- Introducción
- El valor
- Valor actual y costo de oportunidad de capital
- Valor actual y riesgo
- ¿Por qué el van conduce a mejores decisiones de inversión que otros criterios?
- El riesgo
- Riesgo y presupuesto de capital
- Riesgo operativo y financiero
- Riesgo y decisiones de inversión bajo incertidumbre
- Niveles de incertidumbre
- Riesgo del negocio, de la empresa y del mercado
- Riesgo país
- Las opciones
- La planificación financiera como gestión de una cartera de opciones
- Mercados de futuro y opciones
- Uso de las opciones como estrategias para reducir el riesgo en las inversiones
- Opciones en el financiamiento a corto y a largo plazo
- Conclusiones
- Bibliografía
Introducción
El propósito básico de hacer la actividad financiera es proveer información útil acerca de una entidad económica, para facilitar la toma de decisiones de sus diferentes usuarios. En consecuencia, como las finanzas sirven a un conjunto de usuarios, se origina diversas ramas o subsistema. Por ahora vamos a tratar, especificamente, lo que implica El Valor, El Riesgo y Las Opciones que puede tener una empresa. Lo cual proporciona la información a la dirección, para una mejor toma de decisiones.
En la valoración económica pueden existir elementos perceptibles por una comunidad como perjuicio o beneficio, pero que al momento de su ponderación en unidades monetarias, sea imposible o altamente difícil materializarlo. En las finanzas contemporáneas se hacen intentos, por llegar a aproximarse a métodos de medición que aborden los elementos cualitativos, pero siempre supeditados a una apreciación subjetiva de la realidad.
Una empresa es un conjunto de capital, trabajo y técnicas que se conjugan para realizar una actividad económica con ánimo de lucro. Entendiendo este concepto, se podrá observar que una empresa tiene como objetivo el lucro de la inversión que se realizó para la ejecución de dicha actividad y que los dueños o inversionistas están esperando que el lucro que obtengan de esta actividad incremente sus riquezas.
La ejecución de la actividad económica o del objeto social de la empresa, se realiza con la intervención de cuatro grandes áreas:
1. Producción: que es la encargada de elaborar los productos (bienes o servicios) con eficiencia, eficacia y productividad. Su objetivo está encaminado a la satisfacción de los clientes.2. Recursos Humanos: que es el encargado de ofrecerle una adecuada retribución a los trabajadores por su aporte dentro del proceso, no solo en dinero sino en bienestar, dirigiéndose así hacia los empleados.
3. Mercadeo: al que le corresponde colocar el producto en el mercado, velando por la satisfacción del cliente.
4. Financiera: que es el área a la cual le corresponde velar por el ánimo de lucro de la empresa apoyando con responsabilidad social a los demás departamentos. De aquí se desprende que el objetivo básico financiero sea el de maximizar la riqueza de los dueños o lo que es lo mismo el valor de la empresa.
Pero ¿cuánto vale una empresa?, Generalmente se piensa que equivale al valor de sus activos, pero en realidad el valor de la empresa depende de varios factores:
1. Factor Financiero: la empresa busca un lucro constante con una inversión inicial, ese lucro que puede llamarse flujo de caja libre, son los ingresos que genera la operación después de reponer el capital de trabajo y que se destina para atender el servicio de la deuda y repartir utilidades entre los socios. El capital de trabajo son los recursos que necesita la empresa para su correcto funcionamiento y matemáticamente se expresa como la relación entre las cuentas por cobrar, más los inventarios menos las cuentas por pagar a proveedores. Está en directa relación con las ventas y por lo tanto cuando se planee un incremento de ventas debe planearse necesariamente un incremento en el capital neto de trabajo que debe salir del flujo de caja.
Este flujo de caja libre combinado con el costo del dinero en un momento dado, determinará el valor de la empresa, ya que los inversionistas querrán seguir obteniendo dicho monto llevando un capital dado a otra inversión con una tasa esperada. Esta tasa, llamada tasa de interés no es estable y depende de muchos factores económicos nacionales e internacionales que están fuera del alcance de la empresa, por lo tanto, aunque se puede calcular un valor financiero de una empresa, este valor puede verse afectado enormemente de un día para otro.
Por ejemplo, una empresa que tiene un flujo de caja libre de Bs. 1.000 y la tasa de interés está en 1% mensual tiene un valor de = Bs. 100.000. Este valor es independiente del costo de los activos que posea, porque es en realidad el resultado de una operación con dichos activos y no los activos en sí. Si las circunstancias económicas cambian y la tasa de interés sube, por ejemplo a 2%, afectaría inmediatamente el valor de la empresa, así: Bs.1000/0.02 = Bs.50.000 contra Bs.100.000 que costaba anteriormente.
Por lo anterior, así se cumpla con el objetivo financiero de maximizar el valor de la empresa generando mayor flujo de caja libre con un buen manejo de las demás áreas de la compañía (el flujo de caja libre es el primer indicador del cumplimiento de este objetivo), este valor dependerá de cómo fluctúe la economía del país.
2. Riesgo: Este depende de la actividad económica de la empresa, ya que se espera obtener mayor beneficio de un negocio que implique mayor riesgo y esto llevará a definir el monto que el inversionista está dispuesto a pagar por una empresa.
3. El futuro: La perspectiva que tenga la empresa en su futuro también influirá en el valor de la misma, ya que lo que se espera es que el flujo de caja libre que hoy se obtiene tenga un crecimiento considerable, que haga aún más atractiva la inversión e incremente el valor de la compañía.
4. Aspectos Socioculturales, Ambientales y Tecnológicos: esto es el entorno, que afecta a todas las empresas haciendo exigencias de inversión en diversificación, de cambios de tecnología, de cambios de procesos que afecten actualmente el medio ambiente, etc, ya que todo esto puede modificar la rentabilidad y la estabilidad de la empresa en cualquier momento.
Para velar por el cumplimiento del objetivo básico financiero, es decir para maximizar el valor de la empresa, es necesario conocer la incidencia que tienen sobre éste, las decisiones financieras que pueden ser:
1. De inversión: Son las directamente relacionadas con el volumen de activos que va a manejar la empresa. Dentro de los activos se pude considerar el volumen de activos fijos, el volumen de las cuentas por cobrar, la cantidad de inventarios que depende del volumen de ventas y el crecimiento de la operación. Estas decisiones afectan directamente la rentabilidad de la empresa y aquí se observa la relación con el riesgo de la inversión, ya que cuando posee mayor cantidad de activos (por ejemplo de inventarios) corre menos riesgos pero disminuye su rentabilidad y viceversa.
2. De financiación: Estas decisiones establecen la estructura financiera que los dueños quieren darle a la empresa, definiendo el nivel de endeudamiento o riesgo financiero que los propietarios deciden contratar y de esto depende: la utilidad antes de impuestos, ya que a mayor endeudamiento mayores serán los gastos financieros que la afectan directamente, y el costo del capital. El costo del capital es el valor de cada una de las diferentes fuentes de financiación (pasivo y patrimonio) con las que se adquieren los activos de la compañía. Este costo se espera que sea pagado por la actividad de la empresa y este costo se refleja en la utilidad operativa. El costo del capital es la rentabilidad mínima que se espera obtener del negocio y cuando esta rentabilidad es mayor, se está generando valor a la empresa y por lo tanto las decisiones de financiación habrán permitido cumplir con el objetivo financiero.
3. De dividendos: Las decisiones de reparto de dividendos también inciden en el valor de la empresa, porque esta decisión debe tomarse después de haber evaluado el estado de resultados, el estado de flujo y aplicación de fondos y el flujo de caja, ya que la entrega de dividendos puede afectar en alto grado la liquidez y llevar a la descapitalización de la compañía.
Valor actual y costo de oportunidad de capital
El costo de oportunidad se entiende como aquel costo en que se incurre al tomar una decisión y no otra. Es aquel valor o utilidad que se sacrifica por elegir una alternativa A y despreciar una alternativa B. Tomar un camino significa que se renuncia al beneficio que ofrece el camino descartado.
En toda decisión que se tome hay una renunciación implícita a la utilidad o beneficios que se hubieran podido obtener si se hubiera tomado cualquier otra decisión. Para cada situación siempre hay más de un forma de abordarla, y cada forma ofrece una utilidad mayor o menor que las otras, por consiguiente, siempre que se tome una u otra decisión, se habrá renunciado a las oportunidades y posibilidades que ofrecían las otras, que bien pueden ser mejores o peores.
El costo de oportunidad en las empresas.
El costo de oportunidad es especialmente importante en las empresas, puesto que a diario, éstas deben tomar decisiones en un medio exigente y que ofrece múltiples posibilidades y alternativas.
Siempre que se va a realizar una inversión, está presente el dilema y la incertidumbre de si es mejor invertir en una opción o en otra. Cada opción trae consigo ventajas y desventajas, las cuales hay que evaluar profundamente para decidir cual permite un menor costo de oportunidad.
En la economía globalizada y competitiva que hoy tenemos, los cambios y los hechos suceden velozmente. Las condiciones pueden cambiar rápida y abruptamente en cuestión de horas o inclusive minutos. En esas condiciones es difícil evaluar detenidamente las consecuencias de tomar un camino u otro. En tales circunstancias se hace muy difícil evaluar el costo de oportunidad presente en cada decisión tomada, por lo que se hace necesario contar con el mayor número de elementos posibles de juicio, que permitan tomar decisiones oportunas y adecuadas a las circunstancias.
El costo de oportunidad no solo está presente en el momento de decidirse por algo, sino en el camino futuro de esa decisión (Sus consecuencias a través del tiempo).
Ejemplo: si se decide invertir en acciones y no en divisas, el costo de oportunidad estará presente durante el tiempo de vida de esa inversión. Es posible que al momento de hacer la inversión en acciones, éstas sean una opción más rentables que la divisas, pero puede ser que la situación se invierta en un futuro. En éste caso, al momento de invertir en acciones, el costo de oportunidad por no invertir en divisas, es menor que la utilidad que se espera obtener con las acciones (la utilidad sacrificada al no comprar divisas es compensada y superadas por la utilidad obtenida al comprar las acciones). Pero puede suceder que a la vuelta de unos meses, la divisa se fortalezca y las acciones bajen de precio, y en este momento, el costo de oportunidad supera la utilidad obtenida con la decisión tomada de invertir en acciones, lo que hace que una decisión considerada buena al momento de tomarse, se convierta en una decisión equivocada en el largo o mediano plazo.
Siguiendo con el mismo ejemplo de las inversiones en acciones o divisas, dado el caso que la divisas se conviertan en una mejor opción que las acciones, y en consecuencia, la empresa decida vender las acciones inicialmente adquiridas para comprar divisas (Sale de una inversión poco rentable para adquirir una mas rentable), nuevamente se esta tomando una de dos opciones (la otra es mantener la inversión), y nuevamente el costo de oportunidad está presente. Y el interrogante nuevamente será si es más rentable vender las inversiones o mantenerlas, lo que conlleva a evaluar una vez más cada posible decisión para determinar con cual se sacrifica menos utilidad.
Teniendo en cuenta que el costo de oportunidad de una decisión no es el mismo hoy que mañana (Las condiciones pueden cambiar en el futuro y lo que en el presente es útil tal vez no lo sea en el futuro), se debe hacer un estudio y análisis de las variables que afectan una u otra opción para poder anticipar el comportamiento futuro de cada una de las opciones elegidas, y así poder hacer una evaluación para determinar con exactitud el comportamiento del costo de oportunidad en el mediano y largo plazo. .
Se puede dar el caso, por ejemplo, que el costo de oportunidad de la opción A sea más alto en el presente, pero que en el futuro sea menor que la opción B. O dicho de otra manera: la Opción B en el presente es más rentable, pero no lo será en el futuro. Esto supone la necesidad de entrar a evaluar si el costo que se asume ahora compensa el costo del futuro. Siempre es mejor perder un poco hoy y ganar mucho mas mañana.
Y continuando con el ejemplo, puede suceder que sea preferible invertir en divisas, aunque en principio sea menos rentable que invertir en acciones, puesto que el beneficio futuro de invertir en divisas puede superar el sacrificio inicial de invertir en algo (divisas) que generaba menor valor de lo que se hubiera generado si se hubieran adquirido acciones.
Valor Actual. Es el que corresponde a un bien, una inversión, cantidad de dinero o un valor en un instante considerado como presente, lo que permite evaluar su equivalencia con otros bienes, valores o inversiones.
El riesgo se refiere a la multiplicidad de resultados posibles.
El riesgo es un hecho común que se produce cuando las situaciones presentan más de un resultado posible. El riesgo surge en múltiples ocasiones.
Ejemplo: Si compro un terreno esperando encontrar petróleo allí, estoy enfrentando una situación riesgosa. Por lo menos puedo identificar dos situaciones posibles: que encuentre petróleo – evento A- y que no encuentre petróleo – evento B -.
Cada uno de los evento excluye al otro. Además así como lo planteamos los dos eventos suman todas las posibilidades. La probabilidad de A (encontrar petróleo), es igual a 1 (100%), menos la probabilidad de B. Con esto y nada más se cuenta con una distribución de probabilidades. Una distribución de probabilidades incluye eventos mutuamente excluyentes que suman 1 o 100%. Pero en un contexto financiero, lo que interesa es el retorno financiero que implica cada evento.
Ejemplo: terreno VAN 1.2 millones. Si vendo el terreno por no encontrar el petróleo lo hago en Bs. 200.000. Según las estimaciones la probabilidad de encontrar petróleo es del 30%.
Evento | VAN | Probabilidad | |
A | 1.200.000 | 0,30 | |
B | 200.000 | 0,70 |
VAN esperado = (1.200.000 * 0.30) + (-200.000 * 0,70)
= 360.000 -140.000
=Bs. 220.000
¿Por qué el van conduce a mejores decisiones de inversión que otros criterios?
El objetivo de las decisiones de inversión, es encontrar activos reales cuyo valor supere su costo y por ello el criterio de decisión para evaluar proyectos de inversión debe ser el criterio del VAN, pues proporciona una contribución neta el valor.
El VAN posee varias ventajas que lo hacen ser el criterio de decisión más correcto:
Reconoce que la moneda de hoy vale más que la misma moneda mañana, debido a que el dinero de hoy puede ser invertido para comenzar a ganar intereses.
Depende únicamente de los flujos de tesorería previstos procedentes del proyecto y del costo de oportunidad del capital.
Debido a que todos los valores actuales se miden en dinero de hoy es posible sumarlos.
Cualquier regla de inversión que no reconozca el valor del dinero en el tiempo no puede ser considerada inteligente.
¿Cómo se calcula el VAN para un proyecto de inversión?
-Valor de un activo que produce dinero al cabo de un año justamente.
Valor Actual (VA ) = C1x FD
= C1x 1/1+r
= C1/1+r
Donde:
C1: flujo de tesorería o cobro esperado en el período uno.
FD: factor de descuento.
r: tasa de descuento, tasa mínima o costo de oportunidad del capital. Se le llama así porque es la rentabilidad esperada de la inversión financiera a la que se renuncia por invertir en un proyecto económico de riesgo similar.
VAN = VA – CI ó Co
VAN = Co + C1/1+r
donde:
VA: valor actual
Co: es el flujo de tesorería del período o (es decir hoy) y normalmente será un número negativo. Co es una inversión y por lo tanto una salida de tesorería.
Ejemplo: Un proyecto para la construcción de un edificio ofrece costos por Bs. 350 000 con la expectativa de recibir Bs.400 000 dentro de un año al 7%. ¿Sería aconsejable que siguiera adelante si el valor actual de los Bs.400 000 esperados es mayor que la inversión de Bs.350 000?
VA = Bs.400 000/ 1,07
= Bs. 373 832
Por tanto a un tipo de interés del 7% el VA de Bs.400 000 dentro de un año es Bs. 373.832.
VAN = Bs. 373 832 – 350 000= Bs.23 832
R/ Si acepto el proyecto pues se incrementará el valor de la empresa al realizar esta inversión.
VALOR ACTUAL AJUSTADO
Valora el proyecto como si fuera una empresa, financiada enteramente con recursos propios. Se calcula el valor actual neto de la inversión, y se le añade el valor actual neto de las decisiones financieras: impuestos ahorrados por intereses, etc.
Es una versión de la valoración por descuento de flujos de caja. Con este método, una empresa se valora a un coste no apalancado de los recursos propios al que se le suma el valor atribuido a la estructura financiera, compuesto éste principalmente por el valor actual del ahorro fiscal que genera el pago de intereses (apalancamiento financiero.)
VALOR ECONOMICO AGREGADO
El Valor Económico Agregado (EVA) se define como el importe que queda una vez cubiertos todos los gastos y satisfecha la rentabilidad mínima esperada por parte de las empresas. La principal innovación del EVA es que incorpora el costo de capital en el cálculo del resultado del negocio, y su principal finalidad es inducir el comportamiento de los dirigentes, orientándolos a actuar como si fuesen los dueños del negocio.
Para el cálculo del EVA se opera como sigue:
EVA = RN – (CPPC * Cap.)
Donde:
RN: Representa el resultado neto después del impuesto a las utilidades.
CPPC: Tasa de costo promedio ponderado de capital de la empresa.
Cap.: Capital invertido por la empresa.
Riesgo es la posibilidad de que los resultados reales difieran de los esperados o posibilidad de que algún evento desfavorable ocurra.
Riesgo Total: Riesgo Sistemático + Riesgo no Sistemático
Riesgo Sistemático (No Diversificable o Inevitable): Afecta a los rendimientos de todos los valores de la misma forma. No existe forma alguna para proteger los portafolios de inversiones de tal riesgo, y es muy útil conocer el grado en que los rendimientos de un activo se ven afectados por tales factores comunes, por ejemplo una decisión política afecta a todos los títulos por igual.
Riesgo No Sistemático (Diversificable o Evitable): Este riesgo se deriva de la variabilidad de los rendimientos de los valores no relacionados con movimientos del mercado como un conjunto. Es posible reducirlo mediante la diversificación
RIESGO Y RENTABILIDAD
El capital de trabajo se debe manejar con mucha atención pues existen factores que se relacionan directamente con él y que la empresa debe tener presentes, como son: el riesgo y la rentabilidad.
En una empresa la rentabilidad está dada por utilidades después de gastos en razón con la partida que se desee analizar, por ejemplo la rentabilidad de los activos totales está dada por la utilidad sobre los activos totales. Sabiéndose que para obtener un aumento en utilidades hay dos formas esenciales de lograrlo, aumentando las ventas o disminuyendo los costos, éstos se pueden disminuir pagando menos por un artículo o servicio, ó utilizando con mayor eficiencia los recursos existentes. Cualquier disminución en los costos significa aumento de utilidad. La utilidad también puede incrementarse invirtiendo más en activos más rentables que puedan generar niveles altos de ventas, esto ayuda comprender la relación que existe entre rentabilidad-riesgo y se une con la eficaz dirección y ejecución del capital de trabajo.
El riesgo se mide como la probabilidad de que una empresa llegue a ser técnicamente insolvente, es decir incapaz de pagar sus deudas a su vencimiento, este se calcula muy frecuentemente utilizando el monto de capital de trabajo y se supone que mientras más amplio sea el capital de trabajo que tenga una empresa, menos riesgo tiene la misma, es decir mientras más capital de trabajo, existirá más liquidez y es poco probable de que llegue a ser técnicamente insolvente. Lo contrario ocurre si disminuye el capital de trabajo, disminuye la liquidez, lo que se asocia a un incremento del riesgo. Esta relación entre liquidez, capital de trabajo y riesgo tiene tal magnitud que si se incrementa el capital de trabajo o la liquidez, disminuye el riesgo.
Se deben tener en cuenta 3 suposiciones básicas para lograr una correcta administración del capital de trabajo frente a la maximización de la utilidad y la minimización del riesgo.
– Naturaleza de la empresa: Es necesario ubicar la empresa en un contexto de desarrollo social y productivo, ya que el desarrollo de la administración financiera, en cada una, es de diferente tratamiento.
– Capacidad de los activos: Por naturaleza, las empresas siempre buscan depender de sus activos fijos en mayor proporción que de los corrientes para generar sus utilidades, ya que los primeros son los que en realidad generan ganancias operativas.
– Costos de financiación: Las empresas obtienen recursos por medio de los pasivos corrientes y los fondos de largo plazo, siendo los primeros más económicos que los segundos.
Si una empresa desea incrementar su rentabilidad debe también arriesgarse, la alternativa entre estas variables se debe analizar y tener cuidado cómo utilizar el capital de trabajo para aumentar la rentabilidad, pues esto trae como consecuencia el incremento del riesgo.
A continuación se muestran los efectos de variaciones de activos y pasivos circulantes (componentes del capital de trabajo) sobre la alternativa rentabilidad – riesgo:
Los efectos de los activos circulantes de la empresa sobre la alternativa rentabilidad – riesgo se pueden ilustrar utilizando una razón sencilla, la razón activo circulante a activo total, la que indica cuál es el porcentaje de activos circulantes con respecto a los activos totales de la empresa, ésta puede aumentar o disminuir.
Efectos de un aumento: A medida que aumenta la razón activo circulante a activo total, disminuye la rentabilidad y el riesgo. Disminuye la rentabilidad porque los activos circulantes son menos rentables y disminuye el riesgo de insolvencia técnica porque suponiendo que no varíen los pasivos circulantes de la empresa, el incremento de activos circulantes provoca un incremento del capital de trabajo.
Efectos de una disminución: Una disminución en la razón de activo circulante a activo total da como resultado un incremento de la rentabilidad de la empresa ya que los activos fijos que aumentan generan rendimientos más altos que los activos circulantes, pero además se incrementa el riesgo, ya que el capital de trabajo de la empresa disminuye a causa de la disminución en activos circulantes.
Riesgo y presupuesto de capital
Las estrategias para diversificar el riesgo en los proyectos son muy variadas y forman una parte fundamental para incrementar el rendimiento a un nivel dado de riesgo.
Los flujos de caja relacionados con proyectos de presupuesto de capital son flujos de caja futuros, es por ello que la comprensión del riesgo es de gran importancia para tomar decisiones adecuadas acerca del presupuesto de capital.
La mayoría de estudios del presupuesto de capital se centran en los problemas de cálculo, análisis e interpretación del riesgo, Existen técnicas fundamentales que se utilizan para evaluar el riesgo en el presupuesto de capital, entre los más utilizados están el sistema subjetivo, el sistema de valor esperado, sistemas estadísticos, simulación y las tasas de descuento ajustadas al riesgo, que son presentados en detalle a continuación.
VariabilidadLos términos riesgo e incertidumbre se utilizan a menudo alternativamente para referirse a la variabilidad de los flujos de caja del proyecto.
Sistema subjetivo
El sistema subjetivo para el ajuste del riesgo implica el cálculo del valor presente neto de un proyecto para tomar en seguida la decisión de presupuesto de capital con base en la evaluación subjetiva de quien toma las decisiones acerca del riesgo del proyecto a través del rendimiento calculado.
Los proyectos que tengan valores presentes netos similares pero que se cree tienen diferentes grados de riesgo pueden seleccionarse fácilmente, en tanto que los proyectos que exhiban valores presentes netos diferentes son mucho más difíciles de seleccionar.
El uso de técnicas de fluctuación tales como la utilización de estimativos optimistas, muy probables y pesimistas de rendimientos de proyectos, es también un tanto subjetiva, pero estas técnicas permiten que quien toma las decisiones haga una conjetura un poco más disciplinada con referencia al riesgo comparativo de los proyectos.
Sistema de los valores esperados
Este sistema implica una utilización de estimativos de diferentes resultados posibles y las probabilidades combinadas de que estos se presenten para obtener el valor esperado de rendimiento.
Esta clase de sistema algunas veces se denomina "Análisis de árbol de decisiones" debido al efecto semejante a ramas, al representar gráficamente esta clase de decisiones.
Este sistema no se ocupa directamente de la variabilidad de los flujos de caja del proyecto, sino que utiliza lo que puede considerarse como flujos de caja ajustados al riesgo para determinar los valores presentes netos que se utilizan para tomar la decisión.
El sistema de los valores esperados es una mejora sobre los sistemas puramente subjetivos, aunque también tiene cierto grado de subjetividad.
Sistemas estadísticos
Las técnicas para medir el riesgo del proyecto utilizando la desviación estándar y el coeficiente de variación. En esta se realiza un estudio de la correlación entre proyectos.
Esta correlación cuando es combinada con otros índices estadísticos, tales como la desviación estándar y el valor esperado de los rendimientos, proporciona un marco dentro del cual quien toma las decisiones puede tomar la alternativas riesgo-rendimiento relacionadas con diferentes proyectos para para seleccionar los que mejor se adapten hacia sus necesidades.
En términos generales, mientras más lejanos estén en el futuro los flujos de caja que vayan a recibirse, mayor será la variabilidad de estos flujos.
Las técnicas estadísticas altamente sofisticadas se han combinado en un cuerpo de conocimientos que se denomina "Teoría de la cartera", la cual ofrece técnicas para seleccionar el mejor entre un grupo de proyectos disponibles teniendo en cuenta la propensión al riesgo-rendimiento o función de utilidad de la empresa.
Estos sistemas no son subjetivos, ya que consideran los valores esperados, desviaciones estándar y las correlaciones entre proyectos para seleccionar los que cumplan mejor con los objetivos de la administración.
Simulación
La simulación es un sistema sofisticado con bases estadísticas para ocuparse de la incertidumbre. Su aplicación al presupuesto de capital requiere la generación de flujos de caja utilizando distribuciones de probabilidad predeterminadas y números aleatorios.
Reuniendo diferentes componentes de flujo de caja en un modelo matemático y repitiendo el proceso muchas veces puede establecerse una distribución de probabilidad de rendimientos de proyectos.
El procedimiento de generar números aleatorios y utilizar las distribuciones de probabilidad para entradas y desembolsos de efectivo permite que se determinen los valores para cada una de estas variables. Sustituyendo estos valores en el modelo matemático resulta un valor presente neto.
Repitiendo este procedimiento, se crea una distribución de probabilidad de valores presentes netos.
La clave para la simulación exitosa de la distribución de rendimiento es identificar exactamente las distribuciones de probabilidad para las variables que se agreguen y formular un modelo matemático que refleje realmente las relaciones existentes.
Simulando los diferentes flujos de caja relacionados con un proyecto y calculando después el VPN o TIR con base en estos flujos de caja simulados, puede establecerse una distribución de probabilidad de los rendimientos de cada proyecto con base en el VPN o en el criterio de la TIR.
Con este tipo de sistemas quien toma las decisiones puede determinar no solamente el valor esperado del rendimiento dado o mejorado.
El rendimiento de las simulaciones ofrece una base excelente para tomar decisiones, ya que quien las toma pueda considerar una continuidad de alternativas riesgo-rendimiento en lugar de un punto sencillo de estimativo.
Tasas de descuento ajustadas al riesgo
Otra manera de tratar el riesgo es utilizar una tasa de descuento ajustada al riesgo, k, para descontar los flujos de caja del proyecto.
Para ajustar adecuadamente la tasa de descuento es necesaria una función que relacione el riesgo y los rendimientos a la tasa de descuento.
Tal función de riesgo-rendimiento o curva de indiferencia del mercado, en este caso el riesgo se calcula por medio del coeficiente de variación. La curva de indiferencia del mercado indica que los flujos de caja relacionados con un acontecimiento sin riesgo descontada a una tasa de interés. En consecuencia este representa la tasa de rendimiento sin riesgo.
Cuando se descuentan a una tasa de riesgo determinada, esta debe ser calculada lo más cercano posible a la realidad empresarial, ya que si una empresa descuenta flujos de caja con riesgo a una tasa demasiado baja y acepta un proyecto, el precio de la empresa puede decaer y por ende más peligrosa para los inversionistas.
Los riesgos mas comunes que en la actividad empresarial pueden encontrarse obedecen generalmente a dos grandes tipos:
1.- Riesgo operativo o de negocio
2.- Riesgo financiero
1) El Riesgo Operativo
El riesgo operativo o de negocio se deriva de las decisiones que en el seno de la empresa se toman diariamente, ya sea en relación a la producción, distribución, precios, etc.
Adicionalmente, todas las empresas necesitan para su actividad, recursos financieros, que originan el segundo tipo de riesgo.
Una diferencia básica entre ambos tipos de riesgos, es que en el caso de los riesgos financieros son fácilmente transferibles, ya que existen mercados que permiten intercambiar dicho riesgo con otros agentes económicos.
2) El Riesgo Financiero
Para una correcta gestión del riesgo financiero se han de tener en cuenta las siguientes fases o etapas:
1.- Identificación:
Conocer todos los riesgos a los que la actividad empresarial está sometida.
2.- Medición:
Cuantificar los distintos riesgos identificados y, si es posible, agregarlos para representarlos en una única magnitud.
3.- Gestión:
Acciones mediante las cuales consigamos el nivel de riesgo deseado.
4.- Control:
Verificación de las actuaciones para asegurar que se ha obtenido el riesgo deseado.
Conocimiento del Riesgo
El Value at Risk (VAR) es una medida estadística del riesgo, ya que resume el riesgo de mercado de una cartera:
Se trata de un simple numero que se calcula para determinar las perdidas máximas que una empresa puede experimentar durante un periodo de tiempo dado, por ejemplo un día, mes o año.
Las Medidas de Sensibilidad cuantifican la exposición a un riesgo individual.
Ejemplos de este tipo de medidas son los ratios delta, Gamma, Vega, etc. así como la duración y convexidad.
Las Medidas de Escenario Único se basan en la simulación, utilizándose un único escenario.
Con ellas se permite al usuario analizar diferentes escenarios del tipo "what if".
Contienen algunas desventajas, como es la subjetividad, ya que depende la construcción de los escenarios de quien sea el usuario y de la interpretación de los resultados.
Medidas de riesgos financieros:
La duración:
Es la vida media ponderada de una operación considerando todos los flujos en valor presente.
Se trata de la sensibilidad del precio de un bono, préstamo, o inversión respecto al tipo de interés, y por lo tanto es una aproximación de la sensibilidad del precio ante cambios en los tipos de interés.
La duración de una cartera es la media ponderada de sus componentes. Esto, unido a su fácil cálculo, hace que sea una medida útil del riesgo.
Sin embargo, ha de tenerse en cuenta que la aproximación que proporciona la duración solamente es válida para pequeños movimientos en los tipos de interés debido al efecto de la convexidad, y a desplazamientos paralelos en la curva de rentabilidad.
Otro método es la utilización de la teoría de carteras, cuyo fundamento se basa en el efecto de las correlaciones entre los distintos componentes que hacen que el riesgo de una cartera sea menor que el riesgo medio ponderado de los activos que la componen.
El Valor en Riesgo (VAR) es una estimación estadística del riesgo de mercado que representa algunas ventajas:
1.- Globaliza todas las posiciones de activo/pasivo y divisa/interés.
2.- Tiene en cuenta correlaciones, no solo entre los distintos puntos de la curva, sino entre distintos mercados.
Cuantifica el riesgo de mercado expresándolo en una única magnitud.
La Volatilidad
Es la medida básica del riesgo y puede utilizarse para medir el riesgo de mercado, de un único instrumento, o de una cartera de valores.
Mide la dispersión de la rentabilidad esperada para el mercado, y puede obtenerse una aproximación a través de varias medidas.
La utilización de una u otra dependerá de la compatibilidad con el modelo de valoración empleado, de la información de que se disponga, etc.
La medida más utilizada para medir la volatilidad de una variable aleatoria es la desviación típica.
Se distinguen dos formas de estimar la volatilidad:
1.- La volatilidad histórica, que se estima a través de las fluctuaciones del valor de mercado observadas recientemente.
2.- La volatilidad implícita que se estima a través de las primas de una opción. Los modelos de valoración de opciones requieren una volatilidad estimada como dato, aunque también es posible el cálculo a través de dicho modelo de la volatilidad implícita para una prima dada de una opción.
Limitaciones de la Volatilidad
Si se ha obtenido con datos recientes puede no ser significativa, y si se obtiene con gran cantidad de datos puede estar desfasada.
La volatilidad histórica puede proporcionar una medida "Falsa" del riesgo, ya que puede ocurrir que se trate de un mercado estrecho, y no exista liquidez del título.
La volatilidad varía constantemente en el mercado, por lo que la volatilidad histórica puede no ser significativa.
Estos inconvenientes se pueden superar a través de otras medidas de riesgo, tales como los ratios de sensibilidad y el Value at Risk, ya comentados, que proporciona el riesgo de forma inmediata.
Riesgo y decisiones de inversión bajo incertidumbre
Prácticamente todas las decisiones se toman en un ambiente de cierta incertidumbre. Sin embargo, el grado varía de una certeza relativa a una gran incertidumbre. En la toma de decisiones existen ciertos riesgos implícitos.
En una situación donde existe certeza, las personas están razonablemente seguras sobre lo que ocurrirá cuando tomen una decisión, cuentan con información que se considera confiable y se conocen las relaciones de causa y efecto.
En una situación de incertidumbre, las personas sólo tienen una base de datos muy deficiente. No saben si estos son o no confiables y tienen mucha inseguridad sobre los posibles cambios que pueda sufrir la situación. Más aún, no pueden evaluar las interacciones de las diferentes variables, por ejemplo una empresa que decide ampliar sus operaciones a otro país quizás sepa poco sobre la cultura, las leyes, el ambiente económico y las políticas de esa nación. La situación política suele ser tan volátil que ni siquiera los expertos pueden predecir un posible cambio en las mismas.En una situación de riesgo, quizás se cuente con información basada en hechos, pero la misma puede resultar incompleta. Para mejorar la toma de decisiones se puede estimar las probabilidades objetivas de un resultado, al utilizar, por ejemplo modelos matemáticos. Por otra parte se puede usar la probabilidad subjetiva, basada en el juicio y la experiencia. Afortunadamente se cuenta con varias herramientas que ayudan a los administradores a tomar decisiones más eficaces.
Distinguir las bases cuantitativas y cualitativas para la toma de decisionesLa gama de técnicas se extiende desde las corazonadas en un extremo hasta los análisis matemáticos complejos en el extremo opuesto.
Desde el punto de vista práctico no existe ni una técnica mejor ni una combinación que deba utilizarse en todas las circunstancia. La selección es individual y por lo general está dictada por los antecedentes y conocimientos del gerente y por los recursos disponibles.
1.- Bases no cuantitativas:
Los medios no cuantitativos son útiles, no solo para los problemas que se refieren a los objetivos, sino también para los problemas que tratan con los medios de alcanzar los objetivos.En aplicación, las bases no cuantitativas son en alto grado personales, ampliamente conocidas y están consideradas por muchos como la manera natural de tomar una decisión; existen cuatro bases: intuición, hechos, experiencias y opiniones consideradas
2.- Bases cuantitativas:
Esta es la habilidad de emplear técnicas presentadas como métodos cuantitativos o investigación de operaciones, como pueden ser la programación lineal, teoría de líneas de espera y modelos de inventarios. Esta herramienta ayuda a los mandos a tomar decisiones efectivas, pero es muy importante no olvidar que las habilidades cuantitativas no deben, ni pueden reemplazar al buen juicio, en el proceso de la toma de decisiones.Disponen de numerosos medios diferentes que implican mediciones. El desarrollo y la aplicación de técnicas cuantitativas aumentaron a mediados de la década de 1940. Este impulso se debió principalmente al mejoramiento en las mediciones, a la disponibilidad de las computadoras, al interés incrementado en las matemáticas aplicadas y al deseo de métodos más lógicos para los problemas administrativos corrientes.
3.- Bases cualitativas:
Sin lugar a dudas existen ciertas cualidades que hacen que los tomadores de decisión sean buenos o malos. Las cualidades que tienen mayor importancia a la hora de analizar al tomador de las decisiones son:
A.) Experiencia:
Es lógico suponer que la habilidad de un mando para tomar decisiones crece con la experiencia. El concepto veteranía en una organización con aquellos individuos que tienen el mayor tiempo de servicio, se funda en el valor de la experiencia y por lo tanto reciben un mayor salario. Cuando se selecciona a un candidato para algún puesto de la organización, la experiencia es un capítulo de gran importancia a la hora de la decisión. Los éxitos o errores pasados conforman la base para la acción futura; se supone que los errores previos son potencial de menores errores futuros. Así mismo, suponemos que los éxitos logrados en épocas anteriores serán repetidos.
La experiencia tiene un importantísimo papel en la toma de decisiones, ya sea para las situaciones mal estructuradas o nuevas.
B.) Buen juicio y la intuición:
Se utiliza el término juicio para referirnos a la habilidad de evaluar información de forma inteligente. Está constituido por el sentido común, la madurez, la habilidad de razonamiento y la experiencia del tomador de decisiones, además de que éste mejora con la edad y la experiencia. La toma de decisiones basada en la intuición se caracteriza por el uso de corazonadas internas, a las " agallas " de la persona que llega a una decisión. Las sugerencias, influencias, preferencias y formato psicológico del individuo que decide desempeña una parte de mucha importancia; el elemento subjetivo es vital.El buen juicio se demuestra a través de ciertas habilidades para percibir información importante, sopesar su importancia y evaluarlas, es muy probable que el tomador de decisiones esté influido inconscientemente por los conocimientos, entrenamiento y antecedentes pasados.
Por lo general el tomador de decisiones por intuición o buen juicio es un activista, no conserva un patrón fijo de decisiones, se mueve muy rápido, cuestiona incisivamente las situaciones y encuentra soluciones únicas a problemas difíciles.
C.) Hechos:
Una decisión debe estar basada en hechos adecuados, se halla con amplitud aceptada. Cuando se usan hechos la decisión tiene sus raíces, por decirlo así en datos objetivos, esto implica que las premisas sobre las cuales está basada la decisión son sólidas e intensamente aplicables a la situación en particular.
La información como herramienta de la administración ha adquirido una elevada condición. Las actividades en esta área están bien definidas y utilizan técnicas y equipos sofisticados en gran manera.
La información completa y objetiva es un ideal que debe buscarse, pero que pocas veces se logra con frecuencia. Un gerente se ve obligado a tomar una decisión sin todos los hechos que podría considerar adecuados.
Página siguiente |