VARIABLE INDEPENDIENTE: EJERCICIOS ESPECÍFICOS. (ACTIVIDAD Y EJERCICIO GRADUAL). AYEG.
Categorías o dimensiones de análisis. | Subdimensiones | Indicadores | Instrumento |
1. Aeróbicos de Bajo Impacto. (20%) | 1.1. Caminar. (4%)
1.2. Bicicleta.(4%)
1.3. Nadar. (4%)
1.4. Bailar.(4%)
1.5. Subir 15 escalones. (4%) | 1.1.1. Despacio. (1%) 85 a 128 Pulsaciones. 1.1.2. Medio. (1%) 90 a 135 Pulsaciones. 1.1.3. Rápido.(2%) 100 a 150 Pulsaciones. 1.2.1. Estática.(2%) A. Menos de 5 Minutos. B. 5 Minutos. C. 10 Minutos. D. 15. Minutos. 1.2.2. De montaña, otras. (2%) IDEM. 1.3.1 Crowll. (2%) 1.3.1.1. Suave. 1.3.1.2. Moderado. A. Menos de 5 Minutos. B. 5 Minutos. C. 10 Minutos. D. 15 Minutos. 1.3.2. Dorso. (1%) IDEM. 1.3.3. Libre. (1%) IDEM. 1.4.1. Danzòn. A. Menos de 5 min. (0%) B. 5 Minutos.(1%) C. 10 min. (1%) D. 15 min. (2%) 1.5.1. 3 veces lento. (2%) 1.5.2. 3 veces Medio.(2%) A. Se cansa mucho. B. Lo normal. B. Poco. C. No se Cansa. |
– Registros. – Escalas. – Pruebas Físicas. |
2. Actividades Recreativas (Expresión lúdica y Turística). (10%) | 2.1. Juegos Organizados. (Expresión Lúdica). (4%)
2.2. Tradicionales. (Expresión lúdica). (4%)
2.3. Actividades en la Naturaleza. (Expresión turística). (2%) | 2.1.1. Con implemento.(2%) A. Menos de 5 min. B. 5 Minutos. C. 10 min. D. 15 min. 2.1.2. Sin implemento. (2%) A. Menos de 5 min. B. 5 Minutos. C. 10 min. D. 15 min. 2.2.1. Con implemento.(2%) A. Menos de 5 min. B. 5 Minutos. C. 10 min. D. 15 min. 2.2.2. Sin implemento. (2%) A. Menos de 5 min. B. 5 Minutos. C. 10 min. D. 15 min.
Nivel.1.- Se cansa Mucho. Nivel. 2.- Lo normal. Nivel 3.- Poco. Nivel 4.- No se cansa. 2.3.1. Excursiones.(1%) 2.3.2. Campamentos. (1%) A. No participa. B. Participa poco. C. Casi en todas. D. En todas. Nivel 1.- Manifiesta mucho cansancio. Nivel 2.- Cansancio normal. Nivel 3.- Poco. Nivel.- No se cansa. |
– Registros. – Técnicas Sociométricas. -Pruebas Físicas. |
3. Estiramientos. (15%) | 3.1. Flexibilidad o Movilidad Articular. (8%)
3.2. Elasticidad. (7%) | 3.1.1. Activa. A. 5 min. (1%) B. 10 min. (1%) C. 15 min. (2%) D. 20 min. (4%) 3.2.1. Activa. A. 5 min. (1%) B. 10 min. (1%) C. 15 min. (2%) D. 20 min. (3%) Supera A. Supera B. Supera C. Alcanza y mantiene en D. |
– Registros. – Escalas. -Pruebas Físicas. |
4. Ejercicios Isométricos. (20%) | 4.1. Extensión Muscular. (10%) 4.2. Flexión Muscular. (10%) | 4.1.1. Concéntrica. 3 a 5 ". 4.2.1. Excéntrica. 3 a 5 ". A. Reduce de 3".(0%) B. Mantiene. 3 a 5". (5%) B. Mejora. 6 a 10 ". (6%) C. Supera. 11 a 15". (9%) |
– Registros. – Escalas. – Pruebas Físicas. |
5. Microgimnasia. (10%) | 5.1. Posturas.(5%)
5.2. Armonía. (5%) | 5.1.1. Micromovimientos.(4%) 10 min. 5.2.1. Descanso. (3%) 5 min. 5.2.2. Recuperación/ Fatiga. (3%) 5 min. A. Sigue sintiendo molestias. B. Mejora poco. C. Mejora mucho. D. Mejora Significativamente. |
– Registros. -Entrevista. – Escalas. – Pruebas Físicas. |
6. Ejercicios de Equilibrio. (10%) | 6.1. Fases. | 6.1.1. De 1 a 5 Fases. 6.1.1.1. Ojos Abiertos. (5%) A. Series. B. Repeticiones. C. 5 minutos al día minino. 6.1.2.1. Ojos cerrados. (5%) A. Series. B. Repeticiones. C. 5 minutos al día minino.
| – Registros. – Escalas. – Pruebas. Físicas. |
7. Masajes. (15%) | 7.1. Drene Linfático.(4%)
7.2. Terapéutico.(4%)
7.3. Tradicional tailandés. (3.5%)
7.4. Masaje Sacro-Craneal. (3.5%) | 7.1.1. Elimina Toxinas. 10 a 15 min. A. No mejora en molestias. B. Mejora regular. C. Mejora Significativamente. 7.2.1. Reduce molestias y contracturas. 10 a 15 min. A. No mejora en molestias. (1%) B. Mejora regular. (1%) C. Mejora Significativamente. (2%) 7.3.1. Reduce Tensiones. 10 a 15 min. A. No mejora en molestias. (5%) B. Mejora regular. (1%) C. Mejora Significativamente.(2%) 7.4.1. Trastornos de aprendizaje, migrañas y cefaleas. 10 a 15 min. A. No mejora en molestias. (5%) B. Mejora regular. (1%) C. Mejora Significativamente. (2%) | – Registros. – Entrevistas. – Escalas. -Pruebas Físicas. |
IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES EXTRAÑAS.
Categorías o Dimensiones. | Subdimensiones. | Indicadores. | Instrumento. |
1. Otros Tratamientos para reducir la Fatiga Crónica. (95%) | 1.1. Fármacos. (50%) 1.2. Terapia Cognitivo- Conductual. 1.3. Dieta y Nutrición. | 1.1.1. Antidepresivos, etc. (50%) 1.2.1. Terapia de familia. (15%) 1.3.1. Suplementos dietèticos y preparados a base de hierbas. (30%) | -Registro. -Entrevista. – Cuestionario. |
3. Otros (5%) | 3.1. Reposo Agresivo. (5%) | 3.1.1. Reposo Absoluto por 10 días o más. (5%) | -Registro. |
BASE METODOLÓGICA.
Nivel de Investigación: Intervención III.
Población o sujeto de Estudio.
a).- Criterios de Inclusión:
Hombres y Mujeres no entrenados de entre 20 y 50 años., diagnosticados con Fatiga Crónica, y que asisten a la Clínica No. 63 de IMSS en el Municipio de Tierra Blanca, Ver.
b).- Número de población: 30.
c).- Criterio de exclusión:
Una condición médica que pueda justificar la fatiga, trastorno depresivo mayor (características psicóticas) o trastorno bipolar, esquizofrenia, demencia, anorexia nerviosa, bulimia, alcoholismo o abuso de sustancias, obesidad severa., enfermedades infecto contagiosas, etc.
3.- Instrumentación (instrumentos de acopio de datos).
1.- Registros.
2.- Escalas.
3.- Entrevistas.
4.- Cuestionario.
5.- Técnicas Sociométricas.
6.- Pruebas Físicas.
Diseño de Prueba o Procedimiento.
Fase 1.- Selección de la Población a Estudiar.
*(Selección del grupo control y grupo experimental).
Fase 2.- Diseño de instrumento para valorar la Fatiga Crónica.
Fase 3.- Determinar la fiabilidad del instrumento para valorar la Fatiga Crónica.
Fase 4.- Valorar las condiciones de Evaluación.
Fase 5.- Realizar la Evaluaciones (Control).
Fase 6.- Identificación de Variables Extrañas.
Fase 7.- Procedimientos de Control de Variables Extrañas.
Fase 8.- Diseño y Planificación de Ejercicios Específicos para Reducir Significativamente la Fatiga Crónica.
Fase 9.- Aplicación de los Ejercicios Específicos de forma Metódica.
Fase 10.- Realizar las Evaluaciones después de la aplicación del programa de Ejercicios Específicos para Reducir significativamente la Fatiga Crónica.
Fase 11.- Organización de la Información.
Fase 12.- Selección de la Pruebas.
Fase 13.- Interpretación Estadística de Datos.
Fase 14.- Obtener las Conclusiones.
Metodología Estadística.
Análisis de Varianza, que permite una investigación cuantitativa de la influencia de los factores (acciones) externos sobre los resultados de los experimentos al aplicar los tratamientos. Se pretende utilizar programa estadístico de manera que la acción sea simplificada, asistiéndonos con la computadora.
También se pretende realizar un análisis correlacional, para determinar la forma, estreches y sentido de los indicadores estudiados. Estos programas se utilizan ampliamente en la teoría de las baterías de pruebas para valoración del grado de confiabilidad y del nivel de información. Y de igual manera se realizará su obtención por medio del programa estadístico de Coeficiente de Correlación.
Es así que para lograr los objetivos del presente análisis, en el estudio inferencial se llevaran a cabo las siguientes pruebas estadísticas:
- Para verificar la normalidad de las variables. Prueba de Kolmogorov ? Smirnov, con la correlación de la significación de Lilliefors.
- Para comprobar la homogeneidad de la varianza de los diferentes grupos establecidos según la variable independiente, se calculara el estadístico de Levene.
- Para contrastar las diferencias significativas de cada uno de los grupos establecidos según la variable independiente se aplicara T de Student para muestras dependientes.
PRUEBAS DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA:
Independientemente de que la persona evaluada padezca de alguna condición o no, el proceso de evaluación diagnostica debe incluir un monitoreo completo del estado de salud del individuo. El objetivo de este tipo de evaluación es de detectar la presencia de alguna enfermedad, o como en este caso la predisposición del organismo para asimilar cargas físicas de trabajo (12). Estas pruebas de evaluación deben explicar los problemas o llevar a más evaluaciones de condiciones que no sean evidentes o bien explicadas. Al utilizar la información obtenida de las evaluaciones subjetivas y objetivas, se debe generar una lista de los problemas específicos de la persona evaluada (2). El Colegio Americano de Medicina Deportiva (ACSM, por sus siglas en Inglés) ha recomendado que una evaluación debe incluir (1):
- Cuestionario de historial médico.
- Análisis de factores de riesgo de enfermedades cardiacas.
- Evaluación de aptitud física.
- Pruebas de laboratorio.
- Permiso para entrar a un programa de actividad física por parte del médico primario o especialista, etc.
Para los propósitos de esta investigación nos concentraremos en los parámetros de la Nueva Propuesta de Criterios para diagnosticar SFC (Health Canadá 2003), así como se hará una evaluación de las capacidades y parámetros observables posibles dentro de la evaluación de la aptitud física; se define aptitud física como: "Estado fisiológico de bienestar que provee un grado de protección contra enfermedades; lo necesario físicamente para hacer las tareas de vida diaria" (3).
Por lo tanto y partiendo de la anterior definición y tomando en cuenta los síntomas y las deficiencias del organismo que presentan las personas diagnosticadas con el SFC, se han escogido las siguientes pruebas para evaluar la aptitud física de estos pacientes que participarán el presente estudio, las cuales serán variables observables dentro de esta evaluación:
- Resistencia Cardiorespiratoria (Caminar 1 Km) ? Objetivo: Evaluar la capacidad aeróbica, cardiovascular, respiratoria y muscular parta tolerar las cargas de trabajo en ciertos periodos de tiempo mayores a 1 minito y por encima del 60 y hasta el 75 % del porcentaje de intensidad (sistema aeróbico de producción de energía).
- Fuerza Máxima Relativa por el Procedimiento de Pesos no Extremos. ?Objetivo: Se aplicará la metodología para determinar la fuerza máxima en pacientes con Enfermedades Crónicas no Trasmisibles utilizada y validada por los Msc. Mylena Lòpez Bueno, MSc. Reinol Hernández González y LCF. Julián Hernández Domínguez. (ISCF "Manuel Fajardo").
- Composición Corporal – Esta evaluación incluye el peso corporal en términos relativos y absolutos de masa muscular, tejido óseo y graso.
- Flexibilidad – Esta variable es de suma importancia ya que es una limitada por otros factores como estructura ósea de las articulaciones y el tamaño y la fuerza de los músculos, ligamentos y demás tejidos conectivos.
- Equilibrio: se evalúa el equilibrio estático general del sujeto.
SIGNOS VITALES:
Además de la evaluación de la actitud física, también deberemos considerar la tomar en cuenta los signos vitales para en esta investigación, los cuales son las señales que reflejan el estado fisiológico regulado por los órganos vitales del cuerpo (cerebro, corazón, pulmones) y que son necesarios para la vida. (4 ).
- Temperatura.
- Respiración.
- Pulso (FC).
- Presión o Tensión Arterial.
Objetivo:
- Evaluar el estado del paciente para establecer un diagnostico antes, durante y después de la realización de las pruebas.
- Determinar cifras de bàse para comparaciones en la aplicación de los tratamientos físicos.
- Identificar cambio en los signos vitales que requerirán de intervención o suspensión de los ejercicios.
Resistencia cardiorrespiratoria (Caminar 1 Km).
Para evaluar la capacidad aeróbica de los individuos a estudiar se aplicará una prueba de resistencia aeróbica que consiste en recorrer andando una distancia mil metros. Para desarrollar la prueba es necesaria una superficie horizontal donde el sujeto pueda recorrer una distancia de un kilómetro en total. Para registrar el tiempo y la frecuencia cardiaca se han empleado cronómetros con precisión de décimas de segundo y se instruirá a los pacientes en la toma del pulso respectivamente. Para iniciar la prueba, el sujeto se sitúa detrás de la línea de salida, sin pisarla. El examinado debe caminar (al menos un pié siempre en contacto con el suelo) el kilómetro de que consta la prueba lo más rápidamente que pueda. Al final de la misma se anotará, en minutos, el tiempo empleado en recorrer los mil metros. Así mismo se anotará la frecuencia cardiaca al esfuerzo (FCE), expresada en pulsaciones por minuto, correspondiente al final de la prueba. Posteriormente se evaluará el consumó máximo de oxigeno mediante la ecuación descrita por Oja et al., (1991). (30).
Para hombre
Vo2máx (estimado)= 184,9 ? 4,65(Tiempo) ? 0,22(FC) ?0,26(Edad) ? 1,05(IMC)
Para mujeres
Vo2máx (estimado) = 116,2 ? 2,98(Tiempo) ? 0,11(FC) ?0,14(Edad) ? 0,39(IMC)
En donde:
Vo2máx es igual al consumo máximo de oxígeno expresado en ml kg-1 min-1
Tiempo es igual al tiempo empleado en caminar los dos mil metros expresado en minutos
FCE es igual a la frecuencia cardiaca al finalizar la prueba expresada en pulsaciones por minuto.
Edad es igual a la edad del sujeto expresada en años
IMC es igual al índice masa corporal expresado en kg x m-2
Fuerza Máxima Relativa por el Procedimiento de Pesos no Extremos.
Esta prueba fue aplicada a pacientes con enfermedades crónicas no trasmisibles como fueron: Enfermos con HTA (estadío I), obesidad (grado I, II) y asma bronquial (ligera). De ellos 13 pertenecientes al sexo masculino, representando el 39,4% y 20 al sexo femenino para un 60,6% (grafico 2), con un rango de edad de 25 a 60 años, promediando la misma en 42 años. Estos pacientes ingresaron al Centro de Actividad Física y Salud (CAFS) del ISCF Manuel Fajardo sin tener antecedentes de realizar actividad física sistemática.
Confiabilidad de la prueba:
Ejercicio según el plano muscular | Confiabilidad |
Bíceps | 0.9982 |
Pectorales | 0.9999 |
Cuádriceps | 0.9950 |
Tabla. Confiabilidad de la prueba a través de pesos no extremos según Msc. Mylena Lòpez Bueno, MSc. Reinol Hernández González y LCF. Julián Hernández Domínguez (Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo, Ciudad La Habana, Cuba). Trabajo publicado en www.ilustrados.com (29)
Es nuestro propósito medir la fuerza máxima en pacientes con enfermedades crónicas no trasmisibles y entre estas consideramos al SFC, esto a través de pesos no extremos en los siguientes planos musculares:
- Tren superior: Bíceps y pectorales.
- Tren inferior: Cuadriceps.
Se seleccionan mayoritariamente los planos musculares del tren superior, debido a que en la mayoría de los programas convencionales de ejercicios físicos que se le aplican a los pacientes con enfermedades crónicas no trasmisibles tienen un predominio del trabajo en los planos musculares del tren inferior. Además muchas de las actividades de la vida diaria implican el trabajo de la musculatura del tren superior por lo que entendemos que es necesario fortalecer la misma.
A continuación se describen los diferentes ejercicios que conforman el Test de fuerza máxima, según el plano muscular:
- Ejercicio para el bíceps (Curl de bíceps):
Desde la posición inicial de pie, con piernas al ancho de los hombros, rodillas semiflexionadas, brazos al lado del cuerpo, se utiliza una barra de 5 Kg y se le colocan los discos de pesas. Se realiza flexión de los antebrazos hacia los hombros con sujeción invertida y agarre medio (ancho de los hombros) y regresar a la posición inicial.
2. Ejercicio para los pectorales (Press de Pecho Recto y Con Barra):
Desde la posición de acostado, de cúbito supino en un banco, piernas flexionadas y pies apoyados al piso, brazos extendidos al frente y arriba con agarre medio y sujeción normal de una barra de 7 Kg. a la cual se le colocan los discos de pesas, flexión de los brazos lo más cercano a los pectorales y extender, luego volver a la posición inicial.
3. Ejercicio para cuádriceps (extensión de piernas con maquina):
Desde la posición de sentado en el banco de cuádriceps, donde la flexión de las rodillas coincida con el extremo del banco (90º), tronco recto y manos apoyadas por detrás de los glúteos sobre el banco. Realizar extensión completa de ambas piernas hacia arriba y regresar a la posición inicial. (Los rodillos de espuma de goma del banco quedarán sobre el empeine). Se colocarán los discos de pesas según se disponga para cada caso.
El orden de los ejercicios se aplicará de la misma forma en que están descritos anteriormente.
Antes de comenzar el Test se tomará la presión arterial y la frecuencia cardíaca, la misma deberá estar dentro de los parámetros establecidos (< 140/ 90 mmHg).
Preparar los implementos a utilizar, colocándoles el peso seleccionado según (edad, sexo, tono muscular de los músculos que intervendrán y diagnóstico clínico), para cada paciente en cada ejercicio.
Comenzar la prueba por el orden de los ejercicios descritos anteriormente, al culminar cada ejercicio se tomará la presión arterial y la frecuencia cardiaca y posteriormente a los tres minutos de concluido.
Se deberán realizar diez repeticiones como mínimo para que el Test sea válido en cada ejercicio, no debiendo llegar al agotamiento o a deformar la técnica del ejercicio. (de no ser así se suspenderá él mismo por un espacio de tiempo de 48 horas, tiempo en el cuál el plano muscular implicado se puede recuperar).
Al número de repeticiones realizadas en cada ejercicio se le sumarán tres repeticiones adicionales, basadas en el criterio de especialistas que plantean que después que un individuo llega al cansancio puede realizar aproximadamente tres repeticiones más para alcanzar el máximo rendimiento.
Para finalizar se aplicará la siguiente fórmula descrita por Conconni (en sus trabajos en el deporte), pero que fueron adaptadas para aplicarse a los pacientes con enfermedades crónicas no trasmisibles adaptado a nuestras condiciones:
FM= (# R x PI Kg) x 0,03 + PI Kg
Donde FM- Fuerza máxima, # R- número de repeticiones y PI- peso del implemento.
El resultado de la fuerza máxima para cada plano muscular será el valor obtenido en el cálculo realizado a través de la fórmula descrita.
*Es importante mencionar que para la aplicación de esta prueba se deberá hacer el test de una repetición máxima:
Se toma el valor de presión arterial (PA) y frecuencia cardiaca (FC) antes de comenzar la misma, luego se disponen los pesos según las posibilidades de cada paciente para cada ejercicio conforme a la descripción y el orden expuestos anteriormente, así se obtiene el valor de la fuerza máxima expresada en el valor máximo levantado en un intento. Se toma el valor de la PA y la FC después de realizado el esfuerzo y a lo 3 minutos.
En el caso del Test de fuerza máxima aplicando la metodología por el procedimiento de pesos no extremos:
Al igual que en el test anterior, lo primero es medir la presión arterial y la frecuencia cardiaca, luego tomamos el 50% del valor del peso obtenido en el test de una repetición máxima y con él cada sujeto realizará como mínimo 10 repeticiones (aspecto este que determina que la prueba es válida); de no ser así se suspenderá la prueba hasta que transcurran 48 horas, tiempo en el cual se podrá repetir. Al resultado de las repeticiones realizadas se le suman 3 repeticiones adicionales. Después a ese resultado se le aplica la fórmula descrita en la propuesta metodológica:
FM = ( # R x PI Kg.) x 0.03 + PI Kg.
De esta forma queda determinada la fuerza máxima de cada plano muscular para cada paciente. Este procedimiento será idéntico para cada ejercicio, así como la toma de la PA y FC (antes del esfuerzo, después del esfuerzo y a los tres minutos de recuperación).Se realizarán tres mediciones con descanso de 48 h entre una y otra (se les debe orientar a no realizar trabajo para el desarrollo de la fuerza muscular durante el periodo de evaluación) para que no se produzcan cambios en la condición física de los sujetos investigados que alteren desfavorablemente los resultados.
Composición corporal: índice de Masa Corporal (IMC).
Para evaluar el componente morfológico se ha calculado el índice de masa corporal (IMC) que viene determinado por el coeficiente entre el peso en kilogramos y la talla elevada al cuadrado en metros. La composición corporal unida a otras pruebas nos servirá para hallar, mediante métodos indirectos, el consumo máximo de oxígeno.
Para el desarrollo de esta prueba debemos contar con un tallímetro con el cual mediremos la altura del sujeto y una balanza digital, mecánica o de resortes con precisión 0,100 Kilogramos, la cual nos determinará el peso del sujeto ha evaluar. Durante el desarrollo de la prueba se evaluará dos veces la talla y el peso de los sujetos ha examinar, para posteriormente calcular la media de ambas medidas. (30)
Flexibilidad.
FLEXIÓN DE TRONCO
Objetivo: Medir la flexibilidad del tronco.
Forma 1)
Material: cajón con las siguientes medidas. Largo: 35 cm. ancho: 45 cm. y alto 32 cm. Una placa superior de 55 cm. de largo y 45 cm. de ancho que sobresale 15 cm. del largo del cajón. Una regla de 50 cm. adosada a la placa.
Descripción: el ejecutante, descalzo, se sentará frente al lado ancho del cajón con las piernas totalmente extendidas y teniendo toda la planta del pie en contacto con el cajón.
Desarrollo: flexionar el tronco hacia delante sin flexionar las piernas y entendiendo los brazos y la palma de la mano para llegar lo más lejos posible. La prueba se realiza lentamente y no con movimientos bruscos.
Valoración de la prueba: se registrará en centímetros.
Forma 2)
Material: ninguno
Partiendo desde la posición parado con manos extendidas hacia arriba, el ejecutante flexiona el tronco adelante y hacia abajo, tratando de tocar con las palmas de las manos en el suelo, delante de la punta de los pies. Se mantiene esa posición durante 3 segundos.
Valoración de la prueba: se otorga convencionalmente 0, 5, l0, 15 y 20 puntos, según llegue al dorso del pie, al suelo con los dedos extendidos, al suelo con los puños cerrados o con la palma de las manos respectivamente.
Equilibrio.
Objetivo: Dado que una de las alteraciones o trastornos que presentan los enfermos con fatiga crónica es a nivel neurocognitivo (trastornos sensoriales y perceptivos, tales como: inestabilidad, pérdida del equilibrio, desorientación espacial e inhabilidad para focalizar la atención, etc). El test de Equilibrio es fundamental en la evaluación para determinar el grado de equilibrio que presentan los pacientes con SFC antes durante y después de la aplicación del tratamiento a llevarse a cabo durante la presente investigación.
Descripción: De pie y descalzo, se coloca la planta del pie derecho (en los zurdos el izquierdo) sobre el borde interno de la pierna izquierda (o derecha), intentando mantener el equilibrio durante un minuto. Valoración: Se valora en segundos y dependiendo el tiempo que pueda mantener el equilibrio el paciente con SFC, es la calificación, la cual va de Muy Escasa, Escasa, Media, Buena y Muy Buena.
Edad | Muy Escasa | Escasa | Media | Buena | Muy Buena |
Hombres | |||||
20-29 | 16 y menos | 17-20 | 21-26 | 27-30 | 31 y más |
30-39 | 13 y menos | 14-17 | 18-23 | 24-27 | 28 y más |
40-49 | 7 y menos | 8-11 | 12-19 | 20-23 | 24 y más |
50-59 | 5 y menos | 6-9 | 10-13 | 14-17 | 18 y más |
> 60 | 2 y menos | 3-5 | 6-9 | 10-13 | 14 y más |
Mujeres | |||||
20-29 | 14 y menos | 15-17 | 18-23 | 24-26 | 27 y más |
30-39 | 11 y menos | 12-14 | 15-18 | 19-22 | 23 y más |
40-49 | 6y menos | 7-9 | 10-15 | 16-19 | 20 y más |
50-59 | 4y menos | 5-7 | 8-11 | 12-15 | 16 y más |
> 60 | 2y menos | 3-5 | 6-9 | 10-13 | 14 y má |
Tabla. Calificaciones del Equilibrio según edad, sexo y tiempo de duración en la prueba.
Cronograma
Recursos:
- Bascula.
- Cinta Métrica.
- Cronometro.
- Escalas.
- Espacios al aire libre.
- Espacios con ventilación.
- Bicicletas Estáticas, Montaña, etc.
- Caminadora.
- Grabadora y casetes.
- Alberca.
- Escaleras.
- Implementos y materiales deportivos.
- Estetoscopio y Baumanòmetro.
- Cámara fotográfica.
- Video Cámara.
- Otros, etc.
Bibliografía.
Revista Despertad, Publicada por Los Testigos de Jehová, 22 de agosto de 1992.
http://www.elimparcial.com/edicionenlinea/notas/Cienciaytecnologia/2 de Marzo de 2006. Efectos del Síndrome de Fatiga Crónica.
http://www.klip7.cl/blogsalud/neurologica/2 de Marzo de 2006. El síndrome de fatiga crónica.
Pila Teleña A. Preparación Física 1. San José, C. R. Editorial Olimpia. Pag. (222 a 224).
Manual de Educación Física y Deportes. Barcelona España. Editorial Océano. Pag. (190 a 194 y Pag. 213 a 240).
Gran Enciclopedia de los Deportes. Madrid, España. Editorial Cultural. Pag. (13 a 16).
Fundamentos de la Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo. La Habana, Cuba. Editorial Pueblo y Educación. Pag. (215 a 226).
http://www.update-software.com/2 de marzo de 2006. Tratamiento con ejercicios del síndrome de fatiga crónica.
http://www.institutferran.org/fatiga_cronica.htm/2 de Marzo de 2006/web medica acreditada.
http://elmundosalud.elmundo.es/elmundosalud/2 de marzo de 2006. El mundo. Es Salud.
http://www.co-cure.org/sfc.htm/ 2 de marzo de 2006. Definición clínica revisada de los Centros para el Control de Enfermedades de Estados Unidos (versión abreviada).
http://www.martinez-lavin.com/FibromyalgiaEs.htm/2 de marzo de 2006. Fibromialgia.
http://usuarios.lycos.es/vicobos/nutricion/setas/setas3.html/2 de marzo de 2006. Sección de Nutrición las Setas y el Hombre.
http://www.el-mundo.es/encuentros/invitados/2 de marzo de 2006/ Encuentros Digitales.
http://www.hcvadvocate.org/news/newsLetter/Spanish/mai.html/2 de marzo de 2006. HCV Advocate.
http://www.elitepassover.com/modules/2 de marzo de 2006/el portal de la mujer.
http://www.capitalemocional.com/autor/Liderazgoy/habitos.htm/2 de marzo de 2006. Hábitos de vida.
"Manual del Promotor de Activación Física y Fomento Deportivo" 2005, CONADE. Pag. 11.
Hernández S, J., (2003) Actividad Físico y Salud en: Prescripción del ejercicio Físico para la Salud. España. Editorial Paidotribo. Pag. 16 a 36. (Tendencias Actuales de la Educación Física) Pag. 151 a 158).
Entrenamiento Isométrico, Pag. 12 a 128.
Estiramientos y Anatomía General, J. E. Donelly, 1982. Pag. 145 a 235.
Morales C. J., Manual de Recreación Física. Editorial Limusa. 1994.
Zapata O. A. y Aquino F., Psicopedagogía de la Educación Motriz en la Adolescencia. Editorial Trilla.
American College Of Sport Medicine. ACSM's Guidelines for Exercise Testing and Prescription . 5th edition Williams & Wilkins 1995.
American College of Sport Medicine. Exercise Management for Persons with Chronic Diseases and Disabilities Human Kinetics, Champaing, IL 1997.
Anshel, M.H., et. Al. Dictionary of the Sports and Exercise Sciences Human Kinetics, Champaing, IL 1991.
CEBIS. IMSS, Manual de Primeros Auxilios en Enfermería. Pag. 23 a 26.
Heyward, V.H., Advance Fitness Assessment & Exercise Prescription 2nd edition, Human Kinetics, Champaing, IL 1991. Quintana Chacón, C. (2003) Efectos de los ejercicios fortalecedores en pacientes con enfermedades cardiovasculares. Trabajo de diploma La Habana, ISCF "Manuel Fajardo".
Wilk K. (1990) Dinamic muscle testing. En: Muscle strength testing: instrumented and non-instrumented systems. NY, Churchill Livingstone.
PROPUESTA DE UNA METODOLOGÍA PARA DETERMINAR LA FUERZA MÁXIMA EN PACIENTES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRASMISIBLES. Msc. Mylena Lòpez Bueno, MSc. Reinol Hernández González y LCF. Julián Hernández Domínguez (Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo, Ciudad La Habana, Cuba). Trabajo publicado en www.ilustrados.com
THE PRESCRIPTION OF THE PHYSICAL EXERCISE FOR ELDERS. NORMATIVE VALUES OF THE FITNNES. 1Camiña Fernández, F., 2Cancela Carral, J.Mª., 3Romo Pérez, V
Autor:
MSC. Fernando Quevedo Amador
fernandoquevedoa[arroba]yahoo.com.mx
Maestro en Ciencias Aplicadas a la Actividad Física.
Estudios de Licenciatura: Facultad de Educación Física de la Universidad Veracruzana, Boca del Río, Ver., México.
Estudios de Maestría: Facultad de Educación Física de la Universidad Veracruzana, Boca del Río, Ver., México.
Certificación de la Comisión Nacional del Deporte y Cultura Física: Entrenador de la Disciplina de Baloncesto Nivel 8.
Cursos Internacionales:
"La Musculación en la Actividad Deportiva y Preparación Física". Universidad de Matanzas "Camilo Cienfuegos", Matanzas, Cuba. 2004.
Seminario la Praxiologìa Motriz "Dr. Pierre Parlevas". 2004.
Diplomado en Entrenamiento Deportivo Universidad INCCA, Bogotá DC de Colombia. 2006.
"Educacion Fisica Metodologia para un Estudio Comparado de los planes de Estudio". Varadero, Cuba. 2007.
"Psicomotricidad Infantil". Varadero, Cuba. 2007.
Autor del Curso: Modelos de Circuitos para el Desarrollo de las Capacidades Coordinativas Conductoras en el Nivel Preescolar". Año 2005.
Lugar de Nacimiento: Tierra Blanca, Veracruz, México.
Lugar de Residencia: Tierra Blanca, Veracruz, México.
Experiencia Profesional 11 años.
Fecha de envío de información: / /
Fecha de recepción de Documento:
Fecha de Publicación:
fernandoquevedoa[arroba]yahoo.com.mx
fernandoquevedoa[arroba]hotmail.com
Tierra Blanca, Veracruz, México.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |