Descargar

El Turismo como factor de desarrollo económico en la provincia La Altagracia


    1. Planteamiento del Problema
    2. Objetivos de la Investigación
    3. Justificación de la Investigación
    4. Marco de Referencia de la Investigación
    5. Hipótesis de la Investigación
    6. Aspectos Metodológicos de la Investigación
    7. Contenido y Presentación de Resultados
    8. Consecuencias ecológicas del desarrollo turístico en la Provincia
    9. Cronograma de Actividades
    10. Presupuesto
    11. Anexos

    1. – Planteamiento del Problema

    El Turismo es una actividad multisectorial que requiere la concurrencia de diversas áreas productivas – agricultura, construcción, fabricación, – y de los sectores públicos y privados para proporcionar los bienes y servicios utilizados por los turistas.

    El desarrollo económico comprende intereses mayores de calidad de vida, consecución educacional, estado nutricional, acceso a libertades y bienestar espiritual de los ciudadanos de una determinada ciudad o país.

    El Turismo es pues, un puente entre la miseria y la esperanza, es una herramienta para frenar la pobreza, un ladrillo en la construcción del desarrollo y un complemento esencial en el mejoramiento de vida en todos los puntos de la Provincia.

    Entendemos por lo expresado, que el turismo en un gran pilar de nuestra economía y que el desarrollo es un crecimiento paulatino en las ciudades y pueblos, más, aún así nos preguntamos:

    ¿Qué efecto ejerce el Turismo como factor de desarrollo económico en la Provincia La Altagracia?.

    El éxito logrado por nuestra industria turística hasta ahora es testigo de que la satisfacción de los visitantes extranjeros ha sido, en términos generales, bastante buena. A pesar de los obstáculos y vicisitudes que la industria ha tenido y tiene que vencer, la afluencia de turistas continua en forma ascendente.

    Ha sido precisamente el crecimiento de ese flujo de visitantes lo que ha justificado el significativo crecimiento de la planta hotelera en los últimos años. Aunque hechos aislados y esporádicos a veces empañan el panorama, la mayoría de los visitantes extranjeros que nos visitan se llevan a su regreso una impresión positiva de nuestro "producto turístico", aparte de la sensación de que han ejercitado sus gustos durante su estadía.

    Muchos filósofos del desarrollo económico opinan que la clave del éxito gira en torno al desarrollo de los recursos humanos. Los capitales de inversión y la tecnología avanzada pueden abundar, pero si no existe el "capital humano" que sepa maximizar su uso, no habrá mayor productividad. De ahí que los países de mayor bienestar son los que tienen una fuerza laboral bien calificada. Para los países en vías de desarrollo se expide entonces la receta de las inversiones masivas en educación y entrenamiento.

    1.1 – Sistematización del Problema

    A raíz de esta interrogante general, cabe destacar otras incógnitas, como son:

    1. ¿ Es la economía turística un elemento indispensable para la continuidad del desarrollo en la Provincia La Altagracia?
    2. ¿ Provocará este desarrollo, la proliferación de males sociales entre los ciudadanos de este pueblo?.
    3. ¿ De qué forma ha ayudado el Turismo al crecimiento social y económico de los pobladores de la Provincia?
    4. ¿ Dispone la Provincia de obras de infraestructuras que ayuden al crecimiento del turismo?
    5. ¿ Cuenta la misma con recursos de Supraestructura y de capacitación de los recursos humanos que incrementen el desarrollo turístico y económico de la zona?

    2. Objetivos de la Investigación

    Al elaborar este esquema investigativo, las metas trazadas están encaminadas a esclarecer incógnitas de la influencia turística en el crecimiento económico de la Provincia y sus efectos secundarios en sus ciudadanos.

    2.1 Objetivo general

    • Determinar la influencia del Turismo en el desarrollo económico de la Provincia La Altagracia entre los años de 1983 y 2002.

    2.2. Objetivos específicos

    1. – Esquematizar varios años de la Afluencia de Turistas a la Zona Este y específicamente a la Provincia la Altagracia y su aporte en la economía local.
    2. – Relacionar el número de visitas extranjeras desde el 1996 a la fecha, con el ingreso por año del sector turismo de dicha Zona.

      3.- Justificación de la Investigación

      1. A partir del análisis del impacto del turismo como factor de desarrollo económico de nuestra provincia, se podrá medir el nivel de crecimiento de la zona y con ello hacer proyecciones hacia el futuro, tendientes a mejorar la calidad de vida nuestra.

        Además de que el turismo es uno de los principales indicadores económicos que nos permiten evaluar la situación de cara al futuro, trae consigo males sociales indeseables como son:

        – el aumento de la delincuencia,

        – la inmigración ilegal,

        – la proliferación de enfermedades infecto – contagiosas,

        – la transculturación o mezcla de culturas,

        – la prostitución,

        – y el auge de consumos de sustancias prohibidas, entre otros, por lo cual es necesario conocer la incidencia, intensidad y proporción de estos males a través de este estudio.

        Conociendo los aspectos mencionados anteriormente se podrá aplicar medidas preventivas y tomar precauciones en cuanto a posibles inversiones, mejoramiento de infraestructuras y proyectos innovadores, útiles no solo a empresas de dicho sector, sino también para todos los renglones productivos y todos los habitantes de la región.

        En fin, el conocimiento de dicha influencia tiene múltiples factores de importancia, sobre todo ver el futuro que nos espera.

      2. Justificación Práctica:

        En vista de que de este tema hay únicamente guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el mismo, haremos, en primera instancia, un estudio exploratorio. Dicho estudio nos permitirá relacionarnos con fenómenos relativamente desconocidos, los cuales determinan tendencias e identifican relaciones potenciales entre variables.

        Utilizaremos además, el estudio descriptivo, ya que se describirá situaciones y eventos, o sea, como es y como se manifiesta determinado fenómeno, que en este caso son el turismo y el desarrollo económico.

        Y por ultimo, como evaluaremos el grado de relación entre las variables a investigar, "desarrollo económico y turismo", o sea, ver el comportamiento del uno con respecto al otro, usaremos el estudio correlacional

      3. Justificación Metodológica
      4. Justificación teórica
    3. – Registrar el comportamiento de la inversión extranjera en el sector turismo, básicamente en la Zona Este del país.

    Esta recolección de información sobre la influencia de la actividad turística en el crecimiento socio económico de la Provincia La Altagracia, servirá como fuente a las futuras generaciones, y soporte útil para efectuar análisis económicos y financieros, viables para la toma de decisiones en empresas e instituciones públicas y privadas.

    Al mismo tiempo al ser datos actualizados, permitirá a los interesados tener una base reciente y concreta para posibles investigaciones similares.

    Ahora bien, las cifras y porcentajes incluidos en este estudio no deben considerarse como estándares para ningún establecimiento en forma individual, sino como guía de comparación para aspectos de mercado, a fin de que los propietarios de hoteles, planificadores y analistas del sector, dispongan de un documento que le permita analizar aspectos importantes que caracterizan la hoteleria dominicana de forma global, haciendo hincapié en la zona de Bávaro-Punta Cana.

    4.- Marco de Referencia de la Investigación

    4.1 – Marco Teórico

    La economía dominicana había sido desde la colonia hasta la década de los años 70, una economía agro-exportadora, como todas las economías de los países del caribe. En las últimas dos décadas, sin embargo, los servicios pasaron a ocupar el primer lugar en la producción y la inversión.

    La inversión extranjera de destinaba, en términos inmobiliarios, básicamente a dos sectores: al sector agrícola (de ahí las plantaciones de azúcar, los guineos, la piña, etc.), y al sector minero (ferrocarril, níquel, oro y plata).

    Hasta el año 1984, el renglón que más divisas le aportaba a la economía nacional era la exportación de azúcar. Llegaron a constituir mas del 75%, en determinados años, de la totalidad de divisas obtenidas en la economía dominicana. En 1984, el turismo empezó a ocupar el primer lugar y, desde entonces, y hasta ahora, se ha ido consolidando como la principal fuente generadora de divisas de la economía nacional, si exceptuamos el valor de las exportaciones de las zonas francas no así su valor agregado.

    (Lic. Felucho Jiménez, " El Turismo en la Republica Dominicana", Pág. 36)

    En la ponencia presentada por el Lic. Felucho Jiménez ante la Asociación de Empresas Inmobiliarias del país el 30 de Octubre de 1997, y haciendo hincapié a lo antes señalado por el mismo, decía que: le corresponde al turismo la mayor inversión inmobiliaria en el país. Para la construcción de hoteles, es imprescindible la adquisición de terrenos, y/o mejoras de inmuebles previamente construidos. En la agroindustria no ocurre, por lo general, eso. Por ejemplo; la Dole, que trabajaba terrenos en las provincias de Monte plata y San Cristóbal para dedicarlos a la producción de piña, pero sus inversiones no implicaron la adquisición de terrenos.

    En consecuencia, habiendo ya eliminado los renglones agrícolas, agroindustrial y minero, evidentemente que cuando se habla de la inversión inmobiliaria externa nos debemos referir de manera fundamental, y casi en su totalidad, a la inversión en el país en el área del turismo.

    Al finalizar el año 1996, el valor de la inversión en hoteles de la República Dominicana ascendía a $17,681 millones de pesos, aproximadamente $1,240 millones de dólares, ambos valores a precios de 1997. Ese era el valor total de las 35,451 habitaciones hoteleras que había en el país al terminar el año. Si lo vemos desde el ángulo de la inversión total, la distribución según nacionalidad sería la siguiente: española RD$8.7 millardos, que representan el 49.1% de la inversión total en hoteles: italiana RD$462.0 millones para un 2.6%. Ninguna otra alcanza el 2%. Así pues, la inversión extranjera registrada por la SECTUR en 1996 es de 10.8 millardos, es decir, el 60.9 y la inversión dominicana es de 5.6 millones para un 31.8%.

    La zona con mayor inversión en hotelería del país corresponde a las Provincias de La Altagracia y La Romana con RD$6.9 millardos de pesos, en donde el 82.4% es inversión extranjera (habían 43 hoteles, (9%), 9,923 habitaciones, ).

    El mismo ex-secretario de Estado de Turismo, en su ponencia ante la Cámara Americana de turismo el 5 de diciembre de 1997 dijo que cuando se disponía hacer algunas reflexiones sobre el desarrollo del turismo del país, pensaba que hace apenas 2 décadas sobraban dedos de la mano al contar a las personas que apostaban a que nuestra nación, antes de final de siglo, se convertiría en el líder indiscutible del turismo en el Caribe, o a que los análisis macroeconómicos apuntarían hacia el sector turístico como uno de los más importantes generadores de comercio y riqueza, tal y como se vislumbra en el escenario económico que se le presenta a la República Dominicana de fin de siglo.

    Si los indicadores no me engañan, existen muchas buenas razones para seguir apostando por nuestro turismo como una estrategia viable de desarrollo. Parto de la idea de que la riqueza que genera nuestro turismo la producen los visitantes, gastando directamente durante su estadía en el país y desencadenando múltiples transacciones económicas por su llegada. Es decir, mientras más personas nos visitan y más bienes y servicios demandan, mayor es la riqueza que generan.

    Afirma Alfonso Jiménez en su libro "Turismo, Estructura y Desarrollo" que el turismo es un fenómeno que ha cobrado creciente importancia en la economía y políticas internacionales. Aunque de ninguna manera es un fenómeno nuevo, la importancia que se le ha concedido, sobre todo a partir de la segunda guerra mundial, se origina en la evolución de las condiciones socioeconómicas y técnicas de los países, básicamente desarrollados, que ha permitido una expansión considerable en el numero de personas con posibilidades económicas y tiempo para viajar, la cual influye y afecta paralelamente la vida económica y social de los lugares y las comunidades que aquellas visitan. Y enfatiza en que el turismo es un acontecer socioeconómico y cultural plenamente inscrito en la realidad contemporánea y caracterizado por una rápida evolución hacia el nuevo orden, el cual supone una radical alteración del cuadro tradicional de relaciones entre las diferentes regiones del mundo

    En un reciente discurso, el secretario de Estado de Turismo dijo que el sector turístico nacional debía entrar en un periodo de consolidación. No fue, sin embargo, muy explicito en cuanto a lo que quiso decir con consolidación. Pero las condiciones que se atisban en el horizonte sectorial hacen suponer que el funcionario esta en lo correcto. Lo que ahora debe definirse son las metas de la consolidación, lo que es lo mismo que decir las metas del desarrollo.

    Hasta muy recientemente, el patrón de desarrollo de nuestra industria turística se caracterizaba por un afán manifiesto de expansión de las facilidades turísticas. En sólo los últimos 5 años añadimos unas 9000 habitaciones al inventario y todavía la onda de construcción prosigue, haciendo posible predecir que para el año 2003 tendremos unas 40,000 habitaciones turísticas. Eso quiere decir que con lo que hay en ciernes el país duplicará su planta turística dentro de los próximos 5 años. Sin duda, el esfuerzo de expansión de la planta es impresionaste en términos caribeños.

    El primer objetivo económico del desarrollo turístico es el de la captación de las divisas. Para Republica Dominicana ese objetivo es de aún mayor significación vista su extrema dependencia del comercio internacional: sin divisas, nuestra economía no podría funcionar.

    El turismo es un servicio (con bienes incorporados) que se exporta y genera divisas, aunque los consumidores del servicio tengan que trasladarse al país productor para consumirlo.

    En el Editorial del Periódico "Listin Diario" del 14 de Abril de 2003 se expresa que: Estamos apostando fuertemente al turismo y eso lo demuestran las nuevas inversiones que se han hecho y las que se anuncian para el futuro inmediato. El presidente actual Hipólito Mejía acaba de acordar con los hoteleros, (Viernes 11 abril en Bávaro, Punta Cana), la creación de un fondo para promover publicitariamente el país como gran destino turístico.

    Dicho gobierno le ha dado 80 millones de pesos a la Policía Turística para reforzar sus programas de vigilancia y seguridad en todo el país. En paralelo a estas inversiones hay otras, que pronto darán sus frutos, lo que indica que no nos hemos amilanado frente a la crisis que temporalmente ha afectado el turismo a nivel nacional.

    4.2.- Marco conceptual

    A continuación algunos de los conceptos básicos utilizados en el marco teórico y en todo el estudio:

    Turismo

    Es el conjunto de las relaciones y fenómenos producidos por el desplazamiento y permanencia de personas fuera de su lugar de domicilio, en tanto que dichos desplazamientos y permanencias no estén motivados por una actividad lucrativa.

    Turismo Interno

    Es el que realiza el residente del país dado siempre que viaje únicamente dentro de ese mismo país.

    Turismo Receptor

    Es el de los no residentes que viajan dentro del país dado.

    Turismo Emisor

    Es el de los residentes de un país, que viajan a otro país.

    Turismo Nacional

    Es el comprendido por el turismo interno y el emisor.

    Turismo Internacional

    Es el comprendido por el turismo receptor y el turismo emisor.

    Visitantes

    Este término representa el concepto básico para el sistema general de estadísticas y comprende, todos los tipos de viajeros por motivo de turismo. Un visitante es toda persona que viaja por un periodo no superior a doce (12) meses, a un país distinto de aquel en el que tiene su residencia habitual y cuyo motivo principal no es el de ejercer una actividad que se remunera en el país visitado.

    El concepto de visitantes se subdivide en dos categorías.

    Visitantes de Día (Excursionista)

    Un visitante que no pernocta en un medio de alojamiento colectivo privado del país visitado. Esta definición incluyen a los pasajeros en cruceros, que son las personas que llegan a un país a bordo de un buque de crucero y que vuelven cada noche a bordo de su buque para pernoctar, aunque este permanezca en el puerto durante varios días.

    Turista

    Visitante que permanece una por lo menos de un medio de alojamiento colectivo o privado en el país visitado.

    Visitantes Internacionales

    Designa a toda persona que viaja por un periodo no superior a (12) doce meses, a un país distinto de aquel en el que tiene su residencia, pero fuera del entorno habitual, y cuyo motivo principal no es el de ejercer una actividad que se remunere en el país visitado.

    Visitantes Internos

    Es toda persona que reside en un país y que viaja, por una duración no menor a 12 meses a un lugar dentro del país, pero distinto al de su entorno habitual y cuyo motivo principal no es ejercer una actividad remunerada en el lugar visitado.

    Hoteles

    Son establecimientos hoteleros aquellos que, mediante precio, venden a una clientela indeterminada, alojamiento, servicios de restaurantes además de otros servicios complementarios.

    La naturaleza de hotel es independiente del régimen de propiedad de las diferentes áreas y unidades de alojamiento que pueden ser único o compartido entre diversos titulares.

    Hoteles de Playa

    Son establecimientos situados en primera línea de playa o a una distancia no superior a doscientos cincuenta (250) metros de la playa.

    Hoteles Resort

    Son hoteles de playa con categoría de cinco o cuatro estrellas, situados a primera línea de la playa, con una construcción máxima de tres pisos y una densidad de construcción no superior a 50 habitaciones por hectárea.

    Infraestructura Turística

    Obra básica, generalmente de acción estatal, en materia de accesos, comunicaciones, abastecimiento de agua, eliminación de desechos, puertos, aeropuertos, etc. Estas inversiones a largo plazo mediante plusvalía de terrenos, cuotas o peajes, son el inicio de las tareas a favor del desarrollo turístico y constituyen la base para las estructuras requeridas por los turistas.

    Temporada Alta

    El punto mas alto de la temporada turística para un punto particular. Las tarifas, precios y movimientos llegan a su mayor capacidad.

    Temporada Baja

    Expresión que se refiere a la época del año en que el movimiento turístico declina al mínimo. Las temporadas varían según la región y cuando en un lugar es baja, en otro puede ser alta. Durante la temporada baja las tarifas y los precios son bajos.

    Desarrollo Sostenible

    Término aplicado al desarrollo económico y social que permite hacer frente a las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades.

    5.- Hipótesis de la Investigación

    • El turismo influye tanto negativa como positivamente en el desarrollo de la Provincia La Altagracia.
    • El crecimiento económico de dicha Provincia es logrado en gran medida, por el apogeo del turismo en la Zona de Bávaro y Punta Cana del país.
    • Conforme se desarrolla el turismo en la zona, aumenta el nivel de vida de los habitantes de la Provincia y por ende disminuye la pobreza.
    • El auge del turismo en la zona Este, motiva a los habitantes de Higüey a superarse a través del estudio y especialidades en carreras afines al sector.
    • La Provincia, y sus ciudadanos no están capacitados para atender las necesidades del turismo receptor e internacional, así como tampoco cuenta con obras de infraestructura para la atención adecuado de dichos visitantes.

    6.- Aspectos Metodológicos de la Investigación

    Ciertos datos han sido recopilados de los pocos registros que existen respecto al tema, o sea, son datos internos de estudios y escritos registrados por profesionales en el área. Además, se consultará a personas con experiencia en el área de Turismo y de indicadores económicos.

    En fin, la mayoría de las informaciones que se presentan en este estudio fueron compiladas de datos internos, en los cuales, las empresas, como ASONAHORES y LA SECTUR, que han realizado este tipo de investigación, y de donde se han obtenidos muchos de los datos a presentarse, han utilizado la técnica estadística de investigación por encuesta.

    Los criterios para definir el universo se basaron en la selección de hoteles localizados en la zona de Bávaro – Punta Cana, el cual ha logrado un significativo desarrollo turístico, excluyendo los pequeños alojamientos comerciales del sector, cuyo mercado está dirigidos a clientes nacionales que se trasladan desde su lugar de residencia de forma regular u ocasional para realizar actividades de carácter comercial.

    El discernimiento considerado para incluir solo establecimientos hoteleros característicos de la industria hotelera dominicana, se fundamenta en que los mismos disponen de una mayor consistencia y uniformidad en el mantenimiento de su sistema de información gerencial y porque es una de las variables significativas en este estudio.

    La selección muestral se realizó de manera aleatoria utilizando un listado actualizado de los establecimientos hoteleros desde 1983 a la fecha.

    El diseño muestral se basó en los criterios de muestreo estratificado, que consiste en dividir la población en grupos o estratos mutuamente excluyentes y colectivamente exhaustivos. Este tipo de muestra disminuye el error estándar del estimador y la precisión asociada, porque solo se utiliza la variabilidad dentro de los estratos para calcular el error estándar global. Además permite obtener indicadores específicos en el ámbito de cada estrato, que generalmente constituyen importantes herramientas para fines de planificación por zonas.

    Dada la circunstancias, no se utilizó las encuestas como instrumento de medición, sino que sólo se recopiló datos de publicaciones de "Asonahores", "Banco Central de la República Dominicana" y encuestas realizadas en el sector y cuyas informaciones tienen que ver con este estudio.

    7.- Contenido y Presentación de Resultados

    Presentar este trabajo del impacto que ejerce el turismo en la Provincia La Altagracia, me brinda la oportunidad de hablar de la zona donde el turismo está experimentando su mayor dinamismo y donde están sucediendo importantes aportes para el país entero. Esta zona se ha convertido en los últimos años en uno de los grandes generadores de riquezas para nuestra nación.

    Siendo una región muy productiva y laboriosa, el Este produce muchos bienes y servicios, como por ejemplo, el 61% del total de toronjas nacionales y un 25% de la producción de cocos secos; pero fundamentalmente su economía se sustenta en cuatro rubros principales: la ganadería bovina; la caña de azúcar y el azúcar; los productos de las zonas francas industriales y el turismo.

    – La explotación ganadera de la región es la de mayor intensidad y rendimiento del país. Aquí se concentran los propietarios de un 29% del total de cabezas de ganado y de las fincas mas productivas y se aplica la tecnología más evolucionada que se aplica en el país.

    – La industria azucarera nacional, de reciente repunte, ha tenido en esta región uno de los mayores soportes, ya que aquí se procesa el 66% de la caña, del azúcar y la melaza. Durante el año 1996, en esta región se molieron 4.7 millones de toneladas métricas, lo que significó el 77% de la molienda nacional. Esta industria concentra en la región Este al 50% de los empleados fijos del CEA, mas o menos 32,000 personas, y a un 44% de los picadores de caña, que añaden 18,000 personas más, para un total de 50,000 empleados.

    – La zonas francas, que continúan en aumento en el país, constituyen otro de los puntales de la economía del Este. Aquí se ubican 8 parques industriales con un total de 99 empresas, que representan el 22% del total del nivel nacional y emplean a 42,713 personas, casi un cuarto de los empleados totales de las zonas francas, ocupando así el segundo lugar de importancia nacional para ese subsector. Sin lugar a dudas, la región Este tiene una alta cuota de contribución en el ingreso de divisas nacionales, ya que, en total, las zonas francas dejaron en 1997 un saldo neto en divisas equivalente a US$1,331.5 millones.

    – El otro sostén importante de la economía de esta región lo es el turismo, el cual, siendo el tema que nos ocupa, lo estudiaremos mas detenidamente.

    En 1997 llegaron al país poco mas de 2.2 millones de visitantes, de los cuales 1.9 fueron extranjeros. Un 27% de estos extranjeros ingresaron al país directamente por los dos aeropuertos de la región Este, la Romana y Punta Cana, pero eso no quiere decir que fueron solo esos turistas los que visitaron las facilidades turísticas de la región, ya que una proporción importante de los extranjeros que utilizan el aeropuerto Las Américas, tiene como destino los hoteles del Este.

    Estos tres aeropuertos facilitaron las llegadas del 64% de todos los extranjeros en 1997. ( detalle anexo A)

    En términos de inversiones, el turismo ha ingresado a esta región cientos de millones de dólares. El valor de las inversiones hoteleras para el año 1998 en esta región superaba los 600 millones de dólares y el valor de las habitaciones que entraran en operación en ese año, alcanzaron la cifra de unos 280 millones de dólares mas, lo que coloca a esta región en la de mayor atracción de inversiones turísticas. En cambio, las inversiones en Zonas Francas en la región Este ascendían a 1,500.6 millones de pesos al final de 1997, equivalentes a unos 107.2 millones de dólares.

    Anexo A

    Llegada Anual de los visitantes extranjeros y Dominicanos. Aeropuerto Internacional Punta Cana, la Altagracia.

    Años- 1989 – 2000

    ———————————————————————————————

    Año Total Extranjeros Dominicanos

    1889 46,606 46,404 202

    1990 69,038 68661 377

    1991 60,983 60513 470

    1992 108,050 107,870 180

    1993 160,567 160,360 207

    1994 226,580 226,243 337

    -no disponible

    1996 394,095 393,673 422

    1997 458,419 457,262 1,157

    1998 519,142 517,591 1,551

    1999 650,756 648,966 1,790

    2000 865,540 863,283 2,257

    Fuente: Banco Central de la República Dominicana

    Secretaria de Estado de Turismo

    Asonahores

    Las inversiones turísticas tienen un efecto importantísimo en nuestra economía: generan una cantidad significativa de puestos de trabajos temporeros, mientras se construyen, pero también empleos fijos directos e indirectos, después de construidas y las personas que residen en la Provincia La Altagracia no son la excepción a dicha regla; Se estima que el sector turístico absorbe en el Este a unas 16,000 personas directamente, y si a estos les añadimos los indirectos, el turismo seria responsable por mas de 60,000 puestos de trabajo.

    Según la SECTUR durante la construcción, el volumen de puestos de trabajos director que generan 100 habitaciones asciende a aproximadamente 200 personas. Eso significa que entre 1992 y 1996 obtuvieron trabajo temporero directo unas 28,438 personas, e indirecto, otras 142,190, durante un periodo promedio de 6 meses. (en la construcción se estima que cada empleo directo fomenta otros cinco indirectos). Si a esto le aplicamos el sueldo promedio que devenga mensualmente cada trabajador directo de la construcción, es decir RD$5,000 pesos, por concepto de sueldos devengados por construcción de habitaciones hoteleras, en el país circularon en esos cinco anos 853 millones de pesos. ( Anexo B)

    Anexo B.

    EMPLEOS DIRECTOS E INDIRECTOS DE LA INDUSTRIA HOTELERA

    SEGUN ZONAS. AÑO 2001

    ZONAS

    HABITACIONES

    EMPLEADOS POR HABITACION

    DIRECTOS

    INDIRECTOS

    TOTALES

    TOTAL

    50,404

    44,030

    110,074

    154,104

    Ciudad

    4,147

    1.0

    4,147

    10,368

    14,515

    Boca Chica/Juan Dolio

    5,767

    0.8

    4,614

    11,534

    16,148

    Romana/Bayahibe

    3,829

    1.2

    4,595

    11,487

    16,082

    Punta Cana /Bávaro

    17,247

    0.7

    12,073

    30,182

    42,255

    Zona Norte

    15,009

    1.0

    15,009

    37,523

    52,532

    Samaná/ María Trinidad Sánchez

    3,721

    0.8

    2,977

    7,442

    10,419

    Resto País*

    684

    0.9

    616

    1,539

    2,155

    *Para el Resto del país se consideró el promedio nacional

    Resto del país incluye, Barahona, San Juan de la Maguana, Montecristi y Palenque San Cristóbal

    Juan Dolio y Boca Chica incluye San Pedro de Macorís

    DATOS DE EMPLEOMANIA

    DISTRIBUCION POR GENERO DE LOS EMPLEADOS POR TIPO DE CONTRATO

    SEGUN ZONAS. AÑO 2001

    (Valores en %)

     

     GENERO/

    TIPO DE CONTRATO 

    TOTAL

     PAIS

    Ciudad 

    ZONAS PLAYA

    Total

    Playa

    Juan Dolio

    Boca Chica

    La Romana

    Bayahibe

    Punta Cana

    Bávaro

    Zona

    Norte

    Samaná

    Playa Grande

    TOTAL FIJOS Y MOVILES

    100.0

    100.0

    100.0

    100.0

    100.0

    100.0

    100.0

    100.0

    Masculinos

    68.7

    72.3

    68.3

    80.0

    76.7

    67.5

    65.6

    46.9

    Femeninos

    31.3

    27.7

    31.7

    20.0

    23.3

    32.5

    34.4

    53.1

    FIJOS

    100.0

    100.0

    100.0

    100.0

    100.0

    100.0

    100.0

    100.0

    Masculinos

    69.5

    73.2

    69.2

    80.6

    77.3

    68.1

    67.6

    46.2

    Femeninos

    30.5

    26.8

    30.8

    19.4

    22.7

    31.9

    32.4

    53.8

    MOVILES

    100.0

    100.0

    100.0

    100.0

    100.0

    100.0

    100.0

    100.0

    Masculinos

    59.8

    62.4

    59.6

    70.0

    76.7

    57.1

    48.4

    54.2

    Femeninos

    40.2

    37.6

    40.4

    30.0

    23.3

    42.9

    51.6

    45.8

    DATOS DE EMPLEOMANIA

    NIVELES DE EMPLEOMANIA MOVIL, SEGUN ZONAS. AÑO 2001

    (Valores en %)

     

    TOTAL

     PAIS

    Ciudad 

    ZONAS PLAYA

    Total

    Playa

    Juan Dolio

    Boca Chica

    La Romana

    Bayahibe

    Punta Cana

    Bávaro

    Zona

    Norte

    Samaná

    Playa Grande

    Hoteles con Empleados Móviles

    47.0

    72.7

    44.4

    33.33

    40.00

    42.86

    50.00

    60.00

    Proporción de Empleados Móviles

    6.7

    8.00

    6.5

    3.70

    3.90

    5.70

    10.40

    7.80

    DATOS DE EMPLEOMANIA

    PROMEDIO DE EMPLEADOS A TIEMPO COMPLETO POR HABITACION HOTELERA,

    SEGÚN ZONAS. AÑO 2001

    (empleado/habitación)

     

     INDICADOR

    TOTAL

     PAIS

    Ciudad 

    ZONAS PLAYA

    Total

    Playa

    Juan Dolio /

    Boca Chica

    La Romana/

    Bayahibe

    Punta Cana/

    Bávaro

    Zona

    Norte

    Samaná

    Playa Grande

    Promedio de Empleados por Habitación (Sólo Empleados Fijos)

    0.8

    1.0

    0.8

    0.8

    1.2

    0.7

    0.9

    0.7

    Promedio De Empleados Por Habitación (Incluyendo Los Fijos Y Móviles)

    0.9

    1.0

    0.9

    0.8

    1.2

    0.7

    1.0

    0.8

    DATOS DE NOMINA

    SUELDO PROMEDIO MENSUAL SEGÚN LOCALIZACION DE LOS HOTELES

    AÑO 2001

    CONCEPTO

    GASTOS

    RD$

    TOTAL PAIS

    5,098.5

    Ciudad

    5,575.4

    Playa

    5,013.2

    DATOS DE NOMINA

    PROMEDIO ANUAL DE GASTOS DE NOMINA Y RELACIONADOS POR EMPLEADO

    AÑO 2001

    CONCEPTO

    GASTOS

    RD$

    DISTRIBUCIÓN

    (%)

    TOTAL

    108,459.70

    100.0

    Sueldos

    61,182.23

    56.4

    Propinas

    28,856.46

    26.6

    Pagos fijos (salario navidad, bono vacacional y otros pagos fijos)

    6,660.74

    6.1

    Otros pagos variables (bonificación , bonos, comisión, incentivos

    3,117.02

    2.9

    Seguro médico

    2,954.67

    2.7

    Seguro social

    3,016.86

    2.8

    Póliza de accidente de trabajo

    916.85

    0.9

    Retención impuesto sobre la renta

    1,754.87

    1.6

    *Incluye: Salario de navidad, bono vacacional, comedor, club, colegiatura, bonificación, bonos, comisiones e incentivos

    ** Incluye Seguro médico, seguro social y pólizas de accidentes de trabajo:

    DATOS DE NOMINA

    DISTRIBUCION DE LE LOS GASTOS DE NOMINA Y RELACIONADOS, TODO EL PAIS.

    AÑO 2001

    Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" 

    Pero además del empleo y de la infraestructura en construcciones que dejan al país, estas inversiones turísticas fomentan la construcción de otros tipos de infraestructuras, por ejemplo, la infraestructura vial. Movido por el turismo, se han construido nuevas carreteras desde y hacia los siete aeropuertos con que cuenta el país; tramos de carreteras que conectan las zonas hoteleras con las principales ciudades y aeropuertos y habilitaciones de carreteras turísticas. También, debido al turismo, se ha agudizado las construcciones de acueductos y plantas de tratamiento de aguas residuales; se han extendido los tendidos eléctricos; se han terminado nuevos aeropuertos; se han llevado las telecomunicaciones a lugares alejados, en fin, grandes y pequeñas obras de infraestructura que hasta la fecha nuestras cuentas nacionales todavía no las atribuyen, diáfanamente, a la actividad turística.

    En La Altagracia, además de las inversiones y empleos directos, el turismo esta impactando positivamente, actuando directamente en otros sectores de la economía, como son el sector agropecuario, las artesanías, el transporte, las telecomunicaciones y las obras de infraestructura.

    En cuanto al sector agropecuario, el sector hotelero de esta provincia tiene una demanda de bienes agropecuarios muy por encima del promedio nacional. Es decir, el consumo de productos agropecuarios de los hoteles de aquí sobrepasa, por mucho, el consumo de los hoteles en otras regiones del país.

    La FAO había estimado que en 1997 la actividad turística demando bienes del sector agropecuario valorados en unos 1,400 millones de pesos. Entre esos productos hay carnes, pescados, huevos, frutas, vegetales y productos lácteos. La Secretaria de Estado de Agricultura estima que solo las habitaciones de la provincia La Altagracia demandaron una cifra superior a los 484 millones de pesos en alimentos básicos, que representan el 25% de la demanda estimada para todo el sector hotelero. Se consumieron 3.5 millones de libras de carnes; 2.2 millones de libras de pescado; 3.3 millones de libras de carnes de aves; 489 mil libras de embutidos; 12.9 millones de huevos y un 4.4 millones de libras de productos lácteos. Solo hay que imaginarse, pues, la gran cantidad de transacciones agropecuarias y oportunidades de negocios que genera la actividad turística en la región Este y sobre todo en la provincia la Altagracia año tras año. (Datos del Banco Central)

    En divisas, el aporte es también muy grande. El 37% de las habitaciones hoteleras están en esta región y si consideramos que, además, mantuvieron una tasa promedio de ocupación en 1997 por encima del 77%, el flujo de divisas que ingreso por aquí fue de un peso significativo. El Banco Central estima que cada turista gastó en el país 1,002.40 dólares estadounidenses durante su estadía en este año, la cual promedió 10 días. En total, el turismo ingresó al país la cifra récord de 2,099 millones de dólares y yo particularmente pienso que los ingresos superaron los 2,100 millones de dólares.

    Creo que el Turismo puede contribuir mas a la formación de riqueza en esta región. Aunque ya se están construyendo muchas obras importantes de infraestructura, hace falta una mayor concientizacion y participación ciudadana para agregar valor a la actividad turística. Las organizaciones comunales y el ayuntamiento pueden aunar esfuerzos para sanear el entorno del polo turístico y promover y articular servicios complementarios a la oferta hotelera.

    Hace falta una mayor decisión mancomunada de los gobiernos y las organizaciones locales para ordenar el uso del territorio, y garantizar seguridad a los turistas.

    El ex–secretario de turismo Lic. Felucho Jiménez decía durante su gestión en este sentido que el Este, no cuenta con restaurantes y otras atracciones en cantidades suficientes con verdadera categoría turística.

    Mientras esto no se lleve a cabo, los turistas continuaran permaneciendo en los hoteles y los frutos del turismo no se irradiaran a las comunidades. Como tampoco se puede esperar que los turistas se desplacen de sus hoteles si no se inicia un serio programa de señalización y de ordenamiento del servicio de transporte .

    La concientizacion del turismo no es solo una responsabilidad del Gobierno Central. Los Gobiernos locales tienen un rol primordial en esta materia. Todas las comunidades que quieren beneficiarse óptimamente de nuestra creciente industria del turismo tienen que asumir, junto a los ofertantes directos, un compromiso con la calidad de nuestros productos turísticos, la cual no se mide solo en el hotel o el restaurante en donde el turista obtiene servicios. Esta calidad del producto turístico se mide también en el entorno, en la seguridad, en los riesgos de contraer enfermedades, en la honestidad de los precios o en la sonrisa que se brinda.

    En el sector turismo esa riqueza se manifiesta en fuentes de empleos, en divisas, en negocios que producen un valor agregado, en infraestructura física, en inversiones y en algunos otros aspectos cualitativos, mas difíciles de medir, tales como la conservación del medio ambiente y el afianzamiento de nuestra cultura.

    Si el numero de turistas que llegan o pueden llegar a nuestro destino –y su tendencia- es un buen indicador para medir las potencialidades socioeconómicas del turismo, entonces el momento actual y la perspectiva de la actividad turística en el escenario de la región del caribe les son propicios al turismo dominicano.

    Consecuencias ecológicas del desarrollo turístico en la Provincia:

    Este desarrollo en cierta forma desmedido de los litorales caribeños, sin una política de planificación coherente, adecuada y monitoreada, ha traído como consecuencia una secuela de impactos ambientales, fruto del vertimiento de aguas residuales en el mar, lagos, lagunas, ríos y el manto freático; deforestación de manglares y secamiento de lagunas y humedales litorales para ampliar o crear playas, construir hoteles y otras plantas e infraestructuras turísticas; construcción de pozos sépticos en litorales calcáreos que por la naturaleza de las rocas se infiltran a las playas y costas arrecifales las aguas negras, aportando hongos y bacterias que afectan a los bañistas, además de las secuelas generadas a la biodiversidad marina; construcción de espigones y/o muros de contención en las playas para aumentar el volumen de arena o reducir la erosión, sin estudios previos de batimetría, corrientes marinas, granulometría de la arena, condición de los corales, oscilaciones del nivel del mar, entre otras variables; rompimiento de las barreras de los corales para permitir el acceso de las embarcaciones al área de playa; construcción de hoteles y otras plantas turísticas sobre las dunas y las playas, generalmente a menos de 60 mts de la pleamar; sobresaturación de las playas con turistas, superando la capacidad de carga de la misma; construcción de torres de hoteles en la costa, variando la dirección de los vientos, con lo cual se origina un cambio micro-climático; mal manejo de los residuos sólidos, especialmente los orgánicos y plásticos; uso de pesticidas no biodegradables para el exterminio de mosquitos y otros insectos que afectan al turista; utilización de detergentes no biodegradables para la limpieza; uso intensivo de embarcaciones para las actividades marinas, aportando al mar grandes cantidades de monóxido y dióxido de carbono; agotamiento de los mantos freáticos por uso intensivo y no planificado del caudal existente; son, entre muchas otras razones, las causas que van degradando los recursos naturales del país y del Caribe, por un uso no adecuado de los mismos por parte del turismo.

    En el área de salud

    En esta área de salud, es bueno enfatizar que este crecimiento turístico ha traído como mayor mal la proliferación y desarrollo del virus del SIDA, en la Provincia La Altagracia tal incidencia sobrepasa el 2.5% – 3%, lo cual quiere decir que de cada 100 personas, 25 0 30 tienen el virus de inmunodeficiencia adquirida.

    (fuente del la Secretaria de Salud Publica, Higüey. Dr. Payan ).

    8.- Bibliografía

    De Viaje, Bodas y Luna de Miel. "Bávaro, Paraíso Terrenal". Boletín. Santo Domingo, República Dominicana. Revista de Viaje. 2001. No 1. Edic. 4. Pags. 34,35,36y 37.

    El Turismo en el año 2003. Boletín. Santo Domingo, República Dominicana. Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes, INC. "Asonahores". 2003. No. 16.

    Estadísticas Seleccionadas del Sector Turismo 2000. Algunos Indicadores Básicos del Sector Turismo y Oferta Habitacional según Provincias. Boletín. Santo Domingo, República Dominicana. Asonahores, 2000. Pags.15,16,24,29.

    Estadísticas Seleccionadas del Sector Turismo 2001. Llegada de Extranjeros y Dominicanos, No Residentes, Vía Aérea, Aeropuerto Internacional de Punta Cana, años 1996 – 2001. Boletín. Santo Domingo, República Dominicana. Asonahores, Junio 2002. Pags.14,21,25.

    Guerrero Castro, Francisco. "Apuntes para mis alumnos.."Modelos Estadísticos Aplicados al Mercadeo". Higüey, Febrero del 2003.

    Guerrero Castro, Francisco. "Guía Metodológica para la elaboración de un informe final de investigación". Higüey, 10 Marzo del 2003.

    Indicadores Básicos de la Industria Hotelera Dominicana año 2001. Distribución de la muestra por zonas año 2001, Datos de Nomina, Niveles de empleomania móvil, según zonas, Año 2001. Boletín. Santo Domingo, República Dominicana. Asonahores. 2001. Pags.10,25.

    Jiménez. Felucho. El Turismo en la República Dominicana. Segunda Edición, Santo Domingo, Editorial Amigo del Hogar, Agosto 1999.

    Jiménez, Alfonso. Turismo, Estructura y Desarrollo. Segunda Primera, México D.F., Ediciones Copilco, S.A. 1993.

    Llado, Juan. Turismo y Desarrollo.El Despegue de la Industria Sin Chimeneas en La República Dominicana Tomo I. Primera Edición, Santo Domingo, Editora Centenario, S.A., 2002.

    Llado, Juan. Turismo y Desarrollo.El Despegue de la Industria Sin Chimeneas en La República Dominicana Tomo II. Primera Edición, Santo Domingo, Editora Centenario, S.A., 2002.

    Sampieri, Roberto; Collado, Carlos. Metodologia de La Investigacion. Segunda Edicion, Mexico D.F, Editorial Ultra, S.A. de C.V. 1998.

    Tasa Promedio de Ocupación Hotelera, Según Zonas, años 2002-2003. Boletín. Santo Domingo, República Dominicana. Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes, INC. "Asonahores". 2003. No. 17.

    Vasquez, Julio Cesar. "Bávaro, Paisaje Predilecto del Sol Naciente". Revista Viajero Dominicano. Santo Domingo, Editora de Revistas CxA, vol. 1, No. 1. Agosto 2001.

    9. – Cronograma de Actividades

    Siguiendo las ilustraciones de la gráfica de Gantt sobre el Cronograma de trabajo, me permitiré detallar a continuación, el utilizado en el que nos concierne:

    Semana 1.

    En esta semana, que comprendió desde 29 de Enero al 6 de Febrero del 2003, se diseñó y estructuró el tema de investigación, delimitando las fronteras que pudiesen existir; se planteó el problema y se formuló la sistematización del mismo.

    Semana 2.

    En esta semana se hicieron los objetivos, tanto general como específicos del tema a investigar.

    Semana 3.

    Aquí se Justificó la investigación. Se hizo una justificación teórica, una metodológica y una práctica. Al mismo tiempo se elaboró el marco teórico y conceptual, verificando los escritos sobre el tema y sacando síntesis de los mismos.

    Semana 4.

    En este semana se clasificó el material y se le dió el tratamiento apropiado a cada información.

    Semana 5.

    Se formularon las hipótesis de la investigación y se verificaron los aspectos metodológicos a usar en la misma.

    Semana 6.

    Se analizó e interpretó los resultados arrojados, para posteriormente presentarlos de la forma en que se hizo.

    Semana 7.

    Se hizo la bibliografía de los libros, revistas, apuntes y documentos analizados en el transcurso de la investigación.

    Semana 8.

    Se hizo el índice y el presupuesto del trabajo a presentar.

    Semana 9.

    Se hizo el Cronograma de actividades de la investigación.

    Semana 10.

    Se envío a encuadernar el trabajo en Impresora Conadex, Santo Domingo.

    Semana 11.

    En esta semana, que comprende los días 21 al 26 de Abril se entregará dicha investigación al Catedrático Francisco Guerrero Castro en Higüey, Provincia La Altagracia.

    10.- Presupuesto

    Los gastos acumulados durante la investigación de este tema incluyen la compra de libros, revistas turísticas, Boletines estadísticos, llamadas telefónicas e impresión del mismo. Así como también gastos de combustibles y viáticos.

    Los gastado es lo que ha sido previsto para la normal presentación del trabajo, tomando en consideración las normativas indicadas para la misma.

    11. Anexos

    Anexo 1.

    DISTRIBUCION DE LOS HUESPEDES POR PROPOSITO DE LA VISITA. TODOS LOS HOTELES AÑO 2001

    SEGMENTACION DEL MERCADO

    Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" 

    SEGMENTACION DEL MERCADO

    DISTRIBUCION DE LOS HUESPEDES POR PROPOSITO DE LA VISITA, SEGÚN ZONAS. AÑO 2001 (Valores en %)

     

     PROPOSITO

    DE LA VISITA

    TOTAL

    Ciudad

     

    ZONAS PLAYA

    Total

    Playa

    Juan Dolio /

    La Romana/

    Punta Cana/

    Zona

    Samaná/

    Boca Chica

    Bayahibe

    Bávaro

    Norte

     Playa Grande

    TOTAL

    100.0

    100.0

    100.0

    100.0

    100.0

    100.0

    100.0

    100.0

    Placer / Vacaciones

    81.6

    16.3

    88.1

    76.7

    94.7

    90.4

    91.0

    80.8

    Negocios

    9.7

    70.3

    3.6

    7.5

    0.4

    2.4

    2.6

    9.4

    Conferencias / Convenciones

    6.7

    9.7

    6.5

    12.7

    3.3

    7.2

    2.6

    9.0

    Otros*

    2.0

    3.7

    1.8

    3.1

    1.6

    0

    3.8

    0.8

    *Incluye Deportistas

    Anexo 2.

    ORIGEN DE LOS HUESPEDES. TODOS LOS HOTELES. AÑO 2001

    Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    SEGMENTACION DEL MERCADO

    DISTRIBUCION DE LOS HUESPEDES POR ORIGEN. SEGÚN ZONAS.

    AÑO 2001

    (Valores en %)

     

     ORIGEN

    TOTAL

    Ciudad 

    ZONAS PLAYA

    Total

    Playa

    Juan Dolio

    Boca Chica

    La Romana

    Bayahibe

    Punta Cana

    Bávaro

    Zona

    Norte

    Samaná 

    Playa Grande

    TOTAL

    100.0

    100.0

    100.0

    100.0

    100.0

    100.0

    100.0

    100.0

    Nacionales

    14.9

    23.3

    14.1

    19.6

    9.9

    12.6

    10.3

    26.7

    Extranjeros

    85.1

    76.7

    85.9

    80.4

    90.1

    87.4

    89.7

    73.3

    Anexo 3.

    ESTADIA PROMEDIO DE LOS HUESPEDES SEGÚN ORIGEN

    AÑO 2001

    (Noches)

    Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" 

    CARACTERISTICAS DE LOS HUESPEDES

    ESTADIA PROMEDIO DE LOS HUESPEDES SEGÚN ORIGEN POR ZONAS. AÑO

    (Noches)

     

    ORIGEN

    TOTAL

    Ciudad

    ZONAS PLAYA

    Total

    Playa

    Juan Dolio/

    Boca Chica

    La Romana/

    Bayahibe

    Punta Cana/

    Bávaro

    Zona

    Norte

    Samaná/

    Playa Grande

    Nacionales

    2.0

    2.3

    1.9

    1.4

    1.8

    2.0

    2.2

    2.0

    Extranjeros

    9.0

    3.4

    9.6

    5.2

    9.6

    10.3

    10.7

    10.9

    Anexo 4

    REPUBLICA DOMINICANA

    LLEGADA DE VISITANTES EXTRANJEROS VIA AEREA

    POR AEROPUERTOS

    (ACUMULADO ENERO-FEBRERO AÑOS 2003-2002/2003-2001/2003-2000)

    AEROPUERTOS

    AÑOS

    VARIACION (%)

    2000

    2001

    2002

    2003

    2003/2002

    2003/2001

    2003/2000

    TOTAL

    487,881

    506,418

    403,008

    517,713

    28.46

    2.23

    6.11

    LAS AMERICAS

    133,209

    122,721

    96,350

    96,898

    0.57

    -21.04

    -27.26

    PUERTO PLATA

    165,030

    143,954

    98,182

    113,418

    15.52

    -21.21

    -31.27

    PUNTA CANA

    179,434

    203,292

    160,942

    239,618

    48.88

    17.87

    33.54

    LA ROMANA

    8,252

    33,308

    42,558

    55,382

    30.13

    66.27

    571.13

    CIBAO

    1,956

    1,910

    2,007

    10,735

    434.88

    462.04

    448.82

    HERRERA

    ND

    1,233

    2,969

    1,662

    -44.02

    34.79

    ND

    ND. Datos no Disponibles.

    Fuente: Elaborado por ASONAHORES, con datos del Banco Central.

    Anexo 5

    LLEGADA MENSUAL DE VISITANTES EXTRANJEROS . ENERO – FEBRERO, AÑOS 2002-2003

    Años

    Variación

    MES

    2002

    2003

    ABSOLUTA

    (%)

    AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LAS AMERICAS

    TOTAL

    96,350

    96,898

    548

    0.57

    ENERO

    44,067

    45,817

    1750

    3.97

    FEBRERO

    52,283

    51,081

    -1202

    -2.30

    AEROPUERTO INTERNACIONAL DE PUERTO PLATA

    TOTAL

    98,182

    113,418

    15,236

    15.52

    ENERO

    45,923

    56,229

    10,306

    22.44

    FEBRERO

    52,259

    57,189

    4,930

    9.43

    AEROPUERTO INTERNACIONAL DE PUNTA CANA

    TOTAL

    160,942

    239,619

    49

    48.89

    ENERO

    75,232

    119,960

    59

    59.45

    FEBRERO

    85,710

    119,659

    40

    39.61

    AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA ROMANA

    TOTAL

    42,558

    55,382

    12,824

    30.13

    ENERO

    21,044

    29,154

    8,110

    38.54

    FEBRERO

    21,514

    26,228

    4,714

    21.91

    AEROPUERTO INTERNACIONAL CIBAO

    TOTAL

    2,007

    10,735

    8,728

    434.88

    ENERO

    1,093

    4650

    3,557

    325.43

    FEBRERO

    914

    6085

    5,171

    565.75

    AEROPUERTO INTERNACIONAL DE HERRERA

    TOTAL

    2,969

    1,662

    -1307

    -44.02

    ENERO

    1,573

    928

    -645

    -41.00

    FEBRERO

    1,396

    734

    -662

    -47.42

    FUENTE: BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

     

     

    Trabajo enviado por:

    Ing. Francisco Guerrero Castro