Comparación entre Anfitrión de Plauto y Anfitrión de Molière

Enviado por Agustín Garrido

Este trabajo se encuentra en formato PDF.Para visualizarlo necesita    Adobe Reader (gratuito).

Antes de presentar a las obras analizadas en sí, vamos a exponer el concepto de helenismo (ya que nos servirá como introducción, explicando el origen de la comedia latina): es la adopción de las costumbres, la filosofía, el arte, y la religión griega, por parte de los territorios conquistados por Alejandro Magno (entre los cuales se encuentra el sur de Italia). Los romanos tomaron los modelos de las comedias griegas y las romanizaron, naciendo así lo que hoy llamamos comedia latina.

Ahora si, pasando a la presentación de las comedias, comenzaremos con la de Molière. Su Anfitrión fue escrito bajo el neoclasicismo, en el siglo XVII, por lo que tiene un retorno esquemático y basado en el clasicismo. La obra es un hipotexto de Anfitrión de Plauto y, al igual que en este, la acción nos coloca en Tebas.

Por otro lado, tenemos Anfitrión de Plauto que nos muestra el humor romano, pero en un marco que nos ubica en la ciudad mencionada, ya que el helenismo (concepto que acaba de ser explicado) era solicitado por el público en ese momento. Este marco griego también se utilizaba para suavizar las críticas que se hicieran en el drama a las costumbres romanas.

La relación entre las dos obras es extremadamente clara, ya que no solo se utilizan los mismos estereotipos de personajes en una situación similar, sino que se muestra casi la misma historia con los mismos personajes (exceptuando a los capitanes tebanos, a los cuales se les cambia completamente el nombre y, a la aparición, en Molière, de la Noche como personaje: si bien estos personajes son secundarios, valía la pena aclararlo). Aprovechando esta casi igualdad entre las dos obras, expondremos el argumento que, si bien es el de Anfitrión de Plauto, nos servirá para ambos dramas (cabe aclarar a pesar de que la obra mencionada tenga dos argumentos, solo mostraremos el primero de ellos, no porque el segundo sea malo, sino para no explicar dos veces lo mismo).

 

 Ver trabajo completo (PDF)

 

Enviado por Agustín Garrido

Comentarios

El comentario ha sido publicado.

 


Trabajos relacionados

  • Pitagoras y el pitagorismo

    Biografía de pitagoras. Armonía de los contrarios. La comunidad pitagorica. Nació hacia el año 578 ac. En samos (rival …

  • Filósofos de la naturaleza

    Sócrates. La Política. Enseñanzas. El juicio. Tales de Mileto. Platón: Obra; Teoría de las ideas; Teoría del conocimien…

  • Eutanasia

    Definición del término eutanasia. Eutanasia: ¿Existe un derecho a morir?. Formas de aplicación de la eutanasia. La batal…

Ver mas trabajos de Filosofia

  

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de edu.red. El objetivo de edu.red es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de edu.red como fuentes de información.