Descargar

Apertura de las telecomunicaciones – Un análisis del fin del monopolio de CANTV (página 2)

Enviado por Villegas Yohan


Partes: 1, 2

  1. INTRODUCCIÓN
  2. En la actualidad la sociedad se encuentra envuelta dentro de un proceso de apertura, no sólo económica sino también cultural y de toda índole, integrada dentro de lo que se ha denominado integración global, aldea global o simplemente globalización.

    Dentro de este contexto se han venido generando cada vez más cambios en la forma de concepción de algunas actividades y más recientemente en la organización empresarial y de negocios, paralelamente se han suscitado una gran cantidad de avances tecnológicos que han cambiado los patrones de vida en todos los rincones del mundo.

    Todos los países están viviendo una invasión de afluente informativo en cada una de las actividades, que sus habitantes ha diario deben realizar, esto producto de que estamos envueltos en la etapa que ha sido denominada Era de la Información o Sociedad de la Información la cual esta diseñada para hacer fluir el material informativo que las personas deben manejar, y también para acortar las distancias en las comunicaciones ya sea que estas se realicen desde diferentes ciudades, países, regiones o simplemente desde lugares distantes dentro de una misma zona geográfica.

    Ya es común que observemos como las personas pueden comunicarse mientras están a cierta distancia utilizando como intermediario a los computadores, como se imparten clases y/o charlas de estudios a través internet o mediante teleconferencia, el uso generalizado de los videojuegos, o más frecuente y cotidianamente el que podamos conversar vía teléfono celular; dicho de otra forma los avances tecnológicos y en especifico los del sector de telecomunicaciones ha afectado significativamente cada una de las actividades de nuestra vida.

    Debido a lo expuesto anteriormente el presente estudio pretende analizar como ha sido llevado a cabo este proceso de apertura a la información en Venezuela, en el área de las telecomunicaciones con el fin del monopolio que obstentaba la CANTV y como ha contribuido este al desarrollo de todo el espectro telecomunicacional del país, a fin de adaptarlo a las nuevas realidades mundiales en torno al manejo de la información.

  3. Descripción Teórica

Una de las nociones económicas más conocidas y debatidas es la referente a las estructuras de los mercados y a la existencia de monopolios y otras formas de mercado que no convergen hacia la competencia perfecta; considerada como la estructura económica ideal.

Comúnmente la competencia perfecta y el monopolio son contextualizados como los extremos de todas las formas de mercado posibles, dentro de una variedad que incluye también al oligopolio, duopolio y a la competencia monopolística.

El concepto más comúnmente aceptado sobre el monopolio, es aquel que lo define como una estructura de mercado en la existe un único vendedor de un producto que no tiene bienes sustitutivos cercanos y abastece a toda la demanda de dicho mercado (Frank 1992 pp.425)

Se consideran, básicamente, la existencia de cuatro condiciones que proporcionan a una empresa el carácter de monopolio (Frank 1992 pp. 426):

  • Control exclusivo de factores de producción importantes: Esta condición está referida a que el origen del establecimiento del monopolio se debe a la excelente provisión de la materia prima necesaria para la elaboración de sus productos; tan buena es dicha provisión que es la única dentro de las posibilidades existentes, en algunos casos se posee exclusividad en uno de los factores pero en el más relevante dentro del mercado; bien sea por su disponibilidad o por características inherentes al mercado de los factores.

En la organización industrial actual, y con mayor frecuencia en las empresas de carácter tecnológico, es común observar como las empresas realizan fusiones, adquisiciones, se integran verticalmente y/o conforman alianzas estratégicas, entre otras cosas porque saben que al proveerse de factores de producción estratégicos incrementan su cuota de mercado, disminuyen la competencia e incrementan sus beneficios.

  • Economías de Escala: Referida a la fabricación con menores costos en la industria, lo cual es posible debido a una mayor eficiencia en la combinación de los factores de producción para la obtención del bien final.

Cuando una industria es abastecida con menores costos por una sola empresa se habla de monopolio natural y se dice que esta empresa es técnica y económicamente eficiente.

  • Patentes: Destinadas a proteger a las innovaciones y a sus creadores, así como a servir de incentivos a las mismas, para "premiar" a la creación de nuevos productos y/o nuevas ideas así como también dar alicientes al mercado para que existan nuevos productos y los demandantes puedan tener mayor variedad para elegir.
  • Concesiones y/o licencias de Estado, Están destinadas a favorecer a una empresa que cuenta con la buena pro del estado para la prestación de un servicio o fabricación de un bien, de carácter público.

Por otro lado cabe señalar que una de las características más destacables del monopolista, radica en que al ser el mercado controla la cantidad de producción que va a él. Otra de las características importantes y que distingue a un monopolista de una empresa competitiva, es la elasticidad precio de la demanda. La elasticidad precio de la demanda en mercados competitivos es incluso menor de la que presenta el monopolio.

La distinción importante entre ambas estructuras radica en que, la curva de la demanda a la que se enfrenta la empresa competitiva es horizontal (independientemente de la elasticidad precio de la demanda) mientras que la curva de demanda del monopolista es simplemente la curva de pendiente negativa de todo el mercado. (Frank 1992 pp. 426).

Continuando con el análisis comparativo anterior podemos contrastar en las dos estructuras la cantidad producida y el logro de una asignación óptima pareto-eficiente de los recursos. Se suele decir que en un monopolio no se realiza una asignación eficiente de los recursos, ya que es posible mejorar a unos (consumidores) sin empeorar a otros (productores y consumidores), y además por lo general, el precio es mucho más alto y las cantidades producidas por el monopolista son menores, si se les compara con las obtenidas en competencia perfecta.

Desde el punto de vista de la eficiencia, el monopolista perfectamente discriminador y la industria perfectamente competitiva llegan al mismo resultado en torno a la asignación de los recursos, la diferencia radica en que en el primer caso, los beneficios se manifiestan en forma de excedente del productor y en el segundo, en forma de excedente del consumidor; la pérdida de eficiencia del monopolio es el resultado de la imposibilidad práctica de la discriminación perfecta, dicha pérdida también es conocida como "peso muerto" o pérdida social.

Dentro de las limitaciones que se presentan cuando la propiedad es estatal, están las referidas a la producción de ineficiencias, una de estas es la llamada ineficiencia X la cual no es más que la situación en la que una empresa no obtiene una producción máxima (óptima) con una combinación de factores, también considerados óptimos de acuerdo a la tecnología o estado del arte existente, generalmente por desvíos de recursos, pérdida o mal uso de estos.

En otro orden de ideas es bueno hacer notar que, no obstante las bondades presentes en el mercado competitivo, una de sus debilidades radica en los pocos incentivos que poseen las empresas para la innovación, debido a que el marco en el cual se circunscriben deja muy poco espacio para la obtención de beneficios extraordinarios; por ende muchos de los investigadores recientes, (y otros no tan recientes), sobretodo los dedicados al estudio del crecimiento económico, aluden que las mayores innovaciones se presentan con mayor frecuencia en otras estructuras de mercado.

En respaldo al argumento anterior se recurrirá al planteamiento realizado por Charles Jones en torno a la presencia de innovaciones:

…"Una de las características de la economía de las ideas es que incluye costos de una sola vez y en grandes cantidades; por tal motivo los inventores no incurrirían en los costos de estas invenciones a menos que posean ciertas expectativas de estar en posibilidad de obtener beneficios en forma de ganancia luego de crear el invento. … El no haber desarrollado derechos de propiedad sobre las innovaciones hasta tiempos modernos ha sido una causa de la lentitud, hasta ahora, del cambio tecnológico. La historia nos confirma que sólo cuando los incentivos del mercado fueron los adecuados se produjeron las innovaciones y el crecimiento económico sostenido. (Jones 2000 pp. 79-83)".

Realizando la analogía entre los párrafos anteriormente descritos y el caso de estudio observamos como el auge de las telecomunicaciones ha sido consecuencia de la adecuación de los incentivos del mercado, la presencia de mercados imperfectos, las posibilidades de obtener beneficios extraordinarios y a las necesidades de comunicación de los individuos.

Abordando el tema del bienestar económico, de acuerdo a lo expresado por Pigou: "El bienestar económico se identifica con estándares básicos de satisfacción humana y material que permitan o faciliten la felicidad humana entendida está en su sentido más corriente y elemental. (Pigou en Cuadrado Roura 2001 pp. 77)

Entorno a la medición; aunque no existe una forma única de cuantificación del bienestar (o del incremento de este), comúnmente dentro de los Economistas se adopta el criterio de que la presencia de una mayor cantidad de bienes y servicios dentro de la economía beneficia a la sociedad; en primera instancia porque permite ampliar su capacidad de elección y en segundo lugar porque permite al individuo incrementar el número de bienes que puede adquirir, debido a la dinámica de la economía.

Una expansión del área de elección es sinónimo de un aumento del bienestar social; evidentemente el crecimiento de la prosperidad material y su difusión en la población, asegura que las personas tendrán más bienes así como nueva clase de cada uno de ellos; sin embargo existen elementos cualitativos que influyen también en la mejora de dicha "felicidad"colectiva (Mishan 1959).

Estos aspectos cualitativos están referidos, entre otros, a la capacidad o facilidades de acceso (en términos de precio y de disponibilidades), igualdad de oportunidades u oferta de estas, calidad y variedad de los bienes y servicios, entre otros.

Observamos como cada uno de los aspectos mencionados, han sido cumplidos para el caso de la apertura de las telecomunicaciones en nuestro país, donde la presencia de un crecimiento sostenido ha permitido la generación de rentas, el mejoramiento del acceso a los servicios y la capacidad de elección; lo cual se corresponde con los aspectos que pueden mejorar el bienestar de la sociedad.

En otro orden de ideas, recientemente la globalización económica ha hecho que los diversos sectores, en las distintas economías estén con las "puertas abiertas" hacia el intercambio, en búsqueda del aprovechamiento de las externalidades positivas que este conlleva, aunado a que estudios recientes en torno al crecimiento económico han demostrado que una mayor apertura comercial genera el cumplimiento de los parámetros cualitativos mencionados por Mishan (1959) y que afectan al nivel de vida de los individuos.

Los avances de la tecnología, la electrónica, telecomunicaciones e informática han dado origen a los cambios observados en el negocio comunicacional y en el ambiente de las organizaciones a nivel global.

El crecimiento mundial de las telecomunicaciones es notable por las innovaciones tecnológicas, por la magnitud de los montos invertidos además de la capacidad y audacia estratégica de las empresas, a nivel asociativo,organizacional y gerencial para competir en un mercado cada vez más amplio, globalizado y de competencia.

De acuerdo con Francés (1999): "Las grandes empresas de telecomunicaciones están compitiendo en el mercado mundial mediante la formación de alianzas; la tendencia actual es hacia la convergencia informacional: Empresas de telecomunicaciones con empresas de computación, tanto de software como de hardware y empresas de contenido.

A nivel global la competitividad de las naciones es el resultado de la capacidad innovadora de las empresas de cada país. La innovación es resultado de un proceso complejo e interactivo en el que intervienen tecnologías, capital humano, capacidades organizativas y diseños así como a la capacidad de las empresas de adaptarse a los cambios; la innovación es el arte de transformar el conocimiento en riqueza y bienestar (Guzmán Cárdenas 2003 pp.11).

En el caso de Venezuela el sector de telecomunicaciones se caracteriza por ser vanguardista en la introducción de innovaciones tecnológicas, en el sentido de ser un mercado que siempre está en movimiento, por lo cual los bienes y servicios que en él se comercializan cambian rápidamente, y día a día los agentes de dicho mercado deben adelantarse a los resultados del mañana. (Procompetencia: Resolución Nº SPPLC/0009-2004)

Resulta prácticamente imposible y además un tanto descortés abordar el tema de la innovación sin mencionar lo que entorno ella escribió Joseph Schumpeter:

"Se entiende por innovación a todos los cambios en las combinaciones de los diferentes factores de la producción que no pueden efectuarse mediante variaciones en el margen. Consisten en cambios en los métodos de la producción y el transporte, cambios en la organización industrial, en la producción de un nuevo articulo, en la apertura de nuevos mercados o nuevas fuentes de materias primas" (Schumpeter 1935 pp.33)

El planteamiento anterior concuerda con nuestra idea de sociedad de la información y de la adopción de nuevos patrones para el uso del nuevo insumo para la producción, que posee la sociedad: La Información; en el caso de nuestro país resulta evidente si recurrimos a lo planteado en el párrafo inmediato anterior.

Otras de las razones que han favorecido el auge de las telecomunicaciones es el cumplimiento de la ley Moore la cual predijo que el número de transistores en cada procesador se duplicaría cada 18 meses, esta satisfactoria predicción a permitido la reducción exponencial del costo del procesamiento desde 1978 y ha favorecido la innovación en las diversas ramas de las telecomunicaciones.

En la onda de la apertura, específicamente en materia de privatizaciones, Latinoamérica es la región donde más se han abierto las telecomunicaciones a la inversión privada: aproximadamente un cuarto de las 89 privatizaciones realizadas en todo el mundo, hasta 1999, se han dado en esta región.

La razón inicial de las privatizaciones fue la urgencia de vender empresas quebradas que vivían de auxilios fiscales, otra razón fue la necesidad de superar muchas ineficiencias que caracterizaban al sector telecomunicaciones en estos países, a saber: infraestructura obsoleta, pésimo servicio, poca cobertura, falta de inversión, politización de las empresas y escasa respuesta a las exigencias de demanda.

La principal razón que motivó la privatización de la CANTV radicaba en el saneamiento fiscal e indirectamente se logró cubrir las ineficiencias señaladas, eliminando además la ineficiencia X a través del manejo privado de la empresa, para ir en la misma tónica que el ámbito mundial en un manejo integrado de las telecomunicaciones.

Las industrias de la información, penetran ya en todos los aspectos de la vida empresarial, laboral y de ocio con productos como los teléfonos móviles, las conexiones en red, la televisión digital y las redes de fibra óptica y con servicios que incluyen la conexión por medio de comunicaciones móviles, las redes informáticas, los enlaces de internet e intranet, los servicios audiovisuales, teleconferencias, telemercadeo, e-mail etc. (Guzmán Cárdenas 2003 pp.10)

La expansión del sector de las telecomunicaciones seguirá adelante en las próximas décadas y alcanzará la casi totalidad de los habitantes del planeta y buena parte de las máquinas y equipos que están a su servicio.

La dotación de servicios abarcará una gran gama que va desde los servicios comunales mínimos hasta los accesos en banda ancha y multimedia, y esta variedad estará relacionada con las necesidades y capacidad de pago de cada uno de los demandantes. (DEBATES IESA Oct-Dic 2000, pp.05)

  1. El auge experimentado por el sector de las telecomunicaciones en Venezuela puede ser explicado entre otras cosas por los procesos de apertura a la inversión privada y al sorprendente desarrollo de innovaciones tecnológicas, experimentado dentro de la Sociedad de la Información, inspirados por el crecimiento poblacional y el contexto cambiante global.

    La apertura a la competencia y a la privatización realizada en la gran mayoría de los países ha permitido que empresas estatales, anteriormente ineficientes, se hayan convertido en empresas eficientes y prestigiosas a escala mundial.

    Empresas como la Telefónica Francesa y Alemana fueron privatizadas para hacerlas más ágiles y competitivas; en comparación con empresas como GTE Corporation, Bellsouth, Nokia y Motorola, entre otras.

    De igual forma a la par con Alemania y Francia el Reino Unido, los EEUU y España también vivieron procesos de desregulación en la década de los años 80; países como Chile (1988) México (1990), Argentina (1990), Venezuela (1991) y Perú (1994) también han seguido la tendencia de la apertura y a las privatizaciones de las empresas estatales.

    Como consecuencia de esta apertura y de la adecuación de las estructuras de incentivos en la mayor parte de los países, se han desarrollado innovaciones que han permitido desarrollar este sector hasta convertirlo en el "Macro sector de la Información"con subsectores o mercados bien definidos.

    Pasando al análisis de los avances de las telecomunicaciones en distintos ámbitos mundiales y desglosándolos en subsectores específicos de las telecomunicaciones como el de telefonía fija, celular, internet, TV por cable y radiodifusión; observamos como en los Estados Unidos (EE.UU.) entre 1995 y 1998 las industrias de la información aportaron el 8% del PIB y han contribuido en promedio en un 35% al crecimiento económico durante el periodo (U.S Department of Commerce).

    De acuerdo a la consultora Júpiter Comunication para el año 2001 EE.UU. contaba con 137 millones de usuarios de internet, cifra que para el año 2003, de acuerdo a datos de la ITU, ronda los 171 millones de usuarios que representa el 38% del total a nivel mundial; con un índice de penetración de 51.5% o lo que es lo mismo 511 usuarios por cada 1000 habitantes.

    En cuanto a la telefonía fija, los EEUU ocupa el primer lugar a nivel mundial, en cuanto al número de líneas instaladas con un total, aproximado, de 190 millones además de contar con un índice de penetración de alrededor de 66.1% lo cual se traduce en que casi las tres cuartas partes de la población posee acceso a dicho servicio.

    En torno a la telefonía móvil, la cantidad de abonados esta en torno a los 147 millones y el índice de penetración en 48.5% del total de habitantes (World Telecommunication Indicators, ITU 2003)

    En la unión Europea se aprecia que el sector de la información es el más dinámico de la economía en la Unión y aporta poco más del 5% del PIB de toda la región. En cuánto al índice de penetración y el número de usuarios por subsectores se tiene que el sector de la telefonía celular presenta un índice de 56.25% y los abonados están en el orden de los 400 millones para el año 2002. (Guzmán Cárdenas 2003 pp.08).

    El total de usuarios internet ronda los 150 millones y aproximadamente 45 de cada 100 habitantes posee un ordenador; y el acceso a la red esta más generalizado donde casi el 60% de la población puede acceder en las distintas modalidades.

    Abordando la región Latinoamericana, notamos que el subsector que más ha avanzado es el de internet, con un total de usuarios para el año 2001 de 21 millones, y ya para el año 2003 se contaba con 45 millones internautas; aunado a ello las proyecciones ubican dicha cantidad para el año 2005 en alrededor de 77 millones.

    La tasa de crecimiento del sector se ubica en torno al 47% hasta el año 2003 y el índice de penetración se ubica en 3.5% equivalente a la existencia de 18 millones de PC’S en la región; que cuenta aproximadamente con 500 millones de habitantes.

    Analizando el sector de la telefonía fija, notamos como dentro de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), como subconjunto del área latinoamericana, el número de usuarios se incrementó de 6.45 millones en 1992 a 14.8 millones para 1999, con una densidad de penetración de alrededor de un 13.8%.

    En cuanto a la Telefonía móvil este ha sido el subsector que más a avanzando, escoltando al internet en el plano general, tanto a nivel mundial como en América Latina donde el número de usuarios se incrementó a más de 38 millones en 1999 después de contar con sólo 100.000 a comienzo de la década de los años 90 y 3.5 millones en 1995.

    Dentro de la subregión Andina se ha presentado un panorama similar con un crecimiento explosivo del sector. Se calcula que para el año 1999 el número de abonados de la telefonía móvil alcanzó cerca de 8 millones de usuarios.

    Pasando al contexto nacional se puede observar como el ambiente ha sido similar al descrito anteriormente, es decir, el sector telecomunicaciones en general ha experimentado crecimiento en los últimos años, nuevamente pasaremos a dividir dichos avances en subsectores para el caso venezolano.

    Comenzando por el internet se puede contrastar, primero la prestación del servicio y luego el incremento del número de usuarios los cuales se ubican en alrededor de 1.549.513 usuarios para el año 2003, con un índice de penetración indirecto, computadores / habitantes como insumo para el servicio, en el orden del 0.5% es decir solo 1.200.000 habitantes aproximadamente posee un PC de los cuales solo 26% aproximadamente puede acceder directamente al servicio que en general se presta de forma conmutada.

    Cuadro 01 Indicadores de la Prestación del Servicio de Internet

    CONCEPTO

    Años

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    Suscriptores

    161.122

    272.000

    273.537

    304.769

    315.564

    321.33

    Usuarios

    322.244

    680.000

    820.022

    1.152.502

    1.243.520

    1.549.513

    Población

    23.304.838

    23.769.087

    24.238.894

    24.721.582

    25.204.105

    25.686.154

    Penetración

    1,38%

    2,86%

    3,38%

    4,66%

    4,93%

    6,03%

    Fuente: CONATEL

    Cuadro 02 Servicio de Internet por modalidad de acceso año2001-03

    CONCEPTO

    AÑOS

    2001

    2002

    2003

    Dial Up

    268.133

    237.413

    210.264

    Acceso Dedicado

    36.636

    78.151

    111.066

    Total Suscriptores

    304.769

    315.564

    321.33

    Fuente: CONATEL

    Los cuadros anteriores reflejan el aspecto de la conmutación, antes descrita, los denominados suscriptores, son aquellos que son dueños de PC’S y cancelan su servicio, mientras que el total usuarios incluye también, de acuerdo a CONATEL, a aquellos que acceden a los denominados "Centros de Navegación".

    En cuanto a la telefonía fija para el año 2003, el número de líneas instaladas se ubica en torno a los 3.500.000 mientras el índice de penetración está en el orden del 11.51%. Obsérvese como a pesar de que el año 2003 fue un año recesivo para la economía venezolana este subsector logro una leve mejoría, reflejada en el incremento del total de suscriptores y del índice de penetración.

    Cuadro 03 Indicadores de Telefonía Fija Local y Rural

    Concepto

    Años

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    Suscriptores

    2.517.220

    2.470.756

    2.535.966

    2.704.921

    2.841.771

    2.955.175

    Nº de Líneas instaladas

    3.551.708

    3.546.538

    3.074.506

    3.229.163

    3.500.000

    Población

    23.304.838

    23.769.087

    24.238.894

    24.721.582

    25.204.860

    25.686.154

    Índice de Penetración

    10.80%

    10.39%

    10.46%

    10.94%

    11.27%

    11.51%

    Teléfonos públicos

    75.097

    80.033

    86.546

    91.331

    105.039

    Fuente: CONATEL

    En el cuadro anterior podemos notar el mejoramiento en el acceso, reflejado en el incremento paulatino del índice de penetración.

    En la actualidad y como consecuencia de la apertura un mayor número de empresas están captando mayores usuarios, bien sea de los antiguos clientes insatisfechos de CANTV así como nuevos clientes, con una notable mejora en dicho servicio; también se ha observado una mejora sustancial en el servicio público de la telefonía fija.

    Pasando al plano de la Telefonía móvil y en la misma idea de crecimiento, de acuerdo a datos de la asociación de empresas de telecomunicaciones de la comunidad andina (ASETA), para 1999 el número de usuarios en Venezuela estaba en el orden de los 5.4 millones y ya para el año 2003 se registró una cifra de más de 7 millones.

    Cuadro 04 Indicadores de Telefonía Móvil en Venezuela

    Concepto

    Años

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    Suscriptores

    1,102,948

    2.009.757

    3.784.735

    5.447.172

    6.472.584

    6.541.894

    7.015.735

    Índice de penetración

    4.83%

    8,62%

    15,92%

    22,47%

    26,18%

    25,96%

    27,31%

    Empresas Operativas

    2

    2

    3

    3

    4

    5

    5

    Fuente: CONATEL

    Como puede observarse en el cuadro anterior, paulatinamente se ha ido incrementando tanto el número de abonados como el índice de penetración, este último ha crecido en forma vertiginosa al pasar de un 4.83% en 1997 a un 27.31% en 2003.

    Una de las razones que ha favorecido este auge de la telefonía celular radica en la nueva modalidad prepago, lo cual ha logrado, en términos de mercadeo, la transformación del servicio en un producto básico de carácter masivo; ya que ha permitido el crecimiento explosivo del sector, antes limitado por el sistema de pago de renta básica.

    Cuadro 05

    Suscriptores de Telefonía Móvil según Modalidad de Pago

    CONCEPTO

    AÑOS

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    Pospago

    698.183

    843.053

    641.706

    592.209

    542.519

    534.836

    Prepago

    404.765

    1.166.704

    3.143.029

    4.854.963

    5.930.065

    6.007.058

    Total Suscriptores

    1.102.948

    2.009.757

    3.784.735

    5.447.172

    6.472.584

    6.541.894

    Fuente: Elaboración propia a partir de datos de CONATEL

    Prepago (97) = 404.765 = 0.58

    Pospago 698.183

    Prepago (02) = 6.007.058 = 11.23

    Pospago 534.836

    Realizando el cálculo del ratio usuarios de la modalidad prepago y pospago, es notorio como este pasó de 0.58 en 1997 a 11.23 para 2002; comprobándose la mayor facilidad en el acceso generada durante los últimos 06 años.

    En ocasiones la prosperidad de un sector se ve oscurecida por el auge de otro, sin embargo el producto de las telecomunicaciones es amplio y en el caso del internet y la telefonía móvil los avances realizados han hecho posible que, por ejemplo, los sistemas de tercera generación (3M) permitan acceder a internet a velocidades superiores, con servicios como el de banda ancha.

    De acuerdo a datos de la empresa consultora Júpiter Research, se estima que para el 2005 más de 50 millones de usuarios de la red a nivel mundial se conectaran vía teléfono celular; en nuestro país este servicio se comenzó a prestar recientemente aunque captando una buena parte del mercado, debido al ahorro de costos de conexión.

    Otro de los casos en donde pareciese darse una especie de "rivalidad" entre los bienes radica en los subsectores telefonía fija y móvil; sin embargo para nuestro país y de acuerdo a Procompetencia (2004):

    "Los operadores de telefonía móvil celular se comportan como si otros servicios de comunicaciones (como por ejemplo la telefonía fija), no fueran percibidos por los consumidores como sustitutos. Los abonados de telefonía celular le dan un mayor valor a comunicarse sin necesidad de estar conectado físicamente a la red telefónica convencional. En este sentido, de acuerdo a las características físicas del servicio de telefonía móvil, este no resulta un sustituto del servicio de telefonía fija". (Procompetencia: Resolución Nº SPPLC/0009-2004)

    En el subsector de la TV por suscripción, el grado de penetración oscila alrededor de un 15.5% en función del número de hogares en el país; para el año 1998 el numero de suscriptores era del orden de los 600.000 cifra que se ha incrementado a 800.000 en 1999 y a 1.3 millones de usuarios en 2001, según datos de la cámara venezolana de televisión por suscripción (CAVETESU), este servicio se ha incrementado en los últimos años, actuando como alternativa de recreación.

    En cuanto a la radiofusión esta a realizado algunos avances aunque menos espectaculares, lo más importante es la digitalización y mejoramiento de la señal, además de la expansión de la frecuencia modulada en cuanto a la radiodifusión sonora, con algunos espacios en los que se interactúa con el público vía teléfono celular.

  2. Descripción Empírica
  3. Análisis

Las telecomunicaciones en Venezuela han resistido durante una década a la recesión y se han mantenido creciendo en forma paulatina hasta convertirse en el segundo sector en importancia en el país, "escoltando" a nuestro principal sector: El Petrolero. De hecho su participación dentro del PIB ha crecido cuatro veces más entre 1990 y 1999, de acuerdo a cifras del Banco Central de Venezuela.

Aprovechando el auge del sector a nivel mundial también manifestado a escala nacional, después de la privatización, CANTV ha invertido cerca de 4.000 millones de dólares para aumentar la cobertura, digitalizar su red y en general ganar terreno a la competencia; aprovechando mientras pudo las ventajas de su poder de monopolio.

El crecimiento en las telecomunicaciones ha coincidido con los cambios tecnológicos de esta década: Internet, masificación del celular y la convergencia tecnológica la cual se ha manifestado a través de dos ramas:

  • Convergencia de servicios, dentro de la cual se encuentran los servicios de telecomunicaciones y los medios de información, entre los que se incluyen además del internet, la telefonía fija y móvil, el suministro de correo electrónico (e-mail) e intranet entre otros.
  • Otra de las formas convergentes es la de actividades y negocios: El e-bussines (B2B y B2C), Educación (e-learning), estilos de vida (e-life) y el mercadeo (e-commerce); además de algunos avances entre los que se incluyen la conexión bancaria desde internet, la inversión electrónica en las diferentes Bolsa de valores, para mencionar sólo algunos.

Las tecnologías inalámbricas facilitaran la competencia para nuevos proveedores de telefonía, ya que no necesitaran instalar costosas redes de cables, así se suministrarán los mismos servicios, con el valor agregado de que la transmisión incluirá sonidos, imágenes y datos.

Hasta el año 1999 el negocio de las telecomunicaciones, en el área de la telefonía móvil, se la repartían Cantv a través de su filial Movilnet y Telcel; sin embargo en el año 2000 ingresó al mercado nacional la empresa Digitel ofreciendo el sistema GSM Europeo y estableciendo alianza con la empresa Siemens-Mobile para ofrecer entre otros el servicio de roaming internacional.

En la actualidad cinco empresas prestan el servicio de telefonía celular, aunque solo dos de ellas poseen cobertura a escala nacional y tres a escala regional (Vease cuadro siguiente).

Cuadro 06

Distribución geográfica de los operadores de telefonía celular en Venezuela

Operador/código de cobertura

Tipo de Cobertura

Regiones de Operación (*)

Estados

Telcel (0414)

Nacional

Todo el Territorio Nacional

Telecomunicaciones Movilnet (0416)

Nacional

Todo el Territorio Nacional

Infonet (0418)

Regional

Región 1

Apure, Barinas, Lara, Mérida, Táchira, Trujillo, Portuguesa y Zulia

Corporación Digitel (0412)

Regional

Región 2

Aragua, Carabobo, Cojedes, Distrito Federal, Guárico, Falcón, Miranda y Yaracuy.

Digicel (0417)

Regional

Región 3

Amazonas, Anzoátegui, Bolívar, Delta Amacuro, Monagas, Nueva Esparta, Sucre y Dependencias Federales

(*) Regiones distintas a las definidas en el Reglamento de Apertura de los Servicios de Telefonía Básica, publicadas en Gaceta Oficial N° 37.085 de fecha 24 de noviembre de 2000. Fuente: CONATEL. (Folio 1367 del expediente administrativo)

Nota: Tomado directamente de

Se estima que el sector de las telecomunicaciones invierta durante los próximos 10 años la cantidad de entre 5 y 8 mil millones de dólares, todo esto dentro del marco de la apertura que comenzó formalmente luego de noviembre de 2000 cuando terminó el llamado "periodo de concurrencia limitado" de CANTV.

Cuadro 07 Inversiones en el Sector de las Telecomunicaciones

Concepto

Años

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

Inversiones totales (Miles de Bs.)

177.324.000

356.223.110

597.105.821

614.600.505

692.463.000

772.867.668

940.579.152

Inversiones totales (Miles de $)

416.000

728.935

1.091.881

1.004.857

1.014.999

1.059.836

781.716

Tipo de cambio utilizado

426,26

488,69

546,86

611,63

682,23

729,23

1.203,22

Fuente: CONATEL

En el cuadro anterior se puede evidenciarse la existencia de un incremento en los niveles de inversión en el sector durante los últimos 07 años. Tras la desregulación total de las telecomunicaciones la TV por cable es una de las alternativas que usan las empresas internacionales para entrar a competir en telefonía básica y servicios integrados, debido a que a través de ella pueden brindar servicios conexos como el acceso a internet aprovechando las economías de alcance para brindar más servicios, además las empresas de telefonía móvil y TV por cable pueden establecer alianzas para prestar el servicio de conexión a la red.

Para respaldar la llegada de nuevas inyecciones de capital, Venezuela cuenta con el índice de crecimiento más elevado de suscriptores en televisión por cable en Latinoamérica: alrededor de un 30%. Para el año 1999 se estima que existían 800.000 suscriptores en todo el país y continuarían en aumento; con un índice de penetración de alrededor del 16%, el más elevado de Latinoamérica, además se conoce que este servicio presenta una demanda inelástica con respecto al precio.

Esta última parte nos ubica nuevamente como un país con enorme ventajas comparativas pero que no ha sabido, hasta ahora y se espera que cambie esta visión, llevar estas ventajas al plano competitivo para su inserción en los mercados internacionales en procura de alcanzar los niveles tecnológicos de las naciones avanzadas y validar así la hipótesis de las ventajas del atraso.

Existen en la actualidad seis empresas que suministran el servicio de la TV por suscripción: Intercable, Supercable, Omnivision, Cabletel y Cablevisión, además de Directv, sin embargo en la actualidad estas trabajan en conjunto en programas de I&D, debido a que la apertura a la competencia exige la adecuación a los mercados.

Cuadro 07 Mercado de la TV por Suscripción en Venezuela

Empresas

% del Mercado

Cabletel

14

Cablevision

4

Intercable

37

Supercable

28

Directv

15

Omnivision

2

Fuente: Guzmán Cárdenas (2003)

Realizando el cálculo del índice Herfindahl-Hirchman (HHI) para el mercado de la TV por suscripción, tomando como datos la cuota de mercado de cada empresa, podemos notar la existencia de alta concentración, sin embargo el hecho de haber una mayor apertura a la competencia, y la cooperación antes descrita ha permitido subsanar esta aparente desventaja, que en términos de bienestar, por el contrario se manifiesta una mayor eficiencia en la prestación del servicio. Nótese en el cuadro 09 el ligero incremento en el número de empresas en este subsector de las telecomunicaciones.

n

HHI= å Ci²

i=1

Criterios de análisis

1000 <HHI < 1800 Mercado poco concentrado

HHI > 1800 Mercado Concentrado

Como puede observarse en el cuadro 09, actualmente existen alrededor de 19 empresas registradas en la prestación del servicio de internet, lideradas por Compuserve, T-net y CANTV-Servicios, sin embargo nombres como Etheron y Eniac entre otros; paulatinamente disminuyen la participación de los anteriores e incrementan la competencia, además mucha de las empresas telefónicas y de TV por suscripción también prestan el servicio en la actualidad.

Cuadro 09 Las Empresas y los Servicios de Internet y TV por Cable

Servicios

Empresas

Internet

Cantv.net

Etheron Servicios, C.A.

Génesis Telecom, C.A.

Dayco Telecom, C.A.

E-Quant

Unete.com, S.R.L.

Telecomunicaciones Impsat, S.A.

World Tel-Fax electronics, C.A. (Infoline)

Internet Cable Plus, C.A.

Procesamiento Electrónico de Datos, S.A. (Procedatos)

Supercable ALK Internacional, S.A.

Telcel, C.A.

Centro Nacional de Tecnologías de Información CNTI

Cable Corp TV

Skyonline de Venezuela, C.A.

Tutopia Plus y Express )

Intercable

Charter Communications International de Venezuela, C.A.

Comsat Venezuela

TV por Suscripción

Corporación Telemic, C.A. (Intercable)

Galaxi Entertainment de Venezuela, C.A. (Directv)

Supercable ALK Internacional, S.A.

Cable Corp TV

(ASOCABLES)

Net-uno

Cabletel

Cablevisión

Omnivision

Fuente: CONATEL

En el presente una multitud de empresas ofrecen o están por ofrecer servicios de telefonía local, rural, celular, radiomensajes; trunking, transmisión de datos, televisión por cable, servicios de satélite e internet; con lo que la sociedad puede disfrutar de un mayor y mejor servicio de telecomunicaciones del que disfrutaba.

Cuadro 10 Variedad de Servicios y Empresas que lo suministran

Servicios

Empresas

Telefonía Fija Local

CANTV

Corporación Digitel, C.A.

Telcel, C.A.

Veninfotel Comunicaciones Vitcom, C.A.

Infonet Redes de Información, C.A.

Telefonía Publica

CANTV

Digicel, C.A.

Corporación Digitel, C.A.

Telcel, C.A.

Infonet Redes de Información, C.A.

Larga Distancia Nacional

CANTV

Digicel, C.A.

Corporación Digitel, C.A.

Telcel, C.A.

Veninfotel Comunicaciones Vitcom, C.A.

Infonet Redes de Información, C.A.

Telecomunicaciones Movilnet, C.A.

Larga Distancia Internacional

CANTV

Digicel, C.A.

Corporación Digitel, C.A.

Telcel, C.A.

Telecomunicaciones NGTV, S.A.

Veninfotel Comunicaciones Vitcom, C.A.

Infonet Redes de Información, C.A.

Telecomunicaciones Movilnet, C.A.

Etelix

Multiphone

Radiomensajes

Elca Telecomunicaciones, C.A.

Telecomunicaciones Skytel, C.A.

Telemensajes Metropolitanos

Tele kontakto

Fuente: CONATEL

En el cuadro anterior puede comprobarse la variedad de nuevos servicios, los cuales permiten una mayor libertad de elección, e incrementa la competitividad empresarial. Todo lo anteriormente establecido conjuga la proximidad de la teoría acerca de los beneficios de la apertura de los mercados y los beneficios que proporciona un mercado con reglas claras y establecidas con anterioridad, además de la presencia de un regulador imparcial y el hecho de la rentabilidad y el auge de los sectores tecnológicos conexos; han llevado a que el sector de las telecomunicaciones e haya tenido el auge tan sorprendente que hasta ahora muestra.

Sin embargo y a pesar de las bondades mencionadas aún quedan cosas por hacer como continuar el mejoramiento de los accesos generales a la población y proporcionar un mayor margen para la concurrencia de las inversiones tanto nacionales como extranjeras; pero en materia netamente de hipótesis podemos decir que la apertura de las telecomunicaciones si mejora el bienestar general de la sociedad.

  1. Comentarios Finales

Después del abordaje y análisis de los aspectos concernientes al fin del monopolio de la CANTV así como sus posibles consecuencias para los usuarios de las telecomunicaciones, haciendo énfasis en los beneficios, así como el contraste con la data disponible en dicho sector tanto a nivel mundial como en nuestro país, se realizaran algunas consideraciones finales:

● Pareciese existir una coincidencia directa entre las concepciones teóricas referidas a las bonanzas de la apertura comercial y lo beneficioso de contar con un mercado en el que se propicie la competencia; en este caso particular es notoria y comprobable dicha ventaja; debido a los beneficios generados por el crecimiento del sector, generación de rentas, incremento en las inversiones e introducción de nuevos servicios.

● En los cuadros 09 y 10 se puede evidenciar los nuevos servicios con los que cuenta el usuario final en cuanto al sector telecomunicaciones, lo cual incide positivamente en su bienestar de acuerdo a los parámetros elegidos.

● El aumento de la capacidad de transmisión augura un crecimiento aun mayor de las nuevas tecnologías a un número cada vez mayor de usuarios. Los nuevos avances permiten la combinación de varias tecnologías que antes eran utilizadas por separado como la TV por cable, internet, telefonía fija o celular; con lo cual se observa como las empresas pueden compartir tecnologías a fin de ahorrar costos en la prestación del servicio.

● El fin del monopolio de la CANTV, aunado a la reforma institucional para el manejo de las telecomunicaciones ha facilitad el éxito de la apertura y el auge de la industria, así como el incremento de su contribución al crecimiento del PIB durante los últimos cinco años.

● Debido a la convergencia telecomunicacional, antes descrita, se hace necesario que los diversos entes reguladores trabajen de manera mancomunada para el logro de los objetivos; con relación a la banca electrónica, por ejemplo, es necesario que se coordinen en sus labores CONATEL, FOGADE y los otros entes reguladores financieros.

● A pesar del levantamiento de las barreras, la CANTV aún cuenta con ciertas ventajas debido a que cuenta con una gran base instalada de productos y además posee activos valiosos como las redes de fibra óptica, insumo principal para la transmisión de datos, lo cual la coloca en una posición de dominio en el mercado, reflejado en la necesidad de las nuevas empresas en los servicios de CANTV, como lo son el acceso a las redes de telefonía fija.

● También es notorio como se han tomado medidas para evitar que se instalen un nuevo monopolio tras derribarse uno: Nos referimos a la negativa de CONATEL para que la CANTV suministre el servicio de TV por cable y así aproveche aun más las ventajas antes descritas.

● También es bueno hacer notar que debido al incremento del número de empresas en el área se ha facilitado un mayor acceso a dichos servicios observándose una mejora sustancial en términos de operatividad, costos, variedad, calidad y en general notándose una satisfacción de los usuarios finales.

● Se observa una tendencia hacia el crecimiento en el área de la telefonía en general. Particularizando, en la parte referente a la telefonía móvil se observa un crecimiento sostenido tanto en número de usuarios como en el índice de penetración.

Obsérvese en el grafico siguiente el despeje del sector de la telefonía móvil, expresados en el crecimiento espectacular en el número de abonados y la tasa de crecimiento del índice de penetración, tomando como referencia 07 años.

Gráfico 01 Tendencia de Crecimiento de la Telefonía Móvil en Venezuela

Fuente: www.Conatel.org.ve

En los actuales momentos el mercado de la telefonía celular actúa como un mercado oligopolico donde existen solo unas pocas empresas en los que además de ello existen barreras a la entrada de nuevos competidores y a la salida para potenciales entrantes. Evidencia de ello podemos encontrar en una de las resoluciones del organismo protector de la competencia en el país:

"No resulta posible, en el corto plazo, la entrada de nuevos operadores de telefonía celular, debido en primer lugar a la existencia de barreras legales derivadas de las limitaciones legales pertinentes, es decir, se requiere la apertura de subastas para las porciones del espectro radioeléctrico para este servicio, las cuales no están previstas". (Procompetencia: Resolución Nº SPPLC/0009-2004)

● También en el área de la telefonía fija son notorios los altos índices de crecimiento, la entrada de nuevas empresas en la competencia ha facilitado la captura de nuevos usuarios, antes insatisfechos o ahora con capacidad de concretar su demanda de telefonía. En el siguiente gráfico puede seguirse la tendencia en este subsector de la telefonía que se ha mantenido en auge, aunque más moderado si se le compara con los abonados en el área de la telefonía móvil celular.

Gráfico 02 Tendencia de la telefonía fija en Venezuela

Fuente: www.Conatel.org.ve

En torno al mercado de la TV por suscripción, luego de la realización del cálculo del índice Herfindahl-Hirchman (HHI) notamos alta concentración (HHI>1800; exactamente HHI = 2594) que sin embargo no se manifiesta en desmejoras del bienestar en vista de la eficiencia en la prestación del servicio propiciadas por la apertura, la competitividad y una demanda más exigente. (Vease gráfico 03)

También es evidente la presencia de nuevos servicios como los de comunicación trunking, conexiones móviles y otros; específicamente en el de telefonía de larga distancia internacional, se nota el incremento paulatino en el tráfico de minutos. (Vease gráfico 05)

Gráfico 03 Empresas de TV por cable, Porcentajes de Mercado

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Guzmán Cárdenas

Continuando con la onda del crecimiento se desprende del grafico 04 la evolución del mercado de internet en Venezuela notándose el incremento de los indicadores, tanto en número de usuarios e índice de penetración.

A manera de cierre, la apertura de este sector ha traído consigo beneficios manifestados en dos vías: A escala macroeconómica el crecimiento del aporte del sector al PIB, la generación de rentas y el crecimiento de las inversiones en capital físico y a escala microeconomica mediante el reacomodo de los diversos mercados, una mayor inversión en I&D para la prestación de mayores servicios, un exigente ambiente organizacional además de un mayor disfrute de los servicios.

Gráfico 04 Crecimiento del Subsector de Internet

Fuente: www.Conatel.org.ve

Gráfico 05 Crecimiento del Subsector Larga Distancia Internacional

Fuente: www.Conatel.org.ve

Referencias BIBLIOGRÁFIcas

Castells M. (1998) "La Era de la información: Economía, Sociedad y Cultura". Alianza Editorial España.

Cuadrado J. C; Et al (2001) "Políticas Económicas: Objetivos e Instrumentos" McGraw Hill 2ª Edición

De Gregorio J. (1992) "Economic Growth in Latin America". Journal of Development Economic

Esqueda P. (2000) "Apertura de las Telecomunicaciones: ¿Un Proceso Diseñado Cuidadosamente o una Afortunada Secuencia de Hechos?" Revista Debates IESA Volumen 06 Nº 02

(2000) "Innovación en Servicios Financieros: Una Visión Prospectiva". Ponencia dictada en Caracas durante el Simposio "Presente y futuro del sistema financiero en los países emergentes

FRANCES Antonio (1993) "Aló Venezuela Apertura y Privatización de las Telecomunicaciones". Ediciones IESA-CONATEL, Caracas

(1999) "Venezuela Posible Siglo XXI" Ediciones IESA Caracas

(2000) "Un Teléfono en Cada Bolsillo: El Auge de la Telefonía Móvil Celular". Revista Debates IESA Volumen 06 Nº 02

FRANK Robert (1993) "Microeconomía y Conducta" McGraw Hill Interamericana 1º Edición

Gerschenkron en Covarrubias (2003) "Convergencia Económica: Una Aproximación al Caso Latinoamericano" www.eumed.net/cursecon/colaboraciones/3-05-2003

Guzman C. (2001) "La Transición hacia la Sociedad del Conocimiento en Venezuela". http:/ www.innovarium.com

Hicks J. (1989) "Métodos de Economía Dinámica" Fondo de Cultura Económica, México.

(ITU) Internacional Telecommunications Union

(1999) World Telecommunication Development Report: Mobile Cellular.

(2000) Indicadores de Telecomunicaciones de América.

(2003) World Telecommunication Indicators

Jones C. (2000) Introducción al Crecimiento Económico. Editorial Prentice Hall, México.

Miller R. y Meiners L. (1989) Microeconomía Editorial McGraw Hill 3ª Edición.

Mishan E. (1959) "Panorama de la Teoría Económica del Bienestar". Economic Journal

Procompetencia (2004) Resolución Nº SPPLC/0009-2004

Romer P. (1990) "El Cambio Tecnológico Endógeno" El Trimestre Económico México Vol. 57 (1991)

Schumpeter J. (1935) "El Análisis del Cambio Económico" en Ensayos, Barcelona España: Oikos tao Ediciones (1968)

(1927) "La Explicación de los Ciclos Económicos" Revista Económetrica; en Ensayos Barcelona España: Oikos Tao Ediciones (1968

 

www.Conatel.org.ve

www.Commerce.org

www.Datanalisis.com

www.Mediaresearch.com

www.Itu.int

 

Villegas Yohan

Economista, Egresado de la Universidad de Carabobo (UC).

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente