La memoria de los olvidos: Manuel Scorza

Este trabajo se encuentra en formato PDF. Para visualizarlo necesita    Adobe Reader (gratuito).

Resúmen

Que la cultura pretende ser la memoria de la humanidad parece fuera de toda clase de duda. Pero, muy a menudo, la historia de la cultura destila cenicientas pepitas de olvido. Sería no poco interesante tratar de escribir la historia de los olvidos de la historia de la cultura. A mi entender, uno de los capítulos más claros de este siglo XX hubiera de estar encabezado por una de sus más flagrantes desmemoriadas ausencias, la de uno de los grandes poetas y narradores que ha dado Perú: Manuel Scorza Torres.

El 28 de noviembre se cumplen trece años de su muerte, y se hace poco menos que obligado traer aquí su obra, presentarla de nuevo ante la memoria pública, tenerla bien presente, contradecir, aunque sólo sea por un momento, que es uno de los grandes olvidados de nuestro siglo.

Manuel Scorza Torres nace el 9 de septiembre de 1928 en Lima. Sus padres, humildes emigrantes de la sierra, de Cajamarca y Huancavelica, después de haber trabajado un corto período de tiempo en el Manicomio Víctor Larco Herrera donde tenían vivienda, se ven obligados a dejar la capital peruana en 1934. Se establecen en Acoria (Huancavelica). Allí permanecerán hasta 1939.

La familia vuelve a Lima y, en 1943, Manuel ingresa en el Colegio Militar Leoncio Prado, donde concluirá los estudios de secundaria. En 1945 asiste a la Universidad Mayor de San Marcos. Puede decirse que en este momento se abre el período de su actividad política: Manuel Scorza adolescente, también poeta, y también revolucionario. Pero, ¿revolucionario de qué signo?, se pregunta Hugo Neira, probablemente uno de los más reputados biógrafos de Manuel Scorza. Y se contesta: "El castrismo no había todavía nacido. Los comunistas locales eran stalinianos en las formas y conformistas en los hechos. Scorza se hará aprista: fue la gran pasión del Perú contemporáneo. Un signo que unía indigenismo y antimperialismo".

En 1948, con veinte años recién cumplidos, inicia su exilio, el primero de ellos, ya que, según dice el propio poeta-narrador en conversación Héctor Tizón en 1980: "yo he estado dos veces exiliado, una vez durante la época de Odría, siete años; y después me exilió la vida".

Su deportación fue obra, en cierta medida, del azar. El mismo día en que el APRA era puesto fuera de la ley (el 4 de octubre de 1948) por el presidente José Luis Bustamante, en el diario aprista "La Tribuna" aparecía un poema amoroso firmado por Scorza.

 

 Ver trabajo completo (PDF)

 

Enviado por Juan González Soto

Comentarios

El comentario ha sido publicado.

 


Trabajos relacionados

Ver mas trabajos de Historia

  

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de edu.red. El objetivo de edu.red es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de edu.red como fuentes de información.