Descargar

Filosofía y el porque de la religión (página 2)

Enviado por enavarrok


Partes: 1, 2

IV.-Cristianismo

 

http://www.apocatastasis.com/cristianismo.htm

 1.INTRODUCCIÓN:

Para el desarrollo del presente trabajo intentaré hacer un resumen o reseña histórica de los primeros años del Cristianismo; iniciando con los acontecimientos más importantes sucedidos después de la Resurrección y concluyendo el presente con el Cisma de Oriente ( año 35 al año 1000 d. C. aprox.)

Como podrá notarse durante el desarrollo del presente estudio, algunos de los sub temas tratados podrían ser el origen de grandes temas de investigación y por lo mismo ocuparnos horas y horas de trabajo, lectura, reflexión e investigación. En ningún momento es mi intención hacer o presentar un trabajo que sea la última investigación a nivel bibliográfico o un estudio lo más profundo en el mismo tema.

Es mi intención realizar una reflexión personal en relación a ciertos temas y en este caso períodos de la Historia de la humanidad que considero encierra una gran riqueza para mi forma muy personal de considerar el desarrollo del Cristianismo en sus etapas iniciales.

2.El cristianismo en Palestina:

Después de la ascensión de Jesús a los cielos, los discípulos volvieron a Jerusalén. Simón Pedro, piedra angular de la comunidad, propuso en una reunión de unas ciento veinte personas que se designara a quién debía ocupar el lugar de Judas Iscariote en el apostolado. La suerte recayó en Matías, quien completó el número de los apóstoles.

Unos días más tarde al cumplirse los cincuenta de la Pascua, en que tenía lugar la fiesta de Pentecostés, "estaban todos juntos en un mismo lugar, cuando de repente sobrevino un ruido, como de viento impetuoso que sopla, y llenó toda la casa donde estaban. Al mismo tiempo, vieron aparecer unas como lenguas de fuego que se repartieron y se asentaron sobre cada uno de ellos. Entonces fueron llenados todos del Espíritu Santo y comenzaron a hablar en distintas lenguas. . . Había a la sazón en Jerusalén judíos piadosos de todas las naciones del mundo. Divulgado este suceso, acudió una gran multitud de ellos, y quedaron atónitos al ver que cada uno oía hablar a los apóstoles en su propia lengua" (Hch. 2, 1-6). Con la presencia del Espíritu Santo en el Cenáculo se había cumplido una de las promesas de Jesús.

Seguir paso a paso la expansión del Cristianismo por Palestina requeriría mucho espacio. Baste considerar que la labor emprendida por los apóstoles dio pronto mucho fruto. A raíz del hecho que se ha consignado, un sermón de Pedro hizo que fueran bautizadas "cerca de tres mil personas" ( Hch. 2, 41) Y añade Lucas: "perseveraban todos en las instrucciones de los apóstoles y en la comunión de la fracción del pan, y en la oración" ( Hch. 2,42)

" Los creyentes, sigue diciendo Lucas, vivían unidos entre sí, y nada tenían que no fuese común para todos ellos". (recordemos que Dios castigó con la muerte a quienes mintieron a Pedro, reservándose una parte de su dinero). " Vendían sus posesiones y demás bienes y los repartían entre todos, según la necesidad de cada uno. Asistiendo asimismo cada día largos ratos al templo (de Jerusalén), unidos por un mismo espíritu y partiendo el pan ( celebrando la Eucaristía) por las casas (particulares de los miembros de la comunidad). Tomaban el alimento con alegría y sencillez de corazón, alabando a Dios y haciéndose amar de todo el pueblo. Y el Señor aumentaba cada día el número de los que abrazaban el mismo género para salvarse (Hch. 2, 44-47)

Surge incipiente la jerarquía en cada nueva comunidad: un Obispo, varios sacerdotes y los diáconos que le ayudan en la administración de bienes comunes, distribución de limosnas, auxilio a las viudas, huérfanos, pobres y enfermos. El joven diácono Esteban fue el protomartir del cristianismo; pagó su ardor con la vida. Acusado ante el Sanedrín de haber pronunciado palabras contrarias al espíritu de la Ley mosaica y de haber vaticinado la destrucción del Templo de Jerusalén, fue apedreado (33 d.C.) por el pueblo ante las murallas de la ciudad.

Con esto se inicia una persecución contra la Iglesia de Jerusalén. Varios cristianos marcharon de la ciudad. El diácono Felipe predicó con éxito en Samaria para centrar luego su apostolado en Cesarea. Otros lo hicieron en Judea. Y otros empezaron a evangelizar a los gentiles.

La tradición eclesiástica invocaba, desde muy antiguo, la llegada del apóstol Pedro a Roma ( 43 d.C.), la creación temprana de la Iglesia de la capital del orbe, las discusiones que provocó en la colonia judía y que motivaron en el 49 un decreto de expulsión de los judíos, el regreso hacia el 58 y la redacción desde Roma de la primera epístola dirigida por Pedro a las comunidades de Asia Menor. En Roma halló Pedro la muerte, en la persecución del año 67, pereciendo crucificado cabeza abajo, en la arena del circo de Nerón que se alzaba en el montículo Vaticano. tenían plena vigencia las palabras de Jesús: "Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia. . . A tí te daré las llaves del reino de los cielos. . ." (Mt. 16, 18-19), que fundamentarán la primacía de Pedro sobre los restantes obispos. Excavaciones realizadas durante los últimos años en el subsuelo de la actual Basílica Vaticana han permitido localizar los restos de la tumba del apóstol. Según parece, debió consistir en una humilde sepultura edificada en un predio cristiano al lado de un camino público que atravesaba una zona sepulcral .

A fines del siglo primero, se escribió la Doctrina de los doce apóstoles, compendio surgido de las zonas de Siria, Palestina o Egipto, compuesto en griego y vertido al latín y al árabe. Es la primera colección de derecho canónico y contiene datos exclusivos sobre las primeras comunidades. Algunos fragmentos del mismo podrán dar idea de su texto:

" Dos son los caminos, el de la vida y el de la muerte y difieren mucho estos dos caminos. Pues el camino de la vida es éste: primeramente amarás a Dios, que te ha creado y luego, al prójimo como a ti mismo. . . Abstente de deseos carnales y corporales. . . Mójese en sudor la limosna en tus manos hasta que sepas a quien has de darla. . . No matarás, no cometerás adulterio, no abusarás de los jóvenes, no fornicarás, no robarás, no practicarás la magia, no envenenarás, no harás perecer el infante concebido, provocando el aborto, ni lo matarás una vez nacido. . ." (Doct., c.I).

"No habrá doblez en tu pensamiento ni en tu lenguaje, pues la doblez en el hablar es red que lleva a la muerte. Tu palabra no será mentirosa, ni avara, sino llena de eficacia. No serás codicioso, ni rapaz, ni hipócrita, ni maligno, ni soberbio. No formarás ningún mal designio contra tu prójimo … (Doct., c.2)

" Cada día del Señor (cada domingo), luego que os hayáis reunido, partid el pan (eucarístico) y dad gracias, previa la confesión de vuestros pecados, a fin de que sea puro vuestro sacrificio" ( Doct., c.14)

" Elegid para vosotros obispos y diáconos dignos del Señor. . . velad sobre vuestra vida. . . Pues en los últimos días se multiplicarán los falsos profetas y los corruptores; y las ovejas se tornarán lobos, y el afecto se cambiará en odio. . . ( Doct., c.16) .

3.Pablo, evangelizador de los gentiles:

Saulo o Pablo de Tarso, nacido hacia el año 10 d.C. en una familia israelí, era ciudadano romano. En Jerusalén asistió a la escuela del rabino Gamaliel el Grande, se adscribió luego al grupo fariseo y se convirtió en perseguidor de los cristianos, aprobando la sentencia del Sanedrín contra el diácono Esteban. Yendo de Jerusalén a Damasco, comisionado por el Sanedrín para prender a los judíos cristianizados, según explica Lucas en los Hechos de los Apóstoles, " ya se acercaba a esta ciudad cuando de repente le cercó de resplandor una luz del cielo. Y cayendo en tierra oyó una voz que le decía: Saulo, Saulo ¿Por qué me persigues? y él respondió: ¿Quién eres tú, Señor? Y el Señor le dijo: Yo soy Jesús, a quien tú persigues. . . Él entonces, temblando y despavorido, dijo: Señor ¿qué quieres que haga? Y el Señor le respondió: Levántate y entra en la ciudad, donde se te dirá lo que debes hacer". ( Hch. 9, 3-7)

Tres días estuvo ciego Saulo, o Pablo, en Damasco hasta que Ananías, obedeciendo instrucciones del Señor le impuso las manos y le bautizó. Saulo se convertía desde entonces de perseguidor en apóstol del cristianismo. Con centro de la comunidad de Antioquía donde le llamó Bernabé, se preparó para evangelizar el Asia Menor. El año 44, Pablo con Bernabé y Juan, llamado de sobrenombre Marcos, partía de Alejandría, predicaba en la isla de Chipre, y marchaba luego a Panfilia y Pisida. Se adentró por Licaonia y llegó a Iconio, Listra y Derbe para regresar a Antioquía por tierra. En el segundo viaje misional, alcanzó Frigia, Misia y Macedonia, fundó la comunidad de Tesalónica, predicó en Atenas y Corinto, donde permaneció unos dieciocho meses. Fundó iglesias en la mayor parte de las ciudades que visitó y regresó a Palestina pasando por Éfeso, para volver a Antioquía.

Unos dos años después ( 54 d.C.) recorrió, en su tercer viaje, el centro de Asia Menor ( Frigia y Galacia) y estuvo más de dos años en Éfeso, donde logró numerosas conversiones para navegar hacia Tesalónica y andar luego a Corinto. Por Mileto, regresó a Jerusalén y allí fue perseguido y conducido a Cesarea, en cuya cárcel pasó dos años. Su apelación al César le valió el traslado a Roma. Gozó en Roma de una libertad vigilada que no le impidió proseguir su obra evangelizadora, llegando probablemente hasta la Tarraconense, mas en la persecución decretada por Nerón murió decapitado (67 d.C.).

4.El final de la etapa Apostólica:

Hacia el año 62, el sumo sacerdote del judaísmo, Aniano, hizo prender al apóstol Santiago, que regía la iglesia de Jerusalén, y le ajustició. Uno de sus hermanos, Simón, fue llamado a sucederle, pero la situación política de Palestina se agravaba y los conflictos internos del hebraísmo eran cada día mayores. De los apóstoles vivía tan sólo Juan, el evangelista, que se había trasladado a Éfeso, iglesia madre de muchas de Asia Menor y Gracia, donde se manifestaban brotes gnósticos.

El emperador Vespaciano no molestó a los cristianos y el cristianismo siguió extendiéndose, hasta que, en el año 90, Domiciano inició una nueva persecución. Juan fue llevado primero a Roma y desterrado luego a la isla de Patmos, donde escribió el "Apocalipsis" y algunas de sus cartas. Bajo el imperio de Nerva, de quien dice su biógrafo Xifilino que "no permitió que se acusase a nadie por haber observado las ceremonias de la religión judaica o haber descuidado el culto de los dioses, pudo regresar Juan a Éfeso, y pocos años después falleció, de edad muy avanzada. Con su muerte concluye la etapa apostólica.

Algunas características de esta etapa: El cristianismo se ha independizado del judaísmo plenamente. Se organizaron las primeras comunidades dirigidas por episcopoi y presbitero. El carácter mesiánico y divino de Jesús se reafirma en San Pablo, así como el concepto de su acción redentora. La iglesia ( por ecclesia se entiende, al principio, el conjunto de los cristianos) se define como cuerpo místico cuya cabeza es Cristo. En los textos de la época se alude ya a los siete ritos o sacramentos del Bautismo, Eucaristía, Orden, Confirmación, penitencia, Matrimonio y Unción de los Enfermos. Uno de los dogmas esenciales de la nueva fe, el de la Santísima Trinidad, se precisa. Al concluir el siglo I, el cristianismo se ha extendido por la cuenca del Mediterráneo, cuenta con los libros religiosos básicos y las distintas comunidades urbanas se sienten unidas. El único germen temible, que intentó corroer sus cimientos, es el gnosticismo, de hecho anteriores a los cristianos algunos autores han considerado fundador a Simón Mago (a quien se refieren cumplidamente los Hechos de los Apóstoles), creían saber todo cuanto era posible saberse, y estar en posesión de un medio revelado eficaz para alcanzar la gnosis o conocimiento de la Divinidad. Doctrina sincretista en su fondo, el gnosticismo advertía la oposición existente entre el mundo material-malo y el espiritual-bueno. La materia era obra de un demiurgo (dios inferior o de los ángeles, y esto les llevó a considerar que el cuerpo de Jesucristo no podía ser materia ( pues no podía ser malo). La salvación para el gnóstico dependía del conocimiento personal, era fruto de su ciencia. En el siglo II, ciertas ideas gnósticas, la trascendencia de las cuales queda implícita tras su simple enunciación, influyeron en varios sectores cristianos y tendieron a la racionalización de la fe. Apuntaba el peligro de las primeras herejías, del mismo modo que habían empezado las persecuciones.

5.La Iglesia perseguida:

Al principio, los romanos consideraron el cristianismo como una nueva secta judía. Aparte de las esporádicas persecuciones de Nerón y Domiciano, durante el siglo I los cristianos tuvieron que enfrentarse con mayor frecuencia con la animadversión de los escribas y fariseos, rectores del judaísmo, que con las autoridades romanas. Cuando Plinio el Joven, gobernador de Bitinia, consultó al emperador Trajano ( 98-117) la conducta que debía observarse con los cristianos, que según sus informaciones, acostumbraban a reunirse ciertos días muy de mañana, "entonan un himno a Cristo, como a un Dios… y con juramento se obligan a no cometer delitos… Se reúnen después, al atardecer, para tomar en común un alimento inocente…" Y aludía implícitamente a la creencia difundida por espíritus interesados en desprestigiar el cristianismo, de que en sus reuniones secretas los cristianos "iniciados" se entregaban a misteriosas orgías.

Para evitar la profanación del misterio eucarístico y las especulaciones malévolas sobre la Trinidad, la iniciación cristiana exigía a los fieles reserva en la manifestación de algunos actos litúrgicos, incluso con los catecúmenos.

Quinto Séptimio Tertuliano, en su "Apología contra los gentiles", escrita en el año 200, explica cuáles eran los delitos que la fama imputaba a los cristianos:

" Que en la nocturna congregación sacrificamos y nos comemos un niño. Que en la sangre del niño degollado mojamos el pan y empapado en la sangre comemos un pedazo cada uno. Que unos perros que están atados a los candeleros los derriban forcejeando para alcanzar el pan que les arrojamos bañado en sangre del niño. Que en las tinieblas que ocasiona el forcejeo de los perros, alcahuetes de la torpeza, nos mezclamos impíamente con las hermanas o las madres.

De estos delitos nos pregona reos la voz clamorosa popular, y aunque ha tiempo que la fama los imputa, hasta hoy no ha tratado el Senado de averiguarlos". (Apología, c.7)

Los gentiles asimilaban las reuniones nocturnas de los cristianos a ritos orientales de los "misterios", como los de Eleusis y Samos, enraizados en las prácticas mágicas, los misterios de Cibeles, los de Isis, originarios de Egipto, o los de Mitra, procedentes de Persia, que alcanzaron notable difusión incluso en España y en especial en la costa catalana.

Pero si antes Trajano pudo contestar a Plinio que el cristianismo era en sí un crimen y que los acusados convictos debían ser condenados a muerte, siempre que hubiera un acusador anónimo, era principalmente por negar el culto al emperador y a los dioses del panteón romano. No obstante, Trajano no entendía que la justicia romana debiera dedicarse a descubrir cristianos y atender acusaciones anónimas, ni menos aún entregarse a una persecución general. Y esta respuesta de Trajano sirvió de norma hasta Cómodo (180 d.C.), pero con tal norma el cristianismo continuó sus progresos.

Desde Cómodo se acentúa ña persecución estatal del cristianismo en el mundo romano, que dura hasta el año 313, aunque con algunos intervalos de paz prolongados. Las persecuciones sistemáticas suelen seguir a la promulgación de un edicto, establecido con fines preconcebidos de exterminio. Así, por ejemplo, el de Septimio Severo (201 d.C.) que prohibía las conversiones, el de Decio contra los sospechosos, o el de Valeriano, que suprimía las asambleas cristianas, pasando sus bienes al Estado.

Decio por odio a su predecesor Filipo (244-249), protector de los cristianos, desencadenó la persecución más violenta que hasta entonces había experimentado la Iglesia. Su biógrafo, Zonaro, en la "Historia Augusta", puntualiza que "bajo su reinado" (249-251) recibieron la corona del martirio Fabián, obispo de Roma, Babylas, obispo de Antioquía y Alejandro, obispo de Jerusalén. Es decir, los prelados de las sedes de mayor relieve de la cristiandad.

Galieno (260-268) devolvió a los cristianos los bienes confiscados, pero Diocleciano (284-305) llevó a cabo una represión en gran escala, la más violenta y cruel de todas. Él y Maximiano, el coemperador, "pretendían borrar del mundo el nombre del Salvador y exterminaron en todas las ciudades y pueblos, tan prodigioso número de los que tuvieron valor para confesarlo, que no es posible contarlos" ( Zonaro, Hist. Augusta: Diocl.) " El año diecinueve del reinado de Diocleciano (303) hicieron publicar los dos emperadores un edicto por el que ordenaban demoler las iglesias de los cristianos, quemar sus libros y entregar a la muerte sus doctores y sacerdotes, excluir de las dignidades y del ejército a los que pertenecían a esta secta y reducir a la esclavitud a los particulares" (Zonaro, Id.)

Diez años más tarde, la victoria de Constantino frente a su rival Majencio, obtenida gracias al signo de la cruz, abría a los cristianos el paso a la libertad de acción, decidida en el llamado Edicto de Milán (313). De hecho, la medida adoptada por Constantino y Licinio de común acuerdo, significaba la plena libertad de cultos en el imperio. Era el primer eslabón de una cadena que en el año 380 llevó a Teodosio a declarar, en el Edicto de Tesalónica, "la religión del apóstol Pedro", religión del imperio romano. El cristianismo pasaba de la clandestinidad al rango de religión imperial.

6.Defensores de la Fe Cristiana:

Durante este tiempo surgieron figuras destacadas en defensa de la nueva fe. En torno de la comunidad de Alejandría, en Egipto, gran centro cultural del mundo romano, se formó una escuela en la que brillaron Clemente (c. 150- 215) y su discípulo Orígenes (185- 254), dos talentos privilegiados. Orígenes escribió numerosas obras ( unas 800) y aunque incurrió en algunos errores graves, debido a su intento de "explicar" orgánicamente todas las dificultades que pudieran presentarse ante la reflexión de las creencias cristianas, en unos momentos en que el dogma no estaba todavía fijado por completo, no cabe atribuir su actitud a afán polémico o sensacionalista, sino a un íntimo deseo de aprehender toda la verdad. Este afán común a muchos espíritus cultos de la época, llevó a polémicas apasionadas. De la pasión que se vertía en los escritos polémicos de los primeros siglos de la Iglesia, podrán dar idea las siguientes palabras de Zonaro, referentes a la persecución de Decio:

" En este tiempo (h. 250) también fue llevado Orígenes, como cristiano, ante el tribunal de los perseguidores de la Iglesia, pero no recibió la corona, sin duda por no considerarlo digno de ella Decio, a causa de la impiedad de sus sentimientos; y a pesar de que padeció tormentos por la causa de la fe, perdió su rango de confesor. Ya hemos dicho que habiéndole inspirado excesiva vanidad la grandeza de su saber y su elocuencia, en vez de seguir la doctrina de los antiguos Padres, quiso inventar una nueva; sacó del falso tesoro de su corazón execrables blasfemias contra los sagrados misterios de la Trinidad y de la Encarnación y sembró las semillas de casi todos los errores que han aparecido después. Enseño que el Hijo único del Eterno Padre había sido creado y que no participaba de la gloria y sustancia divinas. Hizo inferior al Espíritu Santo al Padre y al Hijo, asegurando que el Padre no pudo ser visto por el Hijo, ni el Hijo por el Espíritu Santo; de la misma manera que no puede serlo el Espíritu Santo por los ángeles ni los ángeles por los hombres. Éstas fueron las blasfemias de Orígenes contra la santa y consustancial Trinidad. Por lo que se refiere al misterio de la Encarnación, tuvo la impiedad de negar que el Salvador tomase en el seno de la Virgen cuerpo animado de alma racional: pretendiendo que el Verbo estaba unido a un alma antes de la creación del mundo y que posteriormente se encarnó con aquella alma, tomando un cuerpo desprovisto de alma inteligente y racional. Sostiene también que el Señor abandonó su cuerpo y que su reinado debe concluir. Dice además que el suplicio de los demonios es temporal y pasado éste se les restablecerá en su primitiva felicidad, imaginando que los hombres y los demonios quedarán justificados de sus pecados algún día y que entonces todos se reunirán". (Zonaro, Historia Augusta: Decio)

Dos grandes personalidades del África norte occidental fueron el presbítero Tertuliano ( 160- 245), originario de Cartago, y su discípulo el obispo San Cipriano ( 160- 258), de Cartago también, decapitado en la persecución de Valeriano. Tertuliano, iniciado en el culto de Mitra cuando joven, debió convertirse después al cristianismo y luego pasó (213) al montanismo, herejía predicada por el frígio Montano, enemigo de la Iglesia jerarquizada. Tertuliano fue un rigorista extremado.

San Cipriano, retórico convertido al cristianismo en edad madura, es un asceta y un moralista, pero es sobre todo un espíritu práctico. Dos problemas le preocupan en especial: el de los lapsi cristianos asustadizos que ante la persecución negaban su condición de tales y prestaban adoración al emperador ( a quienes considera readmisibles en el seno de la Iglesia mediante ciertas condiciones), y el de los bautizados por los herejes (que no cree lo estén en realidad).

Una de la obras de San Cipriano, escrita en el 251, en ocasión del cisma provocado en Roma por Novaciano al negar a la Iglesia el derecho a readmitir a los lapsi en la comunión de los fieles, se titula La Unidad de la Iglesia católica y en ella, advierte que no todos los peligros derivan de la persecución: "no hay que temer únicamente la persecución o todo aquello que con descubierta acometida se dirige a derribar y derrotar a los siervos de Dios; cuando el peligro está a la vista, es más fácil la cautela, y cuando el adversario se declara, el ánimo se apresta de antemano al combate. Hay que temer sí y guardarse más del enemigo, cuando se presenta a escondidas, cuando engañando con cara de paz, se arrastra con paso oculto…" (cap. I) "… ¿Y qué cosa más astuta y sutil, que el enemigo encubierto y apostado junto a la senda de Cristo… tramara un nuevo engaño, como el de engañar a los incautos con el mismo título de nombre cristiano? Inventó, pues, herejías y cismas, con los cuales destruye la fe, corrompe la verdad, rompe la unidad. . . " "Todo esto sucede, sigue diciendo Cipriano, por no volver al origen de la verdad, por no buscar la cabeza…" (cap. 3) Y recuerda entonces las palabras de Jesucristo a San Pedro cuando cimentó en él su iglesia. "Sobre uno únicamente, insiste, edifica su iglesia…" "Quien no se cuenta en esta unidad de la Iglesia ¡cree que tiene la fe?".

" La esposa de Cristo, la Iglesia, según imagen de San Pablo, que es incorrupta y honrada, no puede adulterar. Ha conocido una sola casa, y guarda, con casto pudor, la santidad de un solo lecho. Ella nos guarda para Dios, ella anota para el reino los hijos que engendró. Quien separándose de la Iglesia se junta a una adúltera, este tal se separa de las promesas de la Iglesia, y no alcanzará los premios de Cristo, quien abandonó la Iglesia de Cristo. El tal extraño, es profano, es enemigo. Ya no puede tener por padre a Dios, quien no tiene a la Iglesia por madre" (caps. 4 y 6)

7.El simbolismo cristiano:

La definición y preservación de las verdades de la fe exigía mucha cautela en un ambiente tan diverso y tan presto al sincretismo como el del Imperio romano en aquellos siglos. Los catecúmenos se habían dividido en dos grupos: oyentes (audientes), que deseaban iniciarse en la fe, entre los cuales no faltaban a veces espías a sueldo, pero que demoraban el bautismo, y elegidos (electi), que se preparaban ya para su ingreso en la comunidad cristiana. Unos y otros, aunque más formados estos últimos, debían mantenerse al margen de los ritos reservados para los iniciados y en especial del "misterio" de la carne y la sangre del Verbo de Dios. De aquí que, para reconocerse, los fieles "iniciados" utilizaran símbolos. El simbolismo cristiano es un complemento del arcano que protege la pureza de la fe de los enemigos externos.

Algunos símbolos aparecen derivados de la mitología antigua. El pavo y el ave fénix simbolizan la resurrección. La palma la victoria. La paloma la sencillez cristiana, el pudor y la paz concedida al alma fiel. El ciervo, el servidor diligente de Cristo. El áncora, la esperanza en la salvación. La nave, la Iglesia. Orfeo, simbolizaba a Jesucristo.

De claro origen cristiano eran: el pez, símbolo de "Jesucristo Hijo de Dios, Salvador" ( las siglas o letras iniciales de las palabras que forman en griego esta frase, son las letras de la palabra que significaba "pez", en la misma lengua). El cordero, símbolo del sacrificio de Cristo y su victoria, y el Buen Pastor, símbolo de Jesucristo. Algunos símbolos eran de tema histórico – bíblico, como el sacrificio de Abraham, que se utilizaba para representar el sacrificio de la Cruz; Adán y Eva, imagen de Jesucristo, nuevo adán que reparó el pecado; el Arca de Noé, imagen de la Iglesia, etc. A veces se utilizaban también escenas alegóricas, como las de la viña, el convivio o cena, las vírgenes prudentes y las imprudentes de la parábola, etc.

De la vida de la Iglesia en estos primeros siglos, guarda la ciudad de Roma un testimonio excepcional: Las CATACUMBAS, cementerios de las primeras comunidades cristianas, excavados en las afueras de la urbe y en fincas particulares (de cristianos acomodados), que luego pasarían a la Iglesia. En las catacumbas, que fueron a veces seguro refugio para los cristianos recibieron sepultura también los cuerpos de los mártires, que hallaban muerte en las persecuciones. La veneración que empezó a tributárseles originó la construcción de capillas más amplias entre los estrechos pasillos subterráneos, a menudo superpuestos en varios pisos, e hizo que los cristianos se reunieran en ellas para celebrar los misterios de la fe. El arte cristiano primitivo halló ocasión de plasmar en las paredes de estos recintos y capillas sus admirables realizaciones.

Junto a la Vía Appia antigua se hallan ñas catacumbas de San Calixto, las de San Sebastián y las de Pretextato; en la Vía Ardeatina, las de Domitila, las de Priscila en la Vía Salaria y las de Santa Inés en la Nomentana. Todas ellas, muy visitadas por los peregrinos y turistas que acuden a Roma, no representan más que una mínima parte de las sesenta de que hoy se tiene noticia, con más de seiscientos kilómetros de galerías subterráneas de planta laberíntica, con cuatro o cinco sepulturas por piso, una encima de la otra, como los nichos de un cementerio moderno. Lámparas de aceite las iluminaron débilmente.

En épocas de inseguridad los cristianos se dirigían a uno de estos cementerios. Los viñedos disimulaban su entrada. Allí celebraban sus asambleas, en las capillas a que hemos aludido, que generalmente se celebraban en los tituli o casas de nobles, quienes las prestaban gustosos para ello. Se iniciaba con el saludo tradicional: "Que la paz sea con vosotros…" para continuar con el rezo de las letanías, que el pueblo contestaba a coro; seguían dos oraciones breves, diversas lecturas, canto de un salmo, y rezo y comentario del Evangelio… Cuando concluía esta primera parte, se despedía a los catecúmenos y paganos. Luego continuaba la ceremonia con el ofertorio (en que los asistentes ofrecían sus presentes o limosnas) y seguían los preparativos para el sacrificio, rezo de varias oraciones, entre ellas la eucarística y la comunión bajo las dos especies ( fragmento de pan consagrado depositado en la mano derecha de cada comulgante por el obispo, y un sorbo del cáliz que era pasado, de uno en uno, por el diácono) Oración en acción de gracias, bendición episcopal a los fieles, y la fórmula de despedida que aún subsiste: "Id, la misa ha terminado".

8.El cristianismo, de culto libre a religión de Estado:

La vida conyugal era la más corriente, en los primeros siglos, entre los cristianos laicos o no. La virginidad se apreciaba mucho, no obstante, por constituir un sacrificio amoroso de la vida a Cristo. Ciertas vírgenes concertaban con los ascetas un casamiento espiritual que implicaba demasiada intimidad para que San Cipriano lo juzgara procedente. Estas vírgenes, o feninæ subintroductæ, solían llevar, con todo, una vida rigurosa y casta. Algunas viudas o vírgenes, de probadas virtudes, recibían cierta consagración y eran elevadas al orden diaconal. Las diaconisas catequizaban a las catecúmenas y auxiliaban a los sacerdotes y obispos en distintos servicios litúrgicos y sociales.

En la época apostólica, únicamente al obispo se le exigía que se hubiera casado una sola vez. Estaba prohibido el matrimonio a quien se hubiera ordenado de diácono, pero si se había casado con anterioridad a su ordenación, podía seguir haciendo vida conyugal. Desde los primeros años del siglo IV se insistió ya en el celibato eclesiástico con carácter preceptivo. El concilio de Elvira ( Granada, año 309) prescribía a los clérigos casados la continencia. A lo largo del mismo siglo, sucesivos concilios insistieron en la continencia absoluta. el celibato, que empezó siendo un consejo, acabó, antes de finalizar el siglo IV, en precepto.

"La virginidad, escribe san Ambrosio (c. 340- 397), el arzobispo de Milán que tanto influyó en el emperador Teodosio y en la conversión de san Agustín , no es para ser mandada, sino aconsejada y deseada, como cosa que sobrepuja las fuerzas humanas y puede ser objeto de voto, pero no materia de precepto". "… la virgen consagra enteramente su pensamiento a Dios, para ser santa en el cuerpo y en el espíritu, al revés de la casada, que por deberse al marido, tiene su conversación en el mundo y su amor en el esposo. No digo esto en menoscabo del matrimonio, sino a gloria de la virginidad, cuyo estado es más excelente que el de los casados". (Tra. de Vírg. Libro I cap. 3)

" Las mujeres livianas…, sigue diciendo, adornan la garganta con vistosos collares, cuelgan de las orejas brillantes pendientes, píntanse las mejillas con vivos y llameantes colores, visten su talle con ricas telas y se embalsaman con variedad de perfumes…" "para atraer las miradas de los hombres". "Vosotras, en cambio, ¡oh santas vírgenes!, enemigas de tales arreos, que atormentan más que adornan, embellecéis vuestra frente con la aureola del pudor, y vuestro pecho con la banda de la castidad, su más preciado ornamento ( Id. Id., cap. 4).

9.La Jerarquía:

Los obispos de sedes vecinas, situados claramente en un plano superior al resto del clero en el siglo II, empezaron pronto a reunirse. Ocasión propicia para estas reuniones era la consagración de un nuevo obispo , cuando una de estas sedes quedaba vacante. La elección del obispo la hacían con el clero y el pueblo de la ciudad, y procedían luego a consagrar al elegido. Esta reunión sinodal implicaba un cambio de impresiones entre los prelados y era de hecho, un pequeño concilio. Poco a poco se afirmó la autoridad de las "iglesias madres" sobre aquellas a que habían dado lugar, y la de las sedes "provinciales" sobre las ubicadas en la provincia administrativa secular. La administración civil del mundo romano sirvió de base para la eclesiástica. El obispo de la importante sede de Alejandría, por ejemplo, con la libertad de acción adquirida en año 313, ejerció autoridad sobre la provincia de Egipto, del mismo modo que en orden civil la ejercía el prefecto.

La autoridad suprema del obispo de Roma, que defendía ya San Cipriano, había empezado por ser efectiva en Italia desde que San Pedro fundó esta comunidad cristiana. El traslado de la sede imperial a Constantinopla y poco después del edicto de la concesión de la libertad de cultos, hizo que el obispo de Roma afianzara cada día más su autoridad primera. Los obispos de las sedes orientales más importantes, en cambio, tuvieron del emperador mayor apoyo, pero también sujeción, o por lo menos, intervención más estricta. La Iglesia Oriental siempre estuvo más sujeta al poder del emperador que la Occidental. En Oriente, había empezado ya la evangelización de las comarcas agrícolas, desde las zonas de influencia urbana. El cristianismo había dejado de ser una religión limitada a los núcleos urbanos del Mediterráneo para extenderse por las zonas campesinas, mucho más "tradicionales" y menos preparadas para recibirlo.

Para la evangelización del campo, en Oriente se creó un elemento jerárquico nuevo, intermedio entre el obispo y el clero: jorepiscopado. Los jorepiscopoi eran misioneros consagrados por el obispo urbano con el fin de evangelizar la campiña y aunque, según parece, no tenían auténtico carácter episcopal, se les concedía facultades episcopales para poder realizar su misión con mayor efectividad. Muy pronto surgieron conflictos jurisdiccionales entre los obispos de aldea y los de la ciudad, y aquellos creados como superintendentes al servicio de éstos, intentaron independizarse de la tutela urbana, acabando por ser suprimidos hacia el siglo IX.

Las relaciones de la Iglesia con la autoridad secular, fueron en aumento desde el 313. La influencia del cristianismo, se dejaba sentir en todas las capas sociales y pesaba en el imperio como fuerza coherente. Es más, se intensificó de tal modo en pocos años que cuando el emperador Juliano ( + 363) quiso, en su año y medio de reinado, dar nuevo vigor al paganismo y perseguir a los cristianos, se encontró prácticamente solo en su intento y fracasó. La religión estatal vio mermados sus cimientos con la política de tolerancia hasta tal punto que en el año 380, se la suplantó por el cristianismo. Los sacrificios paganos fueron prohibidos y en el año 391 todos los templos paganos quedaban cerrados al culto. Las fuerzas latentes del paganismo hicieron un esfuerzo supremo para sobrevivir, pero sucumbieron definitivamente en el 392 por obra del emperador Teodosio, primer emperador cristiano. Incluso el culto privado a los dioses lares fue prohibido y castigado. San Ambrosio, consejero del emperador, tuvo el tacto suficiente para que los paganos fueran respetados en sus personas y en sus cargos, pero muchos templos en cambio, fueron derruidos y las estatuas de dioses y diosas, destruidas con pasión. Se pudo decir que los dioses pagaron por los hombres. El imperio romano desde entonces, se convirtió en un imperio cristiano y siguió siéndolo hasta mediados del siglo XV en que su heredero, el imperio bizantino o romano oriental, sucumbió ante las fuerzas de los turcos otomanos.

El emperador, desde los últimos años del siglo IV, había dejado de ser considerado un ser divino, pero recibía el título de isapóstolos, "igual a los apóstoles, y se convertía en protector de la nueva religión estatal. Los obispos pasaron a ocupar cargos estatales y cuando las invasiones, se erigieron en defensores de sus ciudades. Los días festivos de la Iglesia fueron fiestas oficiales.

Un problema nuevo se había presentado a la Iglesia: el de sus relaciones con el Estado católico. Las crisis internas que experimentaría la Iglesia en el proceso definidor del dogma, facilitarían la intromisión del emperador o, si se quiere, el intervencionismo del poder civil.

Tal vez la más trascendente de estas crisis, en aquellos siglos, fue el arrianismo, porque adquirió gran difusión y sus consecuencias se dejaron sentir en la Iglesia hasta el siglo VII. Cinco escuelas cristianas, las de Alejandría, Antioquía, Roma, Edesa y Jerusalén, se habían consolidado a comienzos del siglo IV, manifestando características que les daban plena personalidad. La de Alejandría, en Egipto, de tendencia alegorizante y mística, se hallaba en el extremo opuesto a la de Antioquía, en Siria, literalista (en la interpretación de la Biblia) y partidaria de los datos positivos y concretos.

El maestro de esta última Luciano (+ 312), intentó establecer un texto bíblico más fidedigno, y parece ser que esto le llevó a un monoteísmo riguroso, que influyó en la doctrina de Arrio (+ 336), sacerdote de Alejandría, quien propugnaba la creencia de un Dios único, eterno e incomunicable y negaba la divinidad del Hijo o Verbo encarnado. La postura de Arrio, buen predicador y culto, hizo muchos adeptos. De aquí que el patriarca Alejandro de Alejandría, hacia el 310, escribiera una extensa carta al patriarca Alejandro de Constantinopla, poniéndole en guardia sobre tal postura. en esta carta hallamos la mejor definición coetánea del arrianismo. Se expresa así: "Dicen (los arrianos) que hubo un tiempo en que el Hijo de Dios no existía y que ha empezado a existir, siendo así que no existía antes; y que cuando nació, fue engendrado de la misma manera que lo son todos los hombres. Pues Dios, dicen, lo ha creado todo de la nada. De modo que ellos (los arrianos) comprenden al propio Hijo de Dios en esta creación de todos los seres inteligentes o sin razón. En consecuencia, declaran, el Hijo de Dios poseía una naturaleza sujeta a cambios, capacitada para obrar el bien y el mal… Y con esta hipótesis de que el hijo ha sido creado de la nada, destruyen las enseñanzas de las Escrituras que proclaman la inmortalidad del Verbo, la divinidad de la Sabiduría del Verbo, es decir, de Cristo".

Esta doctrina reunió, en el 343, un sínodo en Alejandría y exiló a su sacerdote Arrio, el obispo de Nicomedia, Eusebio, discípulo de San Luciano, le acogió . Y así se inició una viva polémica doctrinal con San Atanasio.

Entre los padres de la Iglesia de esta época, destacan las figuras de San Jerónimo (342-420) y San Juan Crisóstomo (347 – 407). El primero, gran erudito latino, conocedor del griego, hebreo y arameo, tradujo al latín y revisó el texto del Antiguo Testamento. Su traducción, hecha a petición del papa Dámaso (quien declaró explícitamente inalterable el canon católico de la Biblia en el Concilio Romano de 382, pasó a la posteridad conocida por La Vulgata y fue el texto de la Biblia adoptado por la Iglesia medieval de Occidente en la liturgia y base de las citas bíblicas de los autores eclesiásticos de la latinidad.

El patriarca de Constantinopla, Juan "Crisostomo", se distinguió por la elocuencia y fortaleza de sus sermones y escritos, que le valieron el sobre nombre de Crisóstomo, Boca de Oro, con que fue conocido ya en su tiempo. La severidad y austeridad que le caracterizaban le ocasionaron muchos sinsabores y el destierro en un lugar desértico a orillas del Mar Negro, donde murió.

La exégesis de los textos bíblicos de ambos Testamentos, cuya lectura recomienda encarecidamente, le lleva a escribir: "El estudio profundo de la Sagrada Escritura es un tesoro… Bajo las palabras que contiene, encierra grandes riquezas. Debemos por tanto recorrerla y escrutarla con atención. Obtendremos así gran provecho". "La asidua lectura de las divinas Escrituras nos hace obrar pensando siempre en las divinas promesas. Nos mueve a que nos entreguemos, con renovadas ansias a la ardua labor de la virtud".

10.Expansión del cristianismo en los primeros siglos medievales:

En los siglos IV y V, el imperio romano perdió buena parte de su extensión en Occidente y se transformó en oriental bizantino. Se suele señalar como sintomática la fecha del año 476, pero de hecho la invasión y cuarteamiento del imperio había empezado mucho antes (406). Un grupo de pueblos, originarios de Escandinavia, los germanos, desde Europa central se había lanzado a la conquista de los despojos de Roma. De estos pueblos, los visigodos fueron cristianizados por el obispo Ulfilas, pero el arrianismo arraigó en ellos hasta que pasaron a la ortodoxia en el 589. Burgundios y vándalos eran también arrianos. Los suevos, el 408, eran en parte todavía paganos y estuvieron vacilando entre el arrianismo y la ortodoxia hasta que hacia el 560, optaron por la última. Los ostrogodos, cuando en 489 se apoderaron de Italia, practicaban ya el arrianismo, pero su rey Teodorico se esforzó para evitar roces con los católicos. Los francos, en cambio, paganos, pasaron directamente a la ortodoxia, el 496, con el bautismo de su rey Clodoveo. ( " Adore tout ce que tu as brûlé, et brûle tout ce que tu as adoré"…."Adora todo aquello que has quemado y quema todo aquello que has adorado…" )

Los germanos, no obstante, constituían la minoría dirigente. La mayor parte del campo contaba aún con poblaciones indígenas paganas. En las ciudades, la mayoría era cristiana. Cuando los vándalos pasaron al África, en el 429, hicieron que a la jerarquía episcopal ortodoxa se sumara una jerarquía arriana. Muchas ciudades del África vándala tuvieron simultáneamente obispo ortodoxo y obispo arriano. Cerca de cinco mil católicos fueron exilados por el monarca vándalo Hunirico y uno de sus sucesores, Trasamundo (496- 523), exilo a la isla de Cerdeña 120 obispos. Cuando el 534 los bizantinos recuperaron la provincia de África, el catolicismo se hallaba diezmado. La invasión musulmana, a mediados del siglo VII, acabó de arruinarlo.

En los siglos IV y V, Germania se va cristianizando; las regiones del Rhin y del Danubio medio (Nórica y Retia) son las primeras en recibir el Evangelio, por obra de san Severino (+ 482). Pablo Orosio y Salviano, autores religiosos de la época, aprecian los valores del mundo germánico y desean su plena conversión.

En Oriente, san Simeón y los monjes del Sinaí convertían del arrianismo a la ortodoxia a los sabeos del sur de Arabia, Abisinia, Persia y Armenia abrazaban también la ortodoxia y el ámbito del cristianismo se extendía por el mundo.

Para terminar el presente trabajo que de otra forma sería una serie inconclusa de hojas y hojas, de temas, sub temas y sub sub temas escapados de las oscuras páginas un poco amarillentas de mis libros de consulta, quisiera poder presentar casi como listado de temas algunas ideas que se deben desarrollar para dar por terminado por lo menos el momento histórico que propuse al inicio del trabajo.

He tenido que detenerme como ejercicio de obediencia, ya que el profesor nos pidió un trabajo de poco más de diez páginas e hizo hincapié en que las tesinas o tesis son para ser desarrolladas en otros ámbitos.

Pues bien, qué es lo que se nos ha quedado fuera del tintero, digo fuera y no dentro del tintero ya que las salpicadas están por todo lo largo y ancho de la mesa de trabajo o por lo menos eso quiere ser: Agustín de Hipona salta a primera vista y junto con él las diferentes discusiones cristológicas de su época: el Monofisismo, el Pecado Original, la Gracia, la Predestinación, la Jerarquía de la Iglesia: con su consejo episcopal, dignidades y funciones; la Parroquia, el Templo.

No puede faltar en ningún estudio de este momento histórico la palabra más bien larga que corta acerca de San Benito y el monacato de Occidente, la Evangelización de los anglosajones, la Evangelización de Alemania, La evangelización de los Eslavos, La Evangelización de los Escandinavos, La Evangelización de los Sajones, San Bonifacio, el Catolicismo en la España Visigoda y como contra parte el catolicismo en la Francia Merovingia. El papado y los primeros Carolingios, la Iconodulía e Iconoclastia en Oriente, el Estado Pontificio, La Iglesia y la cultura Occidental, la Iglesia en la época feudal.

Y así seguimos y seguimos descubriendo manchas de tinta sobre nuestra mesa: El mundo islámico, Focio y el Patriarcado de Constantinopla, La Reforma Monástica, Simonía, Nicolaísmo, Los Monasterios Exentos: Cluny, Mobiliario y Ornamentos litúrgicos y por fin llegamos a lo que considero el último tema a tratar en este espacio de tiempo: La Cristianización de Rusia.

Como se puede descubrir por la simple enumeración de temas no tratados y listos para saltar al entarimado del discurso, nos encontramos con más temas no tratados que los tratados con escaso sentido y menor contenido para poder presentar por lo menos un breve desarrollo metodológico de investigación.

Queda por delante seguir trabajando los temas no vistos ni tratados, con la seguridad de poder contar con más y mejores herramientas que las utilizadas al principio del diplomado.

Ahora creo tener una nueva perspectiva en relación con los conceptos religiosos que tratamos más familiarmente, pero nunca perdiendo la distancia que ellos nos imponen.

11.Sentido:Seguir las enseñanzas de Dios y los Diez mandamientos del antiguo testamento. Amar al prójimo y a Dios. Seguir la enseñanzas de Jesucristo. Vivir en paz con todos, y llevar el mensaje de Dios a todos los lados del mundo.

12.Identidad:Es una religión que tiene muy pocas cosas propias, ya que utilizo muchas doctrinas del Judaísmo. Las enseñanzas que transmitió Jesús a sus seguidores y discípulos que son muy importantes en esta religión y que definen muchos aspectos.

13.Lo Sagrado y lo Profano:*Sagrado: Lo que establecen las Sagradas Escrituras y lo que dijo Jesús. Los cristianos tiene una gran variedad de reglas que utilizan en su vida diaria. Los iconos son adorados con mucha devoción y fervor. También tienen una serie de gentes mas importantes que los normales, como los son los sacerdotes o los Papas. Hacer una oración diaria es muy importante, como dicen "al que madruga Dios le ayuda".

*Profano: Lo que esta en ámbito material, lo que es falto de espiritualidad. Lo que desobedece las sagradas escrituras y cuando lo que Jesús nos enseño es violado y mal utilizado, por los humanos. Cuando los ritos que se han establecido, no son llevados a cabo bien.

14.Mito:Dios creó todo lo que esta en el universo. Dios le dio la vida a los humanos. Jesús es el hijo de Dios, el cual mando a la tierra para que los hombres se arrepintieran de sus faltas contra él. Que Dios escogió a Israel para ser su pueblo.

15.Ritos:A comparación de otras religiones, el cristianismo tiene pocos ritos. Algunos de ellos son: Eucaristía:Cuando el pan y el vino pasa de lo profano a lo sagrado y se vuelve cuerpo y sangre de Cristo. A este proceso se le llama Transustanciación. Oración: Es el momento para conectarse con Dios y pedir perdón por los pecados cometidos. Bautizo: Es el primer paso en el camino para ser cristiano, es la primera conexión con Dios. Primera Comunión: Cuando se recibe el tan anhelado cuerpo y sangre de Cristo por primera vez, lo que ratifica la conexión con Dios.

16.Celebraciones importantes:Semana Santa: Se conmemora todo el camino que recorrió Jesús en su camino hacia la cruz. Se pide perdón por las cosas hechas hasta el momento. El Domingo de Ramos: Un día dentro de la semana Santa donde se sale a las calles con una espiga para recordar la entrada de Jesús a Jerusalén. Pascua: la celebración para recordar la resurrección de Jesús Navidad: Una novena para celebrar el nacimiento de Jesús en un humilde pesebre y la llegada de lo Reyes Magos.

17.El Dios:Los cristianos son monoteístas, solo creen en un dios, que es: Dios. Este es el nombre que recibe por parte de sus creyentes. Es el mismo dios de los judíos pero ellos no aceptan a Jesús ni al nuevos testamento. Es misericordioso y perdona a aquel que este arrepentido de sus pecados. Mandó a Jesús para salvar a su gente, pero estos lo mataron.

18.Patriarcas:Todos los anteriormente mencionados del judaísmo e islamismo (menos Mahoma). Pero a estos se le agrega el mas importante. Jesús: el vino al mundo de una madre virgen y fue humilde. Desapareció por unos años y volvió para enseñar la palabra de Dios por todo el mundo, para ello designo a unos discípulos que mas tarde seguirían su misión. Vino para salvar el mundo pero lo asesinaron, luego resucitó y fue al cielo a la derecha del Padre. Sus actos están narrados en los evangelios.

19.Situación Actual:El cristianismo está muy bien parado hoy en día, después de haber sido la víctima de las persecuciones romanas. Es la religión mas poderosa a nivel mundial, se encuentra en todos los rincones del mundo, muchos países la tienen como religión oficial, incluyendo a Colombia. No tiene problemas económicos y el representante de Dios en la Tierra actualmente es el Papa Juan Pablo II.

20.Países:En todo el mundo, excluyendo a la zona Indo – Israelí, algunas islas de Asia Meridional (Filipinas) y el norte de África.

V.- Hinduismo:

<>

<> Sin credo ni fundador, sin sistema moral escrito ni fecha de nacimiento segura, el Hinduismo más que una religión es el sistema de vida indio desde hace varios milenios. Difícilmente se diferencia del Brahamanismo y ambas creencias o filosofías cuentan en total con 350 millones de adherentes o practicantes. Exteriormente se le conoce por el sistema de castas a que ha dado origen, por sus vacas sagradas y por su politeísmo caótico. Los hinduistas creen en el Karma – los actos humanos determinan el futuro del alma – y en la reencarnación. No tienen culto religioso público ni días sagrados de descanso y sólo una vez al mes practican un acto-examen privado e íntimo. El hinduismo asume a menudo características ascéticas y de mortificación de la carne, aunque también algunas sectas ponen énfasis en lo erótico. La salvación final se obtiene por la llegada del alma al Brahama, y esto se obtiene únicamente por la experiencia religiosa individual. Por su tolerancia con otras religiones ha sufrido influencias múltiples que lentamente introdujeron dogmas y costumbres extrañas, y determinaron la aparición de escuelas antagónicas o distintas: Nyaya, Vaisehika, Yoga, Mimannsa, Sankya, Vedante. Sus libros sagrados, los Vedas, consisten en colecciones de cánticos y ritos antiguos.

Filosofía:

Para entender cualquiera de las filosofías que serán descritas, es importante darse cuenta que son religiosas en esencia. El principal objetivo de ellas es la directa experiencia mística de la realidad y ya que esta experiencia es religiosa por naturaleza, son inseparables de la religión. Más que para cualquiera de las otras tradiciones orientales, esto es verdad para el Hinduismo, donde la conexión entre filosofía y religión es particularmente fuerte.

El Hinduismo no puede ser llamado una filosofía, ni tampoco es una religión bien definida. Es, mejor dicho, un organismo socio-religioso grande y complejo, que consiste de innumerables sectas, cultos y sistemas filosóficos e incluye variados rituales, ceremonias y disciplinas espirituales, como también la veneración de numerosos dioses y diosas.

El origen espiritual del Hinduismo se encuentra en las Vedas, colección de escrituras antiguas escritas por sabios anónimos, los llamados profetas Védicos. Hay cuatro Vedas, la más antigua de ellas es el Rig Veda. Escrito en Sanscrito antiguo, el idioma sagrado de India, las Vedas se han mantenido como la más alta autoridad religiosa para muchas de las secciones del Hinduismo.

Cada una de las Vedas consiste de varias partes que fueron compuestas en diferentes períodos, probablemente entre 1500 y 500 años a.C. La parte más reciente es la llamada Upanishad que contiene la esencia del mensaje espiritual del Hinduismo. Ha guiado e inspirado a los sabios hindúes por los últimos 25 siglos de acuerdo al consejo dado en sus versos:

 "Tomando como un arco el gran arma del Upanishad,

Debes de colocar sobre él una flecha afilada por la meditación.

Estirarlo con un pensamiento dirigido a la esencia de Aquello

Y penetrar, amigo mío, aquel Imperecedero como el blanco"

 La base de todo el Hinduismo, es la idea de que la plétora de cosas y eventos que nos rodean no son sino diferentes manifestaciones de la misma realidad última. Esta realidad, llamada Brahman, es el concepto cohesionador que le da su carácter de unidad al Hinduismo, a pesar de la veneración de variados dioses.

Brahman, la realidad cúspide, final, se entiende como el 'alma' o esencia interior de todas las cosas. Es infinita y más allá de cualquier concepto; no puede ser comprendida por el intelecto ni puede ser adecuadamente descrita con palabras: "Brahman, sin comienzo, supremo: más allá de lo que es y más allá de lo que no es"-"Incomprensible es aquella Alma Suprema, ilimitada, no nacida, no puede racionalizarse, impensable". Aun así la gente quiere hablar sobre esta realidad y los sabios hindúes con su característico gusto al mito se han imaginado Brahman como divino y hablan sobre Aquello en un lenguaje mitológico. A los diversos aspectos de lo Divino se les ha dado distintos nombres de variados Dioses venerados por los hindúes, pero las escrituras dejan muy en claro que no son más que reflejos de una única realidad última:

 Esto que la gente dice, 'Venera este Dios!, Venera aquel Dios!' -uno tras el otro-esto es realmente la creación de él [de Brahman]! Y él mismo es todos los Dioses.

 La manifestación de Brahman en el alma humana se llama Atman, la idea que Atman y Brahman, el individuo y la realidad última, son uno, es la esencia del Upanishad.

 Aquel que es la más fina esencia, todo este mundo lo tiene como su alma. Esta es la realidad. Este es Atman. Aquel eres tú.

 Tema recurrente en la mitología hindú es la creación del mundo a través del auto-sacrificio de Dios– 'sacrificio' en el sentido original de 'hacer sagrado'– y así Dios se transforma en el mundo que, al final, nuevamente se transforma en Dios. Esta actividad creadora de lo Divino se llama lila, el juego de Dios, y el mundo se considera una etapa de la obra teatral divina. El mito de lila, como la mayoría de la mitología hindú, tiene un fuerte sabor mágico. Brahman es el gran mago que se transforma en el mundo y realiza este acto con su "poder creador mágico", que es el significado original de maya en el Rig Veda. La palabra maya, uno de los términos más importantes en la filosofía hindú, ha cambiado de significado a través de los siglos. Desde 'poder' o 'fuerza' del divino actor o mago, se transformó en el estado psicológico de cualquier persona bajo el hechizo de la obra teatral mágica. Mientras confundamos la infinidad de formas de la divina lila con la realidad, sin percibir la unidad de brahman dentro de todas estas formas, estamos bajo el hechizo de maya.

Por lo tanto, maya, no significa que el mundo es una ilusión, como equivocadamente se dice. La ilusión meramente se encuentra en nuestro punto de vista, si pensamos que las formas y estructuras, cosas y eventos, que nos rodean son realidades de la naturaleza, en vez de darnos cuenta de que ellos son conceptos creados por nuestras mentes empeñadas en medir y categorizar. Maya es la ilusión de tomar estos conceptos por realidades, de confundir el mapa con el territorio.

En la visión hindú de la naturaleza, por lo tanto, todas las formas son relativas, fluidas, el siempre cambiante maya, conjurado por el gran mago de la divina obra teatral. El mundo de maya cambia continuamente pues el divino lila es una obra rítmica y dinámica. La fuerza dinámica de la obra es karma, otro concepto importante del pensamiento hindú. Karma significa 'acción'. Es un principio activo de la obra, la acción total del universo, donde todo está dinámicamente conectado con todo el resto. 'Karma es la fuerza de la creación, de la cual todas las formas obtienen su vida'.

El significado de karma, como el de maya, ha sido bajada desde su nivel cósmico original al nivel humano, donde ha adquirido un sentido psicológico. Mientras nuestra visión del mundo sea fragmentada, mientras estemos bajo el conjuro de maya y pensamos que estamos separados de nuestro ambiente y que podemos actuar independientemente, estamos atados por karma. Liberarse de las ataduras de karma significa darse cuenta de la unidad y armonía de toda la naturaleza, incluyendo al humano, y actuar de acuerdo a esto.

Toda acción sucede en el tiempo por la interrelación de las fuerzas de la naturaleza, pero el hombre perdido en su engaño egoísta piensa que él mismo es el actor.

Pero el hombre que conoce la relación entre las fuerzas de la naturaleza y acciones, ve como algunas fuerzas de la naturaleza trabajan sobre otras fuerzas de la naturaleza, y por ello deja de ser su esclavo."

Liberarse del conjuro de maya, romper las ataduras de karma, significa darse cuenta de que todo fenómeno que percibimos con nuestros sentidos son parte de la misma realidad. Significa experimentar, completamente y personalmente, que todo, incluyéndose uno mismo, es Brahman. Esta experiencia es llamada moksha, o 'liberación' en la filosofía hindú y es la esencia misma del hinduismo.

El hinduismo mantiene que existen innumerables maneras de liberarse. Nunca se esperaría que todos sus seguidores lograran acercarse a lo divino de la misma manera y por ello provee diferentes conceptos, rituales y ejercicios espirituales para diferentes modos de conciencia. El hecho que muchos de los conceptos o prácticas sean contradictorias no preocupa en lo más mínimo a los hindúes pues ellos ya saben que Brahman está más allá de conceptos e imágenes. Debido a esta posición se explica la gran tolerancia que es característica del hinduismo.

Entre las formas de lograr la liberación se encuentra el yoga, palabra que significa 'colocar un yugo','unir' y que se refiere a la unión del alma del individuo a Brahman. Para el hindú común, la forma más popular de acercarse a lo Divino es venerarlo en la forma de un Dios o Diosa personal. La fértil imaginación Hindú ha creado literalmente miles de deidades que aparecen en innumerables manifestaciones. Tres de los más venerados en India actualmente son Shiva, Vishnu y la Madre Divina.

La mente occidental se confunde fácilmente con el número fabuloso de dioses y diosas que pueblan la mitología hindú en sus variadas apariciones y encarnaciones. Para entender como los hindúes pueden desenvolverse entre esta multitud de deidades, debemos entender la actitud básica del hinduismo de que en la sustancia todas estas divinidades son idénticas. Son todas manifestaciones de la misma realidad divina, reflejan diferentes aspectos del infinito, omnipresente y – finalmente – incomprensible Brahman.

1.Sentido: El Hinduismo es mas una forma de vida, busca que la gente ponga mas atención a la riqueza espiritual y no a la material. Ya que deben estar "a paz y salvo" para entrar correctamente a lugares santos como el Nirvana. Puesto que todos debemos vivir una y otra vez. Busca que se proteja la vida animal, ya que aseguran que todas las vidas son sagradas.

2.Identidad: Esta, al lado del Judaísmo, es una de las mas "propias". El hinduismo es las mas antigua religión del mundo, que ejercían algunos pueblos nómadas del valle del Ganges, su río Sagrado. Como ya fue nombrado anteriormente, es mas una forma de vida, aunque busca estar en paz con sus millones de Dioses.

3.Lo Sagrado y lo profano: *Sagrado: La vidas, toda vida es sagrada, los animales y los humanos son sagrados. Por esto podemos encontrar vacas sueltas por la calle. A veces se llega al punto de no consumir algunos elementos que fueron sacados de un animal. Llevar una vida espiritual y llevar un equilibrio entre lo bueno y lo malo. Dejar las karmas del pasado.

*Profano: No respetar las vidas. En la India, deben estar diciendo que nosotros somos el infierno. Dejarse llevar por las tentaciones materiales, tales como tener abundante dinero y no utilizarlo bien.

4.Mito: Todo lo que esta en el universo, tienen un dios que lo creo, que lo cuida y que espera que lo adoren. La reencarnación es una creencia fundamental, todo tiene un ciclo de vidas y reencarna varias veces para encontrar la paz absoluta.

5.Rito: De la muerte: cremar el muerto y si es posible esparcir las cenizas del muerto en el Ganges. Oración: Es mas "fuerte" cuando se realiza en un templo De nacimiento: Dar de comer al bebe arroz como su primer comida sólida. De niño: cortarle el pelo

6.Celebraciones Importantes: Visitar Templos: van a estos para orar a los dioses, para pedirles cosas como: cómo volverse mas espiritual y no dejarse tentar por las riquezas materiales.

7.El Dios: Esta es un religión politeísta, tiene millones de Dioses. Cada cosa tiene un Dios, y cada dios tiene cultos propios y templos propios. Claro que hay dioses mas importantes que otros, como Visnu, que creo el universo. Estos dioses son poderosos y se asemejan a los dioses Griegos.

8.Patriarcas: No hay un fundador especifico, hay unos monjes escritores que se internaban en las montañas y escribieron el Veda, que son los escritos sagrados de los Hinduistas. Ellos lograban un alto nivel espiritual y se denominan Brahmanes.

9.Situación actual: Actualmente, el Hinduismo ocupa un lugar entre las religiones mas importantes. Tiene alrededor de 700 millones de seguidores. Esta ubicada principalmente en India, que es un país pobre después de la explotación de Los Británicos sobre esta, además ellos no buscan muchas riquezas materiales. Algunos brahmanes han viajado a Europa y han logrado que se formen sectas, lo mismo que en Estados Unidos.

10.Países: India Sectas en Europa y en Estados Unidos

VI.-Budismo

1. Introducción:

Hacia el año 560 , nació en Kapilavasthu (en la antigua India, hoy Nepal) Siddhartha Gautama, príncipe heredero del clan de los Shakyas, de donde derivaría su apelativo Shakyamuni (sabio de los Shakyas). Tras haber llevado una vida llena de lujos y placeres, privado del contacto con las cosas tristes de la vida, se encontró en tres paseos sucesivos por los límites de los jardines reales, con escenas por él desconocidas hasta entonces, las que repercutieron profundamente en su interior: un anciano, un enfermo débil y delgado y un muerto llevado por sus parientes. Sabiendo que su linaje no lo aislaba de esos infortunios (vejez, enfermedad, muerte), se dio cuenta de la inutilidad de gastar la vida en lujos y placeres y deseó encontrar un medio para liberarse de tales tribulaciones, tanto por él como por su familia y por el pueblo al que algún día se suponía él llegaría a gobernar. La imagen de un asceta –quien llevando una vida de renuncia a las cosas materiales y dominando sus pasiones, vaga en búsqueda de la verdad– le sirvió de inspiración; y así abandonó sus riquezas y su futuro trono y partió en busca del remedio para la enfermedad, la vejez y la muerte.

Durante seis años aprendió las enseñanzas de los grandes maestros espirituales de la época y siguió prácticas extremas de automortificación. Al darse cuenta de que eso no lo llevaba a encontrar las respuestas ni a liberarse del sufrimiento, abandonó las prácticas extremas, y sentado bajo una higuera oriental, meditó hasta lograr la suprema sabiduría trascendente, viendo pasar ante sí las imágenes de sus anteriores existencias, a los seres cometiendo actos y recibiendo los efectos de sus acciones; naciendo, creciendo, envejeciendo y muriendo una y otra vez en las distintas vías de existencia, arrastrados por la fuerza de sus actos, sus deseos, su ignorancia, sus pasiones. Contando con treinta y cinco años de edad, tras un esfuerzo intelectual intenso y doloroso, se convirtió en un Buda, es decir, en un Despierto, un Iluminado.

Movido por su compasión y viendo que aunque era difícil comprender la verdad que acababa de descubrir, había algunos seres cuyos ojos estaban cubiertos solamente por un suave velo de ignorancia, decidió permanecer en el mundo para tratar de ayudar a que los seres despierten y salgan del samsara (rueda de nacimientos y muertes sucesivas).

Durante los siguientes cuarenta y cinco años difundió sus enseñanzas, exponiendo las leyes que descubrió, adecuando sus palabras según su auditorio, dejando un excelente ejemplo y una gran guía para la humanidad, lo que sirvió de base para lo que hoy conocemos con el nombre de Budismo (Buddhadharma: la enseñanza de Buda).

Tres Tesoros (o Joyas. En chino: san pao)

El Budismo ha sido por muchos siglos la tradición espiritual dominante en la mayor parte de Asia, incluyendo los países de la Indochina, como también Sri Lanka, Nepal, Tibet, China, Korea y Japón. A diferencia del Hinduismo, el Budismo se puede trazar hasta un único fundador, Siddharta Gautama, el llamado Buddha 'Histórico'. Vivió en la India a mediados del 6to siglo A.C.

Si el sabor del Hinduismo es mitológico y ritualista, el del Budismo es definitivamente psicológico. El Buddha no estaba interesado en satisfacer la curiosidad humana sobre el origen del mundo, la naturaleza de lo divino o preguntas similares. Estaba interesado exclusivamente con la situación humana, con los sufrimientos y frustraciones de los seres humanos. Su doctrina es, por ello, no una de metafísica sino una de psicoterapia. Hizo notar el origen de las frustraciones humanas y la forma de sobreponerse a ellas, tomando para ello los conceptos tradicionales hindúes de maya, karma, nirvana, etc., dándoles una interpretación psicológica renovada, dinámica y directamente relevante.

Después de la muerte de Buddha, el Budismo se desarrolló en dos escuelas distintas: la Hinayana y la Mahayana, la primera más ortodoxa y la segunda más flexible, en la India fue absorbido por el hinduismo pasando Buddha a ser una encarnación del multifacético dios Vishnu.

A medida que se extendió por Asia entró en contacto con una gran cantidad de culturas diferentes y mentalidades distintas que interpretaron la doctrina de Buddha desde diferentes puntos de vista. Gracias a ésto el Budismo se mantuvo vivo a través de los siglos y se desarrolló en filosofías altamente sofisticadas con profundos conocimientos psicológicos.

A pesar de su alto nivel intelectual filosófico, el Budismo Mahayana nunca sepierde en pensamientos abstractos especulativos. Como siempre en el misticismo oriental, el intelecto es visto sólo como una forma de despejar la vía para la directa experiencia mística, que los budistas llaman 'despertar'. La esencia de esta experiencia es pasar más allá del mundo de distinciones intelectuales y opuestos, para alcanzar el mundo de acintya, lo impensable, donde la realidad aparece como una 'entidad' no-dividida e indiferenciada.

Esta fue la experiencia de Siddhartha Gautama una noche, luego de siete años de disciplina extenuante en los bosques. Sentado en profunda meditación bajo el celebrado Arbol Bodhi, el Arbol de la Iluminación, repentinamente obtuvo la clarificación final y definitiva de todas sus búsquedas y dudas, en el acto de 'insuperable y completo despertar', lo que lo transformó en Buddha, esto es, 'El Despertado'. Para el mundo oriental, la imagen de Buddha en estado de meditación es tan significativo como la imagen de Cristo crucificado para el occidente.

Buddha predicó su doctrina posteriormente expresada a la forma de Las Cuatro Nobles Verdades, una presentación compacta de la doctrina esencial, que mucho se parece a un diagnóstico médico, primero identifica la causa de la enfermedad de la humanidad, luego afirma que la enfermedad puede ser curada y finalmente prescribe el remedio.

2.Buda: (chino: fo) "Buda" literalmente significa "el que está despierto (o iluminado)". Un Buda es aquél que despertó a la Verdad; logró el Supremo, Perfecto y Completo Despertar. La Naturaleza de Buda es inherente a todos los seres vivientes, desde los insectos de la escala inferior hasta los dioses más elevados. Debido a nuestra forma de pensar confusa estamos como en un sueño, por eso todos los fenómenos internos y externos que experimentamos son irreales.

Cuando nuestro pensamiento confuso cese, despertaremos de nuestro sueño y percibiremos nuestra verdadera naturaleza. En ese momento nadie nos podrá decir que estábamos durmiendo, porque lo sabremos a través de nuestra propia experiencia. Cuando despertemos no habremos perdido nada, pues todo a lo que nos apegábamos era falso; tampoco ganaremos nada, pues nuestra naturaleza pura y brillante, inherente a cada uno de nosotros, nunca habrá sido perdida, simplemente olvidada.

Porque todos los seres tienen la naturaleza de Buda, el Budismo no excluye a ninguno.

3.Dharma: (chino: fa) Las leyes que gobiernan el Universo, descubiertas y proclamadas por Buda; éstas no han sido dictadas por un creador; son inalterables y válidas por sí mismas. Existen desde un tiempo sin comienzo. También se conoce como Dharma a la Enseñanza de Buda.

"Envío el Dharma al mundo entero en forma de lluvia. Este Dharma que tiene un solo sabor, será cultivado de acuerdo a las habilidades de cada uno, así como en los bosques las hierbas y los árboles utilizan el agua de lluvia para su crecimiento de acuerdo a su tamaño. El Dharma de todos los Budas es siempre de un solo sabor, produce la perfección en el mundo. A través de su práctica gradual todos alcanzarán los frutos del Camino".

(Sutra del loto)

Estudiando las Escrituras Budistas (Sutras) aprendemos el Dharma. El Dharma incluye todos los métodos de práctica enseñados por el Buda, provocando nuestro despertar y la percepción de nuestra verdadera naturaleza. Ellos son los medios para un fin y no el fin en sí mismo. La mente de los seres vivientes es diferente y así también es el Dharma requerido para transformarlos. Por eso decimos que las miles de puertas del Dharma son como las variadas medicinas que curan las enfermedades de los seres vivientes. El mejor Dharma para un ser, es aquél apropiado a su naturaleza y circunstancias. Ninguno es mejor o peor que otro.

"Él hace girar la maravillosa e inconcebible Rueda del Dharma y así hace conocer la conducta correspondiente al Camino de la Iluminación (despertar), el cual destruye para siempre los sufrimientos de todos los seres".

(Sutra de la guirnalda de flores)

4.Sangha: (chino: sheng) La comunidad de aquellos que siguen la Enseñanza de Buda. Sus discípulos. Este término se refiere en general a la comunidad de monjes (bhikshus y bhikshunis).

"Aquellos que han dejado la vida de hogar convirtiéndose en Shramanas, cortaron el deseo, renuncian al amor y reconocieron el origen de sus mentes. Comprendieron los profundos principios de Buda y despertaron al Dharma incondicionado. Interiormente no tienen nada que alcanzar y no buscan nada externamente".

(Sutra en cuarenta y dos secciones)

 El significado literal de la palabra Sangha es "la asamblea unida armoniosamente.". Hay dos clases de Sangha:

La asamblea de Bhikshus: son los hombres y mujeres que han abandonado la vida de hogar y han recibido la ordenación completa; en la cual hacen votos de obedecer el código moral de 250 preceptos para Bhikshus (monjes) y 348 para Bhikshunis (monjas). La esencia de ese código moral incluye votos de pobreza, vida célibe y práctica de no dañar a ningún ser viviente.

La asamblea de seres santos: Incluye a todos los Arahats (aquellos que por su propio esfuerzo han alcanzado la Liberación para sí) y Bodhisattvas (seres que por el ejercicio de las virtudes perfectas aspiran a la budeidad, pero renuncian al Nirvana completo hasta que todos los demás seres hayan sido liberados).

5. Principales ramas del budismo

*Hinayana: o Pequeño vehículo. También llamado Budismo del Sur. Vehículo donde se procura ante todo la salvación personal. Su ideal es el del Arahat. Los Arahats son aquellos que se liberan por medio de las Cuatro Nobles  Verdades. Su Iluminación no es total ni completa y tampoco pueden transmitir la Iluminación a otros seres como lo hacen los Bodhisattvas.

El término Hinayana es considerado por muchos inadecuado, debido a que es considerado despectivo, por lo cual muchos se refieren a éste como Theravada (doctrina de los antiguos). En realidad es una de unas 18 escuelas que se habrían desarrollado del Sangha original y que se mantiene viva en la actualidad. Según sus adherentes, el Theravada representa la doctrina pura original.

*Mahayana: Gran vehículo. También llamado Budismo del Norte. Vehículo de salvación universal. Su ideal es el del Bodhisattva. Bodhi significa "despertar (o iluminación)" y sattva significa "Ser".

Un Bodhisattva es un ser Iluminado entre los seres vivientes y también aquél que ayuda a los otros a lograr la Iluminación. Practica las seis perfecciones (seis paramitas) –del dar, de la moralidad, de la paciencia, del vigor, de la concentración y de la sabiduría–, y miles de prácticas virtuosas, pero renuncia al Nirvana completo hasta que todos los demás seres hayan sido liberados.

La esencia de la búsqueda de la Iluminación del Bodhisattva es su corazón compasivo por todos los seres vivientes.

Ch’an (chino) – Zen (japonés): Dhyana (sánscrito), contemplación/meditación, absorción contemplativa de la mente concentrada. Se caracteriza por la acentuación en la práctica de la simpleza y de la meditación, con independencia de las escrituras. El culto y la liturgia se reducen a un mínimo, concentrándose en la meditación. Encauzamiento hacia la visión directa de la realidad, y la budeidad. Escuela del súbito despertar. Fue llevado a China por Bodhidharma hacia el año 520 n.e. Maduró entre los siglos IX y X.

*Vajrayana: Vehículo del diamante (vajra) o tantrismo búdico (constituido en siglo I n. e.). Norte de la India, Asia central, Tibet, China y Japón. Doctrinas de tradición esotérica que contienen elementos del yoga y de religiones autóctonas de la India unidos a concepciones budistas Mahayana. Incluye rituales de contenidos sexuales provenientes del nordeste de la India, evidentes especialmente en la iconografía. Es importante la iniciación o transmisión por parte de un maestro autorizado en meditación y el cumplimiento de las obligaciones derivadas de dicho compromiso. Recitación de mantras, empleo de mudras (gestos simbólicos) y mándalas (representaciones simbólicas de fuerzas cósmicas, soportes de visualizaciones y auxiliares para meditación).

*Lamaismo: Referencia occidental al Budismo del Tibet y países colindantes, fusión de antiguas reglas monásticas de la Escuela Sarvastivada, con métodos rituales del Vajrayana. Sus fundamentos datan del siglo VIII n.e.

*Tierra Pura: Escuela de la Tierra Pura del Buda Amitabha (Amito Fo en chino, Amida Butsu en japonés). Básicamente se repite el nombre del Buda Amita y se fortalece el deseo de renacer en la Tierra Pura de Suprema Felicidad de Occidente, en la cual se puede renacer gracias al poder salvífico de los cuarenta y ocho votos de este Buda. Mientras se está allí, el karma de los seres permanece momentáneamente latente y se tiene la oportunidad de realizar diversas prácticas muy meritorias y aprender las enseñanzas del Buda Amithaba, en un ambiente lleno de belleza que ayuda a la práctica, cuyos elementos (creados por el Buda), como ser la música emitida por árboles enjoyados o el canto de los pájaros, también difunden el Dharma (o enseñanza del Buda). De esta forma, el progreso espiritual es constante y sin retroceso, lejos de las corrupciones y los apegos.

Tres Canastas –Tripitaka– El canon que contiene los textos sagrados del Budismo

 –Vinaya pitaka: Canasta de las reglas monásticas.

–Sutrapitaka: Canasta de los Sutras (sermones del Buda). Exposición de la Doctrina.

–Abhidharma pitaka: Canasta de la Doctrina superior. Sistematización y profundización de la doctrina de los Sutras.

6. Conceptos básicos:Sufrimiento, insatisfacción, dolor – duhkha. Son características que marcan nuestras vidas, debido a nuestra ignorancia de las verdades más profundas. Las mismas condiciones o sensaciones agradables (las cuales son impermanentes), engendran también sufrimiento e insatisfacción cuando llegan a su fin.

Sufrimos con: el nacimiento, con la enfermedad, con la vejez, con la muerte; al separarnos de lo que amamos, al estar unidos a lo que nos desagrada, al no conseguir lo que queremos.

La raíz del sufrimiento es la avidez –trishna (pali, tanha), la sed egoísta de ser, de existir, de poseer; el deseo y el apego a aquello que deseamos: los placeres de los sentidos, la riqueza, la fama, el poder, los ideales, las opiniones, etc.

Al extinguir el deseo egoísta, que es la raíz del sufrimiento, logramos la cesación del sufrimiento, es decir: el Nirvana. El Nirvana es la Realidad Última, una experiencia trascendente que está más allá de las palabras y puede ser experimentada en vida.

El camino que nos conduce a la cesación del sufrimiento es el Camino del Medio, aquél que se halla entre los extremos, sin inclinarse hacia ninguno de ellos: el de buscar los placeres de los sentidos y el de la automortificación. El Camino del Medio está indicado en el Noble Óctuple Sendero. El Noble Óctuple Sendero es la cuarta de las Cuatro Nobles Verdades advertidas por el Buda en el momento de su Iluminación.

7. Cuatro Nobles Verdades:

1. El sufrimiento (sufrimiento, insatisfacción, incertidumbre, dolor) es inherente a la vida.

2. El origen del sufrimiento está en los deseos que provienen del ego.

3. El sufrimiento puede ser extinguido (Nirvana) extinguiendo su causa.

4. Para extinguir el sufrimiento debemos seguir el Noble Óctuple Sendero.

8. Noble Óctuple Sendero:Éste consiste de ocho factores que debemos desarrollar según nuestra capacidad y ritmo. Su finalidad es el desarrollo y el perfeccionamiento de:

– la conducta ética.

– la disciplina mental.

– la sabiduría.

Estos son tres principios capitales del adiestramiento y la disciplina budistas.

-Comprensión correcta –samyak drsti. Es decir, el conocimiento correcto; por ejemplo: la igualdad entre los seres vivientes (lo que incluye a los animales y los insectos), la doctrina del renacimiento, ley de causa y efecto, karma, impermanencia, etc.

-Aspiración, intención, pensamiento correcto –samyak samkalpa. Aspiraciones sin motivos egoístas ni perjuicio al prójimo. Pensamientos de renunciación, sin egoísmo ni apegos; de amor y no-violencia.

-Lenguaje o habla correcta –samyak vac. Abstenerse de mentir, chismear, calumniar, mantener conversaciones frívolas, etc. Hablar con la verdad, usar palabras amables.

-Acción o conducta correcta –samyak karmanta. Respetar los cinco preceptos:

–No matar ni dañar a ningún ser vivo; no ejercer violencia.

–No tomar lo que no nos pertenece (no robar ni hurtar).

–No mentir ni injuriar.

–No abusar del sexo, no tener relaciones extramatrimoniales.

–No ingerir sustancias tóxicas (sustancias que nos hagan perder la conciencia de nuestros actos; bebidas alcohólicas, cigarrillos, drogas, etc.).

-Medio de vida correcto –samyak ajiva. Tener un oficio o profesión que no sea nocivo o perjudicial para otros seres vivos.

-Esfuerzo correcto –samyak vyayama.

– Impedir que surjan pensamientos impuros.

– Alejar los pensamientos impuros que hayan surgido en la mente.

– Alentar el surgimiento y desarrollo de pensamientos virtuosos.

– Desarrollar y mejorar los buenos pensamientos ya surgidos.

-Atención correcta –samyak samriti.

–Atención al cuerpo como impuro (no significa descuidarlo).

–Atención a las sensaciones y emociones como dolorosas.

–Atención a las actividades de la mente como cambiantes.

–Atención a los fenómenos como transitorios, sin naturaleza propia.

-Concentración–meditación correcta –samyak samadhi. Tranquilización, rees-tructuración de la mente, fortalecimiento de la concentración voluntaria y desarrollo de la intuición o visión profunda.

 Ayoidad-insustancialidad –anatman. Todo está formado por dharmas, factores constitutivos de la existencia. Estos son insustanciales e impermanentes, no bien surgen a la existencia, desaparecen; permanentemente se transforman, sucediéndose unos a otros.

No hay un yo, una individualidad permanente, existente en sí y por sí, que tenga un ser propio que a sí mismo le pertenezca y de sí mismo dependa.

No somos entidades separadas de todas las demás, no nos encontramos ante un mundo exterior a nosotros. Nuestra mente separativa nos conduce a presuponer el dinamismo yo/no-yo.

El ser o individuo es una combinación de cinco fuerzas o energías psicofísicas en constante cambio llamadas agregados (en sánscrito skandhas; kkandha, en pali; en chino: yin):

1. De la materia (forma) –rupa skandha. (elemento material).

2. De las sensaciones –vedana skandha. Experimentadas por medio de los sentidos, entre los que se incluye la mente como el sentido del pensamiento.

3. De las percepciones –samjña skandha. Reconocimiento de las sensaciones (vista, tacto, oído, gusto, olfato).

4. Del principio formativo –samskhara skandha. Tendencias o impulsos y formaciones mentales (actividades volitivas: emociones, codicia, pasión, aversión, prejuicios, hábitos del pensamiento).

5. De la conciencia –vijñana skandha. Registra las sensaciones. Nota o registra la presencia de un objeto sin reconocerlo.

Capacidad de juicio y discernimiento (Conciencia visual, auditiva, etc.), actividad mental.

Interdependencia-generación condicionada: Todo es condicionado y condicionante. Todo está interrelacionado.

Impermanencia –anitya. El mundo fluye sin cesar y es impermanente. Hay una serie de causas y efectos y nada es inmutable. Una cosa desaparece y condiciona el surgimiento de otra.

Causa y efecto –karma. Cada acción produce un efecto, el que a su vez producirá otros efectos secundarios. Así, cada acción, cada pensamiento, producirá un diferente tipo de efecto, como si fueran semillas plantadas que, al encontrar en su momento los factores adecuados (tierra, sol, agua, etc.), germinarán como plantas y darán sus frutos de acuerdo a la acción que las produjo.

Nuestros actos (karma) anteriores condicionan nuestro presente, y a su vez, nuestro presente condiciona nuestro futuro. Este momento, el momento presente, es en el que realmente vivimos, y desde él podemos transformar o aprovechar las causas plantadas en el pasado, y crear las condiciones adecuadas para el futuro. Somos responsables de lo que nos sucede.

Producimos karma através de las tres puertas del karma:

–cuerpo–mente–boca–

Renacimiento o metempsicosis. Podríamos decir que la muerte es la culminación de la vida psicofísica de un individuo. El cuerpo físico se desintegra, pero la fuerza del karma fluye hacia otra forma de manifestación en alguno de los niveles de existencia. Así, la vida continuará fluyendo de una forma a otra, hasta que se logre cortar la fuerza de los tres venenos –la pasión, la ira y la ignorancia–, por medio de una vida armónica con las leyes de la naturaleza y el desarrollo de un conocimiento trascendente verdadero.

9. Las seis vías de renacimiento o formas de existencia (gati) son:

Devas, dioses o seres celestiales, asuras o seres iracundos, humanos, fantasmas hambrientos (preta) o espíritus famélicos, bestias y seres en los infiernos (naraka). Éstas constituyen el samsara, el ciclo de nacimientos y muertes sucesivos de un ser dentro de las diferentes formas de existencia, mientras no haya logrado su liberación del mismo y entrado al Nirvana.

10. Algunas prácticas usuales actuales de los laicos en el Budismo chino:

Seguimiento de los cinco preceptos. Creación de méritos a través de acciones meritorias como ser: colaboración desinteresada con aquellos que necesitan distintos tipos de ayuda, ya sea económica, a través de enseñanza, a través de acciones, etc. Servicio de ayuda en los monasterios: ayudando a limpiar y ordenar, colaborando económicamente, ayudando en lo que se necesite, colaborando en traducciones o revisiones de textos, etc. Lectura de Sutras, realización de reverencias, realización de reverencias con repetición de oraciones de arrepentimiento, meditación diaria, atención plena a cada acto que realizamos, asistencia a conferencias de exposición del Dharma (doctrina), etc. Repetición de nombres de Budas y/o Bodhisattvas (nien-fo). Ofrecimiento de inciensos, flores o comida a los seres santos y sabios.

"Si desea conocer plenamente a los Budas de los tres períodos de tiempo, sólo tiene que observar la naturaleza de este mundo del dharma (de los fenómenos): todo es creación de la mente".

Todo tiene su origen en la mente y por lo tanto depende de ella. El mundo en el que vivimos está creado por la mente; ésta da forma a nuestra realidad.

Con una actitud tranquila y equilibrada, en cualquier situación estaremos contentos y haremos de éste un hermoso mundo. En cambio, con una actitud contraria a ésta, podemos hacer que este mundo parezca un infierno. Para lograr una actitud tranquila y equilibrada debemos cultivar una conducta moral adecuada, practicar meditación, concentración, y desarrollar la sabiduría.

Al cambiar la forma en que vemos el mundo, éste se muestra de una manera diferente.

Normalmente, la gente busca la felicidad en los estímulos externos: las fiestas, el dinero, el sexo, la ropa, las comidas, etc. Esto hace que la mente esté en un estado eufórico que no es realmente la felicidad verdadera. Así dependemos directamente de lo externo.

Estamos llenos de deseos, los cuales, una vez satisfechos, siguen generando nuevos deseos, y permanecemos así en un estado constante de insatisfacción. No sabemos distinguir lo que necesitamos de lo que queremos. Para lograrlo debemos controlar nuestros deseos y transmutar nuestra ignorancia con los conocimientos verdaderos.

El Budismo nos enseña a ver las cosas tal como son y a través de la puesta en práctica de una enseñanza correcta, por medio del esfuerzo personal, nos permite acceder a la posibilidad de corregir nuestros malos hábitos y ampliar nuestro conocimiento, desarrollando la sabiduría trascendente. Ésta a su vez nos permitirá cruzar el océano de la existencia hasta la otra orilla, la de la Iluminación, de la Liberación, logrando así el Nirvana, la extinción de todo sufrimiento.

Con la puesta en práctica de esta forma de vida, se logra la armonía en la familia; con la armonía en la familia, se logra la armonía en la sociedad; luego se puede lograr que el país sea próspero y armonioso, y así, la esperanza de la tan ansiada paz mundial, podrá estar más cerca de su logro de lo que imaginamos.

Este material puede ser copiado para uso personal y brindado a otros en forma gratuita. Está prohibida su distribución sin las referencias aquí expuestas sobre su origen y autoría, o la colocación del nombre de alguna institución, así como también pedir retribución a cambio, salvo el costo de las copias.―

11. Aclaración:

Los términos budistas utilizados son términos sánscritos, y Buda es utilizado en forma castellanizada como: Buda. Fuentes de consulta: Lo que el Buda enseñó. De Walpola Rahula Editorial Kier Publicaciones de Carmen Dragonetti y Fernando Tola. Principios esenciales del Budismo Maestro Hsuan Hua Diccionario de la Sabiduría Oriental Ediciones Piados

Principio del formulario

  • Doctrina principal del budismo: Karma :Catalizador de otra existencia
  • Hombre: Compuesto por cinco agregados o skandhas:
    • Rupa (se) Skandha: agregado de la materia corporeidad forma
    • Vedana (shou) Skandha: agregado de las sensaciones
    • Sannha (xiang) Skandha: agregado de las percepciones
    • Samskhara (xing) skandha: agregado de los impulsos predisposiciones
    • Vijñana (shi) Skandha: agregado de la conciencia
  • Rasgos distintivos de los Cinco skhandas:
    • Nacimiento
    • Envejecimiento y muerte
    • Inestabilidad
  • Cualidades de los cinco skandhas:
    • No substancialidad (Anatman)
    • Impermanencia (Anitya)
    • Vacuidad (Sunyata)
    • Caracter doloroso (Duhkha)
  • Cuatro Nobles Verdades:( arya satya)
    • el sufrimiento / insatisfaccion es inherente a la vida
    • el origen del sufrimiento es el deseo egoísmo (el apego a lo material)
    • la extinción del sufrimiento (nirvana) es posible extinguiendo su origen
    • el camino para lograrlo es: el Noble óctuple sendero
  • Noble Óctuple Sendero:
    • correcto conocimiento
    • recta intención o rectas aspiraciones
    • recto lenguaje
    • recto obrar:
      • cinco preceptos
        • -No matar o dañar a ningun ser vivo
        • -No robar o hurtar
        • -No mentir, injuriar o chismear
        • -No abusar del sexo, no tener relaciones extramatrimoniales
        • -No consumir bebidas alcohólicas ni sustancias intoxicantes (drogas, cigarrillos, etc.)
      • seis paramitas (perfecciones)
        • -Generosidad dana paramita
        • -Moralidad sila paramita
        • -Paciencia ksanti paramita
        • -Esfuerzo en la práctica virya paramita
        • -Concentración dhyana paramita
        • -Sabiduría prajña paramita
      • recto modo de vida
      • recto esfuerzo
      • recta atención de la mente
      • recta contemplación
  • Nirvana (Liberación):
  • Muerte: El Budismo atribuye la muerte a una de las siguientes cuatro causas:
    • agotamiento de la fuerza del karma reproductor (janaka karma) que produce el nacimiento
    • expiración del término de vida
    • agotamiento simultáneo de la energía del karma reproductor y con la expiración del término de vida
    • la acción de un karma más poderoso (uppacchedhaka) que sesga bruscamente el karma reproductor antes de la expiración del término de vida.
  • Comparación Con Lámpara De Aceite Puede apagarse por:
    • el agotamiento del aceite
    • el agotamiento simultáneo de la mecha y el aceite
    • una causa exterior (ej.: viento)

Final del formulario

12.Sentido El sentido de los budistas es pasar por El Camino de las Ocho Etapas, cuando el ser finalmente madura y se convierte en alguien que comprende todo muy bien y obra bien sin la necesidad de las cosas materiales. El budismo busca que la gente tenga moral, sabiduría y comprensión. Es una forma de vida.

13.Identidad: El Budismo es una mezcla de las ideas de Siddhartha Gautama o Buda, el Iluminado y la religión hinduista, que estaba reinante en ese tiempo y lugar. Buda mezclo varios ideales hinduistas aunque, refuta gran parte de ellas. Es una religión que tiene muchas cosas propias y viceversa, muchas tomadas del hinduismo.

14.Lo Sagrado y lo Profano: *Sagrado: Las enseñanzas de Buda, él tenia "Las Cuatro Verdades Excelentes". Que explica la vida. Los sagrado es llevar una vida sana buscando que la calidad de vida en el ámbito espiritual suba, sin dejar que la codicia llene nuestras vidas.

*Profano: Dejarse llevar por las tentaciones del mundo normal y descuidar la parte espiritual, dedicándose solo a una rutina y a pasar la vida normal sin cosas importantes y extraordinarias. Algunos aspectos, como que estudiar Ingles y Matemáticas. Si se lleva una vida profana, el Karma es inminente.

15.Mito: Que Siddharta Gautama es el Iluminado, él es la "fuente del saber". Que ha logrado estar en un ambiente perfecto, todo lo hace bien y todo lo sabe.

16.Rito: Girar unos rollos con oraciones – para que sea mas fuerte la oración Dar de comer a los monjes – para que estos estén bien Comer solo por la mañana y al mediodía Uposatha – Recitar oraciones sagradas, solo los monjes

17.Celebraciones: Retiro Espiritual – es cuando los jóvenes pasan un tiempo con monjes y Lamas para empezar su camino espiritual, unos años.

18.El Dios: No hay un dios definido, solo adoran a Buda por su gran inteligencia y por sus enseñanzas. Aunque tienen del hinduismo cosas como el Nirvana o el Karma.

19.Patriarca: El Principal es Buda. Fue un príncipe que encontró la verdad sobre las cosas y se marcho a una larga caminata donde respondió las preguntas, luego volvió y estableció una lucha contra los hinduistas acerca de sus creencias y fundo el Budismo.

20.Situación Actual: El Budismo se ha mantenido a lo largo de su historia mediante pasando los problemas sin ningún contratiempo mayor. Se encuentra principalmente en la Península de Malaca, debajo de China. Ha sobrevivido a los regímenes marxistas en algunos de estos países, como en China.

21.Países: Tailandia Vietnam Birmania Camboya Sri Lanka Laos

VII.-Conclusión:

"¿Qué es lo más perjudicial que cualquier vicio? La acción compasiva hacia todos los fracasados y los débiles: el cristianismo" Friedrich Nietzsche

Creo, en fin, que la religión no tiene ninguna utilidad en ninguna sociedad ni en ningún tiempo, ya que las necesidades que pretende cubrir pueden ser cubiertas por el hombre mismo, sin necesidad de basarnos en ninguna norma más que en las que nuestra propia razón nos brinda, y las que están de acuerdo con nuestra sociedad. La religión puede que sea concebida por muchos como una ayuda para los hombres para que se comporten correctamente, pero creo que eso se puede realizar sin tener que creer en más nada que en nosotros mismos, pues, el hombre, a pesar de que ha estado destruyendo el mundo poco a poco, ha realizado maravillas, tanto en la rama del arte como en el campo de la ciencia y de la tecnología.

La religión no solamente ha estancado al hombre en materia de ciencia, sino también en cuanto al desarrollo del pensamiento. La religión no nos enseña, ni nos abre caminos para que podamos elegir, simplemente nos muestra un único rumbo, y nos obliga a seguirlo ciegamente, sabiendo de antemano cual será su destino. La religión nos hace permanecer en una idea fija y permanecer en ella hasta nuestra muerte.

Busquemos ampliar nuestros conocimientos hasta dónde podamos. No nos dogmaticemos. Pensemos en cuanto hemos aprendido de aquellos que nos han estado mostrando el mundo de una manera real y no virtual; pensemos en ellos, y sabrán de lo que estoy hablando. Creo que la religión es producto de la debilidad del hombre, más que nada. Su propia inseguridad lo lleva a creer en ella. ¿Porqué la religión entonces?, porque existen cosas que el ser humano aún no ha logrado demostrar de manera científica.

VII.-Bibliografía:

1. "La Religión de la Humanidad", de Juan Enrique Lagarrigue.

2. "Religión", de Marx, Engels y Juan B. Justo.

3. "El Anticristo", de Friedrich Nietzsche.

4. "Sociología de la Religión", de Max Weber.

5. "Manual de Metafísica", de Juan Llambias de Azebedo.

6. "Magia y Religión", de James G. Frazer

7. La Santa Biblia

8. "El cristianismo en el milenio",de Marcos Witt

9. "Buda dios o mito", de Tim Lahaye

10. "Buenos días espíritu santo",de Benny Hinn

11. "La unción", de Benny Hinn

12. "Religiones y mitos", varios

13. "Para una visión cristiana del Islam" , de Robert Casper

Navarro Llerena, Roxana Alejandra

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente