Control químico del Chañar en San Luis

Enviado por Echeverría

Este trabajo se encuentra en formato PDF. Para visualizarlo necesita    Adobe Reader (gratuito).

Resúmen

 

Introducción

Desde hace al menos 50 años que el chañar (Geoffroea decorticans) se encuentra en un proceso de invasion en el este de la provincia de San Luis y oeste de Córdoba (Guiñazú, s.f.), al occidente de la Región Pampeana en la Pampa Interior, produciendo importantes perjuicios a la producción ganadera de la región (Vera,1977). En 1998 la superficie efectivamente ocupada por las isletas alcanzaba aproximadamente 130.000 ha (Echeverría y otros, 2001), ocasionando una pérdida de algo más de 4000 tn de carne.año-1. (Echeverría y Giulietti, 2002) (figura 1).

El objetivo del presente trabajo es presentar los principales resultados de un conjunto de investigaciones buscando una solución a la problemática de la especie en la región.

Estrategia de Invasión

La especie se caracteriza por formar isletas o bosquecillos de forma rodondeada, que a consecuencia de su reproducción asexual se expande por sus bordes ocupando progresivamente cada vez mayor superficie (figura 2).

Su particular sistema radicular puede observarse en isletas de cualquier tamaño (figuras 3 y 4) en las cuales gran parte del mismo corre paralelo a la superficie del suelo a una profundidqad de 0.5 a 1 m. La figura 4 corresponde a un sector de una isleta grande en la cual las raices dispuestas radialmente se alejan del centro de la misma mientras que sus yemas radiculares van generando nuevas plantas.

Esta característica reproduc-tiva favorece la producción de isletas de formas circulares cuya superficie crece exponencialmente, tal como la isleta hipotética de la figura 5 considerada un círculo con ritmo de avance constante. Esta generalización fue utilizada para modelar el crecimiento y control de la especie (Serra y Echeverría, 1990; Echeverría, 1991).

El ritmo de avance de las isletas de la región es variable. Echeverría y otros (2001) sobre un total de 12 isletas de un mismo predio rural determinaron un crecimiento radial promedio de 3.6 a 4.2 m.año-1 dependiendo del procedimiento de cálculo utilizado, con una diferencia máxima entre ellas de aproximadamente 15 m.año-1.

 

 

 Ver trabajo completo (PDF)

 

Enviado por Echeverría

Comentarios

El comentario ha sido publicado.

 


Trabajos relacionados

Ver mas trabajos de Quimica

  

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de edu.red. El objetivo de edu.red es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de edu.red como fuentes de información.