, informal, por la sociedad y las habilidades sólo por un proceso educativo.

    La habilidad es un arte aprendido en la práctica ,bajo la dirección de un tercero, en clase debemos desarrollar las siguientes habilidades generales en la investigación como la de:

    Percibir, observar, discriminar, Nombrar – identificar, emparejar ,Identificar detalles, recordar, secuenciar, inferir, comparar – contrastar, categorizar -Clasificar, describir – explicar, identificar: causa – efecto, predecir – estimar, analizar, Resumir, generalizar, resolver problemas y evaluar (Morillo 2001) y las habilidades específicas de planificar, plantear hipótesis, redactar y exponer .Las habilidades teóricas, que se aplican a cualquier ciencia cono inducción .deducción, análisis-síntesis ,generalización, abstracción, concreción, clasificación, definición y las habilidades propias del proceso de enseñanza aprendizaje tomar notas, realización de resúmenes,fichas,desarrollo de informes, lectura rápida.

    En el primer momento las habilidades generales permitirán desarrollar los procesos básicos del pensamiento como es: observar, comparar, relacionar, clasificar, ordenar, jerarquizar, analizar, sintetiza y evaluar .Estas se van a desarrollar con profundidad si en todo el proceso los estudiante se dedican investigar. A partir de este proceso apostamos por el desarrollo de una cultura investigativo que debe transformar la curiosidad natural en habilidades para problematizar situaciones, por ello consideramos que desde el nivel inicial debemos impulsar el desempeño investigativo del sujeto que permitirá desarrollar las habilidades conformadoras del desarrollo personal, que posibilitan la eficiencia y ejercitar las competencias de los individuos, en cualquier esfera de la vida, éstas se encuentran en la base del aprendizaje y son mecanismos del autodesarrollo, propiciando:

    • Habilidades relacionadas con el planteamiento y consecución de metas personales, y con la organización temporal general de la vida cotidiana.
    • Habilidades relativas a la comprensión y búsqueda de información.
    • Habilidades relativas a la comunicación y a la relación con los demás.
    • Habilidades relacionadas con el planteamiento y solución de problemas.

    La habilidad se educa, ejemplo, La habilidad para comprender está dirigida tanto a un fenómeno natural, como a los valores morales o estéticos, a las personas que nos rodean, como a nosotros, a un texto escrito o a una obra musical; puede realizarse a partir de la observación de las acciones lógicas de la lectura. La comprensión básica tiene lugar tanto en la lectura de un texto literario, como en la solución de un problema matemático, así como la apreciación de un cuadro pictórico.

    Sabemos que estas habilidades se han desarrollado cuando:

    • Se integra armónicamente a partir de los intereses generales.
    • Es persistente y consistente en la consecución de metas personales.
    • Emplea el tiempo en forma original y enriquecedora para la personalidad.
    • Convierte las habilidades en hábitos.
    • Se expresa en forma creativa.
    • Comprende la necesidad del autoperfeccionamiento de manera consciente.

    (Fariñas, 1999).

    Por ello consideramos que la investigación debe realizarse desde el nivel inicial teniendo en cuenta los objetivos generales educacionales.

    NIVELES EDUCATIVOS

    EDUCACION INICIAL

    EDUCACION PRIMARIA

    EDUCACION SECUNDARIA

    EDUCACION NO UNIVERSITARIA

    EDUCACION UNIVERSITARIA

     

     

    DESEMPEÑOS INVESTIGATIVOS DEL SUJETO

    * Describe situaciones y objetos.

    * Curiosea y problematiza situaciones y objetos que directamente observa.

    * Elabora inferencias básicas sobre observaciones directas.

    * Describe sistemáticamente situaciones y objeto.

    *Problematiza situaciones y objetos y esboza alternativas de solución.

    * Hace inferencias desde observaciones directas e indirectas.

    Elabora estudios bibliográficos.

    * Plantea problemas de conocimiento y plantea posibles soluciones.

    * Hace experimentos.

    * Identifica ideas principales de un texto.

    * Comprende textos de difusión científica.

    * Analiza situaciones, objetos y procesos.

    * Elabora creativamente estudios bibliográficos o monografías.

    * Hace estudios exploratorios.

    * Desarrolla estudios pre -experimentales.

    * Usa códigos de la cultura investigativa: palabras, héroes, etc.

    * Elabora creativamente estudios bibliográficos.

    * Hace estudios exploratorios.

    * Desarrolla estudios preexperimentales.

    *Realiza estudios diagnósticos.

    * Realiza investigaciones correlacionales.

    * Realiza investigaciones explicativas multivariadas.

    * Hace investigaciones experimentales.

    1er año

    2do. Año

    3er año

    4to. año

    5to. año

     

     En este proceso se desarrolla la actitud, un modo de comportarse físicamente, una manera de ser, de actuar expresiva, de apertura y de valores, siendo los contenidos vitales conservados, cuidados o ambicionados quienes determinan nuestra acción en cuanto a la imagen guía, que nos permitirán construir al hombre del hoy y del mañana, comprometido con la sociedad y con su medio.

    2.6.-.-La clase tiene como eje la investigación.-

    El trabajo de investigación con niños y jóvenes debe tener como base la participación de éstos en el planteamiento, diseño y seguimiento; propiciando que los participantes busquen resultados propios; que debe iniciarse con un proyecto que combine el estudio empírico y la consulta bibliográfica. Considerar que los proyectos de investigación se conviertan en el eje de la enseñanza, aunque debemos de relacionarlos con otra clase de actividades como las experiencias desencadenantes, los trabajos cortos y fértiles, las fichas autocorrectivas. Acompañada de los proyectos científicos, los proyectos tecnológicos, y loa Proyectos sociales Los proyectos de investigación son actividades que estimularán a los niños y jóvenes a interrogarse, a problematizar, o no ser conformistas, permiten que los alumnos diseñen su trabajo, se orienten y expongan lo que piensan, desarrollan la inventiva, la creatividad y para ello es necesario: a) el criterio de la interacción y el diálogo; b) el criterio del coprotagonismoc) el criterio de significación del Aprendizaje, d) el criterio de aprendizaje de conceptos y procedimientos claves ( Sevilla 2003)

    En la escuela es necesario propiciar un ambiente científico-tecnológico-social que incentive el proceso de investigación, planteando retos a partir de las clases; debe enseñarse mediante la solución de problemas, siendo lo suficientemente estimulante para provocar una reacción en los alumnos, es necesario encontrar situaciones concretas en las que vive el alumno, plantearlas como tarea global por 1 ó 2 meses de actividades lectivas donde el tema principal será tratado por todos los cursos, módulos o áreas. En base a la enseñanza problémica se pone en función los aspectos de la búsqueda creadora del conocimiento, en combinación con la exposición del material de estudio en su dinámica y desarrollo .

    La investigación educativa debe tener como ejes los sucesos que ocurren en el aula, en la escuela y en la comunidad, por ello el profesor debe ser un investigador para unir la vivencia directa de los problemas con la indagación en el proceso de enseñanza aprendizaje, siendo por lo tanto el docente constructor de conocimientos que le permitan orientar y mejorar su actividad docente. (Briones).

    El profesor investigador partirá enseñando desde la duda, siendo la finalidad de la enseñanza la búsqueda; debe poseer una actitud hermenéutica con el objeto de aclarar; tendrá una actitud dialéctica al enseñar a partir de la búsqueda y el cambio que le permita alcanzar sentido de superación; así como debe encontrar y ayudar a buscar la raíz explicativa de lo que ocurre y cómo ocurre. De modo tal que el docente debe facilitar el aprendizaje, ser investigador, promotor. Recordemos que no podemos pretender que los alumnos sean investigadores si los docentes no lo somos (Docente Investigador). El docente debe aprender a descubrir cuáles son los centros de interés de los alumnos.

    Según Car y Kemis, los docentes, en este proceso, tienen que conformar equipos heterogéneos, que comuniquen y discutan sus trabajos, que consulten bibliografía teórica y realizan la unión de la teoría-práctica.

    El docente debe ayudar a los alumnos a ampliar su campo de interés, proponiendo nuevas vivencias y alentándolos al uso de nuevos recursos. Los profesores tenemos que participar en la construcción de nuevos conocimientos educativos, abordando los problemas que la enseñanza nos plantea El docente tiene que tener buen conocimiento de la materia que imparte, conocer los problemas que originaron la construcción de dichos saberes, cómo se articularon en cuerpos coherentes, ser conscientes de las estrategias empleadas en la construcción de los conocimientos, conocer la interacción ciencia, tecnología, sociedad en la construcción de saberes; tener algún conocimiento de los desarrollos científicos recientes y adquirir conocimientos de otras disciplinas (Maiztegui).

    3.- EJE CURRICULAR

    3.1.-IDENTIDAD

    La gente le dará sentido a la vida en este mundo de indiferentes y marginales si comienza reconocerse a partir del ámbito de las culturas regionales; pero ésta área es precaria, fragmentada y dispersa; donde existe implícito un proceso de resignificación constante por las influencias de las culturas y por que el espacio social se moldea a partir de las relaciones de los actores sociales, quienes representan el mundo social por medio de un sistema simbólico organizado dentro de la lógica de la diferencia (Bourdieu 1998), (Castells (1998).Ello hace que para construir identidades tenemos que involucrar procedimientos de inclusión y exclusión. La identidad se define como la manera en que los miembros de un colectivo (nación) consideran como propias las instituciones que dan valor y significado a los componentes culturales de su sociedad y su historia; ésta tiene tributos, rasgos, símbolos que nos permiten reconocernos como tales (Equihua 1994).La identidad vive integrada por todas las identidades y los elementos institucionales, que es posible visualizar en función de la ocupación, la justicia, la escuela, los partidos políticos, la iglesia, la familia, género, territorio, lengua; manifestándose como vivencia de la misma con niveles más o menos claros de conciencia grupal para si, son los elementos valorativos de la vida diaria, de un grupo que se sabe original, no por el grado de diferencia con el que su identidad se manifiesta, sino esencialmente por lo auténtico de esa identidad, manteniendo sus sistemas de valores o dan evidencia de mantenerlos, no persiguen parecerse a otro, aunque reconocen la existencia de este último como tal. (Reyes 2000).

    La identidad cultural permite plantear un principio de diferenciación, y nos otorgan reconocimiento que puede ser positivo y negativo; toda persona posee un sentimiento de identidad fruto de múltiples pertenencias a los diversos grupos en los cuales nos identificamos; nos reconocemos como hombres, mujeres; tenemos una identificación política; a las personas nos unen intereses comunes, proyectos, experiencias vitales; construimos un sentimiento de apego al propio grupo ya sea en función del idioma, herencia cultural, territorio, todo ello genera personas únicas e irrepetibles, ya que la esencia de la identidad radica en la existencia de la diferencia; yo no existo sin el otro (Paz 2000).

    3.1.1.-Los tres ejes básicos de la identidad.

    1. Busca integrar con el mundo social, partiendo del reconocimiento de sus roles y los de los demás, ésta área comprende dos aspectos:

      a.1 Autoestima y derechos; ayudándolo a construir auto imagen, aceptar sus posibilidades y limitaciones; reconocer quién es, sus características físicas, intelectuales, afectivas y sociales.

      a.2 Familia, escuela y Comunidad; cuando analicemos la familia ,debemos de presentar las características de ésta en nuestro medio; las relaciones cotidianas; los modelos; los problemas domésticos; reconocer los valores que la sustentan.

      El ambiente y el orden en la escuela debe llevar al niño y joven a sentirse

      parte de un todo, generar expectativas optimistas en lo que le toque

      vivir. Ejercitar su capacidad de responder al amor, al desamor; formar al

      niño y al joven "en" y "para" la participación , asumir responsabilidades.

      El estudio de la comunidad local, implica describir y analizar los problemas cotidianos del barrio; reconocer la existencia de las estructuras municipales, gubernamentales locales.

    2. Identidad consigo mismo y su entorno:

      b.1 Conociendo el medio; observando y analizando el medio natural, conociendo las leyes naturales, sociales y físicas ; entendiendo como éste influye en la actividad humana. Analizando y observando las comunidades bióticas; describiendo y estudiando el agua, suelo, clima, animales, así como el sistema. Estudiar las características de sus habitantes, las actividades económicas; recomendamos informarse sobre la realidad a partir de la diversidad del país y desde una mirada transversal. Ej.: Al estudiar la geografía local podemos relacionar historia, economía, sicología y hacerlo desde el análisis de los paralelos, para comprender a los hombres y mujeres que están en nuestro paralelo,pero en diferentes espacios.

      b.2 Transformando el medio; Estudiar las formas de trabajo,característicos,los instrumentos que emplean y realizar un estudio vertical donde se analice como se ha transformado el medio a través de tiempo y los factores que han contribuido en este proceso

      b.3 Conservando el medio; conociéndolo, entendiendo, estudiando los conflictos, cómo en el pasado se ha conservado y por qué en el presente los destruimos, por qué es importante la conservación ;desarrollando el sentido de pertenencia y comprometiéndonos en la conservación de la flora y fauna.

    3. Identidad con la realidad natural y social
    4. Identidad con la Historia

    El primer problema que tenemos que enfrentar es la construcción de la noción de tiempo histórico; y para ello es necesario manejar las unidades de tiempo desde su experiencia: antes, hoy, mañana; el tiempo tiene contenidos distintos y responde a necesidades e intereses en las diversas personas y grupos; por ello es necesario reconstruir el pasado, explicar el presente y proyectarse al futuro; de este modo no solo se armonizaran los hechos históricos, trabajaremos con la relación causa-efecto y podemos problematizar a partir de las preguntas ¿Qué hicieron los hombres y mujeres que vinieron antes que nosotros en este territorio? ¿Qué dificultades tuvieron? ¿Cómo las superaron? ¿Con qué recursos se mantuvieron? ¿Qué creaciones culturales realizaron?

    Debemos de partir por recuperar la historia personal, desde su experiencia. Ej.: un día, un mes, un año, su vida, su familia, la escuela, el barrio, el pueblo, el distrito, la provincia, la región, el piso ecológico, el país.

    c.1 Creando conocimientos, desarrollando pequeñas investigaciones sobre la historia; analizando los procesos y ejuiciádolos,analizándolos en su época y en la nuestra; este ejercicio comienza en la educación inicial reconociendo a su familia, para culminar analizando los diversos procesos históricos; una de las metodologías que nos puede ayudar a trabajar es la de línea de tiempo.

    c.2 Apropiación del pasado, Preguntarse ¿cómo los grupos humanos han organizado la actividad colectiva? ¿ Las dificultades y logros en la construcción cultural ¿(Pinto Pasco 1998) Debemos de conocer los procesos históricos de manera holística y multidimensional.

    Todo ello nos debe llevar a articular las diversas contribuciones, desarrollando las:

    Perspectivas aditivas que permitan la interrelación con los conocimientos previos de los alumnos.

    • Las perspectivas transformadoras de comprensión y conceptualización de los contenidos desde las múltiples visiones culturales que relacionen y modifiquen los conocimientos previos de los alumnos y le ayuden a interpretar hechos y acontecimientos desde diferentes puntos de vista.
    • Analizando y criticando las diferentes realidades socio culturales.
    • Centrando en la investigación en el aula, permitiendo que los alumnos sigan el mismo camino que realizaron los científicos, sin el menor número de tropiezos posibles, aprendiendo las habilidades investigativas en el aula, lo que permitirá desarrollar:
      • Habilidades relacionadas con el planteamiento y consecución de metas personales.
      • Habilidades relativas a la comprensión y búsqueda de información.
      • Habilidades relacionadas con el planteamiento y solución de problemas (Sevilla 2003).

    Educación Inicial

    Historia de la familia, de la ciudad, de la sociedad, comenzar en el presente para llegar al pasado

    Desarrollar noción de historia

    Educación Primaria

    Se inicia con el estudio de la realidad y se culmina con las cultura andinas.

    El estudiante tienen una visión de nuestro proceso histórico y tratará de explicarse p el porque de la situación actual

    Educación secundaria

    Profundiza el análisis de la realidad local y culmina con las era geológicas, lo que implica memorizar fechas y nombres

    El estudiante debe profundizar las explicaciones de su proceso histórico, encontrar las leyes, causas y consecuencias

    Metodologías

    Líneas de tiempo, visitas, trabajos de investigación

    Metodologías

    Visitas, trabajos de investigación, debates, seminarios, exposiciones a la comunidad.

    Metodologías

    Visitas, trabajos de investigación,debates,seminarios,exposiciones a la comunidad

    Este propuesta en la escuela puede desarrollarse a partir del estudio del presente al pasado, en primer año comenzar con el Perú actual y en quinto año culminar con las teorías de la población y, no como se ha venido desarrollando, por qué de ésta manera situamos históricamente al alumno y lo llevamos a penetrase en los procesos históricos para poder comprender las acciones que emprende

    3.2.-.- EJE CURRICULAR CIENCIA

    El crecimiento económico de nuestro país necesita de una plataforma científica y tecnológica con la que no contamos .Considero que una de las formas para salir del atraso, como país, es desarrollar las ciencias básicas, comprendemos que imitando al "norte" va ser imposible alcanzarlo, nos lleva más de 150 años de avance tecnológico, entonces tenemos que volver los ajos a nuestra realidad y a partir de ésta construir nuestro presente.

    Partimos del concepto de ciencia como el conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, que obtenidos de una manera metódica y verificados en su contrastación con la realidad se sistematizan orgánicamente (Ander-Egg).

    Antes de la revolución industrial los llamados países "subdesarrollados" realizaron la mayor parte de las innovaciones tecnológicas y sociales.Ej. el desarrollo de la irrigación y la agricultura ;la fundición y explotación de los metales ;el sistema decimal de numeración ;el uso de la pólvora ;el desarrollo del compás marino y el timón de lo barcos ;el empleo del cigüeñal en los molinos de viento ,etc. Después de este proceso histórico y social la vida de los pueblos ha sido marcada por una frontera :los que poseen conocimientos científicos y tecnológicos y los que no la tienen ( Contreras 1979).Ante esta realidad es necesario educar la capacidades científicas y tecnológica a partir del descubrimiento de las capacidades y luego incentivar y desarrollar las habilidades con el objeto de manejar de manera óptima los recursos naturales y humanos ,promover soluciones autóctonas y lograr aumentar nuestra productividad ,con el objeto de promover soluciones propias a nuestra problemática.

    Este proceso no es claro, sino comprendemos que cultura es un concepto polisemántico, que nos permite entender como los diversos modelos históricos guían nuestra vida y el comportamiento de los hombres .Siendo la ciencia un producto cultural, entonces existieron ciencias fruto de las diversas culturas, y por lo tanto podemos afirmar que ha preexistido una ciencia prehispánica a la que no hemos reconocido su aporte y tampoco le hemos dado continuidad en los centros académicos.

    Admiramos las culturas Moche, Lambayeque, Nazca, Chachapoya, Incas ,etc. ,por sus fabulosas y monumentales construcciones ,por la manera como trataron los metales , pero no explicamos que esas maravillosas obras son producto de un tipo de ciencia y tecnología desarrollada en ésta parte de América; que se erigió ciencia y tecnología de acuerdo a su tradición y sus características étnicas y lingüísticas; edificando dentro de su opción y oportunidad su propia humanidad que se caracterizó por el respeto a sí mismo y al medio ambiente .Estas innovaciones y actitudes creativas de Moches y Sicanes les permitió el desarrollo integral del individuo competente, necesario, que desplegó habilidades y destrezas con el objeto de vencer los retos del mundo y de su época ,que trascendió en el tiempo y hoy es motivo de admiración.

    El Eje ciencia será articulado a partir de tres áreas:

    a.-Ciencia prehispánica

    Busca que el estudiante vislumbre el aporte científico del pasado ,ésta área comprende:

    a.- Estudiar los diversos aportes de las culturas prehispánicas

    b.- Analizar la continuidad en el mundo actual .

    b.-Ciencia popular

    Pretende reflexionar la aplicación empírica de la ciencia en el mundo popular y su uso cotidiano, es producto de la fusión de la cultura indígena con la europea de los siglos XVII AL XX; estudiar las aplicaciones y variaciones de su uso, las innovaciones y tratar de preguntarse sobre la proyección que debe tener en el futuro.

    a.- Ciencia y tecnología popular en la ciudad.

    b.- Ciencia y tecnología popular en el campo.

    c.-Ciencia en el mundo actual.

    Nos planteamos un reto, enseñar en las dos culturas, las ciencias y las humanidades; ésta es la cosmovisión científica de este siglo, es decir la interpretación de Copenhaguen. Educar con los conocimientos científicos modernos, por ejemplo con los conceptos de la mecánica cuántica, que afirma la existencia de varios enfoques de la realidad mutuamente exclusivos pero complementarios, la naturaleza y la sociedad son demasiados sutiles para describirlos desde un punto de vista único (Akyeampong 1998) y; de la teoría de la relatividad. Recordemos que muchos inventos de uso social se basan en las leyes de Newton y en las teorías electromagnéticas, pensadas en el S.XVIII y desarrolladas en el S. XIX, pero aún no son debidamente comprendidas por los estudiantes peruanos.

    Habermas (1971) al analizar la lógica de las ciencias sociales, centra su análisis en el conocimiento y como éste se origina en el interés humano y en los medios de organización social, centrando el interés humano en el control técnico, la emancipación y como deberían relacionarse con los medios sociales de trabajo. Todo esto generará un medio específico de conocer, o metodología científica. Para ello plantea la teoría de los intereses constitutivos del conocimiento y su comprensión en relación con los problemas que la humanidad ha encontrado y sigue encontrando. Para ello es necesario

    a.- Estudiar las leyes de la ciencia

    b.- Aplicación de las leyes científicas en la cotidianidad.

    4.- IDENTIDAD ,CIENCIA Y CONSTRUCCIÓN DE CAPACIDADES, COMPETENCIAS Y HABILIDADES

    Por poder desarrollar los ejes, identidad,y ciencia es necesario converger en la construcción de seis elementos.

    4.1.-Autoestima y reconocimiento de lo propio, conocerse a sí mismo, valorarse, valorar el pasado para construir el presente, desarrollando nuestra identidad personal teniendo en cuenta los elementos que nos unen. Las habilidades que construiremos en el aula son:

    – Reconocer y distinguir sus propias formas de identificación personal.

    • Identificar su entorno; convirtiéndose en sujeto constructor de su propia identidad.
    • Identifica los avances científicos del presente y del pasado

    4.2.Recuperar, valorar, los saberes y las prácticas locales, dándoles el valor científico, no tratándolo solo como conocimiento vulgar; en su tiempo fueron el eje de la sociedad, y hoy pueden servir para entroncarlos con los conocimientos modernos, estos van desde la astronomía, medicina, agricultura, arquitectura, tradiciones que nos permitan desarrollar las habilidades de:

    • Reconocer, valorar los elementos ancestrales y actuales del medio local y su valor cultural y científico.
    • Manejar el entendimiento cultural como creación.

    4.3.-Reconocer al otro, los aportes científicos, tecnológicos, superando los estereotipos y perjuicios, todos los grupos sociales han dejado huellas, vestigios de los significados e identidades; de las relaciones dentro y fuera de la comunidad; de las estrategias, ellos nos permitirán construir: habilidades para desarrollar en el aula.

    • Distinguir los elementos que permiten construir las identidades culturales, las condiciones que contribuyen a la "otredad".
    • Reconocen la presencia de perjuicios y estereotipos de discriminación y racismo en sus múltiples significados, y diversas manifestaciones.
    • Lograr identificar distintas maneras de relacionarse a pesar de la diferencia.
    • Optar por las visiones positivas que enriquecen las relaciones personales y sociales.
    • Valorando el aporte científico, tecnológico y su relación con la cotidianidad. ¿Cómo funcionaría la radio, el T.V. etc.
    • Ser consciente que el desconocimiento del otro y el conocimiento etnocentrista nos permite formar estereotipos, perjuicios, actos discriminatorios, construir un entendimiento de la cultura que incorpore conocimiento, prácticas y saberes, de las culturas locales, regionales, de los avances de la ciencia y de tecnología actual.
    • Reconstruir conocimientos con relación a los conocimientos nuevos sin deslegitimar o desvalorizar lo propio.

    4.4.-La influencia que genera relaciones culturales, los grupos culturales han creado diversos tipos de relaciones, algunas verticales, conflictivas, de discriminación. En la escuela se han procesado modelos, muchos contrapuestos a la disciplina escolar, otros se oponen a la permisividad en el hogar, algunos tienen como eje los resultados escolares; enfrentándose a la concepción del proceso de enseñanza- aprendizaje. Es en este proceso surge con precisión las competencias de análisis, negociación y resolución de conflictos y para ello las habilidades a desarrollar en el aula serán:

    • Acepta el conflicto cultural como algo constitutivo a las sociedades pluriculturales, pero muchas veces con causas y consecuencias negativas.
    • A partir de este aspecto negativo convertirlo en positivo, reutilizando los elementos como eje educativo.
    • Manejar el conflicto con relación a los contextos culturales, las actitudes que se asocian y las formas en las que se procesan las relaciones de competencia, poder, subordinación y desigualdad.
    • Asumir la condición humana como el eje de todo el proceso, con el objeto de comprender como la marginalidad social, el racismo, la discriminación, prejuicios, contribuyen a polarizar la sociedad, a no pensar en conjunto y no tener intereses comunes.
    • Manejar herramientas de análisis y negociación que nos permitan resolver conflictos, construir consenso, gobernabilidad, democracia.

    4.5.-Unidad y diversidad, si los hombres reconocemos a nuestro país, a nuestros símbolos, a los hombres y mujeres que a lo largo de los años con su aporte generoso y desinteresado han logrado mantenernos como nación en construcción; si acepta críticamente las decisiones el Estado, gobierno, municipios y participamos en las decisiones de manera responsable, manteniendo nuestra diversidad ideológica, es probable que mucho de los males sociales podrán ser erradicados; para llegar a este proceso es necesario desarrollar las habilidades de:

    • Distinguir lo común y lo universal en los grupos.
    • Relacionar la complementariedad entre la unidad y la diversidad.
    • Entender los conceptos de derechos humanos, sociales y su relación con la unidad y diversidad.

    4.6.-Comunicación, interrelación y cooperación, la clave del proceso es que los involucrados expresen sus puntos de vista, expongan sus ideas y que el otro no solo sea escuchado sino también valorado, que se recupere el valor de la palabra empeñada, el trabajo colectivo y se entienda la lógica de adaptabilidad.

    Para ello es necesario desarrollar las siguientes habilidades en el aula:

    • Comunicarse utilizando las diversas tecnologías.
    • Saber exponer, analizando un tema.
    • Participar formulando preguntas.
    • Reconocer la importancia de la comunicación.
    • Identificar los obstáculos de la comunicación.
    • Desarrollar habilidades de cooperación, apertura, respeto, solidaridad y responsabilidad. (Walsh 2000).
    • La tarea es el centro de la actividad del equipo

    4.7.-CREATIVIDAD

    Todos éstos elementos nos permitirán educar a partir de la creatividad, teniendo en cuenta:

    1. Las preguntas, que es "lo más creativo de las conductas humanas" (Marín 2000) es el primer paso del desarrollo de la creatividad, el tipo de preguntas determina el rango mental de un individuo, su curiosidad.
    2. Escribir como juego creativo y divertido, introduciendo en el aula la creatividad, la reflexión y la capacidad crítica, donde el alumno sea el centro del proceso educativo, he aquí algunos ejemplos.

    .- Lengua Estrategia y Actividades Creativas

    Objetivos

    6-8

    8-10

    Desarrollar las capacidades de percepción, comprensión y manipulación

    • Contar oralmente y por escrito un cuento.
    • Recitar poemas
    • Representar en murales las noticias más destacadas de la prensa.
    • Describir un dibujo/foto.
    • Hacer poemas que describan un ambiente.
    • Observar los elementos mágicos de un cuento.
    • Buscar analogías.
    • Componer una historia de hechos reales.
    • Expresar las vivencias tenidas durante una excursión, fiesta o acontecimiento.
    • Confeccionar un libro colectivo de clase.
    • Describir hechos, personas, ambientes.
    • Observar objetos y hechos reales y explicarlos.
    • Confeccionar murales sobre un tema.
    • Comparar lo incomparable.
    • Describir objetos a través de poemas.

    Fomentar la iniciativa y la expresión personal

    • Comprender y comentar textos.
    • Hacer una pequeña historia.
    • Exponer una noticia o hecho de interés.
    • Resumir un cuento.
    • Hacer un diario.
    • Relatar su propia historia.
    • Escribir versos de forma espontánea.
    • Hacer una redacción sobre un tema libre.
    • Encontrar preguntas antes que respuestas.
    • Comentar textos poéticos y prosa.
    • Recopilar cuentos, refranes, adivinanzas.
    • Convertir un poema en un texto de prosa literaria.
    • Elaborar un fichero de noticias.
    • Exponer un tema sólo con un guión
    • Introducir modificaciones o fábulas y contar su desarrollo.
    • Definir palabras.
    • Relatar historias de niños.
    • Cambiar los hechos de una historia y narrarlos.

    Estimular la capacidad imaginativa y creadora

    • Inventar títulos para una obra.
    • Hacer juegos poéticos.
    • Crear historias de hechos fantásticos.
    • Inventar palabras nuevas.
    • Inventar cuentos de hadas.
    • Jugar al "Intelect".
    • Contar chistes inventados.
    • Formular preguntas de modo abierto, divergente e inusual.
    • Expresar lo que piensa al acabar una lectura.
    • Combinar el principio de un relato, el final de otro y construir un relato nuevo.
    • Inventar acrósticos.
    • Construir fábulas a partir de refranes.
    • Hacer un cuento a partir de palabras dadas.
    • Inventar escenas de una obra.
    • Formular preguntas con sentido imaginativo

    Objetivos

    6-8

    8-10

     

    Desarrollar las capacidades de percepción, comprensión y manipulación

    • Resumir oralmente y por escrito un texto literario.
    • Confeccionar un periódico de clase.
    • Describir manifestando sentimientos, sensaciones, emociones.
    • Describir personas retratos, autorretrato.
    • Observar objetos y hechos imaginarios y explicarlos.
    • Elaborar el diccionario personal de clase.
    • Elaborar un libro de anécdotas.
    • Construir un libro gigante.
    • Componer crucigramas.
    • Confeccionar un periódico del colegio.
    • Describir caricaturas.
    • Interpretar dibujo/cuadro.
    • Describir personajes reales o ficticios.
    • Hacer exageraciones en todos sus grados.
    • Recitar de manera expresiva textos de diferentes tipos

    Fomentar la iniciativa y la expresión personal

    • Comentar textos periodísticos y de divulgación.
    • Coleccionar noticias y grabados sobre un tema.
    • Exponer un tema previamente preparado.
    • Rellenar los globos de historietas mudas.
    • Presentar libros de literatura infantil.
    • Hacer un diálogo sobre un tema sugerido.
    • Escribir versos después de leer copias de autores conocidos.
    • Relatar aventuras.
    • Comentar textos científicos.
    • Hacer un telediario con las distintas secciones.
    • Hacer un guión radiofónico.
    • Elaborar una antología de cuentos.
    • Hace metáforas.
    • Adaptar cuentos a un lenguaje teatral radiofónico, periodístico o académico.
    • Hacer moralejas a partir de hechos.
    • Relatar aventuras de personajes imaginarios.
    • Elaborar informes en equipo.

    Estimular la capacidad imaginativa y creadora

    • Modificar un texto mediante la introducción de variantes.
    • Inventar un retrato burlesco de un personaje.
    • Inventar siglas.
    • Formular preguntas cómicas y sorprendentes.
    • Terminar una narración una vez iniciado al comienzo.
    • Inventar paradojas.
    • Reinventar cuentos populares cambiando el papel de los personajes.
    • Crear nuevos personajes a un texto literario dado.
    • Investigar anuncios.
    • Construir guías.
    • Inventar una leyenda que de una explicación fantástica a un fenómeno natural.
    • Escribir un diálogo entre personajes inventados.
    • Inventar crucigramas, trabalenguas, adivinanzas.
    • Inventar novelas a partir de un esquema.

    (Marín 2000)

    1. La matemática construida, mediante la aplicación del método deductivo, cadenas de pruebas, demostraciones, estructuras y fórmulas relacionadas con la realidad, a partir de las formas de sembrar, los tipos de vivienda, las distancias, la velocidad, la masa, etc.; en educación inicial se parte de los sistemas de Dienes (bloques, lógicos) y Cuisonaire (regletas) nos permitirán iniciarnos en las matemáticas. Pero la matemática no puede enseñarse solo a partir de la matemática, sino debemos enseñarla desde la perspectiva interdisciplinaria, recomendamos trabajar con el método del descubrimiento y el problemico que permitirá formar conceptos y resolver problemas, buscando interiorizar la ley; por ejemplo:

    4.- Matemáticas.- Estrategias y Actividades Creativas

    Objetivos

    6-8

    8-10

    Desarrollar las capacidades de percepción, comprensión y manipulación

    • Resolver rompecabezas aritméticas y/o geométricos.
    • Resolver laberintos numéricos.
    • Manipular objetos
    • Hacer colecciones
    • Jugar a los disparates con elementos geométricos .
    • Visualizar operaciones simples.
    • Dominar la técnica de comprar y vender.
    • Resolver pasatiempos lógicos, establecer relaciones de equivalencias de orden.
    • Comparar situaciones en principio extraños entre sí.

    Fomentar la iniciativa y la expresión personal

    • Descomponer un número en los sumandos posibles.
    • Establecer correspondencia entre los elementos de dos conjuntos.
    • Utilizar analogías.
    • Resolver operaciones matemáticas de formas diferentes.
    • Completar operaciones.
    • Extraer las ideas esenciales de un problema y expresarlas en pocas palabras.
    • Emplear bases de numeración distintas e inferiores a 10.
    • Resolver cuadrados mágicos numéricos.
    • Resolver numerogramas (crucigramas numéricos).

    Estimular la capacidad imaginativa y creadora

    • Buscar relaciones entre los números enteros y los elementos de otra materia.
    • Hacer cuentos extraños con elementos matemáticos y/o figuras geométricas.
    • Resolver acertijos con elementos matemáticos.
    • Formular problemas sacados de la vida cotidiana.
    • Resolver enigmas.
    • Jugar a desmitificar los elementos matemáticos.
    • Hacer cómic con elementos matemáticos.

    Objetivos

    6-8

    8-10

    Desarrollar las capacidades de percepción, comprensión y manipulación

    • Visualizar operaciones complejas.
    • Abstraerse a partir de lo concreto.
    • Interpretar una realidad concreta.
    • Analizar semejanzas y diferencias entre varios conjuntos.
    • Crear laberintos numéricos.
    • Construir maquetas a escala.
    • Inventar rompecabezas lógicos.
    • Desarrollar la capacidad de abstracción.
    • Reproducir a escala lugares, edificios, estatuas.
    • Expresar gráficamente datos de la vía real.

    Fomentar la iniciativa y la expresión personal

    • Hacer gráficos o esquemas de problemas.
    • Crear estrategias para solucionar problemas.
    • Resolver jeroglíficos.
    • Reflexionar ante los problemas y buscar soluciones personales.
    • Completar expresiones numéricas.
    • Comentar un texto matemático.
    • Interpretar conceptos, expresiones y símbolos matemáticos.
    • Inventar algoritmos para resolver problemas.
    • Inventar jeroglíficos.
    • Desarrollar el sentido crítico y constructivo.
    • Interpretar planos.

    Estimular la capacidad imaginativa y creadora

    • Poner títulos a un texto matemático.
    • Inventar problemas originales.
    • Completar problemas.
    • Formular problemas a partir de dibujos.
    • Inventar problemas a partir de una expresión matemática dada.
    • Transformar el lenguaje escrito en otro lenguaje de tipo matemático (simbólico, gráfico, informático, etc.).
    • Formular problemas complejos.
    • Hacer traslado del lenguaje matemático a otros.
    • Formular problemas con ambigüedades.
    • Observar situaciones concretar o intentar generalizar leyes.

    (Marín 2000)

    5.-Con relación a las Ciencias Naturales, los principios de la enseñanza son:

    • La flexibilidad
    • Los métodos son indirectos
    • Son imaginativos
    • Fomentan el uso de materiales e ideas
    • Favorece la relación
    • Son de naturaleza integradora
    • Implican autoevaluación
    • Comparten riesgos y aportan recompensas;

    6.-Las ciencias sociales, metodológicamente están combinando las salidas al campo, visitas culturales, fábricas, instituciones; partiendo de temas, cercanos al alumno para enlazarlos con otros más abstractos, basándose en la experiencia y la indagación de éstps, construyendo sus conceptos a través de la investigación.

    Los hechos sociales debemos analizarlos desde el punto de vista histórico, geográfico, político, económico, filosófico; para llegar a este estado debe laborarse de manera multidisciplinaria, trabajando con proyectos y realizaciones educativas que permitan acercar la escuela a la sociedad, que van desde las escuelas-huertas, el trabajo académico en verano, juegos de simulación, trabajo en equipo, etc.; siendo la enseñanza dinámica, participativa y abierta al diálogo que permitirá hacer del alumno crítico y constructivo

    La televisión, el video y el cine ayudarán a desarrollar la imaginación y el pensamiento divergente, aprendiendo a manejar la información a través de fichas, gráficos, croquis, diagramas, etc. vemos algunos ejemplos.

    Objetivos

    6-8

    8-10

    Desarrollar las capacidades de percepción, comprensión y manipulación

    • Elaborar viñetas de diferentes hechos históricos/geográficos/culturales.
    • Observar obras de arte.
    • Elaborar un periódico escolar sobre acontecimientos histórico/geográficos/culturales.
    • Confeccionar una guía turística local.
    • Confeccionar álbumes con recortes de obra de arte.
    • Observar el entorno.

    • Representar mapas cognitivos.

    • Elaborar un cuaderno de campo para realizar una visita cultural.

    • Confeccionar una guía turística provincial.

    • Construir maquetas.

    • Recoger noticias de actualidad.

    • Hacer una expresión con motivos históricos/geográficos/culturales.

    Fomentar la iniciativa y la expresión personal

    • Participar en la vida escolar, familiar y ciudadana.
    • Descubrir las formas de vivir de los pueblos.
    • Cooperar y participar en el grupo de clase.
    • Contar experiencias directas.
    • Participar en las fiestas populares.

    • Desplazarse de un lugar a otro por medio de un plano o croquis.

    • Comentar y analizar películas históricas/geográficas/culturales.

    • Representar a escala distintos lugares.

    • Confeccionar cómicos históricos.

    Estimular la capacidad imaginativa y creadora

    • Comentar una noticia periodística.
    • Representar aventuras históricas.
    • Representar con marionetas cuadros históricos.
    • Representar bailes, costumbres y escenas típicas de la región.
    • Contar historias.
    • Imaginar la historia de nuestros antepasados.

    • Localizar e un mapa o plano itinerarios próximos y lejanos.

    • Relacionar y comparar dos poblaciones diferentes.

    • Comparar los problemas de nuestro entorno con los que existen en nuestro país.

    • Dramatizar un tema histórico.

    • Inventar situaciones futuras.

    Objetivos

    6-8

    8-10

    Desarrollar las capacidades de percepción, comprensión y manipulación

    • Confeccionar una guía turística automática.
    • Representar imágenes del pasado histórico.
    • Observar hechos de naturaleza económica y/o social.
    • Coleccionar artículos periodísticos.
    • Visualizar imágenes históricas/geográficas/culturales
    • Participar en juegos de simulación
    • Confeccionar material audiovisual (transparencias, diapositivas, montaje, etc.) para desarrollar un tema.
    • Recrearse en los hechos históricos mediante el análisis de los principales elementos.
    • Elaborar histogramas y diagramas circulares.
    • Coleccionar material o documentos históricos.

    Fomentar la iniciativa y la expresión personal

    • Coleccionar trabajos monográficos.
    • Elaborar e interpretar planos, mapas, croquis, fotografías, diapositivas, diagramas, encuestas, etc.
    • Comprender y saber utilizar los medios de información y comunicación.
    • Confeccionar ficheros de hechos históricos/geográficos/culturales
    • Preparar un diario hablado con los acontecimientos locales.
    • Explicar las consecuencias de un hecho histórico/geográfico/cultural.
    • Contrastar información contradictoria sobre un mismo hecho.
    • Utilizar fuentes plurales de información.
    • Elaborar una síntesis tras la observación y análisis de fenómenos sociales.
    • Representar cartográficamente hechos geográficos, adecuando la escala pertinente.
    • Interpretar tablas de datos, gráficos y obtener conclusiones.
    • Debatir acontecimientos políticos actuales.

    Estimular la capacidad imaginativa y creadora

    • Inventar cuentos ambientados en una época histórica.
    • Criticar noticias periodísticas.
    • Investigar las fuentes de un hecho histórico/geográfico/cultural.
    • Situar un hecho social en el espacio y en el tiempo.
    • Comentar textos históricos.
    • Localizar en el mapa hechos histórico/geográficos/culturales.
    • Formular conjeturas.
    • Representar los hechos sociales mediante distintas formas de expresión.
    • Interpretar hechos políticos, económicos, religiosos, sociales.
    • Leer críticamente la prensa.
    • Comparar los problemas mundiales con los que existen en nuestro país.
    • Comentar el editorial de periódicos.
    • Reconstruir procesos históricos anteriores.

    (Marín 2000)

    Todo ello debe permitirnos construir sistemas políticas que combinen el respeto a los derechos ciudadanos, libertad, igualdad, equidad, con el reconocimiento de la diversidad cultural, sin olvidar que las fronteras étnicas y culturales coinciden de manera casi exacta con los niveles de ingreso, el acceso a la salud, a la educación y las decisiones políticas, por ello debe revisarse las raíces de la desigualdad social y propuestas para superarlas, así los diversos grupos sociales (étnicos y naciones) que conforman el Estado pueden dialogar horizontalmente (Fuller 2002). Este desafío, desde la diferencia colonial, es producir conocimientos a partir de pensamientos que fueron considerados subalternos y hoy se presentan como una de las alternativas para nuestro desarrollo socio económico, reconociendo nuestro ethos, y proyectarlo al mundo. Ello nos debe llevar a la construcción de una epistemología que reactive los conocimientos subalternos (Mingolo 2000). Pero ésta construcción se realizará en el presente, a partir de interpretaciones y reinversiones de una memoria histórica en espacios y lugares que encuentran su sentido en la actualidad, articulando, relacionando y negociando las formas de pensar – saber, recuperando el concepto de ciencia y proyectándonos al mundo.

    BIBLIOGRAFIA

    1. Ed. Horizonte – Lima

    2. ARGUEDAS, José María. 1986 en "Nosotros los Maestros", W. Kapsoli.

      Internacional de Educación Inicial.

    3. ANAYA, Tonia, El Aporte Pedagógico de Wygotski a la educación inicial; II Congreso
    4. BOURDIEU, Pierre. 1998. Las Cosas Dichas, Ed. Gedisa – Barcelona.

      Educación, Ciencia.Madrid – España

    5. BUXARRAIS, Rosa, et, al, s/F; Interculturalismo en el Currículo, Ministro de
    6. CARO Ríos Germán, 1986,"Las Escuelas de Estudio y Trabajo en Coeducación Ed. Derrama Magisterial, Lima.

      de trabajo del grupo antropología y arqueología UBA, Buenos Aires

    7. CASTELLS, Manuel, 2000, Debate sobre identidad en España, Documento

      Exterior México.

    8. EQUIHUA, Luis, 1994, Identidad: Factor cultural en el diseño industrial, Revista Comercio
    9. ENCINAS, José A, 1986, "Un ensayo de escuela nueva en el Perú". Ed. Cide, Lima.

      Internacional de formador de formadores, Cuzco.

    10. CHICO, Pedro, 2,000, Retos Educativos para el S XXI en Congreso

      Revista- Quehacer 137.

    11. FULER, Norma, 2,001, Ciudadanía Intercultural ¿Proyecto u Utopía? en

      Laboral, en Revista Iberoamericana de Educación Nº 15,1997, México.

    12. GALLART, María, 1997, Los cambios en la relación escuela- mundo

      cultura en Revista Ibero Americana de Educación Nº 17, Mayo- Agosto

      México.

    13. GARCIA, Pulido y Montes 2000, La educación multicultural y el concepto de
    14. GARCIA, Canclini, Néstor, 1985, Culturas populares y Capitalismo, Lima. PUC.

    14.-Gil Pérez, D., 1993, Contribución de la historia y de la filosofía de las ciencias al desarrollo de un modelo de enseñanza/aprendizaje como investigación; en Historia y Epistemología de las ciencias, Madrid.

    15.-HABERMAS, 1971, La Lógica de las Ciencias Sociales. Ed. Tecnos, Madrid, España.

    16.-HUBER, Ludwing, 2,002 Consumo, cultural e identidad en el mundo globalizado, IEP LIMA.

    17.-MARCUSE, Aída; El niño, la Sociedad Moderna; II Congreso Internacional de Educación Inicial

    18.- MERINO, Muñoz 2000 Ejes de debate y propuesta de acción para una pedagogía intercultural, en Revista Iberoamericana de Educación Nº 17 Mayo- Agosto México.

    19.-MARINO, María y Ortiz 2000, ¿Cómo debe ser la clase en la Universidad Contemporánea?, En W.W.W. Monografías. com.

    20.-MARÍATEGUI, José C,1986 Temas de Educación. Bib. Amauta, Lima.

    21.-Ministerio de Educación; Directiva para el Año Escolar 2004, R.M. 050-2004-EP. El Peruano 4/2/2004.

    22.-Marín Ricardo; 2001, Educación para la creatividad I,II; Servicio de Información ·5 DINFOCAD. Lima, Julio

    23.-PALACIOS, María 2,000, El poder para cambiar nuestra práctica docente,

    En Congreso Internacional de formador de formadores Cuzco.

    25.-ROMERO, Raúl, 2001, De- esencial izando al mestizo andino, separata;

    Curso Red de Ciencias Sociales.

    26.-RAMÍREZ, Yolanda 2000 Interculturalidad, Educación, UNMSM, Facultad de Educación, Texto autoinstructivo.

    27.-RUÍZ, Carlos 2001, Epistemología, WWW. Monografías. Com./ especiales/ mecanografiados- Buenos Aires 2001.

    28.-SEVILLA EXEBIO, Julio; Docentes y Alumnos Investigadores 2004.., Rev. "Umbral" # 5, FACHSE, UNPRG.

    29.-MINGOLO, Walter 2000 Diferencia Colonial, razón postcolonial, en Castro Gómez Santiago. Ed. La reestructuración de las CCSS en América Latina, Instituto de Estudios Sociales, Culturales, Universidad Javeriana – Bogota 2000.

    30.-PINTO, Luis y Consuelo Pasco 1998; Desarrollo de la Identidad; Ed. Tarea; 3ª Ed. Lima.

    31.-YAMAMOTO, Jorge, 2000, El mundo Peruano antiguo, el comportamiento Peruano

    contemporáneo, en Mundo Peruano antiguo, PUC, curso virtual.

    32.-VALENCIA, Diana, Juguemos con los Wawas en la huaca; II Congreso Internacional de Educación Inicial.

    33.-WALSH, Catherine 2002 (De) construir la interculturalidad, consideraciones críticas desde la política, la colonialidad, los movimientos indígenas, negros en Ecuador, en Interculturalidad PUC – Lima 2003

    34.-Wanuz Gonzáles Karina, 2000, La investigación en aula, Ed. Tarea, Lima

    Julio César Sevilla Exebio

    Dr. En Ciencias de la Educación

    UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO LAMBAYEQUE PERU

    UNIVERSIDAD CATOLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO