Descargar

Granuloma Piogenico. Reporte de dos casos de aparición inusual y revisión de la literatura

Partes: 1, 2

    Publicación original: Acta odontol. venez, jun. 2000, vol.38, no.2, p.36-40. ISSN 0001-6365. Reproducción autorizada por: Acta Odontológica Venezolana,

    Resumen: El Granuloma Piogénico es una lesión benigna, reactiva y multifactorial, que resulta de injurias repetitivas, microtraumatismo e irritación local sobre piel o membranas mucosas. Cuando aparece en la cavidad bucal tiene predilección por la encía vestibular, pero es importante que el Odontólogo esté en conocimiento y se familiarice con el hecho de que puede localizarse en otras zonas anatómicas, es por esto que hacemos referencia en el presente artículo de dos casos de localización inusual, conjuntamente con una revisión de la literatura.

    Palabras claves: granuloma piogénico o piogenicum, hiperplasias reactivas.

    Sinonimias: botriomicosis humana, granuloma piogenicum, granuloma gravídico, hemangioma capilar lobular, granuloma telangiectásico, epulis vascular, tumor del embarazo.

    Abstract: Pyogenic granuloma is a bening disease that it is caused by multiple factors. It could appear on the skin and oral mucosa as well. When it is appear in the oral cavity mainly affect the gums but Pyogenic granuloma would be present at other areas of the mouth. For these reason is very important that the dentist knows about all the anatomic presentations of that common disease. This study shows two unusual presentations of Oral Pyogenic granuloma and the literature review.

    Introducción

    Definición y etiopatogenia:

    El granuloma piogénico es una lesión benigna, que se produce por un crecimiento excesivo de tejido conectivo en piel y membranas mucosas1. A pesar de lo sugestivo del nombre, el exudado purulento no es la característica que destaca a esta lesión, siendo adjudicado el término en algún momento cuando se creyó que los crecimientos representaban una respuesta no específica de tejido de granulación a cualquier agente piogénico, sin embargo la palabra granuloma se ajusta bien, debido a que en la lesión existe abundante tejido de granulación2.

    La etiología de la lesión ha sido bastante discutida, surgiendo múltiples propuestas desde su primer reporte realizado por Ponce y Dor en 1897, quienes pensaron que las lesiones encontradas en la piel de cuatro pacientes eran el producto de un contagio ocasionado por caballos castrados que mostraban lesiones semejantes y padecían una micosis denominada Botriomicosis;de esta forma se le designó el nombre de Botriomicosis humana a las lesiones observadas en estos pacientes. A principios de siglo surge el nombre con el cual se le conoce en la actualidad granuloma piogenicum o granuloma piogénico; durante un tiempo se creyó que los microorganismos en especial estreptococos y estafilococos eran capaces de producir colonias con características parecidas a los hongos. El trabajo subsecuente demostró que en la superficie del granuloma, especialmente en las áreas ulceradas predominan colonias características y microorganismos saprófitos, descartando de esta forma el origen infeccioso de esta entidad.3

    El consenso general se inclina hoy en día, a clasificar al granuloma piogénico como una lesión reactiva, que resulta de injurias repetitivas, microtraumatismo e irritación local sobre piel o membranas mucosas. Como respuesta a estas injurias, los tejidos al cicatrizar, lo hacen de forma anormal formando excesivo tejido de granulación. Una gran mayoría de estos granulomas piogénicos intrabucales aparecen en la región anterior de la encía vestibular, lo que sugiere al cepillado dental como un factor capaz de ocasionar microtraumatismos repetitivos. Se debe tomar en cuenta al paciente con un estado de salud bucal deplorable y los efectos nocivos que el cálculo y la placa inducen sobre los tejidos blandos; de igual forma se consideran las prótesis filosas y mal adaptadas, restauraciones con márgenes desbordantes, exodoncias traumáticas.4,5

    Los cambios hormonales que ocurren durante el embarazo y la pubertad han sido relacionados con estas lesiones, agregando así un factor endocrino como agente etiológico. Cuando se observan en el embarazo lesiones con características clínicas de granuloma piogénico, es común que se les designe con el nombre de granuloma gravídico o tumor del embarazo, aunque desde el punto de vista histológico estas lesiones son idénticas a las observadas en el hombre 3. Al revisar la literatura del tema en cuestión, se evidencia la dicotomía sobre este punto, pues algunos estudios de granuloma piogénico no contemplan a las mujeres embarazadas como parte de la muestra6, mientras en otros la reconocen como una misma entidad7,8. Independientemente de esta controversia es importante conocer que durante el embarazo el incremento de los niveles de progesterona produce dilatación y proliferación de la microvasculatura gingival, como también la destrucción de mastocitos, produciendo liberación de sustancias vasoactivas dentro de los tejidos; estas reacciones se consideran que agravan cualquier cuadro inflamatorio inducido por placa. Existe a la vez un efecto añadido y es que la superficie de queratinización del epitelio se pierde, convirtiendo la mucosa bucal más vulnerable al trauma. La variante entre el tumor del embarazo y granuloma piogénico, es la forma como éstas son tratadas, que en el caso particular de las mujeres embarazadas se prefiere la culminación del periodo de gestación, esperando a que los niveles hormonales se estabilicen y que la lesión involucione lo más posible9.

    En resumen, lo descrito anteriormente representa la forma como diferentes autores a través de sus estudios han concebido esta entidad a lo largo del tiempo, inclusive existen trabajos que relacionan al granuloma piogénico como un cambio purulento asociado a tumores benignos10 y otras investigaciones afirman que la lesión es producto de una infección de carácter viral11.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente