e1
e2
….
en
a1
x11
x12
x1n
a2
x21
x22
…
x2n
am
xm1
xm2
…
xmn
EJEMPLO
Un ama de casa acaba de echar cinco huevos en un tazón con la intención de hacer una tortilla. Dispone, además, de un sexto huevo del que no conoce su estado, aunque es de esperar que en caso de encontrarse en buen estado y no ser utilizado, se estropeará. Al ama de casa se le presentan tres posibles alternativas:
- Función de la Medición
- Romper el huevo dentro del tazón donde se encuentran los cinco anteriores.
- Romperlo en otro tazón diferente.
Dependiendo del estado del huevo, las consecuencias o resultados que pueden presentarse para cada posible alternativa se describen en la siguiente tabla:
e1
e2
….
en
a1
x11
x12
x1n
a2
x21
x22
…
x2n
am
xm1
xm2
…
xmn
VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS
Aunque los resultados xij no son necesariamente números (como ocurre en el ejemplo anterior), supondremos que el decisor puede valorarlos numéricamente, es decir, se asumirá la existencia de una función V(.) con valores reales tal que:
v(xij)>v(xkl) si y sólo si el decisor prefiere el resultado xij al resultado xkl
Así, en el ejemplo de la tortilla podría realizarse un proceso de valoración en el que se asignasen números a cada una de los resultados, dando lugar a una posible tabla como la que sigue:
e1
e2
….
en
a1
x11
x12
x1n
a2
x21
x22
…
x2n
am
xm1
xm2
…
xmn
Bueno (e1)
Malo (e2)
Romperlo dentro del tazon (a1)
Tortilla de 6 huevos
5 Huevos desperdiciados y no hay tortilla
Romperlo en otro tazon (a2)
Tortilla de 6 huevos y un tazon mas que lavar
Tortilla de 5 Huevos y un tazon mas que lavar
Tirarlo (a3)
Tortilla de 5 huevos y 1 huevo bueno desperdiciado
Tortilla de 5 Huevos
Proceso de Diseño de Sistemas
Fase 1 Diseño de políticas o pre-planeamiento
- Definición del Problema
- Comprensión de problema
- Establecimiento de objetivos
Fase 2 Evaluación
- Búsqueda y generación de alternativas
- Identificación de salidas
- Identificación de Atributos y criterios
- Determinación de la escala de Medición
- Modelos de Medición
- Determinación de la disponibilidad de datos
- Modelos de Medición
- Modelos de Decisión
- Evaluación de Alternativas
- Proceso de Elección
Fase 3 Fase de acción implantación
- Proceso de Elección
- Implantación
- Control de Sistemas
- Evaluación de Salidas, revisión y re-evaluación
Un proceso de decisión presenta las siguientes características principales:
- Tirarlo directamente.
- Existen al menos dos posibles formas de actuar, que llamaremos alternativas o acciones, excluyentes entre sí, de manera que la actuación según una de ellas imposibilita cualquiera de las restantes.
- Mediante un proceso de decisión se elige una alternativa, que es la que se lleva a cabo.
El proceso de decisión consta de las siguientes fases fundamentales:
- La elección de una alternativa ha de realizarse de modo que cumpla un fin determinado.
- Predicción de las consecuencias de cada actuación. Esta predicción deberá basarse en la experiencia y se obtiene por inducción sobre un conjunto de datos. La recopilación de este conjunto de datos y su utilización entran dentro del campo de la Estadística.
- Valoración de las consecuencias de acuerdo con una escala de bondad o deseabilidad. Esta escala de valor dará lugar a un sistema de preferencias.
Modelización: Centro del proceso de toma de decisiones, si no se puede medir o mensurar , no se puede controlar.
El concepto de escalas de medición es muy importante para comprender la teoría de la medición y el grado en el cual pueden cuantificarse varias propiedades. Stevens quien ha sido llamado "Decano de la teoría moderna de la medicion" postula la existencia de cuatro escalas de medición:
- Elección de la alternativa mediante un criterio de decisión adecuado. Este punto lleva a su vez asociado el problema de elección del criterio más adecuado para nuestra decisión, cuestión que no siempre es fácil de resolver de un modo totalmente satisfactorio.
- Escala Nominal
- Escala Ordinal
- Escala Graduada o de Intervalo
- Escalas Nominales
- Escala de Relación o proporcionalidad
La medición mas básica es la clasificación o escala nominal. En la escala nominal, la sola clasificación es la asignación de elementos a clases, o la asignación de numerales con el propósito de reconocimiento.
Por ejemplo:
- En contabilidad, las hojas de contabilidad proporcionan una escala nominal
- La numeración de autos de carrera para una competencia, es un método de identificación .
Una escala nominal busca determinar la equivalencia entre numerales asignados y los elementos a los cuales se asignan los numerales
x=z o x≠z
donde x y z son numerales y no números.
La medición sujeta a jerarquía de orden donde los numerales no solo sirven para designación, sino que tienen significado preferente. La escala ordinal no insiste sobre la igualdad o regularidad del tamaño de la clase o existencia del cero absoluto
La escala ordinal busca la determinación de orden de jerarquía o la desigualdad de números o de elementos a los cuales se asignan los números:
X>Z o X<Z
Donde x y z son numeros.
- Escalas Ordinales
La escala graduada o intervalo da fuerza a la regularidad del intervalo de clase. La escala graduada o de intervalo requiere la determinación de la igualdad de intervalos entre números:
(X-V)=(W-Z)
O
(X-V)≠(W-Z)
En ésta escala las mediciones pueden sujetarse a una transformación lineal de tipo Y=a+cX ,conservando su significado. Las mediciones de temperatura en grados Celsius o Fahrenheit, proporcionan ejemplos de la aplicación de la escala de intervalo o graduada.
Ejemplo:
Se implantan los puntos de congelación y ebullición, bajo condiciones estándar. En cada escala los intervalos entre esos puntos son iguales.
- Escalas Graduada o de Intervalo
La escala de Proporcionalidad o Relación requiere un punto cero que no se asigna en forma arbitraria.
La escala de proporcionalidad o relación implica la determinación de la igualdad de relaciones entre números, como por ejemplo:
(X/V)=(W/Z)
o
(X/V)≠(W/Z)
- Escalas de Proporcionalidad o de Relación
Escala Nominal
La única transformación permisible por la escala nominal, es una sustitución de uno a uno de los numerales, donde el concepto de transformación permisible
Transformación permisible: se relaciona con la transformación por la cual las mediciones es una escala pueden modificarlas sin cambiarlas.
Escala Ordinal
La escala ordinal admite una transformación permisible de tipo Y=f(X) donde f(X) indica una función de incremento monotónica. Stevens proporciona ejemplos de números de calles, dureza de minerales, grado de cuero, madera y las puntuaciones de prueba de inteligencia, como pertenecientes a la escala ordinal.
Escala de Intervalo o Graduada
En ésta escala las mediciones pueden sujetarse a una transformación lineal de tipo Y=a+cX ,conservando su significado. Las mediciones de temperatura en grados Celsius o Fahrenheit, proporcionan ejemplos de la aplicación de la escala de intervalo o graduada.
Escala Proporcionalidad o de Relación
La única transformación permitida en esta escala, es la de la forma. Mattessich proporciona el ejemplo de la yuxtaposición de dos o mas escalas monetarias, como ejemplos del uso de la escala de relación o proporcionalidad. Todas las conversiones se intersecan en cero (existe un cero absoluto)
Escala
Operación
Relación Matemática
Transformación Permisible
Ejemplos Tipicos
Nominal
Determina de orden de la igualdad o equivalencia de numerales
x=z
x≠z
y=z
sustitucion
Asignación de numerales para reconocimiento; clasificacion y taxonomías
Ordinal
Determinación de orden de jerarquia o desigualdad de numeros
X>Z
X<Z
Y=f(X)
Con f(X) una funcion monotonica en incremento
Grados de Materiales, evaluación de preferencia
Intervalo
Determinación de la igualdad de intervalo
(X-V)=(W-Z)
(X-V)≠(W-Z)
Y=a+cX
Dos grados de libertad
Escalas de Temperatura Celsius y Fahrenheit
De Relacion
Determinación de la igualdad de proporciones
(X/V)=(W/Z)
(X/V)≠(W/Z)
Y=bX
Un grado de libertad;existe el cero absoluto
Numeros,longitud, peso grados Kelvin
Las letras minúsculas indican numerales y las mayúsculas indican números.
- Transformación de Escalas
- Costo de Oportunidad.- Es aquel que, aunque este oculto o implícito, se tiene en virtud del uso limitado de recursos, de tal manera que se renuncia a la ocasión o a la oportunidad de usar esos recursos con ventaja monetaria en otra finalidad optativa.
Ejemplo:
- Costo
- Costo de Reposición.-Es el que repone un bien de activo. Para cuestión de análisis económico para una toma de decisión tiene gran trascendencia, porque el costo de reposición, en vez del costo histórico original, es un factor de costo aplicable a casi todas las decisiones económicas.
- Costo Aplazable.-Es aquel que, durante un tiempo puede evitarse o diferirse.
- Costo Irrevocable.- Son los provenientes de decisiones del pasado y por consiguiente son inaplicables a los estudios de la toma de decisiones.
- Costos Fijos Contrastados con los Marginales.- Los costos que no resultan afectados por un cambio (es decir permanecen constantes) de denominan fijos, mientras que los que si resultan afectados por el cambio se les denomina costos marginales o por incremento.
En caso de un proyecto de análisis económico de un cambio propuesto, podemos recordar que sólo se necesita tomar en cuenta los costos marginales.
Ejemplos:
- Proyecto requiere usar determinada superficie de piso que se encuentra vacía en una bodega propiedad de la empresa.
- Compra de Nueva Maquinaria
- Clasificaciones Contables usuales de los costos de producción
- Aumento o Reducción del volumen de producción
- Mano de Obra Directa
- Materiales Directos
- Costos Indirectos
Interés Simple: Siempre que el cargo por concepto de intereses de cualquier periodo se base únicamente en la cantidad principal y no en ninguna acumulación de interés, se dice que el interés es simple.
I=P * s * N
Donde:
P = Cantidad Invertida
s = Tipo de Interés Simple
N= Numero de periodos anteriores al reintegro
Interés Compuesto: Siempre que el cargo por intereses en cualquier periodo se basa en la cantidad principal restante mas cualquier intereses acumulados hasta el principio de ese periodo , se dice que el interés es compuesto.
P = Cantidad Actual de Dinero ( P inicial de presente)
i = Tipo de efectivo de interés por cada periodo de intereses.
N= Numero de periodos a interés compuesto
F = Cantidad futura de Dinero ( F inicial de Futuro)
A = Movimiento (flujo de Dinero al final de periodo en una serier uniforme que se prolonga por un numero especifico de periodos.
G = Aumento uniforme de periodo tras periodo; o disminución en el flujo de dinero o de cantidades. (Gradiente Aritmético)
Las siguientes formar de representar en el calculo de interés compuesto son:
Conociendo
Hallar
Factor
Símbolo Funcional del Factor
Nombre del Factor
Símbolo mnemotécnico del factor
P
F
(1+i)N
F/P
Suma Individual cantidad a interés compuesto
CA
F
P
1
(1+i)N
P/F
Suma individual valor actual
Valor Actual
A
P
(1+i)N – 1
i (1+i)N
P/A
Serie uniforme valor actual
S. de Valor Actual
P
A
i (1+ι) N
(1+i)N-1
A/P
Recuperación de Capital
RC
A
F
(1+i)N – 1
i
F/A
Serie Uniforme principal mas interés compuesto
SCA
F
A
i
(1+i)N- 1
A/F
Fondo de Amortización
SF
Ejemplos:
Ejemplo (cuando i = .05) 5% Nota en todos los problemas de series uniformes se da por sentado que los pagos son al final del periodo.
- Rendimiento
R. 1,276
- Una empresa Recibe un préstamo de 1,000.00 por cinco años ¿Cuánto tiene que reintegrar en suma global al final del quinto años?
R. 676.84
- Una empresa desea tener 1,000 dentro de ocho años ¿ Qué cantidad se necesita para esto?
R. 432.95
- ¿Cuánto se tendrá que depositar en un fideicomiso para poder retirar 100 en cada uno de los cinco años?
R. 129.50
- ¿Cuál es el monto de diez pagos anuales iguales para reintegrar un prestamo de 1,000? El primer pago es a un año después de recibir el préstamo.
R. 8,620
- Se colocan en una cuenta cuatro depósitos anuales de 2,000 cada uno, cuanto dinero se ha acumulado inmediatamente después del último depósito?
- ¿Cuánto deberá depositarse cada año en una cuenta para acumular 10,000, en la fecha del quinto deposito anual?
R. 1,809.70
Para efectuar análisis económicos sobre proyectos para toma de decisiones mediante el método de la tasa de Rendimiento, implica calcular una o mas tasas de rendimiento asi como compararlas con un estándar mínimo requerido.
Existen dos procedimientos técnicos usuales para calcular tasas de rendimiento:
- Método de la tasa de rendimiento
Método de conveniencia económica
- Método de la tasa de rendimiento de reinversión explicita.
- Método de valor anual.- Significa una serie uniforme anual de sumas de dinero durante un cierto periodo, cuyo importe es equivalente al de un programa de fechas de ingresos y/o desembolsos en estudio. Si solo se trata de desembolsos, el termino generalmente se expresa es Costo Anual.
- Método de Valor Actual.- Significa una cantidad de dinero en una fecha inicial o básica que sea equivalente de una programación de particular de ingresos y/o desembolsos, en estudio. Si solo se trata de desembolsos, la mejor expresión des valor actual del costo.
Calculo de costo de Recuperación de Capital
Es el costo equivalente anual uniforme del capital invertido, y abarca las dos partidas siguientes:
- Tasa de Rendimiento.- Implica calcular una tasa de rendimiento y compararla con la tasa mínima aceptable de rendimiento
- La depreciación.- Perdida de valor de un bien de activo.
Por ejemplo
C.R.C. = P(A/P,i%,N) – F(A/F,i%,N)
=10000(A/P,8%,5) –2000(A/F,8%,5)
=10000(.250)-2000(0.170)
=2 163
C.R.C. = P(i%) + (P-F) (A/F,i%,N)
=10000(.08) + (P-F)(A/F,8%,5)
=10000(.08)+8000 (.017)
=2 163
C.R.C. = (P-F) (A/P,i%,N) + F(i%)
=(P-F) (A/P,8%,5) + F(8%)
=8000(.250) + 2000(8%)
=2 163
Método del Valor Anual
Valor anual Neto
1. Supongamos que el proyecto sobre el cual calculamos antes el costo de recuperación del capital se espera que implique recibir en efectivo total cada año 5,000 y desembolsar 2,200 por año durante la vida de servicio de cinco años, y que se desea determinar si el proyecto conviene a la luz del método del valor anual neto.
Res.
Ingresos Anuales 5,000
Desembolsos Anuales -2,200
Costos de Recuperación
(10,000-2,000)
(A/P, 8%)+2,000 (8%) -2,170
-4,370
Valor Anual Neto 630
Comparación de Proyectos cuando se conocen los ingresos y los desembolsos.
Cuando se conocen los importes de los ingresos, así como los de los desembolsos de dos o mas proyectos que se excluyen entre sí, debe escogerse el que tenga el valor anual mas alto, siempre que éste exceda de cero.
Opción a
Opción B
Primer Costo
10,000
15,000
Vida en Servicio
5
10
Valor Desecho
2,000
0
Ingresos Anuales
5,000
7,000
Desembolsos
2,200
4,300
Tasa mínima de Rendimiento 8%
Opción a
Opción B
Ingresos Anuales
5,000
7,000
Desembolso anual
-2,200
-4300
Costo de Recuperación del Capital
Costo de Recuperación del capital=8000 (A/P,8%,5)+ 2000 (8%)= 2,170
Costo de Recuperación del capital=15,000 (A/P,8%,10) =2,220
Valor Anual Neto
630
480
Comparación de Proyectos cuando solo se conocen los desembolsos
Opción a
Opción B
Primer Costo
3,000
4,000
Vida en Servicio
6
9
Valor Desecho
500
0
Desembolsos de operación
2,000
1,600
Rendimiento Mínimo sobre inversiones = 15%
Opción a
Opción B
Desembolso anual
-2,000
-1,600
Costo de Recuperación del Capital
Costo de Recuperación del capital=3000 (A/P,15%,6)+ 2000 (15%) =-735
Costo de Recuperación del capital=4,000 (A/P,15%9)=
-840
Valor Anual Neto
-2,735
-2,440
Método del valor actual
Determinación de la conveniencia económica de un proyecto individual
Mientras se conozcan las cantidades de las entradas anuales de dinero, la cuestión de que un proyecto individual determinado sea económicamente satisfactorio puede resolverse por el método del valor actual.
Ejemplo:
Primer Costo
10,000
Vida en Servicio del Proyecto
5
Valor de Desecho
2,000
Ingresos Anuales
5,000
Desembolsos Anuales
2,200
Tasa de Rendimiento
8%
Ingresos Anuales =5,000 (P/A,(%,5)
19,950
Valor de Desecho =2,000(P/F,8%,5)
1,340
Valor Actual de Ingresos
21,290
Desembolsos Anuales = 2,200 (P/A,8%,5)
-8,750
Costo Primero
-10,000
Valor Actual de desembolsos
-18,750
Valor Actual Neto (Ingresos – Desembolsos
2,540
Método de la tasa de Rendimiento
Implica calcular una o más tasas de rendimiento, así como compararlas con un estándar mínimo requerido (es decir, con la tasa mínima deseable)
En el calculo de la tasa de rendimiento de un proyecto individual solamente se necesita hallar el tipo de interés por el cual el valor actual de las entradas de dinero es igual al valor de las salidas de dinero.
Ejemplo:
Primer Costo
10,000
Vida en Servicio del Proyecto
5
Valor de Desecho
2,000
Ingresos Anuales
5,000
Desembolsos Anuales
2,200
Tasa de Rendimiento
8%
Expresando el valor actual de los movimientos netos de dinero:
-10,000 + (5,000 –2,200) (P/A),i%,5) + 2,000 (P/F,i%,5) = 0
Si i= 15% ==== > -10,000 +2,800(P/A,15%,5) +2,000 (P/F,15%,5) = 0
365 ≠ 0
Si i= 20% ==== > -10,000 +2,800(P/A,20%,5) +2,000 (P/F,20%,5) = 0
-598 ≠ 0
Haciendo interpolación Lineal
15% – x% = 365
15% – 20% 365 –(-598)
x% = 16.9
- Calidad
Ben-Chieh Liu se refiere a tres métodos principales de construcción de indicadores de calidad
- Los intereses.-(La tasa mínima aceptable de rendimiento) sobre el capital invertido
- Método aditivo estándar .- En este método, se normalizan los parámetros de las distribución inicial del conjunto de datos originales, para mostrar un cero uniforme y una desviación unitaria estándar (líneas cero). La estandarización elimina la unidad de medición entre diferentes variables, a fin de que las puntuaciones estandarizadas estén sujetas a la suma y la resta.
1 puntos para s> .83
2 puntos para s<.83 y s>.25
3 puntos para s<.25 y s>.10
4 puntos para s<.10 y s>.05
5 puntos para s<.05
- Método aditivo estandarizado ajustado.- Este método consiste en dividir todas las observaciones en cinco grados, basados en la distribución del porcentaje de desviación.
Gráficos de Control
Algunas personas se sorprenden al enterarse que dos partes aparentemente idénticas, hechas bajo condiciones cuidadosamente controladas, de la misma fuente de materia prima y fabricadas sólo con diferencia de segundos por la misma máquina, puedan ser diferentes en muchos aspectos.
En realidad, cualquier proceso de fabricación, aun el más confiable, se caracteriza por cierto grado de variabilidad que es de naturaleza aleatoria y que no se puede eliminar completamente.
Cuando la variabilidad presente en un proceso de producción está limitada a la variación aleatoria, se dice que el proceso está Bajo Control Estadístico.
Esto se consigue buscando y eliminando todas las causas que originan variaciones de otra clase, como son las que se pueden deber a operarios poco entrenados, a materia primas de baja calidad, a ajustes indebidos de las máquinas, a partes usadas, a deterioro en el herramental, etc.
Como los procesos de fabricación raramente se encuentran libres de este tipo de defectos, es importante tener algún método sistemático de detectar las desviaciones notables de un estado de control estadístico, cuando estas se presentan o si es posible antes. Es para este fin para el que emplean principalmente las gráficas de control.
Una gráfica de control consiste en una línea central que corresponde al promedio en que se desarrolla el proceso y dos líneas correspondientes a los límites de control superior e inferior.
Estos límites se escogen de tal forma que los valores que caen fuera de ellos deben ser interpretados como indicaciones de una falla de control.
Marcando los resultados obtenidos de muestras tomadas periódicamente en intervalos frecuentes, es posible verificar, por medio de esta gráfica, si el proceso está bajo control o si en el proceso ha aparecido alguna falla que causa problemas como los indicados anteriormente.
Cuando un punto obtenido cae fuera de los límites de control, se buscan fallas, pero si aun los puntos quedan dentro de los límites, la aparición de una tendencia o irregularidad sistemática puede servir como aviso de que se debe tomar alguna acción para evitar problemas serios.
La capacidad para "leer" o "interpretar" las gráficas de control y determinar justamente que acción correctiva debe tomarse, es cuestión de experiencia y buen juicio.
Hay varios tipos de gráficas de control que pueden construirse. Si se obtienen datos para una característica de calidad que puede medirse y expresarse en números, generalmente se utilizan gráficas de control para mediciones de tendencia central y variabilidad, ya que la calidad de un producto, frecuentemente puede resumirse en términos de estas dos cantidades.
Existen gráficas de Control por Variables:
- Análisis del Componente y del factor.- El análisis del factor se interesa en el establecimiento de la "fuerza" de las relaciones totales entre el conjunto completo de variables seleccionadas en el estudio.
- Gráfica X – R (De la media y el rango)
- Gráfica X – S (De la media y la desviación estándar)
Cuando una característica de la calidad puede observarse y elaborar el análisis de un artículo que sea defectuoso o no lo sea, requiere de un enfoque y tipo de gráficas para la fracción defectuosas o número de defectos que contiene un producto, el sistema contempla estas posibilidades por lo que maneja las siguientes:
Gráficas de Control por Atributos:
- Gráfica (Pi-Rm) (De puntos individuales con rango movible)
- Gráfica P (De la fracción defectuosa)
- Gráfica NP (Del número de defectivos)
- Gráfica C (Del número de defectos que aparecen por unidad (es)
- Gráfica U (De defectos de la unidad)
Acción correctiva. Una acción emprendida para eliminar las causas de una no-conformidad, defecto u otra situación no deseable existente con el propósito de evitar que vuelva a ocurrir.
Acción preventiva. Una acción emprendida para eliminar las causas de una no conformidad, de un defecto u otra situación no deseable potencial, para evitar que ocurra.
Actividades de verificación. Una investigación, prueba, inspección, demostración, análisis o comparación especial de datos para verificar que un producto o servicio o proceso cumple con los requerimientos prescritos.
Actividades que afectan a la calidad. Cualquier actividad que afecta a la determinación de las características y funciones del producto o servicio, sus especificaciones, realización o verificación, o los medios para planificarlas, organizarlas, controlarlas, asegurarlas o mejorarlas.
Adecuado. Apropiado para el propósito. El término "adecuado" aparece varias veces en el estándar permitiendo al evaluador variar los criterios de adecuación y por tanto, no usar un proceso finito para verificar que los requerimientos han sido cumplidos.
Administración de la calidad. Un enfoque de administración de una organización, centrado en la calidad, basado en la participación de todos sus miembros y buscando el éxito a plazo a través de la satisfacción del cliente, y los beneficios para los miembros de la organización y para la sociedad. Notas complementarias: Todas las actividades de la función gerencial que determina la política de calidad, los objetivos y las responsabilidades y que los ponen en práctica por medios tales como la planificación de la calidad, el control de la calidad, el aseguramiento de la calidad y el mejoramiento de la calidad, dentro del sistema de calidad.
Análisis del Valor. Metodología empleada originalmente por Toyota para eliminar todas las actividades que no aportan valor a los procesos y reducir costos y aumentar eficiencia y competitividad.
Aprobado. Confirmado como que cumple los requerimientos.
Apropiado. Apropiado significa "apropiado para las circunstancias" y requiere el conocimiento de esas circunstancias" y requiere el conocimiento de esas circunstancias. Sin criterios, se deja al evaluador la decisión de qué es o no apropiado.
Aseguramiento. Prueba (verbal o escrita) que asegura que algo ocurrirá o no, o que ha ocurrido o no.
Aseguramiento de calidad. Todas las actividades planificadas y sistemáticas dentro del sistema de calidad y evidencias como necesarias para dar adecuada confianza de que una entidad cumplirá los requisitos de calidad.
Asegurar. Cerciorarse de que algo ocurrirá.
Autoinspección. Inspección del trabajo que es efectuada por la misma persona que lo ha ejecutado, y la cual se hace de acuerdo con reglas especificadas.
Auditado. Una organización sometida a auditoría
Auditoría. Un examen de registros o actividades para verificar su actitud, usualmente realizado por alguien distinto de la persona responsable de ello.
Auditor de calidad. Una persona calificada para efectuar auditorías de calidad.
Auditoría de calidad. Un examen sistemático e independiente para determinar si las actividades y los resultados relacionados con la calidad cumplen disposiciones preestablecidas, y si estas disposiciones se aplican en forma efectiva y son aptas para alcanzar los objetivos.
Autoridad. El derecho a realizar acciones y tomar decisiones.
Autoridad de inspección. La persona u organización a la que se le ha dado el derecho para realizar inspecciones.
Autorizado. Un permiso para hacer algo o utilizar algo que puede no estar necesariamente aprobado.
Auditoría de Calidad. Procedimiento riguroso y sistémico para revisar el estado de funcionamiento de un sistema de gestión de la calidad en una empresa. Debe ser llevado a cabo por un auditor de calidad y contempla dos tipos de trabajo : la auditoría de suficiencia para comprobar la completitud del modelo de gestión de la empresa con relación a la norma ISO9000 y la auditoría de cumplimiento para comprobar que la empresa está aplicando lo que dice que hace en su manual de la calidad.
Auditor de Calidad. Persona entrenada para llevar a cabo las auditorías de calidad. Debe ser independiente, con capacidad de opinión. Se trata de un funcionario asesor de las áreas que audita que debe promulgar por la implementación del sistema de gestión de la calidad en la empresa. Sigue los lineamientos de las normas ISO10011 uno y dos.
Aseguramiento de la calidad. Sistema interno de una empresa que permite asegurar a los clientes un nivel de calidad previamente pactado. Cubre todas las áreas directamente relacionadas con la producción o prestación del servicio y se extiende a los proveedores y distribuidores.
Benchmark. "Medida de comparación" Paso en el proceso de mejoramiento en el cual una compañía mide su desempeño comparándolo con las mejores compañías de su clase, determina cómo logró su nivel la otra compañía y usa la información para mejorar estrategias, operaciones, procesos y procedimientos.
Benchmarking. Realización del proceso de comparación discreto en Benchmark.
Brainstorm "Tormenta de Ideas" Técnica para la generación de numerosas ideas usando el talento y experiencia de un grupo de personas reunidas en un ambiente de sesión y con un moderador.
Cadena del Valor. Herramienta administrativa empleada para analizar el aporte de cada cliente dentro de un proceso de producción de un producto o servicio para determinar los pasos claves y los costos burocráticos que encarecen artificialmente a los artículos.
Cause-&-Effect Diagram "Diagrama causa y efecto" Técnica gráfica para compendiar los resultados de una sesión de tormenta de ideas, identificando las causas de determinado efecto no deseado. También se denomina "Diagrama de Espina de pescado" o "Diagrama de Ishikawa"(por su creador, el profesor Kaoru Ishikawa de la Universidad de Tokio).
Calibrado. Estandarizar las cantidades de un instrumento de medida.
Calidad. La totalidad de las características de una entidad que le otorgan su aptitud para satisfacer necesidades establecidas e implícitas.
Calificación. Determinación (mediante una serie de pruebas o exámenes de un producto, documentos y procesos relacionados) de que el producto cumple todos los requerimientos de capacidad de funcionamiento especificados.
Calificada. La condición asignada a una entidad cuando se ha demostrado que tiene capacidad para cumplir requisitos especificados.
Capacidad de medida. La capacidad de un sistema de medida (dispositivo, persona y entorno) para medir valores reales con la exactitud y precisión requeridas.
Capacidad de proceso. La capacidad de un proceso para mantener las características del producto dentro de los límites preestablecidos.
Ciclo de la calidad. Un modelo conceptual de actividades interdependientes que incluyen en la calidad en las diversas etapas que van desde la identificación de las necesidades hasta la evaluación de si estas necesidades han sido satisfechas.
Certificación de la calidad. Certificado entregado por una entidad certificadora internacional reconocida y acreditada que reconoce como resultado de las auditorías de suficiencia y cumplimiento que la empresa posee un sistema de gestión de la calidad que está funcionando a cabalidad.
Cliente. El receptor de un producto suministrado por el proveedor. Notas adicionales: El receptor de un producto suministrado por el proveedor.
En una situación contractual, el cliente se denomina comprador
- El cliente puede ser por ejemplo el consumidor final, usuario, beneficiario o comprador
- El cliente puede ser externo o interno a la organización
Códigos. Un conjunto de normas, regulaciones o principios ordenados sistemáticamente y exhaustivos.
Comprador. El cliente es una situación contractual. Notas adicionales: El que compra a un individuo o institución, solicitando unas especificaciones. .
Compatibilidad. La aptitud de las entidades para ser utilizadas en forma conjunta en las condiciones especificadas para satisfacer los requisitos pertinentes. Notas complementarias: La aptitud lugar de otra, sin modificación, para cumplir los mismos requisitos.
Según las circunstancias especificas, se debe usar un calificativo tal como "intercambiabilidad funcional" o "intercambiabilidad dimensional"
La definición anterior se aplica para los propósitos de las normas de calidad. El término "intercambiabilidad" se define en forma diferente en la NTC3113
Contratista. El proveedor en una situación contractual.
Control de calidad. Las técnicas y las actividades operacionales que se usan para cumplir los requisitos de calidad.
Control Chart – "Gráfica de control". Técnica gráfica para identificar si una operación o proceso está o no bajo control y rastrear el comportamiento de esa operación o proceso respecto a una línea calculada de control y entre sus límites de seguridad superiores e inferiores. Desconocido como Indicador de Gestión.
Concesión. Permiso obtenido de una autoridad de aceptación para suministrar un producto o servicio que no cumple los requerimientos prescritos.
Condiciones controlados. Disposiciones que proporcionan control sobre todos los factores que influyen en el resultado.
Conforme con los requerimientos especificados. Cumple los requerimientos que ha especificado el cliente o el mercado.
Conformidad de calidad. El grado en que el producto o servicio cumple con los requerimientos especificados.
Conformidad. El cumplimiento de requisitos especificados
Contratista. El proveedor en una situación contractual.
- En ocasiones se hace referencia al contratista como la "primera parte comercial".
- En el idioma francés, el "contratista" a veces se denomina "contratan".
Contrato. Un acuerdo ejecutado formalmente entre cliente y proveedor (sujeto a las leyes) que requiere el suministro de servicios o productos a un cliente a un coste dado, de acuerdo con los términos y condiciones establecidos en él.
Control. El acto de impedir o regular cambios en parámetros, situaciones o condiciones.
Control de la calidad. Las técnicas y las actividades operacionales que se usan para cumplir los requisitos de calidad.
El control de la calidad comprende las técnicas y las actividades operacionales destinadas al aseguramiento de un proceso y a eliminar las causas de desempeño no satisfactorio en todas las etapas del ciclo de la calidad para así lograr la eficiencia económica.
Algunas actividades de control de la calidad y de aseguramiento de la calidad se interrelacionan.
Criterio de aceptación. El estándar de acuerdo con el cual se hace una comparación para juzgar la conformidad.
Criterio de montaje .Estándares de aceptación basados en medidas cualitativas de funcionamiento
Corporate Council "Comité o Grupo Primario" Es la entidad corporativa responsable de constituir los equipos Mejoramiento, comprometer los recursos corporativos y eliminar las barreras al mejoramiento de procesos, además de participar de manera activa en la iniciativa TQM. El incluye al director/presidente de la organización y a los representantes supremos de cada área funcional de la organización (mercadotecnia, operaciones, administración, etc.).
Costo de la NO Calidad. Valor en el cual se incurre en las empresas por no hacer las cosas bien desde la primera vez y que implica reprocesamientos, horas extras, desperdicio de materias primas y devoluciones.
Costos relativos a la calidad. Los costos ocasionados para ofrecer seguridad en cuanto a calidad satisfactoria, en dar confianza, así como las pérdidas ocasionadas cuando no se logra la calidad satisfactoria.
Crosby, Philip Fundador y presidente de la mesa directiva de Career IV, firma de consultoria empresarial de alta dirección. También es fundador de Philip Crosby Associatess, Inc. Y del Colegio de Calidad (Quality College). Es autor de Quality is Free (La calidad no cuesta ),Quality Without Tears (Calidad sin lágrimas), Let`s Talk Quality (Hablemos de calidad) y Leading : The Art of Becoming an Executive (Liderazgo : El arte de volverse ejecutivo), Crosby, que originó el concepto de cero defectos, es miembro senior y ex presidente de la asociación ASQC.
Datos. Información que se organiza de forma apropiada para análisis manual o por ordenador.
Deming, Premio Otorgado cada año a organizaciones que, de acuerdo con los lineamientos del premio, han aplicado con éxito el control de calidad en toda la compañía, basándose en el control estadístico de calidad. Aunque el premio lleva el nombre de W. Edwards Deming sus criterios no están relacionados en forma directa con sus doctrinas.
Hay tres divisiones independientes del premio : el Premio Deming de aplicaciones, el Premio Deming para individuos y el Premio Deming para compañías extranjeras. El proceso de premiación está supervisado por el Comité del Premio Deming de la Unión de Científicos e Ingenieros Japoneses, en Tokio.
Deming, W. Edwards Prominente consultor, maestro y autor sobre temas de la calidad. Después de compartir su experiencia sobre el control estadístico de procesos para ayudar en la campaña norteamericana durante la Segunda Guerra Mundial, el Departamento de Guerra lo envió a Japón en 1946 para ayudar a esa nación a la recuperación de sus pérdidas de guerra. Deming ha publicado más de 200 obras, incluyendo ;os bien conocidos libros Quality, Productivity and Competitive Position (Calidad, productividad y posición competitiva ) y Ouy of the Crisis (Fuera de la crisis). Deming, quien desarrolló los 14 puntos de administración, es un miembro honorario de ASQC.
Derogación ( antes de la producción). Autorización escrita para desviarse de los requisitos especificados originalmente para un producto, antes de su producción
Derogación (después de la producción). Autorización escrita para utilizar o liberar un producto que no es conforme con los requisitos especificados.
Desing of Experiments "Diseño de experimentos" Rama de la estadística aplicada relacionada con la planeación, práctica, análisis e interpretación de pruebas controladas para evaluar los factores que controlan el valor de un parámetro o grupo de parámetros.
Diagrama de Ishikawa, ver Causepeffect Diagram. (Diagrama de causa efecto)
Diagrama de Flujo, ver Flow Chart. (Diagrama de Flujo)
Deberá. Una disposición que es obligatoria
Debería. Una disposición que es opcional.
Defecto. El no cumplimiento de un requisito. O una expectativa razonable, ligados a un uso previsto incluyendo lo relacionado con la seguridad
Definir y documentar. Establecer de forma escrita el significado preciso, naturaleza o característica de algo.
Demostrar. Probar mediante razonamiento, pruebas objetivas experimentos o aplicaciones prácticas.
Dentro del proceso. Entre el principio y el final de un proceso.
Dirigir el trabajo. Dirigir el trabajo significa planificar, organizar y controlar los recursos (de personal, financieros y materiales) y las tareas requeridas para conseguir el objetivo para el cual se necesita el trabajo.
Diseño. Un proceso para originar una solución conceptual a partir de un requerimiento, y expresarlo de forma que pueda elaborarse un producto o suministrarse un servicio.
Diseño y desarrollo. El diseño crea la solución conceptual, y el desarrollo transforma la solución en un modelo operacional.
Disposición. El acto o la manera de disponer de algo.
Documentos de compra. Documentos que contienen los requerimientos de compra del proveedor.
Documentos obsoletos. Documentos que ya no requieren para uso operacional. Pueden ser útiles como documentos históricos.
Ediciones de documentos. El estado de revisión de un documento.
Efectividad del sistema. El grado en el que sistema (de calidad) es apto para su propósito.
Entidad. Algo que se puede describir y considerar en forma individual, una entidad puede ser por ejemplo:
- Una actividad o un proceso
- Un producto
- Una organización, un sistema o una persona
- una combinación de lo anterior.
Estructura organizacional. Las responsabilidades, autoridades y relaciones dispuestas en un modelo, a través del cual una organización efectúa sus funciones.
Equipos de inspección, medida y prueba. Dispositivos usados para realizar inspecciones, medidas y pruebas.
Especificación. Un documento que establece requisitos.
Establecer y mantener. Establecer una entidad sobre una base permanente y mantenerla o restaurarla a un estado en el que cumple su propósito o función requerida.
Estructura organizacional. Las responsabilidades y relaciones dispuestas en un modelo, a través del cual una organización efectúa sus funciones.
Estado. La condición relativa, madurez o calidad de alguna cosa.
Estándares reconocidos nacionalmente. Estándares de medida que han sido autentificados por un organismo nacional
Evaluación de la calidad. Un examen sistemático de la medida en que una entidad es capaz de satisfacer requisitos especificados.
Evaluación. Averiguar la relativa bondad, calidad o utilidad de una entidad con respecto al propósito especificado.
Elemento. Hace alusión a un numeral de la norma ISO9000 o de la norma ISO14000 de medio ambiente. Puede ser de obligatorio cumplimiento si figura como DEBE y opcional si se omite el verbo anterior.
Espina de Pescado, ver Cause Effect Diagram en este archivo.
Evidencia objetiva. Información cuya veracidad se puede demostrar, con base en hechos obtenidos a través de la observación, la medición, el ensayo u otros medios.
Executives "Ejecutivos" Miembros de los dos primeros niveles del organigrama. Son los individuos responsables del avance estratégico de la organización. Por lo general son el director/presidente y los directivos funcionales, que pueden ser vicepresidentes, directores, etc.
80-20. Término que se refiere al principio de Pareto, definido originalmente por J.M. Juran en 1950. Este principio sugiere que la mayor parte de los efectos provienen de pocas causas ; esto es : 80% de los efectos provienen de 20% de las causas.
Facilitador "Organizador o moderador" Individuo con excelentes habilidades para la comunicación y relaciones interpersonales que conduce reuniones organizadas y estimula a que el grupo llegue a un acuerdo sobre asuntos que conciernen a los miembros del grupo.
Factor de servicio. Tiempo requerido para llevar a cabo una tarea con calidad y entrenamiento normal. Es un tiempo promedio normal, sin hacer las cosas muy rápido ni tampoco muy despacio. Está sujeto a la tecnología vigente.
Funciones. En el sentido de organización, una función es una actividad especial o principal (a menudo única en la organización) que es necesaria para que la organización cumpla su propósito y misión. Ejemplos de funciones son diseño, obtención, personal, fabricación, marketing , mantenimiento, etc.
Flow Chart "Diagrama de Flujo" Técnica gráfica que utiliza símbolos para identificar las operaciones involucradas en un proceso, sus interrelaciones y entradas y salidas. Es una de las herramientas básicas de TQM, los diagramas de flujo suelen constituir el primer paso para entender los procesos seleccionados en una organización.
Flujogramas. Metodología empleada para racionalizar y documentar procesos. Ver detalle en Flow Chart.
Gestión de calidad: Función de la administración general de una organización que tiene por objeto definir la política de calidad y suministrar los recursos para su aplicación
Grado. Una categoría o rango atribuidos a las entidades que tienen el mismo uso funcional pero diferentes requisitos de calidad
Grado de demostración. Alcance de la prueba presentada para suministrar confianza de que se cumplen los requisitos especificados
GRAFICO DE CONTROL. Herramienta para medir periódicamente un evento concreto en una organización y evitar que se salga de sus limites de control.
Hoshin Kari Metodología evolucionada de la Planeación Estratégica para realizar el diseño, implementación, Administración y control de planes en las empresas de clase Mundial.
Inspección. Una actividad tal como medir, examinar, ensayar o comparar con un patrón una o más características de una entidad, y confrontar los resultados con requisitos especificados para así establecer si se logra la conformidad para cada característica.
Instrucciones de Trabajo. Manual muy detallado que permite a un operador seguir paso a paso el funcionamiento de una máquina, un programa de computador o un instructivo de servicio. Los manuales de calidad incluyen las instrucciones de trabajo como el nivel mas detallado de la documentación exigida por las normas ISO9000.
Intercambiabilidad. La aptitud de una entidad para ser utilizada en lugar de otra, sin modificación, para cumplir los mismos requisitos.
Identificación. El acto de identificar una entidad; es decir, de darle un conjunto de características por las cuales sea reconocible como miembro de un grupo.
Identificación única. Una identificación que no es igual a ninguna otra.
Impedir. Evitar que ocurra algo mediante una deliberada acción planificada.
Implementar. Llevar a cabo una directriz.
Incertidumbre de medida. La variación observa cuando se toman, con el mismo dispositivo, medidas repetidas del mismo parámetro sobre el mismo elemento.
Indixación. Un medio de permitir localizar la información.
Informes de servicio. Informes de las actividades de servicio post-venta.
Inspección. El examen de una entidad para determinar si es conforme con los requerimientos prescritos.
Instalación. El proceso por el cual se fija una entidad a otra entidad mayor.
Instrucciones de trabajo. Instrucciones que prescriben el trabajo a ejecutar quién debe hacerlo, cuándo debe empezar y terminar y cómo, si es necesario, debe llevarse a cabo.
Interfaces organizativas. El límite en que las organizaciones se encuentran y afectan unas a otras, expresado mediante el paso de información., personas, equipos, materiales y el acuerdo de condiciones de operación.
Interfaces técnicas. Los límites físicos y técnicos entre productos y servicios.
ISO9000 : Metodología promulgada por la organización internacional de estándares para el aseguramiento de la calidad.
Para lograr asegurar la calidad obtenida como conveniencia de la aplicación de técnicas TQM. Permite a la empresa diseñar, implementar y mantener un sistema de gestión de la calidad que puede ser certificado por empresas evaluadoras independientes y permite garantizar a los clientes potenciales la idoneidad de la operación.
Juran, Joseph M. Director emérito del Instituto Juran y miembro honorario de ASQC. Desde 1924 Juran ha seguido una carrera variada en administración, como ingeniero, ejecutivo, administrador, asesor gubernamental, profesor universitario, arbitrador laborar, director corporativo y consultor. Especializándose en la administración para calidad, ha escrito cientos de documentos y 12 libros, que incluyen Juran`s Quality Control Handbook (Manual de Control de Calidad de Juran ), Quality Planning and Analysis (Planeación y análisis de calidad) (con la colaboración de F.M. Gyrna) y Juran on Leadership for Quality (Juran en liderazgo para la calidad).
Just-In-Time (JIT) "Justo a tiempo" Sistema para manejar una empresa en donde los procesos se dominan con la suficiente perfección para producir y entregar insumos al cliente, justo antes de que lo vaya a utilizar.
Kaizen. Original del idioma Japonés. Se traduce como técnicas de mejoramiento continuo, es decir labores que se repiten de una manera continua a través del tiempo con el objeto de poder mejorar la calidad y reducir los costos en las empresas.
Key Executives "Ejecutivos Claves" Pequeña porción de los ejecutivos corporativos que de manera rutinaria son consultados primero sobre asuntos importantes relacionados con la organización.
Lista maestra. Una lista original de la cual se pueden hacer copias.
Management "Mesa directiva" Son los individuos que supervisan a la fuerza de trabajo en forma directa o indirecta/o manejan los proyectos individuales; son responsables por llevar a cabo los objetivos organizacionales a corto plazo.
Management Commitment "Compromiso de la dirección" Se refiere a la asignación de recursos corporativos, incluyendo el tiempo de ejecutivos y empleados, al proceso de mejoramiento para la Calidad Total.
Manual de Calidad. Un documento que enuncia la política de calidad y que describe el sistema de calidad de una organización. Notas complementarias: Documento de trabajo de circulación controlada que resume las políticas, misión, visión, organigrama, funciones relacionadas con la calidad y nivel de responsabilidades competente, enuncia los procedimientos e instrucciones de trabajo de una empresa. Forma parte de la metodología de trabajo de la norma ISO9000, norma ISO10013 complementaria.
Manual de funciones. Documento que puede formar parte de la documentación oficial de ISO9000. Posee la información sobre la descripción de cargos en forma abreviada y sintética. Contiene los perfiles de cargo, a quién reporta (jefe inmediato), una tabla que describe con verbos de acción los procedimientos en los cuales participa que el funcionario y la información adicional que la empresa considere pertinente de seguridad o medio ambiente.
Manual de Procedimientos. Es una sección del manual de calidad que resume los flujogramas y la descripción literaria de los procedimientos que debe seguir un empleado de una empresa.
Métodos de control. Formas particulares de proporcionar control que no fijan la secuencia de pasos en que los métodos se llevan a cabo.
Mejoramiento de la calidad. Las acciones emprendidas en toda la organización, para incrementar la eficacia y la eficiencia de las actividades y los procesos para suministrar los beneficios agregados tanto para la organización como para sus clientes.
Modelo para el aseguramiento de la calidad. Un conjunto normalizado o seleccionado de requisitos del sistema de calidad, combinados para satisfacer las necesidades de aseguramiento de la calidad en una situación dada
Modificaciones. Entidades alteradas o rehechas para incorporar cambios de diseño.
Monitorización. Comprobar periódica y sistemáticamente. No implica tomar ninguna acción.
Muestra representativa. Una muestra de un producto o servicio que posea todas las características del lote del que se ha tomado.
Naturaleza del cambio. Las características intrínsecas del cambio (qué ha cambiado y por qué)
No conformidad. El no cumplimiento de un requisito especificado
La definición se aplica a la desviación o a la ausencia de una o varias características relativas a la calidad en relación con los requisitos especificados.
Objetivo. El resultado que desea lograr, usualmente en un tiempo dado. Observación de auditoría de calidad. Una declaración hecha durante la auditoría de calidad y sustentada mediante evidencia objetiva
Oferta. Una oferta escrita para suministrar productos o servicios a un coste establecido.
Organización Una compañía, corporación, firma, empresa o institución o parte de las mismas constituidas como sociedad o no, pública o privada, que tiene sus propias funciones y su propia administración.
Observación de auditoría de calidad Una declaración hecha durante la auditoría de calidad y sustentada mediante evidencia objetiva.
Pareto Gráfica de Herramienta para asignar rangos de influencia a las diversas causas de algo, desde la más significativa hasta la menos. Se basa en el principio de Pareto, originalmente definido por J.M. Juran en 1950. El principio que lleva el nombre de Vilfredo Pareto, economista del siglo XIX, sugiere que la mayor parte de los efectos provienen de pocas causas ; esto es 80% de los efectos vienen de 20% de las posibles causas. La gráfica de Pareto es una de las herramientas básicas de la calidad. En algunos libros, Pareto se define como un diagrama de Técnica gráfica que utiliza datos para ayudar a los miembros de los equipos PAT a identificar dónde deben aplicarse recursos escasos para cosechar las mayores ganancias. Ayuda a asignar prioridades a opciones, plasmando los resultados en forma de un diagrama de barras.
Personal calificado. Personal que ha sido juzgado como que tiene la habilidad necesaria para llevar a cabo particulares.
Pérdidas relativas a la calidad. Las pérdidas por ni aplicar el potencial de los recursos en los procesos y en las actividades.
Plan. Disposiciones hechas para alcanzar un objetivo.
Plan de calidad. Un documento que enuncia las prácticas, los recursos y la secuencia de las actividades relacionadas con la calidad, que son específicas a un producto, un proyecto o un contrato en particular. Notas complementarias: Planes elaborados para definir cómo se conseguirán, controlarán, asegurarán y dirigirán los requerimientos de calidad especificados para proyectos o contratos específicos en empresas de servicios de consultoría.
Planificación de la calidad. Las actividades que establecen los objetivos y los requisitos de calidad así como los requisitos para la aplicación de los elementos del sistema de calidad
Política. Una guía de pensamiento, acción y decisión.
Política de calidad. Las directrices y los objetivos generales de una organización con respecto a la calidad expresados de manera formal por la alta gerencia. Notas complementarias: los propósitos generales en cuanto a calidad, en que se fundamenta una organización expresados formalmente por la Alta Gerencia
Positivamente identificado. Una identificación dada a una entidad para un propósito específico que sea a la vez única y fácilmente visible.
Prestación del servicio: Aquellas actividades del proveedor necesarias para suministrar el servicio.
Procedimiento. Una manera especificada de efectuar una actividad.
Procedimientos documentados. Procedimientos que se establecen formalmente en un medio reproducible como papel o diskette.
Producción. La creación de productos.
Producto. El resultado de actividades o procesos.
Proveedor. Una persona o compañía que suministra productos o servicios a un comprador.
Prueba de conformidad. Documentos que testifican que una entidad cumple con ciertos requerimientos prescritos.
Prueba e inspección final. La última inspección o prueba llevada a cabo por el proveedor antes de que la propiedad pase al cliente.
Proceso. Un conjunto de recursos y actividades interrelacionados que transforma estradas en salidas. Notas adicionales: Una secuencia de tareas que combina la utilización de personas, máquinas, métodos, herramientas, entorno, instrumentación y materiales para convertir las entradas dadas en salidas con valor añadido.
Proceso de calificación. El proceso de demostrar si una entidad es capaz de cumplir requisitos especificados.
Proceso productivo. Posee varias entradas, se realiza una transformación y produce varias salidas de las cuales por lo menos una es valorada, apreciada por un cliente. Es necesario contar con recursos humanos, físicos, materias primas y fungibles para la transformación y algunas salidas deben ser controladas para preservar el medio ambiente.
Procedimiento. Una manera especificada de efectuar una actividad.
Producto. El resultado de actividades o procesos.
Process Action Team (PAT) "Equipo de Trabajo" Grupo de cuatro a ocho miembros que aplica los principios y herramientas de TQM para (1) identificar oportunidades para el mejoramiento de procesos, (2) Extender los procesos existentes y localizar donde pueden lograrse máximos beneficios mediante mejoras al proceso, (3) Aportar recomendaciones para el mejoramiento de un proceso (4) implantar mejoras al procesos.
Proveedor. La organización que suministra un producto al cliente en la versión ISO9000 de 1994. Desde el año 2000 corresponde al suministrador de un servicio o producto. Notas adicionales: Agente económico que se encarga de entregar un producto o un servicio a una empresa determinada. Puede suministrar materias primas, servicios de vigilancia o pólizas de seguros por ejemplo. Puede ser persona natural o persona jurídica. Dentro de la traducción oficial de la norma ISO9000 proveedor representa a la empresa que está implementando un sistema de gestión de la calidad.
Punto de detención. Un punto, definido en un documento apropiado, más allá del cual no debe proseguir determinada actividad sin la aprobación de una organización de una autoridad designada.
Quality "Calidad" Son los atributos de un producto o servicio, que el cliente aprecia. Dependiendo del enfoque del cliente, "Calidad" puede incluir un acabado de una superficie, un tiempo de entrega, dimensiones, costos, confiabilidad u otros factores.
Reclamaciones del cliente. Cualquier informe (adverso o escrito) que recibe el proveedor del cliente.
Registro. Un documento que suministra evidencia objetiva de las actividades efectuadas o de los resultados alcanzados.
Reparación. La acción emprendida respecto a un producto no conforme, para que cumpla los requisitos de uso previstos aunque no cumpla los requisitos especificados originalmente.
Reingeniería de Procesos. Metodología orientada a racionalizar los procesos de una entidad. Busca hacer más eficiente el proceso y hacerlo en función del cliente. Originalmente la metodología fué propuesta por los autores Hammer y Champy en 1992.
Representante de la Calidad. Funcionario en el cual la Gerencia General o el Representante Legal delega la función de aseguramiento de la calidad. Es el responsable del diseño, implementación y mantenimiento del sistema de gestión de la calidad.
Representante de dirección. La persona designada por la dirección para actuar en su nombre dirigiendo el sistema de calidad.
Reproceso. La acción emprendida respecto a un producto no conforme, para que cumpla los requisitos especificados
Requerimientos contractuales. Requerimientos especificados en un contrato.
Requerimientos de calidad. Aquellos requerimientos que se refieren a las funciones y características de un producto o servicio, los cuales se requieren cumplir para satisfacer las necesidades establecidas.
Requerimientos de verificación. Requerimientos para establecer la conformidad de un producto o servicio con los requerimientos especificados mediante ciertos métodos y técnicas.
Requerimientos especificados. Requerimientos prescritos por el comprador en un contrato, o requerimientos prescritos por el proveedor en un requerimiento de mercado o en un resumen de diseño, como resultado de un análisis de las necesidades del mercado.
Requerimientos reguladores. Requerimientos establecidos por ley referentes a productos y servicios.
Requisitos de calidad. La expresión de las necesidades o su traducción como conjunto de requisitos expresados en forma cuantitativa o cualitativa respecto a las características de una entidad para hacer posible su realización y examen.
Requerimientos de subcontratación. Requerimientos acordados en un subcontrato, que se deriva de los requerimientos del contrato principal.
Responsabilidad. Un área en la que uno es nombrado para actuar de acuerdo con su propio criterio.
Responsabilidad por el producto. Una expresión genérica utilizada para describir las obligaciones hechas por un productor u otros de resarcir en caso de pérdida relacionada con lesión personal, daño a ala propiedad u otro perjuicio ocasionado por un producto.
Retirada de producto. Un medio de recuperar una entidad dándole una entidad única.
Revisión. Volver a ver algo. Comparar con relación a un estándar.
Revisión de diseño. Examen documentado, completo, sistemático de un diseño con el propósito de evaluar su capacidad para cumplir los requisitos de calidad, identificar problemas, si los hay, y proponer el desarrollo de soluciones.
Revisión del Contrato. Hace alusión al numeral 4.3 de la norma ISO9001 para permitir a la empresa realizar un profundo análisis de qué implicaciones legales, comerciales y de ética está incurriendo la empresa con los clientes y los consumidores al vender un producto o un servicio. Algunos compromisos son de índole legal, otros están pactados por escrito en el contrato, pedido, factura o cualquier tipo de documento legal. Otros son implícitos, algunos comunicados verbalmente o a través de un contrato o una garantía escrita.
Revisión por la gerencia, Una evaluación formal por parte de la alta gerencia acerca de la situación actual y de la adecuación del sistema de calidad en relación con la política de calidad y sus objetivos.
Revisión del contrato. Las actividades sistemáticas efectuadas por el proveedor antes de firmar el contrato, para asegurarse de que los requisitos de calidad se definan en forma adecuada, que estén libres de ambigüedad, que estén documentados y que sean realizables por parte del proveedor
Requisitos de calidad. La expresión de las necesidades o su traducción como conjunto de requisitos expresados en forma cuantitativa o cualitativa respecto a las características de una entidad para hacer posible su realización y examen.
Requisitos de la sociedad. Las obligaciones resultantes de las leyes, los reglamentos, las reglas los códigos, los estatutos otras consideraciones.
Satisfacción del cliente. Nivel de calidad medido a través de una encuesta al cliente final, al finalizar la prestación de un servicio o al terminar de utilizar un producto durante cierto lapso de tiempo previamente establecido.
Seguridad. El estado en el cual el riesgo de lesión (a las personas) o de daño a los materiales, está limitado a un nivel aceptable.
Seguridad de funcionamiento. El conjunto de propiedades que describen la disponibilidad y los factores que la condicionan: confiabilidad, mantenibilidad y logística del mantenimiento.
Seguimiento. La capacidad de seguir la historia, aplicación, uso y localización de un artículo concreto o de sus características a través de números de identificación registrados.
Servicio post-venta. Acción de restaurar o mantener un elemento en condiciones de operación.
Servicio. Los resultados generados por las actividades en la interrelación entre el proveedor y el cliente y por las actividades internas del proveedor para atender las necesidades del cliente.
Sistema de Gestión de la calidad. Conjunto de políticas, normas, procedimientos y guías que permiten a una empresa realizar y controlar una operación conforme con un una calidad previamente pactada en un contrato con un cliente. Es un modelo administrativo que garantiza la reproducción fiel del diseño pactado con el cliente de manera sistémica e impersonal. Sistema de calidad dentro del contexto de la norma ISO9000 representa la estructura, responsabilidades, procedimientos, procesos y recursos organizacionales para llevar a cabo la gestión de calidad.
Servicio de calidad. Una herramienta para conseguir, mantener y mejorar la calidad mediante el empleo de valor agregado adicional.
Sistema de calidad. La estructura organizacional, los procedimientos, los procesos y los recursos necesarios para implementar la administración de la calidad
Subcontratista. La organización que suministra un producto al proveedor en la versión ISO9000-1994. Notas adicionales: Una persona o compañía que establece un subcontrato y asume algunas de las obligaciones del contratista principal.
Supervisión de la calidad. Seguimiento y verificación en forma continua de la condición de una entidad y análisis de los registros, para asegurar que se cumplen requisitos especificados
Taguchi Métodos marca comercial registrada por el Instituto Americano de Proveedores (American supplier Institute) para designar la metodología de calidad desarrollada por el Genichi Taguchi. En este enfoque ingenieril del control de calidad, Taguchi habla de control de calidad fuera de línea, en línea de un sistema de diseño experimental para mejorar la calidad y reducir los costos.
Tratamiento de una no conformidad. La acción emprendida respecto a una entidad no conforme, con el propósito de resolver la no conformidad
Trazabilidad. La aptitud para rastrear la historia, la aplicación o la localización de una entidad por medio de identificaciones registradas.
El término trazabilidad puede tener uno de tres significados principales:;
Respecto a un producto, se puede referir a:
- El origen de materiales y de partes.
- La historia del proceso del producto.
- La distribución y la localización del producto.
- La distribución y la localización del producto después del despacho.
Respecto a la calibración, se aplica a la referencia de los equipos de medición en relación con los patrones nacionales o internacionales, los patrones primarios, las constantes o propiedades físicas, o los materiales de referencia.
Respecto a la recolección de datos, se refiere a los cálculos y datos generados a lo largo del ciclo de la calidad a veces volviendo hasta los requisitos de calidad para una entidad.
Tiempo Muerto. Tiempo en el cuál es necesario esperar en un proceso. Por ejemplo mientras un cajero cuenta el dinero y registra la transacción, el cliente espera del otro lado de la ventanilla. Algunos tiempos muertos son susceptibles de ser eliminados o reducidos, mientras que en otros casos es necesario convivir con esas restricciones, por ejemplo cuando son de tipo biológico: el tiempo requerido para que un animal engorde y este listo para el sacrificio.
Total Quality Management (TQM) "Administración total de la calidad" Forma cooperativa de conducir las operaciones empresariales que confía en los talentos y habilidades, tanto de la mano de obra como de dirección, para mejorar de manera continua la calidad y la productividad mediante el uso de equipos.
Tormenta de Ideas – ver definición en Brain Storm.
TQM Coordinator " Coordinador de TQM" " Representante de la Calidad" en los términos de ISO9000. Individuo a quién se le da la responsabilidad global de asegurar que funcione la (mecánica) de implantación de TQM. Sirve como entrenador, organizador y coordinador de los recursos relativos a TQM y lleva estadísticas del progreso de la calidad total. El coordinador de TQM aparece cerca del director/presidente en el organigrama corporativo y es consultado sobre asuntos relacionados con la iniciativa corporativa de calidad ; sirve como secretario del director/presidente en las reuniones de consejo corporativo.
Validación. Conformación mediante examen y aporte de evidencia objetiva de que se han cumplido requisitos particulares respecto de un uso específico previsto.
Valoración. El acto de determinar el grado de cumplimiento con los requerimientos.
Variación. Es un cambio de datos, una característica o una función causada por una de cuatro factores: causas especiales, causas comunes, manipulación o variación estructural.
Verificación. Confirmación mediante examen y aporte de evidencia objetiva de que se han cumplido los requisitos particulares respecto de un uso específico previsto.
World Class "Empresa de Clase mundial" Poseen productos que superan las expectativas de los clientes, servicios para delitar al cliente o precios muy competitivos.
Worforce "Fuerza de Trabajo" Individuos responsables de llevar acabo las actividades cotidianas de la organización, interactuar con los clientes y crear las impresiones necesarias para formar y afirmar actitudes positivas del cliente hacia la compañía.
Zero Defects "Cero Defectos" Norma de actuación desarrollada por Fhilip B. Crosby para resolver una doble actitud en el trabajo: la gente está dispuesta a aceptar imperfecciones en algunos aspectos, pero esperan cero defectos en otros. Esta doble actitud se ha desarrollado por la enseñanza de que el personal es humano y los humanos cometen errores. Por su parte el método de cero defectos plantea que si la gente se compromete a vigilar los detalles y a evitar los errores, se acerca a la eliminación de todo defecto. La norma óptima de actuación es "cero defectos", no "bastante bueno".
Actualmente estamos adaptando el proceso de compras a la nueva ISO de 2000, uno de los aspectos que no tenemos claros es el correspondiente a la evaluación / homologación de proveedores, nuestro actual procedimiento como los de muchas empresas consiste en enviar a los proveedores cuestionarios de homologación en base a los cuales y a algunos factores mas se asigna una puntuación y se homologan, yo como nuevo responsable de calidad no estoy de acuerdo en absoluto en este tipo de evaluación, fundamentalmente por que es una información que queda obsoleta y es muy difícil de mantener actualizada, además la realidad indica que no siempre es posible esperar todo este proceso para comprar.
Mi propuesta es que nada mas tener la necesidad de comprar, proceder a seleccionar un proveedor que cumpla unas requisitos básicos (plazos de entrega, disponibilidad etc), después evaluarlo en base a si tiene certificado de calidad, y en tercer lugar reevaluarlo periódicamente (ej anualmente) estudiando las incidencias, el cumplimiento de horarios, paletización etc…
Para la evaluación de proveedores existen diferentes métodos de evaluación.
1- Cuando vaya a iniciar relaciones comerciales con un nuevo proveedor, establezca unos criterios para categorizar inicialmente a sus proveedores (A, B o C), donde A podrían ser proveedores con Certificado ISO, B que están en proceso de implantación y C que no tienen ni tienen previsto implantarlo.
2- Decida con cuales de estas categorías permite tener relaciones. A y B sin problemas y C extremando los controles de Calidad o desestimando cualquier relación con ellos (todo depende del grado de exigencia de ustedes).
3- Anual o semestralmente realice una evaluación del servicio ofrecido por estos proveedores para re-evaluarlos. Para ello establezca unos parámetros a partir de los cuales los proveedores suben, se mantienen o bajan de categoría. Esta evaluación puede ser mediante pedidos realizados/número de incidencias, días de servicio, etc. Eso le corresponde decidirlo a ustedes.
PYMES
El modelo de evaluación basado en puntuaciones lo veo totalmente innecesario, de no ser que tengamos un elevado número de proveedores de entre los cuales podamos elegir a la hora de adquirir un producto o servicio lo cual no es el caso de la mayoria de este tipo de empresas empresas enlas que, aunque nuestra base de datos de proveedores es extensa, a la hora de comprar son los de siempre los que nos sirven el producto.
Ademas, imaginemos (como me pasa a mi con algúno) que un proveedor es pesimo en plazo de entrega, caro, y todos los problemas que te puedas imaginar, pero resulta que es el único fabricante de ese producto sin el que nuestra producción se veria comprometida.
¿Que hacemos con ese proveedor que tendria la puntuación mas baja de la lista? ¿Lo declaramos no apto y dejamos de producir?
Obviamente no. Se le hace una exclusión en la evaluación y se le autoriza como proveedor. ¡Qué otra cosa podemos hacer¡
Entonces ¿De que nos sirve tanta evaluación, puntuación y clasificación de proveedores?
Sinceramente, yo evaluo a mis proveedores despues de un periodo de prueba en compras (así lo tengo establecido en procedimiento) y le hago un seguimiento (evaluación) anual de su comportamiento con respecto a los requisitos de compra que hayamos establecido para su producto. Solamente ha habido un proveedor en los años que lleva implantado el Sistema de Gestión de Calidad al cual hallamos declarado NO APTO.
De esta forma, con un seguimiento de no conformidades de cada proveedor, podemos hacer una evaluación mas realista del mercado de compra.
- Eficiencia
Se utilizan para evaluar el grado en el cual se desempeña un sistema en particular, por lo tanto objetivos.
La eficacia de costo de dos sistemas, puede compararse cuando estos dos sistemas están diseñados para satisfacer los mismos objetivos.
Generalmente , la eficiencia es una función de muchas variables y de muchos subsistemas y elementos componentes.
- Identificación de factores
- Identificación de Sub factores
- Establecimiento de pesos de factores y sub factores
- Pesos normalizados
- Puntuación de las alternativas
- Obtención de las puntuaciones de valor relativo
- Escala Multidimensional
- Reglas basicas para medir y evaluar costos y beneficios
El análisis costo-beneficio es un intento par simular el resultado de un intercambio de mercado donde, por una u otra razón, el cambio voluntario no existe y la decisión de la asignación de recursos tiene lugar por intervención de gobierno.
- El enfoque de sistemas debe utilizarse para evaluar los costos y beneficios resultantes de un proyecto en particular, es decir, deben tomarse en cuenta los costos y beneficios de todos los sistemas afectados por la decisión.
- Deben utilizarse los costos y beneficios diferenciales o de incremento, es decir, las diferencias en costo y beneficio resultantes de la implantación o no implantación del sistema.
- Los costos y beneficios externos al sistema deben ser considerados en todo lo posible
- Deben considerarse apropiadamente los costos de oportunidad.
- Deben considerase proyectos de duración comparable.
- No deben agregarse depreciación o amortización, como un costo adicional, porque la recuperación de capital ya esta incluida en el procedimiento de descuento cuando se calcula valor presente de costos y beneficios
- Es aconsejable utilizar costos y beneficios totales, sin reducir ningún costos de los beneficios totales, debido a que esto puede cambiar la consistencia de la relación costo-beneficio y las relaciones obtenidas.
En el siglo 4o. de nuestra era, el filósofo griego Aristoteles (384-322) sostenía que la fuente del valor era la necesidad, originalmente, él fue quien marcó la diferencia entre el valor de uso y el valor de cambio. ("Of everything which we possess, there are two uses; For example a shoe is used for wear and it is used for exchange")
Los escolasticos con St. Thomas Aquinas (1225-1274) y John Duns Scotus (1265-1308) centraron sus debates del valor en lo que actualmente es y lo que debería ser. Durante este periodo se debatían los conceptos de costo del producto y oferta y demanda.
Durante los siglos 16 y la primera mitad del siglo 17 el valor continuaba en el concepto de utilidad pero tendiendo hacia su función mercantilista, para 1588 Bernardo Davanzati propone sin mucho éxito su teoría en "Leture On Money" respecto a que el bien adquiría su valor de acuerdo a la necesidad que hubiera de ese bien.
Pensamiento Pre-Clásico.
Para los economistas de finales del siglo 17, quienes seguían una filosofía deductiva cartesiana como William Petty (1623-1687) descartan el punto de vista mercantilista y comienzan a buscar la solución en el costo de producción. Petty, abandona la teoría subjetiva de valor y comienza a introducir conceptos objetivamente buscados en leyes intrínseca y natural, en el cual valor natural es determinado por factores de producción: tierra y trabajo, precio actual es definido por el mercado y precio natural es el valor natural de cualquier commodity.
Richard Cantillon (168?-1734) continua con la teoría de valor, basada en tierra y labor, sin embargo a diferencia de Petty, este le da mas énfasis al valor de la tierra. Al mismo tiempo economistas como Nicholas Barbon (1640-1698) quien proponían una teoría de valor basada en el precio de los bienes en el mercado y Ferdinando Galiani (1728-1787) quien a su vez introducía a esta teoría el concepto de utilidad marginal.
John Law (1671-1729) propuso una teoría basada en oferta y demanda, haciendo una paradoja entre el valor del agua y el valor de un diamante, mientras que John Locke (1632-1704), estimaba que los precios de los bienes no estaban de acuerdo a la cantidad en proporcional a la venta sino en proporción a la demanda.
Pensamiento Clásico.
En 1776 Adam Smith's (1723-1790) fundamento su teoría del valor en el costo de producción determinado por labor, tierra y capital. David Ricardo (1772-1823) por su parte agregó a la teoría de Smith un nuevo factor que era el de la escasez. Karl Marx's (1818-1883) construyó su teoría basándose en criterios filosóficos y sociológicos, en los cuales fundamento su critica de la explotación en el capitalismo.
John Stuart Mill's (1806-1873) fundamento su teoría diciendo que el valor dado a un commodity en un mercado es el valor de la demanda en ese mercado debido a su oferta.
Pensamiento Neo-Clásico.
Los economistas de este pensamiento tales como William Jevons (1835-1882) con su "Theory of Political Economy" y Carl Menger's (1840-1921) en sus "Principles of Economics" desarrollaron las nuevas herramientas de análisis marginal, y propusieron que el valor dependía totalmente de la utilidad que le dé el cliente. Para Leon Walras (1834-1910) lo principal es buscar el equilibrio entre oferta y demanda en un complejo sistema económico y para Alfred Marshall (1842-1924) un correcto entendimiento de las variables económicas resolverá la controversia acerca de que si el valor es determinado por el costo de producción o por la utilidad.
¿Que es valor?
Hasta este momento todo se ha expuesto desde un punto de vista económico, pero el valor desde el punto de vista filosófico-axiológico también se ha tenido una "evolución" en su significado.
Los filósofos han reconocido desde hace algún tiempo que la única manera de poner orden en el presente caos de las disciplinas morales, y por lo tanto en el mundo de las relaciones humanas, consiste en efectuar la misma clase de análisis sistemático de los fenómenos morales y del pensamiento moral que efectuaron los fundadores de la ciencia natural. Así como los filósofos de la naturaleza desarrollaron las matemáticas como un instrumento para entender a la naturaleza, los filósofos de la moral han tratado de desarrollar otro instrumento para entender a la naturaleza moral. Este instrumento a sido llamado axiología o teoría del valor, de la palabra griega axios, valioso.
Esta indagación sobre el significado del valor es relativamente reciente. Antes de Kant, la diferencia fundamental entre la filosofía natural y la filosofía moral era apenas reconocida. Y la diferencia entre filosofía y ciencia se sigue ignorando en gran medida hasta hoy. Ambas son métodos que todavía se confunden con sus contenidos. No se advierte aún que pueda haber una ciencia moral al igual que hay una ciencia natural, y que la filosofía moral es a la ciencia moral lo que la filosofía natural a la ciencia natural, i.e., lo que la alquimia es a la química. Incluso en el campo del conocimiento natural pasó mucho tiempo antes de que la filosofía natural fuese reconocida como ciencia natural. Los filósofos de la naturaleza del siglo pasado no conocían aún, ni les gustaba el nuevo nombre de "científico". Solo a fines del siglo y en la primera mitad del presente adquirió la ciencia como tal su propio carácter; y la diferencia fundamental entre su método y el de la filosofía no se ha investigado aún exhaustiva y lógicamente.
La filosofía moral, desde luego, era más "filosófica" aún que la filosofía natural, y lo ha seguido siendo hasta el presente, aún cuando grandes porciones de lo que hace cien años se llamaba filosofía moral han evolucionado desde entonces hasta convertirse en las llamadas ciencias sociales y humanidades. Sólo la metafísica, la ética, la estética, la lógica y la epistemología han permanecido dentro del campo de la filosofía propiamente dicha. El problema que se plantea ahora es si estas últimas disciplinas filosóficas, especialmente la ética pueden desarrollarse hasta convertirse en una ciencia moral de la misma manera en que la filosofía natural se ha transformado en ciencia natural.
Los filósofos que a partir del Renacimiento establecieron las ciencias naturales, lo hicieron de dos maneras. Una consistió en desarrollar un poderoso instrumento intelectual que sirviera de guía en sus experimentos y deducciones, a saber, la ciencia pura de las matemáticas; y la otra en la elaboración de marcos de referencia para cada esfera de fenómeno y en la limitación de su indagación al particular marco de referencia en cuestión.
Estos filósofos vieron que el libro de la naturaleza estaba escrito en los símbolos de las matemáticas; sólo que, en su tiempo, las matemáticas no estaban cabalmente desarrolladas y ellos tuvieron que elaborar el instrumento a medida que avanzaban. Gradualmente, las matemáticas puras y las aplicadas se separaron. Quienes se dedicaban a las matemáticas puras elaboraron más esta ciencia y, sobre la simple base de unos cuantos axiomas fundamentales, erigieron la moderna estructura de las matemáticas, partiendo de la aritmética, la álgebra y el análisis hasta la geometría no euclidianas, el cálculo de las matrices, la topología y otras creaciones de la misma índole.
De esta suerte, las matemáticas se convirtieron en un patrón para todas las clases de posibles marcos de referencia, patrón del cual los científicos tomaron prestado libremente, ajustando sus observaciones a estructuras o marcos matemáticos apropiados. Así, la astronomía utilizó el cálculo, las ecuaciones diferenciales e integrales y más tarde los espacios no euclidianos; la teoría cuántica tomo prestado el cálculo de las matrices; la termodinámica, el cálculo de las probabilidades. Esto significó – y fue el segundo hecho importante en el desarrollo de las ciencias naturales- que cada marco de referencia tenía sus propias leyes y su propia significación. La filosofía natural se escindió en física, química, biología, astronomía, etcétera, y todas ellas compartirían la superestructura de las matemáticas.
Si deseamos construir la ciencia moral en una forma similar, debemos construir una superestructura que sea, para las ciencias morales, lo que las matemáticas son para las ciencias naturales. Tal superestructura debe ser formal y universal, construidas sobre axiomas simples, y debe contener todos los posibles marcos de referencia para las ciencias morales.
Los filósofos han tratado de crear esta nueva ciencia de dos maneras: la naturalista y la no-naturalista. Han tratado de utilizar el aparato de las ciencias naturales, es decir, el método matemático y empírico, o bien han tratado de desarrollar un método nuevo que no tenga nada que ver con el de la ciencia natural sino que sea original de la ciencia moral. El primer camino lo siguieron los fundadores de la propia ciencia natural. Descartes, el inventor de la geometría analítica, se propuso no sólo una ciencia natural matemática, sino también una ciencia moral semejante. Al igual que la ciencia natural, esta ciencia moral habría de fundarse en la univesalidad matemática (mathesis universalis), que actualmente llamamos lógica.
Así los filósofos de la era moderna han intentado fundar una ciencia de la ética basándose en el método de la ciencia natural, y han fracasado. La razón es que el mundo del valor es de tal naturaleza que los métodos matemáticos y empíricos no le son aplicables. Si se le aplica la ética se convierte en una ciencia natural como la psicología o la sociología, y desaparece. La ética, pues, no se deja apresar fácilmente; a menos que nos aproximemos a ella correctamente, se transforma en nuestras manos y se desvanece.
Esta naturaleza autónoma de la ética la vio ya Platón, pero el filósofo que la estableció en los tiempos modernos fue Immanuel Kant. De él data la tradición no-naturalista, que culminó en 1903 con G. E. Moore. Para Kant, la metafísica de la moral era para la ética aplicada, lo que la matemática pura para la matemática aplicada, de suerte que la ética aplicada sería, en el campo de la filosofía moral, lo que la matemática aplicada a la ciencia natural en el campo de la filosofía natural. Los principios de esta ética sistémica o científica fueron desarrollados por Kant en oposición a los principios empíricos, aunque no en oposición a los principios formales de la ciencia natural, aún cuando la formalidad de la ética es de una clase diferente de la ciencia natural.
Kant tuvo fundamento para su dicotomía.
El conocimiento del valor es básicamente diferente de los hechos, por la simple razón de que los valores son fundamentalmente diferentes de los hechos. Con todo, no hay duda entre los hombres –excepto los adictos racionales al positivismo lógico -, de que valoramos y de que los juicios de valor, como, por ejemplo, "engañar es malo" tienen alguna significación, dignifican algo.
Entonces la cuestión consiste en preguntarnos: ¿qué significan tales juicios de valor? Y, en un plano todavía más fundamental: ¿que significa que ellos signifiquen? ¿Que clase de significación tienen? ¿Refiérense a algo así como un reino de valores, o se refieren a nada? Y en el caso de la última hipótesis, ¿cuál sería la significación que posiblemente les cupiese? ¿Serían meramente ruidos hechos por la gente para expresar sus actitudes de agrado y desagrado, y por ende, sujetos más a la psicología que a la filosofía, al modo de los símbolos de los ensueños o las expresiones psicosomáticas, como el hipo o las eyaculaciones? ¿Son, asimismo, funciones relativas a la situación y pertenecen, por lo tanto a la sociología y a la antropología, al igual que las fórmulas mágicas y las manisfestaciones ceremoniales? Todas estas tesis han tenido sus representantes: la primera –la tesis ontológica de un reino de valores- es predominante en la Europa continental; la segunda –la opinión de que los juicios de valor son manifestaciones psicológicas o situacionales- es la que prepondera en Inglaterra y en los E.U.; y la tercera posición –de una validez formal y universal de juicios de valor- es sostenida por algunos pensadores en Europa y en las Américas.
Desde luego la razón de esa variedad azorante de opiniones sobre el valor consiste en que nadie sabe efectivamente lo que los valores sean. Si los valores fueran una parte del mundo sensible, la ciencia natural daría cuenta de ellos y algunos filósofos resuelven este problema diciendo simplemente que los valores pertenecen a los hechos de experiencia y que la ciencia natural puede explicarlos.
Pero otros mentores sostienen con igual convicción que los valores no son hechos de experiencia externa, y que, por consiguiente, las ciencias de la naturaleza no se aplican ellos. Esto no significa en modo alguno que no haya ninguna ciencia que se dedique al conocimiento de los valores. Tampoco los números pertenecen al mundo sensible y, sin embargo, nadie se atrevería a sostener que cuando decimos "ab = 1", con ello expresamos meramente una emoción o una fórmula mágica, pues lo que con ello expresamos es una fórmula matemática.
La dificultad con la axiología es que no poseemos un sistemas dentro del cual los juicios de valor encuentren propiamente su respectivo lugar, como, por ejemplo, sucede con los juicios matemáticos dentro de la matemática. Donde no hay sistema, hay confusión; por esta razón los juicios de valor están expuestos a una franca lucha libre abierta a todos, en la cual algunos anuncian que tales juicios se refieren a algo, otros, que se refieren a nada, y otros, a su vez, dicen que expresan sólo observaciones psicológicas o sociológicas. Así pues, nuestra presente confusión sobre el valor no es nueva ni única –es simplemente una especie de conciencia de lo desconocido -; es debida tan solo a la presencia de un grave problema.
La teoría del valor se concibe, así, como un patrón isomorfo a la esfera de los valores. La estructura del valor es la estructura del patrón que es pertinente a, y explicatorio de esta esfera. Esta concepción presupone que hay fenómenos de valor, que estos forman un orden y que este orden puede ser reflejado en una estructura teórica: la teoría del valor esfera o axiología. El valor aparece, así en tres niveles: el del patrón axiológico, el valor formal; el de la esfera del valor, el valor fenoménico; y el de la combinación de ambos, el valor axiológico. Los tres niveles juntos forman la ciencia del valor.
La aplicación de la ciencia del valor a ciencias específicas (ética, economía).
La relación entre valor moral y valor económico se ha discutido en varios libros, pero en forma categórica más bien que axiológica, y esto a falta de detalles precisos que pudieran conducir a un nuevo sistema económico. Como se mencionó antes, del axioma de la axiología resulta que el valor moral tiene la primacía sobre el valor económico. La pregunta es ¿cómo, se impone en la actualidad y en la realidad económica, esta primacía? Si la axiología formal es correcta, entonces deberíamos observar en la práctica de los sistemas económicos, que funcionan mejor cuanto más morales son y peor cuanto menos morales son. Como la función de un sistema económico es la creación de la riqueza, un buen sistema económico, según nuestra definición de "bueno", debe ser un sistema que cree riqueza. En otras palabras, un sistema económico malo demuestra mucha pobreza en vez de riqueza. La palabra "pobre" es, en la economía política, la contraparte de la palabra "malo" de la axiología formal y la palabra "rico", la contraparte de la palabra axiológica "bueno".
Como, según la axiología formal, el valor moral tiene la primicia sobre el valor económico, debería resultar que observáramos en la realidad económica que la falta de la moralidad en un sistema económico conduce a la pobreza, mientras que la existencia de la moralidad social conduce a la riqueza.
¿Que significa moralidad en un sistema económico? Moralidad es definida por la aplicación del valor intrínseco a personas, las cuales tienen un valor literalmente infinito. Por otro lado el valor económico es definido por la aplicación del valor extrínseco a cosas. Cosas vistas extrínsecamente tienen un valor infinitamente menor que las personas. Entonces, la combinación de un sistema económico con la moralidad significa muy claramente la combinación del valor extrínseco de las cosas con el valor intrínseco de personas.
La combinación de personas y cosas en al actividad económica se le llama proceso de la producción. La producción es, como ya lo definió John Locke, la conjunción del trabajo humano con la naturaleza. En una fábrica, de un lado entra la materia prima y de otro sale el producto acabado. ¿Que pasó mientras tanto?. Las materias primas fueron combinadas en una forma especial por el trabajo humano.
En factor moral, entonces, debe tener ingerencia en el trabajo humano.
Ahora apliquemos las dimensiones del valor al trabajo humano, y observemos qué bien va a ajustarse esto a los hechos y con qué facilidad no solamente va a ordenar los hechos, sino también a dar un entendimiento transparente del meollo de la actividad económica.
Primero apliquemos al trabajo la dimensión sistémica. Los actos del trabajo, entonces, son partes de un sistema exacto, calculado, y cada acto es pagado de acuerdo con su cabida y función en el sistema. Esto naturalmente es la visión del trabajo del famoso señor Taylor, que dividió el trabajo en diminutos actos, calculados al segundo y pagados en fracciones de centavos. Aquí tenemos los famosos estudios del tiempo y ritmo, y todo el sistema de la administración industrial conectado con él. ¿Qué deviene el hombre en este sistema? Él no es más que un manojo de tales funciones. Como tal, naturalmente, no puede con toda su alma y mente ser envuelto e interesado en lo que hace.
Y oímos tan frecuentemente en tales empresas las palabras patéticas del trabajador cuando se le pregunta a él: ¿qué está haciendo? "Nada, solamente trabajo aquí". No está, naturalmente, interesado en el progreso de la empresa, si no solamente trabaja por su pago, que es por hora, y verdaderamente por segundo, y va tratar de hacer el menor trabajo por el mayor pago. Por otro lado, el propietario de la empresa tratará de darle el menor pago por el mayor trabajo. Así tenemos dos tendencias diametralmente opuestas, y surge la famosa lucha de las llamadas clases. Esta es la teoría económica clásica que culmina en Karl Marx y que opone a dos clases de hombre económico, de homo oeconomicus, que solamente lucha por ganancia: su parte propietaria ha sido descrita por Adam Smith, y su parte proletaria por Karl Marx. Esto es el viejo sistema capitalista que es, entonces, la aplicación del valor sistémico al trabajo. Su ciencia es la economía clásica, y su hombre es el homo oeconomicus.
En este sistema no hay lugar para la moralidad y por eso, según nuestra hipótesis formal, debe ser un sistema malo y debe ser relativamente pobre. Veamos ahora las aplicaciones al trabajo de las otras dos dimensiones del valor, la extrínseca y la intrínseca.
Apliquemos entonces el valor extrínseco. Aquí, el trabajo no es dividido en elementos diminutos, sino se ve como una clase de funciones ejecutadas por hombres que trabajan. Cada trabajador es como tal una función dentro de un todo de la clase de trabajadores – "clase" en el sentido lógico así como en el social – y cumple con su función en su oficio, la cual es complementada por las funciones de los otros en sus oficios. Aquí tenemos un sistemas diferente de trabajo y economía que se caracteriza por los métodos de evaluación de trabajo, sistemas de mérito y pagos, no para funciones especiales diminutas, sino para resultados de habilidad y capacidad. Aquí no son actos diminutos de trabajo que son valorizados, sino el hombre como miembro de la clase de trabajadores. Aquí hay métodos de pago que pagan al hombre por su trabajo sin consideración de trabajos específicos, por ejemplo, el salario anual garantizado, y muchos otros.
Este es un sistema económico más avanzado que el primero y es el actual sistema del capitalismo más ilustrado. El hombre es visto aquí como un ser social más que como un ser meramente económico.
Según nuestra hipótesis este sistema debe crear más riqueza que el sistema anterior, y podemos observar esto en la actualidad. Pero hay un desarrollo que va muchísimo más allá de esta segunda etapa, la etapa social, del sistema económico, hacia la etapa moral: la aplicación del valor intrínseco al trabajo. Aquí surge una nueva ciencia, la economía moral en su hombre, el homo maralis.
La aplicación del valor intrínseco al trabajo significa que el trabajor ni esuna construcción tayloriana ni una función dentro de la clase de trabajadores, sino que es una persona moral de valor infinito. El significado de esto es que en su trabajo se lanza con toda su personalidad, que siente responsabilidad no solamente para sí mismo, ni para todos sus colegas, ni para las empresas, sino para la economía total; su interes entonces iguala al del propietario, pues él también es una persona moral de valor infinito.; la línea divisoria entre el trabajo y el capital se borra y la economía se supera por la humanidad.
En vez de lucha de clases tenemos colaboración de individuos. Mucho de esto ya ha ocurrido en Norteamérica. Los jefes obreros más jóvenes, como Walter Reuther, se interesan más por la productividad de la economía que por la lucha de salarios con los patrones. Para el patrón Norteamericano moderno, los salarios altos y la participación de los obreros en el negocio son factores obvios.
La axiología formal nos enseña a entender estas palabras poco entendidas. Significan que contra un valor se tiene que poner un valor mejor y que solamente el valor mejor puede superar el valor peor. Dice, en otras palabras, que el valor mejor sistémico debe superarse por el extrínseco y el intrínseco. Esto significa que debemos ser creativos en todas las situaciones y ver el germen del bien y aún en la situación pésima. En este sentido dijo Abrham Lincoln, cuando se le preguntó por qué era tan bondadoso con sus enemigos en vez de aniquilarlos: "¿No estoy aniquilando a mis enemigos cuando hago amigos de ellos?" Es la doctrina que Castellio escribió cuando Calvino quemó a Servet en pos de la fe: "Quemar a un hombre por la fe no es la defensa de la fe sino el asesinato de un hombre." En el mismo sentido debemos nosotros decir hoy, y la axiología nos obliga a ello: "Quemar a hombres y mujeres y niños por nuestra causa no es la defensa de nuestra causa sino el asesinato de hombres, mujeres y niños."
Así la axiología científica, en la base de sus ecuaciones puramente formales, llega a resultados en verdad revolucionarios. Está, destinada a traer un nuevo mundo moral. Porque las verdaderas revoluciones no son las de la calle sino las del espíritu.
EL conocimiento y la creación de valor
Como ya hemos mencionado antes, las organizaciones siempre se han preocupado por definir aquellas cosas o características que agregan valor a los productos. Sin embargo hasta ahora los esfuerzos para la definición del valor de los productos o servicios se habían enfocado solamente en los aspectos tangibles y delimitables; actualmente las empresas han reconocido la diferencia que ofrece la consideración del conocimiento como un activo y no sólo por los estudios realizados por académicos en el área del comportamiento organizacional sino también por el evidente cambio en los mercados y los requerimientos de los clientes gracias a las nuevas tecnologías como la red Internet y otras más como las teleconferencias y el telecomercio. Si partimos del supuesto que la adaptación de las nuevas tecnologías a nuestros negocios nos podrían dar una ventaja sostenible y que la aplicación efectiva de las mimas requiere del desarrollo y la obtención de conocimiento podríamos decir, burdamente, que el conocimiento es un factor que juega como capacitor de valor o que puede agregar valor a nuestro producto finalÅ (sea este un producto o servicio). Desde hace tiempo se ha tratado de medir la incidencia del conocimiento en los procesos productivos al igual que en los procesos administrativos y la manera en que los conceptos y las metodologías se han ido redefiniendo y mejorando para adaptarse más fielmente a las especificaciones de nuestros requerimientos dentro del contexto de las organizaciones aprendientes. Medir los efectos de la abstracción y las ideas en nuestro producto final no es tarea fácil y requiere de una plena comprensión de los métodos y el por qué de su justificación e intención.
La reingeniería de procesos administrativos
La reingeniería un término que muchos de nosotros conocemos y que asociamos con el despido y observamos como la herramienta corporativa protectora de la alta administración tiene que redefinirse para que pueda ser vista como la herramienta para la que fue concebida y para esto debe de adoptar las nuevas consideraciones remarcadas por el estudio del conocimiento organizacional y tomarlas en cuenta como parte integral de sus metodologías básicas. Teng (1994) definió a la reingeniería de procesos administrativos o BPR, por sus siglas en inglés (Business Process Re-Engineering) como el análisis crítico y el rediseño radical de los procesos de negocios existentes para obtener verdaderas mejoras notables en las medidas del desempeño. El BPR definido por Davenport y Short (1990) consiste de los siguientes pasos :
- Teoría Económica del Valor
- Desarrollar la visión del negocio y los objetivos del proceso administrativo
- Identificar los procesos a rediseñar
- Comprender y medir los procesos existentes
- Identificar la tecnología de información que pueda proveer una "palanca" en el proceso administrativo.
Estos pasos ofrecen un camino a seguir en general, pero para llevarse acabo deben de sustentarse en metodologías más palpables para "Comprender y medir". Si observamos superficialmente podemos identificar con facilidad la presencia del conocimiento y hasta inferir en la inminente importancia de este en el BPR. Identificar, comprender, medir, diseñar y construir son todas acciones en las cuales el conocimiento va implícito, inclusive en el proceso de diseñar, una actividad intensivamente creativa, el conocimiento es un punto clave. Es claro entonces que siendo el conocimiento un recurso clave en el proceso de reingeniería, la administración del mismo se vuelve inmediatamente igual de importante y la aplicación del mismo un factor de generación de valor.
Dentro de las primeras metodologías para el apoyo de la reingeniería se destacó el Costeo Basado en Actividades o ABC (Activity Based Costing); una metodología importante ya que ofreció un camino para integrar los conceptos de la administración del conocimiento en el proceso administrativo aunque no forman parte de la misma metodología.
Costeo Basado en Actividades (ABC) y Conocimiento-Valor Agregado (KVA)
El ABC nación a finales de los ochentas como un nuevo sistema de costeo, que a diferencia de los demás, asignaba efectivamente el costo a los productos. Fue muy elogiado porque rastreaba los costos hasta las actividades que los generaron dando una imagen más fiel de la estructura de costos de las empresas. El ABC propone los siguientes pasos para determinar el costo generado por las actividades administrativas :
- Analizar las actividades
- Identificar las actividades dentro de los procesos
- Desarrollar un modelo de actividades (identificar entradas, controles, salidas y mecanismos),
- Determinar el rango del proyecto
- Recolectar costos
- Capturar todos los gastos relevantes que pertenecen al modelo seleccionado y sus procesos
- Rastrear los costos a las actividades
- Los costos identificados en el paso anterior son asignados a sus actividades respectivas del primer paso
- Los costos resultantes para cada actividad representarán los recursos usados por esa actividad para convertir las entradas en salidas Establecer medidas para las salidas de los procesos
- Determinar una medida para la salida de cada actividad
- Determinar el costo de la salida de la actividad por cada unidad de salida
- Analizar costos
- La culminación de todas las mediciones y calculos realizados hasta este punto
- Analizar y revisar todos los datos para identificar las áreas de oportunidad
El resultado de este procedimiento puede dar a los administradores información necesaria para la mejor de los procesos administrativos ya que a la par con una serie de factores considerados morosos en un proceso eficiente se pueden remover de las operaciones básicas del negocio todas las actividades o partes de ellas que no agregan valor al producto final. También se pueden utilizar otras herramientas de análisis para evaluar el resultado de la metodología como el Análisis de Pareto, el análisis de Valor Agregado y el análisis comparativo o Benchmarking.
Como podemos ver, el heco de convertir o estructurar nuestro proceso administrativo o productivo en una serie de actividades nos da la facilidad de contar con una radiografía estructural de nuestro proceso de negocio y por lo tanto una manera más fácil de encontrar los puntos en los cuales el uso del conocimiento es más intenso y contribuye a la generación de valor. Sin embargo no podemos quedarnos con esta metodología per se, sino redefinirla y cambiar el enfoque para integrar los conceptos de administración del conocimiento.
El método propuesto es el KVA o Knowledge-Value Added que se sustenta en el hecho de que la habilidad de una empresa para generar una ganancia no recae únicamente en la distribución efectiva de los costos y una valuación de los mismos, sino que también recae en la habilidad de la organización para convertir su conocimiento en parte del valor agregado a su producto final. La ideología básica detrás de la implementación de esta metodología es muy simple y se puede identificar fácilmente. Si consideramos que en todo proceso en el cual una entrada se convierte en una salida y esta salida posee un valor considerablemente mayor con respecto a la entrada podemos afirmar que el cambio efectuado sobre la entrada en el proceso genera valor y que para efectuar ese cambio un cierto grado de conocimiento sobre las características de la entrada y el proceso de cambio se necesita; por lo tanto el conocimiento agrega valor. La metodología se puede resumir en los siguientes pasos :
Identificar los procesos y sus subprocesos componentes
- Diseñar y construir un prototipo del nuevo proceso
- Establecer unidades comunes para medir el tiempo de aprendizaje y las instrucciones del proceso
- Calcular el tiempo de aprendizaje y las actividades de proceso para ejecutar cada subproceso componente
- Designar un periodo de muestreo lo suficientemente largo para capturar una muestra de las salidas finales de los suprocesos componentes
- Multiplicar el tiempo de aprendizaje y el numero de actividades de proceso por el numero de veces que el subproceso se ejecuta durante el mismo periodo
- Asignar la ganancia a los subprocesos componentes en proporción a los porcentajes generados por el paso anterior
- Calcular el costo de ejecutar cada subproceso componente
Al considerar por qué existe la oferta de productos, debemos considerar la estrucutra de costos de la empresa. Toda empresa tiene Costos Fijos y Costos Variables; la suma de ambos dan los Costos Totales. Si dividimos estos costos entre la cantidad que se produce, tenemos los respectivos Costos Medios Fijos, variables y totales.
Mientras las empresas puedan cubrir sus costos medios variables, si ya están en el negocio, seguirán vendiendo. Si la decisión es entrar al negocio, en un plazo razonable deberán poder cubir sus costos totales medios.
Sin embargo, la decisión del cuánto vender y a qué precio corresponde a la curva de Costos Marginales Totales, en dónde el costo marginal es el precio que paga el productor por sus insumos al añadir una unidad adicional a la producción. Esta curva se torna en la Oferta a partir del punto en que cruza la curva de costos totales medios y no tiene un límite, aunque por su propia estructura tarde o temprano la limitará la falta de compradores.
Nuevamente, la curva de oferta es una sucesión de puntos, ahora denominados Cantidades Ofrecidas y que corresponden a lo que está dispuesto a vender a un precio determinado el productor.
Los determinantes de puntos sobre la curva de oferta son la cantidad y el precio, dados por la estrucutra de costos, por lo que cambios en estos factores implican un desplazamiento sobre la curva. Para que la curva se desplace, deberán cambiar la estructura de costos o la tecnología.
Cabe destacar que la curva de oferta corresponde al valor de los insumos: estos suelen ser Tierra (que recibe el pago de rentas), Capital (que puede recibir interés, si es en monetario o renta si es en maquinaria y equipo), Trabajo (cuyo pago es el salario) y conocimiento (quien recibe el pago de regalías). El precio de reserva debe ser los suficientemente alto como para justificar el pago de los insumos, aunque por simplicidad se hace pasar por el origen.
La contracción de la curva de oferta lleva a mayores precios de reserva, lo que se traduce en precios más altos dada una cantidad ofrecida, o menor cantidad ofrecida dado un precio. Por otro lado, una expansión de la oferta induce precios más bajos dada una cantidad ofrecida, o mayor cantidad ofrecida dado un precio, y se corresponde con una baja del precio de reserva.
De manera análoga a lo visto en el caso de la demanda, existen ofertas elásticas e inelásticas, conforme a su pendiente.
CANTIDAD OFRECIDA: Número de unidades que, a un precio dado, está dispuesto a fabricar y/o vender el productor.
OFERTA: Suma de las cantidades ofrecidas a los distintos precios por todos los oferentes.
CONTRACCIÓN DE LA OFERTA: Movimiento de la curva de oferta que le acerca al origen; a una misma cantidad ofrecida corresponde un mayor precio o a un mismo precio corresponde menor cantidad ofrecida.
EXPANSIÓN DE LA OFERTA: Cambio de la curva de oferta que le aleja del origen; a una misma cantidad ofrecida corresponde un menor precio o a un mismo precio corresponde mayor cantidad ofrecida.
PRECIO DE RESERVA: Precio mínimo que requieren los productores para empezar a vender.
COSTO FIJO: Gasto del productor en sus maquinarias y equipo; se mantiene constante una vez que se tiene un volúmen de producción.
COSTO VARIABLE: Gasto del productor en sus insumos; entre más produce más insumos requiere y aumenta su costo variable.
COSTO TOTAL: Suma de Costo Fijo y Costo Variable
COSTO MEDIO: División de alguno de los costos entre cantidad producida.
COSTO MARGINAL: Cambio de alguno de los costos al aumentar la cantidad producida. Corresponde a la derivada de la función de costos.
INSUMO: Materia Prima necesaria para producir.
- Teoría de la producción
- Perspectivas del criterio utilidad
El concepto económico de utilidad ha experimentado considerables cambios a lo largo de su historia, dando origen a fuertes controversias. A pesar de ser un concepto aparentemente muy abstracto, tiene importantes implicaciones jurídicas y políticas, determinando diversos enfoques de la equidad y diferentes criterios de redistribución.
Supongamos que un juez tiene que repartir una herencia de diez millones de pesetas entre diez hermanos. El difunto padre dejó estipulado que el dinero se introduciría en diez cajas numeradas que serían posteriormente asignadas por sorteo, una para cada heredero. Pero, al no haber quedado establecidas las cantidades a depositar en cada una de las cajas, el juez es el que debe decidir entre los posibles criterios de reparto.
- La aplicación de esta metodología valida que el conocimiento genera valor agregado.
- El criterio de equidad estricta: todos los hermanos reciben exactamente la misma cantidad de dinero.
- El criterio de la igualdad de oportunidades: Todos los hermanos tienen las mismas probabilidades de beneficio.
- Criterio simple de eficiencia: Todos los hermanos obtienen la misma utilidad.
- Criterio de eficiencia personalizada: Los hermanos más pobres reciben más dinero.
1. El criterio de equidad estricta es una estrategia maximin. La Teoría de Juegos es una técnica de análisis del comportamiento humano propuesta por el matemático von Neumann y el economista Oskar Morgenstern. Una de sus propuestas más conocidas es el de la estrategia maximín como solución de máxima seguridad en cierto tipo de situaciones llamadas juegos de suma cero, cuya peculiaridad consiste en que la suma de los resultados posibles es constante. Maximín consiste en elegir la solución que maximiza el mínimo resultado posible. Para un pesimista que considere que siempre le toca la peor parte, la estrategia maximín le garantiza que esa peor parte será lo menos mala posible.
Solución 1ª: El problema propuesto es un juego de suma cero porque la suma del contenido de las cajas, diez millones, será la misma sea cual sea el reparto que se haga. Si el juez decide utilizar como criterio de justicia el concepto más estricto de equidad, la estrategia maximín, depositará en cada caja una cantidad exactamente igual, a saber, un millón de pesetas. Queda así garantizado que el heredero menos afortunado habrá recibido el máximo posible: lo mismo que todos sus hermanos.
2. El criterio de la igualdad de oportunidades. Pero, en principio, no hay ninguna razón para argumentar que el criterio maximín es el único criterio de equidad aplicable. El concepto de valor esperado proporciona una gama mayor de soluciones. Esta idea tiene su origen en los primeros estudiosos de la teoría matemática de la probabilidad, allá por el siglo dieciocho. El valor esperado es el resultado de sumar todos los resultados posibles, multiplicados cada uno de ellos por la probabilidad de que se produzcan.
Solución 2ª. Con el criterio del valor esperado cualquier reparto del dinero entre las cajas será igual de justo, siempre que las cajas sean distribuidas entre los herederos con igual probabilidad. Supongamos que el juez introduce cuatro, tres, dos y un millón de pesetas en las cuatro primeras cajas y nada en las restantes. El valor esperado para todos los hermanos será el mismo: un millón de pesetas. Es más, sería el mismo tanto si en una de las diez cajas se guarda el total de los diez millones como si, como en el ejemplo anterior, el dinero se repartiera a partes iguales de un millón en cada caja. Ver cuadro 4.1.
Esta argumentación supone que los hermanos son indiferentes al riesgo. El valor esperado implica más riesgo que la estrategia maximín, el riesgo de no obtener nada. Hay algunas personas que tienen aversión al riesgo por lo que si se les da a elegir entre la solución 1ª y la 2ª preferirán la 1ª. Otras, en cambio, tienen preferencia por el riesgo; todos los aficionados a jugar la lotería son individuos con preferencia por el riesgo ya que el valor esperado del premio es siempre menor que el precio del billete. Una persona indiferente al riesgo será indiferente ante la solución 1ª y la 2ª al problema que hemos planteado.
3. Criterio simple de eficiencia. La justicia puede aspirar no sólo a la equidad, sino también a la eficiencia. Es decir, no se trata tan sólo de conseguir una distribución que satisfaga a todos por igual sino buscar además que la suma de las utilidades conseguidas por cada uno de los individuos se haga máxima. Pero si se considera que es posible sumar utilidades se está aceptando el concepto cardinal de utilidad. Sobre esa base, para satisfacer el doble objetivo de eficiencia y equidad, el concepto de utilidad marginal decreciente limita las posibilidades del reparto: cuanto más igualitario sea, mayor la suma total de las utilidades.
Solución 3ª. El juez decide calificar la utilidad de un millón de pesetas como un "utilón" y considerar que cantidades mayores de dinero experimentan un crecimiento marginal decreciente según la función neperiana del cuadro 4.2 (cualquier otra función decreciente conduciría a las mismas conclusiones). Así, si el reparto fuera diez millones de pesetas en una caja y nada en las restantes, la utilidad total sería de 3,3 utilones. Si el reparto fuera como en el ejemplo 2º de cuatro, tres, dos y un millones en sólo cuatro cajas, la utilidad total sería de 7,18 utilones. La distribución que maximizaría la utilidad total sería la del ejemplo 1º: un millón en cada caja, que proporcionaría en total diez utilones.
Millones
Utilones
1
1,00
2
1,69
3
2,10
4
2,39
5
2,61
6
2,79
7
2,95
8
3,08
9
3,20
10
3,30
4. Criterio de eficiencia personalizada. Sin embargo, para conducir hasta sus últimas consecuencias el concepto cardinal de la utilidad aplicado en la solución anterior, es necesario tener en cuenta que la utilidad de un millón de pesetas es diferente para cada individuo. Puede esperarse que para una persona cuyas rentas sean de cinco millones anuales, un millón adicional proporcionará una utilidad marginal muy superior que la que proporcionaría ese mismo millón a otra persona con rentas anuales de cien millones.
Solución 4ª. Para maximizar la utilidad proporcionada por la herencia, el juez decide no sortear las cajas. A cada hermano entregará una cantidad inversamente proporcional a las rentas que estén percibiendo habitualmente. Se podrá conseguir una situación óptima si el reparto, compensando a los más pobres, consigue igualar totalmente las rentas de todos los hermanos.
5. Criterio Paretiano. Pareto niega la posibilidad de comparar utilidades. No es posible afirmar que la utilidad de cinco millones sea 2,61 veces la de un millón, ni tampoco se puede decir que un pobre sea capaz de disfrutar más de un millón de pesetas que un rico. Sólo se puede afirmar que una situación es preferible a otra cuando alguien haya ganado algo sin que ningún otro haya perdido.
Solución 5ª. El criterio paretiano vuelve a conceder al juez libertad para adoptar cualquier decisión. Cualquier reparto que se haga de los diez millones supondrá una mejora paretiana ya que ningún hermano habrá experimentado pérdida alguna. Tan sólo hay una condición que cumplir: que toda la herencia se reparta totalmente.
- Criterio de la Utilidad Máxima
- Criterio paretiano: Ninguna forma de reparto es mejor o peor siempre que se haya repartido todo el dinero.
Consideremos un juego de suma cero en el que lo que yo gano lo pierde el otro jugador. Cada jugador dispone de tres estrategias posibles a las que designaremos como A, B, y C (supongamos que son tres tarjetas con dichas letras impresas). Los premios o pagos consisten en la distribución de diez monedas que se repartirán según las estrategias elegidas por ambos jugadores y se muestran en la siguiente tabla llamada matriz de pagos. Mis ganancias, los pagos que puedo recibir, se muestran sobre fondo verde. Los pagos al otro jugador se muestran sobre fondo rosa. Para cualquier combinación de estrategias, los pagos de ambos jugadores suman diez.
MATRIZ DE MIS PAGOS |
| MATRIZ DE PAGOS AL OTRO JUGADOR | ||||||||
|
| La estrategia del otro jugador |
|
|
| La estrategia del otro jugador | ||||
|
| A | B | C |
|
|
| A | B | C |
Mi estrategia | A | 9 | 1 | 2 |
| Mi estrategia | A | 1 | 9 | 8 |
B | 6 | 5 | 4 |
| B | 4 | 5 | 6 | ||
C | 7 | 8 | 3 |
| C | 3 | 2 | 7 |
Por ejemplo. Si yo juego la tarjeta C y el otro jugador elige su tarjeta B entonces yo recibiré ocho monedas y el otro jugador recibirá dos.
Éste es por tanto un juego de suma cero. Se llama juego de suma cero aquél en el que lo que gana un jugador es exactamente igual a lo que pierde o deja de ganar el otro.
Para descubrir qué estrategia me conviene más vamos a analizar la matriz que indica mis pagos, la de fondo verde. Ignoro cuál es la estrategia (la tarjeta) que va a ser elegida por el otro jugador. Una forma de analizar el juego para tomar mi decisión consiste en mirar cuál es el mínimo resultado que puedo obtener con cada una de mis cartas. En la siguiente tabla se ha añadido una columna indicando mis resultados mínimos.
MATRIZ DE MIS PAGOS | |||||
|
| La estrategia del otro jugador |
| ||
|
| A | B | C | mínimos |
Mi estrategia | A | 9 | 1 | 2 | 1 |
B | 6 | 5 | 4 | 4 | |
C | 7 | 8 | 3 | 3 |
En efecto,
- Si yo elijo la tarjeta A, puedo obtener 9, 1 o 2, luego como mínimo obtendré un resultado de 1.
- Si elijo la tarjeta B, puedo obtener 6, 5 o 4, luego como mínimo obtendré 4.
- Si elijo la tarjeta C, puedo obtener 7, 8 o 3, luego como mínimo obtendré 3.
De todos esos posibles resultados mínimos, el que prefiero es 4 ya que es el máximo de los mínimos. La estrategia MAXIMIN consiste en elegir la tarjeta B ya que esa estrategia me garantiza que, como mínimo, obtendré 4.
¿Podemos prever la estrategia del otro jugador? Supongamos que el otro jugador quiere elegir también su estrategia MAXIMIN. Mostramos ahora sólo los pagos asignados al otro jugador en los que destacamos el pago mínimo que puede obtener para cada una de sus estrategias. Subrayamos el máximo de los mínimos y su estrategia maximin.
MATRIZ DE PAGOS AL OTRO JUGADOR | ||||
|
| La estrategia del otro jugador | ||
|
| A | B | C |
Mi estrategia | A | 1 | 9 | 8 |
B | 4 | 5 | 6 | |
C | 3 | 2 | 7 | |
mínimos | 1 | 2 | 6 |
En efecto,
Si él elige A, su peor resultado sería si yo elijo A con lo que yo obtendría 9 y él 1.
Si él elige B, su peor resultado sería si yo elijo C con lo que yo obtendría 8 y él 2.
Si él elige C, su peor resultado sería si yo elijo B con lo que yo obtendría 4 y él 6.
Su estrategia MAXIMIN consiste por tanto en jugar la carta C con lo que se garantiza que, al menos, obtendrá 6.
Éste es un juego con solución estable. Ninguno de los jugadores siente la tentación de cambiar de estrategia. Supongamos que se empieza a repetir el juego una y otra vez. Yo jugaré siempre mi estrategia maximin (B) y el otro jugará siempre su estrategia maximin (C). Cada uno sabe lo que jugará el otro la siguiente vez. Ninguno estará tentado de cambiar su estrategia ya que el que decida cambiar su estrategia perderá.
Se llama punto de silla al resultado en el que coinciden las estrategias maximin de ambos jugadores.
No todos los juegos tienen un punto de silla, una solución estable. La estabilidad del juego anterior desaparece simplemente trastocando el orden de las casillas BB y BC:
MATRIZ DE MIS PAGOS |
| MATRIZ DE PAGOS AL OTRO JUGADOR | ||||||||
|
| La estrategia del otro jugador |
|
|
| La estrategia del otro jugador | ||||
|
| A | B | C |
|
|
| A | B | C |
Mi estrategia | A | 9 | 1 | 2 |
| Mi estrategia | A | 1 | 9 | 8 |
B | 6 | 4 | 5 |
| B | 4 | 6 | 5 | ||
C | 7 | 8 | 3 |
| C | 3 | 2 | 7 |
En esta nueva tabla mi estrategia maximin sigue siendo la B y la estrategia maximin del otro jugador sigue siendo la C. Pero la solución ahora ya no es estable. Si jugamos repetidas veces y yo repito mi estrategia maximín, B, el otro estará tentado de cambiar su estrategia, pasando de la C a la B con lo que obtendrá un pago mayor, 6 en vez de 5.
Claro que si el otro empieza a elegir sistemáticamente la estrategia B yo preferiré cambiar mi estrategia a la C para así obtener 8. Entonces el querrá volver a su estrategia C y así sucesivamente.
Cuando se repiten juegos que no tienen solución estable interesa utilizar estrategias mixtas. Las estrategias mixtas consisten en asignar a cada una de las estrategias una probabilidad. En el juego que estamos analizando una estrategia mixta podría describirse de la forma siguiente: "Para elegir la tarjeta que voy a jugar lanzaré un dado. Si el dado muestra un 1, elegiré la tarjeta A; si el dado muestra un 2 o un 3, elegiré la tarjeta B; si el dado muestra un 4, un 5 o un 6, elegiré la tarjeta C". En otras palabras, elegiré la tarjeta A con una probabilidad de 1/6, la tarjeta B con una probabilidad de 1/3 y la tarjeta C con una probabilidad de 1/2.
El teorema del maximin afirma que en todo juego bipersonal de suma cero en el que sea posible jugar estrategias mixtas además de las puras, las estrategias maximin de cada jugador coincidirán siempre en una solución estable, un punto de silla. Este teorema fue demostrado matemáticamente por John von Neumann en un artículo publicado en 1928.
Criterio del Valor Actual
Teoría Psicológica del valor
Unitarismo de Von NewMann y Mongenstern 150
John von Neumann es un matemático húngaro considerado por muchos como la mente más genial del siglo XX, comparable solo a la de Albert Einstein. A pesar de ser completamente desconocido para el "hombre de la calle", la trascendencia práctica de su actividad científica puede vislumbrarse al considerar que participó activamente en el Proyecto Manhattan, el grupo de científicos que creó la primera bomba atómica, que participó y dirigió la producción y puesta a punto de los primeros ordenadores o que, como científico asesor del Consejo de Seguridad de los Estados Unidos en los años cincuenta, tuvo un papel muy destacado (aunque secreto y no muy bien conocido) en el diseño de la estrategia de la guerra fría. Nicholas Kaldor dijo de él "Es sin duda alguna lo más parecido a un genio que me haya encontrado jamás".
Nació en Budapest, Hungría, hijo de un rico banquero judío. Tuvo una educación esmerada. Se doctoró en matemáticas por la Universidad de Budapest y en químicas por la Universidad de Zurich. En 1927 empezó a trabajar en la Universidad de Berlín. En 1932 se traslada a los Estados Unidos donde trabajará en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton.
Sus aportaciones a la ciencia económica se centran en dos campos:
Es el creador del campo de la Teoría de Juegos. En 1928 publica el primer artículo sobre este tema. En 1944, en colaboración con Oskar Morgenstern, publica la Theory of Games and Economic Behavior. La teoría de juegos es un campo en el que trabajan actualmente miles de economistas y se publican a diario cientos de páginas. Pero además, las formulaciones matemáticas descritas en este libro han influido en muchos otros campos de la economía. Por ejemplo, Kenneth Arrow y Gerard Debreu se basaron en su axiomatización de la teoría de la utilidad para resolver problemas del Equilibrio General.
- Formulación de Decisiones estadísticas y de juegos
Tablas de Decisión bajo Incertidumbre
Reglas de Decisión
- Criterio de Wald
- Criterio Maximax
- Criterio de Hurwicz
- Criterio de Savage
- Criterio de Laplace
Tablas de Decisión bajo Riesgo
Reglas de Decisión
- Criterio del valor esperado
- Criterio de mínima varianza con media acotada
- Criterio de la media con varianza acotada
- Criterio de la dispersión
- Criterio de la probabilidad máxima
Muchos procesos de toma de decisiones pueden ser tratados por medio de tablas de decisión, en las que se representan los elementos característicos de estos problemas:
| Los diferentes estados que puede presentar la naturaleza: e1, e2, …, en. |
| Las acciones o alternativas entre las que seleccionará el decisor: a1, a2,…,am. |
| Las consecuencias o resultados xij de la elección de la alternativa ai cuando la naturaleza presenta el estado ej. |
Se supone, por simplicidad, la existencia de un número finito de estados y alternativas. El formato general de una tabla de decisión es el siguiente:
| Estados de la Naturaleza | ||||
Alternativas |
| e1 | e2 | . . . | en |
a1 | x11 | x12 | . . . | x1n | |
a2 | x21 | x22 | . . . | x2n | |
. . . | . . . | . . . | . . . | . . . | |
am | xm1 | xm2 | . . . | xmn |
EJEMPLO
Un ama de casa acaba de echar cinco huevos en un tazón con la intención de hacer una tortilla. Dispone, además, de un sexto huevo del que no conoce su estado, aunque es de esperar que en caso de encontrarse en buen estado y no ser utilizado, se estropeará. Al ama de casa se le presentan tres posibles alternativas:
| Romper el huevo dentro del tazón donde se encuentran los cinco anteriores. |
| Romperlo en otro tazón diferente. |
| Tirarlo directamente. |
Dependiendo del estado del huevo, las consecuencias o resultados que pueden presentarse para cada posible alternativa se describen en la siguiente tabla:
Alternativas | Estado del 6º huevo | |
Bueno (e1) | Malo (e2) | |
Romperlo dentro del tazón (a1) | Tortilla de 6 huevos | 5 huevos desperdiciados y no hay tortilla |
Romperlo en otro tazón (a2) | Tortilla de 6 huevos y un tazón más que lavar | Tortilla de 5 huevos y un tazón más que lavar |
Tirarlo (a3) | Tortilla de 5 huevos y un huevo bueno desperdiciado | Tortilla de 5 huevos |
VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS
Aunque los resultados xij no son necesariamente números (como ocurre en el ejemplo anterior), supondremos que el decisor puede valorarlos numéricamente, es decir, se asumirá la existencia de una función V(.)con valores reales tal que:
V(xij)>V(xkl)si y sólo si el decisor prefiere el resultado xij al resultado xkl |
Así, en el podría realizarse un proceso de valoración en el que se asignasen números a cada una de los resultados, dando lugar a una posible tabla como la que sigue:
| e1 | e2 |
a1 | 10 | 0 |
a2 | 8 | 6 |
a3 | 5 | 7 |
Por motivos de simplicidad, en lo que sigue identificaremos cada resultado con su valoración numérica. Así, xij hará referencia tanto al propio resultado como al valor asignado por el decisor.
EJEMPLO
En cierta ciudad se va a construir un aeropuerto en una de dos posibles ubicaciones A y B, que será elegida el próximo año. Una cadena hotelera está interesada en abrir un hotel cerca del nuevo aeropuerto, para lo cual tiene que decidir qué terrenos comprar. La siguiente tabla muestra el precio de los terrenos, el beneficio estimado que obtendrá el hotel en cada posible localización si el aeropuerto se ubica allí, y el valor de venta de cada terreno si finalmente el aeropuerto no se construye en ese lugar (los cantidades aparecen expresadas en ptas. x 107). ¿Cuál es la decisión más adecuada?
| Parcela en A | Parcela en B |
Precio del terreno Beneficio estimado del hotel Valor de venta del terreno | 18 31 6 | 12 23 4 |
Las alternativas posibles de que dispone el decisor son las siguientes:
| Comprar la parcela en A. |
| Comprar la parcela en B. |
| Comprar ambas parcelas. |
| No comprar ninguna parcela. |
Por otra parte, los posibles estados de la naturaleza son:
| El aeropuerto se construye en A. |
| El aeropuerto se construye en B. |
Así, si la cadena hotelera compra el terreno en A y el aeropuerto se construye allí finalmente, obtendrá como rendimiento final el correspondiente a la explotación del hotel, 31, menos la inversión realizada en la compra del terreno, 18, es decir, 31-18 = 13. Por el contrario, si el aeropuerto se construye en B, el terreno adquirido en A deberá ser vendido, por lo que se obtendrá un beneficio de 6, al que habrá que restar la inversión inicial en la compra, 18. Esto proporciona un rendimiento final de 6-18 = -12.
De manera análoga se determinan los resultados de las restantes alternativas ante cada uno de los posibles estados de la naturaleza, dando lugar a la siguiente tabla de decisión:
Alternativas Terreno comprado | Estados de la Naturaleza | |
Aeropuerto en A | Aeropuerto en B | |
A | 13 | – 12 |
B | – 8 | 11 |
A y B | 5 | – 1 |
Ninguno | 0 | 0 |
CONCEPTO DE REGLA DE DECISIÓN
La tabla de decisión es un mero instrumento para dar respuesta a la cuestión fundamental en todo proceso de decisión:
¿ Cuál es la mejor alternativa ?
Para la elección de la alternativa más conveniente nos basaremos en el concepto de regla o criterio de decisión, que podemos definir de la siguiente forma:
Una regla o criterio de decisión es una aplicación que asocia a cada alternativa un número, que expresa las preferencias del decisor por los resultados asociados a dicha alternativa. |
Notaremos por S a esta aplicación y S(a) el valor numérico asociado por el criterio S a la alternativa a.
La descripción de los diferentes criterios de decisión que proporcionan la alternativa óptima será realizada de acuerdo con el conocimiento que posea el decisor acerca del estado de la naturaleza, es decir, atendiendo a la clasificación de los procesos de decisión. Según esto, distinguiremos:
| |
| |
|
TABLAS DE DECISIÓN BAJO CERTIDUMBRE
En los procesos de decisión bajo certidumbre se supone que el verdadero estado de la naturaleza es conocido por el decisor antes de realizar su elección, es decir, puede predecir con certeza total las consecuencias de sus acciones. Esto es equivalente a considerar n=1 en la descripción de la tabla de decisión, dando lugar a siguiente tabla trivial:
| Estado de la Naturaleza |
Alternativas | e1 |
a1 | x11 |
a2 | x21 |
. . . | . . . |
am | xm1 |
Conceptualmente, la resolución de un problema de este tipo es inmediata: basta elegir la alternativa que proporcione un mejor resultado, es decir:
Se selecciona como alternativa óptima aquella alternativa ak tal que xk1 = max {xi1 : 1im} |
El problema de decisión se reduce, por tanto, a un problema de optimización, ya que se trata de escoger la alternativa que conduzca a la consecuencia con mayor valor numérico asociado.
Básicamente, un problema de optimización puede expresarse en forma compacta como sigue:
max { f(x) : x Î S}
donde:
| S es el conjunto de alternativas o conjunto factible. Se trata de un subconjunto del espacio euclídeo  n, que puede contener un número finito o infinito de elementos. |
| f: S Â es la denominada función objetivo, que asigna a cada alternativa una valoración, permitiendo su comparación. |
| x representa el vector n-dimensional que describe cada elemento del conjunto factible. Cada una de sus componentes recibe el nombre de variable de decisión. |
TABLAS DE DECISIÓN BAJO INCERTIDUMBRE
En los procesos de decisión bajo incertidumbre, el decisor conoce cuáles son los posibles estados de la naturaleza, aunque no dispone de información alguna sobre cuál de ellos ocurrirá. No sólo es incapaz de predecir el estado real que se presentará, sino que además no puede cuantificar de ninguna forma esta incertidumbre. En particular, esto excluye el conocimiento de información de tipo probabilístico sobre las posibilidades de ocurrencia de cada estado.
REGLAS DE DECISIÓN
A continuación se describen las diferentes reglas de decisión en ambiente de incertidumbre, y que serán sucesivamente aplicadas al ejemplo de construcción del hotel.
| |
| |
| |
| |
|
AXIOMÁTICA
Los criterios descritos anteriormente no son los únicos que pueden utilizarse en ambiente de incertidumbre; muchas otras reglas de decisión son válidas en este contexto, por lo que parece preciso determinar propiedades que hagan un criterio preferible a otro.
Con este propósito vamos a describir los axiomas o principios de racionalidad basados en la propuesta realizada por Milnor en 1954, y que pueden ser considerados propiedades razonables para ser verificadas por toda regla de decisión.
Axioma 1: Orden
El criterio debe proporcionar una ordenación total de las alternativas del problema. Esta propiedad es deseable, pues en caso de no darse existirían alternativas no comparables, siendo preciso un nuevo criterio para dilucidar entre elementos maximales.
Axioma 2: Simetría
El criterio debe ser simétrico, es decir, independiente del orden fijado a priori en el conjunto de alternativas y del orden en que se definan los estados de la naturaleza.
Axioma 3: Linealidad
La relación de orden establecida por el criterio no debe cambiar si los resultados xij son reemplazados por otros yij tales que
yij = xij + con
Axioma 4: Dominancia fuerte
Si en una tabla de decisión existen dos alternativas ai y ak tales que xij>xkj para todos los estados de la naturaleza ej, entonces el criterio debe asignar valores a las alternativas de modo que T(ai)>T(ak).
Axioma 5: Independencia de alternativas irrelevantes
El criterio debe ser abierto, es decir, el valor asignado por dicho criterio a una alternativa no debe variar al ser definido en otro conjunto de alternativas que contenga al primero con las mismas valoraciones (el orden entre dos alternativas no cambia por la adición de una nueva alternativa).
Esta propiedad es muy importante, ya que garantiza que al aumentar el conjunto de alternativas
, los cálculos efectuados con anterioridad siguen siendo válidos
Axioma 6: Linealidad de columnas
La relación de orden establecida por el criterio no debe cambiar si se añade una constante a todos las valoraciones correspondientes a un estado de la naturaleza.
Axioma 7: Independencia de permutación de filas
Si en una tabla de decisión existen dos alternativas ai y ak tales que el conjunto de valoraciones de la alternativa ak es una permutación del conjunto de valoraciones correspondiente a la alternativa ai, entonces el criterio debe asignar idéntico valor a ambas, es decir, T(ai)=T(ak).
Axioma 8: Independencia de duplicación de columnas
El criterio debe ser invariante por extensión, es decir, el orden establecido por el criterio no debe cambiar si se añade una nueva columna (estado de la naturaleza) idéntica a alguna columna ya existente.
La siguiente tabla resume la compatibilidad de los diferentes criterios analizados con los axiomas anteriores. El carácter S indica que el criterio satisface el correspondiente axioma, mientras que N indica que no lo verifica.
| Wald | Hurwicz | Savage | Laplace |
|
Axioma 1 | S | S | S | S | Orden |
Axioma 2 | S | S | S | S | Simetría |
Axioma 3 | S | S | S | S | Linealidad |
Axioma 4 | S | S | S | S | Dominancia fuerte |
Axioma 5 | S | S | N | S | Independencia de alternativas irrelevantes |
Axioma 6 | N | N | S | S | Linealidad de columnas |
Axioma 7 | S | S | N | S | Independencia de permutación de filas |
Axioma 8 | S | S | S | N | Independencia de duplicación de columnas |
CRITERIO DE WALD
Bajo la alternativa ai, el peor resultado posible que puede ocurrir tiene una valor para el decisor dado por:
Para ver la fórmula seleccione la opción "Descargar" del menú superior
El valor si se denomina nivel de seguridad de la alternativa ai y representa la cantidad mínima que el decisor recibirá si selecciona tal alternativa.
En 1950, Wald sugiere que el decisor debe elegir aquella alternativa que le proporcione el mayor nivel de seguridad posible, por lo que S(ai)=si. Así, la regla de decisión de Wald resulta ser:
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar"
Este criterio recibe también el nombre de criterio maximin, y corresponde a un pensamiento pesimista, pues razona sobre lo peor que le puede ocurrir al decisor cuando elige una alternativa.
EJEMPLO
Partiendo del ejemplo de construcción del hotel, la siguiente tabla muestra las recompensas obtenidas junto con los niveles de seguridad de las diferentes alternativas:
Alternativas Terreno comprado | Estados de la Naturaleza |
| |
Aeropuerto en A | Aeropuerto en B | si | |
A | 13 | – 12 | -12 |
B | – 8 | 11 | -8 |
A y B | 5 | – 1 | -1 |
Ninguno | 0 | 0 | 0 |
La alternativa óptima según el criterio de Wald sería no comprar ninguno de los terrenos, pues proporciona el mayor de los niveles de seguridad.
CRÍTICA
En ocasiones, el criterio de Wald puede conducir a decisiones poco adecuadas. Por ejemplo, consideremos la siguiente tabla de decisión, en la que se muestran los niveles de seguridad de las diferentes alternativas.
| Estados de la Naturaleza |
| |
Alternativas | e1 | e2 | si |
a1 | 1000 | 99 | 99 |
a2 | 100 | 100 | 100 |
El criterio de Wald seleccionaría la alternativa a2, aunque lo más razonable parece ser elegir la alternativa a1, ya que en el caso más favorable proporciona una recompensa mucho mayor, mientras que en el caso más desfavorable la recompensa es similar.
CRITERIO MAXIMAX
Bajo la alternativa ai, el mejor resultado posible que puede ocurrir tiene un valor para el decisor dado por:
Para ver la fórmula seleccione la opción "Descargar" del menú superior
El valor oi se denomina nivel de optimismo de la alternativa ai y representa la recompensa máxima que el decisor recibirá si selecciona tal alternativa.
El criterio maximax consiste en elegir aquella alternativa que proporcione el mayor nivel de optimismo posible, por lo que S(ai)=oi. Esta regla de decisión puede enunciarse de la siguiente forma:
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Este criterio corresponde a un pensamiento optimista, ya que el decisor supone que la naturaleza siempre estará de su parte, por lo que siempre se presentará el estado más favorable.
EJEMPLO
Partiendo del ejemplo de construcción del hotel, la siguiente tabla muestra las recompensas obtenidas junto con los niveles de optimismo de las diferentes alternativas:
Alternativas Terreno comprado | Estados de la Naturaleza |
| |
Aeropuerto en A | Aeropuerto en B | oi | |
A | 13 | – 12 | 13 |
B | – 8 | 11 | 11 |
A y B | 5 | – 1 | 5 |
Ninguno | 0 | 0 | 0 |
La alternativa óptima según el criterio maximax sería comprar la parcela en la ubicación A, pues proporciona el mayor de los niveles de optimismo.
CRÍTICA
Al utilizar el criterio maximax las pérdidas pueden ser elevadas si no se presenta el estado de la naturaleza adecuado. Además, en ocasiones puede conducir a decisiones pobres o poco convenientes. Por ejemplo, consideremos la siguiente tabla de decisión, en la que se muestran los niveles de optimismo de las diferentes alternativas.
| Estados de la Naturaleza |
| |
Alternativas | e1 | e2 | oi |
a1 | 100 | -10000 | 100 |
a2 | 99 | 99 | 99 |
El criterio maximax seleccionaría la alternativa a1, aunque lo más razonable parece ser elegir la alternativa a2, ya que evitaría las enormes pérdidas de a1 en el caso desfavorable, mientras que en el caso favorable la recompensa sería similar.
CRITERIO DE HURWICZ
Se trata de un criterio intermedio entre el criterio de Wald y el criterio maximax. Dado que muy pocas personas son tan extremadamente pesimistas u optimistas como sugieren dichos criterios, Hurwicz (1951) considera que el decisor debe ordenar las alternativas de acuerdo con una media ponderada de los niveles de seguridad y optimismo:
donde es un valor específico elegido por el decisor y aplicable a cualquier problema de decisión abordado por él, por lo que T(ai) = si + (1-oi. Así, la regla de decisión de Hurwicz resulta ser:
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Los valores de próximos a 0 corresponden a una pensamiento optimista, obteniéndose en el caso extremo =0 el criterio maximax.
Los valores de próximos a 1 corresponden a una pensamiento pesimista, obteniéndose en el caso extremo =1 el criterio de Wald.
ELECCIÓN DE
Para la aplicación de la regla de Hurwicz es preciso determinar el valor de , valor propio de cada decisor. Dado que este valor es aplicable a todos los problemas en que el decisor interviene, puede determinarse en un problema sencillo, como el que se muestra a continuación, y ser utilizado en adelante en los restantes problemas que involucren al decisor.
| Estados de la naturaleza |
| |||
Alternativas | e1 | e2 | si | oi | S(ai) |
a1 | 1 | 0 | 0 | 1 | 1- |
a2 | | | | | |
Si las alternativas a1 y a2 son indiferentes para el decisor, se tendrá 1- = , por lo que = 1-. Por tanto, para determinar el decisor debe seleccionar repetidamente una alternativa en esta tabla, modificando el valor de en cada elección, hasta que muestre indiferencia entre ambas alternativas.
EJEMPLO
Partiendo del ejemplo de construcción del hotel, la siguiente tabla muestra las recompensas obtenidas junto con la media ponderada de los niveles de optimismo y pesimismo de las diferentes alternativas para un valor =0.4:
Alternativas Terreno comprado | Estados de la Naturaleza |
| |||
Aeropuerto en A | Aeropuerto en B | si | oi | S(ai) | |
A | 13 | -12 | -12 | 13 | 3 |
B | -8 | 11 | -8 | 11 | 3.4 |
A y B | 5 | -1 | -1 | 5 | 2.6 |
Ninguno | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
La alternativa óptima según el criterio de Hurwicz sería comprar la parcela en la ubicación B, pues proporciona la mayor de las medias ponderadas para el valor de seleccionado.
CRÍTICA
El criterio de Hurwicz puede conducir en ocasiones a decisiones poco razonables, como se muestra en la siguiente tabla:
| Estados de la naturaleza |
| |||||
Alternativas | e1 | e2 | … | e50 | si | oi | S(ai) |
a1 | 0 | 1 | … | 1 | 0 | 1 | 1- |
a2 | 1 | 0 | … | 0 | 0 | 1 | 1- |
Según el criterio de Hurwicz ambas alternativas son equivalentes, aunque racionalmente la alternativa a1 es preferible a la alternativa a2. Más aún, si el resultado de la elección de la alternativa a2 cuando la naturaleza presenta el estado e1 fuese 1.001, se seleccionaría la segunda alternativa, lo cual parece poco razonable.
CRITERIO DE SAVAGE
En 1951 Savage argumenta que al utilizar los valores xij para realizar la elección, el decisor compara el resultado de una alternativa bajo un estado de la naturaleza con todos los demás resultados, independientemente del estado de la naturaleza bajo el que ocurran. Sin embargo, el estado de la naturaleza no es controlable por el decisor, por lo que el resultado de una alternativa sólo debería ser comparado con los resultados de las demás alternativas bajo el mismo estado de la naturaleza.
Con este propósito Savage define el concepto de pérdida relativa o pérdida de oportunidad rij asociada a un resultado xij como la diferencia entre el resultado de la mejor alternativa dado que ej es el verdadero estado de la naturaleza y el resultado de la alternativa ai bajo el estado ej:
Para ver la fórmula seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Así, si el verdadero estado en que se presenta la naturaleza es ej y el decisor elige la alternativa ai que proporciona el máximo resultado xij, entonces no ha dejado de ganar nada, pero si elige otra alternativa cualquiera ar, entonces obtendría como ganancia xrj y dejaría de ganar xij-xrj.
Savage propone seleccionar la alternativa que proporcione la menor de las mayores pérdidas relativas, es decir, si se define ri como la mayor pérdida que puede obtenerse al seleccionar la alternativa ai,
Para ver la fórmula seleccione la opción "Descargar" del menú superior
el criterio de Savage resulta ser el siguiente:
Para ver la fórmula seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Conviene destacar que, como paso previo a la aplicación de este criterio, se debe calcular la matriz de pérdidas relativas, formada por los elementos rij. Cada columna de esta matriz se obtiene calculando la diferencia entre el valor máximo de esa columna y cada uno de los valores que aparecen en ella.
EJEMPLO
Partiendo del ejemplo de construcción del hotel, la siguiente tabla muestra la matriz de pérdidas relativas y el mínimo de éstas para cada una de las alternativas.
Alternativas Terreno comprado | Estados de la Naturaleza |
| |
Aeropuerto en A | Aeropuerto en B | i | |
A | 0 | 23 | 23 |
B | 21 | 0 | 21 |
A y B | 8 | 12 | 12 |
Ninguno | 13 | 11 | 13 |
El mayor resultado situado en la columna 1 de la tabla de decisión original es 13; al restar a esta cantidad cada uno de los valores de esa columna se obtienen las pérdidas relativas bajo el estado de la naturaleza Aeropuerto en A. De la misma forma, el máximo de la columna 2 en la tabla original es 11; restando a esta cantidad cada uno de los valores de esa columna se obtienen los elementos rij correspondientes al estado de la naturaleza Aeropuerto en B. Como puede observarse, el valor i menor se obtiene para la tercera alternativa, por lo que la decisión óptima según el criterio de Savage sería comprar ambas parcelas.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
CRÍTICA
El criterio de Savage puede dar lugar en ocasiones a decisiones poco razonables. Para comprobarlo, consideremos la siguiente tabla de resultados:
| Estados de la Naturaleza | |
Alternativas | e1 | e2 |
a1 | 9 | 2 |
a2 | 4 | 6 |
La tabla de pérdidas relativas correspondiente a esta tabla de resultados es la siguiente:
| Estados de la Naturaleza |
| |
Alternativas | e1 | e2 | i |
a1 | 0 | 4 | 4 |
a2 | 5 | 0 | 5 |
La alternativa óptima es a1. Supongamos ahora que se añade una alternativa, dando lugar a la siguiente tabla de resultados:
| Estados de la Naturaleza | |
Alternativas | e1 | e2 |
a1 | 9 | 2 |
a2 | 4 | 6 |
a3 | 3 | 9 |
La nueva tabla de pérdidas relativas sería:
| Estados de la Naturaleza |
| |
Alternativas | e1 | e2 | i |
a1 | 0 | 7 | 7 |
a2 | 5 | 3 | 5 |
a3 | 6 | 0 | 6 |
El criterio de Savage selecciona ahora como alternativa óptima a2, cuando antes seleccionó a1. Este cambio de alternativa resulta un poco paradójico: supongamos que a una persona se le da a elegir entre peras y manzanas, y prefiere peras. Si posteriormente se la da a elegir entre peras, manzanas y naranjas, ¡esto equivaldría a decir que ahora prefiere manzanas!
CRITERIO DE LAPLACE
Este criterio, propuesto por Laplace en 1825, está basado en el principio de razón insuficiente: como a priori no existe ninguna razón para suponer que un estado se puede presentar antes que los demás, podemos considerar que todos los estados tienen la misma probabilidad de ocurrencia, es decir, la ausencia de conocimiento sobre el estado de la naturaleza equivale a afirmar que todos los estados son equiprobables. Así, para un problema de decisión con n posibles estados de la naturaleza, asignaríamos probabilidad 1/n a cada uno de ellos.
Una vez realizada esta asignación de probabilidades, a la alternativa ai le corresponderá un resultado esperado igual a:
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
La regla de Laplace selecciona como alternativa óptima aquella que proporciona un mayor resultado esperado:
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
EJEMPLO
Partiendo del ejemplo de construcción del hotel, la siguiente tabla muestra los resultados esperados para cada una de las alternativas.
Alternativas Terreno comprado | Estados de la Naturaleza |
| |
Aeropuerto en A | Aeropuerto en B | Resultado esperado | |
A | 13 | -12 | 0.5 |
B | -8 | 11 | 1.5 |
A y B | 5 | -1 | 2 |
Ninguno | 0 | 0 | 0 |
En este caso, cada estado de la naturaleza tendría probabilidad ocurrencia 1/2. El resultado esperado máximo se obtiene para la tercera alternativa, por lo que la decisión óptima según el criterio de Laplace sería comprar ambas parcelas.
CRÍTICA
La objeción que se suele hacer al criterio de Laplace es la siguiente: ante una misma realidad, pueden tenerse distintas probabilidades, según los casos que se consideren. Por ejemplo, una partícula puede moverse o no moverse, por lo que la probabilidad de no moverse es 1/2. En cambio, también puede considerarse de la siguiente forma: una partícula puede moverse a la derecha, moverse a la izquierda o no moverse, por lo que la probabilidad de no moverse es 1/3.
Desde un punto de vista práctico, la dificultad de aplicación de este criterio reside en la necesidad de elaboración de una lista exhaustiva y mutuamente excluyente de todos los posibles estados de la naturaleza.
Por otra parte, al ser un criterio basado en el concepto de valor esperado, su funcionamiento debe ser correcto tras sucesivas repeticiones del proceso de toma de decisiones. Sin embargo, en aquellos casos en que la elección sólo va a realizarse una vez, puede conducir a decisiones poco acertadas si la distribución de resultados presenta una gran dispersión, como se muestra en la siguiente tabla:
| Estados de la Naturaleza |
| |
Alternativas | e1 | e2 | Resultado esperado |
a1 | 15000 | -5000 | 5000 |
a2 | 5000 | 4000 | 4500 |
Este criterio seleccionaría la alternativa a1, que puede ser poco conveniente si la toma de decisiones se realiza una única vez, ya que podría conducirnos a una pérdida elevada.
TABLAS DE DECISIÓN BAJO RIESGO
Los procesos de decisión en ambiente de riesgo se caracterizan porque puede asociarse una probabilidad de ocurrencia a cada estado de la naturaleza, probabilidades que son conocidas o pueden ser estimadas por el decisor antes del proceso de toma de decisiones.
REGLAS DE DECISIÓN
Los diferentes criterios de decisión en ambiente de riesgo se basan en estadísticos asociados a la distribución de probabilidad de los resultados. Algunos de estos criterios se aplican sobre la totalidad de las alternativas, mientras que otros sólo tienen en cuenta un subconjunto de ellas, considerando las restantes peores, por lo no que están presentes en el proceso de toma de decisiones.
Representaremos por R(ai) los resultados asociados a la alternativa ai, y por P(ai) la distribución de probabilidad correspondiente a tales resultados, esto es, el conjunto de valores que representan las probabilidades de ocurrencia de los diferentes estados de la naturaleza:
R | xi1 | xi1 | . . . | xi1 |
P | p1 | p2 | . . . | pn |
Los principales criterios de decisión empleados sobre tablas de decisión en ambiente de riesgo son:
| |
| |
| |
| |
|
Todos estos criterios serán aplicados al problema de decisión bajo riesgo cuya tabla de resultados figura a continuación:
Decisión bajo riesgo: Ejemplo | ||||
| Estados de la Naturaleza | |||
Alternativas | e1 | e2 | e3 | e4 |
a1 | 11 | 9 | 11 | 8 |
a2 | 8 | 25 | 8 | 11 |
a3 | 8 | 11 | 10 | 11 |
Probabilidades | 0.2 | 0.2 | 0.5 | 0.1 |
CRITERIO DEL VALOR ESPERADO
El resultado o valor esperado para la alternativa ai, que notaremos E[R(ai)], viene dado por:
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
por lo que el criterio del valor esperado resulta ser:
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Obsérvese que esta regla de decisión es una generalización del criterio de Laplace en la que desaparece el requisito de equiprobabilidad para los diferentes estados de la naturaleza.
EJEMPLO
Partiendo del ejemplo ilustrativo de decisión bajo riesgo, la siguiente tabla muestra el resultado esperado para cada una de las alternativas.
Criterio del valor esperado | |||||
| Estados de la Naturaleza |
| |||
Alternativas | e1 | e2 | e3 | e4 | E[R(ai)] |
a1 | 11 | 9 | 11 | 8 | 10.3 |
| 8 | 25 | 8 | 11 | 11.7 |
a3 | 8 | 11 | 10 | 11 | 9.9 |
Probabilidades | 0.2 | 0.2 | 0.5 | 0.1 |
|
La alternativa óptima según el criterio del valor esperado sería a2, pues proporciona el máximo de los valores esperados.
CRITERIO DE MÍNIMA VARIANZA CON MEDIA ACOTADA
Para la utilización de este criterio se consideran exclusivamente las alternativas a cuyo valor esperado E[R(a)] sea mayor o igual que una constante K fijada por el decisor. Para cada una de las alternativas ai que cumpla esta condición se determina la varianza V[R(ai)] de sus resultados,
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
y se selecciona la que presente menor varianza, de esta forma se consigue la elección de una alternativa con poca variabilidad en sus resultados y que proporciona, por término medio, un resultado no demasiado pequeño. En resumen, el criterio de mínima varianza con media acotada es el siguiente:
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
EJEMPLO
Partiendo del ejemplo ilustrativo de decisión bajo riesgo, la siguiente tabla muestra el resultado esperado y su varianza para cada una de las alternativas.
Criterio de mínima varianza con media acotada | ||||||
| Estados de la Naturaleza |
| ||||
Alternativas | e1 | e2 | e3 | e4 | E[R(ai)] | V |
a1 | 11 | 9 | 11 | 8 | 10.3 | 1.21 |
a2 | 8 | 25 | 8 | 11 | 11.7 | 45.01 |
a3 | 8 | 11 | 10 | 11 | 9.9 | 1.09 |
Probabilidades | 0.2 | 0.2 | 0.5 | 0.1 |
|
Si el decisor selecciona un valor 10 para la constante K, quedaría excluida del proceso de decisión la alternativa a3, que es la que posee menor varianza. Excluida ésta, la elección óptima corresponde a la alternativa a1, pues es la que posee menor varianza entre las que cumplen la condición E[R(ai)](((.
_ INCLUDEPICTURE "http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0191-03/blorulee.gif" * MERGEFORMATINET ___
Ricardo Gómez
Manufacturing Engineer
rgomez10[arroba]visteon.com
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |