Análisis de “El cigarro y mi dulce extinción” de Julio Ramón Ribeyro (página 2)
Enviado por Jimmy Rodriguez Ch.
3.4. Ribeyro y la educación:
En el año de 1959, Ribeyro viaja a la ciudad de Ayacucho, para ocupar el cargo de profesor y director de extensión cultural de la Universidad Nacional de Huamanga. Años después, en 1972, fue nombrado Agregado Cultural Peruano en París y luego Delegado Adjunto ante la UNESCO.
3.5. Ribeyro y la Literatura:
Hacia 1993 se estableció definitivamente en Lima. En su país fue distinguido con el Premio Nacional de Literatura (1983) y el Premio Nacional de Cultura (1993), habiendo sido galardonado también en 1994 con el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo, uno de los galardones literarios de mayor prestigio en el ámbito cultural hispanoamericano.
Ribeyro estudió La lectura de sus obras, nos acerca al universo de las ciudades: angustias, frustraciones, alegrías, etc. Al respeto, el mismo escritor manifiesta:
"Cada cuento que he escrito ha sido el fruto de un accidente espiritual: ideas o experiencias que me divirtieron, me sobrecogieron o me marcaron. Escritos en bares, hoteles, barcos, pensiones, u oficinas, cada cual tiene su propia historia y su propio destino.
Al escribirlos, en la pobreza o bonanza, en mi país o fuera de él, en una hora o en años de correcciones, solo he querido que ellos entretengan, enseñen o conmuevan".
3.6. Características de su obra:
– Linealidad en el relato, pues no emplea las técnicas modernas de narrativa.
– La temática de sus obras nos acerca al universo de las ciudades, mostrando angustias y frustraciones de sus personajes urbanos.
IV. OBRAS:
Los gallinazos sin plumas (1955).
Cuentos de circunstancias (1958).
Crónica de San Gabriel (1960).
Las botellas y los hombres (1964).
Tres historias sublevantes (1964).
Los geniecillos dominicales (1965).
El próximo mes me nivelo (1972).
Santiago, el Pajarero (1975).
Obra de teatro basada en Santiago el Volador, parte de las Tradiciones Peruanas de Ricardo Palma.
La caza sutil (1975).
Cambio de guardia (1976).
Silvio en El Rosedal (1977).
Atusparia (1981)
Prosas apátridas (1975; 1986).
Sólo para Fumadores (1987).
Dichos de Luder (1989).
Relatos santacrucinos (1992).
La tentación del fracaso (1992-1995).
Cartas a Juan Antonio (1996-1998).
V. ASPECTO ESTRUCTURAL DE LA OBRA
5.1. Argumento:
El autor narra este cuento en primera persona, ya que son experiencias vividas.
Mediante esta lectura nos hace conocer la gravedad del vicio (es toda aquella práctica o hábito que se considera inmoral, depravado y/o degradante en una sociedad). Podemos entender que el autor se vuelve extremadamente dependiente del consumo del tabaco, tan fuerte es la dependencia que llega a cometer actos jamás imaginados; como vender sus libros (muy apreciados por él); barrer con la mirada el piso para ver si encontraba alguna moneda o colillas de cigarrillo, etc. A pesar de tu inestabilidad emocional, física (por que estuvo internado en una clínica) el continua con un cigarrillo en la mano hasta el ultimo instante de su vida.
5.2. Escenario o Ambiente:
La historia es autobiográfica y evocativa, pues en éste el autor narra sus vivencias y experiencias vividas en Perú y Europa. Entre los escenarios presentados figura: Lima, Barranco, Madrid, París, Munich, etc.
5.3. Personajes:
Personajes principales:
– El Autor,
Personajes secundarios:
– Panchito, delincuente peruano radicado en Europa,
– Señora Frau, vendedora en un kiosco callejero de Alemania,
– Carlos, compañero del trabajo (estudio),
– Santiago, Luis, Pedro (personas ayudadas por Panchito),
– Herr Trausnecker, obrero metalúrgico,
– Esposa e hijo,
– Doctor DuPont,
– Doctor Bismuto.
5.4. Trama:
Realiza bajezas, trabaja de diferentes ocupaciones con la finalidad de comprar cigarrillos, vende sus pertenencias con la misma finalidad. Se considera incapaz de realizar actividades sin tener en la mano un cigarrillo.
Ribeyro pese a su vicio por el consumo del tabaco comete actos inesperados hacia su persona, pierde la vergüenza y la dignidad. Es extremadamente dependiente al consumo del tabaco.
5.5. Tema principal:
Consumo del tabaco, causas y consecuencias.
El vicio, la dependencia del autor frente al vicio de fumar y las extremadas consecuencias que vivió.
5.6. Hechos o episodios:
Hechos principales:
La dependencia extrema al consumo del tabaco, al punto de perder la dignidad y vergüenza frente a los demás.
Hecho secundario:
No poder realizar ningún tipo de actividades ya sea personal, social ó laboral sin la presencia de un cigarrillo en sus manos.
Desenlace o final:
Ribeyro pese a sus debilidades por el extremo consumo al tabaco cae enfermo en una clínica de rehabilitación, donde permanece internado.
El autor se da cuenta de que algunos huéspedes de la clínica se están muriendo ó mas bien "dulcemente extinguiendo".
Este al ver laborar; comer, beber y FUMAR a unos obreros, siente envidia ya que él siendo un erudito, con más de veinte años de lecturas y escrituras esta recluido y padeciendo en una clínica, privándose de los placeres esenciales de la vida cuando esos simples obreros están recibiendo los placeres mas elementales de la vida porque son hombres que viven en el mundo de los sanos. Este tiene la voluntad de salir de la clínica en donde esta recluido pero no la suficiente como para dejar de fumar, porque él continua su larga vida acompañado de un cigarrillo.
Tipo de texto:
Genero: narrativo
Especie: cuento
VI. COMPONENTES SICOSOCIOLOGICOS
6.1. Realidad ambiental moral, cultural, con referencia al espacio y tiempo:
La obra si bien gira en torno al vicio de fumar por parte del autor, podemos evidenciar sociedades que aceptan la venta y el libre consumo del tabaco (mediante empresas transnacionales, tales como Mallboro, Lucky, Pall Mall, etc.).
6.2. El manejo del lenguaje:
El cuento presenta un lenguaje sencillo, directo, sin aspavientos ni digresiones. Tal como lo expresa en su Decálogo del Cuentista.
6.3. Ideología del autor:
En el cuento, el autor revela sus experiencias frente al consumo del tabaco tal cual son, sin matices ni juzgamientos.
6.4. Mensaje explícito de la obra:
Ribeyro al final del cuento señala que no pretende que el mismo se tome como un elogio o diatriba. En ese sentido, el mensaje puede concebirse de dos formas. Primero, el consumo de tabaco como elemento adictivo en quien lo consume a tal punto de socavar la salud. Segundo, la libertad de cada ser humano debe tener en sus hábitos, vicios, debiendo estos ser respetados, inclusive, si estos ocasionaran la propia muerte.
VII. CRITICA A OBJETIVA AL AUTOR Y SU OBRA
7.1. Comentario critico al autor:
En lo personal este cuento me pareció muy interesante; primero por que el mismo autor nos dice que la mayoría de los escritores han sido o son victimas del cigarrillo pero ninguno ha escrito sobre ellos.
Segundo porque el tuvo el coraje de escribir sobre, las situaciones, las pudorizaciones, la inestabilidad que vivió frente a este vicio, obviamente el mismo dice que lo escribe sin ningún propósito, sin la intención de alabar o difamar el consumo de tabaco.
Depende de nosotros los lectores como interpretamos este fabuloso cuento.
7.2. Critica respecto a la obra forma:
La obra tiene una estructura sencilla, muestra un inicio, enlace y desenlace así mismo no presenta técnicas complejas de narración.
Por otra parte el lenguaje es sencillo y entendible.
7.3. Critica a la temática de la obra:
La pasión por la nicotina llevó al escritor Julio Ramón Ribeyro a extremos inverosímiles, como perder la dignidad, la vergüenza por conseguir un cigarrillo.
El autor al exponer sus males y riesgos de salud, consecuencia de tan pernicioso vicio en ningún momento tiene la real convicción, la firme y férrea decisión de dejar su vicio (el consumo de tabaco).
7.4. Crítica general a la obra:
Leer el tomo "Sólo para fumadores", con relatos que abarcan toda la vida de Ribeyro, es dar un paseo curioso por las diversas tonalidades e intenciones de la prosa latinoamericana.
Leer Ribeyro también es leer el desencadenamiento de la literatura del continente.
El cuento "Sólo para fumadores" es tan interesante que invita al plagio. Es el punto máximo de una forma de organizar la memoria común de los relatos de Ribeyro, que son manifestaciones del deseo obsesivo; y más: la descripción e investigación del comportamiento humano ante la conquista de lo que se desea.
7.5. Recreación de la obra:
El cuento hubiera terminado con la muerte del autor ya que después de tantos, muchísimos años fumando, hospitalizaciones continúe con su vida con un cigarrillo en la mano.
Teniendo a la lado una esposa que cuida de él, él sin conciencia producto del vicio se las ingenia para que pueda seguir, continuar su vida fumando.
Hubiera sido mucho más interesante si el autor hubiese escrito las últimas páginas de este relato, estando desahuciado en sus últimos días en el hospital.
VIII. CONCLUSIÓN
Leer este cuento "Sólo para fumadores", con relatos que abarcan toda la vida de Ribeyro, es dar un paseo curioso por las diversas tonalidades e intenciones de la prosa latinoamericana.
Ribeyro se caracteriza por su escepticismo y por su pesimismo, en este cuento podemos ver la manifestación del pesimismo ( el vicio de fumar, y no poder dejarlo), las actividades no realizadas sin tener a la mano un cigarrillo y las situaciones vividas, indignaciones, las vergüenzas por conseguir un cigarrillo.
Este relato es considerado uno de los mejores de Ribeyro, nuestro mejor cuentista hispanoamericano.
OBJETIVO:
El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar la conciencia personal, a cerca de la adicción y los círculos viciosos.
Esto es evidencia de que esta adicción que vive el autor es tan fuerte que llega a dominarnos, nos obliga a cometer actos increíbles (comprenderás las personas que han tenido la oportunidad de leer este cuento; amantes de la literatura) y volvernos dependientes de ella.
IX. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
– Decálogo del Cuentista. Tomado del prólogo de La palabra del mudo.
Autor:
Jimmy Rodríguez Choccare
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |