Descargar

Interculturalidad y cambio climático con el enfoque de desarrollo territorial


    edu.red

    Ricardo Claverías 1 INTRODUCCCIÓN   Entendiendo que la Interculturalidad implica una interacción dinámica entre diferentes culturas; en ese sentido, este término afirma explícitamente la realidad del diálogo, la reciprocidad, la interdependencia entre diversas culturas que re entrelazan en los mismos territorios, relaciones que no solamente pueden ser de conflictos, sino también de ayuda entre los diferentes grupos culturales. La interculturalidad expresan más bien un deseo, un método de intervención por medio del cual la interacción entre las diferentes culturas sea una fuente de enriquecimiento mutuo de la diversidad social.

    En ese contexto, este trabajo trata sobre cómo las personas en las comunidades en los Andes de sud américa, mediante los intercambios interculturales logran cambiar: Las actitudes, voluntades, conductas y adopción de nuevas alternativas complejas. Para generar mayores ingresos, mejores rendimientos, inserción en el mercado e ingresos. Condiciones para mejorar la calidad de vida, adaptarse al cambio climático y reducir la pobreza.

    edu.red

    Según el Censo Nacional de Población y Vivienda 2007, el país es heterogéneo, pluricultural, multiétnico, con 72 grupos etnolingüísticas, 65 en el área amazónica y 7 en el área andina, agrupados en 16 familias lingüísticas diferentes, incluidas los Quechuas y los Aimaras. REGIÓN ANDINA (Sierra) • Población total: 32% de la población total (8 770 736 habitantes).

    REGIÓN AMAZÓNICA (Selva) • Población total: 13,4% de la población total ( 3 675 292 habitantes). POBLACIÓN AFRO DESCENDIENTE • Población total: 5% de la población total (3 millones de habitantes) . Ricardo Claverías 2

    edu.red

    DIFERENCIA ENTRE MULTICULTURALIDAD E INTERCULTURALIDAD

    Multiculturalidad: Describe la existencia de diferentes culturas compartiendo un mismo territorio o espacio y en un mismo tiempo, es decir, hace referencia a la diversidad cultural existente en nuestras sociedades occidentales contemporáneas.

    Interculturalidad: “Implica una interacción dinámica entre culturas”.

    Este término afirma explícitamente la realidad del diálogo, la reciprocidad, la interdependencia, y expresan más bien un deseo, un método de intervención por medio del cual la interacción entre las diferentes culturas sea una fuente de enriquecimiento mutuo”. Ricardo Claverías 3

    edu.red

    En la orientación intercultural

    Igualdad, se reconoce de igual manera los aportes de todas las culturas.

    Orienta el conflicto, se evita las confrontaciones con una buena estrategia de comunicación.

    Generación de una voluntad colectiva entre los técnicos, profesionales, interventores, funcionarios y demás actores de las zonas de trabajo, con los aportes de las diversas culturas que seleccionan y unen sus tradiciones culturales para trabajar los proyectos de desarrollo, que a la vez, se convierten en mecanismos de identidad.

    Fuente: INDEPA.2010.Aportes para un enfoque intercultural. Lima Ricardo Claverías 4

    edu.red

    Cómo las personas, mediante los intercambios interculturales logran cambiar:

    Actitudes, voluntades, conductas y adopción de nuevas alternativas complejas.

    Para generar mayores ingresos, mejores rendimientos, inserción en el mercado e ingresos.

    Condiciones para mejorar la calidad de vida, adaptarse al cambio climático y reducir la pobreza. Jaén: Café orgánico. Los padres enseñan a los hijos a desarrollar la agricultura. Quiruvilca: Las “Rondas y el cambio tecnológico” Tunna: Los niños (as)y los ancianos se quedan en la comunidad Ricardo Claverías 5

    edu.red

    Culturas originarias: Conocimientos previos, heredados, generalmente para la subsistencia.

    Conocimientos de los profesionales: Aprendidos en centros académicos y tecnológicos para la rentabilidad. DIÁLOGO INTERCULTURAL.

    RECONOCIMIENTO DE LOS APORTES DE LOS “OTROS”.

    COHESIONA SOCIALMENTE.

    GRUPOS MARGINADOS INTEGRA DOS AL MERCADO INTERCULTURALIDAD E INSERCIÓN DE LAS ÁREAS RURALES EN LA COMPETITIVIDAD REGIONAL Son respuestas mayormente a mercados locales: conocimientos dispersos. Son respuesta competitivas para el mercado regional, nacional y externo: Conocimientos estandarizados “normalización” Ricardo Claverías 6

    edu.red

    ¿CÓMO LA EXPERIMENTACIÓN MEDIANTE LA INTERCULTURALIDAD , AYUDA PARA QUE LAS PERSONAS CAMBIEN DE ACTITUDES PARA SUPERAR LA POBREZA? 15.Cosmovisión originaria y cultura moderna: (están objetivadas). no cubre totalmente el sujeto: creatividad 2.Entorno económico, social, político ambiental: reciben información de cultura moderna y originaria. 4.Característica de sistemas productivos o servicios: Restricciones, potencialidades, estrategias. Riesgos climáticos, mercados, etc. 7.Efectos 6.Actitud y voluntad de cambio (antes sólo deseos) 5.Participación en experimentos y validación: suyos y de otras culturas. 8.Mayores rendimientos y cambios en la Conducta 9.Adopción y difusión de tecnologías 10.Nuevos conocimientos 11.Nuevas Formas de Organización social 12.Mayor comercialización 13.Aumento de Ingresos 1.SUJETO SITUADO 15.Reciclaje: Cosmovisión – modernidad: Cambios en conocimientos y racionalidad. La capacitación en talleres no es suficiente, los técnicos deben acompañar todo el ciclo. 3.RACIONALIDAD 14Calidad de vida Modifica las culturas

    edu.red

    Políticas de Estado Promotor: oportunidades Mercado nacional y externo reconoce productos con identidad territorial de localidades: nichos de mercados, marca y normas

    Apoyos en capacitación: Acceso a tecnología Comercialización Distribución

    Estado, grandes empresas y Soc. civil contribuyen a crear territorio competitivo Organizaciones Individuo concreto: productor Cultural: Sentir que a partir de la identidad y los activos locales se puede salir al mercado: motor del desarrollo Innovación tecnológica y social: calidad y cantidad del producto: Conocimientos diversos y estandarizados “normalización” Cambios de subsistencia a rentabilidad: asumir riesgos en el cambio. Voluntad y optimismo

    Reivindicación de socio-tecnologías originarias: fe en su cultura y soberanía.

    ¿CÓMO LA INTERCULTURALIDAD Y EL DESARROLLO TERRITORIAL, SIRVEN PARA EL ÉXITO DE LAS PERSONAS Y PARA EL DESARROLLO ? ALIANZAS TERRITORIALES “lo más local es lo más global” Ricardo Claverías 8 Gobierno Regional,municipios (DEL):promueven desarrollo territorial: contexto favorable para desarrollo empresarial

    Unión Sinergia

    edu.red

    Garantizar la sostenibilidad en el futuro Uno de los elementos para el desarrollo humano propuesto por el Programa de la ONU es: Ricardo Claverías 9 El problema del cambio climático

    edu.red

    EL AUMENTO DE LAS EMISIONES DE DIÓXIDO DE CARBONO (C2) ESTÁ EN RELACION CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LOS PAÍSES INDUSTRIALIZADOS Y EXTRATIVOS EXPORTADORES Ricardo Claverías EFECTOS DE CAMBIO CLIMÁTICO 10

    edu.red

    EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Fuente: Ayala-Carcedo.2003. Madrid Ricardo Claverías 11

    edu.red

    DEGLACIACIÓN DE LOS ANDES en el perú Durante los últimos 30-35 años, el área total de glaciares de los andes peruanos se redujo en el 22%. Ricardo Claverías 12 El glaciar Qori Kalis (Cordillera de Vilcanota) ha experimentado un notorio retroceso en las últimas décadas.

    En las imágenes podemos observar que el sector más bajo del glaciar (foto de arriba: 1978) se ha convertido en una laguna (foto de abajo:2009).

    (Fuente: Lonnie Thompson.2008)

    edu.red

    Ricardo Claverías 13 En general, el MINAG resalta que tenemos una gran vulnerabilidad ante las variaciones climáticas; perdiendo más de 15 mil hectáreas en cada campaña agrícola por efectos climáticos asociados. Se observa que cada dos años el sector enfrenta picos con superficie perdidas; con un costo promedio calculado en 390 millones de soles. Las mayores pérdidas se observan en campañas afectadas por los eventos del Niño durante los periodos 97-98 y 06-07; y en la campaña 03-04 que fue afectada por una sequía (Paola Vargas .2009.El Cambio Climático y Sus Efectos en el Perú Banco Central de Reserva del Perú .2009.

    edu.red

    Ricardo Claverías 14 ¿Se puede hacer predicción climática?

    edu.red

    Observaciones meteorológicas Desertificación Conocimientos científicos Tecnologías apropiadas Cambios climáticos Señas tradicionales Saberes locales Tecnologías tradicionales ENFOQUE METODOLÓGICO PARA LA PREDICCIÓN CLIMÁTICA BASADA EN LA INTERCULTURALIDAD Fuente: Adaptación al cambio climático: Ancash, Apurímac, Cajamarca, Cusco, Lambayeque, Piura, San Martín. Ed. Comisión Europea- IDTG.2008. Ricardo Claverías 15

    edu.red

    Aportes de la cultura andina para la predicción climática En este contexto de estrategias de predicciones climáticas, el concepto del “bien vivir” (“Sumaq Kawsay” en aimara) en la visión andina está articulado a la planificación y la predicción climática.

    El concepto del “bien vivir” implica que los humanos se sientan como parte y como participantes en la conservación de la naturaleza.

    El concepto del “bien vivir”, que tiene como principales fundamentos el cuidado y respeto a la Madre Tierra, la “democracia” comunal y la plena vigencia de sus usos y costumbres. EL BUEN VIVIR: “Allin kausay”.Huaman Poma de Ayala “la propuesta de buen gobierno basada en el bien vivir”. Ricardo Claverías 16

    edu.red

    1.En la visión de la cultura andina los humanos son parte del ecosistema, principio que es base para la toma de decisiones productivas y sociales (paradigma del desarrollo andino). VISIÓN Y VALORACIÓN EN LAS CULTURAS ANDINAS SOBRE LOS COMPONENTES DEL ECOSISTEMA 2.Percepciones mitológicas y sagrada sobre los recursos naturales (RRNN) y las montañas donde se originan las aguas y la vida. 3.Visión analógica (igual que seres humanos) sobre el agua, el clima y los RRNN. 4.Unión dialéctica entre cultura ancestral e innovaciones-modernidad (interculturalidad.) 17

    edu.red

    Carihua Altura nido: Quiri qhiri Pushkalla Cola de la lagartija Zorros Cruz del Sur IMPORTANCIA DEL USO DE INDICADORES NATURALES TRADICIONALES PARA LA PREDICCIÓN CLIMÁTICA Ricardo Claverías Observatorio climático en Chanchán 18

    edu.red

    Ricardo Claverías Validación: Análisis descriptivo de las variables que tienen mayor peso en la explicación de la predicción climática en tres grupos de campesinos 1990-91 (año de sequía) Método estadístico multivariado “discriminante” Eventos climáticos en Puno. Años analizados, : 1989-90, 1990-91, 2000- 01 y 2005 -08 19

    edu.red

    Ricardo Claverías HACIA UNA VALIDACIÓN: Indicadores climáticos naturales interpretados por los campesinos en la campaña 2007-2008 (microcuenca Cápac Qolla): “año de heladas – sequía – poca lluvia”. 20

    edu.red

    Predicción de probables impactos del Fenómeno del Niño 2002-2003: Antioquía (CC: Chillaco, 3 de Antapucro y 1 de Palma-Huarochirí) INDICADORES CLIMÁTICOS CHILLAQUINOS Ver la luna “con agua” (figuras en la luna) indica que lloverá mucho. Migración de garzas del océano pacífico (aparecen en la zona) indica que lloverá mucho. El aullido de los zorros en mayor cantidad en octubre indica que va a llover. El mayor canto de los gorrioncitos indica que el clima cambiará con posibles lluvias La cantidad de luciérnagas más de lo normal indica que lloverá. La aparición de unos moscones llamados popularmente “reche-reche” indica que dejará de llover. CONCLUSIÓN. Predicción de los campesinos el clima afectado por El Niño”, será un año muy lluvioso EXPERTOS (IMARPE): Habrá fenómeno del niño pero de débil magnitud a partir del mes de diciembre del 2002. Los resultados de las lluvias en el año 2002-2003 y efectos: lluvias mayores que lo normal

    Bajó la producción de manzana, El huayco afectó las acequias y faltó agua en las casas y en el campo Aumentaron las plagas: polillas, ratas Hubo interrupción de la carretera El huayco se llevó las parcelas en producción Surgió el paludismo como enfermedad clave en la población de Chillaco Ricardo Claverías 21

    edu.red

    Dependencia a mercado para alimentación de la familia

    20% Dependencia a mercado para alimen. de la familia

    80% (B) Ingresos por comercio (A) y emigración (B) (salarios) (B) Total ingresos familia con su producción local: S/ 44,330 Total ingresos familiar con su producción local:

    S/ 29,978 Total S/11,980 Total S/15,064 (A) Ingresos por comercio (A) y Emigración (B) (salarios

    (A) INNOVADORES (con predicción climática) NO INNOVADORES (sin predicción) COMPARACIONES ENTRE FAMILIAS INNOVADORAS Y NO INNOVADORAS:ANTIOQUÍA 2002-2003 AFECTADO POR EL NIÑO INNOVACIONES: Riego por anillos: no lava el suelo; inundación sí lavan. Diversificación de frutales Nuevos árboles más producción Podas (antes no) Pircas y andenes Abonos orgánicos No se maltrata producto en la “paña” (calidad, mayor precio) .Agroindustria Ricardo Claverías 22

    edu.red

    Subcuenca del Río Yapatera (Chulucanas)en la Cuenca Alta del Río Piura 2.Con información etnoclimática se logró integrar este sistema en el monitoreo del clima local-regional que realiza el SENAMHI-Piura. 1.Indicadores bióticos y abióticos:

    Garza, chinchín, overo, mora, río Jordán (parte de Vía Láctea), manantiales, tela de araña, etc.). 3.Por ejemplo, durante el periodo de lluvias 2006-07, en estación etnoclimática en la parte media de la cuenca se registraron mayor cantidad de indicadores positivos (de octubre a diciembre).

    En efecto, en los meses siguientes las lluvias fueron abundantes. 500 1,000 (mm) Zonas cuenca Alta Media Baja ESTUDIOS SOBRE INDICADORES NATURALES DE ONG CEPECER EN PIURA Ricardo Claverías Observatorio pre-Inca de “El Niño” en Chanchán 23

    edu.red

    Ricardo Claverías 24 Adaptándonos al cambio climático mediante la interculturalidad Qué es adaptación climática:

    Es el ajuste en los sistemas naturales o humanos a los estímulos climáticos reales o esperados, o a sus efectos, que modera el daño o aprovecha las oportunidades beneficiosas. La adaptación se encuentra estrechamente relacionada con el desarrollo y este vínculo es fundamental para reducir la vulnerabilidad al cambio climático (PNUD., 2007)

    edu.red

    Ricardo Claverías Precipitación media anual Costos del cambio climático (CC) Costos del CC sin adaptación Costos de la adaptación + daño residual del CC Daño residual del CC Beneficio total de la adaptación Beneficio neto de la adaptación Costo total del cambio climático después de la adaptación COSTOS DE LA ADAPTACIÓN CLIMÁTICA Fuente: CEPAL.2006

    edu.red

    INFLUENCIA DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS CAMPESINOS EN REDES DE INFORMACIÓN DE INDICADORES TRADICIONALES EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA. Ricardo Claverías 26

    edu.red

    ACCESO A NUEVOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES Y MODERNOS PARA LA MITIGACIÓN CLIMÁTICA Ricardo Claverías Índices de capacitación de los participantes en la muestra Año base Año “bueno” Año de sequía 27

    edu.red

    El uso del agua y la incorporación de nuevos sistemas de riego Construcción de la Q‘otaña en 2008 Término de la construcción en 2009 Fuente: Sabino Cutipa Flores y R. Aguirre. Asociación Qolla Aymara. ALTERNATIVAS PARA LA GESTIÓN DEL AGUA: TRADICIÓN Y MODERNIDAD PARA LA ADAPTACIÓN CLIMÁTICA Ricardo Claverías 28

    edu.red

    Mañazo – Puno Riego secano (tradicional) Con riego tecnificado FUENTE: Roberto Quiroz.2003 La incorporación de la tecnología moderna (como el riego tecnificado), puede suplir a varias decisiones tradicionales, como la siembra en tres fechas. Mayor productividad sólo en la tercera fecha de siembra 1 2 3 1 2 3 Mayor productividad en las tres fecha de siembra con riego tec. Ricardo Claverías 29

    edu.red

    Es una forma de aprovisionarse de agua para los períodos de años secos cuando se tienen meses y años de mayor precipitación pluvia”. Fuente: GSSAG.2004. Las amunas tecnología ancestral de recarga artificial de acuíferos de alta montaña. LAS AMUNAS EN LOS DISTRITOS DE ANDRÉS DE TUPICOCHA, SANTIAGO DE TUNA Y LA MERCED DE CHAUTE (CUENCA ALTA DE LURÍN) Ricardo Claverías 30

    edu.red

    Mercado, sistema de tenencia de la tierras y cambios en uso de las tierras en descanso: Distritos de Santiago de Chuco (La Libertad) Con la innovación tecnológica (mejoramiento de abonos, cercos vivos o de piedras para elevar la temperatura y detener la erosión, etc.) se pueden anular el periodo de descanso de las tierras. TOTAL HÁS. T.PASTOS HÁS.CULTIVADAS Ricardo Claverías Reducción del tiempo de descanso de los suelos 31

    edu.red

    Mercado y nuevo uso de las tierras en descanso: Andahuaylas y Chincheros kiwicha 2004 2006 2007 Producción de kiwicha y quinua Quinua: de tierras en descanso y pequeñas melgas, cambios a cultivos intensivos Ricardo Claverías 32

    edu.red

    EMPLEO NO AGRÍCOLA, COMO COMPLEMENTARIEDAD PARA LA MITIGACIÓN CLIMÁTICA Ricardo Claverías Turismo vivencial y gastronomía en Capachica Turismo rural y agroindustria en Antioquía Turismo rural y gastronomía en Sogay-Arequipa 33

    edu.red

    Ricardo Claverías 34 ¿Cómo organizarse territorial e interculturalmente para la adaptación climática?

    edu.red

    SE TIENEN MAYORES RECURSOS CON LA PARTICIPACIÓN EN LAS POLÍTICAS DE GOBIERNOS LOCALES Y EN LOS DERECHOS Ricardo Claverías Alcalde participando en rito a cosecha Ingresos familiares en S/. 35

    edu.red

    Municipio distrital Comunidad Campesina Orga. de Jóvenes Gobernación Municipio Provincial Comunidades campesinas: Checa y Cocha (San Damián) Comité de Amunas IDMA CIED Junta de Regantes MYPE. Yerbas aromáticas Comité de Ganaderos del Camal Municipal MAPA DE ACTORES (tradicionales y modernos)PARA EL “DEL”: TUPICOCHA S.PÚBLICO SOCIEDAD CIVIL S.PRIVADO PRONAA M.Educación M.Salud INSTITUCION CON MAYOR PODER PARA PROMOCIONAR DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

    Asociación Produc. de Cuyes

    Tipos de relaciones:

    De cooperación Conflictos No hay relaciones Asociación Turismo Comunidad Pacota Comedor Popular Comunidades y parcialidades de Tupicocha Comité de deportes Comisaría San Damían Ricardo Claverías 36

    edu.red

    + poder de sinergia entre indicadores ORGANIZACIONES PRINCIPALES PARA PROMOVER PROYECTOS DE DESARROLLO ECONÓMICO Y ADADTACIÓN CLIMÁTICA: TUPICOCHA Método estadístico: Cluster Ricardo Claverías 37

    edu.red

    PROYECTOS:INCREMENTO DE INGRESOS EN EL CAMBIO CLIMÁTICO:TUPICOCHA-SAN DAMIÁN-ANTIOQUÍA 45% de tierras abandonadas Ricardo Claverías 6 represas construídas por gobierno municipal Turismo, agroindustria y tradición Kipus originales Instalación riego moderno por goteo y cultivo de alfalfa (Cullpe) Activos turísticos: Rito al agua y tierra y kipus

    edu.red

    Ricardo Claverías 39 GOBIERNOS MUNICIPALES Y PROYECTOS PARA INCREMENTAR INGRESOS EN SELVA CENTRAL … Promoción del asociativismo municipal (Chanchamayo, Satipo y Oxapampa) Adaptación y validación participativa de la producción de “Sacha Inchi” (Perené-Quimiriki) ,café orgánico (Quiimiriki) , piscicultura, etc. Elaboración de propuesta de cadena de valor del circuito turístico “La Ruta del Loncco” para la articulación de la Producción, transformación y comercialización Y EN AREQUIPA

    edu.red

    PROPUESTAS PARA UN PLAN DE ALERTA CLIMÁTICA TEMPRANA, CON BASE INTERCULTURAL, EN LOS GOBIERNOS LOCALES Fortalecimientos de la visión comunal mediante un comité organizador en los PDEL (MUNICIPAL) para la previsión temprana del cambio climático. Monitoreo y evaluación de los indicadores naturales y modernos. Identificación de medidas de prevención y mitigación (mapas de vulnerabilidad local). Incidencia política y gobernanza: Promover la implementación de políticas públicas locales para afrontar la disminución del problema del agua.

    El fortalecimiento de la organización comunal en la gestión del agua.

    Propiciar la valorización por parte de las autoridades locales sobre la importancia de los indicadores climáticos naturales y modernos.

    Afirmación de la identidad cultural y autoestima en la conservación y gestión del agua. Ricardo Claverías 40

    edu.red

    Con estrategias basadas en valores, conocimientos locales y el concepto del “buen vivir” de las comunidades indígenas y el diálogo de saberes con cultura moderna (interculturalidad). Proyectos articulados de adaptación y mitigación climática inter-institucionales (DT). Gobernanza, nueva gestión municipal y plan de alerta temprana. Proyecto de predicción, adaptación y mitigación (PAM) climática, como parte de los planes de desarrollo económico local (DEL) y regional. Planificación participativa de alerta climática temprana en espacios rurales y urbanos. Creación de asocios, redes y cooperación con actores y territorios: mancomunidades (DT). MODELO DE PREDICCIÓN LOCAL , ADAPTACION Y MITIGACIÓN CLIMÁTICA : CON INTERCULTURALIDAD Y DESARROLLO TERRITORIAL Coordinación con políticas nacionales y aprovechamiento de oportunidades del cambio climático y con gestión de riesgos . FINALIDAD: CREACIÓN DE TERRITORIOS INCLUSIVOS, CON SUPERACIÓN DE LA POBREZA Y COMPETITIVOS MUCHAS GRACIAS