La recreación física en función de la formación cultural integral en los jóvenes (página 2)
Enviado por Olga L. Pérez Valdes
Marco Teórico Conceptual
Durante el siglo XX se ha desarrollado mucho la tendencia a la utilización del tiempo libre mediante la práctica de las manifestaciones de la recreación física, o sea el uso de las actividades físicas como deporte, manifestaciones de mantenimiento de la condición física para el restablecimiento del proceso de trabajo a través del denominado descanso activo.
Se impone que los gobiernos y la sociedad, principalmente en América Latina, han de tener que utilizar toda su inteligencia, creatividad y espíritu de trabajo y solidaridad en función de construir un mundo mejor, una mejor vida y una garantía de seguridad para las generaciones futuras. En la medida que el hombre disponga de más tiempo libre, en una misma medida podrá realizar actividades más elevadas y estar así más capacitado para perfeccionar las fuerzas productivas y aumentar la productividad del trabajo.
El desarrollo cultural alcanzado por la humanidad ha sido un constante navegar en el tiempo, de su buen aprovechamiento y organización de los pueblos dependió el esplendor de su cultura. Karl Marx planteaba: "El individuo debe dividir bien su tiempo para adquirir los conocimientos necesarios y satisfacer las diversas exigencias de su actividad". Grande es la voluntad política del Estado venezolano para el desarrollo cultural de la sociedad partiendo de la idea del nivel cultural, ya que influye profundamente en el hombre, ayuda a determinar su conducta y repercute en la forma de hablar y sus costumbres. Un nivel cultural amplio es absolutamente necesario en la juventud, puesto que un individuo mejor preparado le aporta sabiduría en cualquier esfera del conocimiento. Esto implica un aprendizaje desde el disfrute que contribuye a la formación y desarrollo integral de la persona, desde diversas dimensiones cognoscitivas, físicas, culturales, espiritual y social. Una persona mejor preparada genera un futuro mejor y la buena y correcta utilización del tiempo libre apunta en este sentido: libertad, espontaneidad, diversión, entretenimiento, goce y relajación de las tensiones cotidianas, pero con una perspectiva saludable. La correcta utilización del tiempo libre propone también conductas correctas, no por obligación, sino por conciencia en consideración a los demás y también hacia uno mismo.
La palabra recreación es escuchada hoy en muchas partes del mundo, su amplia variedad de contenido trae consigo que cada cual la identifique de diversos ángulos sobre la base de multiplicidad de forma e intereses, pero algo en lo que coinciden la mayoría de los estudiosos del tema es en plantear que la misma (no es solo una agradable forma de pasar el tiempo libre, sino el aprovechamiento de este tiempo de forma positiva en la sociedad de manera tal que contribuya al desarrollo de las posibilidades del hombre fundamentando su valor como ser humano y como miembro de la comunidad ocupando el tiempo creado y motivándolo para que se enriquezca en los dominios profesionales, culturales, artísticos, deportivos y sociales, por lo tanto esta ligado con la educación, auto-educación, higiene físico-psíquica, la diversión y la cultura en general.
La recreación es un fenómeno social, es un derecho del pueblo como forma cultural. La misma asegura las condiciones socio económicas y desempeña un gran papel por sus valores específicos en la opción y en ser una actividad de auto desarrollo que cumple la recreación (formación cultural integral), cualquier actividad que se realice en el tiempo libre y aporte características positivas a la personalidad, es considerado como recreativa.
La recreación es la realización de actividades de diversos tipos que se ejecutan en tiempo libre, van a tomar como marco de acción una instalación, el campo deportivo o simplemente los recursos que ofrece la propia naturaleza para brindar al individuo la satisfacción de una necesidad de movimiento. Representa para el niño una contribución a su desarrollo físico, social, intelectual; para el joven, la acción la aventura e independencia, para el adulto un elemento higiénico y de descanso activo.
"El tiempo libre y la personalidad" de un colectivo de autores, trata sobre un enfoque del tiempo libre desde el punto de vista marxista, donde se hace notar su influencia en el desarrollo de la personalidad.
"La recreación un fenómeno sociocultural" permitió esclarecer varias cuestiones que tienen relación directa con el tiempo libre y su carácter social, así como aspectos referentes al carácter histórico de la recreación.
En "La Salud del Adolescente y el Joven", (1995). Se halló una descripción de cómo el individuo se inserta en la sociedad a través de diferentes tipos de actividades, por un lado están las obligaciones que debe cumplir (fisiológicas, profesionales, escolares y familiares) que constituyen el tiempo obligatorio, y por otro lado los compromisos asumidos, (religiosos, políticos y sociales) que conforman el tiempo comprometido, y por último están las actividades recreativas, artísticas, intelectuales y físicas que constituyen el tiempo libre.
Del libro "Fundamentos Teóricos Metodológicos" de Aldo Pérez y colaboradores fue seleccionado el aspecto: El tiempo social es la forma de existencia de los fenómenos materiales fundamentales de la sociedad que resulta una condición necesaria para el desarrollo.
Para Rodríguez Feijoo, (1982) el tiempo libre puede ser considerado como aquel que contiene tres elementos principales: diversión, descanso y desarrollo de la personalidad.
Schufer, (1988) plantea que una de las áreas que la sociedad asigna a los jóvenes es la recreación y la utilización del tiempo libre.
Hermo, (1996) plantea el valor estructurante de las actividades de tiempo obligatorio o comprometido. La estructura de la actividad permite que los jóvenes desarrollen su personalidad.
Según Petrovich, el tiempo libre puede considerarse una riqueza social cuando se emplea en el desarrollo armónico del hombre, de su capacidad y así mismo para un aumento mayor del potencial material y espiritual de toda la sociedad. El socialismo brinda al hombre el tiempo, el descanso, el aumento de la instrucción y la cultura general para robustecer su salud y su desarrollo físico.
Por su parte, Marx y Engels plantean que el tiempo libre se destina al libre desempeño de las fuerzas físicas e intelectuales así como el disfrute de la recreación y al desarrollo intelectual.
Según García Fernando (1993) hacer ejercicio ocupa el segundo lugar entre las preferencias de los jóvenes, en cuanto a las actividades de tiempo libre después de estar con los amigos; sin embargo, este deseo no se corresponde con la realidad de la práctica, ya que la realización de actividades deportivas ocupa el sexto lugar de las llevadas a cabo por los jóvenes.
El tiempo libre es una categoría socio económica, Karl Marx lo dividió en dos partes fundamentales: tiempo de ocio y tiempo para la actividad más elevada.
Es importante señalar que el tiempo libre influye decisivamente en la salud física y mental del individuo, se plantea la regulación social del mismo con vista a contribuir al desarrollo íntegro de los jóvenes por medio de las actividades que se desarrollan.
Al llegar a la esencia del tiempo libre es necesario analizar las actividades de estos tiempos, especialmente las características de obligatoriedad y necesidad de ellas; a simple vista las acciones del tiempo de producción son denominadas utilitarias (comer, dormir y asearse) con una cierta flexibilidad en la oportunidad, duración y forma de ejecución. Se debe enfatizar que estas actividades mencionadas y las recreativas pueden escogerse libremente y no seleccionarse, porque aunque se sobreentienda que estas son absolutamente necesarias en la vida del hombre, esta necesidad es de otro género, por lo que la sociedad debe contribuir a condicionar los intereses en la esferas de las actividades del tiempo libre. Esto afirma que el tiempo de actividad es seleccionado por el individuo, pero debe ser ofertado, condicionado socialmente.
Una definición interesante del tiempo libre la brinda el sociólogo soviético kastronitski: "Por tiempo libre se entiende aquella parte del tiempo que no se trabaja y que queda después de desconectadas todas las inversiones de tiempo utilitario", o sea el tiempo libre del cumplimiento de diversas obligaciones.
El tiempo dedicado a la recreación debe ser utilizado en actividades variadas que permitan completar o enriquecer la formación cultural integral, y en este caso consiste la realización de actividades que coadyuvan al desenvolvimiento de la integridad personal y a la preparación para la vida en todos los aspectos vocacional, cultural, social, recreativo, etcétera.
Después de terminado el que hacer del día, el cuerpo y la mente necesitan cambiar la actividad, y aún más en la juventud, que el organismo está lleno de vitalidad y energía.
Los destacados sociólogos cubanos Rolando Zamora y Maritza Garcías definen el tiempo libre teóricamente como: "Aquel tiempo que la sociedad posee estrictamente para sí, una vez que concluye con su trabajo (de acuerdo a la función o posición de cada uno de sus miembros) ha aportado a la colectividad lo que esta necesita, su reproducción material y espiritual, siendo a su vez premisa para una reproducción material o espiritual superior".
Desde el punto de vista del individuo se traduce en tiempo de realización de actividades de opción no obligatorias, donde intervienen su propia voluntad influida por el desarrollo espiritual de cada personalidad, aunque estén socialmente condicionadas.
Muchos autores han destacado la estrecha relación que existe entre tiempo libre y recreación. Esta unión expresa sobre todo que el tiempo libre es uno de los elementos necesarios que constituyen la recreación.
Especial atención se debe prestar al empleo del tiempo libre de los jóvenes. En tanto esto incidirá de una forma u otra en la formación de la personalidad, la importancia de una adecuada utilización de este tiempo libre es más compleja, ya que puede constituir un elemento regulador en la prevención de conductas antisociales y delictivas.
La recreación es aquella actividad humana, libre, placentera, efectuada individual o colectiva, destinada a perfeccionar al hombre. Le brinda la oportunidad de emplear el tiempo libre en ocupaciones espontáneas y organizadas, que le permite volver al mundo vital de la naturaleza y lo incorpora al mundo creador de la cultura, que sirve a su integración comunitaria y al encuentro de su propio yo, y que propone, en última instancia, a su plenitud y felicidad.
ETAPA DE DIAGNÓSTICO
El diagnóstico, es una forma de investigación en que se describen y aplican los problemas, con el fin de comprenderlo. Este esta basado en el principio de "comprender para resolver".
El diagnóstico es un proceso que va de los fenómenos a la esencia. Se parte de un hecho concreto en la realidad y paulatinamente se va relacionando con las situaciones más generales y las estructura de la sociedad. Esto transita por un proceso ordenado de investigación desde los fenómenos quizás aislados hasta la esencia misma de las cosas.
El diagnóstico se apoya en la teoría de que en el proceso de diagnóstico juegan un papel importante los conocimientos teóricos sobre la realidad. La teoría, expresada en libros y documentos, nos ofrece elementos para analizar e interpretar las informaciones y para ayudar ha comprender el por qué de los problemas y como ellos se ubican dentro de un contexto más amplio.
Sin embargo la teoría no es un dogma o una verdad cambiante. Siempre será necesario en el diagnóstico comprobar si los aportes teóricos son válidos o no para explicar la situación específica.
El diagnóstico es generalmente parcial y resulta una actividad permanente. Los conocimientos que se van obteniendo sobre el problema nunca serán acabados o completos, dada la complejidad y la dinámica que tiene la realidad circundante. Por ello generalmente se realizan diagnósticos parciales y se requiere de una actualización y de incorporación de otros elementos que en el cursar del tiempo y de los programas se han constatado, los cuales son de indispensable inclusión en el análisis.
El diagnóstico desemboca en conclusiones prácticas. El resultado del diagnóstico no es la mera suma de informaciones y reflexiones, también implica conclusiones para trazar la política a seguir y diseñar las acciones apropiadas para modificar la situación actual a través de los programas. De esta manera el diagnóstico crea la base para que se decidan colectivamente las soluciones. La función del diagnóstico no es solamente la obtención de información descriptiva, sino también la de precisar las causas específicas de los fenómenos y procesos sociales. Es decir, que se parte como principio de la complejidad del enfoque y de los objetivos particulares de esta etapa de la elaboración de la estrategia de acción del plan de actividades. En el tiempo libre este principio puede concretarse en dos líneas básicas; los estudios de presupuesto del tiempo y el conocimiento de la estructura y el contenido del tiempo libre. Por otra parte, la complejidad de enfoque significa una metodología de investigación basada en el materialismo y la lógica dialéctica, que tiende a la determinación de las regularidades y las tendencias en la dinámica actual del tiempo libre, del comportamiento de la población y del trabajo estatal. En este componente de la estrategia, el primer paso es la estructura con los métodos puramente descriptivos y el enriquecimiento del arsenal metodológico y técnico utilizado en la investigación social.
Los jóvenes son el grupo etario al que va dirigido la mayor cantidad de programas recreativos, ya que representan uno de los mayores grupos poblaciones y se encuentran en una etapa de formación y evolución de la personalidad muy complejo, donde la recreación es un factor coadyuvante en este proceso.
Como primer aspecto en la creación de un plan de actividades para los jóvenes deben tenerse presente el aspecto psicopedagógico más importante que marca esta etapa. En esta etapa inicial comprendida entre el fin de la niñez y el comienzo de la edad juvenil adulta, el individuo a dejado de ser niños, pero aún no es adulto, ellos lo hacen mover dentro de una ambigüedad en los fenómenos de madurez sexual y adaptación heterosexual, de la adopción de una filosofía de vida con la consecuente adaptación de una escala de valores, haciéndose sentir con fuerza la necesidad de lograr prestigio y auto independizarse. Para el plan de actividades hay que tener en cuenta, el joven presenta un marcado interés, en lo motor, por actividades que se presten auto examen, a la superación y a la competencia, así como se produce un afianzamiento de las posibilidades de participación en equipos deportivos.
A partir de los 20 años aproximadamente las ansias de recreación y los juegos ya han tomado estado de plena madurez.
Los juegos y competencias que se proponen son serios en su mayoría, se busca la exaltación de cualidades o capacidades físicas (Más en los varones) o estética (Más en los niños). El rendimiento es el elemento fundamental en la estructura diaria. Aquí existe gran inclinación por las formas rítmicas danzadas, pero siempre adecuadas a lo moderno, a la última moda a "Lo que se usa"… a veces se presentan dificultades en la interrelación varón – mujer.
Al dejar atrás la adolescencia (20-30 años) se entra a la etapa de la vida humana en la que la suma de incidencias socio cultural, crean en el hombre la gama de ansias y expectativas que determinan lo que podíamos denominar, en general, necesidades del ser humano y que constituyen las pautas imprescindibles a tener en cuenta en la realización de un plan de actividades para estas edades, las cuales son:
Como ser individual
Experiencia de vida sana, fresca y alegre.
Relajación y aplazamiento de la tensión de la vida.
Liberación de la imaginación y la fantasía.
Aventura y juego.
Nuevas experiencias.
Manifestaciones de valores no habituales en su estructura espiritual.
Como ser social
Adquisición constante de pautas interactivas, reafirmando el vínculo permanente con las amistades, esta denominación corresponde a ese tipo de amistad, no tan exigente y comprometedora, que surge de diversas alternativas propicias, como son:
Reuniones sociales.
Participación en labores comunitarias.
Viajes (ómnibus, bicicletas, etc.)
Integración de grupos estables (escuela, trabajo, equipo deportivo, etc.)
Pero, por encima de todas las necesidades, parciales descritas debemos destacar que la necesidades generales de recreación, vayan dirigidas a la satisfacción global del entretenimiento, la distensión o el bienestar, pero que más profundamente persigue los logros, que las ansias individuales y sociales humanas mantienen vigente a través de la historia, en conclusión que vaya dirigida hacia el auto-desarrollo de la personalidad juvenil.
El trabajo recreativo con grupo de jóvenes de estas edades es bien recibido siempre que se logre unir las formas deportivas con las formas artísticas y de diversión. Algo muy importante es que las actividades representan una vía para la ejercitación y desarrollo de las cualidades física e intelectuales, así como para la adquisición y reafirmación de vínculos sociales. Los jóvenes trabajadores caso especial del plan de actividades, lo forman un grupo de jóvenes que por causas diversas no ha continuado el proceso estudiantil y se han incorporado a la actividad laboral, donde muchos de ellos aún no poseen la preparación psicológica y la madurez necesaria para enfrentar este cambio del estilo de vida.
Por eso debe ser una constante preocupación de los organismos y centros recreativos el dirigir los planes a esta juventud que trabaja y eleva su nivel cultural.
Existen escuelas, talleres, escuelas técnicas, centros especiales, etc. que agrupan un buen número de esto jóvenes y que es necesario atenderlos. Para estos jóvenes se deben organizar actividades variadas y sanas las cuales puedan y deban adoptar una ayuda importante en su desarrollo.
El plan de actividades debe llenar algunas necesidades, por ejemplo, el perfeccionamiento de si mismo, el intercambio con otros jóvenes de ambos sexos, la adquisición o consolidación de hábitos y habilidades truncados como consecuencia del abandonado del proceso escolar.
Las actividades más recomendadas por los jóvenes del sexo masculino son la deportivas, entre las que gozan de mayor preferencia el béisbol, baloncesto, fútbol, etc.
Un elemento muy importante en el plan de actividades debe tener cierta contraposición con lo que el joven hace en su trabajo en el aspecto físico de modo que le sirva de compensación.
Quisiéramos terminar este acápite resumiendo cuatro características fundamentales que presentan los jóvenes y que resultan de una vital importancia para la selección de actividades en un plan de actividades físico deportivo recreativo.
Las características que debe reunir una actividad para ser considerada recreativa son, según el argentino, (Manuel Vigo):
Es voluntaria, no es compulsada.
Es una actitud de participación gozosa, de felicidad.
No es utilitaria en el sentido de esperar una retribución o ventaja material.
Es regeneradora de las energías gastadas en el trabajo o en el estudio, porque produce distensión y descanso integral.
Es compensadora de las limitaciones y exigencias de la vida contemporánea al posibilitar la expresión creadora del ser humano a través de las partes, las ciencias, los deportes y la naturaleza.
Es saludable porque provoca el perfeccionamiento y desarrollo del hombre.
Es un sistema de vida porque se constituye en la manera grata y positiva de utilizar el tiempo libre.
Es un derecho humano que debe ser válido para todos los períodos de la vida y para todos los niveles sociales.
Es algo que puede ser espontáneo u organizativo, individual y colectivo.
Las actividades físicas, deportivas y recreativas. Objetivos y características
Las actividades de recreación se plantean como alternativas y los complementos de las perspectivas deportivas tradicionales. La recreación es la propia actividad, sus formas y espacios de recreación los que deben adaptarse a los intereses, capacidades, posibilidades y valores del individuo, dando una oferta lo más amplia posible.
Los objetivos y características de la actividad física, deportiva y recreativa son múltiples y pudiéndose resumir en los siguientes puntos:
Posibilita la ocupación del tiempo libre orientándose principalmente al avance y auge del "Deporte para Todos" o "Deporte Popular".
Es una forma real de satisfacer las demandas de La mayoría de la población y de una posibilidad de acceder a las exigencias de la sociedad futura que está configurada. Es una constante promoción de todos, anulando la selección, todo el mundo puede participar sin que la edad, el sexo, o el nivel de entrenamiento, y este debe responder a las motivaciones individuales.
Es una alternativa al deporte tradicional anclado en jerarquías y democracias instrumentando un tipo de práctica deportiva más popular, accesible y económica.
Estructura del ocio como una actividad formativa. Tiene dotación de carga pedagógica suficiente y capaz de permitir la libre proyección de la personalidad, por sus características se podía definir esta actividad como compensatoria de déficit existenciales de la vida. Es más, se puede incluir en el concepto de educación permanente.
Los diferentes comportamientos motrices implican inherentemente un fin educacional, nunca otra; cuya imposición pueda sustraer su naturaleza del ocio a la actividad. Las prácticas recreativas no descartan el aprendizaje bien de habilidades.
Hace renacer un cierto número de valores educativos tales como: Buscar la comunicación social, divertirse a través del juego y del deporte, estimular la actividad, buscar la coeducación y el espíritu de equipos, solidaridad deportiva, respeto a compañeros, adversarios y juegos.
Debe activar a las personas, darle ocasión de "mover su cuerpo" aunque su principal objetivo no sea el esfuerzo físico como tal.
La concepción de "personas que juegan" es más importante que la de "personas que se mueven", se busca una actividad física, pero ante todo lúdica, esto permite una simplificación en lo que se refiere a las reglas del juego, el material necesario al terreno de práctica.
El "jugar con los demás" es más importante que el "jugar contra lo demás". El ganar o perder, elemento agonístico de la práctica, pasar de ser objetivo a medio utilizado para divertirse.
Se efectúa libre y espontáneamente, con absoluta libertad para su elección, no debe existir obligatoriedad en la participación, la evaluación de las actividades, debe permitir que la participación sea activa o positiva.
Se realiza desinteresadamente, sólo por la satisfacción que produce.
Da lugar a la liberación de tensiones propias de la vida cotidiana.
Se realiza en un clima y con una actitud predominante entusiasta contribuyendo a crear un espacio ideal para la mejora del contacto social y reencuentro.
No deberán estar sometidas a reglamentaciones demasiadas rígidas o encaminadas a la consecución de objetivos que la determinen o encasillen de forma excesiva, invalidando su característica fundamental de ocio, las reglas pueden ser creadas y adaptadas (a ellos mismos o a la situación), por los propios participantes, sus opiniones y posibilidades son un elemento fundamental a tener en cuenta. Esto implica un aporte creativo por parte de los participantes.
A de despertar la autonomía de los participantes: En la decisión de inicio, organización y regulación de la actividad, potenciar la colaboración de todos los participantes en la organización de la actividad.
En la solución de los problemas que surgen en la práctica deportiva (decisión de juego, de entrenamiento y convivencia, contenido organizativo).
Se utiliza la variedad de actividades como atracción, existen múltiples posibilidades de opción en cuanto al tipo de actividades, como practicarlos, etc.
No espera un resultado final ni una realización acabada, sino anhela el gusto de los espíritus.
PRINCIPALES OBJETIVOS DE TRABAJOS RECREATIVOS A DESARROLLAR EN LA COMUNIDAD
Lograr el incremento cualitativo y cuantitativo en la prestación de servicios masivos de recreación a todos los sectores de la población, vinculadas a las escuelas, centros de trabajos comunitarios.
Formación, capacitación, especialización de los recursos humanos (técnicos, especialistas, activistas de recreación).
Lograr los medios materiales necesarios para el desarrollo de la actividad recreativa.
Rescatar y desarrollar los juegos tradicionales.
Educación y protección del medio ambiente.
Divulgación e información por los medios masivos de difusión de nuestras actividades recreativas.
Efectuar las competencias recreativas de corta y larga duración con sistematicidad al nivel de comunidad.
Consolidar la cultura de uso múltiple de los recursos materiales creados de forma artesanales o por industrias locales, así como, el rescate de los juegos tradicionales.
Efectuar festivales deportivos recreativos, juegos deportivos de participación, juegos de la calle (competencias a jugar), juegos ínter comunales.
Lograr la integración y cohesión de la comisión del consejo comunal para un mejor desarrollo de las actividades recreativas.
Entre las misiones de los profesores de recreación teniendo en cuenta los aportes hechos por Miranda y Camerino (1996) y de Miguel (1995), se encuentran:
Propiciar actividades de recreación a los usuarios.
Promover las relaciones interpersonales (internas y externas) posibilitando el desarrollo de las personas como integrantes del grupo.
Presentar de modo positivo y entusiasta diversas opciones recreativas para diferentes individuos, grupos y colectivos multitudinarios adaptándolos a diversos escenarios.
Cubrir necesidades de los colectivos ciudadanos, potenciando la participación y desarrollo de programas libremente elegidos.
Crear actividades de cooperación, intercambios culturales, comunicación y disponibilidad para actuar conjuntamente con los demás.
Facilitar los medios conociendo la realidad con sus limitaciones condicionales, posibilidades y recursos para que el aporte las respuestas o acciones ayuden a solucionar los problemas existentes, motivando realizar sus propios proyectos, auto estimulando al grupo.
Coordinar y temporalizar las acciones necesarias para llevar a cabo las actividades, estableciendo la estrategia de supervisión y evaluación de las mismas.
Ofrecer los recursos técnicos necesarios (adecuados al espacio y la población), cuidar el clima del grupo en consonancia con la realidad existente.
Muchas veces la palabra recreación en su contenido se confunde con los juegos, sin embargo la primera es más amplia que la segunda, aunque desde el punto de vista de sus fundamentos, la recreación para los adultos es equivalente al juego de los niños. Según algunos autores, podríamos establecer que el vuelco de una persona a una actividad recreativa de cualquier naturaleza se encontrará dentro de las formas de juego; contribuye al descanso multilateral del individuo, proporciona a través de la participación sistemática un nivel de preparación física general superior, la incorporación de hábitos socialmente aceptables como son: el respeto a las reglas establecidas en las actividades, la disciplina, el autocontrol, el colectivismo, sentido de responsabilidad, dar la oportunidad por medio de la participación para la formación moral y el desarrollo socio político e ideológico; facilita durante el desarrollo de las actividades la observación de la naturaleza y la sociedad, la vinculación del conocimiento cultural y técnico en el contexto común que permita la profundización en la concepción científica del mundo.
En este municipio las personas no tienen en cuenta el beneficio que le proporciona al organismo la práctica de actividades físicas, deportivas y recreativas ya que:
Un grupo importante de jóvenes no participan en las actividades físicas, deportivas y recreativas que se realizan en la comunidad.
A la hora de realizar las actividades físicas, deportivas y recreativas no se tiene en cuenta las preferencias y expectativas de los grupos etarios.
Las potencialidades de las actividades no se utilizan para incidir en el nivel cultural y estado de satisfacción de los jóvenes.
Por todo ello asumimos en esta investigación como:
Las variables utilizadas en este trabajo fueron
1.2 Variables Relevantes
Variable Independiente
Formación cultural integral
Variable dependiente
La recreación física en los jóvenes
Variables Ajenas
Nivel de escolaridad
Falta de preparación técnica de profesores y promotores
1.3 Definición de trabajo
Programa físico deportivo recreativo: Este se organiza, planifica y se efectúa a partir de los intereses, de las necesidades recreativas de la muestra objeto de investigación. Esta programación debe diseñarse con los pasos metodológicos correspondientes para cada una de las actividades en cuanto a:
Nombre de la actividad.
Objetivos.
Organización y explicación.
Variante.
Reglamento.
El plan de actividades previsto en la programación permitió ejercitar físicamente y poner a prueba el desarrollo de las capacidades físicas y mentales de estos jóvenes, realizar deportes, participar en actividades recreativas, itinerarios turísticos, festivales deportivos- recreativos, interactuar con el medio natural; así como, conocer y profundizar sus conocimientos en el campo de la Cultura Física.
Programación recreativa: Se refiere al conjunto de actividades de variados contenidos que le permiten al participante satisfacción de distintos gustos como:
Realizar deportes.
Habilidades a través de actividades recreativas.
Conocer y profundizar conocimientos en el campo de la Cultura Física.
Comunidad: Es el complejo territorial, cultural y geográfico que nos permite hacer coordinaciones en la demarcación, crear aseguramiento tantos materiales como espirituales, para la ejecución y estimulación de cada actividad realizada. El protagonismo de la comunidad facilita un mejor funcionamiento del personal técnico en cuanto a la infraestructura deportiva recreativa, así como su capacidad movilizativa y un mejor trabajo con el movimiento de activistas de la comunidad, incidiendo activamente en la satisfacción inmediata, en el gusto y deseo de los participantes.
Recreación: Proceso de renovación consciente de las capacidades físicas intelectuales, volitivas del individuo, mediante acciones participativas ejercidas con plena libertad de elección y en consecuencia contribuyen al desarrollo humano y que la misma no se impone a las personas, pues son ellas quienes han de decidir como debe hacerse.
Recreación física: Con las actividades de la recreación física se hace uso adecuado y correcto del tiempo libre con los pobladores, los cuales se entregan de forma voluntaria a las actividades programadas por parte de los profesores de recreación y el activismo recreativo según sus intereses y necesidades recreativas.
Recreación sana: Plan de actividades físico deportivo recreativo donde los sujetos regeneran fuerzas gastadas en el proceso laboral, de manera que sus condiciones se encuentren restablecida o recuperadas, para dividir sus tareas; laborar con mejor actitud y estado de ánimo para emprender nuevas actividades. Permite coordinar y temporalizar las acciones necesarias, llevar a cabo las actividades estableciendo las estrategias de supervisión y evaluación de las mismas a partir de los recursos técnicos necesarios (adecuado al espacio y la población) y cuidar el clima del grupo en consonancia con la realidad existente.
Formación cultural integral: A través de la actividad física, deportiva y recreativa, se utilizan las potencialidades de las mismas para incidir positivamente en el nivel cultural y estado de satisfacción de los intereses recreativos de los sujetos investigados, excursiones, caminatas, etc. Serán algunas de las acciones que potenciaran la solución a esta problemática.
Tiempo libre: Momento en que el ser humano puede ejercer su libertad de elección participativa según sus intereses y necesidades .Comúnmente se le identifica con el óseo, cuando en realidad puede transcurrir tanto dentro como fuera del tiempo óseo, es por definición un momento de recreación. Se logró ocupar el tiempo libre extra laboral a través de actividades sanas y variadas interrelacionando actividades recreativas. Posibilidad de acción, disponibilidad de tiempo para su realización, fomentando la relación dialéctica entre la utilización adecuada del tiempo libre y la salud mental, física de cada participante, mejor formación cultural y educación del tiempo libre, desplegando potencialidades y capacidades creadoras de los sujetos logrando una amplia participación popular en la cultura y recreación enfocando el tiempo libre a través de las actividades realizadas en el tiempo libre, siendo la primera frontera en la lucha ideológica en cuanto a la moda actual y su uso, la música, etc …. , así como factores esenciales para la formación del tiempo libre como la escuela, la familia, los medios de difusión, las organizaciones sociales y ofertas para el tiempo libre.
Activista de recreación: personal que labora voluntariamente en el apoyo de la movilización, organización, ayuda técnica y dirección de actividades encaminadas ha satisfacer las necesidades recreativas en los centros de trabajos, de estudios, Consejos Comunales.,
Profesores de recreación: profesionales que trabajan diariamente en la organización y realización de actividades recreativas en la comunidad.
Consejo Comunal: Este complejo territorial, cultural, geográfico; como órgano de dirección permitió hacer coordinaciones en la demarcación, crear aseguramientos tanto materiales como espirituales para la ejecución y estimulación de cada actividad realizada; facilitó la infraestructura deportivo-recreativa, el personal técnico, la capacidad movilizativa de los distintos órganos de dirección, el movimiento de los activistas en la comunidad, incidiendo positivamente en la satisfacción inmediata de los gustos y deseos de todos los participantes.
Masificación de la Cultura: El tiempo libre y la recreación física, cuando se hace de ellos un uso adecuado, sano y racional, permiten transformar a estos jóvenes y hacer de ellos una personalidad intelectual. De la masificación cultural como proyecto educacional cubano hemos tomado algunos elementos con el objetivo de incrementar el acerbo cultural de estos jóvenes a través de diferentes y variadas actividades de contenido histórico, geográfico, artístico y literario; teniendo estas como único centro este joven, su crecimiento, su plenitud y su realización y participación en el contexto social en el que se desenvuelve
Una planificación adecuada de un plan de actividades recreativas, deportivas y culturales es un elemento indispensable en el proceso de formación y desarrollo de los jóvenes y deberá ser el punto de partida y base de una estrategia, para la formación cultural integral de los mismos en las condiciones actuales.
Pero para que la planificación desempeñe verdaderamente un papel de información, conocimiento y prognosis en la dirección de la sociedad, es imprescindible que se organice y dirija su actividad científica sobre la base de una estrategia integral. La planificación no es nunca espontánea, ya que se construye como un proceso de obtención de información y conocimiento sobre la realidad social que está sujeto a fines; se regula por ellos y formula un sistema de procedimientos y principios conceptuales que, creativamente utilizado, deben viabilizar el logro de los objetivos propuestos. En general, la actividad de planificación, como toda actividad humana, es un proceso conscientemente diseñado y sometido a un conjunto de autorregulaciones que tienen su base en los fines de la actividad; pero por una parte, los fines se vinculan indisolublemente a las tareas de la dirección de la sociedad y, por otra su dinámica interna se regula por un sistema de reglas de tipos social y por una interrelación permanente entre la teoría y la práctica, es decir el conocimiento acumulado y la práctica de producción de nuevos conocimientos.
La finalidad de la planificación presume la formulación de una estrategia que es un paso cualitativamente superior en el desarrollo. Los fines de la planificación específicas, como de las actividades físicas, deportivas y recreativas, están determinados por necesidades sociales particulares satisfaciendo la creciente demanda de un enfoque global en la planificación a medio y largo plazo.
Propuesta del plan de actividades físicas, deportivas y recreativas a realizar con los jóvenes de 16 a 25 años de la comunidad Las Maravillas del municipio Eulalia Búroz
Para elaborar el plan de actividades físicas, deportivas y recreativas con los jóvenes de la comunidad se aplicaron diferentes instrumentos los cuales permitirán determinar las principales necesidades recreativas en los sujetos de 16 a 25 años, además en el proceso de elaboración del plan de actividades se tendrá en cuenta los métodos y técnicas de los programas recreativos comunitarios, los enfoques de éstos, tales como estados de opinión, deseos y preferencias, tradición, actualidad, autoridad y socio-político los cuales contribuyeron a darle cumplimiento a los elementos de primera etapa para elaborar el plan de actividades referente al diagnóstico, permitiéndonos vincular estas actividades dentro del accionar profesional del técnico de recreación que de forma no sistemática realiza actividades en esta comunidad.
Festivales deportivos recreativos
Dentro de estos festivales deportivos recreativos realizaremos varias actividades de competencia con participación de todos los jóvenes de la muestra objeto de estudio, teniendo como objetivo fundamental el de socializarnos en un ambiente sano y deportivo. Realizaremos diferentes juegos deportivos y de mesa de carácter competitivo. Cumpliremos las expectativas con actividades de participación que resultarán de muy buen agrado para todos. Estos festivales deportivos–recreativos estarán envueltos en una animación constante de los propios participantes, explotando así sus capacidades de espontaneidad e improvisación.
Encuentros deportivos
Realizaremos varios encuentros deportivos tales como:
Béisbol.
Baloncesto.
Voleibol.
Fútbol.
kikimbol
Estos encuentros deportivos tienen como objetivo fundamental desarrollar en los jóvenes afán de triunfo y de lucha, así como, fortalecer el compañerismo y la ayuda mutua. Es importante destacar que adoptamos por reglamento las condiciones de los participantes y los medios con que disponemos.
Además se logrará mediante las diferentes actividades realizadas crear una cultura medio ambiental y fomentar las relaciones interpersonales de camaradería y ayuda mutua en nuestros jóvenes.
Es necesario tener en cuenta que para la realización de algunas actividades físico recreativas, encuentros deportivos, festivales deportivos – recreativos y festivales culturales de base debemos tener presente aspectos particulares al confeccionar una convocatoria.
Objetivo del evento.
Elegir quien dirige y organiza el evento.
Seleccionar quienes van a participar.
Fijar el sistema de calendario para el evento y la forma en que se agrupan los equipos.
De que forma se determinarán los lugares de los equipos.
Establecer la entrega de premios.
Fijar la fecha en que se ha de comenzar el evento.
Señalar las bases donde se determinará la reglamentación.
Juegos físicos–recreativos–terrestres
Objetivo: Desarrollar el trabajo en equipo y fortalecer el colectivismo.
Satisfaciendo las necesidades motrices de los jóvenes se llevarán a cabo varias actividades como:
Relevo de retorno (relevo con carrera de retorno).
Carreras de relevo (con diferentes distancias y forma).
Competencias en saco.
Carrera, va con cambio de dirección y viene a velocidad interrumpida.
Relevo de diversión.
Es imprescindible destacar que se hará necesaria la adopción de medidas creativas para la adecuada realización de estas actividades donde logremos motivar a estos jóvenes con dichas actividades.
Caminatas
Dentro de las caminatas incluimos un paquete de actividades muy variadas entre las que se encuentran:
Visitas a lugares de interés geográfico.
Visita a lugares de interés económico, entre ellos entidades de la agricultura y la ganadería.
Visita a lugares recreativos, estarán encaminadas a fomentar el conocimiento de la historia de la localidad, relacionar a los jóvenes con las características del medio físico geográfico, resaltar en ellos la cooperación y la perseverancia y crear además hábitos del ejercicio físico.
Actividades recreativas familiares y de animación
Se efectuarán en casas particulares previamente planificadas y contribuyendo al fortalecimiento de las relaciones familiares, así como, al desarrollo del compañerismo, con la ayuda mutua y el colectivismo. En estas actividades incluiremos la animación, que aumentará el entusiasmo de los participantes.
Es importante destacar que no estarán incluidas las bebidas alcohólicas, ni el cigarro, cooperando de este modo en la eliminación de los vicios nocivos que tanto afectan el organismo humano; por lo que lo catalogamos de muy sano.
Festivales culturales
Objetivos: Fomentar la cultura general integral de los jóvenes mediante la masificación de la cultura.
En coordinación con la promotora cultural de la comunidad y la participación de algunos jóvenes de la muestra se realizarán las actividades culturales, interviniendo las siguientes manifestaciones:
Grupos humorísticos.
Declamadores.
Danzas tradicionales.
Desfiles de modas.
Grupos teatrales, etc
Actividades de juegos pasivos
Objetivo: Fomentar hábitos de competencia o torneo social a través de los juegos pasivos
Juegos de parchís.
Juegos de dama.
Juegos de ajedrez.
Rompe cabeza.
Dominó.
Escape.
Molino.
Captura.
El samurái.
El pelotero.
Come solo.
El yaqui.
La brisca.
El siete y medio.
Béisbol
En las condiciones actuales de desarrollo, la planificación de la recreación se ha convertido en un proceso que se desarrolla en varios organismos e instituciones dado el carácter complejo que posee el fenómeno recreativo y el espacio de la vida en que se desarrolla el tiempo libre, por lo que se le brinda una gran significación a este proceso y a los que en el intervienen.
En el libro Fidel sobre el Deporte, aparecen citas del Comandante que evidencian como ha reiterado en diversas oportunidades el papel del deporte en la recreación, como fuente de voluntad, constancia, vigor físico y agilidad mental, reconoce que el deporte hace fuerte no sólo físicamente sino también moralmente, hace fuerte el carácter y recomienda que hay que fundir la condición morales de todo joven.
Los diversos grupos sociales desempeñan distintos papeles como mediadores en la relación entre el individuo y la sociedad, a esta realidad no escapa las actividades físicas, deportivas y recreativas en la utilización del tiempo libre que cumplen un papel importante dentro de nuestras comunidades.
Los grupos tienen su significación social ya que el individuo es la forma estructural de la sociedad en la cual se encuentra, primero en contacto con las relaciones sociales, normas y tradiciones existentes para tener de esta manera la vivencia de la sociedad. En casi todas las épocas los individuos han sido y son miembros de un grupo social, pero la gran significación de ellos para las personas y la sociedad sólo se aprecia, en su medida exacta, cuando se consigue aprender la esencia del grupo, la importancia de la actividad que se realiza, en la manifestación cotidiana en cuanto a la forma de hablar, relacionarnos, expresarnos, conducirnos, cuando logramos percibir cambios y transformaciones en nuestros estilos de vida alcanzando un nivel y estado de salud acorde a las posibilidades de cada cual.
Ellos tienen como características que se encuentran en la edad juvenil, y debemos destacar que la misma es una nueva etapa del desarrollo donde se está actuando y aprendiendo en diferentes esferas de la vida. Se madura ganando en recursos psicológicos que le van dando estabilidad, autonomía y realización a la personalidad, además se descubren potencialidades inagotables.
Las necesidades vitales humanas en un nivel básico de satisfacción de las necesidades humanas es la condición que permite realmente al individuo optar y elegir libremente las actividades a realizar durante su tiempo libre. Esto afirma el hecho de que el tipo de actividad es seleccionada por el individuo, pero esta es ofertada, condicionada socialmente.
Metodología de trabajo utilizada para la elaboración Plan de actividades Físicas, deportivas y recreativas
Al realizar una programación recreativa es necesario tener en cuenta los objetivos que nos proponemos alcanzar en los sectores poblacionales hacia los que vamos ha dirigir estos servicios, toda vez, que a partir de los mismos, fijaremos las tareas que nos permitirán lograr nuestra finalidad de una forma efectiva, a través de diferentes métodos y procedimientos para desarrollar las actividades.
Nuestra aspiración será la de propiciar la salud, el bienestar físico y mental, el desarrollo multilateral de la personalidad de los individuos en el tiempo libre.
Ahora bien, tenemos que la distribución y utilización del tiempo, además de ser la forma básica en que el hombre manifiesta sus capacidades, es el índice más importante de los que caracterizan la actividad y desarrollo de su personalidad.
Para el análisis de esta problemática, son utilizados los estudios de presupuesta de tiempo, los cuales permiten obtener información acerca de la distribución temporal de las actividades cotidianas de la población, y por lo tanto son, fuente de valiosas informaciones para los estudios de los servicios vinculados al tiempo libre.
El hombre establece una relación activa con el medio que lo rodea y recibe sus influencias de forma individual, o sea, interpreta la realidad objetiva de forma subjetiva. A esto no escapa la percepción de la categoría tiempo libre, la cual se torna el individuo en una condición interna, subjetiva. Por tanto, el uso y el contenido del mismo, sin pasar por alto los conocimientos sociales que imponen sus normas y regulaciones necesarias individuales, se han formado en el proceso de interacción activa del hombre con la realidad.
Estos intereses y necesidades pueden ser muy variados o no poseer un contenido lo suficientemente rico, pues precisamente esto no se logra de forma automática, sino a través de un proceso educativo.
La tarea de educar la utilización del tiempo libre, que los individuos aprecien la importancia del mismo para su perfeccionamiento y desarrollo, luchar por su mejor utilización, no son problemas simples.
Se ha comprobado que no siempre una mayor disponibilidad de tiempo libre lleva aparejado un mejor empleo, esto significa que no vasta lograr un aumento de dicho tiempo, incluso no es suficiente propiciar un sistema de oferta de contenido y variedad, garantizando las condiciones objetivas, sino también tenemos que con las condiciones subjetivas, despertar en los individuos necesidades e intereses hacia esas ofertas y forma una actitud favorable hacia ellos.
Debemos lograr en los individuos la capacidad de organizar y emplear el tiempo libre en todas sus funciones: La de entretenimiento, diversión, reposición de las fuerzas psíquicas y físicas, así como la de desarrollo de la personalidad. Si tenemos en cuenta que las actividades físicas de tiempo libre se encuentran en una situación de competencia con la otras posibilidades de ocupación del tiempo libre y para un gran círculo de ciudadanos, estas actividades son solo una parte integrante de la organización integral del tiempo libre ya que la actividad deportiva recreativa, no tiene una finalidad primordial y única, sino está incluida en la satisfacción de múltiples necesidades sociales y culturales resalta la importancia de crear proyectos recreativos con una sólida planificación que se inserte en los diferentes hábitos sociales.
2.1 Diseño Metodológico
Población y muestra
Esta comunidad está compuesta por una población de 208 jóvenes comprendidos entre 16 y 25 años. De ellos, la muestra seleccionada está compuesta por 208 representando el 100% de la población, donde 145 son del sexo masculino para 69,7% y 63 del sexo femenino con un 30,2 %.
En esta muestra detectamos problemas de conducta social, existen tendencias a la ingestión excesiva de bebidas alcohólicas en ambos sexos, especialmente por parte del sexo masculino. El estado ocupacional de dicha muestra es de 45 trabajan, 52 estudiantes, 111 desocupados.
Métodos de investigación:
Para desarrollar este plan de actividades se aplicó una encuesta inicial para determinar los intereses y necesidades recreativas de la muestra seleccionada en cuanto a:
Principales actividades recreativas que se han recibido.
Aceptación social.
Con que frecuencia se realiza.
Opinión de las actividades.
Opinión del espacio recreativo para la realización de las actividades
Principales momentos del día para la realización de las actividades.
Observación participativa
Esta se desarrolló sistemáticamente por parte del investigador en cada actividad recreativa con la muestra seleccionada.
Encuesta
Se aplicó una encuesta final para determinar la efectividad y aceptación del plan de actividades físicas, deportivas, recreativas y culturales, aplicado a las muestras en cuanto a la evaluación de las actividades, horarios apropiados para la realización de las mismas, mejoramiento de la fuerza recreativa y preferencia recreativa que más lo motivaron, que cambios noto en cuanto a su persona y si estos fueron positivos, entre otras.
Cálculo porcentual
Es el análisis realizado basado en % para interpretar cualitativa y cuantitativamente los instrumentos aplicados a la investigación
El Plan de actividades a aplicar posibilitará aumentar y mejorar las opciones físicas, deportivas y recreativas, el aprovechamiento del tiempo libre y dar una atención y uso sistemático a las instalaciones deportivas; así como nutrir a los jóvenes de las posibilidades que nos brinda la esfera de la Cultura Física.
Al realizar este trabajo nos hemos propuesto demostrar que con iniciativas, creatividad y mediante la aplicación de una programación recreativa conscientemente concebido, se pueda influir en el desarrollo deportivo y el trabajo comunitario con cada uno de estos jóvenes aumentando los niveles de participación, perfeccionando y diversificando las posiciones de actividades físicas, deportivas y recreativas, contribuyendo a elevar la formación cultural integral y la calidad de vida de la población.
Análisis de los resultados
El anexo 1Pregunta 1 horas libres muestra los resultados que la mayor cantidad de jóvenes poseen más de tres horas libres todos los días.
Los resultados del Anexo 1 pregunta 2 aprovechamientos del tiempo libre nos muestra que el tiempo libre para realizar actividades es suficiente
La organización de las actividades anexo 1 pregunta 3 nos arroja que la mayor cantidad de jóvenes no participan en actividades deportivas, recreativas y culturales.
En el anexo 1 pregunta 4 nos muestra las actividades que prefieren realizar en su tiempo libre donde encontramos que la práctica de deporte, los juegos de mesa y escuchar música son los mas significativos.
En las actividades deportivas con carácter recreativo anexo 1 pregunta 5 nos indica que los deportes de mayor aceptación son Béisbol, Voleibol y fútbol no correspondiéndose con la cantidad de jóvenes que practican estos deportes.
El anexo 1 pregunta 6 recoge los resultados de las actividades recreativas en que ha participado programadas por: amigos, familiares y la comunidad siendo la segunda con la mayor cantidad de jóvenes con 101para un 48,5%
En el anexo 1 pregunta 7 los estudiantes plantean que existen las condiciones para realizar las actividades pero estas no se corresponden con sus intereses y necesidades
En el anexo 1 pregunta 8 recoge las dificultades para realizar actividades recreativas donde lo mas llamativo es que no hay información y que la oferta no es buena
En el anexo 2 se muestran los resultados de la encuesta final los cuales se corresponden con las preguntas realizadas.
El análisis porcentual de los resultados de la encuesta final se determinó en el anexo 2 y su representación gráfica la cual coincide con los resultados anteriores. En este último se observan las barras de los porcentajes de las diferentes preguntas de la encuesta final.
Conclusiones
1- El objetivo de este trabajo fue cumplido
2- Existe el tiempo libre de los jóvenes para realizar actividades recreativas
3- No existe participación de los jóvenes en las actividades realizadas en la comunidad.
4- Las actividades físicos recreativas son de gran aceptación por parte de los jóvenes.
5- Existen las condiciones pero la oferta no es buena, no hay información y las actividad no son del gusto ni preferencia de los jóvenes.
6- Se demostró con la aplicación del plan de actividades se mejora la formación integral de los jóvenes.
Recomendaciones
1- Divulgar por las diferentes vías de comunicación las actividades planificadas
2- Asesorar a los miembros del consejo comunal y promotores de la comunidad en la planificación y realización de las actividades
3- Explotar al máximo las condiciones que existen en la comunidad
Bibliografía
1. Abalde Paz, E. y J. Miguel Muñoz (1991) Cantero Metodología de la
Investigación educativa I. Universidad de Coruña.
2. Alsina Velásquez, Cecilia (2005) Propuesta de un programa de animación
para las áreas de Piscinas Deportivas, y en la naturaleza, En el Hotel
Playa Pesquero, Gaviota SA. Trabajo de diploma. Holguín ISCF.
"Manuel Fajardo" 71 p.
3. Arocha Arocha, Eglis (1992). Estudio de la influencia del promotor cultural
en la recreación de la población en las actividades recreativas en el
distrito "Abel St. María". Trabajo de diploma ISCF. (S.C).- 34p.
4. Bellón, Roberto. (1983). Las actividades turísticas y recreacionales. El
hombre como protagonista. La Habana: (S.E) – 141 p.
5. Colós Bravo, Marta y Leonor Buendía (1994) Investigación educativa. 2da
Ed. Sevilla, Ediciones Alfar.
6. Comisión Nacional de Deporte (1997). Movimiento por la defensa del
medio ambiente México; 75 n/1-16 p.
7. Concepción Argüelles, José Roger (2005). Un activista de recreación física
en la Comunidad de Piedra Blanca, municipio Holguín. Trabajo de
Diploma Holguín, Instituto Superior de Cultura Física" Manuel Fajardo"
57 p.
8. Cordovi Pineda. Elieser. (1998). Estudio del programa de actividades que
se le oferta a la comunidad de Sueño del Municipio Santiago de Cuba.
Trabajo de Diploma. ISCF. (S.C).- 60P.
9. Corria Áreas, Luís C. (1996). Estudio de la eficiencia de la planificación y la
programación de la recreación física y su influencia en la reproducción y auto desarrollo comunitario. Trabajo de diploma. ISCF (S.C).- 34P.
10. Departamento de Recreación (1993). Turismo, fundamento teóricos y
Metodológicos- La Habana: 117 p.
11. Dobles, Erica (1981). Juegos menores. La Habana: Editorial Pueblo y
Educación, 375 p.
12. Estévez Cullell, Migdalia., Margarita Arroyo Mendoza y Cecilia González
Ferry. (2004) La Investigación Científica en la Actividad Física: Su
metodología. La Habana, Editoriales Deportes.
13. Fullera Bandera, Pedro (1995). Introducción a las Ludotecas en Cuba.
Ciudad de La Habana. Asociación Cubana de Ludotecas. 8 p.
Garcés, José. (2005). Conferencia: La nueva concepción de la actividad
física adaptada a la diversidad. Facultad de Cultura Física de Granma.
15. Guerrero Gutiérrez, Santos. Recreación Turística. / Santos Guerrero
Gutiérrez, Hermes O. Gabán – Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo
Nuevo y Educación 1981.-120p.
16. Hernández Águila, Alexis (1995) Estudio del tiempo libre y la recreación a
la comunidad del reparto "Piedra Blanca"… Trabajo de Diploma
ISCF"Manuel Fajardo" Holguín 34 p.
Montes, Sonia, 38aslos (1987). Juegos tradicionales. La Habana. INDER.
22 p.
Moreira Barahona, R (1977) La recreación un fenómeno socio cultural. La
Habana.
Rodríguez Millares, E. (1982) Tiempo libre y personalidad. Ciudad de La
Habana.
Sánchez Acosta María Elisa, Gonzáles García Matilde (2004). Psicología
General y del desarrollo. Ciudad de la Habana. Editorial Deportes.
21. Vázquez A, Dávalo (1988) Participación social. Desarrollo urbano y
comunitario. Universidad de La Habana.
22. Willianson, O. (2004). Proceso de integración social. Revista Punto.
(España).
23. Zamora, Rolando (1988) Sociología del tiempo libre y consumo de la
población. La Habana. Editorial de ciencias sociales.
Anexos
Anexo 1
Encuesta
Edad: ________ Sexo: ________
1- Después de terminadas las actividades docentes (productivas, utilitarias, aseo personal, necesidades fisiológicas, comer, dormir) dispongo de las siguientes horas libres.
* Marque con una X.
* Admite una sola respuesta para cada día de la semana.
Día de la semana Menos de 1 h De 1 a 2 h De 2 a 3 h Mas 3 h
Lunes __________ ________ ________ ______
Martes __________ ________ ________ ______
Miércoles __________ ________ ________ ______
Jueves __________ ________ ________ ______
Viernes __________ ________ ________ ______
Sábado __________ ________ ________ ______
Domingo __________ ________ ________ ______
2- Consideras que el tiempo libre para realizar las actividades recreativas es:
* Marque con una X.
* Admite una sola respuesta para cada día de la semana.
Poco _____ Ninguno _____ Suficiente _____ Mucho _____
3- Marque con una X los días de la semana en que participa en actividades recreativas.
Días de la semana Organizadas por la comunidad
Lunes _____ __________
Martes _____ __________
Miércoles _____ __________
Jueves _____ __________
Viernes _____ __________
Sábado _____ __________
Domingo _____ __________
4- De las actividades recreativas que aparecen a continuación cuáles les gusta realizar (admite varias respuestas).
* Marque con una X.
Descansar _____ Pasear _____ Visitar o recibir amigos _____
Ver TV _____ Escuchar música _____ Leer_____
Asistir a competencias deportivas como espectador ______
Practicar deporte _____ Excursionismo _____
Practicar juegos de mesa (dama, ajedrez, dominó) _____ Ir a fiestas _____
5- De las siguientes actividades deportivas realizadas con carácter recreativo, conteste:
* Marque con una X.
Actividades ¿Cuáles Prefiere? ¿Cuáles practica?
Béisbol ______________ ______________
Baloncesto ______________ ______________
Voleibol ______________ ______________
Fútbol ______________ ______________
Balonmano ______________ ______________
Ajedrez ______________ ______________
Tenis de Mesa ______________ ______________
Softbol ______________ ______________
6- Las actividades recreativas en que ha participado son programadas por: (Puede dar más de una respuesta).
* Marque con una X.
Comunidad _____ Amigos _____ Familiares _____
7- En nuestra comunidad el desarrollo de las actividades recreativas presenta la siguiente situación:
* Marque con una X.
SÍ NO
Existen las condiciones (medios e instalaciones) ____ ____
Se programan ____ ____
Se programan y se cumplen ____ ____
Se corresponden con mis intereses ____ ____
Se corresponden con mis necesidades ____ ____
8- Si consideras tener dificultad para realizar actividades recreativas señale los factores que no te posibilitan el desarrollo de estas:
* Marque con una X.
Falta de tiempo _____ Falta de recursos equipos y terreno _____ Enfermedad ____
No hay divulgación _____ Falta de interés _____ Problemas familiares _____
La oferta no es buena _____
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |