Descargar

Innovación y competitividad de las industrias culturales y la comunicación en Venezuela

Enviado por carlosgu


    Innovación y Competitividad de las Industrias Culturales y de la Comunicación en Venezuela.

    Marco de referencia para el análisis.

    Resulta evidente en el "mundo en desarrollo" y particularmente en América Latina, el impacto económico que tienen las industrias culturales, los medios de comunicación, las telecomunicaciones (extensión telemática, redes) y nuevas tecnologías de información (NTI) en los países de la región.

    Pero también es cierto, que las tendencias internacionales de recomposición de los mercados audiovisuales respecto a los sistemas de producción, distribución y exhibición que vienen desarrollándose en las últimas décadas confirman que las industrias culturales y de la comunicación latinoamericana se hallan rezagadas.

    Y, si no queremos renunciar a las zonas claves del Desarrollo Cultural, tanto tradicionales como modernas; desistir a la producción electrónica y audiovisual de los circuitos culturales -en los que se registra la mayor transnacionalización y desterritorialización de las culturas nacionales y locales- en un tiempo de globalización e interculturalidad, de coproducciones e hibridaciones multinacionales (GARCÍA CANCLINI, Néstor. 1995a), es indudable que se hace imprescindible realizar un esfuerzo conjunto por parte del Estado -como lugar del interés público- y de las empresas privadas nacionales que conduzca a fortalecer los mecanismos en la producción, financiamiento y difusión de los bienes culturales, como estrategia de una política pública innovadora dirigida a eliminar la creciente dependencia con los conglomerados comunicacionales y multimedia transnacionales.

    Desde esta perspectiva, la presente investigación, lleva por título: Innovación y Competitividad de las Industrias Culturales y de la Comunicación en Venezuela.

    Su intención, no es otra, que analizar cuál es la situación y las fuentes de competitividad de las industrias culturales, tecnologías de la información y comunicación (TIC, en adelante) en nuestro país en un entorno tecno-económico y político-cultural multicontextual caracterizado, por un lado, por la transnacionalización/desterritorialización de la oferta simbólica con tendencias a la privatización, desregulación y liberalización del mercado y, por el otro, por la privatización del consumo (audiencia final) como consecuencia de la retribución convergente cada vez más atractiva que ofrecen los medios de comunicación (tv-satélite; tv-cable distribución y vídeo), las telecomunicaciones (telefonía, inalámbricas, extensión telemática, redes), las nuevas tecnologías informáticas (computadoras, software, servicios) y los contenidos (entretenimiento, publicaciones, informadores) en la provisión de valor al usuario/consumidor de una cultura "mass mediática" y/o multimedia.

    De esta manera, se pretende aportar informaciones y conocimientos de un tema que, no obstante su importancia estratégica para el desarrollo nacional, ha sido hasta ahora poco estudiado y, tradicionalmente abordado por la teoría económica convencional como un elemento exógeno al propio funcionamiento de los mercados actuales. En efecto, habitualmente, las investigaciones sobre determinados aspectos de estas industrias han enfatizado su incidencia en la vida cultural de la sociedad venezolana y, en menor medida, en la economía nacional. Son escasos los estudios sobre las ventajas competitivas del conjunto de industrias que conforman al sector de la cultura y la comunicación; su creciente vinculación con el sistema productivo y las profundas modificaciones a las que lo somete. Ello representa una gran debilidad para comprender la importancia y la dinámica empresarial o de negocios de dicho sector sobre el conjunto de la economía y la cultura venezolana y, en consecuencia para diseñar políticas públicas congruentes con una clara comprensión sistemática de la realidad de las industrias culturales y TIC.

    En el presente estudio, entendemos la competitividad como la capacidad de una empresa u organización de cualquier tipo para desarrollar y mantener sistemáticamente unas ventajas competitivas que le permitan disfrutar y sostener en el tiempo una posición destacada en el entorno socioeconómico en que actúa. Se entiende por ventaja competitiva (VILLALBA, Julián. 1996, Junio) aquel conjunto de atributos que posee una empresa que la distinguen de sus competidores y que hace posible la obtención de unos rendimientos superiores a los de éstos, los cuales son además reconocibles por sus clientes. Para ser sostenibles, "las ventajas competitivas se producen mediante la combinación de dos líneas de acción gerencial, el diseño de una estrategia para competir que marque el rumbo y el desarrollo de una organización que la haga realidad" (ANTONORSI BLANCO, Marcel. 1995a: 21-22).

    Por otra parte, es posible definir la competitividad tanto para una empresa, una industria y un país. En el ámbito de la empresa, entendemos la competitividad como "la capacidad para suministrar bienes y servicios igual o más eficaz y eficientemente que sus competidores" (ENRIGHT, Michael; Antonio Francés y Edith Scott Saavedra, 1994: 65-66) o bien como "la capacidad de innovación a fin de lograr la generación de productos o servicios diferentes, cambiarlos y mejorarlos, y para captar mercados cada vez más dinámicos, mantenerse en ellos y ampliarlos en términos absolutos y relativos" (INFORME FINAL DE LA COMISIÓN PRESIDENCIAL PARA LA COMPETITIVIDAD INDUSTRIAL, 1991, Octubre).

    Con el surgimiento de las nuevas tecnologías de información y comunicación (NTIC, en adelante), la creciente complejización de la producción con base en el dominio tecnológico y el intenso proceso de transnacionalización por el que han venido avanzando las economías desde hace algunas décadas es causa y consecuencia a la vez de la búsqueda de un ámbito competitivo mucho más amplio en el curso de una economía mundial cada vez más globalizada. Podemos entonces definir la competitividad de una industria como "la capacidad que tienen las empresas nacionales de un sector particular para alcanzar un éxito sostenido contra (o en comparación con) sus competidores foráneos, sin protecciones o subsidios" (ENRIGHT, Michael; Antonio Francés y Edith Scott Saavedra, 1994: 66) y en el ámbito del país como " la capacidad para colocar su producción de bienes y servicios en los mercados nacionales e internacionales bajo condiciones leales de competencia y traducirlo en bienestar para su población" (INFORME FINAL DE LA COMISIÓN PRESIDENCIAL PARA LA COMPETITIVIDAD INDUSTRIAL, 1991, Octubre).

    En consecuencia, el propósito de este estudio es contribuir a la comprensión sistemática del panorama competitivo de las industrias culturales y de la comunicación en Venezuela, partiendo del análisis estructural de las cinco fuerzas o factores dinámicos de Michael Porter (1985,1991,1994) con el fin de evaluar las perspectivas del mercado industrial o sectorial con tendencias a la privatización, desregulación y liberalización, determinando sus puntos débiles/fuertes y sus riesgos/oportunidades, que sirvan de base para una mayor identificación de las estrategias genéricas de éxito potencial (liderazgo general en costos, diferenciación, enfoque o alta segmentación) necesarias para crear una posición defendible a largo plazo e incrementar las fuentes de ventajas competitivas de dicho sector, y, como parte de ello, apreciando los aspectos de innovación tecnológica de la competitividad.

    Las industrias culturales son aquellas que producen, reproducen, difunden y comercializan bienes y servicios tanto culturales como educativos reproducibles a escala industrial, de acuerdo a criterios económicos y siguiendo una estrategia comercial (BARRIOS VANEGAS, José. 1990). Desde el punto de vista económico, las industrias culturales se conciben como "un conjunto de ramas, segmentos y actividades auxiliares industriales productoras y distribuidoras de mercancías con contenidos simbólicos, concebidas por un trabajo creativo, organizadas por un capital que se valoriza y destinadas finalmente a los mercados de consumo, con función de reproducción ideológica y social" (ZALLO, Ramón. 1988: 9).

    Bajo este concepto, se agrupan las industrias de la edición discontínua como las editoriales, la fonografía, el cine y la edición videográfica; las industrias de producción y difusión contínua como la prensa, la radio y televisión, que coinciden con los medios de comunicación; varias industrias sin un canal autónomo de distribución y difusión como son la publicidad y la producción videográfica; los segmentos tecnoculturales de la informática y electrónica y segmentos culturales de la industria en general como son el diseño gráfico e industrial o la imagen de producto (ZALLO, Ramón. 1988: 10).

    En sentido amplio, las telecomunicaciones comprenden los medios para transmitir, emitir o recibir, signos, señales, escritos, imágenes fijas o en movimiento, sonidos o datos de cualquier naturaleza entre dos o más puntos geográficos o cualquier distancia a través de cables, radioelectricidad, medios ópticos u otros dispositivos electromagnéticos. El concepto es relativamente nuevo, pues hasta mediados de los sesenta fue incluido en los diccionarios. Al seno de la misma Unión Internacional de Telecomunicaciones (UTI) se tuvieron que hacer grandes esfuerzos en los setenta y los ochenta para avanzar hacia una definición aceptable. Su significado ha evolucionado rápidamente por la convergencia de diferentes tecnologías que han posibilitado la interconexión de artefactos electrónicos y por la comunicación entre personas, no nada más en una, sino en varias direcciones.

    El concepto se utiliza indistintamente como sinónimo de transmisión de datos, de radiodifusión, de comunicación de voz y también se le identifica con algunos componentes de la industria del entretenimiento. Se ha adoptado el término de telecomunicaciones para incluir a sistemas de comunicación alámbricos e inalámbricos, en uno o más direcciones, donde queda incluido el término radiodifusión (broadcasting). El concepto telecomunicaciones se ha enriquecido por la emergencia de medios interactivos como la misma telefonía, computación, televisión y televisión por cable, que paulatinamente vienen disminuyendo las diferencias tecnológicas existentes entre ellos. Las telecomunicaciones de la actualidad se conforman básicamente por tres grandes medios de transmisión: cables, radio y satélites.

    Las cinco fuerzas competitivas que ocurren en una estructura dinámica del mercado de las industrias culturales y de la comunicación, y que influyen en las ventajas competitivas de costo (liderazgo de costo) y valor (diferenciación) de las industrias del sector, son:

    • La entrada de nuevos competidores: las redes de televisión por cable o sistema MMDS (distribución multicanal), los sistemas de televisión de pago por satélite DTH o direct to home, la industria videográfica a través de las cadenas de clubes y las redes de servicios genéricos (tipo Internet).
    • La amenaza de los productos sustitutos: cable-distribución/transmisión de obras cinematográficas y audiovisuales por hilo, cable, fibra o cualquier dispositivo conductor; transmisiones sin hilo vía hertziana (t.v. terrestre y por satélite), videogramas en soportes de cinta magnética o de disco y la exhibición de obras cinematográficas y audiovisuales vía Internet.
    • Los proveedores: industrias culturales/comunicacionales secundarias productoras y/o proveedoras de bienes capital e industrias auxiliares.
    • Los clientes: usuarios/espectadores.

    Y, por último, la intensidad de la rivalidad entre los competidores existentes.

    Estas cinco fuerzas que expresan la delimitación del objeto particular de conocimiento así como la propuesta metodológica son identificadas en la presente investigación (cualitativa descriptiva) de una manera integral y relacionadas en el tiempo (enfoque diacrónico). No podemos olvidar, a manera de ejemplo, que la Industria Cinematográfica Venezolana, tiene un siglo buscando su capacidad de expansión y entrada al mercado mundial. En consecuencia nos parece, que su ventaja competitiva solo puede ser realzada fuertemente por las interrelaciones que construyamos al interior de su trama industrial, cultural y comunicacional. Por otra parte, se incluyen en el estudio de las industrias culturales y de la comunicación dos nuevos factores competitivos fundamentales: la incidencia de la innovación tecnológica y los entes reguladores del sector industrial.

    Las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (NTIC) que están cambiando abruptamente el espacio audiovisual, y particularmente, la proyección, exhibición y transmisión de las obras audiovisuales, son fuerzas que agregan valor a las Industrias Culturales/Comunicacionales y juegan un poderoso papel en la determinación de sus ventajas competitivas.

    La innovación tecnológica aparece como una condición esencial de la competitividad, de forma que el desarrollo de Know-how y el cambio tecnológico son las fuerzas directoras que están detrás de un crecimiento sostenido. Hoy en día es ya evidente que la innovación tecnológica no es un proceso lineal, sino un sistema de interacciones entre diferentes funciones (básicamente marketing, investigación y desarrollo, diseño e ingeniería, producción y distribución) y entre diferentes agentes (empresas con sus clientes, competidores, proveedores, centros tecnológicos, etc.), cuya experiencia, conocimientos y know-how se refuerzan mutuamente. Y, en el sector de las industrias culturales y medios de comunicación de masas se hace evidente bajo la hipótesis de que "diferentes estrategias competitivas implican diferentes estrategias tecnológicas, los cuales junto a la determinación de las fortalezas y debilidades de las empresas permiten una definición de las necesidades de largo plazo de las mismas" (VIANA, Horacio. 1994: 41). Ello es en parte resultado, y en parte origen de hechos como los siguientes:

    • El carácter cada vez más interdisciplinar de los avances tecnológicos, consecuencia de la fusión y convergencia entre áreas tecnológicas, tales como las telecomunicaciones y las tecnologías de información.
    • El costo creciente de las actividades en investigación y desarrollo (I&D). Un análisis de la innovación tecnológica en las Industrias Culturales/Comunicacionales Nacionales debe atender tanto el esfuerzo tecnológico realizado por ellas (incluyendo aspectos como los gastos de I&D y la adquisición de tecnología externa) como a otros elementos que intervienen en el proceso de innovación tecnológica (la propia gestión de dicho proceso por parte de las industrias).
    • La rapidez del cambio tecnológico. Sin embargo, el cambio tecnológico no es importante por sí mismo; es fundamental, en la medida, que afecta la ventaja competitiva y la estructura del sector industrial. En el caso de la industria del cine, el papel prominente de los productos sustitutos (las redes de televisión por cable o sistema MMDS, los sistemas de televisión de pago por satélite DTH o direct to home, la industria videográfica a través de las cadenas de clubes y las redes de servicios genéricos tipo Internet) está en estrecha relación a la tecnología, en tanto, ésta penetra en la cadena de valor de los nuevos competidores potenciales (industria videográfica, radiodifusión y cable-distribución) y en la capacidad resultante de lograr costos bajos y/o la diferenciación a través de sus actividades de valor.
    • La mayor facilidad de acceso a la tecnología.
    • La globalidad no sólo de los mercados sino de la tecnología, provocando la creciente internacionalización de las actividades de I&D.
    • La convergencia de servicios que destaca la orientación de los operadores al usuario final, para el que elaboran paquetes de servicios a la medida de sus necesidades y comunicaciones integradas, a las empresas en cualquier segmento del mercado.

    Todo ello está dando lugar a una mayor asociación de los agentes innovadores y a que se dé una mayor relevancia a los mecanismos que ayudan a la interacción competitiva dentro y fuera del sector. En este sentido, la investigación realizada se orienta hacia un primer estudio sobre la situación, tendencia y factores de la innovación tecnológica en las industrias culturales/comunicacionales con el fin de valorar los modos de incidencia de las líneas principales de innovación para la competitividad, y así mismo, estimar las principales políticas posibles para promover la competitividad desde la perspectiva nacional.

    Otro factor, tan esencial como la innovación tecnológica, son los entes reguladores que posibilitan u obstaculizan el desarrollo dinámico de una industria. El Consejo Nacional de la Cultura (CONAC, creado el 29 de Agosto de 1975, Gaceta Oficial N° 1768 Extraordinario), órgano rector de la Política Cultural del Estado Venezolano y el Centro Nacional Autónomo Cinematográfico (CNAC, creado el 15 de Agosto de 1993, Gaceta Oficial N° 4626 Extraordinario, de fecha 8 de Septiembre de 1993), ente responsable de las Políticas Cinematográficas y Audiovisuales en el país, son las instituciones más representativas que están relacionadas directamente con el desarrollo del sector; en consecuencia, serán objeto de atención del presente estudio, sin que esto signifique, que no se examinen otras entidades tales como el Consejo Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL), CONAPRI, entre otras.

    Por último, en el marco del análisis de la competitividad del conjunto de industrias que constituyen el sector, es importante destacar que la realización de un análisis estratégico del mercado nacional y las fuentes de ventajas competitivas con una visión dinámica y de largo plazo, debe contemplar los siguientes puntos referenciales:

    1. – Análisis del Entorno.

    • Entorno global de las Industrias Culturales y de la Comunicación.
    • Entorno Sectorial.
    • Mercado y aspectos cualitativos de los consumidores/usuarios

    2. – Análisis de la Oferta.

    • Conciencia que las posiciones competitivas de las organizaciones cambian según el entorno externo/interno.
    • Evaluación continua de las posiciones competitivas/detección del perfil de cada una de las fuerzas participantes en la estructura del mercado.
    • Concepto de rivalidad ampliada.

    3. – Diagnóstico Tecnológico.

    • Recursos tecnológicos disponibles.
    • Capacidad de Innovación Tecnológica.

    4. – Análisis de la Estrategia Competitiva de Empresa o Negocios.

    • Estrategia global.
    • Estrategia por áreas/actividades.

    No pretendemos agotar el tema, por el contrario, creemos que existen muchos impedimentos organizacionales, estratégicos y tecnológicos que obstaculizan el desarrollo de nuestras Industrias Culturales/Comunicacionales Nacionales, y que no podemos abarcar en esta investigación. Pero existe, una motivación inicial, para realizar un trabajo de estas características, si creemos, que ellas, son ante todo, las grandes narradoras de nuestra identidad cultural. ¿Y quién nos contará la historia, si las abandonamos?. Somos imágenes cazadoras de imágenes.

    De tal forma que, cualquier análisis de competitividad de las industrias culturales en el ámbito regional y nacional, no sólo se trata de evaluar la rentabilidad comercial teniendo en cuenta su interés mercantil; por el contrario, se trata de un objetivo de mayor alcance para el Desarrollo Cultural Venezolano, a saber: cómo aumentar las ventajas comparativas de nuestras industrias y en qué dirección podemos cambiar para garantizar un espacio sociocomunicacional que narre nuestra identidad e historia.

    1. Innovación y Competitividad.

    El Entorno global de las Industrias Culturales y Comunicacionales. Su reestructuración en el ámbito mundial.

    " La competitividad es una cualidad imprescindible para competir en mercados cada vez más exigentes. La competitividad es la capacidad para competir exitosamente. Es una capacidad que se logra con el esfuerzo sostenido de una organización inteligente, con la inteligencia de un liderazgo capaz, con estrategias lúcidas y el esfuerzo creador de todos los colaboradores de la organización ".

    ANTONORSI BLANCO, Marcel (1995, Abril): La Empresa Competitiva.En: Revista Talento. Espacio para la Promoción de la Competitividad. N° 2. Caracas, Venezuela. p. 25. Negrillas nuestras.

    " La innovación no es solamente la designación de una nueva forma y de un nuevo movimiento del cambio tecnológico, es también un modo de gestión de la relación entre este cambio tecnológico y la sociedad."

    AÏT-EL-HADJ, Smaïl (1990): Gestión de la tecnología. La empresa ante la mutación tecnológica. Barcelona, España. Ediciones Gestión 3000. p. 150.

    Las tendencias actuales hacia la transnacionalización del mercado simbólico-cultural en un contexto marcadamente supranacional orientado por el sentido de la competitividad, y particularmente por competencias tecnológicas, están generando una mayor presencia inédita a determinados y particulares procesos tecno-económicos, políticos-culturales y comunicacionales, que parecen indicar, importantes transformaciones radicales que vienen modificando la estructura y dinámica de la comunicación internacional así como la visión de futuro de las industrias culturales nacionales(1) frente a las modernas empresas multinacionales(2) con un alcance virtualmente planetario.

    De igual modo, tanto la productividad como las nuevas bases de competitividad de la economía-mundo, descansan hoy sobre los procesos de concentración industrial, en su fase de conglomeración comunicacional de la información-intensiva –por consiguiente, de expansión transnacional-, como un "recurso" o "activo" con valor agregado y, en la provisión de valor al usuario/consumidor de una cultura "mass mediática" y/o multimedia, que permiten la puesta en práctica de varias formas de sourcing tecnológico. La acción conjunta de la innovación tecnológica y de los intercambios económicos internacionales está impulsando un movimiento competitivo y globalizador de la comunicación de masas a través de los productos culturales que vehiculan con el sistema-mundo(3).

    En la lógica modernizadora de las tecnologías de información y medios de comunicación (en adelante, TIC), enlazados con el paradigma del sistema mundial, podemos encontrar una articulación estratégica compleja en la que se integran, en una misma red de interdependencias recíprocas, cuatro grandes líneas de fuerzas.

    ————

    (1). Industrias culturales son aquellas que producen, reproducen, difunden y comercializan bienes y servicios tanto culturales como educativos reproducibles a escala industrial, de acuerdo a criterios económicos y siguiendo una estrategia comercial. Como en casi todos los procesos industriales, se pueden distinguir varios tipos de Industria Cultural. Sin embargo, los avances de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (NTI-NTC) y el extraordinario aumento de un mercado universal de obras de consumo masivo que forma parte de las negociaciones económicas internacionales, han hecho complejo determinar, categorizar y clasificar los bienes culturales que las integran. Pero la realización de estudios sobre el impacto económico de los derechos intelectuales (derecho de autor y derechos conexos) en el mundo contemporáneo, como fuente de riqueza para los países donde se crean, producen, difunden o utilizan las obras protegidas nos han permitido aproximarnos al conjunto de industrias implicadas en el flujo nacional e internacional de bienes culturales. Véase al respecto, HUMMEL, Marlies: "La importancia económica del Derecho de Autor". En: Boletín del Derecho de Autor. Unesco.Vol. XXIV. N° 2. 1990.

    (2). Es conveniente distinguir, algunos conceptos básicos que están presentes en el análisis económico-político de los medios de comunicación de masa. Por Nacional, nos referimos fundamentalmente al Estado-Nación y al conjunto de relaciones sociales que se producen en su interior. Con el concepto de Internacional, designamos las relaciones que se establecen entre dos o más Estados-nación (aunque con propiedad, a estas relaciones entre más de dos Estados deberíamos denominarlas plurinacionales o multinacionales). El concepto de Transnacional o Multinacional lo aplicamos de forma específica para designar el espacio y las relaciones a los que dan forma principalmente las acciones de las modernas empresas industriales, los bancos, las organizaciones financieras y los medios de comunicación de masas.

    (3). Un Sistema mundo está constituido básicamente por una economía-mundo, que no es sinónimo de una economía mundial, sino de la economía de una parte del globo que constituye un conjunto, aunque en la práctica resulte muy difícil representar de forma precisa ese conjunto. El Sistema Capitalista Occidental caracteriza en la actualidad a una economía-mundo (MURCIANO MARTINEZ, Marcial. 1992).

    En primer lugar, los cambios en el "paradigma tecnoeconómico" (en adelante, PTE), relacionados con la innovación tecnológica(4) en el campo de la informática y telecomunicaciones; es evidente que las innovaciones tecnológicas aparecidas en la segunda mitad del siglo XX y las nuevas formas de expresión creativa, han revolucionado el mercado mundial de productos culturales y resaltado su considerable importancia económica en la era contemporánea.

    Asistimos a la galaxia bit de la economía; hacia "sociedades de servicios" o "de conocimiento" apoyadas en los medios de comunicación, telecomunicaciones, redes de televisión por cable y de servicios genéricos, industrias culturales y nuevas tecnologías informáticas.

    FIGURA N° 1.-

    Así, la invención de la cinta magnética capaz de reproducir el sonido e incorporarse a "cassettes" de uso individual, de fácil copia; la fotocopiadora, apta para reproducir partes o la totalidad de obras gráficas; el "video-tape" y la videograbadora, que facilitan el disfrute en casa de producciones cinematográficas; las nuevas formas de expresión audiovisual aprovechables tanto para la educación como para el entretenimiento y la información; el surgimiento y uso masivo de las computadoras y de los programas de ordenador, integrando información de datos, textos, voz e imagen en sus diversos formatos, sistemas con base en redes y estándares abiertos del software;

    ————

    (4). El proceso mediante el cual se usa tecnología mejorada es conocido como innovación tecnológica. Es un proceso sociocultural (aprendido y transmitido socialmente) autónomo, que ha ocurrido por años y seguirá ocurriendo. Diferentes autores han hablado de la autonomía del proceso de innovación y sus características de independencia, autodirección y autocontrol. Las economías más poderosas de la actualidad son aquellas que han logrado fortalecer su capacidad de innovación, es decir, su capacidad para generar conocimientos y llevarlos al mercado. Michael Porter, en su ya conocido libro: La ventaja competitiva de las naciones (1991) plantea que la mejora constante en busca de la innovación continua es uno de los nuevos factores que afectan a la competitividad de las naciones en el mercado mundial. Para poder entrar en la competencia mundial y en el nuevo paradigma de producción industrial, los países en "vías de desarrollo" deben buscar la modificación de sus economías internas por intermedio de la I&D, buscando más mercado, menos Estado, más competitividad y apertura a "la globalización" como forma de internacionalización. Ya desde los años cuarenta, se reconoció la importancia de la innovación tecnológica para un crecimiento económico sostenido, gracias al aporte de Schumpeter. Para este economista, las innovaciones pueden ser vistas como nuevas combinaciones de los recursos productivos. Para una mayor comprensión sobre la innovación/cambio tecnológico, destacamos: AÏT-EL-HADJ, Smaïl (1990): Gestión de la tecnología. La empresa ante la mutación tecnológica. Ediciones Gestión 3000, Barcelona, España. 256 pág.; BRICEÑO, Miguel Angel (1994): Gestión tecnológica. La investigación aplicada en la empresa. Editorial Kinesis. Caracas, Venezuela. 168 pág.; FREEMAN, Christopher (1993): El Reto de la innovación. Editorial GALAC, S.A. 1ra. Edición. Caracas, Venezuela. 200 pág.; VIANA, Horacio y María A. Cervilla (coord. et. al.) (1994): Desarrollo Tecnológico. Proyecto Venezuela Competitiva. Documento de Base N° 29. Ediciones IESA. Caracas, Venezuela. 83 pág.

    autoedición, multiedición de diarios transmitidos electrónicamente; digitalización de la producción radial y televisiva; bases de datos periodísticos y bancos de imágenes; discos compactos de audio y de información (CD-ROM), videodiscos; redes integradas de servicios digitales (ISDN); correos y redes electrónicas y, finalmente, las transmisiones por satélite y la distribución por cable, formas de comunicación a distancia de programas informativos y de obras audiovisuales de diversa índole, son algunas de las innovaciones que permiten advertir, a primera vista, el rol preponderante que tienen en las relaciones modernas de producción.

    El comercio mundial de bienes culturales ha venido experimentando incrementos sostenidos muy importantes. A manera de ejemplo, según datos publicados por Daniel Salamanca en la Revista Telos N° 46, el mercado de telecomunicación, en su más amplia acepción, es un mercado de gigantescas dimensiones. La mayoría de los expertos económicos lo consideran ya como el sector que registrará las mayores cuotas de crecimiento. En 1992, el sector logró una facturación a nivel mundial de unos 440 mil millones de dólares americanos (un crecimiento del 16% con respecto a 1990), en el año 1993 fue de 535 mil millones de dólares. En 1994, alcanzó 672 mil millones de dólares, de los cuales sólo las 20 operadoras de servicios de telecomunicación así como las 10 empresas productoras de aparatos de telecomunicación más grande del mundo, obtuvieron una facturación de más de 481 mil millones de dólares.

    En lo que se refiere al mercado de telecomunicaciones de la Unión Europea (UE), éste cerró el año 1995 con ventas totales de 173,6 mil millones de dólares, de los cuales corresponden 24,6 mil millones a inversiones de infraestructura técnica. Para los próximos tres años se calcula que este mercado tendrá una facturación de 204,3 mil millones de dólares (un crecimiento de 17,7% frente a 1995), según un informe de expertos holandeses y divulgado en la publicación luxemburguesa Infosat (N°12/1995. Europa-Info-Media S.A.R.I.Editores. p.168) especializada en asuntos de telecomunicación por satélite.

    De acuerdo a un estudio realizado por la UNESCO(5) y analizado por José Barrios Vanegas (1990), consultor del SELA, las exportaciones en la década de los ochenta fueron 5.7 veces mayores a la década de los setenta. Se calculaba, que para la primera mitad de la década de los noventa, esta relación sería mucho mayor por la expansión de mercado que han tenido esos productos, lo que se ha reflejado en nuevas empresas, productos -insumos básicos, maquinarias, mensajes audiovisuales y otros de importancia en el comercio exterior- y aplicaciones -innovación tecnológica-, y por la generalización en el uso de muchos bienes culturales en la vida social de los países.(6)

    En 1970, las exportaciones mundiales de los bienes culturales (seleccionados en el estudio de la UNESCO: Material Impreso y Literatura; Música; Artes Visuales; Cine y fotografía y, Radio-Televisión) alcanzó la cifra de 6.818 millones US$, de los cuales 257 Millones US$ (3.77%) correspondieron a los países en desarrollo, y 6.561 Millones US$ (96.23%) a los países desarrollados. En 1980, las exportaciones totalizaron la suma de 39.026 MM US$, que se desglosan en 3.985 MM US$ (10,21%) para los países en desarrollo y 35.041 MM US$ para los desarrollados. Aunque las exportaciones de los países en desarrollo durante esa década aumentaron 15.5 veces, el incremento de cifras absolutas fue de sólo 3.728 MM US$ versus el incremento de 28.480 MM US$ que obtuvieron los países desarrollados.

    Desde el punto de vista de las importaciones, éstas pasaron para los países en desarrollo de 830 millones US$, a 6.234 millones de dólares, ampliando el déficit registrado en 1970, de 573 millones US$ a 2.249 millones de dólares en 1980. Por su lado, los países desarrollados tuvieron un superávit de 647 millones US$ en 1970 y otro de US$ 3.205 MM en 1980.

    ————

    (5). Ver UNESCO (1986): International flows of selected cultural goods (Statistical Reports and Studies N° 28). División of Statistics on Culture and Communication, Office of Statistics. Unesco. París.

    (6). Para seguir la actualidad estadística sobre las Industrias Culturales en América Latina y el Caribe, véase especialmente, BARRIOS VANEGAS, José (1990): Estudio Industrias Culturales. UNESCO/SELA. Caracas, Venezuela. 69 pág. Desde una perspectiva teórica sobre la relación entre Cultura y Comunicación y, más precisamente, acerca de la cultura massmediática, véase BISBAL, Marcelino (1995): Comunicación y cultura: para pensar lo massmediático. En: Comunicación. Estudios Venezolanos de Comunicación. N° 92. Centro Gumilla. Caracas, Venezuela. Cuarto Trimestre. Estudios. pp. 45-55. Para estudiar la relación economía política-comunicación, recomendamos ver los ensayos de: SAFAR, Elizabeth (1988): Nuevas tecnologías de información y espacio audiovisual. En: Anuario ININCO. Temas de Comunicación y Cultura. N° 1. Instituto de Investigaciones de la Comunicación. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Humanidades y Educación. Caracas. pp. 63-80; SIQUEIRA BOLAÑO, César Ricardo (1995): Economía política, globalización y comunicación. En: Revista Nueva Sociedad. N° 140. Caracas, Venezuela. Noviembre-Diciembre. pp. 138-153.

    Siguiendo los datos más relevantes que ofrece Cohen Jehoram(7) que ponen de manifiesto la importancia económica que tienen en diversos países el conjunto de industrias culturales/comunicacionales que utilizan, como parte fundamental de su actividad, el derecho de autor y los derechos conexos, en 1978 el valor añadido de las actividades relacionadas con dichas industrias suponía el 6,6% del Producto Nacional Bruto en Suecia.

    En 1977 el valor de esas actividades era del 2,8% en los Estados Unidos de Norteamérica, siendo de destacar que el conjunto de industrias implicadas era por importancia cuantitativa el segundo, detrás solamente de los servicios médicos y de salud, pero por delante de la agricultura, la industria del automóvil y de la maquinaria eléctrica. En otro estudio posterior, el porcentaje del Producto Nacional Bruto era del 4,6% en el año 1982. En ese mismo año 1982, el porcentaje en el PNB de esas mismas industrias era el 2,4%, en los Países Bajos, con una importancia mayor que la industria química, la hotelera o el conjunto del transporte marítimo y acero. Las industrias culturales y comunicaciones audiovisuales significaban el 2,6% del Producto Interior Bruto, en el Reino Unido, con mayor importancia que las industrias del motor y de la alimentación, y dando trabajo a medio millón de trabajadores.

    En Alemania, para el año 1984, el impacto económico de las artes, la cultura y la comunicación se cifró en el 2,3% del PNB y, en cuanto, al mercado de telecomunicación alemán (incluye servicios y aparatos) éste habría terminado el año 1995 con una facturación de 79,5 mil millones de DM, un 7,2% de crecimiento frente a 1994; para 1996, la facturación fue de unos 85 mil millones de DM (un incremento del 7% con respecto a 1995).

    Por su parte, el mercado de equipos y servicios directamente relacionados con las industrias culturales/comunicacionales, representó en España, en 1995 un 2,6% del PIB. El mercado de servicios (Telefónica, Retevisión e Hispasat) sobrepasó un volumen de ingresos de 1,4 billones de pesetas; y por las actividades del sector industrial, la producción se aproximó a los 800.000 millones de pesetas.

    No son, pues, dudoso que en la actualidad los cambios en el Paradigma Tecnoeconómico (PTE) y sus relaciones con las Industrias Culturales/Comunicacionales, fundamentalmente aquellas cuyas actividades dependen de los derechos intelectuales, constituyan los vectores de mayor importancia económica en el ámbito internacional.

    La situación en materia de exportación de las Industrias Culturales/Comunicacionales de la Región, responde al patrón que tiene las exportaciones globales, sólo que más agravado. En términos generales, los organismos regionales económicos han constatado la pérdida de participación de América Latina y el Caribe en las exportaciones mundiales. En efecto, mientras que en 1948 la participación de la región en las exportaciones mundiales era de 11%, reduciéndose ligeramente dos años después, en 1960 había bajado al 6.7%; en 1970 al 4.8%, en 1980 sube un poco hasta situarse en un 5.7%, reduciéndose nuevamente en 1986 a 4.2%. En la actualidad, América Latina y el Caribe ocupan menos del 40% del espacio que tenían en las exportaciones mundiales de 1950 y, en lo que respecta a la situación de sus Industrias Culturales, pero particularmente, al desarrollo de las nuevas tecnologías de información y comunicación -tecnologías comunicacionales de punta asociadas al nuevo PTE-, las cifras plantean un pobre panorama que, paradójicamente, no concuerda con las potencialidades de la región.

    Sin embargo, el panorama de América Latina para la década de los noventa, está sufriendo modificaciones traducido en apertura de mercados a la participación de inversionistas privados y desregulación de sectores básicos de la industria y los servicios que busca incrementar la productividad y la eficiencia, pero sobre todo, llevarlos a la mayoría de la población.

    Los análisis estadísticos realizados por José Barrios Vanegas(8) nos indican que para 1980, la región exportó 342 Millones US$ de un total mundial de US$ 39.026 MM, lo que equivale a una escasa participación de tan solo 0.88%. Mientras que para 1970, la región contabilizaba el 30.7% del total de las exportaciones de los países en desarrollo, en 1980 tuvo una drástica reducción de ese porcentaje a 8.6%. Esto se debió principalmente al fuerte aumento de las exportaciones de Asia, particularmente de Hong Kong, Singapur y Corea del Sur, países que en 1970 exportaban US$ 140 MM y pasaron a US$ 3.300 MM en 1980, año en el cual tuvieron un superávit en los rubros de las Industrias Culturales de US$1.387 MM.

    ———–

    (7). COHEN JEHORAM, Herman (1989): Critical Reflextions on the Economic Importance of Copyright. IIC, vol. 20. N° 4. pp. 485 y ss.

    (8). Véase, BARRIOS VANEGAS, José. op. cit., pp. 14-15.

    En materia de importaciones, apunta José Barrios Vanegas, el monto de la región para 1980 fue de US$ 1,747 MM equivalentes al 4.59% del total mundial. En dicho año la región tuvo un balance negativo de US$ 1,405 MM, seis veces superior al balance negativo de US$ 235 MM que obtuvo en 1970. Sobre la base de la información recabada de la UE sobre sus importaciones de bienes culturales en el período 1984-1987, la región tuvo una escasa participación en el flujo de exportaciones hacia el conjunto de países comunitarios. De los 37 rubros catalogados, la región latinoamericana había participado en 28 de ellos con menos del 1%, en 5 con porcentajes entre 1-3%, en 1 con porcentajes entre 3-5%, y sólo en 3 rubros con participación superior al 5%.

    Estas cifras aportadas por los análisis estadísticos de José Barrios Vanegas para 1990, no sólo indican la marginalidad de la región en la producción de bienes y servicios culturales, sino que, la tesis de una producción más eficiente y competitiva, basada en el valor agregado intelectual de la región, capaz de generar o manejar con propiedad la innovación tecnológica, para alcanzar la redefinición industrial en atención a los cambios que se realizan al interior del nuevo PTE, adquiere más peso y debe formar parte de las estrategias competitivas inmediatas.

    Y este nuevo patrón tecno-económico está condicionado a gastos previos en Investigación y Desarrollo (I&D), que han alterado las ventajas comparativas de las naciones. La posible transición de las redes actuales de telecomunicación a las futuras "autopistas de la información" (definida como un conjunto de redes de banda ancha, de manejo flexible, con un elevado nivel de inteligencia y con un acceso prácticamente universal) no parece que se vaya a realizar de una manera única y acompasada, sino que se tratará de una convergencia tecnológica cuya evolución dependerá mucho de los recursos dedicados a actividades de I&D, que deberán enfrentar los países de la región para superar las grandes diferencias entre el norte y el sur que históricamente se arrastra.

    Los Estados Unidos y Canadá cuentan con el 83% de las líneas telefónicas de la región y su densidad telefónica (número de líneas por cada 100 habitantes) es siete veces mayor que la media en Centro y Sur América y El Caribe. En esta última región, por ejemplo, la densidad oscila entre menos de un teléfono en Haití a más de 40 en las Islas Vírgenes, pertenecientes a los Estados Unidos.

    FIGURA N° 2

    En segundo lugar, el surgimiento de un nuevo enfoque empresarial, la info-empresa (Knowledge based) tal como lo denominada Piero Formica en su libro "Tecnopolis" (1995); neologismo que explica cómo la era de la información y de la informática se ha transferido al corazón de la empresa, condicionando casi profunda y completamente la existencia de la misma.

    Se trata de la incidencia de la innovación relativa a las tecnologías de la información y las comunicaciones (TCI) en la competitividad, no ya de las empresas que basan su negocio directamente en ellas, sino de las que se sitúan en sectores diversos para los que las TIC constituyen un instrumento aplicable a sus propias necesidades. La interacción entre la organización abierta e interconectada (open networked organization-ONO) y las nuevas tecnologías de la información-comunicación (en adelante, NTIC), hace que las organizaciones funcionen como un sistema de flujo de informaciones fuertemente motivado por su propio know-how y humanware(9). Dicha tendencia está respaldada por el desarrollo de las sociedades de capital de riesgo que financian la parte "inmaterial" de las empresas innovativas e innovadoras. Por otra parte, la importancia cada vez mayor que adquieren las actividades que movilizan "capital intelectual", "activo inmaterial" o "tecnologías intelectuales", como la fuente principal de ventajas competitivas, genera nuevos ambientes empresariales que emergen del mundo de la I&D, para luego emigrar hacia escenarios más específicamente económicos.

    En tercer lugar, la nueva expansión del capitalismo en su fase transnacional y su política de globalización con el surgimiento de las corporaciones diversificadas(10) que se desarrollan en tres direcciones, a saber:

    1. Conglomerados multimedia que integran vertical y horizontalmente empresas cuya actividad preferente son los medios de información o entretenimiento. Destacan en el sector de las telecomunicaciones, las siguientes operadoras: NTT/Japón, AT&T/EEUU, Deutsche Telekon AG/Alemania, France Telécom/Francia, BT/Reino Unido, Telecom Italia/Italia, GTE/EEUU, BellSouth/EEUU, Bell Atalntic/EEUU, MCI/EEUU, Nynex/EEUU, Sprint/EUU, Ameritech/EEUU, SBC/EEUU, US West/EEUU, Telstra/Australia, Telefónica/España, Pacific Telesis/EEUU, Telmex/México y Telebras/Brasil. Y de las siguientes firmas productoras de aparatos: Alcatel/Francia, Motorola/EEUU, AT&T/EEUU, Siemens/Alemania, Ericsson/Suecia, NEC/Japón, Nortel/Canadá, Fujitsu/Japón, Bosch/Alemania y Nokia/Finlandia. Un análisis más amplio de todas las experiencias que se están llevando a cabo en los Estados Unidos y Europa en materia de servicios multimedia, muestra la presencia de todas las grandes empresas operadoras de servicios telefónicos (locales, larga distancia, etc.) y de las mayores empresas de televisión por cable (TCI, Time Warner, Continental Cablevisión, Cox, etc.). En dichas experiencias se ofrecen servicios multimedia e interactivos a los hogares situados en zonas geográficas perfectamente delimitadas, empleándose principalmente para ello tecnologías como las híbridas (fibra óptica hasta la urbanización y coaxial hasta el hogar), el ADSL (Asymmetrical Digital Subscriber Line) o el ATM (Asynchronous Transfer Mode). Finalmente, el equipo tecnológico que sirve para el soporte de las experiencias incluidas (servidores multimedia, decodificadores, programas de navegación, etc.) proviene de fabricantes muy conocidos que también están interesados en las posibilidades del mercado multimedia, como Digital, IBM, Hewlett Packard, AT&T, Microsoft,etc. En América Latina los nuevos servicios son un campo de batalla donde un creciente número de empresas privadas lucha contra los antiguos y actuales monopolios. Por ejemplo, empresas telefónicas de Chile y México, CTV y Telmex, y Telefónica de España y Southwestern Bell, entre otros, se están preparando e invirtiendo fuertemente en televisión por cable, aliándose con gigantes internacionales de esa industria, como TCI (Tele Communications Incorporated), principal operador de cable de Estados Unidos.

    ————

    (9).- En ese contexto se abre la perspectiva de un "hábitat tecnológico", denominado por Piero Formica, Tecnopolis. Las ciudades y empresas incluidas dentro de las redes territoriales de innovación tecnológica podrán gozar de las ventajas de pertenecer a ámbitos de continentalidad tecnológica. Véase al respecto, FORMICA, Piero (1995): Tecnopolis. Lugares y senderos de la innovación. Editorial GALAC, S.A. 1ra. Edición. Caracas, Venezuela. 256 pág.; CORNELLA, Alfons (1994): Los Recursos de la información. Ventaja Competitiva de las empresas. Ed. McGraw-Hill Interamericana de España, S.A. 1ra. Edición. Madrid, España. 183 pág; TAPSCOTT, Don y Art Caston (1995): Cambio de Paradigmas Empresariales. Ed. McGraw-Hill Interamericana, S.A. Colombia. 365 pág.; MANDEL, Michael J. (1994): El monstruo digital. En: Revista Business Week. Edición Venezuela. La Revolución de la Información. McGraw-Hill. Adaptación realizada por Grupo Gerente. Venezuela. Edición Semestral II. La Economía de la información. Perspectivas. pp. 16-21.

    (10).- MURCIANO MARTINEZ, Marcial (1992): Estructura y Dinámica de la Comunicación Internacional. Bosch Casa Editorial, S.A. 1ra. Edición. Barcelona, España. pp.37-38. Subrayado del autor.

    2. Conglomerados diversificados, que participan en actividades relacionadas con los medios de comunicación por parte de empresas que actuaban en otros ámbitos. Ejemplo de esta situación en la estrategia por conseguir el máximo poder audiovisual lo muestra la alianza entre ITT y la firma financiera Dow Jones para comprar la televisión de la ciudad de Nueva York WNYC.

    La operación tiene su importancia desde el punto de vista del posicionamiento en el sector. Mientras que Dow Jones aporta el financiamiento y las informaciones económicas, ITT a través de la emisora de cable MSG y de Cablevisión System, aporta la emisión de los partidos de los principales equipos de la ciudad. Por lo tanto, la simbiosis es perfecta por cuanto la oferta audiovisual es sumamente atractiva: emisión continua sobre deportes, finanzas y entretenimiento.

    En el mercado de telecomunicación alemán operan ya paralelamente a Deutsche Telekon AG, un sinnúmero de corporaciones diversificadas. Deutsche Telekom AG es considerada como la tercera operadora más grande del mundo, entre otros criterios, debido a su potencial económico, a la magnitud de sus redes e infraestructura técnica y empresarial, a la tecnología de punta utilizada, a la cantidad de conexiones telefónicas anuales, a sus actividades empresariales en el extranjero y cooperaciones internacionales o por su accionar en el campo de los medios de comunicación social. Los nuevos operadores, por su parte, se caracterizan por su gran capital, por su larga tradición en la economía alemana, por la diversificación e internacionalización de sus actividades, por sus uniones estratégicas con bancos, empresas de seguros y financieras, por la intensa actividad económica y empresarial en el sector energético, por buscar a grandes operadores internacionales como socios en las nuevas empresas de telecomunicaciones, y por su interés en ofrecer servicios universales de telecomunicación, primeramente en Alemania, más tarde, en el ámbito europeo e incluso a nivel internacional. Participan igualmente en actividades ubicadas en el campo de los medios de comunicación social, en el transporte de señales de TV y radios vía cable y satélite -tanto a hogares como a estaciones de TV y radio- en el campo de los multimedia y en áreas de comercialización y/o producción de los aparatos: desde los receptores finales hasta los ordenadores.

    A fines de 1995 existen en Alemania cinco grandes consorcios que se perfilan como los principales competidores de Deutsche Telekom AG en todos los campos de actividades de la telecomunicación, es decir, los cinco están en situación de ofrecer servicios globales, tanto a nivel nacional como internacional: Mannesmann Eurokom, RWE-Telliance, Vebacom, Thyssen Telekom y Viag Interkom.

    3. La fusión de conglomerados multimedia o diversificados, según cual sea su actividad predominante. En efecto, la lucha por dominar fundamentalmente el sector audiovisual es feroz. Las principales empresas de comunicación compiten por hacerse con la mayor porción del mercado audiovisual y de entretenimiento. La multinacional del entretenimiento Walt Disney compró Capital Cities, propietaria de la cadena de televisión generalista ABC. El monto de la operación ascendió a 19.000 millones de dólares, pero esperan llegar a facturar 16.500 millones de dólares, cantidad que les situaría en cabeza de los demás grupos audiovisuales estadounidenses. Por sí misma Walt Disney cuenta con un canal de televisión, Disney Channel, que posee 14 millones de abonados sólo en Estados Unidos. Ha comenzado su expansión por el resto del mundo, introduciéndose en el Reino Unido, Alemania, Taiwan y en España. Disney además posee parques temáticos en Estados Unidos, Japón y Francia, además de 400 tiendas repartidas por todo el mundo. Por su parte, Capital Cities/ABC dispone de ocho emisoras de televisión y otras tantas de radio, y en su división editorial cuenta con varias publicaciones diarias y semanales.

    Westinghouse Electric ofreció 5,4 mil millones de dólares por la cadena CBS. Esta fusión acapara 15 canales de televisión y 39 emisoras de radio, lo que supone en la actualidad una concentración de medios de comunicación no permitida por la ley, pero que quizá en un tiempo relativamente corto ésta cambiará y la liberalización de este sector ampliará los términos de la actual ley de EEUU. Otra fusión ambiciosa y arriesgada ha sido Time Warner y TBS (Turner Boadcaster System), colocando al grupo resultante en el primer lugar del mercado en el campo de los medios de comunicación, puesto que su facturación alcanzaría la cifra de 18.700 millones de dólares. Time Warner aporta la mayor productora de discos de EEUU, la Warner Music; una de las más importantes productoras de cine y televisión, Warner Brothers; una división editorial con revistas famosas como Time, People y Fortune, entre otras; y por último, la segunda cadena de cable, en volumen de EEUU, HBO. Por su parte, TBS contribuye con las cadenas de televisión CNN, Head Lines News, TNT, Cartoon Network, Turner Classic Movies y las productoras de programas New Line, Cinema y Castle Rock Entertainment, además de algunos equipos deportivos. Otras jugadas, en este sentido, destacan la NBC que pagó 400 millones de dólares por Outlet Communications, propietaria de tres cadenas de televisión locales. Las telecomunicaciones portuguesas han experimentado una profunda evolución en esta dirección con la entrada en funcionamiento de Portugal Telecom, resultado de la fusión de los antiguos operadores públicos. La presión del mercado obligará con urgencia a la formación de alianzas en el campo de los servicios móviles, servicios de datos, distribución de televisión por cable y con mayor prioridad, si es posible, del servicio internacional. Estas alianzas deberán producirse también en lo que respecta a los nuevos negocios, entre los que destacan los del área de multimedia. Portugal Telecom comienza a preocuparse de este nuevo dominio de actividades.

    En el ámbito latinoamericano, dos de los varios proyectos de DTH están dirigidos a cubrir la región. El primero es DIRECTV Latin América, empresa integrada por capitales de Hughes Communications, el consorcio constructor de satélites y emisor de DTH en los Estados Unidos desde 1994; TV Abril o primera red múltiple de canales de pago en Brasil; Organización Cisneros con sede en Venezuela y Multivisión de México del Grupo JV, pionero de la frecuencia modulada en los años sesenta y de la televisión MMDS en los ochenta. La alianza de estas cuatro compañías puso en órbita el 14 de Diciembre de 1995 el satélite Galaxy III-R de la Hughes con el plan de iniciar transmisiones a mediados de 1996 a los países de la región, ofreciendo 70 canales en español, 70 en portugués y 30 de música. Para mediados de 1997, DirecTV lanzará su segundo satélite que le dará una capacidad de 500 canales. La otra gran empresa con proyecto de largo plazo para América Latina es el grupo mexicano Televisa, con tres socios: News Corporation Limited, propiedad de Robert Murdoch; Telecommunications Incorporated (TCI) y O'Globo de Brasil, la empresa de medios más importante de habla portuguesa, propiedad de Roberto Marinho. Este proyecto dispone de algún satélite de Intelsat e inició transmisiones en el cuarto trimestre de 1996 incluyendo, además de países latinoamericanos y el sur de los Estados Unidos, también a España. Así, en el momento actual la fusión de conglomerados multimedia parece razonable desde tres tipos de redes ya existentes:

    • Las redes de las operadoras telefónicas (redes telefónicas o redes de servicios integrados)
    • Las redes de televisión por cable
    • Y las redes de servicios genéricos, tipo Internet.

    Hay pocas dudas de que las autopistas de la información y los servicios multimedia vayan a ser el eje de las telecomunicaciones a mediano plazo. Para que ello sea posible las empresas operadoras de redes miden cuidadosamente los servicios que van a ofrecer (siempre contrastados con sus usuarios potenciales) y las inversiones que van a ser necesarias. A manera de ejemplo, el mercado de telecomunicaciones (sólo servicios) en Alemania para el año 2003 se centrará principalmente en los servicios de voz con 55 mil millones de DM, seguido por el transporte de datos a alta velocidad, con 16 mil millones de DM, por el de la telefonía móvil con 12 mil millones de DM, de servicios de valor añadido con 6 mil millones de DM y de TV por cable, con 5 mil millones de DM. Marcial Murciano Martínez, afirma que:

    "(…), el último tercio, el nuestro, es sin duda el de la ‘acelaración tecnológica’.(…)La nuestra va a ser en gran medida, una era basada en la información y la comunicación, consecuencia de ‘la producción organizada de la nueva tecnología’ (…)De una manera creciente, la ciencia y la tecnología se ocupan de la explotación de recursos en el ámbito de los mercados globales, de la coordinación de todo tipo de intercambios transnacionales, y también de la difusión y del establecimiento de valores globales compartidos, tanto en la producción como en el consumo.(…) Sin embargo, esta dinámica tecnológica, tal como nosotros la entendemos es a la vez una consecuencia y uno de los motores del sistema económico internacional. La innovación tecnológica sigue en su desarrollo las pautas y orientaciones que determinan las necesidades de expansión de las estructuras económicas dominantes. La tecnología es por tanto producida (inventada y establecida), comercializada y consumida, según la racionalidad del modelo económico de mercado, es decir, el modelo que determina la acumulación privada del capital."(11)

    ————

    (11).- Ibid. , p.96.

    Por último, la recomposición estratégica del mercado en términos de ventajas competitivas de costo, diferenciación y alcance de los productos (bienes y servicios) que se ofrecen. El rápido desarrollo de esta "nueva era tecnológica" con base en la información, o bien, como se le está denominando, hacia una "sociedad de la información sin control y sin secretos", ha alterado radicalmente el viejo paradigma fordista.

    Los sistemas de información (SI, conjunto de metodologías y software de aplicación), la naturaleza de las NTIC en sí misma (computadoras, software de sistema, telecomunicaciones) y la gestión de la información (GI) atraviesan por modificaciones tecno-económicas de gran alcance que se basan en una combinación de innovaciones radicales e incrementales, junto con innovaciones organizativas, como un conjunto de capacidades emprendedoras, estratégicas, de decisión y gerenciales.

    Por supuesto, este nuevo Paradigma Tecnoeconómico surge, sin lugar a dudas, de las persistentes presiones competitivas tecnológicas para mantener la rentabilidad y la productividad de los sectores industriales pero también de los límites percibidos al crecimiento del viejo estilo de producción masiva.

    FIGURA N° 3.-

    Marcel Antonorsi Blanco(1995a), define la competitividad de una empresa como la capacidad imprescindible, vital y necesaria de una organización para imaginar, diseñar, desarrollar y mercadear productos con mejor precio, calidad y oportunidad que los competidores a través de un esfuerzo sostenido e inteligente para el éxito en mercados abiertos y globales.

    Dicha competitividad se manifiesta de otras capacidades parciales, a saber:

    • La competitividad implica que los productos (bienes y/o servicios) tengan la calidad necesaria y el precio adecuado. Calidad significa que las características de los productos estén de acuerdo (e incluso superen) los requerimientos de los clientes. Precio adecuado significa su armonización con los niveles de calidad requeridos.
    • La competitividad requiere un mercadeo eficaz y eficiente.
    • La competitividad implica una capacidad de innovación. Víctor Alvarez, Director de Políticas y Planificación del CONICIT, sobre el tema en cuestión, nos dice:

    "La revisión de las modernas teorías que explican la riqueza de las naciones nos revela un creciente consenso en torno al impacto que tiene la innovación tecnológica como clave del desarrollo económico y del nivel de vida alcanzado por los países más prósperos y pujantes del mundo actual. A través de la innovación tecnológica se puede mejorar el proceso de producción para lograr ventajas en costos y mejorar el producto para diferenciarlo del que ofrecen los competidores" (12)

    • La competitividad amerita una capacidad de producción eficiente y hacerlo cada vez mejor.
    • La competitividad implica un encadenamiento eficiente con sus fuentes de suministros, con los proveedores.

    Sin embargo, no basta simplemente competir. Es necesario lograr ventajas competitivas; Julián Villalba, sostiene que:

    "Las empresas competitivas son aquéllas capaces de ofrecer continuamente productos y servicios con atributos apreciados por sus clientes.(…)A este conjunto de características que distinguen al producto de una empresa de sus competidores lo denominamos ventajas competitivas.(…)Lo único seguro acerca de las ventajas competitivas es su dinamismo; los mercados pueden cambiar sus exigencias o la tecnología de la empresa puede verse desplazada por las de la competencia. Si una empresa no invierte en mantenerlas, remozarlas, tarde o temprano estará condenada a perderlas.(…) Existen dos categorías de ventajas competitivas: de costos y de valor. Las ventajas de costos están asociadas con la capacidad de ofrecer a los clientes un producto al mínimo costo.(…)Las ventajas competitivas de valor; por su parte, están basadas en la oferta de un producto o servicio con atributos únicos, discernibles por los clientes, que distinguen a un competidor de los demás."(13).

    Esta filosofía de la competitividad y sus ventajas de costo-calidad ha traido consigo la modificación de los "mercados de trabajo" al igual que de los procesos de producción, comercialización y distribución de los bienes-servicios de las industrias que se desempeña en el sector de las telecomunicaciones. Ahora bien, el acelerado desarrollo de esta mutación tecno-organizacional que se concentra en la competitividad y la innovación, con sus productos sustitutos en el sector de las tecnologías de información y comunicaciones, particularmente en lo referente a los bienes de consumo intermedio ha alterado la estructura de las antiguas ramas de las industrias culturales/comunicacionales generando nuevos participantes (riesgo de competencia) y sustitutos (riesgo de sustitución).

    ————

    (12).- ALVAREZ, Victor (Dic 1995/Ene 1996): Innovación tecnológica. Clave del Desarrollo Económico. En: Revista Resumen Gerencial. Una Síntesis para el Gerente. Edición N° 16. Valera, Edo. Trujillo. Venezuela. p.19. Negrillas nuestras. Del mismo autor, "La política tecnológica como política económica". En: Espacios. Revista venezolana de gestión tecnológica. Vol. 17. Núm. 1. Caracas, Venezuela. 1996. pp. 5-33. Véase, CASSIOLATO, José E. (1994): "Innovación y cambio tecnológico". En: MARTÍNEZ, Eduardo (editor). Ciencia, Tecnología y Desarrollo: Interrelaciones teóricas y metodológicas. Caracas, Venezuela. CEPAL-ILPES/UNESCO/UNU/CYTED Editorial Nueva Sociedad. 1ra. Edición. pp. 261-306.

    (13).- VILLALBA, Julián (1995): Estrategias empresariales. En: Revista Talento. Espacio para la Promoción de la Competitividad. N° 2. Caracas, Venezuela. pp. 13. Negrillas nuestras. Véase, ANTONORSI BLANCO, Marcel: Guía práctica de la empresa competitiva. Op. cit.,. 1995. 79 págs; VIVAS, Leonardo: La competitividad como filosofía práctica. En: Revista Talento. Espacio para la Promoción de la Competitividad. N° 2. Caracas, Venezuela. Abril 1995. pp. 16-18;

    2. Panorama de Competitividad.

    Análisis del Entorno de las Industrias Culturales y Comunicacionales en Venezuela.

    Las industrias culturales, y especialmente las comunicacionales, se sitúan en la encrucijada del desarrollo de las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información. Las tradicionales y nuevas formas de distribución de la comunicación (red hertziana, cable y satélite fundamentalmente) son la base de la expansión de las industrias de la comunicación.

    Asimismo, la industria audiovisual se constituye en una de las principales áreas de rentabilización de las nuevas redes y equipos telemáticos, más allá de uso industrial. A ello coadyuvan los cambios en las pautas de consumo hacia los consumos culturales, que están suponiendo una segmentación y diferenciación cultural cada vez más próxima a las capacidades de pago familiares y borrando una de las reglas de oro del Estado del Bienestar. La diversificación de las ofertas editoriales, los nuevos canales especializados, temáticos o para audiencias específicas, el desarrollo de la televisión de pago, la informática doméstica, etc., actúan en este sentido.

    Las industrias culturales y de la comunicación, se encuentran en el centro de las nuevas dinámicas desreguladoras, que ya han redefinido el papel de los Estados en otros sectores y en el conjunto de las economías nacionales. Los Estados han jugado, sobre todo en Europa, un papel fundamental en la estructuración de la producción cultural mediante una sistemática labor reglamentadora, un papel intervencionista en ciertas áreas y la aplicación de los principios de servicio público en la radio y televisión. Sin embargo, todo ello está cambiando de forma acelerada a través de la privatización y liberalización de los ámbitos antes reservados o estrictamente reglamentados.

    La globalización que afecta a la generalidad de las actividades económicas tiene, también, reflejo en el sector de las industrias culturales y de la comunicación. Grandes grupos transnacionales se constituyen en dominadores de la oferta y comercialización de buena parte de las mercancías culturales de los países latinoamericanos, mientras la dinámica empresarial que se ha instaurado en los últimos años convierte a estas últimas en origen y destino de amplios movimientos de capital (compra, fusiones, absorciones) y empresas con altas tasas de beneficio.

    Todos estos elementos dan idea de la evolución que han seguido las industrias culturales y de la comunicación, pasando de un sector estático y protegido, en algunos países, a otro dinámico, concentrado, transnacionalizado, de alta competitividad y donde se encuentran comprometidos mayores volúmenes de capital. Un área, también, de legitimación de las nuevas ideologías neoliberales, de redefiniciónde los espacios de decisión e intervención en la sociedad.

    Las industrias culturales, tecnologías de información y comunicaciones unen a su importancia económica un impacto ideológico-cultural incuestionable. El estudio de éstos constituyen un área esencial para la comprensión de los factores de índole económica.

    Para tener una visión integral tanto de la diversificación como del patrón de competitividad del sector industrial cultural masivo así como de los agentes que lo constituyen, basta con ensayar un catálogo ejemplificativo del mismo, sin pretender ser exhaustivos, a partir del Derecho de Autor y sus derechos conexos (HUMMEL, Marlies. 1990), ya que las industrias culturales y comunicacionales no pueden existir sin obras, ni éstas sin autores. Así tenemos:

    Ê De las diferentes categorías de autores cuyas obras sirven de sustrato indispensable para las Industrias Culturales y Comunicacionales, aparecen:

    • Autores Literarios (en sus diversas categorías: de ficción, de obras científicas, ilustrativas y de enseñanza, etc.) y musicales (estos últimos por la edición gráfica de sus composiciones), en relación con la Industria Editorial.
    • Autores de obras de arte en relación con las industrias gráficas y plásticas.
    • Diseñadores y dibujantes en la industria gráfica.
    • Escultores, dibujantes, diseñadores y artesanos en las industrias de artes aplicadas.
    • Autores, compositores y arreglistas musicales, en sus relaciones con las editoras de música y la industria fonográfica.
    • Argumentistas, adaptadores, guionistas, compositores, arreglistas, escenógrafos, coreógrafos, autores de dibujos animados y de efectos especiales, realizadores y directores, en las industrias de obras audiovisuales y en los medios radio-televisivos.
    • Analistas de sistemas y demás creadores informáticos, en la industria del "software" y de las bases de datos.
    • Arquitectos y decoradores en su vinculación con la industria de la construcción.
    • Autores literarios, fotógrafos, dibujantes y caricaturistas, en los medios impresos de comunicación.

    Ë Las "Industrias Primarias" del Derecho de Autor que de acuerdo a cada legislación nacional, tienen la titularidad, de los derechos de explotación sobre la obra. Podemos identificar:

    • La Industria editorial, respecto de las obras sobre las cuales han adquirido los derechos de edición.

    Un elemento orientador, según Cohén Jehoran (Critical Reflextions on the Economic Importance of Copyright. IIC, vol. 20. N° 4. 1989), es que al hacerse una comparación entre los estudios realizados sobre el impacto económico de los derechos de autor en países desarrollados, fue la industria de la impresión y la edición el contribuyente más importante a los ingresos nacionales relacionados con dichos derechos, seguida de los servicios de "software", la radiodifusión (radio y televisión), la publicidad, la arquitectura, las "regalías" por derechos autorales y artísticos, la cinematografía (cine y vídeo) y la industria fonográfica.

    Nadie discute la necesidad que tienen los países latinoamericanos de acceder a las obras científicas y literarias que requieren para satisfacer sus necesidades de enseñanza e investigación; y no hay duda de que las economías inflacionarias, las permanentes devaluaciones monetarias y la escasez de divisas, inciden en un alza cada vez más dramática de los bienes culturales, especialmente cuando se trata del mundo editorial.

    De modo que, la política cultural del Estado debe poner en práctica las medidas necesarias que conduzcan al abaratamiento de los libros, sin infringir el derecho económico de los autores. Si el Estado considera entre sus prioridades el derecho a la cultura, también debe asumir el esfuerzo de subsidiar aquellos que se requieran para satisfacer ese derecho.

    Entre 1973 y 1986, los países de habla hispana de la región pasaron de 12.600 a 29.800 títulos publicados al año. En este proceso de crecimiento, Colombia ha jugado un papel preponderante; entre 1970 y 1988, este país multiplicó por 77 sus exportaciones, alcanzado en ese último año la suma de US$ 76,5 MM de dólares, cifra que sitúa a Colombia como mayor exportador de libros de la región. En cuanto a títulos publicados en América Latina, para 1987, el 71% se publicaba en los tres grandes productores: Argentina, Colombia y México.

    En el caso de la Producción Editorial Venezolana según datos (1994) aportados por la Socióloga Rosalía Ruocco, responsable del Proyecto ESCOV del ININCO en el área editorial y publicados, en el Anuario ININCO N° 6 del Instituto de Investigaciones de la Comunicación; contando sólo los libros registrados en el ISBN (Internacional Standard Book Number, que indica el Sistema de Numeración Internacional para la Identificación y Control de Libros) existían 155 editoriales inscritas para el año 1989 con un total de 3.166 títulos anuales y con un promedio de 3.639 ejemplares. La orientación de la producción editorial en cuanto a número de editoriales, títulos publicados y tiraje promedio de títulos por año, arroja una producción anual superior a 11 millones de ejemplares(1).

    Por su parte, el Instituto Autónomo Biblioteca Nacional (Ver Cuadro N° 1), nos presenta otras cifras estadísticas sobre la producción editorial nacional correspondientes al período 1988-1990, publicadas en la Revista Comunicación N° 83/1993 del Centro Gumilla, bajo el título: El libro en Cifras.

    ————

    (1). RUOCCO, Rosalía (1994): Aproximación a la industria editorial venezolana. En: Anuario ININCO. Temas de Comunicación y Cultura. N° 6. Instituto de Investigaciones de la Comunicación. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Humanidades y Educación. Caracas. pp. 169-185.

    En primer lugar, nos señalan dichos datos, una disminución del 33% en el número de editoriales que producen más de cuatro títulos por año, pasando de 253 en 1988 a 169 en 1990, explicada por la reducción de las editoriales universitarias, oficiales y de organismos sin fines de lucro. Es de notar, que de 25 editoriales de textos escolares en 1988, quedaban tan solo once en 1990. Sin embargo, se observa un incremento del 52% en la producción de títulos, siendo la producción en 1988 de 2.074 títulos y en 1990 de 3.158, explicado por el incremento en la producción de los títulos de las editoriales de otros libros diferentes a textos escolares, en especial de ciencias sociales. De otra parte las editoriales universitarias y de textos escolares han disminuido el número de títulos en la medida en que el número de unidades editoriales han descendido.

    El mercado editorial venezolano se encuentra coherentemente estructurado. Los libros más vendidos, según Rosalía Ruocco, son los libros de texto (considerando sus tirajes promedio; son los que se utilizan en las escuelas hasta el final del ciclo diversificado). Entre las editoriales más importantes están: Santillana, Colegial Bolivariana, Excelencia, Biosfera, Larense, Limex y Anaya, que junto con las novelas y best-sellers abarcan casi el 80% de las ventas totales de libros. Estas cifras, en opinión de Ruocco, nos indican que Venezuela tiene poca capacidad para producir libros y por lo tanto su mercado editorial se orienta al renglón donde la venta es evidentemente segura, es decir, el libro de texto.

    Se observa una disminución del 31% en el tiraje promedio por títulos, pasando en 1988 de 3.769 ejemplares por título a 2.584 ejemplares por título en 1990. Entre las razones que nos pueden explicar las desventajas competitivas de la Industria Editorial Venezolana, tenemos que:

    "…el libro es un producto comparativamente caro, tomando en cuenta el poder adquisitivo del venezolano medio y la lectura no se cuenta entre las principales ocupaciones del venezolano, aparte de esto el Estado no ha generado políticas efectivas que incentiven y protejan la industria editorial venezolana."(2).

    Las cifras de las exportaciones de libros venezolanos, en el período 1984-1990, se han triplicado -según los datos del Instituto Autónomo Biblioteca Nacional-, pasando de 1.1. millones de US$ en 1984 a 3.2 millones de US$ en 1990. Los países hacía los cuales se dirigen sus exportaciones son en su totalidad de Iberoamérica; estando en primer lugar Colombia, seguido de los Estados Unidos de Norteamérica, México, Argentina, Ecuador y Perú.

    Con relación a la importación de libros, la Socióloga Rosalía Ruocco, nos indica que Venezuela importó en 1990 libros de Colombia por un valor de US$ 10.171 millones de dólares(3). Durante el período 1984-1990, se han visto disminuidas en 54%, pasando en 1984 de 38.6 millones de US$ a 20.9 millones de US$ en 1990.

    Los principales países proveedores de libros en Venezuela son: en primer lugar los Estados Unidos con una participación promedio en los últimos cuatro años de 34,6% y tendencia a incrementarse; le sigue España con el 24,4% y tendencia a disminuir; Colombia con el 18,4% y tendencia a aumentar dentro del contexto de integración binacional que se adelanta desde 1990. México provee el 12,6% del total de libros provenientes del extranjero a Venezuela, con la tendencia a incrementarse levemente. Casi nula la participación de Argentina y Brasil.

    Y en términos de la estructura del gasto cultural del Estado Venezolano, particularmente por intermedio de la Dirección de Literatura del Consejo Nacional de la Cultura (Ver Cuadro N° 2), y de Monte Avila Editores (Ente Tutelado del CONAC, fundada en 1968), tenemos que es poco significativa la inversión en esta área de las industrias culturales (Ver Gráfico N° 1), si tomamos en cuenta que para que la edición de un libro sea lo suficientemente rentable se requiere de un tiraje mínimo de 3.000 ejemplares.

    De tal manera, que la competitividad de la Industria Editorial Venezolana, esta limitada por su capacidad de producción, comercialización y distribución; tal como apunta Antonio Pascuali:

    ————

    (2). Op. cit., p. 174. Véase, BARRIOS VANEGAS, José. op. cit., p. 16. Para información estadística, ver, El libro en Cifras. En: Comunicación. Estudios Venezolanos de Comunicación. N° 83. Centro Gumilla. Caracas, Venezuela. Tercer Trimestre 1993. pp. 54-55.

    (3). Ibid., pp. 176-178.

    "También en relación con el Libro, recientes medidas del Consejo Nacional de la Cultura concernientes a un reforzamiento de la editorial pública Monte Avila y la creación de un Consejo Nacional del Libro y la Lectura, devuelven las esperanzas a un país que como vimos está a punto de ganar la batalla del papel pero de perder la del libro. En los actuales momentos, Venezuela tiene demasiado poco que alinear frente a los 10.000 títulos anuales de México, los 8.000 de Colombia o los 7.000 de Argentina, en momentos que España sigue vendiendo, aún en plena recesión, más del 40% de su producción global de libros a América Latina (por 127 millones de dólares en 1987). El déficit latinoamericano en la balanza de pagos con España por concepto de libros, que fue de 12 a 1 en 1968, alcanzó en 1987 la relación de 24 a 1; y en eso tiene Venezuela su cuota de responsabilidad, ya que desde 1983 el país se encuentra en una posición económica tan ventajosa como desaprovechada de fortalecer su industria librera, pública y privada, e igualmente de sumarse al negocio maquilador del libro, como lo ha hecho Colombia."(4) .

    En este sentido, se aprobó en la Cámara de Diputados del Congreso Nacional, el Proyecto de Ley del Libro con el fin, tal como lo señala la Exposición de Motivos, de dar una respuesta a las condiciones de crisis económica que han venido incidiendo en esta materia en los últimos años. Establece, en principio, la salvaguardia, promoción y difusión del libro en todo el territorio nacional, así como el desarrollo y fomento de la industria venezolana (artículo 1 del Proyecto).

    El objeto de la ley apunta a la protección y fomento de la industria editorial, el estímulo del hábito de la lectura, la defensa del patrimonio literario, bibliográfico y documental de la nación y la democratización del libro como uno de los factores principales en la transmisión de conocimientos, la formación educativa y la difusión de la cultura (artículo 2 del Proyecto).

    Gráfico N° 1.

    FUENTES: Leyes Presupuestos 1990-1995. Subvenciones CONAC 1993-1994.

    Cálculos procesados por Soc. Carlos E. Guzmán Cárdenas.

    ————

    (4). PASQUALI, Antonio (1990): La comunicación cercenada. El caso Venezuela. Monte Avila Editores C.A. 1ra. Edición. Caracas, Venezuela. pp. 166-167. Véase; DELGADO FLORES, Carlos: Cuidado con el Libro. En: Comunicación. Estudios Venezolanos de Comunicación. N° 90. Centro Gumilla. Caracas, Venezuela. Segundo Trimestre 1995. pp. 10-12; GUZMÁN CÁRDENAS, Carlos E. (1995): Asimetrías de la Urdimbre Cultural Venezolana. Políticas Culturales y Públicos. En: Comunicación. Estudios Venezolanos de Comunicación. N° 92. Centro Gumilla. Caracas, Venezuela. Cuarto Trimestre. pp. 5-21.

    Cuadro N° 1.

    MERCADO EDITORIAL VENEZOLANO

    Fuentes: RUOCCO, Rosalía (1994): Aproximación a la industria editorial venezolana. En: Anuario ININCO. Temas de Comunicación y Cultura. N° 6. Instituto de Investigaciones de la Comunicación. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Humanidades y Educación. Caracas. pp. 169-185; El libro en Cifras. En: Comunicación. Estudios Venezolanos de Comunicación. N° 83. Centro Gumilla. Caracas, Venezuela. Tercer Trimestre 1993. pp. 54-55.

    Realizado por: Soc. Carlos E. Guzmán Cárdenas. (1996). Elaboración propia.

    Para ver la siguiente tabla seleccionar "Bajar trabajo" del menú superior

    Cuadro N° 2

    Distribución Porcentual de Subsidios Culturales para Literatura/Libro.

    Conac/Congreso 1991-1995.

    En Bs.

    Los Porcentajes están calculados en base a las Leyes de Presupuestos Nacionales Subsidios al Conac.

    *No incluye Transferencias Subsidios vía Congreso Nacional a los Entes Tutelados del Consejo Nacional de la Cultura (p.ej. Monte Avila Editores, FundaLibro)

    °Se incluyen Entes Tutelados-Congreso y Transferencias Subsidios-Congreso Nacional.

    Fuente: Leyes de Presupuesto 1991-1995. Subvenciones Conac 1991-1995.

    Memorias y Cuentas del Conac 1991-1994. Cálculos propios.

    Realizado por: Soc. Carlos E. Guzmán Cárdenas. (1996).

    • La Industria editorial musical, en relación con las obras de las cuales es cesionaria.
    • La Industria fonográfica, respecto de los derechos adquiridos mediante contratos de inclusión de obras en fonogramas.

    Según el Informe anual de la "International Federation of Producers of Phonograms and Videograms (IFPI)" en 1989 el mercado mundial de grabaciones de música alcanzó a US$ 22.600 millones de dólares, llegando a duplicar el mercado existente en 1982. Este mercado comprende la distribución de 600 millones de discos compactos, 1.540 millones de cassettes, 450 millones de Lps, 82 millones de cassettes singles, 55 millones de discos compactos singles y 220 millones de discos (vinyl) singles. En cuanto al disco digital, o discos compactos, las estimaciones para 1995 se prevén en 930 millones en Japón, los Estados Unidos y Europa, mientras que para las cintas audiodigitales (DAT), la venta de soportes grabados, para 1995, se estima en 125 millones de unidades.

    Sólo en América Latina el mercado de grabaciones de música en 1989 superó la cifra de US$ 730 millones de dólares, a la que debe agregarse una cantidad no inferior a US$ 100 millones de dólares por concepto de mercado ilícito o pirata. Si a esto agregamos el mercado español (US$ 419,2 millones) y portugués (US$ 43,1 millones), el mercado total iberoamericano se acerca a US$ 1.200 millones de dólares.

    Por su parte, el vídeo-musical o "video-clip", que en principio se previó para contener la producción audiovisual de una sola obra musical, con fines de promoción publicitaria del disco o la cinta a través del cine y la televisión, y eventualmente en vídeo-gramolas ("jukebox") ya constituye una nueva modalidad de producción, contentiva de varias obras musicales, con una duración equivalente a la de un disco o audiocassette convencional, destinada, no sólo a su venta para uso doméstico, sino también para formar parte importante de la programación de televisoras y de las transmisiones de emisoras que las difunden a través del satélite. El mercado de vídeo-música se ha unido a esta explosión de productos culturales, y ya en 1989 sólo en Europa se vendieron más de 5 millones de copias, por un valor cercano a US$ 39 millones de dólares. Para 1990 se estimó que este mercado había crecido en un 50%.

    De acuerdo a estudios realizados en Estados Unidos por The American Copyright Council la industria de grabaciones fonográficas ascendía en 1982 a US$ 43.642 millones; la industria de las comunicaciones, incluyendo Radiodifusores, Televisión y Cable, alcanzaba la cifra de US$ 23.692 millones, y el rubro de Bandas, Orquestas y Entretensiones, US$ 1.329 millones.

    En Venezuela, la Industria Fonográfica Nacional, que existe desde 1958, genera más de un billón de Bs. de venta anual además de mantener en funcionamiento inversiones superiores a los mil seiscientos millones de bolívares conforme a cifras aportadas por CONAPRI (1992). Según estimaciones de Carlos Correa, publicadas en la Revista Comunicación N° 86/1994 del Centro Gumilla, el mercado discográfico venezolano debe vender entre 18 y 20 millones de unidades(5). Se totalizan también las vendidas por los comerciantes ilegales. Así mismo, nos indica, que el soporte de la venta se reduce en el mercado venezolano a los discos de vinyl, los discos compactos y los cassettes magnéticos. La estructura de consumo discográfico, responde, en los sectores de bajos ingresos económicos a cassettes, mayoritariamente ilegales; en segundo lugar el consumo de discos de vinyl y después el consumo de discos compactos.

    La producción discográfica, esta concentrada en un 60% en CD; un 25% en Lps y un 15% en Cassettes. Lo que indica que los consumidores de los estratos altos (A, B y C) están desplazando su consumo hacia los discos compactos y por lo tanto marcando el peso específico de ese soporte en el conjunto del mercado. Los compradores de discos compactos alcanzaron en 1994 el 52,45%, mientras que los discos en el formato de Lps tienen el 33,58% del mercado y por último los compradores de cassettes llegaron a completar un 13,96% (Record Report. Abril 1994). La piratería discográfica oscila entre un 35% y 40% del mercado musical venezolano.

    Con relación a la audiencia final, Carlos Correa, explora y caracteriza al consumo discográfico venezolano en el Area Metropolitana de Caracas, según las condiciones socio-demográfica y socio-económica del consumidor, la frecuencia del consumo y el tipo de género musical.

    ————

    (5). CORREA, Carlos (1994): Consumo musical: compra de productos musicales y audición musical en las radios. En: Comunicación. Estudios Venezolanos de Comunicación. N° 86. Centro Gumilla. Caracas, Venezuela. Segundo Trimestre . pp. 3-9.

    Variables, que son utilizadas en casi todos los estudios sobre consumo cultural, cuando queremos identificar ¿por qué se consume determinados bienes o servicios que concurren al mercado? y el tipo de modalidades de apropiación, uso o preferencia (gustos) simbólica. Los resultados fueron los siguientes:

    Edad de compra

    a)El consumo discográfico está asociado a los públicos juveniles, independientemente del estrato socio-económico al cual pertenezcan.

    b) El nivel adquisitivo condiciona el formato: discos compactos, Lps y cassettes.

    c) El grupo de compradores lo integran mayoritariamente varones (45,8% vs 34,2%).

    d) A mayor edad el consumo discográfico tiende a disminuir.

    Frecuencia de compra

    a) Los clientes con mayor frecuencia de compra son los jóvenes de 15 a 24 años (cada

    dos meses aproximadamente) y las personas de mayor nivel educativo (cada dos meses y medio aproximadamente).

    b) Las personas del sexo masculino tienen un consumo más frecuente que las del sexo femenino.

    Cantidades compradas.

    a) La gran mayoría de los compradores adquieren uno o dos discos en cada compra: 1 disco el 20% y dos discos el 19,2%. Un 7,5% compra 3 discos en cada oportunidad y sólo una de cada veinte personas (5,0%) compra 4 o más discos.

    b) Las personas que compran mayores cantidades de discos son: las personas de mediana edad (3 discos) y los de menor nivel educativo (casi 3 discos de promedio).

    c) A menor nivel educativo, el consumo se realiza en períodos más largos de tiempo (83,3 días) pero se compran un mayor número de unidades (2,9).

    d) El mercado discográfico está definido especialmente por los hombres (60,4%) y por los jóvenes (52,6%) que están comprendidos entre los 15 a 24 años.

    Tipo de Género Musical

    a) La preferencia de la música está muy relacionada con la oferta musical que realizan las estaciones de radio. La mayor preferencia de compra está en la Salsa (15,4%), le sigue la Romántica/Suave con el 13,8% y en tercer lugar el Merengue. La música venezolana tiene un 5,0%.

    Compra de Cassettes Grabados

    a) El tipo de música comprada establece que la incidencia de compra de cassettes es similar a la de los discos (43,3% cassettes vs 40,0% discos).

    b) La frecuencia de compra es mayor entre los más jóvenes: 55,0% en 15 a 24; 45% en 25 a 39 y 30,0% entre las personas de más de 40 años.

    c) En cuanto a las cantidades adquiridas en cada compra se tiene que lo más frecuente es, al igual que en los discos, comprar uno o dos cassettes.

    Por otra parte, la Radio es el cliente por excelencia de la industria del disco. La difusión de los temas y los comentarios sobre los intérpretes es definitiva para marcar las tendencias de consumo. Y, con relación a la participación de las empresas discográficas en el mercado, la empresa Sony Music, que anteriormente era la CBS, ocupa el primer lugar con una participación del 20,29%. En segundo lugar, está Rodven con el 10,94% y en tercer lugar está ubicada la empresa Sonográfica con el 10,44% de la música promocional transmitida.

    Otro dato interesante, son las asignaciones o subsidios culturales que, otorgan tanto el Consejo Nacional de la Cultura (CONAC) como el Congreso Nacional -Leyes de Presupuestos- a las diferentes instituciones, grupos, orquestas y asociaciones que se desempeñan en el dominio de las artes auditivas (ver cuadro N° 3).

    Cuadro N° 3.

    Distribución Porcentual de Subsidios para las Artes Auditivas

    Conac/Congreso 1991-1994

    En Bs.

    DOMINIO

    1991

    %

    1992

    %

    1993

    %

    1994

    %

    Total

    %

    ARTES AUDITIVAS

    252.004.701

    12.66

    543.306.202

    16.57

    1.073.988.224

    19.76

    1.672.022.190

    21.47

    3.541.331.317

    19.15

    Fuente: Leyes de Presupuesto 1991-1994. Subvenciones Conac 1991-1994.

    Memorias y Cuentas del Conac 1991-1994. Cálculos propios.

    Realizado por: Soc. Carlos E. Guzmán Cárdenas. (1996).

    Si bien es cierto, que no tienen que ver directamente con la producción industrial fonográfica, no obstante, son significativos estos datos, para tener una idea del aporte financiero por parte del Estado a los creadores (autores, compositores, arreglistas musicales) agrupados en instituciones/fundaciones que interpretan y ejecutan distintas obras musicales. Por otra parte, la participación de éstos, es fundamental para la existencia de la industria fonográfica nacional, y quienes, a su vez, derivan sus ingresos, y el de sus familias, de las remuneraciones que reciben de ésta última por el uso de sus obras musicales. Se puede observar, en el cuadro N° 3, que el porcentaje total de asignación de subsidios culturales, comprendido entre 1991-1994, corresponde a un 19,15%. Cifra elevada, si se compara con otros dominios culturales, tales como: teatro, 18,04%; museos, 14,88%; danza/ballet, 7,17%; artes visuales, 1,42%; entre otros. Para el ejercicio fiscal 1998 se asignaron 12.753.000.000 Bs. , que representó el 34% del total al Sector Cultural (38.822.345.790 Bs.) en materia de subsidios culturales.

    • La Industria cinematográfica(6) sobre sus obras de cine.

    La industria del cine constituye un ejemplo histórico de la dinámica de transnacionalización comunicativa en los medios de comunicación de masas. En la actualidad este importante sector industrial mantiene una estructura oligopólica y transnacional. Tal como señala, Marcial Murciano Martínez:

    "El mantenimiento y la ampliación del control en la distribución internacional de películas se ha convertido tanto en una necesidad básica de la industria -que, por otra parte, necesita de cuantiosas inversiones-, como en el mecanismo decisivo que permite asegurar en el mercado exterior unos ingresos que pueden llegar a suponer hasta el 50 por ciento del total recaudado por una película. Mantener una red internacional de distribución -y/o eventualmente de exhibición- es una operación financiera compleja y cara, que algunos cálculos recientes la sitúan en una cifra cercana a los 20 millones de dólares. Sin embargo una vez establecida otorga el privilegio de un virtual monopolio en la distribución, puesto que en la práctica elimina la competencia."(7)

    ————

    (6).- Con la invención de la imprenta, en el siglo XV, nació también la primera posibilidad de una amplia difusión de las obras del ingenio y, como consecuencia, la reproducción masiva de las obras expresadas por escrito, cuyas copias se destinaban a un múltiple número de usuarios. Sin embargo, el limitado catálogo de obras susceptibles de reproducción y las restringidas modalidades de explotación de las creaciones artísticas, literarias y científicas, inició su cambio a finales del siglo XIX y principios del XX, con la aparición y difusión de tres grandes inventos que revolucionaron los mecanismos de comunicación: el fonógrafo de Edison, el cinematógrafo de Lumiére y la radiodifusión de Hertz y de Marconi. El fonógrafo, permitió, por primera vez, la fijación de los sonidos en un soporte material y, posteriormente, su reproducción, lo que puso la música al alcance del público sin presenciar la ejecución o interpretación "en vivo" de la obra. El cinematógrafo, además de la fijación de imágenes en movimiento, abrió las puertas al nacimiento, años después, de una nueva forma de creación, la "obra cinematográfica", y no solamente la filmación de hechos noticiosos o escenas callejeras. Se entiende por obra cinematográfica, toda secuencia de imágenes impresionadas de manera sucesiva sobre un material sensible idóneo, casi siempre acompañadas de sonido, para fines de proyección como film en movimiento. (GAXIOLA Y LAGO, Eduardo. 1991). La radiodifusión, marcó el comienzo de la era de la transmisión a distancia, tanto de las obras susceptibles de ser captadas a través del oído como, posteriormente, con el advenimiento de la televisión, de las obras e informaciones de expresión audiovisual. No fue entonces mera coincidencia el que a finales del siglo pasado se celebrara la primera Convención Internacional para la protección de las obras literarias y artísticas, con vocación de universalidad (Berna, 1886) y el primer instrumento internacional americano sobre la materia (Montevideo, 1889). Louis y Auguste Lumiére construyeron el primer aparato sencillo y práctico, a la vez una cámara y aparato de proyectar, capaz de registrar fotográficamente imágenes en movimiento y reconstruirlas proyectándolas sobre una pantalla en condiciones eficientes de calidad, luminosidad y duración. Georges Méliés fue el primero en comprender la importancia del cine como espectáculo, lo impuso al público y se lo hizo gustar. También fue el primero en descubrir, en forma casual, el "truco de sustitución". A Méliés se le debe la mayor parte de los trucos cinematográficos: los fundidos, la sobreimpresión sobre fondo negro, el desdoblamiento de personajes, etc.

    (7).- MURCIANO MARTINEZ, Marcial. Op. cit., pp. 143-144. Negrillas nuestras.

    Es indudable, que la intensidad de la rivalidad en la industria cinematográfica internacional exige una gestión y unos recursos financieros que superan con creces la capacidad de los antiguos estudios. La absorción de la industria del espectáculo por los conglomerados multimedia, industriales o financieros, es un rasgo característico de la diversificación expansiva que se produce en estas modernas corporaciones integradas. En efecto, ninguna de las grandes compañías de producción cinematográficas norteamericanas (de Hollywood) ha conseguido escapar a este fenómeno de concentración industrial contemporáneo. Tales son los casos, que mencionaremos a continuación.

    Warner Bross. Seven Art representa una parte de la actividad de Time-Warner, un conglomerado multimedia paradigmático, presente además en la producción y distribución de películas, en el sector discográfico, en el vídeo, los juguetes, los estudios de producción y en otras actividades para el rodaje de films, la perfumería, la gerencia de equipos deportivos, y en la edición, después de su alianza con Time.

    Paramount Pictures Corp., representa menos del 15 por ciento de la cifra de negocios del conglomerado Gulf & Western Industries Inc., presente en numerosos sectores industriales como el automóvil, la electrónica, la industria aeroespacial y la petroquímica.

    United Artists adquirida por Transamérica Corp., presente en el sector de banca, las líneas aéreas, los seguros, las agencias de alquiler de carros, etc. Transamérica Corp., ha pasado a depender de Tracida Corp., desde 1981, holding que a su vez controla desde 1972 a la Metro Goldwin Mayer.

    Columbia Pictures Industries Inc., pasó a depender espectacularmente en 1982 de la Compañía Coca-Cola, que además de su conocida participación en la industria de bebidas y de alimentación se encuentra introducida también en el negocio del espectáculo y de los juegos electrónicos.

    Universal Pictures es una división más de la empresa Music Company of America (MCA), multinacional que se ha diversificado desde sus orígenes en la industria del disco a otras actividades financieras como el crédito y los seguros, la informática y la venta por correspondencia, entre otras.

    Twentieth Century Fox fue absorbida en 1981 por FCF Holding Inc., conglomerado que aunque mantiene una amplia actividad en los medios de comunicación, se encuentra también diversificado en el sector de los servicios.

    Estas siete grandes compañías -las antiguas "majors"– dominan junto con otras cinco denominadas "mini-majors" la producción-distribución del cine mundial. Las "mini-majors" son: Walt Disney Productions, American Internacional Pictures Inc., AWC Embassy Pictures Corp., Allied Artists Pictures Corp., y Filmways Inc.(Orion). Podríamos añadir seis firmas de entidad menor, que tienen un carácter complementario: Ladd Corp., AFD, ABC, CBS, Buena Vista y Polygram.

    Los circuitos de distribución y exhibición nacionales e internacionales de que disponen las seis primeras compañías de producción, les permiten presentar anualmente un número regular y casi constante de películas, tanto en el mercado americano como en el mundo. Desde 1946, las grandes multinacionales norteamericanas del cine disponen de una red de distribución, que funciona como un cártel para la exportación de películas. La Motion Picture Association of America (Asociación de Cinematografía de los Estados Unidos MPAA), importante agencia de la industria estadounidense, dispone de capacidad para negociar los contratos de exhibición con los gobiernos de los países extranjeros, e incluso tiene autoridad y poder para adoptar posiciones disuasorias o de fuerza. Para tener una visión exacta del poder de negociación de la MPAA , vale la pena resaltar el siguiente caso internacional.

    En los Estados Unidos, aparte de la MPAA que es la asociación de los famosos "grandes" ("majors") existe la American Film Marketing Association (Asociación de Comercialización Cinematográfica Americana. AFMA) que es la asociación de los denominados "independientes". Los "independientes" no están clasificados "grandes" pero eso no significa que sean "pequeños". Son productores dinámicos que ofrecen excelentes películas, en los mercados estadounidense y extranjero que compiten con los denominados "grandes" con un éxito creciente, tales como: Amadeus, Plattoon, El último Emperador, Misión, Hannah y sus hermanas, Miss Daisy y su chófer, etc.

    La AFMA fue uno de los apoyos más importantes para el nuevo Tratado de Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI) sobre el Registro Internacional de Obras Audiovisuales(8) y la ratificación por parte de los Estados Unidos; mientras la MPAA durante mucho tiempo se mantuvo neutral, pero en franca oposición. La razón principal de la oposición de la MPAA era que las técnicas de distribución de los "grandes" difieren de las técnicas de distribución de los "independientes". Los miembros de la MPAA, los "grandes", utilizan métodos de distribución bastante directos y tienen una red mundial bien establecida para controlar la utilización de sus obras; por otra parte, los "independientes" no cuentan con tal red y en parte como consecuencia de ello están obligados a utilizar técnicas de concesión de licencias más complejas. Por consiguiente, para la AFMA, el Registro Internacional de Películas resultaba un medio indispensable para obtener la protección eficaz de sus derechos en el extranjero y para luchar contra la piratería.

    La principal razón para crear un Registro de Obras Audiovisuales reside en la necesidad de tener constancias de quiénes son los beneficiarios de cada derecho en cada territorio, cuya importancia se acentúa actualmente, cuando la explotación de obras audiovisuales, sobre todo de películas cinematográficas de largo metraje y películas para la televisión, tiene dimensiones internacionales. Los derechos pecuniarios más importantes sobre las obras audiovisuales son el derecho de reproducción, el derecho de distribución y el derecho de comunicación al público (p.ej. en salas de cine o por televisión). Esos derechos pueden ser objeto de cesión o de licencias a diversas personas y para diferentes territorios.

    El registro internacional se crea principalmente para guardar constancia, antes o después de la creación o puesta en circulación de cualquier obra audiovisual, de indicaciones sobre la identidad de la obra y los titulares iniciales de los diversos derechos respecto de ella, para hacer constar cualquier cambio que sobrevenga en la titularidad de esos derechos y para incluir informaciones acerca del otorgamiento de licencias sobre los derechos. Otro importante objetivo del Registro es el de hacer constar cualquier limitación aplicable al titular de los derechos como consecuencia, por ejemplo, de un préstamo bancario o de un embargo por obligaciones tributarias. Por supuesto, era evidente, que resultaba indispensable para los miembros de la AFMA su aprobación, ya que pueden competir con los "grandes" de la MPAA. El tratado entró en vigencia el 27 de Febrero de 1991.

    Ahora bien, es innegable, que la tendencia a la concentración de la exhibición que fomentan las empresas líderes en la producción-distribución de películas cinematográficas, tanto en los ámbitos nacionales como en los internacionales, ha alterado por completo cualquier forma diversificada en la producción y consumo internacional.

    La integración vertical que se ha operado en la industria cinematográfica internacional, dominada por Hollywood, restringe el número de films que pueden ser vistos en las pantallas del mundo, aunque eventualmente pueda aumentar el número de éstas.

    ————-

    (8). Debemos distinguir entre una Obra Audiovisual y una Fijación Audiovisual, y dentro del concepto de Obra Audiovisual identificar a la Obra Cinematográfica. Una Obra audiovisual es la perceptible a la vez por el oído y por la vista, y que consta de una serie de imágenes relacionadas y de sonidos concomitantes, grabados sobre un material adecuado, para ser ejecutada mediante la utilización de mecanismos idóneos. Las obras audiovisuales son generalmente discriminadas, de acuerdo a la legislación autoral internacional, en dos grupos: Obras Cinematográficas y Obras expresadas por procedimientos análogos a la cinematografía, como las producciones televisivas o cualquier otro producción de imágenes sonoras fijadas sobre cintas magnéticas o discos, u obras consistentes en juegos de diapositivas acompañadas de sonido. La obra cinematográfica es toda fijación de imágenes asociadas y en movimiento con o sin sonido, aunada al concepto de película cinematográfica como impresión de esas imágenes sobre una banda de celuloide, transparente y sensible a la luz, para fines de proyección sobre una pantalla. La fijación audiovisual es la grabación sonora y la grabación visual simultáneas de escenas de la vida o de una representación o ejecución, o de recitación, en directo, de una obra sobre un soporte material duradero y adecuado, que permite que dichas grabaciones sean perceptibles. La fijación audiovisual de una obra representada, ejecutada o rentada, se considera generalmente una reproducción de dicha obra. También en este caso suele entenderse como fijación audiovisual la grabación de imágenes, aunque no estén sonorizadas. El videograma, es toda clase de fijación audiovisual incorporada en cassettes, discos y otros soportes materiales. Para mayor información sobre estas diferencias, véase, DELGADO PORRAS, Antonio: La obra audiovisual. Planteamiento General. En: I Congreso Iberoamericano de Propiedad Intelectual. Derecho de autor y Derechos conexos en los umbrales del año 2000. Tomo II. Ministerio de Cultura, Secretaría General Técnica. Madrid, España. 28-31 Octubre 1991. pp. 733-754; GAXIOLA Y LAGO, Eduardo: La obra audiovisual y el derecho de autor. En: VI Congreso Internacional sobre la Protección de los Derechos Intelectuales (del autor, el artista y el productor). Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC), Federación Mexicana de Sociedades Autorales (FEMESAC) y la Secretaria de Educación Pública (SEC). México, D.F. 25-27 Febrero 1991. pp. 193-204; OBÓN LEÓN, J. Ramón: Protección de los autores de la Obra Audiovisual. En: VI Congreso Internacional sobre la Protección de los Derechos Intelectuales (del autor, el artista y el productor). Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC), Federación Mexicana de Sociedades Autorales (FEMESAC) y la Secretaria de Educación Pública (SEC). México, D.F. 25-27 Febrero 1991. pp. 205-217.

    En las actuales condiciones de oligopolio, incluso un aumento en el número de salas de exhibición, sólo significa la ampliación del mercado para un idéntico y reducido número de películas. Néstor García Canclini, nos explica con precisión, en su reciente libro "Consumidores y Ciudadanos. Conflictos Multiculturales de la Globalización"(1995), qué es lo que realmente esta aconteciendo:

    "Los Estados Unidos exigieron libre circulación para los productos audiovisuales, mientras los europeos buscaron proteger sus medios de comunicación, sobre todo el cine. Las divergencias derivan de dos maneras de concebir la cultura. Para EU los entretenimientos deben ser tratados como un negocio: no sólo porque lo son, sino porque constituyen para ese país la segunda fuente de ingresos, entre todas sus exportaciones, luego de la industria aeroespacial. En 1992, las productoras norteamericanas enviaron a Europa programas de entretenimiento y películas por un valor superior a los 4 mil 600 millones de dólares. En el mismo periodo, los europeos exportaron a EU 250 millones de dólares. Esta asimetría se manifiesta en la programación de los cines y la televisión de Europa. Las distribuidoras norteamericanas manejaron 80% del mercado cinematográfico francés y 91% del español en 1993. La pérdida consecuente del tiempo de pantalla para las películas de esos países generó explosiones de los artistas y los productores locales: las reacciones más irritadas ocurrieron cuando Jurassic Park se estrenó simultáneamente en España en 180 salas y en Francia en 400. América Latina tampoco está mal situada en la competencia de las naciones que compran más entretenimiento a Estados Unidos. Las cifras ‘mejoraron’ en los últimos años porque ya recibimos no sólo películas para cine y programas televisivos, sino videos con filmes, juegos y otros entretenimientos."(9)

    A manera de ejemplos, podemos señalar que una estimación reciente indica que el cine norteamericano ocupa un 62% de las películas estrenadas en México; en Venezuela la proporción es de 10 películas venezolanas estrenadas al año -en el mejor de los casos- contra 300 extranjeras. Según análisis estadísticos realizados por Tulio Hernández (ANAC. N° 1/1992), "el 80% de las películas producidas en Europa no salen de sus países de origen, a pesar de que el continente en su conjunto produce, o al menos lo hacía en 1987, casi 600 filmes, un número superior al total de lo producido en el mismo año por los Estados Unidos"(10).

    Y, a esta situación, se nos une, la modificación de los mecanismos de transmisión/distribución de la obra cinematográfica por el predominio de los productos sustitutos, a saber: los nuevos sistemas y redes de transmisión por hilo, cable, fibra o cualquier dispositivo conductor (en Venezuela; cable-distribución: Cabletel y Supercable; satélite: DirecTV; por aire con microondas: Omnivisión, Cablevisión) y, reproducción de mensajes audiovisuales (videogramas). La casi totalidad del material ofrecido por los centros de alquiler y de venta de vídeos en América Latina proceden de los "majors" y "minimajors" de la industria cinematográfica estadounidense, ocupando un lugar mínimo o escaso en los catálogos, las producciones latinoamericanas y europeas. Las empresas norteamericanas han aprovechado mejor -y en términos de competencia- estos cambios tecnológicos y de hábitos culturales, logrando controlar tanto la tv y el vídeo como lo que queda de las salas de exhibición cinematográfica.

    En Venezuela, las empresas mas importantes en la distribución de vídeo son: Blancic Video, las distribuidoras del grupo Rodven y Videorama Stereo. Ellas representan a los "majors", a nivel nacional están ligadas a sectores comunicacionales poderosos del cine, la televisión, la radio y la industria disquera. Estas distribuidoras, junto a Action Video y el circuito de salas de exhibición Cines Unidos, conforman la Cámara Venezolana de Productores y Distribuidores de Videogramas (CAVEVI). Otras distribuidoras que funcionan actualmente dentro del marco legal son: Video Movies, Mexivideo, Video Games de Venezuela y Hollywood Video.

    ————

    (9). GARCIÍA CANCLINI, Néstor (1995): Consumidores y Ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. Ed. Grijalbo. 1ra. Edición. México. pp.117-118. Negrillas nuestras. Véase, también del mismo autor; La cultura en la ciudad de México. Coleccción Cátedra Permanente Imágenes Urbanas. N° 1. Coordinador General de la Cátedra Carlos Guzmán Cárdenas. FUNDARTE/Ateneo de Caracas. Venezuela. 1993. 31 págs; Néstor García Canclini (coord) (1994): Los nuevos espectadores. Cine, televisión y video en México. IMCINE-CNCA.

    (10). Véase, HERNÁNDEZ, Tulio (Diciembre, 1992): La Obligación de hacer Cine. En: Cine Venezolano. Industria o Cultura. Revista de la Asociación Venezolana de Autores Cinematográficos. ANAC. N° 1. Caracas, Venezuela. Diciembre 1992. pp. 2-5.

    Se trata, ciertamente, de una transformación radical de la lógica económica y de los patrones de comercialización y rentabilidad de la industria audiovisual transnacional (11). Dos procesos, en estrecha combinación; por un lado, la transnacionalización de la oferta cinematográfica (mercadeo), del otro lado, la privatización del consumo cinematográfico por la retribución cada vez más atractiva que ofrecen los productos sustitutos (tv-vídeo).

    La comercialización de las obras cinematográficas se realiza en diferentes mercados o modalidades(12), para que unas no canibalicen a las otras, pero con la particularidad de que responden a oligopolios empresariales de carácter transnacional. Dichas modalidades son:

    1.- Primero se exhibe la película en salas cinematográficas (ventana, en la jerga del medio) en su país de origen por un tiempo determinado, de acuerdo con el éxito que tenga la obra que varía de 3 a 6 meses. El absoluto control que ejercen los distribuidores y exhibidores en Venezuela, sobre la totalidad de las salas de cine, constituye uno de los obstáculos más fuertes para la distribución y exhibición de las películas nacionales de una forma sistemática. En tanto, la exhibición del cine nacional de cualquier metraje en la televisión encuentra similares problemas a los que confronta en su exhibición de sala, perjudicando los derechos morales de los creadores. Tan sólo en el artículo 3, de la Ley de Cinematografía Nacional se hace un vacilante llamado al sector privado para que "coadyuven" con los organismos y órganos creados por la Ley a "la producción, distribución, exhibición y difusión de obras cinematográficas nacionales."

    2.- Como un segundo mercado se explota la obra cinematográfica en videogramas.

    Los datos oficiales -según Tulio Hernández- estiman para nuestra región un parque superior a los 8.000.000 de videograbadoras domésticas, lo que significa un mercado realmente atractivo para los videocassettes pregrabados con cine. Las cifras de la Federación Latinoamericana de Vídeo (FLAV) para 1989, en su Informe Regional de los Mercados de Vídeo (Río de Janeiro, 1990) arrojan ventas de copias legítimas de obras cinematográficas en vídeo, de 6 millones en México, 1.276.753 en Brasil, 650.000 en Argentina, 345.600 en Colombia, 306.000 en Venezuela y 260.000 en Chile.

    En México, conforme a las investigaciones de consumo sobre cine, televisión y vídeo que coordinó Néstor García Canclini, recientemente publicados sus resultados en el libro: Los nuevos espectadores. Cine, televisión y vídeo en México., ( IMCINE-CNCA. 1994); mientras las salas de cine cierran masivamente al descender la asistencia, en promedio, 50% (en 1984 tenían 410 millones de visitantes y en 1991 recibieron sólo 170 millones) la posesión de televisores y videograbadores crece significativamente. De los 16 millones de hogares mexicanos -nos dice García Canclini-, más de trece (13) millones cuenta con televisor y más de cinco (5) millones con videograbadores. Existen en la actualidad 9.589 videoclubes distribuidos en toda la nación mexicana, instalados en tiendas y supermercados.

    En 1992, para el caso Venezolano, según datos de María A. Valbuena, publicados en la Revista Comunicación N° 89/1995 del Centro Gumilla(13), las principales distribuidoras de vídeo lanzaron un total de 572 títulos, repartidos como sigue: Grupo Rodven, 192; Blancic Video, 180; Videorama Stereo, 180 y Action Video, 20. El crecimiento de la industria videográfica para el año 1993 se calculaba entre un 27% a 30%.

    La industria videográfica se ha convertido en un rival sustituto o participante potencial que aporta nuevas capacidades y recursos sustanciales en la industria cinematográfica. En Hollywood, más del 50% de la producción está orientada hacia los telefilms y el home video.

    3.- Posteriormente y como un tercer mercado se explota la obra en televisión de pago o por suscripción, (pay-per view).

    ————

    (11).- HERNÁNDEZ, Tulio: La Obligación de hacer Cine. Op. cit., p.4.

    (12).- Ver GAXIOLA Y LAGO, Eduardo: La obra audiovisual y el derecho de autor. Op. cit., pp.198-199.

    (13).-Ver, VALBUENA, María A. (1995): La industria videográfica en Venezuela. En: Comunicación. Estudios Venezolanos de Comunicación. N° 89. Centro Gumilla. Caracas, Venezuela. Primer Trimestre. pp. 87-101.

    Muy lejana todavía es la amenaza del pay – per view, que ya funciona en otros países del contienente y los sistemas interactivos. Sin embargo, actualmente, la "pay television" como Showtime, Cinemax y HBO aportan mas del 20% de los ingresos cinematográficos.

    4.- Después pasa a los sistemas de televisión por cable(14) o sistemas de distribución MMDS (Sistema de señal restringido) y sistemas de transmisión por satélite.

    5.- Por último, pasa a la televisión abierta casi dos o tres años después de su estreno en las salas de cine.

    Se estima, según las cifras aportadas por Tulio Hernández, "que la televisión argentina transmite un promedio de 42 filmes semanales, la venezolana unos 35 aproximadamente, y los veinte satélites norteamericanos transmitirían en su conjunto entre 8 y 10 mil filmes por mes al hemisferio" (15). En Francia, la televisión financia el 80% de la producción cinematográfica.

    Esto no quiere decir, que estas etapas de comercialización necesariamente tengan que coincidir en tiempo, y muchas veces dependiendo de la fuerza de cada factor competitivo en la modalidad de comunicación al público de las obras cinematográficas, pueden aparecer como productos sustitutos o participantes potenciales.

    Por supuesto, tal como nos indica Néstor García Canclini (1993),

    "las dificultades crecientes de las industrias cinematográficas latinoamericanas son atribuibles sólo en parte al desplazamiento de los espectadores de los espacios públicos al consumo electrónico en la vida doméstica. También hay que tener en cuenta la desactualización de la infraestructura industrial del cine en nuestros países, la falta de inversión en tecnología para producir películas y hasta para el mantenimiento de las salas"(16) .

    Y anota, sobre los atributos de los productos sustitutos que:

    "Frente a la pérdida de calidad de las cintas y de las proyecciones en los cines, el rápido mejoramiento de la calidad de los videos y de la imagen televisiva (que dará un próximo salto al expandirse a la TV de alta fidelidad) aumenta las ventajas comparativas de la ‘cultura a domicilio’"(17) .

    Definitivamente tanto los modos de producir como las modalidades de comunicación al público de una obra cinematográfica, están cambiando. El negocio moderno del cine no está en las taquilla de las salas de exhibición, sino más bien en sus productos sustitutos como el vídeo, en la tv-satélite y la cable-distribución de obras y, por ende, en los derechos patrimoniales o pecuniarios de transmisión terrestre, satélite o por cable. En consecuencia, nos encontramos con el ascenso de la cultura privada a domicilio, es decir, el desplazamiento del cine de las salas públicas al hogar, que implica un menor número de espectadores cinematográficos, pero que contrariamente a la creencia de "ver menos películas" asistimos al crecimiento vertigionoso de una tecnocultura cinematográfica asociada a la tv-vídeo.

    ————

    (14). La Televisión por Cable es la distribución de señales portadoras de imágenes o de sonidos o de imágenes y sonidos, con el fin de ser recibidas por el público, por intermedio de hilo, cable, fibra o cualquier dispositivo conductor. Una característica técnica que distingue la Televisión por Cable de la televisión tradicional o hertziana, es el medio conductor de las señales, el cable, el hilo, la fibra óptica, que permite la distribución de múltiples señales simultáneamente, tanto provenientes de emisiones hertzianas, de frecuencia media, alta frecuencia o de transmisiones por vía satélite, posibilidad que conforme avanza la tecnología se vuelve infinitamente mayor. Sobre la TV por Cable y su impacto económico en los derechos patrimoniales de Comunicación al Público, recomendamos ver: ANTEQUERA PARILLI, Ricardo: Los derechos intelectuales, las transmisiones por satélite y la televisión por cable. En: VI Congreso Internacional sobre la Protección de los Derechos Intelectuales (del autor, el artista y el productor). Organización Mundial de la Propiedad Intelctual (OMPI), Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC), Federación Mexicana de Sociedades Autorales (FEMESAC) y la Secretaria de Educación Pública (SEC). México, D.F. 25-27 Febrero 1991. pp. 237-250; CORRALES, Carlos: La difusión de la obra audiovisual a través de satélite y por cable. En: I Congreso Iberoamericano de Propiedad Intelectual. Derecho de autor y Derechos conexos en los umbrales del año 2000. Tomo II. Ministerio de Cultura, Secretaría General Técnica. Madrid, España. 28-31 Octubre 1991. pp. 755-759.

    (15). HERNÁNDEZ, Tulio: La Obligación de hacer Cine. Op. cit., p.4.

    (16). Véase GARCÍA CANCLINI, Néstor (1993, Septiembre-Octubre): La cultura visual en la época del posnacionalismo. ¿Quién nos va a contar la identidad?. En: Revista Nueva Sociedad. N° 127. Caracas, Venezuela. p. 28.

    (17). Ibid., p. 28.

    Podemos citar dos casos latinoamericanos: Ciudad de México y Buenos Aires. El estudio de consumo cultural realizado en Ciudad de México(18) en el año 1990 determinó el bajo uso de los equipamientos culturales públicos: el 41,2% dijo que hacía más de un año que no iba al cine; el 62,5% que afirmaba gustar del teatro no había visto ninguna obra en ese tiempo; el 82,9% no había ido a conciertos. De los 57 museos de la ciudad, sólo 4 fueron visitados alguna vez por más del 5% de la población; así como el 10% de la población no les interesaba asistir en forma periódica a los espectáculos populares y, el 24,7% dijo que su principal actividad es ver televisión. Una de las explicaciones que se dan, al poco uso de los espacios públicos (cine, teatros, etc), es la tendencia al crecimiento de una audiencia final a domicilio (radio, tv y vídeo): el 95% ve habitualmente televisión, un 87% escucha radio y el 52% de las familias en Ciudad de México tiene un videograbador. En el caso de Argentina, los estudios recientes sobre consumo cultural en Buenos Aires(19), muestran el predominio de la televisión. El 94% de los entrevistados ve televisión habitualmente en contraposición al porcentaje de radioescuchas A.M. (60,8%) y de F.M (51,8%). La T.V. no sólo enseña su expansión cultural por el nivel de audiencia sino también por el tiempo de exposición diaria que como promedio es de 3.9 horas por día durante la semana y 5.4 horas los días sábado y domingo.

    Por nuestra parte, el estudio de consumo cultural (encuesta por muestreo opinático mediante la entrevista abierta, en la fueron incluidas 35 categorías) realizado entre Abril-Mayo de 1997 en el Area Metropolitana de Caracas revela que las actividades culturales de consumo predominantes que desarrollan sus habitantes "todos o casi todos días" o "fines de semana" son específicamente "ver televisión" (92%) y "escuchar radio" (91%). El resto de las actividades muestran frecuencias porcentuales de consumo dispersas: 83% del universo de la muestra de estudio escuchan música; 29% prefieren pasear y 19% visitan centros comerciales, que corresponden a distracciones sin metas específicas; ir al cine alcanza el 2% de las frecuencias de consumo "todos o casi todos los días " y 39% los "fines de semana"; luego hay un mosaico de actividades "fuera de casa" (ir al gimnasio o trotar, comer en restaurantes, asistir a eventos deportivos, ir a misa, visitar parques, asistir a espectáculos populares, salir fuera de Caracas) en el que ninguna supera el 17%. Las actividades culturales elitescas que suponen el uso de los espacios públicos del Area Metropolitana de Caracas son superminoritarias en las frecuencias de consumo "semanal" o "mensual": 9% visitan los museos/galerías; la asistencia a espectáculos de cultura clásica alcanza el 3% y apenas el 5% de los entrevistados asisten al teatro.

    El comportamiento del mercado cinematográfico venezolano revela un crecimiento negativo de 6.9 millones de personas (21.4%) en el período 1986-1990 determinado por la disminución de asistencia de espectadores a películas nacionales y extranjeras(20). De 30.39 millones de espectadores cinematográficos en el año 1986 pasó en 1990 a 25.36 millones, es decir que en cuatro (4) años hubo una reducción de cinco millones de espectadores. Mientras en 1986 y, tomando como base el número de familias en Venezuela (más de 3 millones), señala María A. Valbuena, uno de cada ocho hogares poseía un videograbador. El 15% de las familias tenía dos aparatos y un cálculo total indicaba que existían 425 mil familias en Venezuela que poseían equipos de vídeo(21) .

    Así mismo, citando una investigación sobre el vídeo, realizada por Vilma Fringuelli, en 200 hogares de Caracas para 1986, anota que, el 40% de los entrevistados prefirió poseer un videograbador que ir al cine, el 35% prefirió ir al cine y el 25% se inclinó por ambos medios. Para 1986 se calculaban 700 videoclubes en todo el territorio nacional, el 56% de los cuales se encontraba en Caracas. Y, para 1990 se estimaba la existencia de unos 450 mil videograbadores, lo que representaba una penetración del 14% en el territorio nacional, incluyendo el 27% de presencia en el área metropolitana de Caracas.

    ————

    (18).- Véase, GARCÍA CANCLINI, Néstor (coord.) (1994): El Consumo Cultural en México. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. México, 1992; Del mismo autor, Públicos de arte y políticas culturales: un estudio del II Festival de la ciudad de México. México, UAM-ENAH-DDF.1992; El Cine Mexicano y sus públicos. IMCINE, México.

    (19).- Véase, LANDI, Oscar., A. Vacchieri y L.A. Quevedo: Públicos y consumos culturales de Buenos Aires. Documento CEDES, N° 32. 1990.

    (20).- Para información estadística sobre el mercado cinematográfico, la producción venezolana y su público, véase especialmente, MARTÍNEZ N., Abigaíl (1993, Enero-Abril): Una visión del cine en Venezuela (1980-1990). En: Objeto Visual. N° 1. Cuadernos de Investigación de la Cinemateca Nacional. Caracas, Venezuela. pp. 117-147.

    (21).- VALBUENA, María A.: La industria videográfica en Venezuela. Op. cit., p.90.

    En comparación con la industria cinematográfica internacional, el riesgo de competencia de la Industria Cinematográfica Nacional, es decir, su participación en el mercado interno-externo, dependerá de algunas barreras de entrada clave (PORTER, Michael. 1993) fundamentalmente de:

    1.- Las Políticas gubernamentales de financiamiento y promoción de la producción cinematográfica. El panorama actual del cine nacional nos dibuja debilidades para establecer un sistema estable de producción, teniendo como causas:

    – Los costos de los insumos importados.

    – Incremento de los niveles salariales y de los esquemas de contratación.

    – Incremento de los niveles de producción por razones de competencia internacional.

    Unido a la estrechez del mercado interno, marcada por la enorme diferencia entre los costos de producción y la capacidad real de consumo limitada a las 300 salas de cine que existen en el país; variables que pueden resumir la ecuación diferencial del cine nacional para resolver uno de sus principales problemas estratégicos.

    2.- Los Entes Reguladores de la Industria del Cine Nacional.

    Sin duda alguna que uno, de los logros más resaltantes del acontecer cinematográfico venezolano lo constituye la aprobación y reglamentación de la Ley de Cinematografía Nacional (15 de Agosto de 1993, publicada en la Gaceta Oficial N° 4626 Extraordinario).

    Después de treinta años de introducida ante el parlamento, finalmente el día 8 de Septiembre de 1993 el Congreso Nacional aprobó el texto jurídico cultural, que crea, a través de la Ley, el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC), organismo rector de la política cinematográfica del país y, que tiene como misión, garantizar el fomento, producción, desarrollo, difusión y protección de la cinematografía nacional y de las obras cinematográficas.(22)

    La intervención del Estado en el diseño de una política cinematográfica(23) deberá partir del reconocimiento del rol fundamental de las obras audiovisuales en la sociedad venezolana contemporánea, así como asegurar dentro del ámbito de la propiedad intelectual sobre las obras cinematográficas jurídicamente protegidas: el derecho de reproducción, el derecho de distribución y el derecho de comunicación al público. Y, sobre este último, los derechos morales y patrimoniales de representación, proyección, exhibición y transmisión de las obras audiovisuales. Estas transformaciones de la oferta y el consumo cinematográfico, mencionadas anteriormente, implican un cambio radical en la estrategia de inversiones y financiamiento para la producción de cine.

    3.- La Diferenciación del producto cinematográfico, es decir, la identificación de las películas venezolanas con ventajas competitivas de valor: calidad(24).

    En el ámbito internacional, la presencia del cine venezolano ha sido importante. En la década de los ochenta, nueve largometrajes recibieron 17 premios internacionales. Largos y cortos nacionales participaron en 29 Festivales durante el año 1995, algunos de los cuales ganaron importantes galardones, lo que viene a indicar, el desarrollo y la madurez estética de una propuesta cinematográfica venezolana desde 1974

    ————

    (22).- Véase, CENTRO NACIONAL AUTONOMO DE CINEMATOGRAFIA-CNAC: Informe a los miembros del Congreso Nacional sobre los cien primeros días de actividad del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía. Caracas, Venezuela. 1994; CNAC: Presupuesto Ejercicio Fiscal 1995. Caracas, Venezuela. 14 de Agosto 1994. 13 págs; CNAC: Presupuesto Ejercicio Fiscal 1996. Caracas, Venezuela. 14 de Agosto 1995. 13 págs; GÜERERE, Abdel : Ley de Cine: ¿impuesto o apuesta?. En: Comunicación. Estudios Venezolanos de Comunicación. N° 83. Centro Gumilla. Caracas, Venezuela. Tercer Trimestre 1993. Informaciones. p. 47; LEY DE LA CINEMATOGRAFÍA NACIONAL. (15 de Agosto de 1993, publicada en la Gaceta Oficial N° 4626 Extraordinario, de fecha 8 de Septiembre de 1993). Venezuela. 1993.

    (23).- Véase, ASOCIACIÓN NACIONAL DE AUTORES CINEMATOGRÁFICOS (ANAC), Cámara Venezolana de Productores de Largometrajes (CAVEPROL) y la Asociación de Exhibidores de Películas: Lineamientos esenciales para una Política Cinematográfica. En: Cine Venezolano. Industria o Cultura. Revista de la Asociación Venezolana de Autores Cinematográficos. ANAC. N° 1. Caracas, Venezuela. Diciembre 1992. pp. 21-25; GIL, Rosamelia: Cine Venezolano: el derecho a defender nuestras imágenes. En: Comunicación. Estudios Venezolanos de Comunicación. N° 89. Centro Gumilla. Caracas, Venezuela. Primer Trimestre 1995. pp. 3-7.

    (24).- Véase, BARRIOS, Leoncio (1995): Proceso de recepción de cine comercial en Caracas. En: Comunicación. Estudios Venezolanos de Comunicación. N° 89. Centro Gumilla. Caracas, Venezuela. Primer Trimestre. pp. 8-16.

    4.- Los Requerimientos de Capital; la necesidad de invertir importantes recursos financieros para poder competir (ver Gráfico N° 2). Mientras hace treinta años una película lograba recuperar el costo a través de circuitos nacionales e internacionales de salas de cine, ahora debe encarar múltiples canales de salida de presión competitiva: la televisión estatal y sobre todo la privada, las cadenas de otros países, los servicios por cable-distribución, los satélites de radiodifusión fijos (conocidos como CS-Communication satellite) y directos (conocidos como DBS-Direct broadcasting satellite), videogramas, disco láser, etc. El costo promedio de una película cinematográfica para el año 1995, estaba por el orden de Bs. 80.000.000 millones.

    Por otra parte, el incumplimiento del Decreto 1.612 (de fecha 04-09-1982) sobre Normas para la Comercialización de Obras Cinematográficas, por parte del sector privado nacional, al negarse a aportar el 6.66% del boleto cinematográfico para el presupuesto del único organismo crediticio con el que cuenta los productores cinematográficos, anteriormente FONCINE, hoy CNAC, obstaculiza cualquier desarrollo competitivo de la Industria, al no contarse con recursos financieros para apoyar la producción y exhibición del cine nacional.

    5.- Del Acceso a los canales de distribución. La Industria Cinematográfica Nacional debe diseñar estratégicamente su ventaja competitiva de alcance para la promoción, comercialización externa-interna y distribución de la películas venezolanas. Es cierto, que cuanto más limitado sean los canales de mayoreo o menudeo y mientras más amarrados los tenga los competidores existentes representantes de los "grandes", obviamente será más difícil para el Cine Nacional competir en este sector industrial oligopólico y transnacional. Esta barrera es tan alta para la Industria Cinematográfica que, para remontarla deberá crear sus propios canales de distribución. En Venezuela, el esquema tradicional Producción-Distribución-Exhibidor no opera en un ambiente de revitalización del cine nacional que se vierta en apoyo financiero y técnico a la producción y, mucho menos en facilitar la creación de un mercado estable de inversión. Para el cineasta, los mecanismos de distribución-exhibición le están cerrados. Convenios como el "Acuerdo sobre relaciones cinematográficas y audiovisuales" firmado con la Corporación para el Desarrollo del Cine en Puerto Rico y el "Protocolo sobre las relaciones cinematográficas" firmado con la Sociedad de Desarrollo de las Empresas Culturales (SODEC) de Canadá, son iniciativos que muy bien apuntan a la internacionalización de la producción nacional y la apertura de nuevos mercados.

    Gráfico N° 2.

    FUENTES: Leyes de Presupuestos Nacional Ejercicios Fiscales 1989-1995. Subvenciones CONAC 1989-1995. Solicitudes Comisión Permanente de Cultura de Diputados para 1996. Cálculos procesados por Soc. Carlos E. Guzmán Cárdenas.

    6.- La Red de Exhibición de salas de cine y/o cineclubes.

    La desaparición de las Salas de Cine es un problema que conspira contra la capacidad de competitividad del espectáculo cinematográfico venezolano. Veamos algunos datos: durante el lapso del 18/10/1993 al 06/01/1994, de acuerdo a inspecciones técnicas y administrativas realizadas a las salas de cine del territorio nacional por la Dirección de Cine del Ministerio de Fomento, nos encontramos que después de visitarse seis (6) entidades federales, en las cuales se encontraban censadas 130 salas de cine, se detectó un cierre de operaciones del 42%; es decir, quedan activos 76 cines. Interesante destacar que esta tendencia se observa más que todo en las poblaciones pequeñas; ya que tanto en las capitales como en las ciudades principales se presentan cierres y aperturas de nuevas salas de cine, termina señalando el informe.

    Se estima que de 700 salas que existían para 1974, actualmente quedan doscientas cinco (205) en todo el territorio nacional; lo que suma un total de 495 salas cerradas en 20 añsos. Del parque de salas que existían en la Ciudad de Caracas(25) han sido demolidas o están inactivas el 74%, colocando la tasa de crecimiento anual en negativo por debajo del -(5%) con una tendencia a continuar bajando.

    Cuadro N° 4.

    NUMERO DE SALAS A NIVEL NACIONAL DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE SALAS SEGÚN ESTATUS. 1992.

    AÑO 1974 700 SALAS AREA METROPOLITANA (AM)

    AÑO 1984 500 SALAS 28.85% DEMOLIDAS

    AÑO 1993 300 SALAS 44.87% INACTIVAS

    AÑO 1994 205 SALAS 26.28% ACTIVAS

    DEC.74-94. 405 SALAS CERRADAS 1992. 73.72% CERRADAS (AM)

    Realizado por: Soc. Carlos E. Guzmán Cárdenas. (1996). Elaboración propia.

    La situación de los cine-clubes afiliados a la FEVEC (Federación Venezolana de Centros de Cultura Cinematográfica, creada el 25 de Mayo de 1974) y que conforman el denominado circuito de exhibición alternativo y complementario(26), muy por el contrario, aún con cifras modestas, presentan un avance muy destacado. En los últimos diez años se han creado diez (10) salas de cine consideradas por su programación como Salas de Arte y Ensayo y, fundado numerosos cineclubes. En la actualidad la FEVEC afilia a más de setenta y cuatro (74) cineclubes distribuidos en todo el país. El número de espectadores en estas salas aumentó en 1993 con respecto a años anteriores.

    7.- Fomento a la innovación tecnológica en la producción, comercialización, distribución y exhibición cinematográfica. Al respecto, García Canclini, nos informa:

    " La capacidad de producir cine, televisión y video nacionales disminuye a medida que se complejiza y renueva la tecnología: no existe en México, ni en la mayoría de los países latinoamericanos, políticas consistentes de inversión respecto de las innovaciones de punta en informática y telemática, ni capacitación de personal nacional de alto nivel para generarlas y operarlas. Importamos de EEUU casi todo el equipo electrónico usado para la televisión por cable, los codificadores y decodificadores de señal, los convertidores para que los usuarios puedan ver los canales de banda media y VHF, los equipos de control para poder dar selectivamente señales de cobro adicional a los suscriptores capaces de pagarlas; el equipo de cómputo especializado para control de servicios y suscriptores; los equipos de video para grabación, copiado, edición, monitoreo, casetes, etc."(27)

    ————

    (25).- Véase, BARRIOS, Guillermo (1992): Inventario del olvido. La sala de cine y la transformación metropolitana de Caracas. Fundación Cinemateca Nacional. CANTV/FUNDARTE. Caracas, Venezuela. 143 pág. Un ejemplo muy descriptivo, lo constituye la situación dramática de las salas de cine en Caracas. De más de 140 salas creadas a lo largo de los últimos cincuenta años, apenas el 26.28% permanecen activas; el 44.87% inactivas y el 28.85% ya han sido demolidas según fuentes de la investigación realizada por Guillermo Barrios.

    (26). Véase, BIANCO B., Nichelle y Jeanette Escobar D. (1995): La Cinemateca Nacional y las salas de artes y ensayo: un circuito alternativo de cine en Caracas. En: Comunicación. Estudios Venezolanos de Comunicación. N° 89. Centro Gumilla. Caracas, Venezuela. Primer Trimestre. pp. 36-39.

    (27). GARCÍA CANCLINI, Néstor: La cultura visual en la época del posnacionalismo. ¿Quién nos va a contar la identidad?. Op. cit., p. 28. Negrillas nuestras.

    Resumiendo, podemos señalar algunas debilidades y fortalezas de la industria cinematográfica nacional, que pueden caracterizar el panorama competitivo de esta industria cultural, tan importante en el Desarrollo Cultural Venezolano, a saber:

    Debilidades de la Industria Cinematográfica.

    1.- Transnacionalización de la oferta cinematográfica (mercadeo) y privatización de su consumo (audiencia final) por la retribución cada vez más atractiva que ofrecen sus productos sustitutos: las redes de televisión por cable-distribución/transmisión de obras cinematográficas y audiovisuales por hilo, cable, fibra o sistema MMDS -distribución multicanal-, los sistemas de televisión de pago por satélite DTH o direct to home, la industria videográfica a través de las cadenas de clubes y las redes de servicios genéricos (tipo Internet). Pero en investigaciones recientes, se ha corroborado que, si bien el público está dejando de asistir a las salas cinematográficas, esto no significa que se estén viendo menos películas, sino posiblemente al contrario, pues se ha encontrado fuentes actuales de entretenimiento cinematográfico.

    2.- Distribución-exhibición fuertemente concentrada: Filiales transnacionales. En la Industria Cinematográfica Nacional -al igual que la Mexicana y Argentina- se observa en el plano de la exhibición un proceso de concentración en unas pocas empresas, acompañada de su contraparte: la cada vez mayor importación de filmes, particularmente de los EEUU. Aún así, no es solamente el número de películas el que da cuenta del predominio cuantitativo de los productos culturales estadounidenses: si se tienen en cuenta las semanas que permanecen en cartelera, se notará todavía un mayor predominio norteamericano.

    3.- Desplazamiento del talento de la industria (áreas técnicas y de servicios) hacia fines comerciales y privados.

    |4.- De 700 salas que existían para 1974, actualmente existen doscientas cinco (205) en todo el territorio nacional lo que suma un total de 495 salas de exhibición cinematográfica cerradas en 20 años. Según estimaciones de los exhibidores el aporte para levantar y mantener una sala de cine es significativo, oscilando entre 80 y 90 millones de bolívares, sin tomar en cuenta el valor de la infraestructura inmobiliaria. La tendencia que opera en el mercado venezolano está orientada a la conformación de cines múltiples con pequeñas salas, cuya capacidad máxima oscile entre 250 y 300 personas.

    5.- Del parque de salas que existían en la Ciudad de Caracas han sido demolidas o están inactivas el 74%, colocando la tasa de crecimiento anual en negativo por debajo del -(5%) con una tendencia a continuar bajando. Por otro lado, sólo la cuarta parte de los cines capitalinos cumplen con los requisitos técnicos exigidos por los estándares industriales. La Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN) divide las salas de proyección en tres tipos: a) cines de estreno; b)cines de primer turno y c)cines de segundo turno. La primera clase de salas reúne, según la norma industrial 2428-91, las condiciones superiores para la exhibición. Otras normas COVENIN (1069-91 y 1075-91) exigen reflexión lumínica regulada en las pantallas y una respuesta adecuada en los sistemas de sonido. En el Distrito Federal, que representa poco más de la mitad de recaudación total en Venezuela, de acuerdo a la última inspección llevada a cabo en Septiembre de 1996 por el CNAC, se concluyó que 15 salas de Caracas (27%) de las 52 investigadas cumplen con todos los requisitos de COVENIN.

    6.- De 30.39 millones de espectadores cinematográficos en 1986 se pasó a 25.36 millones en 1990. En cuatro (4) años hubo una reducción de cinco millones de espectadores. La asistencia a las salas de cine en Venezuela disminuyó en un 20% en 1996. Esta situación se corresponde con una tendencia latinoamericana. En el caso de Argentina, la concurrencia de espectadores a las salas cinematográficas creció un 11,4% respecto del año 95, según estimaciones del Soc. Rolando Santos. Sin embargo, apunta Santos, los datos negativos se refiere a la "eficacia" de las películas argentinas estrenadas en 1996 y a la sostenida declinación del sector VideoHome. La asistencia de espectadores a películas argentinas disminuyó un 22% en relación al año anterior, dato que reviste preocupación si se toma en cuenta que la oferta había aumentado considerablemente. En México, según datos de Enrique Sánchez Ruiz, la asistencia de espectadores disminuyó entre 1980 y 1985, de 264 a 212 millones, y de 137 a 73 millones entre 1990 y 1993. Destaca que haya descendido el número de salas de cine de 1.832 a 960, entre 1980 y 1993.

    7.- Debilidades para establecer un sistema estable de producción. Destacan entre las principales causas:

    1. Los costos de los insumos importados por las fluctaciones del dólar; Incremento de los niveles salariales y de los esquemas de contratación, por la agudización del proceso inflacionario; Incremento de los niveles de producción por razones de competencia internacional.
    2. Unido a la estrechez del mercado interno, marcada por la enorme diferencia entre los costos de producción y la capacidad real de consumo limitada a las 300 salas de cine, en su mayoría controladas por el sector importador-distribuidor-exhibidor, que existen en el país.

    Fortalezas de la Industria Cinematográfica

    1.- Aprobación (15/08/1993, gaceta oficial n° 4626 extraordinario) y Reglamentación (2/02/1994, gaceta oficial n° 4.689 extraordinario) de la Ley de Cinematografía Nacional.

    2.- Creación del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC). Desde Agosto de 1994, el CNAC ha estimulado y respaldado a los cineastas en el difícil reto de hacer más y mejor cine para los venezolanos. Tal y como señala la Ley de Cinematografía que le dio vida, el CNAC ha orientado sus esfuerzos institucionales a estimular la consolidación y el desarrollo de la industria audiovisual como un todo. Con este fin, ha diseñado e implementado diversas estrategias para el fomento de las obras nacionales, tanto en la etapa de creación como en la de financiamiento, producción, post-producción, promoción, mercadeo y exhibición, áreas a las que destina cerca del 70% de su presupuesto anual.

    3.- Desde la creación del CNAC en 1994 hasta 1996, el Gasto Público Cultural Audiovisual invertido de 530.000.000,00 con el aporte privado nacional de Bs. 624.000.000,00 y los aportes internacionales para la realización de obras nacionales de Bs. 567.461.000,00 se ha multiplicado significativamente proyectándose en la cifra total de Bs. 1.732.212.000,00 invertido en la industria audiovisual venezolana.

    4.- Desde la creación del CNAC en 1994 hasta 1996, el cine venezolano ha sido testigo de una importante reactivación de su industria que arroja cifras impactantes que ya han ganado renombre internacional: 24 largometrajes y 22 cortos en movimiento actualmente, ubican al séptimo arte nacional como uno de los más vigorosos de América Latina. En tan sólo dos años, 7 largometrajes y 11 cortos inconclusos heredados de FONCINE, recibieron apoyo para su terminación. En cuanto a nuevas producciones, el CNAC honró los compromisos asumidos por su predecesor con 7 proyectos, todos los cuales ya se filmaron y cuatro de ellos están totalmente concluidos.

    5.- La Comisión de Estudio de Proyectos del CNAC aprobó en 1995, 10 películas que se rodarán en 1996 y se estrenarán en 1997: cinco son operas primas y las cinco restantes corresponden a directores conocidos. 18 cortometrajes recibieron igualmente apoyo del CNAC. Para 1996, se aprobó 6 cortometrajes y recibiéndose un total de 19 proyectos cinematográficos de largometraje.

    6.- La producción del cine nacional ha destacado en el ámbito internacional. Películas venezolanas en los diferentes géneros, formatos y extensiones, participaron en 73 eventos internacionales en 1996, para los cuales se movilizaron un total de 198 producciones cinematográficas. Cifra incrementada significativamente con los del año 95, en el que se participó en 45 eventos movilizando sólo 46 producciones cinematográficas. En 1996, el número de premios obtenidos en el ámbito internacional fue de un total de 25.

    7.- El CNAC inscribió a Venezuela en la Asociación Internacional de Film Comission (comisión de cine) que rige las actividades y regulaciones de la Film Comission del mundo.

    8.- Venezuela atrajo 18 producciones extranjeras en 1995 y 19 para el año 1996.

    Además del apoyo a la producción fílmica, es importante mencionar que las funciones del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC) se diversifican a otras tareas como: estimular, proteger y promover la producción, distribución, exhibición y difusión dentro y fuera del país de las obras cinematográficas nacionales; suscribir convenios destinados a desarrollar la producción, distribución, exhibición y difusión de las mismas, e incentivar y proteger las salas de exhibición, entre otras.

    Hablaremos ahora de la producción cinematográfica. La figura de la co-producción es una vía para compartir los gastos del financiamiento de las películas que se ha venido aplicando en el país con mucho éxito. En este sentido las ideas del CNAC van mucho mas allá y se piensa en establecer los mecanismos para que productores extranjeros realicen rodajes en Venezuela, lo que se convertiría en un rentable negocio de inversión desde diversos puntos de vista. Esto se realizó con la creación de una film comission, organización muy común en los países con fuertes industrias cinematográficas que le presentan a las productoras y post-productoras todas las ventajas para filmar en casa.

    El cine es un espectáculo masivo que en Venezuela, como se ha visto, es susceptible de ser considerado prioritario para el consumo. Afortunadamente, esta misma relevancia ha empezado a otorgársele con la aprobación de un marco legal que lo proteja, fomente y regule. De todo un proceso de luchas el cine nacional salió robustecido.

    El CNAC ha comenzado dinámicamente su trabajo, y con él una nueva etapa, no obstante, sería conveniente como recomendación estratégica desarrollar y fortalecer, como parte de la política cinematográfica, la promoción y con ella la actitud y disposición hacia el cine venezolano. El reconocimiento de que es nuestro cine y de que no hay que apoyarlo por el solo hecho de ser propio, sino porque además ha demostrado tener CALIDAD. La comunidad profesional lo ha hecho constar a través de distintos premios internacionales.

    Hay que romper con el prejuicio ganado, en parte por la temática socio-marginal predominante en la década de los 70, de que el cine venezolano es malo y monotemático al presentar solo realidades violentas, casos escabrosos, etc. Esas imágenes correspondieron a las necesidades expresivas de un momento. En la filmografía: Jericó, Un sueño en el abismo, Disparen a matar, Golpes a mi puerta, Roraima, se percibe una estética diferente y se presentan contenidos y opciones comunicativas variadas.

    Sin esperar que el cine venezolano se convierta en una competencia verdadera para el cine comercial, cosa imposible para países como Francia con una sólida política cinematográfica donde el 70% del mercado es extranjero, sería más factible o beneficioso llevar a cabo una promoción local más agresiva acompañada de lapsos de exposición más amplios, al menos para que el cine nacional logre afianzarse en el público como una referencia sino indispensable, necesaria.

    Si bien el aumento de fondos y la estabilidad institucional han sido imprescindibles para el crecimiento de la industria cinematográfica nacional, observado durante 1995-1996, ninguno de los dos factores resultan suficientes para asegurar un desarrollo competitivo de la Industria.

    En este sentido entonces, puede afirmarse que la competitividad de la Industria Nacional continuará amenazada en tanto no se resuelvan y mejoren aspectos como:

    • Mejoramiento del gasto;
    • Consenso político y finalización de la inseguridad jurídica;
    • Rebaja de los costos de producción;
    • Políticas serias de comercialización y difusión en el exterior.

    El Anteproyecto de Presupuesto para 1998, presentado por el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC) al Congreso Nacional, fue estimado en la cantidad de dos mil quinientos millones de bolívares (Bs. 2.500.000.000), dé los cuales Bs. 630.000.000 corresponden a Gastos Corrientes y Bs. 1.870.000.000 (incluyen Bs. 1.500.000.000 para producción) a los programas estratégicos de la Institución.

    • La Industria de otras obras audiovisuales y radiofónicas (p.ej. telenovelas, radionovelas) sobre las respectivas producciones.

    Sobre la industria audiovisual, productora de telenovelas, es importante resaltar algunos datos del estudio realizado por Abdel Güerere, a comienzos de 1994, en el marco del Proyecto Venezuela Competitiva encomendado al Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) y patrocinado por el Consejo Nacional de Promoción de Inversiones (CONAPRI) para evaluar la verdadera situación del país en lo relativo a sus ventajas competitivas. Abdel Güerere realiza un diagnóstico competitivo de la industria venezolana de la televisión, de acuerdo con el enfoque de Michael Porter, destacando, que con sólo diez años en el mercado internacional, las productoras venezolanas de telenovelas y otros géneros dramáticos, ocupan en la actualidad una posición de liderazgo compartido con México y Brasil. En los últimos años, la cartera de clientes de la industria venezolana de telenovelas ha venido aumentando en forma sostenida. Hasta 1993, las telenovelas venezolanas exportadas en conjunto fueron transmitidas por casi 50 diferentes canales, ubicados en 25 países cuya audiencia potencial se estima cercana a los 400 millones de personas. (28)

    • La Industria publicitaria, según el régimen aplicable, sobre las contribuciones realizadas por encargo o bajo relación de empleo, y sobre la obra en colaboración resultante.

    Venezuela posee un universo de 1.200 empresas anunciantes y 4.961 líneas de productos según la Publicación Profesional Publicitaria (PPP). Se entiende que se trata de sólo el conjunto de empresas que invierten en publicidad en términos formales, y por cualquier tipo de medio conocido(29).

    ————

    (26). Véase, BIANCO B., Nichelle y Jeanette Escobar D. (1995): La Cinemateca Nacional y las salas de artes y ensayo: un circuito alternativo de cine en Caracas. En: Comunicación. Estudios Venezolanos de Comunicación. N° 89. Centro Gumilla. Caracas, Venezuela. Primer Trimestre. pp. 36-39; FEDERACIÓN VENEZOLANA DE CENTROS DE CULTURA CINEMATOGRÁFICA: FEVEC 20 años. FEVEC. Caracas, Venezuela. 1994; FIGUEROA SÁNCHEZ, José Luis: Federación Venezolana de Centros de Cultura Cinematográfica. Ponencia en el I Encuentro de Centros de Cultura Cinematográfica. Caracas, Venezuela. Mayo, 1994. 14 págs.

    (27). GARCÍA CANCLINI, Néstor: La cultura visual en la época del posnacionalismo. ¿Quién nos va a contar la identidad?. Op. cit., p. 28. Negrillas nuestras.

    (28). Ver GÜERERE, Abdel (1994): Producción de Telenovelas. Proyecto Venezuela Competitiva. Documento de Base N° 10. Ediciones IESA. Caracas, Venezuela. 1994. p. 5.

    (29). Véase, HERRERA, Bernardino (1994): Para un estudio de la publicidad en Venezuela. Bitácora de investigación. En: Anuario ININCO. Temas de Comunicación y Cultura. N° 6. Instituto de Investigaciones de la Comunicación. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Humanidades y Educación. Caracas. pp. 121-152.

    Así mismo, a los efectos de registro, encontramos un número elevado y heterogéneo de agencias publicitarias funcionando actualmente en el país que responden a las características de "house agencies". Destacan por su facturación publicitaria en millones de Bolívares: Corpa, Leo Burnett, J.M. Thompson, JMC/Y&R, McCann Erikson, FCB/Siboney, Fisher/Grey, AW/Saatchi & Saatchi, PVA/BBDO, BSB/Gershy, Vapro, DMB & B. Pero estos datos se nos hacen incompletos para un análisis de competitividad de las Industrias Culturales si no contamos con los montos publicitarios que se canalizan por los medios de comunicación, particularmente por TV. En 1994 según referencias de Zenith Media Ltd., los cinco big del mundo en porcentaje televisado de publicidad habrían sido: Venezuela (74%), México (72%), Argentina (65%), Colombia (59%) y Brasil (58%). Al respecto, Antonio Pascuali, nos apunta:

    "En el caso extremo de Venezuela (…), su inversión publicitaria fue de 1.064 millones de dólares en 1994; ello arroja un gasto publicitario de año/habitante de aproximadamente 53 dólares, cuando por ejemplo un país como Italia, con un PIB cinco o seis veces superior, no pasó en 1994 de 50,7 dólares. En lo que toca a su cuota-parte de publicidad invertida en TV, cálculos tal vez más precisos que los anteriormente citados, elaborados por el Instituto Venezolano de Publicidad (IVP), indican que Venezuela habría alcanzado, en 1994, un alucinante 80% neto en publicidad televisada. Estas distorsiones están produciendo en el país, más vistosa y rápidamente que en otros, la desaparición de medios impresos (dos en 1995), así como la inanición de su propio medio matriz, la radio, reducido en 1994 a un increible 1% (uno por ciento) del mercado publicitario."(30).

    • La Industria del "software" y de las "bases de datos" sobre los programas de computación o las bases, según el caso.

    En orden de importancia, las industrias informáticas más avanzadas son la de Brasil, México, Argentina y Venezuela. En materia de hardware, Brasil tiene una amplia gama de producción informática con empresas cuyo capital mayoritario es brasileño. En el resto de los países, las empresas transnacionales son las que dominan los aspectos productivos. En lo que respecta al software, Brasil ha desarrollado sistemas operativos y hay un buen desarrollo del "software de aplicaciones" en Argentina, Brasil, Chile y México. Acciones agresivas para capturar mercado se están gestando en esos países, bajo la tesis de la mayor probabilidad de competencia mundial en esta rama de la informática. Venezuela, por su parte, es el país de América Latina con mayor inversión y número de computadoras per cápita, y el cuarto en valores absolutos. Su rápido crecimiento y su ascendente consumo es reconocido internacionalmente. Pero notoria es su desventaja por la falta de políticas estratégicas capaces de establecer un marco de referencia oficial.

    • La Industria de la radiodifusión (radio, televisión) sobre las producciones realizadas bajo su coordinación y responsabilidad (p.ej. informativos, reportajes y documentales).

    Para 1984, la región latinoamericana contaba con 5.961 transmisores de radio, 687 transmisores de televisión y 66 millones de televisores lo que da un perfil de mercado atractivo para los fabricantes de equipos de producción, transmisión y recepción, insumos y partes, y programas de radio-televisión.

    Las estaciones de televisión de la región, en conjunto, son básicamente retransmisoras de programas extra-regionales; programas ajenos o radiodifundidos. En 1986, las televisoras latinoamericanas importaban el 52% de su tiempo de difusión, básicamente de los Estados Unidos. Con la excepciones de Brasil, que utiliza el sistema PAL-M, y de Argentina, Paraguay, y Uruguay que utilizan el sistema PAL-N, los demás países de la región transmiten bajo el sistema cromático NTSC. Estados Unidos es el principal proveedor de equipos de difusión, mientras que Japón cubre las demandas de equipos de producción. En 1989, había 512 emisoras de alcance nacional, regional o locales(31) .

    ————

    (30). PASCUALI, Antonio (1995, Diciembre): Reinventar los servicios públicos. En: Revista Nueva Sociedad. N° 140. Caracas, Venezuela. p. 76.

    (31). Sobre aspectos estadísticos y conceptuales referentes a la Televisón en Latinoamerica, destacamos ALFONSO L., Alejandro (1990, Julio): Televisión de Servicio Público y Televisión Lucrativa en América Latina y el Caribe. Documento de trabajo realizado para el Ministerio de la Cultura de Venezuela. Caracas. 45 pág. Mimeografiado.

    En 1995, para el caso Venezolano, según datos de la Dirección General Sectorial de Comunicaciones del MTC operaban en el país 22 estaciones de televisión en VHF, de las cuales 20 (90,90%) eran del sector privado y 2 (9,09%) correspondían a lo público (VTV y TVN-5). La televisión en UHF contaba con 5 canales privados (CMT-51, Globovisión-33, Niños Cantores de Lara, Telecolor y Zuliana de Televisión) y 2 canales en prueba. Para 1997, el país cuenta con 15 operadoras por el sistema de televisión por suscripción, ya sea vía microondas o por cable.

    El negocio de la Televisión por suscripción en Venezuela, oscila en unos 250 millones de bolívares al mes, que al cambio actual se traduce en unos 56 millones de dólares anuales (27 mil millones de bolívares al año). Para 1997, según cifras de la Cámara Venezolana de la Televisión por Suscripción (Cavetesu), las inversiones están por el orden de los 250 millones de dólares y tienen previsto invertir mil millones de dólares antes del año 2000.

    En radio, se encontraban operando 194 emisoras en amplitud modulada (AM), de las cuales 193 (99,49%) pertenecen al sector privado y apenas 1 (0,51%) al sector público (Radio Nacional de Venezuela). A futuro previsible operarán 208 emisoras en AM. Venezuela cuenta con 160 emisoras en frecuencia modulada (FM) de las cuales 159 (99,11%) corresponden a lo privado y 1 (0,88%) a lo público (Radio Nacional de Venezuela). Así mismo, se prevé el funcionamiento de 309 emisoras en FM en los próximos años.

    Se han otorgado, según la investigación de Gustavo Hernández Díaz(32), 33 concesiones de TV exclusivamente al sector privado, de las cuales 1 pertenece al sistema VHF (ubicada en Barinas) y 22 al sistema UHF, mientras que las diez (10) restantes son proyectos de televisión por cable. Asimismo, las zonas geográficas que concentrarán el más elevado índice de canales UHF son Caracas con 6 (27,27%) y Maracay con 4 (18,18%).

    Por otra parte, el número de receptores de televisión en América se apreciaba para 1988 en 71 millones de unidades, lo cual permite calcular que, en teoría, unos 350 millones de latinoamericanos tienen posibilidades de su uso; de ese total Venezuela con una población estimada de 15.4 millones, ocupaba el primer lugar con 2.760.000 telereceptores (CIESPAL,1989). Al calcular la presencia de receptores por cada mil habitantes, nuestro país representaba, 151.0 p/mil hab. El mercado potencial de las antenas parabólicas se estimaba para Venezuela en 15.000 mil unidades. Y, el Informe mundial de la UNESCO sobre la Educación (1991), indicaba que en Venezuela existían 428 radio-receptores y 147 televisores por cada mil habitantes.Existen 200 mil telereceptores en hogares venezolanos por suscripción que representan el 5% de penetración, en contraste con Argentina (70%), Colombia (18%) y México (50%), pero el mercado potencial es de tres millones.

    En relación, al predominio de la televisión en las preferencias recreacionales y culturales del venezolano, Marcelino Bisbal (Revista Comunicación N° 84/1993 del Centro Gumilla) nos indica en base a un número considerable de encuestas de consumo cultural realizadas entre 1987, 1991 y 1992, los siguientes resultados:

    1.- La televisión tiene un lugar privilegiado en cuanto al uso que hace la audiencia de ella. Un total de 43,8% de la gente dice que después de un día de trabajo lo que prefiere hacer es ver televisión, y este porcentaje se eleva hasta el 60% en las clases más desposeídas de la población.

    2.- A renglón seguido encontramos que un 23.2% prefiere el esparcimiento de leer, aunque no se nos indique qué tipo de lectura. Ese porcentaje desciende en la población de menor nivel socioeconómico y se ubica en un 28.6% en los sectores de clase media alta.

    3.- En cuanto a las recreaciones predilectas para los fines de semana, nuevamente la televisión se lleva el primer lugar: 30% con relación a un 23,8% que prefiere pasear y muy por encima de ir al cine, conversar, asistir a fiestas, ir a la playa, oír música, estudiar, etc. Y leer el periódico apenas un 0,7% y simplemente leer un 9,2%.

    Y, sobre el contenido de nuestra televisión, conforme a la investigación realizada por Nathalie Alvaray; Zamawa Arenas y Anacristina Tkachenko (La oferta de la Televisión Venezolana. Estudio de un día de programación en 13 televisoras.Colección Canicula N° 1. Fundación Carlos Eduardo Frias. Venezuela. 1992.), entre las conclusiones más resaltantes, tenemos:

    1.- 83,65% del tiempo ofrecido es de programas, mientras que el 16,3% restante corresponde a cortes repartidos así: 8,6% de publicidad y 7,70% de segmentos autoreferenciales (SAR).

    2.- El repertorio de esa programación se acentúa en la línea argumental: piezas narrativas como películas, seriales, dibujos animados. Estas piezas componen más del 50% del tiempo de emisión.

    3.- La mayoría de esa programación es de producción foránea, y especialmente de los Estados Unidos, mientras que de América Latina recibimos telenovelas.

    4.- De la programación nacional predominan los informativos (noticieros, espacios de opinión y las entrevistas) y las telenovelas. Los géneros de programas educativos y documentales son los que acumulan el menor volumen de tiempo de programas y predominan -casi exclusivamente- en las televisoras regionales y por la Televisora Nacional.

    5.- El 60% del tiempo de emisiones de programas se inclina hacia el segmento de "para toda la familia".

    Se debe distinguir que existen tres formas de telecomunicación:

    1.- Transmisión por TV terrestre.

    2.- Transmisiones de TV por Satélite: fijos o de "punto a punto" (CS) y de radiodifusión directa (DBS).

    3.- Televisión por Cable.

    Por interpretación del Convenio de Berna (art. 11 bis 1), la expresión "radiodifusión" expresa la comunicación al público de una obra por transmisión inalámbrica, es decir, no por medio de conductor como el cable. Al utilizar el espacio hertziano sin guía artificial para emitir señales -vectores producidos electrónicamente- contentivas de programas -conjunto de imágenes y/o sonidos- hay radiodifusión. El vocablo "clave" no sólo comprende el "hilo" o el "cable coaxial", sino también la "fibra óptica" y cualquier otro medio de transmisión, conocido o por conocerse, guiado por señales producidas electrónicamente. Supone también, la existencia de un dispositivo mediante el cual se guía a las señales de una instalación de distribución hacia una instalación receptora que las transforma en oscilaciones audibles y visibles.

    De tal forma, que la industria audiovisual, y particularmente la industria cinematográfica, cuenta con dos modalidades de comunicación al público de sus obras, susceptibles de ser transmitidas con imagen/sonido, que se presentan como participantes potenciales:

    1.- Teledifundir por vía hertziana obras cinematográficas.}T.V. Terrestre y T.V. Satélite.

    2.- Distribución por cable de obras cinematográficas.} T.V. por cable.

    La titularidad de los derechos de la obra cinematográfica, que están involucrados en estas modalidades de transmisión son:

    1.- El derecho de los autores (creadores).

    2.- El derecho del productor de la obra cinematográfica.

    3.- El derecho de los artistas, intérpretes y ejecutantes.

    4.- El productor del Fonograma.

    5.- El derecho del Organismo de Radiodifusión.

    ————

    (32).- Para mayor información sobre la estructura técnica de la Radiodifusión en Venezuela en los últimos cuatro años, véase, los trabajos de HERNÁNDEZ DÍAZ, Gustavo: Situación de la radiotelevisión en Venezuela, para el año 1991. En: Anuario ININCO. Temas de Comunicación y Cultura. N° 4. Instituto de Investigaciones de la Comunicación. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Humanidades y Educación. Caracas, 1992. pp. 85-104; La radiodifusión en Venezuela para 1993. En: Comunicación. Estudios Venezolanos de Comunicación. N° 84. Centro Gumilla. Caracas, Venezuela. Cuarto Trimestre 1993. pp. 9-11; Tendencias de la radiodifusión en Venezuela. En: Anuario ININCO. Temas de Comunicación y Cultura. N° 5. Instituto de Investigaciones de la Comunicación. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Humanidades y Educación. Caracas, 1993. pp. 107-129; La Radiodifusión en Venezuela para el año 1994. En: Anuario ININCO. Temas de Comunicación y Cultura. N° 6. Instituto de Investigaciones de la Comunicación. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Humanidades y Educación. Caracas, 1994. pp. 153-168.

    Ì Las "Industrias Secundarias", que son productoras y/o proveedoras de bienes de capital.

    • Industrias productoras y/o proveedoras de equipos de impresión, reproducción y encuadernación.
    • Industrias fabricantes y/o proveedores de la materia prima para la fijación en soportes materiales (p.ej. papel para la impresión, pasta para los discos fonográficos, películas en "celuloide" para los filmes).
    • Industrias productoras y/o proveedoras de equipos de grabación y reproducción sonora.
    • Industrias fabricantes y/o proveedores de equipos de filmación, grabación y reproducción visual-audiovisual.

    En este caso, una de las industrias más importantes es la videográfica. Para caracterizar a la Industria Videográfica Venezolana, utilizaremos los datos aportados de la investigación realizada por María A. Valbuena, publicados en la Revista Comunicación N° 89/1995 del Centro Gumilla.

    Entre 1975 y 1984 se importaron aproximadamente 481 mil videograbadores. En 1981, existía en Venezuela un parque de 250 mil videograbadores, asi como 4 mil títulos comerciales a disposición del consumidor; cifra que resulta sorprendente si se considera que oficialmente no existía un mercado videográfico. Las pérdidas de las corporaciones de videogramas en el país a causa de la piratería se calcularon en ese año en 20 millones de dólares. El Ministerio de Información y Turismo ( hoy OCI ) indica en su Informe Estadístico de la Comunicación Social en Venezuela (1981), que a nivel nacional el 83% de la población tenía un televisor en el hogar y entre el 24% y 38% poseía un aparato a color. En Caracas, el 97% poseía televisor y entre 53% y 64% lo tenía a color. La posesión de videograbadores alcanzó el porcentaje de16% en Caracas y el 6% a nivel nacional.

    En 1982, 184.078 videograbadores entraron al país y, para 1983, la importación disminuyó considerablemente debido a la devaluación del bolívar para ese año, registrándose una cifra aproximada de 32 mil. Otro estudio realizado por el Ministerio de Información y Turismo (1983) nos señala que el 27% de la población encuestada en el área metropolitana de Caracas poseía un videograbador, cifra que a nivel nacional alcanzaba un 17%.

    Se calcula, que para 1984 existían 750.000 videograbadores, uno por cada 25 habitantes y uno por cada 4 receptores de TV, según estimaciones del Ministerio de Fomento. El estimado de videograbadoras en poder del público para 1989, en base al Informe Regional de los mercados de Vídeo (1990) de la Federación Latinoamericana de Vídeo, era de 5.000.000 en Brasil, 4.500.000 en México, 1.000.000 en Colombia, 925.000 en Argentina, 401.000 en Venezuela y 360.000 en Chile. Los equipos de video, junto con los de sonido, los computadores personales y los electrodomésticos menores, eran importados en mas de un 80% en el año de 1992. En 1993 la participación estimada de las distintas empresas en el mercado era la siguiente:

    Cuadro N° 5.

    PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO VIDEOGRÁFICO VENEZOLANO. 1993.

    MARCAS DE VIDEOGRABADORES

    PARTICIPACIÓN (%).

    SONY

    40%

    PANASONIC

    20%

    SANSUNG

    14%

    PHILIPS

    8%

    SHARP-CETRONIC

    9%

    OTRAS

    9%

    Fuente: Revista Publicidad y Mercadeo. Nro. 386. 15 de abril de 1993. pág. 33.

    El cuadro anterior muestra a Sony como líder absoluto, pero ahora con el formato VHS, ya que el formato Betamax no tiene mas demanda en el mercado venezolano, como parte del proceso de desaparición que sufre este soporte a nivel mundial. En segundo lugar se encuentra Panasonic, cuyos equipos son mas económicos que los de Sony. Esta marca vende anualmente alrededor de 140 mil televisores, 50 mil VHS y aproximadamente 10 mil cámaras de vídeo. En tercer lugar destaca Samsung, de reciente data en el mercado y comercializada por Novatronic, empresa perteneciente al grupo Diego Cisneros.

    Otro dato interesante es el 9% de participación que tienen otras marcas, lo cual da una idea de la existencia de un mercado paralelo que no sólo se nutre de marcas conocidas, sino también de otras poco nombradas y de efímera comercialización. En cuanto a los precios de los videograbadores van desde 60 mil hasta 230 mil bolívares.

    Los proveedores en el campo de la Industria Cinematográfica, son muy variados por la naturaleza del medio de comunicación. Podemos señalar, en el caso de Venezuela, la existencia de algunos de ellos, tales como:

    Camaras 35 mm y 16 mm: Cine Materiales; Cintas Adhesivas: Celoven C.A., Cintoplast S.A., Distribuidora Yoraco C.A, 3M de Venezuela; Cintas Magnéticas: Caralcine, Distribuidora Sonia, 3M de Venezuela, Videomatic; Claquetas: Audiovenca; Equipos e instalaciones de Salas: Cines Unidos, Duplex Industrial, National Suply; Grabadores: Audiovenca, Cine Materiales; Iluminación: Sovifot, Cine Materiales, Dedoligth de Venezuela, Elinchrom Venezolana S.A, Foto Personal, Iluminación Helios, Privensa; Micrófonos: Acustilab, Audiovenca, Cine Materiales; Pantallas: Audiovenca, Producciones Vídeo Láser; Películas 35mm y 16mm: Agfa Geavert de Venezuela, Casa Helmund, Kodak de Venezuela S.A.; Proyectores 35mm: Audiovenca, AVF Audiovisuales Ven Films, Cine Materiales; Proyectores 16mm: Sovifot, Audiovenca; Trípodes: Cine Materiales, Foto Profesional, Privensa y Seica.

    • Industrias productoras y/o proveedoras de equipos reprográficos.
    • Industrias del "hardware" de computación.

    De acuerdo, a los reportes elaborados por Dataquest (compañía de investigación de mercados en el sector de las Industrias de Computación) el mercado mundial de PC para el año 1995 estuvo dominado por Compaq Computer (10% de participación) seguido por IBM (8% de participación). Aplple arrojó pérdidas por 69 millones de dólares, pasando del segundo al tercer lugar en el ranking de mayores vendedores de computadoras a nivel mundial (ver Cuadro n° 6) finalizando con un 7,8% del total de las ventas a nivel mundial.

    Acer, el séptimo fabricante de computadoras en el mundo, registró un crecimiento anual de más del 77%, el grupo superó los 5.100 millones de dólares al cierre de noviembre de 1995. En términos de la oferta, a medida que el mercado mundial se hace más restringido, con más y más compañías luchando por menos y menos clientes, la competencia se caldea rápidamente. Se estima que el mercado estadounidense de PC podría caer por debajo del 10% en 1997, siendo el mercado internacional, en particular Asia y Europa, quien compense parte de la inercia de EU.

    Según cifras de IDC de Venezuela, empresa que ha venido realizando actualizaciones del mercado de computadoras personales (PCS), en los tres primeros trimestres del año 1996, las ventas de computadoras personales en Venezuela tuvieron un crecimiento de un 9,5% en relación al mismo período del año 1995. En total en 1996 se vendieron 64.000 unidades, de las cuales el 90% fueron computadoras de escritorio, el 7% portátiles y el 3% servidores de Pcs. En términos de participación en el mercado venezolano, los fabricantes que más vendieron (según IDC Venezuela, 1996) fue IBM (23% del mercado); le siguen Hewwlett-Packard (HP), Compaq, Digital Equipment y Epson Computer empatados en el 4° lugar; Acer, Unisys y Siemens Nixdorf empatados en el 6°; Apple, SAP y Oracle en el 7°; 3COM, 9° SUN y Cisco; 10° Xerox, Cabletron, Novell, NCR, Microsoft e Informix; y 14° Software AG/APS. Se reparten el 91,6% de las TI en Venezuela.

    En lo que a hardware se refiere, el de PC es el mercado de mayor crecimiento en nuestro país. Las PC representan el 99% del mercado de hardware en unidades vendidas y sólo el 80% en valor. En cuanto a los Pcs portátiles, Compaq ocupó el primer lugar seguido de cerca por Acer, IBM y Apple. El mercado de los servidores de Pcs fue liderizado hasta septiembre del 95 por HP, en segundo lugar está Digital Equipment, entre ambos tienen el 50% de ese rango del mercado venezolano.

    El mercado venezolano de tecnologías de información, según estimaciones de IDC, alcanzó los 655 millones de dólares para 1996. La integración de sistemas, adiestramiento, consultoría y servicios, decididas a participar en un submercado alcanzó los 144 millones de dólares.

    Los resultados del segmento impresoras, indican según el estudio anual de IDC, que hasta el tercer trimestre de 1996, Epson, Hewlett-Packard y Citizen dominaron el 83% del mercado. En estos tres trimestres fueron vendidas 91.000 impresoras por un valor cercano a los 42 millones de dólares, con un crecimiento de 25% del total de unidades y 16% del valor mercado con relación a los mismos lapsos para 1995.

    Cuadro N° 6.

    PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO MUNDIAL DE PC. 1995.

    EMPRESAS DE PCs

    Partic. Mercado Mundial (%)

    Embarques

    Crecimiento (%) de las Ventas

    COMPAQ COMPUTER

    10

    5.999

    25

    IBM

    8

    4.780

    21

    APPLE

    7,8

    4.658

    18

    PACKARD BELL

    5,3

    3.169

    28

    NEC

    4,8

    2.864

    48

    OTRAS

    64

    38.249

    24

    TOTAL

    100

    59.719

    24,7

    Fuente: DATAQUEST. 1995. Realizado por: Soc. Carlos E. Guzmán Cárdenas.

    • Industrias fabricantes y/o proveedoras de soportes "vírgenes" (audiocassetes, videocassettes, diskettes).

    En relación al mercado de videocassettes, nos relata María Valbuena que, desde 1974 hasta 1984 entraron al país 12.378.434 cintas de vídeo por vía de importación. La gran demanda existente dio lugar a que se consolidaron en el país empresas productoras de videocassettes vírgenes(33).

    Para 1987 existían dos empresas encargadas de la fabricación de estos productos: Tuwestca, perteneciente al Grupo Eminca y principal proveedora de 3M y, Video Plastic, del consorcio Yamín; primer eslabón de la cadena de empresas del grupo. Nyto, el videocassette de Yamín, era hecho en el país en un 65%, solo la cinta magnética (marca Agfa) era importada. El cassette fue lanzado por Video Games para ser utilizado en los formatos Beta y VHS. El 95% de la producción de Nyto estaba destinada al pregrabado y el 5% restante se comercializaba al detal. Por su parte, la empresa 3M dominaba el 80% del mercado. El 20% restante se repartía entre Nyto y varias marcas importadas (Sony, Maxell, Fuji, Panasonic)(34)

    Si bien es cierto, que estos bienes de capital, no son propiamente culturales, dichos soportes son empleados directa o indirectamente para la fijación, reproducción o difusión de bienes intelectuales objeto de protección autoral.

    De allí, que estén incluidos en el sector de las Industrias culturales, nuevas tecnologías informáticas y comunicacionales. El poder de cada una de estas industrias proveedoras, y sobre todo, aquellas relacionadas con las obras audiovisuales, dependen de varias características de la situación de su mercado y de la importancia relativa de sus ventas a las industrias comparadas con sus negocios a nivel global.

    Í Las "Industrias Auxiliares" que enlazan la actividad del sector creativo y de las industrias primarias con la labor de fijación, reproducción o difusión de los bienes intelectuales.

    • Imprentas, litografías y encuadernadoras de soportes gráficos, tanto de obras literarias como de material escrito relacionado con otras obras (p.ej. carátulas de discos, de audiocassettes y videocassettes, manuales de uso de programas de computación, etc.).

    ————

    (33).-Véase , el excelente trabajo de VALBUENA, María A.: La industria videográfica en Venezuela. Op. cit., p. 88.

    (34).- Ibíd., p. 88.

    • Empresas diseñadoras de portadas de libros, de carátulas de discos, audiocassettes y videocassettes, y de afiches divulgativos de las obras cinematográficas, etc.
    • Estudios de grabación y montaje de fijaciones sonoras.

    Se puede contar en el país con los siguientes Estudios de Grabación: Acustilab; Alberto Barnet; Alejandro Campos; Anidesonido; Arte Digital; Audio Artist; Audio Films Siglo XXI; Audio Matrices; Audio Suarez; Bitbongo; Canal Uno; Cine Seis Ocho; Civicica; Estudio 10d2 Digital; Estudio Kandra; Estudio del Este; Estudios Larralde; Estudios Larrain; Estudios Latino; Estudio Lesti; Estudios Lips; Fandango; Fidelis; Grabaciones K-Pella; Intersonido; Joensa; Kandras Estudio; Le Garage; Lipsync Audio Video; Loops Doblajes; LSP Sono Master; Mad Box Studio; Midi Art Studio; Musicarte; Personal Audio; Producciones Suarez; Promidi Studio; Sincrosonido; Sono 2000; Sono Seis Ocho; Sonomatrix; Sound 2; Stock Music Center; Studio-Tracks; Studios Latinos; Sync-in; T.M. Records; T.M.I. Estudios; Taller de Arte Sonoro; Telearte; TMV Records; Tricolor de Venezuela; Via Midi; Video Sistemas y Walter Roca.

    Salas de Ensayo: Estudio RM; Estudio Play; Inter Sonido y Promidi Estudio.

    • Estudios de filmación, montaje y edición de obras audiovisuales.

    Tenemos en Venezuela, los siguientes Estudios de Filmación: Afaca; Jorge Rengifo Producciones Estudio; Tiuna Films; Platino Films y Vídeo C.A.; Vídeo Récord y Vídeo Sistemas C.A.

    Estudios de Sonido y Vídeo: Covicica; Estudio Latino; Jorge Rengifo Producciones; Studios Tracks; Telearte; Todovisión.

    • Laboratorios de copiado de películas y de reproducción de obras en videogramas, particularmente audiovisuales.

    Laboratorios de copias 35mm y 16mm: Bolívar Films; Futuro Films; L.M. Reversible Color S.R.L. y Tiuna Films.

    Laboratorios de Vídeo: Arte Visión USB; Beta Vídeo Laboratorio; Editart; Vídeo Archivo de Naturaleza; Vitranslation de Venezuela.

    • Fábricas de los soportes que contienen las artes aplicadas (p.ej. telares, fábricas de muebles, tapices y cerámicas, fundidoras, etc).
    • Empresas reproductoras bajo licencia de los soportes de programas de computación.

    Î De la actividad comercial directa: distribución, venta y alquiler, a manera de ejemplos:

    • Distribuidoras de libros y librerías.
    • Distribuidoras fonográficas y discotiendas. Podemos mencionar como principales en el país: Avatar Récords; Cordica-Top Hits; Discos hecho a Mano; Emi; Lyric; Musicarte; Sonográfica; Sono Rodven y Sony Music.
    • Licenciatarias, distribuidoras y vendedoras de videogramas.

    Como simple elemento orientador, basta decir que de acuerdo con los estudios de la Federación Latinoamericana de Vídeo (FLAV), en su boletín N° 1 (Río de Janeiro, Junio 1992), existían en Brasil 8.482 video-tiendas, 7.500 en México, 6.500 en Argentina, 1.800 en Colombia, 700 en Chile, 600 en Perú y Uruguay, y 400 en Venezuela.

    Para 1990, Venezuela contaba según las investigaciones de María A. Valbuena(35) unas 500 tiendas de venta y alquiler de videocassettes en ciudades y pueblos del país, para cuyo circuito se producían un promedio mensual de 120 títulos y 500 copias por título, según datos de los fabricantes. Ese año el total de transacciones de alquiler de películas registrado fue de aproximadamente 10 millones 800 mil unidades, mientras que las ventas al detal alcanzaron a 276 mil. Las principales distribuidoras y vendedoras de videogramas en Venezuela están señaladas en el cuadro N° 7.

    ————

    (35).- VALBUENA, María A.: La industria videográfica en Venezuela. Op. cit., p. 96. Las principales cadenas de Clubes de vídeo son: Blockbuster Vídeo, existen actualmente más de 3.000 tiendas a nivel mundial; Vídeo Color Yamín (15 tiendas en el país); Yamín Family Center y, Recordland (6 tiendas).

    Las distribuidoras de programas para televisión: Coral Pictures (RCTV); Com TV Programming; Latin American Programing C.A. (LAP. TV); Mad TV; Tepuy Films y Venevisión International.

    • Distribuidores y exhibidores de películas cinematográficas. En Venezuela, las principales compañías distribuidoras son: Capitol Films; Cinematográfica Blancica; Cines Unidos; Korda Films; Difox; Movie Movie Asesoramientos SRL y Roraimex.

    Cuadro N° 7.

    Para ver la siguiente tabla seleccionar "Bajar trabajo" del menú superior

    Fuentes: ANTILLANO, Pablo: Videograbadores: Memoria y comodidad para una minoría. En: El Ojo del Huracán. Año 2. N° 5 y 6. Edición Especial. Caracas, Venezuela. Noviembre 90-Abril 91. Dossier. Y ahora la Comunicación. pp. xxvi-xxvii; VALBUENA, María A.: La industria videográfica en Venezuela. En: Comunicación. Estudios Venezolanos de Comunicación. N° 89. Centro Gumilla. Caracas, Venezuela. Primer Trimestre 1995. pp. 87-101. Realizado por: Soc. Carlos E. Guzmán Cárdenas. (1996).

    • Museos y Galerías de Arte.

    Conforme al Proyecto "Museos de Venezuela", realizado en el 2do. Semestre de 1987-1988 por la Dirección General de Museos del CONAC y cuyos resultados fueron publicados en Abril de 1990, el país contaba para aquel momento, con 159 instituciones clasificadas: 75 museos, 41 instituciones afines y 23 proyectos de museos. De los 75 museos seleccionados, 62 (82,6%) eran oficiales y 13 (17,34%) privados.

    Del total de los 62 museos oficiales: 27 (43,54%) dependen de las Gobernaciones de Estado; 8 (12,90%) de Ministerios; 12 (19,34%) a Institutos Autónomos; 8 (12,90%) a Universidades; 2 (3,22%) dependen de los Consejos Municipales; 4 (6,45%) de las Empresas del Estado y 1(1,65%) depende de las Corporaciones de Desarrollo.

    Otra publicación, titulada "Directorio de Museos de Venezuela" (Sistema Nacional de Museos y la Dirección General Sectorial de Museos del CONAC, Enero. 1993) nos informa que para el año 1993 existían un total de 185 Museos en país, distribuidos por Entidades Federales de la siguiente forma:

    Distrito Federal, 45; Estado Amazonas, 1; Estado Anzoátegui, 4; Estado Apure, 1; Estado Aragua, 12; Estado Barinas, 3; Estado Bolívar, 10; Estado Carabobo, 7; Estado Cojedes, 2; Estado Delta Amacuro, 1; Estado Falcón, 10; Estado Lara, 8; Estado Mérida, 15; Estado Miranda, 4; Estado Monagas, 7; Estado Nueva Esparta, 6; Estado Portuguesa, 6; Estado Sucre, 12; Estado Táchira, 7; Estado Trujillo, 10; Estado Yaracuy, 1; Estado Zulia, 13.

    • Salas de Teatro.
    • Licenciatarias, distribuidoras y vendedoras de programas de computación. En este mercado para 1996 alcanzó 22 millones de dólares en ventas de Software de Aplicaciones, Software Administrativo y Financiero, sistemas de área local y aproximadamente 14 millones en equipos de interconexión. Internet e Intranet destacan como una fuerte tendencia y es oferta obligatoria de los competidores del mercado de las Tecnologías de Información (TI). En Venezuela existen 21 compañías dedicadas a prestar servicios de acceso a la Superautopista de la información.

    Ï Otros servicios que no tienen como objeto principal la explotación de las obras protegidas, pero su utilización forma parte del objeto comercial.

    • Los organismos de radiodifusión (radio y televisión), no en su condición de productoras de obras audiovisuales (industrias primarias), sino en su condición de usuarias de obras pre-existentes.
    • El comercio de aparatos eléctricos y electrónicos, destinados al uso de soportes materiales contentivos de obras protegidas (aparatos reproductores de sonido, videograbadoras, equipos de computación).
    • La actividad publicitaria no como productoras de bienes intelectuales (industrias primarias) sino como empresas comerciales a quienes se contratan los servicios para la promoción de obras protegidas, es decir, tuteladas.
    • La actividad comercial, formal e informal, que se genera alrededor de la industria del espectáculo.

    Frente, a tal expansión y diversidad industrial de los mercados culturales y comunicacionales, tomando como base la Propiedad Intelectual, nos resulta evidente el lugar estratégico que deberían ocupar en una agenda de prioridades sobre la competitividad de las industrias venezolanas. Sólo como ejemplo, analizando el crecimiento de la inversión en el sector de las telecomunicaciones -en 1995 fue de 13%, equivalente a 74 millones de dólares- es evidente su papel en el crecimiento económico del país. Con una inversión de 6.000 millones de dólares, el tamaño o valor del mercado de telecomunicaciones en Venezuela está por el orden de 2.000 millones de dólares anuales. El Consejo Nacional de Promociones de Inversiones, CONAPRI, calcula que la apertura de nuevos servicios acumulará una inversión en Venezuela a 9.000 millones de dólares (ver Cuadro n° 8). Las inversiones extranjeras directas en Telecomunicación en 1996 alcanzaron 77 millones 800 mil dólares según la Superintendencia de Inversiones Extrajeras, SIEX.

    Por otra parte, el peso tan importante que han adquirido para las economías nacionales la producción industrial de bienes y servicios culturales en la constitución de su Producto Interno Bruto (PIB), originado fundamentalmente en el sector privado empresarial con escasa participación de la agencia pública, como en nuestro país, y sobre todo, regulados por el mercado, señalan una reordenación del enfoque político-cultural hacia un enfoque económico-cultural. En consecuencia, el Estado Venezolano, como ente regulador del interés público, está obligado en el campo comunicacional y de las industrias culturales a evaluar, cuál es la verdadera situación del país en lo relativo a sus ventajas competitivas comunicacionales y cuáles son las estrategias genéricas necesarias para desarrollarlas (ver Tabla N° 1).

    Tabla N° 1.-

    DOMINIO DE LA ACTIVIDAD DE INTELIGENCIA TECNO-CULTURAL.

    Para ver la siguiente tabla seleccionar "Bajar trabajo" del menú superior

    FUENTE: Elaboración Propia. Soc. Carlos Guzmán Cárdenas. 1996.

    Al respecto, una vez más, al igual que en los anteriores Planes de la Nación, el Estado venezolano intenta en el IX Plan delimitar y asumir un papel más activo en la imbricación cultura-comunicación-competitividad; añosos problemas, antañas soluciones, pero cometiendo el mismo error de siempre: no concebir que en lo tocante a los bienes culturales, el desarrollo industrial ha incorporado al sector de las Industrias Culturales tanto en lo que concierne a la producción en sí del producto físico o mensaje (nuevos participantes y sustitutos), en lo relacionado a los bienes e insumos necesarios para su producción (proveedores) como el grado de apropiación simbólica (audiencia final) que se realiza en el acto de sus consumos.

    Cuadro N° 8

    Realizado por: Soc. Carlos E. Guzmán Cárdenas (1996).

    La participación del CONAC (Gaceta oficial N° 1.7689. Extraordinario. 29 Agosto 1975), ente gubernamental rector de la política cultural venezolana, en este caso es simplemente declarativa y carente de una visión mucha más integral. La competencia del CONAC (ver Figura N° 4) a través de sus políticas culturales disminuye a medida que transita de los circuitos socioculturales histórico-territorial (que se manifiesta sobre todo en el patrimonio histórico y la cultura popular tradicional) y el de la cultura de elites (abarca las obras representativas de las clases altas y medias con mayor nivel educativo; constituido por la producción simbólica escrita y visual) al circuito de la comunicación masiva. A la inversa, los estudios sobre consumo cultural muestran que cuanto más jóvenes son los habitantes sus comportamientos dependen más de los circuitos dedicados a los grandes espectáculos de entretenimiento (radio, cine, televisión, vídeo, etc.).

    Por otra parte, no disponemos de un sistema prospectivo de indicadores estratégicos que nos permitan identificar, los elementos y las relaciones de competitividad que componen la actual estructura de consumo científico-tecnológico del Sistema de Comunicaciones, a partir de los importantes cambios que han venido produciéndose en los últimos años en el sector, los cuales se traducen, entre otras cosas, en un alto grado de complejidad tanto de su funcionamiento como de su organización. Indicadores que actualizarían la información con valor agregado sobre los procesos industriales en el sector cultura/comunicación en sus variables tecno-económicas y atributos genéricos de competitividad: condiciones de los factores, condiciones de la demanda, industrias afines y de apoyo, estrategia, estructura y rivalidad de las empresas.

    Figura N° 4.

    Se debe distinguir cuatro circuitos socioculturales de producción, comunicación y apropiación de la cultura en que éstas se recomponen según su compromiso con cada uno de ellos.

    Realizado por Soc. Carlos E. Guzmán Cárdenas (1997).

    Fuente: GARCÍA CANCLINI, Néstor: "Consumidores y Ciudadanos". (1995).

    Y lo peor del caso, es que desconocemos cómo se apropian de estos bienes culturales y lo resimbolizan la mayoría de los venezolanos.

    Mientras no se lleguen a estas definiciones, difícilmente se podrá adelantar estrategias competitivas, políticas, planes y proyectos tanto de inversión como de investigación&desarrollo para los sub-dominios de este sector (ver Figura N° 5).

    Estas inclinaciones que parecen determinar la ubicación económica, política, tecnológica y cultural de las sociedades contemporáneas, hacen evidente el nivel de tensiones y desajustes que se van a producir a nivel internacional y regional, pero con igual intensidad a los cambios, obligan a las naciones latinoamericanas y en referencia especial a Venezuela, a desarrollar herramientas más flexibles de análisis para interpretar en las incertidumbres de estas novedades y, pensar el futuro a largo plazo.

    En efecto, las orientaciones y las características tanto de la acción pública como privada venezolana, indican no solamente la persistencia de un modelo de gestión inspirado en el paradigma dependentista de los factores de producción, sino que además, ha operado igualmente, la falta de una mirada prospectiva así como la desarticulación entre los problemas comunicacionales/culturales-económicos y, finalmente, una relativa inmutabilidad del sector en su conjunto frente a los cambios que sería preciso operar en su seno como en el contenido de su acción en un entorno de fuerte competencia.

    De lo que sí podemos estar seguros, para discernir sobre la problemática actual y "a futuro" de las ventajas competitivas de Venezuela es que las industrias culturales apoyadas en los medios de comunicación, las Telecomunicaciones (extensión telemática, redes), las nuevas tecnologías comunicacionales e informáticas productoras de bienes de capital y, aquellas en relación directa con actividades comerciales, se han transformado en los principales agentes de una economía hacia "sociedades de servicios" o "de conocimiento" así como de mensajes, bienes y servicios del desarrollo cultural.

    Figura N° 5.

    Realizado por Soc. Carlos E. Guzmán Cárdenas (1997).

    3. Definición de algunos conceptos para el análisis.

    Competitividad. En el presente estudio, entendemos la competitividad como la capacidad de una empresa u organización de cualquier tipo para desarrollar y mantener sistemáticamente unas ventajas competitivas que le permitan disfrutar y sostener en el tiempo una posición destacada en el entorno socioeconómico en que actúa. Por otra parte, es posible definir la competitividad tanto para una empresa, una industria y un país. En el ámbito de la empresa, entendemos la competitividad como "la capacidad para suministrar bienes y servicios igual o más eficaz y eficientemente que sus competidores" (ENRIGHT, Michael; Antonio Francés y Edith Scott Saavedra, 1994: 65-66) o bien como "la capacidad de innovación a fin de lograr la generación de productos o servicios diferentes, cambiarlos y mejorarlos, y para captar mercados cada vez más dinámicos, mantenerse en ellos y ampliarlos en términos absolutos y relativos" (INFORME FINAL DE LA COMISIÓN PRESIDENCIAL PARA LA COMPETITIVIDAD INDUSTRIAL, 1991, Octubre).

    La competitividad de una industria es "la capacidad que tienen las empresas nacionales de un sector particular para alcanzar un éxito sostenido contra (o en comparación con) sus competidores foráneos, sin protecciones o subsidios" (ENRIGHT, Michael; Antonio Francés y Edith Scott Saavedra, 1994: 66) y en el ámbito del país será " la capacidad para colocar su producción de bienes y servicios en los mercados nacionales e internacionales bajo condiciones leales de competencia y traducirlo en bienestar para su población" (INFORME FINAL DE LA COMISIÓN PRESIDENCIAL PARA LA COMPETITIVIDAD INDUSTRIAL, 1991, Octubre).

    Globalización. Supone una interacción funcional de actividades económicas y culturales dispersas, bienes y servicios generados por un sistema con muchos centros, en el que importa más la velocidad para recorrer el mundo que las posiciones geográficas desde las cuales se actúa (GARCÍA CANCLINI, Néstor. 1995a: 16). Puede resumirse, según Canclini (1995a:30) como el pasaje de las identidades modernas (territoriales y casi siempre monolingüísticas) a las identidades posmodernas (transterritoriales y multilingüísticas).

    Industrias Culturales. Son aquellas que producen, reproducen, difunden y comercializan bienes y servicios tanto culturales como educativos reproducibles a escala industrial, de acuerdo a criterios económicos y siguiendo una estrategia comercial (BARRIOS VANEGAS, José. 1990). Desde el punto de vista económico, las industrias culturales se conciben como "un conjunto de ramas, segmentos y actividades auxiliares industriales productoras y distribuidoras de mercancías con contenidos simbólicos, concebidas por un trabajo creativo, organizadas por un capital que se valoriza y destinadas finalmente a los mercados de consumo, con función de reproducción ideológica y social" (ZALLO, Ramón. 1988).

    Como en casi todos los procesos industriales, se pueden distinguir varios tipos de Industria Cultural. Sin embargo, los avances de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (NTI-NTC) y el extraordinario aumento de un mercado universal de obras de consumo masivo que forma parte de las negociaciones económicas internacionales, han hecho complejo determinar, categorizar y clasificar los bienes culturales que las integran. Pero la realización de estudios sobre el impacto económico de los derechos intelectuales (derecho de autor y derechos conexos) en el mundo contemporáneo, como fuente de riqueza para los países donde se crean, producen, difunden o utilizan las obras protegidas nos han permitido aproximarnos al conjunto de industrias implicadas en el flujo nacional e internacional de bienes culturales.

    Innovación Tecnológica. El proceso mediante el cual se usa tecnología mejorada es conocido como innovación tecnológica. Es un proceso sociocultural (aprendido y transmitido socialmente) autónomo, que ha ocurrido por años y seguirá ocurriendo. Diferentes autores han hablado de la autonomía del proceso de innovación y sus características de independencia, autodirección y autocontrol. Las economías más poderosas de la actualidad son aquellas que han logrado fortalecer su capacidad de innovación, es decir, su capacidad para generar conocimientos y llevarlos al mercado. La intensa competencia por el mercado mundial obliga a los países a estar continuamente innovando con sus productos a fin de hacerse más competitivos: nuevas ideas para productos, tecnologías, procesos, etc. Como ejemplo, en los Estados Unidos de Norteamérica entran en promedio unos 1.000 productos nuevos cada vez, muchos de los cuales sustituyen productos aún antes de que se hayan difundido (TOFFLER, A. 1990). Michael Porter, en su ya conocido libro: La ventaja competitiva de las naciones (1991) plantea que la mejora constante en busca de la innovación continua es uno de los nuevos factores que afectan a la competitividad de las naciones en el mercado mundial. Para poder entrar en la competencia mundial y en el nuevo paradigma de producción industrial, los países en "vías de desarrollo" deben buscar la modificación de sus economías internas por intermedio de la I&D, buscando más mercado y apertura a "la globalización" como forma de internacionalización. Ya desde los años cuarenta, se reconoció la importancia de la innovación tecnológica para un crecimiento económico sostenido, gracias al aporte de Schumpeter. Para este economista, las innovaciones pueden ser vistas como nuevas combinaciones de los recursos productivos.

    Sistema Mundial. El término sistema mundial se identifica de una forma más general y amplia con el mundo entero y con las partes más interrelacionadas del mundo actual de finales del s. XX. En sentido restringido, el concepto de sistema mundial, lo utilizamos para referirnos a la forma general y a las características que adopta el capitalismo en su actual etapa de internacionalización jerarquizada. Es conveniente distinguir, algunos conceptos básicos que están presentes en el análisis económico-político de los medios de comunicación de masas. Por Nacional, nos referimos fundamentalmente al Estado-Nación y al conjunto de relaciones sociales que se producen en su interior. Con el concepto de Internacional, designamos las relaciones que se establecen entre dos o más Estados-nación (aunque con propiedad, a estas relaciones entre más de dos Estados deberíamos denominarlas plurinacionales o multinacionales). El concepto de Transnacional o Multinacional lo aplicamos de forma específica para designar el espacio y las relaciones a los que dan forma principalmente las acciones de las modernas empresas industriales, los bancos, las organizaciones financieras y los medios de comunicación de masas (MURCIANO MARTINEZ, Marcial. 1992).

    Sistema Mundo. Un sistema mundo está constituido básicamente por una economía-mundo, que no es sinónimo de una economía mundial, sino de la economía de una parte del globo que constituye un conjunto, aunque en la práctica resulte muy difícil representar de forma precisa ese conjunto. El Sistema Capitalista Occidental caracteriza en la actualidad a una economía-mundo (MURCIANO MARTINEZ, Marcial. 1992).

    Telecomunicaciones. En sentido amplio, las telecomunicaciones comprenden los medios para transmitir, emitir o recibir, signos, señales, escritos, imágenes fijas o en movimiento, sonidos o datos de cualquier naturaleza entre dos o más puntos geográficos o cualquier distancia a través de cables, radioelectricidad, medios ópticos u otros dispositivos electromagnéticos. El concepto es relativamente nuevo, pues hasta mediados de los sesenta fue incluido en los diccionarios. Al seno de la misma Unión Internacional de Telecomunicaciones (UTI) se tuvieron que hacer grandes esfuerzos en los setenta y los ochenta para avanzar hacia una definición aceptable. Su significado ha evolucionado rápidamente por la convergencia de diferentes tecnologías que han posibilitado la interconexión de artefactos electrónicos y por la comunicación entre personas, no nada más en una, sino en varias direcciones.

    El concepto se utiliza indistintamente como sinónimo de transmisión de datos, de radiodifusión, de comunicación de voz y también se le identifica con algunos componentes de la industria del entretenimiento. Se ha adoptado el término de telecomunicaciones para incluir a sistemas de comunicación alámbricos e inalámbricos, en uno o más direcciones, donde queda incluido el término radiodifusión (broadcasting). El concepto telecomunicaciones se ha enriquecido por la emergencia de medios interactivos como la misma telefonía, computación, televisión y televisión por cable, que paulatinamente vienen disminuyendo las diferencias tecnológicas existentes entre ellos. Las telecomunicaciones de la actualidad se conforman básicamente por tres grandes medios de transmisión: cables, radio y satélites.

    Ventajas Competitivas. Se entiende por ventaja competitiva (VILLALBA, Julián. 1996, Junio) aquel conjunto de atributos que posee una empresa que la distinguen de sus competidores y que hace posible la obtención de unos rendimientos superiores a los de éstos, los cuales son además reconocibles por sus clientes.

    Mucho de lo que se ha publicado sobre este tema se basa en cómo debería diseñarse o formularse, de manera intencional, una estrategia. Ha existido, hasta la fecha, dos corrientes de consenso. La primera, se conformó en la década de los sesenta y la persona más comúnmente asociada es Ken Andrews, de la Escuela de Negocios de Harvard, cuya noción básica sostiene que la estrategia precisa del logro de una adecuada articulación entre la situación externa (oportunidades y amenazas) y la capacidad interna (fuerzas y debilidades). Una segunda visión prescriptiva sobre la manera en que debe ser formulada una estrategia, fue desarrollada en los años ochenta, por Michel Porter, egresado de la Escuela de Negocios de Harvard. Porter sostiene que múltiples estrategias coinciden con ciertas clasificaciones "genéricas", no tanto creadas en forma individual, sino seleccionadas a partir de una serie limitada de opciones basadas en un estudio sistemático de la empresa y las condiciones industriales que enfrenta. El patrón básico del análisis competitivo industrial de Porter en el área del análisis de la estrategia, a partir de los primeros trabajos de Andrews, Ansoff, Newman, et al, propone un marco referencial de cinco fuerzas que define la postura básica de la competencia en la industria, el poder de negociación de los proveedores y de los compradores existentes, la amenaza de las nuevas industrias y de las substitutas y, por supuesto la intensidad de la rivalidad existente. También se le conoce por haber desarrollado otros marcos referenciales, como por ejemplo, su concepto de "estrategias genéricas", de las cuales, él mismo apuntó, existen tres en particular: el costo del liderazgo, la diferenciación y el enfoque (o alcance); y su discusión acerca de la "cadena de valor", que vendría a ser una manera de descomponer las actividades de una empresa para aplicar diferentes tipos de análisis estratégicos; su noción de grupos estratégicos, donde las firmas con estrategias similares compiten en ciertas secciones de una industria, y su concepto de "ambientes industriales genéricos", tales como el "fragmentado", o el "maduro", reflejan características similares.

    Bibliografía Consultada.

    "América Latina y el Caribe: opulencia audiovisual" (1994). En: Revista Comunicación. Estudios Venezolanos de Comunicación. N° 86. Caracas, Venezuela. Centro Gumilla, Segundo Trimestre. Informaciones. p. 88.

    AÏT-EL-HADJ, Smaïl (1989): Gestión de la tecnología. La empresa ante la mutación tecnológica.Barcelona, España. Ediciones Gestión 3000, 1990. 256 pág. Título Original: L’ Entreprise face a la mutation tecnologique, Les Editions d’Organisation, París. Trad. Emil Herbolzeimer.

    AGUIRRE, Jesús María (1996): "Dinámica Sociocultural e Industrias Culturales". En: BISBAL, Marcelino y Pasquale NICODEMO (coordinación). Nuevas fronteras. Medios, comunicación y poder.Caracas, Venezuela. Fundación Carlos Eduardo Frias/Universidad Central de Venezuela, 1ra. Edición. pp. 55-69.

    ———— (1997, Febrero): "Los medios de comunicación ante las nuevas transformaciones". En: Demoscopio Venezuela. Tendencias y perspectivas 1996-1997.Caracas, Venezuela. COSAR Grupo Comunicacional. pp. 57-63.

    AGUIRRE, Marta (1993): "Ley sobre el Derecho de Autor. Venezuela se equipara al ámbito internacional".En: Revista Comunicación. Estudios Venezolanos de Comunicación. N° 84. Caracas, Venezuela. Centro Gumilla, Cuarto Trimestre. Documentos. pp. 82-84.

    ALFONSO L., Alejandro (1990): Televisión de Servicio Público y Televisión Lucrativa en América Latina y el Caribe. Documento de trabajo realizado para el Ministerio de la Cultura de Venezuela. Caracas, Julio. 45 pág. Mimeografiado.

    ALVARAY, Nathalie; Zamawa ARENAS y Anacristina TKACHENKO (1992): La oferta de la Televisión Venezolana. Estudio de un día de programación en 13 televisoras. (Colección Canicula N° 1), Venezuela, Fundación Carlos Eduardo Frias. 247 pág.

    ALVARENGA, Teresa (1997): "Polémica, aportes y desplantes en el I Congreso Nacional de la Cultura". En: Revista Comunicación. Estudios Venezolanos de Comunicación. N°97. Caracas, Venezuela. Centro Gumilla, Primer Trimestre. pp. 33-37.

    ALVAREZ, Victor (1995,Diciembre/1996,Enero): "Innovación tecnológica. Clave del Desarrollo Económico". En: Revista Resumen Gerencial. Una Síntesis para el Gerente. Año 3, N° 16, Edición N° 16. Valera, Edo. Trujillo, Venezuela. p.19.

    ———— (1996a): "La política tecnológica como política económica". En: Espacios. Revista venezolana de gestión tecnológica. Vol. 17. Núm. 1. Caracas, Venezuela. pp. 5-33.

    ANDREWS, Kenneth R. (1993): "El concepto de estrategia corporativa". En: MINTZBERG, Henry y James Brian QUINN. El Proceso Estratégico. Conceptos, contextos y casos. México, Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. 2da. Edición. pp. 51-59. Título Original: The Strategy Process Concepts, Contexts, Cases. Prentice Hall Inc, 1988. Trad. Georgina Greenham Del Castillo.

    "Anteproyecto de Ley Especial de Cinematografía Nacional" (1993, Enero-Abril). En: Objeto Visual. Cuadernos de Investigación de la Cinemateca Nacional. N° 1. Caracas, Venezuela. pp. 149-169.

    ANTEQUERA PARILLI, Ricardo (1991): "Los derechos intelectuales, las transmisiones por satélite y la televisión por cable". En: VI Congreso Internacional sobre la Protección de los Derechos Intelectuales (del autor, el artista y el productor). México, D.F. Editado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC), Federación Mexicana de Sociedades Autorales (FEMESAC) y la Secretaria de Educación Pública (SEC). pp. 237-250.

    ———— (1991a): "El derecho de autor y el derecho a la Cultura". En: I Congreso Iberoamericano de Propiedad Intelectual. Derecho de autor y Derechos conexos en los umbrales del año 2000. Tomo I. Madrid, España. Ministerio de Cultura, Secretaría General Técnica. pp. 65-78.

    ———— (1992): "El derecho de autor y su impacto económico". En: VII Congreso Internacional sobre la protección de los derechos intelectuales (Del autor, el artista y el productor). Desafíos Contemporáneos de la Propiedad Intelectual. Santiago, Chile. Editado por la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI), Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC), Ministerio de Cultura de España y el Instituto Interamericano del Derecho de Autor (IIDA). pp. 49-68.

    ———— (1993): "La importancia cultural y económica del Derecho de Autor y de los Derechos Conexos". En: VIII Congreso Internacional sobre la Protección de los Derechos Intelectuales (Del autor, el artista y el productor). Asunción, Paraguay. Editado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC), Ministerio de Cultura de España. pp. 33-61.

    ANTONORSI BLANCO, Marcel (1991): Guía Básica para (re)organizar. (Serie Temas de Coyuntura en Gestión Pública), Caracas, Venezuela. Centro de Documentación y Análisis de Información del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD). 1991. 52 pág.

    ————: "La Empresa Competitiva" (1995, Abril). En: Revista Talento. Espacio para la Promoción de la Competitividad. N° 2. Caracas, Venezuela. pp. 23-25.

    ———— (1995a): Guía práctica de la empresa competitiva. Caracas, Venezuela. Edición de Venezuela Competitiva. 79 pág.

    ASOCIACIÓN NACIONAL DE AUTORES CINEMATOGRÁFICOS (1994): Anac Presupuesto 1995. XX Aniversario. Caracas, Venezuela. 11 pág. Mimeografiado.

    ———— (1995): Perspectivas para un Cine Nacional. Presupuesto 1996. Caracas, Venezuela. Agosto. 15 pág. Mimeografiado.

    ———— (1995a, Mayo): Revista C de cine. Revista de la Asociación Venezolana de Autores Cinematográficos, ANAC. N° 1. Caracas, Venezuela. Mayo. 48 pág.

    ———— (1995b, Diciembre): Revista C de cine. Revista de la Asociación Venezolana de Autores Cinematográficos, ANAC. N° 2. Caracas, Venezuela. Diciembre. 48 pág.

    ———— (1996,Diciembre – 1997,Enero): Revista C de cine. Revista de la Asociación Venezolana de Autores Cinematográficos, ANAC. N° 3. Caracas, Venezuela. 40 pág.

    ———— (1997a): Proyección del Cineasta y su actividad profesional en una cinematografía integral: protección al autor y formación de una cultura cinematográfica. Caracas, Venezuela. Mimeografiado.

    ASOCIACIÓN NACIONAL DE AUTORES CINEMATOGRÁFICOS (ANAC), Cámara Venezolana de Productores de Largometrajes (CAVEPROL) y la Asociación de Exhibidores de Películas (1992, Diciembre): "Lineamientos esenciales para una Política Cinematográfica". En: Revista de la Asociación Venezolana de Autores Cinematográficos. ANAC. N° 1. Cine Venezolano. Industria o Cultura. Caracas, Venezuela. pp. 21-25.

    AVALOS GUTIERREZ, Ignacio (1993): "Aproximación a la gerencia de tecnología en la empresa". En: MARTÍNEZ, Eduardo (editor). Estrategias, planificación y gestión de ciencia y tecnología. Caracas, Venezuela. CEPAL-ILPES/UNESCO/UNU/CYTED-D Editorial Nueva Sociedad. 1ra. Edición. pp. 471-500.

    AVALOS, Ignacio y Horacio VIENA (1989): "La Gerencia de tecnología: El eslabón perdido de la gerencia venezolana". En: NAÍM, Moisés. Las Empresas Venezolanas: Su Gerencia. Caracas, Venezuela. Ediciones IESA, 2da. Edición. pp. 269-287.

    AVILES, Mary (1996, Enero 31): "¿Está la TV en peligro de extinción?". En: El Nacional. Caracas, Venezuela. Cuerpo B, Farándula.

    AUERBACH, Jon (1996, Febrero 25): "Saturado mercado del PC". En: El Nacional. Caracas, Venezuela. Cuerpo B, Economía. pág. 6.

    BAIG, Edward C. (1994): "En sus marcas, listos, partida en linea". En: Revista Business Week. Edición Venezuela. La Revolución de la Información. McGraw-Hill. Adaptación realizada por Grupo Gerente. Edición Semestral. La Sociedad de la información. Perspectivas. pp. 66-70.

    BARRIOS, Guillermo (1992): Inventario del olvido. La sala de cine y la transformación metropolitana de Caracas. Caracas, Venezuela. Fundación Cinemateca Nacional. CANTV/FUNDARTE. 143 pág.

    BARRIOS, Leoncio (1995): "Proceso de recepción de cine comercial en Caracas". En: Revista Comunicación. Estudios Venezolanos de Comunicación. N° 89. Caracas, Venezuela. Centro Gumilla, Primer Trimestre. pp. 8-16.

    BARRIOS VANEGAS, José (1990): Estudio Industrias Culturales. Caracas, Venezuela. UNESCO/SELA. 69 pág. Mimeografiado.

    BISBAL, Marcelino (1994): La mirada comunicacional. (Colección Trópicos). Caracas, Venezuela. Alfadil Ediciones. 241 pág.

    ———— (1995, Noviembre): "El Mosaico de lo massmediatico". En: Revista SIC. Año LVIII. N° 579. Caracas, Venezuela. Centro Gumilla. pp. 401-402.

    ———— (1995a): "Comunicación y cultura: para pensar lo massmediático". En: Revista Comunicación. Estudios Venezolanos de Comunicación. N° 92. Caracas, Venezuela. Centro Gumilla, Cuarto Trimestre. Estudios. pp. 45-55.

    BISBAL, Marcelino y Pasquale NICODEMO (coordinación) (1996): Nuevas fronteras. Medios, comunicación y poder. Caracas, Venezuela. Fundación Carlos Eduardo Frias/Universidad Central de Venezuela, 1ra. Edición. 279 pág.

    ———— (1997, Febrero): "El valor de la cultura. El consumo cultural del venezolano". En: Demoscopio Venezuela. Tendencias y perspectivas 1996-1997. Caracas, Venezuela. COSAR Grupo Comunicacional. pp. 43-48.

    BOON, Lisseth (1997, Febrero 2): "El entretenimiento a domicilio. Libertad a control remoto". En: El Nacional. Caracas, Venezuela. Cuerpo G, Buen vivir. pp. g/1-g/2.

    BOXWELL, Robert J. (1995): Benchmarking para competir con ventaja. (Serie McGraw-Hill de Management). Madrid, España. McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A. 1ra. Edición. 203 pág. Título Original: Benchmarking for competitive advantage. McGraw-Hill, Inc. 1994. Trad. Isabel Valecillo Rubiera y Barbara McShane.

    BRANDO, Jesús Eduardo (1997, Enero 31): "Organismos multilaterales objetaron Plan Trienal de Telecomunicaciones". En: El Globo. Caracas. Política. p. 9.

    BRAUMANN, Pedro Jorge (1997): Televisao em Portugal: Mercado e cenários para a evolucao da televisao pública. Ponencia presentada en el IV Encuentro Iberoamericano de Ciencias de la Comunicación. 1-3 de Septiembre. Santos, Sao Paulo, Brasil. 20 pág. Mimeografiado.

    BRIAN QUINN, James (1993): "Cómo administrar la innovación: el caos controlado". En: MINTZBERG, Henry y James Brian QUINN. El Proceso Estratégico. Conceptos, contextos y casos. México, Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. 2da. Edición. pp. 836-850. Título Original: The Strategy Process Concepts, Contexts, Cases. Prentice Hall Inc, 1988. Trad. Georgina Greenham Del Castillo.

    BRICEÑO, Miguel Angel (1994): Gestión tecnológica. La investigación aplicada en la empresa. Caracas, Venezuela. Editorial Kinesis. 168 pág.

    BRUNNER, José Joaquín (1987): "Políticas Culturales y Democracia: Hacia una teoría de las oportunidades". En: GARCÍA CANCLINI, Néstor ed. Políticas Culturales en América Latina. (Colección enlace. Cultura y Sociedad), México, Edit. Grijalbo, 1ra. Edición. pp. 175-203.

    ———— (1992): América Latina: cultura y modernidad. (Colección Claves de América Latina). México, Coedición Dirección General de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Edit. Grijalbo, S.A. 1ra. Edición. 403 pág.

    ————, Alicia BARRIOS y Carlos Catalán (1989): Chile: Transformaciones Culturales y Modernidad. Santiago, Chile. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. FLACSO. 228 pág.

    BUSINESS WEEK (1994): La Revolución de la Información. Edición Venezuela. McGraw-Hill. Adaptación realizada por Grupo Gerente. Venezuela. Edición Semestral. 98 pág.

    BYTE VENEZUELA (1996, Diciembre): Como los Chips cambiaron al Mundo. Volumen 2, Número 2. Venezuela. Organización Transamérica. 98 pág.

    ———— (1997, Marzo): Aplicaciones Internet: ¿Quién tendrá la ultima palabra?. Volumen 3, Número 25. Venezuela. Organización Transamérica. 122 pág.

    CAMPO G., Natalie (1996, Abril 11): "Apuntes para refrescar algunos conceptos. Un breve repaso a la Interactividad". En: El Nacional. Caracas, Venezuela. Multimedia.

    ————(1996a, Abril 11): "Compuserve: el futuro está en la red". En: El Nacional. Caracas, Venezuela. Multimedia.

    CAPRILES, Oswaldo (1976): El Estado y los Medios de Comunicación en Venezuela. Caracas, Venezuela. Editores Libreria Suma. 217 pág.

    CAREY, John (1994): "De Internet a infobahn". En: Revista Business Week. Edición Venezuela. La Revolución de la Información. McGraw-Hill. Adaptación realizada por Grupo Gerente. Edición Semestral. La Economía de la información. EE.UU. pp. 22-24.

    CARLANDER, Ingrid (1996, Enero 27): "Viaje a la tecnología del futuro". En: El Nacional. Caracas, Venezuela. Ciberespacio. p. C/1. Trad. Violeta Linares.

    CASELLA, Antonio; Armando IZQUIERDO; Ignacio LAYRISSE; María Josefina LAZO; Oscar RODRÍGUEZ y Raquel SALAS (1994): Gestión Tecnológica. Una Herramienta efectiva para conferir competitividad al negocio. Visión Tecnológica. Vol. 2. N° 1. Venezuela. INTEVEP, S.A. pp. 4-12.

    CASSIOLATO, José E. (1994): "Innovación y cambio tecnológico". En: MARTÍNEZ, Eduardo (editor). Ciencia, Tecnología y Desarrollo: Interrelaciones teóricas y metodológicas. Caracas, Venezuela. CEPAL-ILPES/UNESCO/UNU/CYTED Editorial Nueva Sociedad. 1ra. Edición. pp. 261-306.

    CATALÁN, Carlos y G. SUNKEL (1992): Algunas tendencias en el consumo de Bienes Culturales en América Latina. (Serie: Educación y Cultura N° 27.) Santiago, Chile. Documento de Trabajo FLACSO. Programa Chile.

    CENTRO NACIONAL AUTONOMO DE CINEMATOGRAFIA-CNAC (1994): Informe a los miembros del Congreso Nacional sobre los cien primeros días de actividad del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía. Caracas, Venezuela.

    ———— (1994a, Agosto 14): Presupuesto Ejercicio Fiscal 1995. Caracas, Venezuela. 13 pág.

    ———— (1995, Agosto 14): Presupuesto Ejercicio Fiscal 1996. Caracas, Venezuela. 13 pág.

    ———— (1996): Una visión del Cine 96. Informe al Congreso de la República. 1995-1996. Caracas, Venezuela. Centro Nacional Autónomo de Cinematografía. 11 pág.

    ———— (1996a): Ley de Cinematografía Nacional. Caracas, Venezuela. CNAC, 1ra. Edición. 191 pág.

    ————(1996b, Noviembre 8): Presupuesto Ejercicio Fiscal 1997. Caracas, Venezuela. Centro Nacional Autónomo de Cinematografía. Gerencia de Administración. 7 pág.

    ———— (1997, Marzo 12): Memoria y cuenta 1996. Caracas, Venezuela. 61 pág.

    CENTRO VENEZOLANO DEL INSTITUTO INTERNACIONAL DE TEATRO (1990): Economía y Cultura. Boletín N° 15. Caracas, Venezuela. ITI-UNESCO. Consejo Nacional de la Cultura. CONAC. 24 pág.

    CEVALLOS, Diego (1996, Abril 21): "América Latina se juega su futuro en el ciberespacio". En: El Globo. Caracas. Economía. p. 11.

    CHACÓN, Evelin y Ernesto OLIVO (1996): "El consumo cultural televisivo desde la condición multicultural de los perceptores". En: Revista Comunicación. Estudios Venezolanos de Comunicación. N° 95. Caracas, Venezuela. Centro Gumilla, Tercer Trimestre. Estudios. pp. 30-41.

    CHOLLET R., Giselle (1997, Enero 31): "Es necesario modernizar Ley de Telecomunicaciones". En: El Globo. Caracas. Economía. pp. 4-5.

    COHEN JEHORAM, Herman (1989): Critical Reflextions on the Economic Importance of Copyright. Vol. 20. N° 4. IIC.

    COLINA, Carlos Eduardo (1993): "Sociología de las nuevas tecnologías de la comunicación. Legitimidad de un campo de estudio". En: Anuario ININCO. Investigaciones de la Comunicación. N° 5. Caracas, Venezuela. Instituto de Investigaciones de la Comunicación. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Humanidades y Educación. pp. 47-80.

    ———— (1995): "El video dentro de la estructura del Sistema de Comunicaciones. Dos puntos de partida: Momentos del proceso y usos". En: Anuario ININCO. Investigaciones de la Comunicación. N° 7. Caracas, Venezuela. Instituto de Investigaciones de la Comunicación. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Humanidades y Educación. pp. 157-178.

    ———— (1996): "Flujos diversos en el audiovisual globalizado. Las nuevas tecnologías de la comunicación en Venezuela". En: BISBAL, Marcelino y Pasquale NICODEMO (coordinación). Nuevas fronteras. Medios, comunicación y poder. Caracas, Venezuela. Fundación Carlos Eduardo Frias/Universidad Central de Venezuela, 1ra. Edición. pp. 101-113.

    COMISIÓN ASESORA DE POLÍTICA CINEMATOGRÁFICA (1991, Julio): Conclusiones. Venezuela. 34 pág. Mimeografiado.

    COMISIÓN PERMANENTE DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (1995): El Papel del Estado Venezolano en el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología. Caracas, Venezuela. Congreso de la República. Cámara de Diputados. Imprenta Municipal. 54 pág.

    COMISIÓN PREPARATORIA DEL CONAC. COMITÉ DE RADIO Y TELEVISIÓN (1976): Proyecto RATELVE (Diseño para una nueva política de radiodifusión del Estado Venezolano). Caracas, Venezuela. Editores Librería Suma. 360 pág.

    COMISIÓN PRESIDENCIAL PARA LA REFORMA DEL ESTADO (1987): La Cultura en un Proyecto de Reforma del Estado. Volumen 10. Tomo I. Caracas, Venezuela. COPRE. 121 pág.

    ———— (1987a): Encuesta Nacional Estado y Cultura/ Encuesta Nacional para un Diagnóstico Prospectivo y la Formulación de una adecuada Política Cultural. Anexos. Caracas, Venezuela. COPRE. 43 pág.

    COMPUTACIÓN GLOBAL (1996, Febrero): Outsourcing llegó a PDVSA. Año 5, Edición N° 44. Venezuela. Empresa Editora C.A. Publicaciones 123. 54 pág.

    ———— (1996, Diciembre/1997, Enero): 100 Líderes en Venezuela. Año 6, Edición N° 54. Venezuela. Editorial Global 1996 C.A. 74 pág.

    ———— (1997a, Febrero): Nace un coloso. PDVSA+SAIC=INTESA. Venezuela. Año 6, Edición N° 55. Editorial Global 1996 C.A. Febrero. 66 pág.

    ———— (1997b, Marzo): Telecomunicaciones. Un mercado en crecimiento. Venezuela. Año 6, Edición N° 56. Editorial Global 1996 C.A. Marzo. 62 pág.

    ———— (1997c): 100 Los Líderes IDC. En Venezuela 100 Empresas del Mercado TI. Año 7, Edición N° 65. Venezuela. Editorial Global 1996 C.A. 74 pág.

    CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA (1995, Octubre 2-6): América Latina y El Caribe: Perspectivas de su reconstrucción. Resúmenes de ponencias. Tomo I. Ciudad de México, México. XX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS). Editado por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. 195 pág.

    ———— (1995a, Octubre 2-6): América Latina y El Caribe: Perspectivas de su reconstrucción. Resúmenes de ponencias. Tomo II. Ciudad de México, México. XX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS). Editado por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. 222 pág.

    CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA (1989): Memoria y Cuenta. Año 1989. Caracas, Venezuela. Ministerio de la Secretaría de la Presidencia. CONAC. 184 pág.

    ———— (1989, Enero): Subsidios 1989. Caracas, Venezuela. Ministerio de la Secretaría de la Presidencia. CONAC. 228 pág.

    ———— (1990): Memoria y Cuenta. Año 1990. Caracas, Venezuela. Ministerio de la Secretaría de la Presidencia. CONAC. 228 pág.

    ———— (1991): Memoria y Cuenta. Volumen I. Año 1991. Caracas, Venezuela. Ministerio de la Secretaría de la Presidencia. CONAC. 173 pág.

    ————- (1991a): Memoria y Cuenta. Volumen II. Año 1991. Caracas, Venezuela. Ministerio de la Secretaría de la Presidencia. CONAC. pp. 174-295. Anexo. 47 pág.

    ———— (1992, Junio): 1er. Informe de seguimiento al proceso de Descentralización Cultural (CONAC).Caracas, Venezuela. Unidad de Seguimiento y apoyo al proceso de Descentralización Cultural. Elaborado por María Jiménez Fernández. CONAC. 33 pág.

    ———— (1992a, Diciembre): 1er. Informe de la Gestión Cultural Pública Estadal. Caracas, Venezuela. Unidad de Seguimiento y apoyo al proceso de Descentralización Cultural. Elaborado por María Jiménez Fernández. CONAC. 51 pág.

    ———— (1993): Subvenciones 1993. Caracas, Venezuela. Oficina de Planificación del Sector Cultura. Dirección de Planificación e Investigación. Consejo Nacional de la Cultura. 83 pág.

    ———— (1994, Septiembre): Subvenciones 1994 CONAC. Caracas, Venezuela. Oficina de Planificación del Sector Cultura. Dirección de Planificación. Consejo Nacional de la Cultura. 28 pág.

    ———— (1994a, Septiembre): Subvenciones 1994 CONGRESO. Caracas, Venezuela. Oficina de Planificación del Sector Cultura. Dirección de Planificación. Consejo Nacional de la Cultura. 8 pág.

    ———— (1995, Junio 25): "CONAC: Logros y proyectos de una gestión (1994-1995)". En: El Nacional. Caracas, Venezuela. Arte. pág. 17.

    ———— (1996, Agosto): Proyecto de Presupuesto Ejercicio Fiscal 1996. Caracas, Venezuela. Ministerio de la Secretaria de la Presidencia. Consejo Nacional de la Cultura.

    ———— (1996a): Proyectos Culturales. Recursos Adicionales Ejercicio Fiscal 1996 (Resumen). Caracas, Venezuela. Ministerio de la Secretaria de la Presidencia. Consejo Nacional de la Cultura.

    ———— (1996b): Proyectos Propios. Recursos Adicionales Ejercicio Fiscal 1996. Caracas, Venezuela. Ministerio de la Secretaria de la Presidencia. Consejo Nacional de la Cultura.

    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS (1996): Síntesis del Proyecto de Presupuesto para el Ejercicio Fiscal 1996 del CONICIT (Versión Reconducida). Caracas, Venezuela. CONICIT. 28 pág.

    CONSEJO NACIONAL DE TELEVISIÓN (1993, Diciembre): Encuesta sobre la Televisión Chilena. Informe de Avance. Santiago, Chile. 47 pág.

    CORDIPLAN (1981): VI Plan de Desarrollo de la Nación. 1981/1985. Versión Preliminar. Volumen II. (El Desarrollo de la Cultura, la Comunicación Social, las Bibliotecas y el Sistema de Información. Papel de Trabajo). Caracas, Venezuela. Oficina Central de Coordinación y Planificación de la Presidencia de la República. Cordiplan. 87 pág.

    ———— (1981a, Agosto): VI Plan de la Nación. 1981-1985. Desarrollo Global. Volumen I. Caracas, Venezuela. Versión Oficial. Oficina Central de Coordinación y Planificación de la Presidencia de la República. Cordiplan. 91 pág.

    ———— (1981b, Agosto): VI Plan de la Nación. 1981-1985. Desarrollo Sectorial. Volumen II. Parte 3. Caracas, Venezuela. Versión Oficial. Oficina Central de Coordinación y Planificación de la Presidencia de la República. Cordiplan. Introducción. pp. I-IV. Cap. III. pp. 61-97.

    ———— (1984, Noviembre): VII Plan de la Nación. 1984-1988. Lineamientos Generales. Presentación al Congreso Nacional. Caracas, Venezuela. Oficina Central de Coordinación y Planificación de la Presidencia de la República. Cordiplan. 120 pág.

    ———— (1990, Enero): El Gran Viraje. Lineamientos Generales del VIII Plan de la Nación. Presentación al Congreso Nacional. Caracas, Venezuela. Oficina Central de Coordinación y Planificación de la Presidencia de la República. Cordiplan. Presidencia de la República.154 pág.

    ———— (1995, Febrero): Un Proyecto de País. Venezuela en Consenso. Documentos del IX Plan de la Nación. Caracas, Venezuela. Oficina Central de Coordinación y Planificación de la Presidencia de la República. Cordiplan.

    CORNELLA, Alfons (1994): Los Recursos de la información. Ventaja Competitiva de las empresas. (Serie McGraw-Hill de Management) Madrid, España. Ed. McGraw-Hill Interamericana de España, S.A. 1ra. Edición. 183 pág.

    CORRALES, Carlos (1991, Octubre 28-31): "La difusión de la obra audiovisual a través de satélite y por cable". En: I Congreso Iberoamericano de Propiedad Intelectual. Derecho de autor y Derechos conexos en los umbrales del año 2000. Tomo II. Madrid, España. Ministerio de Cultura, Secretaría General Técnica. pp. 755-759.

    ————– (1993, Marzo): "Televisión por cable". En: VIII Congreso Internacional sobre la Protección de los Derechos Intelectuales (Del autor, el artista y el productor). Asunción, Paraguay. Editado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC), Ministerio de Cultura de España. pp. 285-297.

    COY, Peter (1994): "Más rápido, más pequeño, más económico". En: Revista Business Week. Edición Venezuela. La Revolución de la Información. McGraw-Hill. Adaptación realizada por Grupo Gerente. Edición Semestral. La Tecnología capacitadora. Perspectivas. pp. 34-38.

    COUTAZ, Joelle (1996, Abril 1): "La Comunicación multidimensional". En: El Nacional. Caracas, Venezuela. Ciberespacio. pág. C/1. Traducción y versión: Violeta Linares.

    CROVI DRUETTA, Delia (1996): "Las autopistas de la información en el contexto de la América Latina". En: CROVI DRUETTA, Delia (coordinadora). Cultura política, información y comunicación de masas. México. Asociación Latinoamericana de Sociología. 1ra. Edición. pp. 35-39.

    DAVID, Fred R. (1988): La Gerencia Estratégica. (Serie Empresarial). Colombia. Legis Editores S.A. 370 págs. Título Original: Concepts of Strategic Management. Charles E. Merril Publishing, Division of Bell & Howell Company. Ohio, USA. 1987. Trad. Eduardo Calado Noguera.

    DAVIES, Vanessa (1995, Noviembre 3): "Los últimos de la fila". En: El Nacional. Caracas, Venezuela. Educación. Pág. C/1.

    ———— (1996, Julio 30): "Radiografía de los venezolanos". En: El Nacional. Caracas, Venezuela. Vida Contemporánea. Pág.C/1.

    DEBATES IESA (1996, Julio-Septiembre): Producimos o erramos. Vol. 2. N° 1. Caracas, Venezuela. Ediciones IESA. 60 pág.

    DE FREITAS, Juan (1995, Diciembre/1996, Enero): "La Calidad de los insumos y la relación Cliente-Proveedor". En: Revista Resumen Gerencial. Una Sintesis para el Gerente. Año 3, N° 16, Edición N° 16. Valera, Edo. Trujillo, Venezuela. p.18.

    DE MORAGAS, Miguel (1996): "Políticas culturales en Europa: entre las políticas de comunicación y el desarrollo tecnológico". En: GARCÍA CANCLINI, Néstor (coordinador). Culturas en Globalización. América Latina-Europa-Estados Unidos: libre comercio e integración. Caracas, Venezuela. Editorial Nueva Sociedad/Seminario de Estudios de la Cultura (CNCA)/Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales-CLACSO. 1ra. Edición. pp. 55-72.

    DELGADO PORRAS, Antonio (1991, Octubre 28-31): "La obra audiovisual. Planteamiento General". En: I Congreso Iberoamericano de Propiedad Intelectual. Derecho de autor y Derechos conexos en los umbrales del año 2000. Tomo II. Madrid, España. Ministerio de Cultura, Secretaría General Técnica. pp. 733-754.

    DESPACHO DEL MINISTRO DE ESTADO PARA LA JUVENTUD, LA CIENCIA Y LA CULTURA (1973, Noviembre): Primer Informe sobre el Sector Cultura. Descripción del Sector. Caracas, Venezuela. 180 pág.

    ———— (1973a, Noviembre): Primer Informe sobre el Sector Cultura. Análisis y Recomendaciones. Bases Preliminares para el Plan Nacional de Cultura. Volumen II. Caracas, Venezuela. 334 pág.

    DESPACHO DEL MINISTRO DE ESTADO PARA LA CULTURA (1981, Junio): Desarrollo Económico y Cultura. Proposiciones sobre Política Cultural. Tomo I-II. Caracas, Venezuela. SG Consultores. 689 pág.

    DESPACHO DEL MINISTRO DE ESTADO PARA LA CULTURA. MINISTERIO DE LA SECRETARIA DE LA PRESIDENCIA (1981): 1er Censo Nacional para el Sector Cultura. (Año 1981). Tomo I-II. Caracas, Venezuela. 919 pág.

    DIEZ, Jesús y Jaime de YRAOLAGOITIA (1995, Enero): "Internet: Red de Redes". En: Revista PC World. pp. 128-139.

    DRUCKER, Peter (1992): La Innovación y el Empresario Innovador. Buenos Aires, Argentina. Edit. Sudamericana. 3ra. Edición. 310 pág.

    DRUDIS, Antonio (1992): Planificación, Organización y Gestión de Proyectos. Barcelona, España. Ediciones Gestión 2000. 1ra. Edición. 193 pág.

    DUFFY, Tim (1993): Introducción a la informática. México, Grupo Editorial Iberoamérica, 1993. 305 pág.

    E3 (electrónica, entretenimiento, estilo). Vol.1. N° 1. Una publicación bimensual de Freedom Magazines, Inc. Noviembre/Diciembre 1996. 96 pág.

    EDMONDSON, Gail (1994): "El bravo viejo mundo". En: Revista Business Week. Edición Venezuela. La Revolución de la Información. McGraw-Hill. Adaptación realizada por Grupo Gerente. Edición Semestral. La Economía de la información. Europa. pp. 30-31.

    "El hábito se escucha" (1997, Abril). En: Revista PRODUCTO. Año 14. Edición N° 163. Venezuela. Grupo Editorial Producto (GEP). p. 56.

    "El CNAC cumple dos años de actividad" (1996, Octubre-Diciembre). En: Encuadre. Revista de Cine. N° 62. Venezuela. Consejo Nacional de la Cultura. p.5.

    ENRIGHT, Michael; Antonio FRANCÉS; Edith SCOTT SAAVEDRA (1994): Venezuela: El Reto de la Competitividad. Caracas, Venezuela. Fondo Editorial FINTEC/ Ediciones IESA. 1ra. Edición. 734 pág.

    ESCOBAR, MARINA (1996, Diciembre): "Las oportunidades del Mercado Nacional". En: Revista BYTE Venezuela. Como los Chips cambiaron al Mundo. Volumen 2, Número 2. Venezuela. Organización Transamérica. pp 86-87.

    ESQUEDA, Paúl (1996, Julio-Septiembre): "Política industrial o estrategia empresarial". En: Revista DEBATES IESA. Producimos o erramos. Vol. 2. N° 1. Caracas, Venezuela. Ediciones IESA. pp. 3-6.

    ———— y Yamelis FIGUEREDO (1995): "La innovación y el desarrollo tecnológico como factores estratégicos de la competitividad y el desarrollo industrial de América Latina". En: Espacios. Revista venezolana de gestión tecnológica. Vol. 16. Núm. 2. Caracas, Venezuela. pp. 53-76.

    ESTENOU MADRID, Javier (1993): "Comunicación y desarrollo: hacia otra concepción de uso de los medios de información". En: Anuario ININCO. Temas de Comunicación y Cultura. N° 5. Caracas. Instituto de Investigaciones de la Comunicación. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Humanidades y Educación. pp. 81-106.

    FERNÁNDEZ BALLESTEROS, Carlos (1991, Febrero 25-27): "El Tratado sobre el Registro Internacional de Obras Audiovisuales". En: VI Congreso Internacional sobre la Protección de los Derechos Intelectuales (del autor, el artista y el productor). México, D.F. Editado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC), Federación Mexicana de Sociedades Autorales (FEMESAC) y la Secretaria de Educación Pública (SEC). pp. 185-192.

    FERNÁNDEZ, Fausto (1991, Septiembre): Consideraciones sobre la Descentralización del Sector Cultura. Caracas, Venezuela. Dirección General Sectorial de Planificación Regional y Ordenación del Territorio. Oficina Central de Coordinación y Planificación CORDIPLAN. Presidencia de la República. 58 pág.

    ———- (1992): Sector Cultura. Estudio de Transferencia de Competencias. Caracas, Venezuela. Comisión Presidencial para la Reforma del Estado (COPRE); Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Proyecto VEN/89/501, Desarrollo de las Capacidades Gerenciales del Estado. 54 pág.

    FERNÁNDEZ DE LEÓN, Félix I. (1995, Diciembre/1996, Enero): "La Organización innovadora en las instituciones". En: Revista Resumen Gerencial. Una Síntesis para el Gerente. Año 3, N° 16, Edición N° 16. Valera, Edo. Trujillo, Venezuela. pp. 20-21.

    FERNÁNDEZ, Froilan (1996, Enero 8): "Evoluciones en la red. Internet en cifras". En: El Nacional. Caracas, Venezuela. Ciberespacio. Pág. C/1.

    ———— (1996a, Febrero 25): "¿Choque Inter-cultural?". En: El Nacional. Caracas, Venezuela. Economía. En Bytes. Pág. 6.

    ———— (1996b, Abril 14): "Sistemas de hipertexto". En: El Nacional. Caracas, Venezuela. Economía. En Bytes. Pág. 6.

    FICSOR, Mihaly (1991, Octubre 28-31): "El nuevo tratado de la OMPI sobre el Registro Internacional de Obras Audiovisuales". En: I Congreso Iberoamericano de Propiedad Intelectual. Derecho de autor y Derechos conexos en los umbrales del año 2000. Tomo II. Madrid, España. Ministerio de Cultura, Secretaría General Técnica. pp. 761-768.

    FLORES, Gustavo (1993): "El progreso tecnológico en América Latina". En: MARTÍNEZ, Eduardo (editor). Estrategias, planificación y gestión de ciencia y tecnología. Caracas, Venezuela. CEPAL-ILPES/UNESCO/UNU/CYTED-D Editorial Nueva Sociedad. 1ra. Edición. pp. 163-173.

    FONDO DE FOMENTO CINEMATOGRÁFICO (1988): La Piratería de Videogramas. ¿Qué es? ¿A quién perjudica? ¿Quién se beneficia?. Caracas, Venezuela. FONCINE. Editorial Promo Print. Texto del Dr. Ricardo Antequera Parilli.

    ———— (1993, Enero 19): Definiciones, Requerimientos y Proposiciones que conforman una Política Cinematográfica. Caracas, Venezuela. FONCINE. Secretario del Directorio. 13 pág. Mimeografiado.

    FORMICA, Piero (1995): Tecnopolis. Lugares y senderos de la innovación. Caracas, Venezuela. Editorial GALAC, S.A. 1ra. Edición. 256 pág. Título Original: TECNOPOLI, Luoghi e sentieri dell’innovazione, ISEDI Petrini editore, Octubre 1991. Trad. Nelly Anidjar.

    FREEDMAN, Alan (1993): Diccionario de Computación. México, McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A. de C.V. 5ta. Edición. 931 pág.

    FREEMAN, Christopher (1993): El Reto de la innovación. Caracas, Venezuela. Editorial GALAC, S.A. 1ra. Edición. 200 pág.

    GARCÍA CANCLINI, Néstor (et al) (1987): Políticas Culturales en América Latina. (Colección Enlace), México, Editorial Grijalbo, S.A. 1ra. Edición. 217 pág.

    ———— (1987a, Noviembre-Diciembre): "Cultura y política. Nuevos escenarios para América Latina". En: Revista Nueva Sociedad. N° 92. Caracas, Venezuela. pp. 116-130.

    ———— (1987b): "Narciso sin espejos. La cultura visual después de la muerte del arte culto y popular". En: Imágenes desconocidas. La modernidad en la encrucijada postmoderna. Buenos Aires, Argentina. CLACSO. 1ra. Edición. pp. 49-57.

    ———— (1990): Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. (Colección Los Noventa). México, Coedición Dirección General de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Edit. Grijalbo, S.A. 1ra. Edición. 360 pág.

    ———– (1991, Diciembre – 1992, Enero-Febrero): "Comunicación y Consumo en tiempos neoconservadores". En: Revista Gaceta. Edición N° 12. Bogotá, Colombia. Instituto Colombiano de Cultura, Colcultura. pp. 40-44.

    ———— (1993, Septiembre-Octubre): "La cultura visual en la época del posnacionalismo. ¿Quién nos va a contar la identidad?". En: Revista Nueva Sociedad. N° 127. Caracas, Venezuela. pp. 23-31.

    ———— (coord.)(1993a): El Consumo Cultural en México. (Colección Pensar la Cultura). México, Dirección General de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1ra. Edición. 414 pág.

    ———— (1993b, Agosto): "Cultura y Sociedad. Homogeneización y Pluralidad Cultural. Universalismos y Particularismos". En: Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología. Año 3. N° Especial 6 y 7. Mérida, Venezuela. ULA. pp. 76-89.

    ———— (1993c): La cultura en la ciudad de México. (Colección Cátedra Permanente Imágenes Urbanas. N° 1.) Venezuela. FUNDARTE/Ateneo de Caracas. Coordinador General de la Cátedra Carlos Guzmán Cárdenas. 31 pág.

    ———— (coordinador)(1994): Los nuevos espectadores. Cine, televisión y vídeo en México. México. Coedición Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Instituto Mexicano de Cinematografía. 1ra. Edición. 342 pág.

    ———- (compilador) (1995): Cultura y pospolítica. El debate sobre la modernidad en América Latina. (Colección Claves de América Latina). México, Dirección General de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. 1ra. Edición. 342 pág.

    ———– (1995a): Consumidores y Ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México, Ed. Grijalbo. 1ra. Edición. 198 pág.

    ———— (coordinador)(1996): Culturas en Globalización. América Latina-Europa-Estados Unidos: libre comercio e integración. Caracas, Venezuela. Editorial Nueva Sociedad/Seminario de Estudios de la Cultura (CNCA)/Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales-CLACSO. 1ra. Edición. 261 pág.

    GARCÍA OTERO, Pedro (1996, Abril 3): "Inversión en comunicaciones caerá 33%". En: El Universal. Caracas, Venezuela. pág. 2-4.

    GAXIOLA Y LAGO, Eduardo (1991, Febrero 25-27): "La obra audiovisual y el derecho de autor". En: VI Congreso Internacional sobre la Protección de los Derechos Intelectuales (del autor, el artista y el productor). México, D.F. Editado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC), Federación Mexicana de Sociedades Autorales (FEMESAC) y la Secretaria de Educación Pública (SEC). pp. 193-204.

    GIL, Rosamelia (1995): "Cine Venezolano: el derecho a defender nuestras imágenes". En: Revista Comunicación. Estudios Venezolanos de Comunicación. N° 89. Caracas, Venezuela. Centro Gumilla, Primer Trimestre. pp. 3-7.

    GIL, Wolfgan (1996, Marzo 17): "El futuro de la revolución informática". En: Estampas. Revista de "El Universal". Edición especial de Comunicación e Informática. Caracas, Venezuela. Tecnología, pp. 18-19.

    GILBERT, Xavier y Paul STREBEL (1993): "Desarrollo de la ventaja competitiva". En: MINTZBERG, Henry y James Brian QUINN. El Proceso Estratégico. Conceptos, contextos y casos. México, Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. 2da. Edición. pp. 95-106. Título Original: The Strategy Process Concepts, Contexts, Cases. Prentice Hall Inc, 1988. Trad. Georgina Greenham Del Castillo.

    GIMÉNEZ, Gilberto (1994, Enero-Marzo): "Paradigmas teórico-metodológicos en sociología de la cultura". En: Revista Méxicana de Ciencias Políticas y Sociales". N° 155. México. Perspectivas Teóricas. pp. 51-68.

    GIORDANI, Jorge A. (1996, Enero-Abril): "Cuatro décadas de planificación nacional en Venezuela ¿justicia social vs retórica política?. En: Cuadernos del CENDES, Año 13, N° 31, Segunda Epoca. Caracas, Venezuela. pp. 49-67.

    GÓMEZ, Argelida (1997, Marzo): "Un Mercado en Crecimiento". En: Revista Computación Global. Telecomunicaciones. Un mercado en crecimiento. Año 6, Edición N° 56. Venezuela, Editorial Global 1996 C.A. p. 12.

    GÓMEZ DE BLAVIA, Milagros (1995, Abril): "Cultura y Competitividad". En: Revista Talento. Espacio para la Promoción de la Competitividad. N° 2. Caracas, Venezuela. pp. 30-32.

    GONZALEZ, David (1997, Enero 12): "Desaparecen viejas salas y surgen nuevas. La exhibición se recupera en Venezuela". En: El Nacional. Caracas, Venezuela. Buen Vivir. Pág.G/2.

    ———— (1997,a, Marzo 9): "La polvareda de una licitación. Conatel rompió el monopolio en las telecomunicaciones". En: El Nacional. Caracas, Venezuela. Cuerpo H, 7 dias. pp. h/1-h/2.

    GONZÁLEZ, Jorge A. (1994): Más (+) Cultura (s). Ensayos sobre realidades plurales. (Colección Pensar la Cultura). México, Dirección General de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1ra. Edición. 364 pág.

    GROSS, Neil (1994): "Un Juego en recuperación". En: Revista Business Week. Edición Venezuela. La Revolución de la Información. McGraw-Hill. Adaptación realizada por Grupo Gerente. Edición Semestral. La Economía de la información. Japón. pp. 26-29.

    GUBERN, Román (1992): La mirada opulenta. Exploración de la iconosfera contemporánea. (GG MassMedia). México, Editorial Gustavo Gili. 2da. Edición revisada. 426 pág.

    GUEVARA, Ira (1994): "Venezuela se telematiza". En: Revista Comunicación. Estudios Venezolanos de Comunicación. N° 88. Caracas, Venezuela. Centro Gumilla, Cuarto Trimestre. pp. 14-22.

    GUZMÁN CÁRDENAS, Carlos E. (1993, Mayo 30-Junio 04): Imágenes de Futuros y Escenarios Culturales en Venezuela. (Situación actual y estrategias de desarrollo). Ponencia presentada en el XIX Congreso Latinoamericano de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS). Caracas, Distrito Federal, Venezuela.

    ———– (1993a, Julio 29-Agosto 04): Imágenes de Futuros Culturales en Venezuela (Del Escenario Probable al Escenario Deseable). Ponencia presentada en el XIII Congreso Internacional de Ciencias Antropológicas y Etnológicas. Sección 260. History and Theory of Anthropology. Ciudad de México, México.

    ———– (1995): El Desarrollo del Sistema Institucional Cultural Venezolano. XX Curso Latinoamericano y del Caribe de Administración de los Servicios Culturales, Especialidad Investigación Cultural. Centro Latinoamericano y del Caribe para el Desarrollo Cultural (CLACDEC). Caracas, Venezuela. 30 pág.

    ———- (1995a, Septiembre 5): "El directorio del CONAC no entiende lo que está sucediendo en el área cultural" (Entrevista). En: El Impulso. Barquisimeto, Venezuela. Información. Cuerpo C.

    ———– (1995b, Septiembre 27): Políticas Culturales y Públicos de Venezuela. Ponencia presentada VIII Encuentro Nacional de Museos (Museos y Público). Fundación Armando Reverón. Dirección General Sectorial de Museos. Consejo Nacional de la Cultura (CONAC). Macuto, Municipio Vargas, Venezuela. 24 pág.

    ———— (1995c, Octubre 27): Asimetrías de la Urdimbre Cultural Venezolana (tendencias políticas culturales de los noventa). Ponencia presentada en el III Congreso Nacional Universitario sobre Tradición y Cultura Popular. Mesa 11. Política, Historia e Investigación. Maracay, Edo. Aragua. Venezuela. 23 pág.

    ———— (1995d): "Asimetrías de la Urdimbre Cultural Venezolana. Políticas Culturales y Públicos". En: Revista Comunicación. Estudios Venezolanos de Comunicación. N° 92. Caracas, Venezuela. Centro Gumilla, Cuarto Trimestre. pp. 5-21.

    GWENNAP, Linley (1996, Diciembre): "El Nacimiento de un chip". En: Revista BYTE Venezuela. Como los Chips cambiaron al Mundo. Volumen 2, Número 2. Venezuela. Organización Transamérica. pp 39-46.

    HAMMER, Michael y James CHAMPY (1994): Reingeniería. Bogotá, Colombia. Editorial Norma S.A. 226 pág. Título Original: Reengineering the Corporation: A Manifesto for Business Revolution, HarperCollins Publishers, Inc. 1993. Trad. Jorge Cárdenas Nannetti.

    HANDLER, Mario (1995, Diciembre): "¿Podemos producir a menor costo, por favor?". En: Revista C de cine. Revista de la Asociación Venezolana de Autores Cinematográficos. ANAC. N° 2. Caracas, Venezuela. pp. 43-44.

    HERRERA, Bernardino (1994): "Para un estudio de la publicidad en Venezuela. Bitácora de investigación". En: Anuario ININCO. Temas de Comunicación y Cultura. N° 6. Caracas, Venezuela. Instituto de Investigaciones de la Comunicación. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Humanidades y Educación. pp. 121-152.

    HERNÁNDEZ ARREAZA, Yanira y Vicente CINQUE HERNÁNDEZ (1997): "Revisión de la estructura económica del medio. ¿Se desconcentra la radio?". En: Revista Comunicación. Estudios Venezolanos de Comunicación. N°97. Caracas, Venezuela. Centro Gumilla, Primer Trimestre. pp. 57-62.

    HERNÁNDEZ DÍAZ, Gustavo (1992): "Situación de la radiotelevisión en Venezuela, para el año 1991". En: Anuario ININCO. Temas de Comunicación y Cultura. N° 4. Caracas, Venezuela. Instituto de Investigaciones de la Comunicación. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Humanidades y Educación. pp. 85-104.

    ———— (1993): "La radiodifusión en Venezuela para 1993". En: Revista Comunicación. Estudios Venezolanos de Comunicación. N° 84. Caracas, Venezuela. Centro Gumilla, Cuarto Trimestre. pp. 9-11.

    ———— (1993a): "Tendencias de la radiodifusión en Venezuela". En: Anuario ININCO. Temas de Comunicación y Cultura. N° 5. Caracas, Venezuela. Instituto de Investigaciones de la Comunicación. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Humanidades y Educación. pp. 107-129.

    ———— (1994): "La Radiodifusión en Venezuela para el año 1994". En: Anuario ININCO. Temas de Comunicación y Cultura. N° 6. Caracas, Venezuela. Instituto de Investigaciones de la Comunicación. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Humanidades y Educación. pp. 153-168.

    ———— (1997): "La radio en Venezuela para el año 1997". En: Revista Comunicación. Estudios Venezolanos de Comunicación. N°97. Caracas, Venezuela. Centro Gumilla, Primer Trimestre. pp. 63-67.

    HUMMEL, Marlies (1990): "La importancia económica del Derecho de Autor". En: Boletín del Derecho de Autor. Vol. XXIV. N° 2. Unesco.

    HUMMEL, Robert L. (1996, Diciembre): "Ocho caminos hacia el futuro". En: Revista BYTE Venezuela. Como los Chips cambiaron al Mundo. Volumen 2, Número 2. Venezuela. Organización Transamérica. pp. 47-50.

    "Ideas para la promoción de la Telemática en Venezuela" (1994). En: Revista Comunicación. Estudios Venezolanos de Comunicación. N° 88. Caracas, Venezuela. Centro Gumilla, Cuarto Trimestre. Documentos. pp. 66-67.

    INFORME FINAL DE LA COMISIÓN PRESIDENCIAL PARA LA COMPETITIVIDAD INDUSTRIAL (1991, Octubre): Competitividad: Un Proyecto Nacional. (Decretos N° 294 y N° 312. Caracas, Junio de 1989). Caracas, Venezuela. 34 pág. Mimeografiado.

    INVERSIONES VENEZUELA. EL PODER DE LA INFORMACIÓN (1996, Noviembre): Telecomunicaciones ¡Descúbralas y Domínelas!. N° 164. Venezuela, Editorial Edipress, C.A. 136 pág.

    ———— (1997, Marzo): ¿Con cuál me quedo? Movilnet vs. Telcel. N° 168. Venezuela, Editorial Edipress, C.A. 112 pág.

    "Inversiones por US$ 9 mil millones espera sector telecomunicaciones para el año 2000. En el país existen 174 empresas en esta área" (1996, Agosto 20). En: Reporte. Diario de la Economía. Caracas, Venezuela.

    KENT, Peter (1995): Internet Fácil. México, Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A., 387 pág.

    KHAN I., Omar (1996, Mayo 27): "El CNAC sostiene la existencia de la deuda de los exhibidores". En: El Universal. Caracas, Venezuela. 4° cuerpo.

    KNEALE, Dennis (1994): "Manejando el Poder". En: Revista America Economía. Infogerencia. Tecnología en los negocios. Lo mejor de The Wall Street Journal en Tecnología. Edición Especial. 2do. Semestre. México. pp. 18-23.

    KROL, Ed (1995): Conéctate al mundo de Internet. Guía y Catálogo. México, McGraw-Hill/Interamericana de México, S.A. de C.V. 2da. Edición. 597 pág. Título Original: The Whole Internet Users Guide and Catalog, O’Reilly & Associates, Inc., 1994. Trad. Hugo Edmundo García.

    KRYGIER, Alberto (1991, Julio/Agosto): "La transformación de la empresa en el amanecer del siglo XXI". Versión Libre de su discurso en la Asamblea Anual del Consejo Mundial de Gerencia (CIOS). En: Investigación y Gerencia. Revista Venezolana de Gestión. Vol. VIII. N° 4. N° 37. Caracas, Venezuela. pp. 173-180.

    ———— (1992, Marzo/Abril): "Los retos del Liderazgo ante la Globalización (Parte I)". En: Investigación y Gerencia. Revista Venezolana de Gestión. Vol. IX. N° 2. N° 41. Caracas, Venezuela. pp. 61-65.

    ———— (1992a, Mayo/Junio): "Los retos del Liderazgo ante la Globalización (Parte II)".En: Investigación y Gerencia. Revista Venezolana de Gestión. Vol. IX. N° 3. N° 42. Caracas, Venezuela. pp. 131-137.

    KUCZMARSKI, Thomas D. (1997): Innovación. Estrategias de liderazgo para mercados de alta competencia. Bogotá, Colombia. McGraw-Hill Interamericana, S.A. 213 pág. Título Original: INNOVATION. Leadership Strategies for the Competitive Edge. Trad. Cecilia Ávila de Barón.

    "La Cultura entrega Memoria y cuenta 1995 (II). La Cinematografía venezolana vivió un año de reactivación" (1995, Diciembre 28). En: El Globo. Caracas, Venezuela. Arte. p. 23.

    LACROIX, Jean-Guy (1996): "Globalización, internacionalización de la cultura e implantación de autopistas de la información." En: CROVI DRUETTA, Delia (coordinadora). Cultura política, información y comunicación de masas. México. Asociación Latinoamericana de Sociología. 1ra. Edición. pp. 27-34.

    LANDI, Oscar (1992): Devórame otra vez (qué hizo la televisión con la gente, qué hace la gente con la televisión). Argentina, Buenos Aires. Editorial Planeta Argentina SAIC. 205 pág.

    ————, A. VACCHIERI y L.A. QUEVEDO (1990): Públicos y consumos culturales de Buenos Aires. Documento CEDES, N° 32. Argentina. 1990.

    LANDRO, Laura y Eben SHAPIRO (1996, Julio 10): "¿Un espectáculo lamentable?. Los gigantes del cine y la televisión enfrentan un futuro incierto". En: El Nacional. Caracas, Venezuela. The Wall Street Journal Americas. Economía. p. E/6.

    LARA, Lorenzo (1996, Julio-Septiembre): "Internet: La @ agrega valor". En: Revista DEBATES IESA. Producimos o erramos. Vol. 2. N° 1. Caracas, Venezuela. Ediciones IESA. pp. 45-49.

    LARREA RICHERAND, Gabriel E. (1991, Octubre 28-31): "El Derecho de autor y la tecnología en los campos de la informática y de las comunicaciones por satélite y por cable". En: I Congreso Iberoamericano de Propiedad Intelectual. Derecho de autor y Derechos conexos en los umbrales del año 2000. Tomo I. Madrid, España. Ministerio de Cultura, Secretaría General Técnica. pp. 381-409.

    LEÓN, Mariela (1993): "Facturación del Sector Telemático para 1993" En: Revista Comunicación. Estudios Venezolanos de Comunicación. N° 84. Caracas, Venezuela. Centro Gumilla, Cuarto Trimestre. Informaciones. pp. 67-69.

    LEY DE LA CINEMATOGRAFÍA NACIONAL. (15 de Agosto de 1993, publicada en la Gaceta Oficial N° 4626 Extraordinario, de fecha 8 de Septiembre de 1993). Venezuela. 1993.

    LEY DE PRESUPUESTO PARA EL EJERCICIO FISCAL 1987. Gaceta Oficial de la República de Venezuela. N° 3.942 Extraordinario. 30 de Diciembre de 1986.

    LEY DE PRESUPUESTO PARA EL EJERCICIO FISCAL 1990. Gaceta Oficial de la República de Venezuela. N° 4.149 Extraordinario. 28 de Diciembre de 1989.

    LEY DE PRESUPUESTO PARA EL EJERCICIO FISCAL 1993. Gaceta Oficial de la República de Venezuela. N° 4.498 Extraordinario. 10 de Diciembre de 1992.

    LEY DE PRESUPUESTO PARA EL EJERCICIO FISCAL 1994. Gaceta Oficial de la República de Venezuela. N° 4.629 Extraordinario. 09 de Septiembre de 1993.

    LEY DE PRESUPUESTO PARA EL EJERCICIO FISCAL 1995. Gaceta Oficial de la República de Venezuela. N° 4.815 Extraordinario. 22 de Diciembre de 1994.

    LEY DE REFORMA DE LA LEY SOBRE DERECHO DE AUTOR (Gaceta oficial N° 4638 Extraordinario, de fecha 1° de Octubre de 1993). Venezuela. 1993.

    LISCANO, Juan (1995): Nuevas Tecnologías y Capitalismo Salvaje. (Colección Cultura Política) N° 7. Serie Ensayos. Caracas, Venezuela. Fondo Editorial Venezolano. 170 pág.

    LORES, Nelys (1996, Noviembre/Diciembre): "Visión Estratégica". En: Revista Resumen Gerencial. Una Síntesis para el Gerente. Año 4. N° 21. Edición 21. Valera, Edo. Trujillo, Venezuela. p.13-14.

    LOVEGROVE, Nicholas C., Michael J. WILSHIRE y J. GOTTFRIED LEIBBRANDT (1995): "Wiring Europe". En: The McKinsey Quarterly. Number 2. England, Mckinsey & Company. Multimedia. pp. 116-131.

    LUGO CONDE, HILDA (1996, Abril 10): "La televisión por cable cuenta con otra señal. 33 canales en un paquete único". En: El Nacional. Caracas, Venezuela. Farándula. pág. B/7.

    LUMET, Sidney (1996, Febrero 4): "Cine y Tecnología: Un matrimonio en disputa. El discreto encanto de lo intangible". En: El Nacional. Caracas, Venezuela. Domingo/Arte. p. 10.

    LYOTARD, Jean-Francois (1987): La condición posmoderna. Informe sobre el saber. Colección Teorema, Serie Mayor. Madrid, España. Ediciones Cátedra, S.A. 1ra Edición. 119 pág.

    MALAVÉ, José (1996, Julio-Septiembre): "Benchmarking: ¿Qué hacen las mejores empresas?". En: Revista DEBATES IESA. Producimos o erramos. Vol. 2. N° 1. Caracas, Venezuela. Ediciones IESA. pp. 21-40.

    MANDEL, Michael J. (1994): "El monstruo digital". En: Revista Business Week. Edición Venezuela. La Revolución de la Información. Edición Semestral. McGraw-Hill. Adaptación realizada por Grupo Gerente. La Economía de la información. Perspectivas. pp. 16-21.

    MARCANO, Luis F. (1994, Septiembre): Gerencia de Proyectos de Investigación. Módulo 11. Ciencia y Tecnología N° 47. Bogotá, Colombia. Alvaro Campo Cabal & Henry Yesid Bernal Editores. Convenio Andrés Bello SECAB/Conicit. 68 pág.

    MARCOVITCH, Jacques (1993): "Gestión tecnológica: aspectos conceptuales, metodológicos y aplicaciones". En: MARTÍNEZ, Eduardo (editor). Estrategias, planificación y gestión de ciencia y tecnología. Caracas, Venezuela. CEPAL-ILPES/UNESCO/UNU/CYTED-D Editorial Nueva Sociedad. 1ra. Edición. pp. 445-470.

    MARROSU, Ambreta: "Periodización para una historia del cine venezolano". En: Anuario ININCO. Temas de Comunicación y Cultura. N° 1. Instituto de Investigaciones de la Comunicación. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Humanidades y Educación. Caracas, 1988. pp. 9-46.

    ————: "Apuntes para rediscutir el Cine". En: Anuario ININCO. Investigaciones de la Comunicación. N° 7. Instituto de Investigaciones de la Comunicación. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Humanidades y Educación. Caracas, 1995. pp. 141-155.

    MARTÍN-BARBERO, Jesús (1987): Procesos de Comunicación y Matrices de Cultura. Itinerario para salir de la razón dualista. México, Ediciones G. Gili/Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social. 212 pág.

    ————(1987a): De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. (GG MassMedia). México, Editorial Gustavo Gili. 300 pág.

    ———— (1989): "Por unas Políticas de Comunicación de la Cultura". En: Procesos Socioculturales y participación. Madrid, Editorial Popular. pp. 173- 181.

    ———— (1994): Mediaciones Urbanas y nuevos escenarios de Comunicación. (Colección Cátedra Permanente Imágenes Urbanas). N° 5. Coordinador General de la Cátedra Carlos Guzmán Cárdenas. Venezuela, FUNDARTE/Ateneo de Caracas. 39 pág.

    ———— (1995, Noviembre-Diciembre): "La Comunicación Plural. Paradojas y desafíos". En: Revista Nueva Sociedad. N° 140. Caracas, Venezuela. pp. 60-69.

    ———— (1997, Noviembre-Diciembre): "Globalización y multiculturalidad. Notas para una agenda investigativa ". En: Revista Comunicación. Estudios Venezolanos de Comunicación. N° 100. Caracas, Venezuela. Centro Gumilla, Cuarto Trimestre. pp. 43-50.

    MARTÍNEZ N., Abigaíl (1993, Enero-Abril): "Una visión del cine en Venezuela (1980-1990)". En: Objeto Visual. N° 1. Cuadernos de Investigación de la Cinemateca Nacional. Caracas, Venezuela. pp. 117-147.

    MARTÍNEZ, Eduardo (editor) (1993): Estrategias, planificación y gestión de ciencia y tecnología Caracas, Venezuela. CEPAL-ILPES/UNESCO/UNU/CYTED-D Editorial Nueva Sociedad. 1ra. Edición. 518 pág.

    ———— (editor) (1994): Ciencia, Tecnología y Desarrollo: Interrelaciones teóricas y metodológicas. Caracas, Venezuela. CEPAL-ILPES/UNESCO/UNU/CYTED Editorial Nueva Sociedad. 1ra. Edición. 523 pág.

    MATA, María Cristina (1995, Noviembre-Diciembre): "Interrogaciones sobre el consumo mediático". En: Revista Nueva Sociedad. N° 140. Caracas, Venezuela. pp. 90-101.

    MATTELART, Armand (1993): La comunicación-mundo. Historia de las ideas y de las estrategias. (Colección Claves de Comunicación Social). N° 4. Madrid, España. Edit. Fundesco. 316 pág.

    MEDINA PUIG, Ernesto (1995, Diciembre-1996, Enero): "Empresas de éxito y su relación con el entorno". En: Resumen Gerencial. Una Síntesis para el Gerente. Edición N° 16. Valera, Edo. Trujillo, Venezuela. p.17.

    MIEGE, Bernard e Isabelle PAILLIART (1995): "Las Industrias Culturales en la era de los medios audiovisuales y las redes de difusión". En: Anuario ININCO. Investigaciones de la Comunicación. N° 7. Caracas, Venezuela. Instituto de Investigaciones de la Comunicación. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Humanidades y Educación. pp. 13-31. Traducción: Oscar Lucien.

    MILLÁN PEREIRA, Juan Luis (1993): La economía de la Información. Análisis Teóricos. (Colección Estructura y Procesos. Serie Economía). Madrid. Editorial Trotta. 164 pág.

    MINIAN, Isaac (1993): "Cambios tecnológicos en los países industrializados: reflexiones e implicaciones para América Latina". En: MARTÍNEZ, Eduardo (editor). Estrategias, planificación y gestión de ciencia y tecnología. Caracas, Venezuela. CEPAL-ILPES/UNESCO/UNU/CYTED-D Editorial Nueva Sociedad. 1ra. Edición. pp. 131-161.

    MINISTERIO DE FOMENTO (s.f.): Anuario Estadístico Cinematográfico 1987-1990. Dirección General Sectorial de Comercio. Dirección de Cine. Ministerio de Fomento. Venezuela. 356 pág.

    MINISTERIO DE LA SECRETARÍA DE LA PRESIDENCIA (1994): Memoria y Cuenta 1994. Ministerio de la Secretaría de la Presidencia. República de Venezuela. Consejo Nacional de la Cultura. Caracas, Venezuela. Tomo I. pp. 505-515. Tomo II. pp. 211-215.

    MINTZBERG, Henry y James Brian QUINN (1993): El Proceso Estratégico. Conceptos, contextos y casos. México, Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. 2da. Edición. 1207 pág. Título Original: The Strategy Process Concepts, Contexts, Cases. Prentice Hall Inc, 1988. Trad. Georgina Greenham Del Castillo.

    MINTZBERG, Henry (1993): "Las cinco Ps de la estrategia". En: MINTZBERG, Henry y James Brian QUINN. El Proceso Estratégico. Conceptos, contextos y casos. México, Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. 2da. Edición. pp. 14-22. Título Original: The Strategy Process Concepts, Contexts, Cases. Prentice Hall Inc, 1988. Trad. Georgina Greenham Del Castillo.

    ————(1993a): "Estrategias genéricas". En: MINTZBERG, Henry y James Brian QUINN. El Proceso Estratégico. Conceptos, contextos y casos. México, Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. 2da. Edición. pp. 81-94. Título Original: The Strategy Process Concepts, Contexts, Cases. Prentice Hall Inc, 1988. Trad. Georgina Greenham Del Castillo.

    ———— (1993b): "La organización innovadora". En: MINTZBERG, Henry y James Brian QUINN. El Proceso Estratégico. Conceptos, contextos y casos. México, Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. 2da. Edición. pp. 819-835. Título Original: The Strategy Process Concepts, Contexts, Cases. Prentice Hall Inc, 1988. Trad. Georgina Greenham Del Castillo.

    MOJICA SASTOQUE, Francisco (1991): La Prospectiva. Técnicas para visualizar el Futuro. (Colección Manuales Prácticos para Gerentes). Bogotá, Colombia. Legis Editores, S.A.

    MORENO-URIBE, E.A. (1995, Diciembre 16): "Balance del cine venezolano durante 1995. Gracias al Estado se revitalizó la industria cinematográfica". En: El Mundo. Caracas, Venezuela. Espectador. p. 8.

    MORRISEY, George L. (1996): Pensamiento Estratégico. México, Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. 1996. 119 pág. Título Original: Strategic Thinking; building your planning foundation, George L. Morrisey and Jossey-Bass Inc, 1996. Trad. Carlos Alberto Arenas Monreal.

    MURCIANO MARTINEZ, Marcial (1992): Estructura y Dinámica de la Comunicación Internacional. Barcelona, España. Bosch Casa Editorial, S.A. 1ra. Edición. 252 pág.

    NAISBITT, John y Patricia Aburdene (1990): Megatendencias 2000. Diez nuevos rumbos para los años 90. Bogotá, Colombia. Editorial Norma, S.A. 302 pág.

    NEGROPONTE, Nicholas (1995): Ser Digital (being digital). Buenos Aires, Argentina. Editorial Atlántida. 2da. Edición. 247 pág. Título Original: Being Digital, Editorial Atlántida, 1995. Trad. Dorotea Pläcking.

    NIETO, Alfonso y Francisco Iglesias (1993): Empresa Informativa. Barcelona, España. Ariel Comunicación. Editorial Ariel, S.A. 1ra. Edición. 437 pág.

    OBÓN LEÓN, J. Ramón (1991, Febrero 25-27): "Protección de los autores de la Obra Audiovisual". En: VI Congreso Internacional sobre la Protección de los Derechos Intelectuales (del autor, el artista y el productor). México, D.F. Editado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC), Federación Mexicana de Sociedades Autorales (FEMESAC) y la Secretaria de Educación Pública (SEC). pp. 205-217.

    OFICINA CENTRAL DE ESTADÍSTICAS E INFORMÁTICA (OCEI): Equipamiento Cultural del Hogar. Formulario OCEI-EHC-90. OCEI. Presidencia de la República. Caracas, Venezuela. 1990.

    ORGANIZACIÓN GALLUP (1994): La calidad de vida en Caracas. Caracas, Venezuela. Gallup de Venezuela. Mimeografiado.

    OROZCO GÓMEZ, Guillermo (1997): La investigación en comunicación desde la perspectiva cualitativa. Guadalajara, Jalisco, México. Facultad de Periodismo y Comunicación Social Universidad Nacional de la Plata/Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, A.C. 158 pág.

    ———— (1997, Noviembre-Diciembre): "Mas-mediación y Audiencia-ción. Macrotendencias en las sociedades latinoamericanas de fin de milenio". En: Revista Comunicación. Estudios Venezolanos de Comunicación. N° 100. Caracas, Venezuela. Centro Gumilla, Cuarto Trimestre. pp. 24-37.

    ORTIZ, Renato (1991): A moderna tradicao brasileira. Cultura Brasileira e Indústria Cultural. Sao Paulo, Brasil. Editora Brasiliense S.A. 3a. Edicao. 222 pág.

    ———— (1996): Mundializacao e cultura. Sao Paulo, Brasil. Editora Brasiliense S.A. 2da. Edicao. 234 pág.

    PARISCA, Simón (1992): "Sistema Venezolano de Innovación Tecnológica en los años 90. La investigación tecnológica como un hecho comercial". En: Espacios. Revista Venezolana de Gestión Tecnológica. Vol. 13. Núm. 3. Caracas, Venezuela. pp-21-40

    ————- (1994): "Visión, Dominio de la Realidad e Innovación. La generación de tensión creativa en la empresa como condición indispensable para la modernización". En: Espacios. Revista Venezolana de Gestión Tecnológica. Vol. 15. Núm. 1. Caracas, Venezuela. pp-82-90.

    ———— (1995, Abril): "Un estímulo a la mejora estratégica". En: Revista Talento. Espacio para la Promoción de la Competitividad. N° 2. Caracas, Venezuela. pp. 28-29.

    PASQUALI, Antonio (1990): La comunicación cercenada. El caso Venezuela. Caracas, Venezuela. Monte Avila Editores C.A. 1ra. Edición. 207 pág.

    ———— (1995, Noviembre-Diciembre): "Reinventar los servicios públicos". En: Revista Nueva Sociedad. N° 140. Caracas, Venezuela. pp. 70-89.

    PEÑA, Gustavo (1992, Septiembre): "La inteligencia tecnoeconómica: una ventana al futuro". En: Espacios. Revista Venezolana de Gestión Tecnológica. Vol. 13. Núm. 2. Caracas, Venezuela. pp. 20-28.

    ———— (1994, Septiembre): Inteligencia tecnoeconómica. Módulo 2. Ciencia y Tecnología N° 38. Bogotá, Colombia. Alvaro Campo Cabal & Henry Yesid Bernal Editores. Convenio Andrés Bello SECAB/Conicit. 51 pág.

    PÉREZ, Carlota (1996, Enero-Abril): "Nueva concepción de la tecnología y Sistema Nacional de Innovación". En: Cuadernos del CENDES, Año 13, N° 31, Segunda Epoca. Caracas, Venezuela. pp. 9-33.

    PINEDA DE ALCÁZAR, Migdalia (1996): "Sociedad de la información y globalización en América Latina". En: BISBAL, Marcelino y Pasquale NICODEMO (coordinación). Nuevas fronteras. Medios, comunicación y poder. Caracas, Venezuela. Fundación Carlos Eduardo Frias/Universidad Central de Venezuela, 1ra. Edición. pp. 89-99.

    PIÑUEL RAIGADA, José Luis; José Antonio Gaitán Moya y José Ignacio García-Lomas Taboada (1987): El consumo cultural. Un método de análisis y un ejemplo de su aplicación. (España 1978-1983 ss.) España, Editorial Fundamentos/Instituto Nacional de Consumo. N° 150. 1987. 282 pág.

    PORTER, Michael E. (1985): Estrategia Competitiva. Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. México, Compañía Editorial Continental S.A. C.E.C.S.A. Tercera Impresión. 407 pág. Título Original: Competitive Strategy. Techniques for Analyzing Industries and Competitors, The Free Press, a Division of Macmillan Publishing Co., Inc. 1980. Trad. Alfonso Vasseur Walls.

    ———— (1991): La ventaja competitiva de las naciones. España, Plaza & Janes Editores, S.A. 1ra. Edición. 1027 pág. Título Original: The Competitive Advantage of Nations, The Free Press, a Division of Macmillan Publishing Co., Inc. 1990. Trad. Rafael Aparicio Martin.

    ———— (1993): "Cómo las fuerzas competitivas le dan forma a la estrategia". En: MINTZBERG, Henry y James Brian QUINN. El Proceso Estratégico. Conceptos, contextos y casos. México, Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. 2da. Edición. pp. 71-80. Título Original: The Strategy Process Concepts, Contexts, Cases. Prentice Hall Inc, 1988. Trad. Georgina Greenham Del Castillo.

    ———— (1993a): "La estrategia competitiva en industrias que surgen". En: MINTZBERG, Henry y James Brian QUINN. El Proceso Estratégico. Conceptos, contextos y casos. México, Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. 2da. Edición. pp. 682-685. Título Original: The Strategy Process Concepts, Contexts, Cases. Prentice Hall Inc, 1988. Trad. Georgina Greenham Del Castillo.

    ———— (1993b): "La estrategia competitiva en industrias fragmentadas". En: MINTZBERG, Henry y James Brian QUINN. El Proceso Estratégico. Conceptos, contextos y casos. México, Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. 2da. Edición. pp. 686-689. Título Original: The Strategy Process Concepts, Contexts, Cases. Prentice Hall Inc, 1988. Trad. Georgina Greenham Del Castillo.

    ———— (1993c): "La transición a la madurez de la industria". En: MINTZBERG, Henry y James Brian QUINN. El Proceso Estratégico. Conceptos, contextos y casos. México, Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. 2da. Edición. pp. 728-732. Título Original: The Strategy Process Concepts, Contexts, Cases. Prentice Hall Inc, 1988. Trad. Georgina Greenham Del Castillo.

    ———— (1993d): "De la ventaja competitiva a la estrategia corporativa". En: MINTZBERG, Henry y James Brian QUINN. El Proceso Estratégico. Conceptos, contextos y casos. México, Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. 2da. Edición. pp. 762-773. Título Original: The Strategy Process Concepts, Contexts, Cases. Prentice Hall Inc, 1988. Trad. Georgina Greenham Del Castillo.

    ————- (1994): Ventaja Competitiva. Creación y sostenimiento de un desempeño superior. México. Compañía Editorial Continental S.A. C.E.C.S.A. Décima Edición. 550 pág. Título Original: Competitive Advantage. Creating and Sustaining Superior Performance, The Free Press, a Division of Macmillan Publishing Co., Inc. 1987. Trad. María Ascención de la Campa Pérez Sevilla.

    PRODUCTO (Mercadeo/Comunicación/Publicidad) (1996, Noviembre): TV 1996-97. Año 14. Edición N° 158. Venezuela. Grupo Editorial Producto (GEP). 130 pág.

    ———— (1997, Abril): TV Cable. Negocio al dente. Año 14. Edición N° 163. Venezuela. Grupo Editorial Producto (GEP). Abril 1997. 130 pág.

    REGLAMENTO DE LA LEY DE CINEMATOGRAFÍA NACIONAL. Gaceta oficial de la República de Venezuela. N° 4.689 Extraordinario. Caracas, miércoles 2 de Febrero de 1994. 4 pág.

    RENÉ CÁCERES, Luis (compilador) (1991): Estrategia, planificación y control. (Textos de Economía). México. Fondo de Cultura Económica, S.A. de C.V. 1ra. Edición. 517 pág.

    REVISTA RESUMEN GERENCIAL. Una Síntesis para el Gerente. Año 3, N° 16, Edición N° 16. Valera, Edo. Trujillo, Venezuela. Dic 1995/Ene 1996. 45 pág.

    ————: Año 4, N° 21, Edición 21. Valera, Edo. Trujillo, Venezuela. Nov/Dic 1996. 45 pág.

    REVISTA AMERICA ECONOMIA (1994): Infogerencia. Tecnología en los negocios. Edición Especial. Lo mejor de The Wall Street Journal en Tecnología. México. 2do. Semestre. 56 pág.

    REVISTA BIGOTT: Lo popular en el cine venezolano. Edición Especial. N° 36. Caracas, Venezuela. Editorial Arte. Publicación de Antropología, Tradiciones y Cultura popular de la Fundación Bigott. Oct-Nov-Dic 1995. 60 pág.

    REVISTA CALIDAD EMPRESARIAL. N° 1. Caracas, Venezuela. Corporación Calidad 2010 C.A. Noviembre 1996. 64 pág.

    REVISTA CORPA. Nueva Etapa N° 1. Venezuela. Publicación trimestral de comunicaciones, publicidad, medios y mercadeo del grupo CORPA. Mayo 1993. 48 pág.

    REVISTA TALENTO. Espacio para la promoción de la competitividad. N° 2. Caracas, Venezuela. Abril 1995. 45 pág.

    RICO, Fabiola (1997): "RADCOM: Base de datos de la radiodifusión sonora en Caracas". En: Revista Comunicación. Estudios Venezolanos de Comunicación. N°97. Caracas, Venezuela. Centro Gumilla, Primer Trimestre. pp. 7-12.

    ROBICHAUX, Mark (1996, Marzo 12): "La televisión vía satélite, lista para el gran lanzamiento". En: El Nacional. Caracas, Venezuela. Comunicación. Economía. Pág. Economía D/7.

    RODRÍGUEZ, Albor (1996, Abril 13): "Ahora las salas de cine podrán ser mejores". En: El Nacional. Caracas, Venezuela. Cuerpo C. Cultura. pág. C/8.

    RODRÍGUEZ, Fernando (1996, Agosto): "Usted que no va al cine". En: Fundación Cinemateca Nacional. N° 59. Programación Agosto 96. pág. 1.

    RODRÍGUEZ C., Jorge E. (1993): El Espacio Audiovisual en la sociedad de la Imagen. Santafé de Bogotá, Colombia. Editorial Presencia Ltda. 1ra. Edición. 179 pág.

    RONCAGLIOLO, Rafael (1995, Noviembre-Diciembre): "De las políticas de comunicación a la incomunicación de la política". En: Revista Nueva Sociedad. N° 140. Caracas, Venezuela. pp. 102-111.

    ———— (1996): La integración audiovisual en América Latina: Estados, empresas y productoras independientes". En: GARCÍA CANCLINI, Néstor (coordinador). Culturas en Globalización. América Latina-Europa-Estados Unidos: libre comercio e integración. Caracas, Venezuela. Editorial Nueva Sociedad/Seminario de Estudios de la Cultura (CNCA)/Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales-CLACSO. 1ra. Edición. pp. 41-54.

    ROUSSEL, Philip A.; Kamal N. Saad; Tamara J. Erickson (1991): Tercera Generación de I+D. Su integración en la estrategia de negocio. (Serie McGraw-Hill de Management). Barcelona, España. Libros McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A. 188 pág. Título Original: Third Generation R&D, Arthur D. Little, Inc/Harvard Business School Press, 1991. Trad. Francisco Ortiz Chaparro.

    RUMELT, Richard (1993): "La evaluación de estrategias de negocios". En: MINTZBERG, Henry y James Brian QUINN. El Proceso Estratégico. Conceptos, contextos y casos. México, Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. 2da. Edición. pp. 60-68. Título Original: The Strategy Process Concepts, Contexts, Cases. Prentice Hall Inc, 1988. Trad. Georgina Greenham Del Castillo.

    RUOCCO, Rosalía (1994): "Aproximación a la industria editorial venezolana". En: Anuario ININCO. Temas de Comunicación y Cultura. N° 6. Caracas, Venezuela. Instituto de Investigaciones de la Comunicación. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Humanidades y Educación. pp. 169-185.

    SAGAR, Ira (1994): "El Gran Compensador". En: Revista Business Week. Edición Venezuela. La Revolución de la Información. McGraw-Hill. Adaptación realizada por Grupo Gerente. Edición Semestral. La Nueva Imagen de los negocios. Perspectivas. pp. 52-59.

    SAFAR, Elizabeth (1988): "Nuevas tecnologías de información y espacio audiovisual". En: Anuario ININCO. Temas de Comunicación y Cultura. N° 1. Caracas, Venezuela. Instituto de Investigaciones de la Comunicación. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Humanidades y Educación. pp. 63-80.

    ———— (1989): "La incidencia de las nuevas tecnologías de información y comunicación en la formulación de políticas de comunicación en América Latina y el Caribe". En: Anuario ININCO. Temas de Comunicación y Cultura. N° 2. Caracas, Venezuela. Instituto de Investigaciones de la Comunicación. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Humanidades y Educación. pp. 227-264.

    ———— (1993): "La convergencia tecnológica y sus perspectivas en la región". En: Anuario ININCO. Temas de Comunicación y Cultura. N° 5. Caracas, Venezuela. Instituto de Investigaciones de la Comunicación. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Humanidades y Educación. pp. 13-26.

    SALLENAVE, Jean-Paul (1990): Gerencia y Planeación Estratégica. (Serie Norma Desarrollo Gerencial. División Educativa). Colombia, Editorial Norma S.A. 283 pág.

    SÁNCHEZ RUIZ, Enrique E. (1997, Septiembre 1-3): El Cine en México: ¿Globalización y extinción del cine mexicano? Ponencia presentada en el IV Encuentro Iberoamericano de Ciencias de la Comunicación. Santos, Sao Paulo, Brasil. 33 pág. Mimeografiado.

    SANDLER, Linda y Eben Shapiro (1996, Marzo 5): "Viacom se torna una inversión atractiva gracias a Blockbuster". En: El Nacional. Caracas, Venezuela. Inversiones. Economía. pág. D/7.

    SCHUSTER VERGARA, Santiago (1991, Octubre 28-31): "La importancia económica de los derechos conexos. ¿Hacia el fin de la era de los soportes?". En: I Congreso Iberoamericano de Propiedad Intelectual. Derecho de autor y Derechos conexos en los umbrales del año 2000. Tomo I. Madrid, España. Ministerio de Cultura, Secretaría General Técnica. pp. 353-359.

    SCOVILLE, Richard (1996, Enero): "¡Encuéntrelo en la Net!". En: Revista PC WORLD VENEZUELA. Reportaje Especial: Internet. Año VII. Número 7. Venezuela, Publicación de IDG Comunications. pp. 72-78.

    SIQUEIRA BOLAÑO, César Ricardo (1995, Noviembre-Diciembre): "Economía política, globalización y comunicación". En: Revista Nueva Sociedad. N° 140. Caracas, Venezuela. pp. 138-153.

    SOSA PIETRI, Julio y Oscar LUCIEN (1989): "Anac' 88. Diagnóstico y reflexiones para una política cinematográfica". En: Anuario ININCO. Temas de Comunicación y Cultura. N° 2. Caracas, Venezuela. Instituto de Investigaciones de la Comunicación. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Humanidades y Educación. pp. 173-226.

    SUÁREZ, Victor (1996, Noviembre): "Un archipiélago de redes". En: Revista Inversiones Venezuela. Telecomunicaciones ¡Descúbralas y Domínelas!. N° 164. Venezuela, Editorial Edipress, C.A. pp. 82-83.

    SUÁREZ G., Carlos (1995, Abril 24-26): "Estrategia, Organización y Gerencia. La perspectiva Japonesa". Ponencias del Seminario "Japón: Mito o Modelo". Caracas, Venezuela. Universidad Latinoamericana y del Caribe (ULAC) y el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA).

    TAPSCOTT, Don (1997): La Economía Digital. Colombia. Ed. McGraw-Hill Interamericana, S.A. 322 págs. Título Original: The Digital Economy, The McGraw-Hill Companies, Inc. 1996. Trad. Magaly Bernal Osorio.

    ———— y Art Caston (1995): Cambio de Paradigmas Empresariales. Colombia. Ed. McGraw-Hill Interamericana, S.A. 365 pág. Título Original: The new promise of Information Technology, McGraw-Hill, Inc. 1993. Trad. Magaly Bernal Osorio y Leonardo Cano.

    TEALE, Jimmy (1993, Mayo): "El futuro comenzó ayer… y se encuentra en plena caos". En: Revista Corpa. Nueva Etapa N° 1. Venezuela. Publicación trimestral de comunicaciones, publicidad, medios y mercadeo del grupo CORPA. pp. 17-21.

    THUROW, Lester C. (1996): El futuro del Capitalismo. Argentina, Javier Vergara Editor S.A. 380 pág. Título Original: The Future of Capitalism, William Morrow and Company, Inc. 1996. Trad. Federico Villegas.

    TIRADO, Ricardo (1987): Memoria y notas del cine venezolano 1857-1959. Caracas, Venezuela. Fundación Neumann.

    TOFFLER, Alvin (1990): El cambio del Poder. Powershift. (Colección Hombre y Sociedad). Barcelona, España. Plaza & Janes Editores, S.A. 1ra Edición. 618 pág.

    TREJO DELARBRE, Raúl (1996): "Maravillas y quimeras en la superautopista informativa. Opción con límites para la América Latina". En: CROVI DRUETTA, Delia (coordinadora). Cultura política, información y comunicación de masas. México. Asociación Latinoamericana de Sociología. 1ra. Edición. pp. 41-53.

    TREMBLAY, Gaëtan (1996): "¿Hacia la sociedad de la información o el mercado electrónico? Una perspectiva crítica". En: CROVI DRUETTA, Delia (coordinadora). Cultura política, información y comunicación de masas. México. Asociación Latinoamericana de Sociología. 1ra. Edición. pp. 13-26.

    TRIPIER, Benjamin (1996, Noviembre-Diciembre): "El Modelo de Negocio se convierte en una necesidad". En: Revista Resumen Gerencial. Una Síntesis para el Gerente. Año 4. N° 21. Edición 21. Valera, Edo. Trujillo, Venezuela. p.35-36.

    UNESCO (1986): International flows of selected cultural goods (Statistical Reports and Studies N° 28). Paris. División of Statistics on Culture and Communication, Office of Statistics. Unesco.

    VACHIERI, Ariana (1990): La Educación y los consumos culturales. Buenos Aires, CEDES.

    VALBUENA, María A. (1995): "La industria videográfica en Venezuela". En: Revista Comunicación. Estudios Venezolanos de Comunicación. N° 89. Caracas, Venezuela. Centro Gumilla, Primer Trimestre. pp. 87-101.

    VASQUEZ, María de Lourdes (1997, Marzo): "OMC liberó mercado mundial de las telecomunicaciones". En: Revista Computación Global. Telecomunicaciones. Un mercado en crecimiento. Año 6, Edición N° 56. Venezuela, Editorial Global 1996 C.A. pp. 38-39.

    VATTIMO, Gianni (1990): La Sociedad Transparente. (Pensamiento Contemporáneo 10). Barcelona, España. Ediciones Paidós Ibérica. 1ra Edición. 172 pág.

    VERITY, John W. (1994): "Introducción". En: Revista Business Week. Edición Venezuela. La Revolución de la Información. McGraw-Hill. Adaptación realizada por Grupo Gerente. Edición Semestral. pp. 10-13.

    VIANA, Horacio (coord. et. al) (1994): Estudio de la Capacidad Tecnológica de la Industria Manufacturera Venezolana. Caracas, Venezuela. Fondo Editorial FINTEC. 198 pág.

    ———– (coord. et. al.) (1994a): Desarrollo Tecnológico. Proyecto Venezuela Competitiva. Documento de Base N° 29. Caracas, Venezuela. Ediciones IESA. 83 pág.

    VIANA, Horacio y María A. CERVILLA (1992): "El papel de la Ciencia en la Innovación Tecnológica". En: Espacios. Revista Venezolana de Gestión Tecnológica. Vol. 13. Núm. 1. Caracas, Venezuela. pp-5-20.

    VIDAL, Carmelo (1992, Marzo-Abril): "30 años de cine venezolano". En: Arsterisco. Venezuela, ARS Publicidad S.A. N° 26. pp. 4-13.

    VILLALBA, Julián (1995, Abril): "Estrategias empresariales". En: Revista Talento. Espacio para la Promoción de la Competitividad. N° 2. Caracas, Venezuela. pp. 13-15.

    ————- (1996, Junio): Menú Estratégico. El arte de la guerra competitiva. Venezuela, Ediciones IESA. 1ra. Edición. 111 pág.

    VILLALOBOS, Jennifer E. (1997, Marzo): "Internet para todo el mundo". En: Revista BYTE Venezuela. Aplicaciones Internet: ¿Quién tendrá la ultima palabra?. Volumen 3, Número 25. Venezuela, Organización Transamérica. pp. 28-31.

    VIVAS, Leonardo (Abril, 1995): "La competitividad como filosofía práctica". En: Revista Talento. Espacio para la Promoción de la Competitividad. N° 2. Caracas, Venezuela. pp. 16-18.

    WAHLSTRÖM, Bengt (s.f.): Año 2002. Tendencias en la economía, en la sociedad y en la vida privada. España, Ediciones Deusto, S.A. 22 pág. Título Original: Ar 2002-Trender y näringsliv, samhällsliv och privatliv, Ed. Almqvist & Wiksell, Malmö.

    WAYNER, Peter (1996, Diciembre): "Los Microprocesadores que sacudieron al mundo". En: Revista BYTE Venezuela. Como los Chips cambiaron al Mundo. Volumen 2, Número 2. Venezuela, Organización Transamérica. pp 33-38. Trad. Carlos Contreras.

    YERO, Lourdes (1988, Junio): Las nuevas tecnologías y los procesos culturales. El impacto de las telecomunicaciones y la microelectrónica. La informatización y algunos procesos sociales. En: Reunión de Consulta para evaluar resultados del Gran Programa Y 1986-1987 e identificar estudios prospectivos prioritarios de la Región hacia el año 2000. Venezuela. CAR/URSHSLAC/G.P.I./Doc./12 (Caracas, Venezuela. 15-19 Febrero 1988). 35 pág.

    ———— (1991): "Tendencias que señalan los resultados de los Estudios Prospectivos en la Región (énfasis en las áreas de competencia de la UNESCO)". En: Nuevos Contextos y Perspectivas.Vol.1. Caracas, Venezuela. UNESCO-CRESALC. p.187.

    YRAOLAGOITIA, Jaime de (1995, Enero): "Autopistas de la información: Mito y realidad". En: Revista PC World. pp. 122-126.

    ZAPATA LÓPEZ, Fernando (1991, Octubre 28-31): "Tecnología y Derecho de autor en los países en desarrollo". En: I Congreso Iberoamericano de Propiedad Intelectual. Derecho de autor y Derechos conexos en los umbrales del año 2000. Tomo I. Madrid, España. Ministerio de Cultura, Secretaría General Técnica. pp. 411-424.

    ZERPA, Flor Fabiola (1993): "Las nuevas plantas de TV en Venezuela". En: Revista Comunicación. Estudios Venezolanos de Comunicación. N° 84. Caracas, Venezuela. Centro Gumilla, Cuarto Trimestre. pp. 17-22.

     

     

    Autor:

    Soc. Carlos E. Guzmán Cárdenas

    carlosgu[arroba]telcel.net.ve