"Las estadísticas atestiguan que la juventud es la que está más afectada por el SIDA. La amenaza que se cierne sobre las jóvenes generaciones debe atraer la atención y comprometer el esfuerzo de todos, pues, humanamente hablando, el futuro del mundo está fundado en los jóvenes, y la experiencia enseña que el único modo de prever el futuro es el de prepararlo"
Juan Pablo II
Introducción
Pocas veces, la humanidad había enfrentado una enfermedad de la magnitud del VIH-SIDA.
Aún están frescas en la memoria del mundo las pestes asoladoras que cegaron la vida de millones de personas en el medioevo. Familias, aldeas, pueblos y ciudades eran infectados en cuestión de días. La mortandad causada por la peste era altísima.
Hoy en las postrimerías del siglo XX, unas décadas después de la llegada del hombre a la luna, y en una época tecnificada, matizada por chips y aparatos capaces de realizar hazañas hasta hace unos años increíbles – un tiempo sin límites – nos llega otra enfermedad que sacude los cimientos mismos de nuestras sociedades.
Enfrentamos un mal, hasta hace poco invisible, capaz de mutar y adaptarse al medio que invade, una enfermedad que destruye las defensas básicas y primarias de un ser humano. Nutriéndose de la estructura primigenia, una célula, que invadida, debilitada y encauzada a otras funciones que no le son propias, muere, llevando al sepulcro a su huésped natural.
De manera directa los grupos de edades económicamente activos, la cúspide productiva, intelectual y rebosante de vida de la humanidad, se ve amenazada, diezmada; indirectamente familias se destruyen, padres lloran a sus hijos, hijos a sus padres. Personas ilustres sucumben, niños inocentes están condenados a una muerte segura.
Frente a un mal de tal magnitud e intentando clarificar el cúmulo de conocimiento sobre el tema, es abordamos esta problemática desde una perspectiva histórica, teniendo en cuenta variables de tipo psicosociales con sus efectos e implicaciones.
Se partirá primeramente, desde la irrupción de este mal en el mundo contemporáneo, las teorías sobre su origen y la naturaleza misma del mal. Posteriormente, veremos como se ha perfilado el mismo en Chile; cifras nos hablarán sobre la real dimensión de este problema en nuestro país. Por último revisaremos la situación de nuestra región. Después pasaremos a introducirnos en la investigación propiamente tal. Con la presentación de la misma, metodología usada, instrumentos aplicados y los resultados obtenidos.
Por último, se analizarán los datos de manera gráfica y sintética, las conclusiones finales reflexionan sobre el trabajo en sí, integrando las propuestas específicas sobre qué medidas preventivas deberían aplicarse en nuestra universidad.
Esta breve exposición pretende, en su simpleza, introducirnos a un problema que no tiene límites frente a sí; no reconoce credos ni razones; un mal que en su corta vida, y en cuatro letras encierra un significado mortal.
Juan Pablo Jacobs
Coordinador Equipo de Investigación
El SIDA una historia reciente 1
El drama del SIDA se inició en 1980, cuando Michael Gottieb, un médico de Los Angeles, California, diagnosticó un tipo muy raro de neumonía en un paciente joven. No se trataba de una enfermedad clásica sino de una extremadamente rara, provocada por Pneumocystis carinii, un parásito que sólo se desarrollaba en pacientes sometidos a tratamiento con drogas supresoras de inmunidad, para evitar el rechazo de órganos transplantados. En su paciente, un hombre joven, nada de eso existía.
En un plazo muy breve se diagnosticó otros cuatro casos similares en la ciudad de los Angeles. Todos ellos eran hombres jóvenes, con conductas homosexuales (es decir, personas que orientan su sexualidad hacia personas del mismo sexo), usuarios de drogas intravenosas y con historia de enfermedades venéreas. El informe sobre estos pacientes se publicó en junio de 1981 en el Boletín que edita el centro de control de enfermedades (CDC) en Atlanta, Estados Unidos. Fue seguido del anuncio de otra "aparente" epidemia de un tipo de cáncer muy raro, el Sarcoma de Kaposi, que anteriormente sólo se había observado en ancianos. Se trataba ahora – al igual que en los casos de neumonía – de hombres jóvenes, homosexuales con múltiples parejas y usuarios de drogas intravenosas.
En un plazo muy breve aparecieron enfermos similares en otras ciudades y países, y el tipo de infecciones descritas aumentó considerablemente. El trastorno fue denominado Síndrome de Inmunodeficiencia adquirida (SIDA).
En las palabras del Dr. Luc Montagnier, descubridor de dicho virus el año 1983, el mismo sería 2:
"El síndrome de inmunodeficiencia adquirida, en inglés: Acquired Inmune Deficiency Syndrome (AIDS) es una enfermedad del sistema de defensa inmunitaria, provocada por un virus específico. No se trata, pues, de una enfermedad hereditaria sino adquirida. En realidad, la pérdida de parte de las defensas del organismo provoca notables efectos. De hecho ciertos gérmenes y microbios diversos, contra los cuales normalmente aquel organismo se defiende, invaden la sangre y los tejidos.
Estos gérmenes reciben el nombre de "oportunistas", porque aprovechan la oportunidad que se les ofrece para su desarrollo. Unas células anormales (cancerosas) se aprovechan igualmente para multiplicarse y producir tumores".
Las manifestaciones clínicas de la enfermedad aparecerán no por el ataque al sistema inmunitario en sí mismo, sino por aquellas infecciones y cánceres que constituirán el cuadro clínico de la enfermedad y determinarán su gravedad, cuando en realidad el ataque al sistema inmunitario es su "causa escondida".
Origen Del Virus Del SIDA 3
Se le han atribuido varios orígenes :
- Primeramente se pensó que era originario de Africa el que, a través del mono verde africano, podría haber contagiado al ser humano (este mono es afectado por retrovirus parecidos al retrovirus humano). Cabe la posibilidad que en los ritos de fertilidad africanos, en los que, se usa sangre de esta misma especie de monos, podría haber contaminado, al hombre y, posteriormente, transportado a EE.UU., vía Haití, ya que este país en la década del 70 fue el lugar preferido de las vacaciones de los homosexuales. Por la facilidad de los viajes y la promiscuidad sexual se habría propagado por el resto del mundo.
- También corrió el rumor que sería un virus que escapó de los laboratorios estadounidenses donde se manipulan artificialmente los ciclos de los virus con el objeto de producir nuevas armas bacteriológicas. Otros lo han considerado como un "castigo divino" o, bien, como una vuelta al orden natural realizado por la propia naturaleza.
Los laboratorios y bancos de sangre guardan normalmente muestras de suero (serotecas) desde hace muchos años, con el objeto de realizar investigaciones hacia el pasado en la medida del progreso tecnológico y de la aparición de nuevas técnicas de diagnóstico. Así se realizó la pesquisa de anticuerpos contra el virus del SIDA en Africa desde 1964 en adelante, se demostró que no habían anticuerpos con anterioridad a 1975. La enfermedad es nueva y apareció después de 1975 en ese lugar. En otras investigaciones se han encontrado sueros positivos desde 1980.
La conclusión oficial de la Organización Mundial de la Salud, es tan simple como dramática : No se conoce el origen del virus del SIDA.
Probablemente el origen sea algo simple y puede corresponder a una evolución natural de los distintos organismos que habitan la tierra y que luchan por su sobrevivencia, proceso que los seres humanos han acelerado, por las profundas alteraciones ecológicas ocurridas en todos los ámbitos.
Panorama Actual En El Mundo 3
El mundo enfrenta una epidemia mundial (pandemia) que prácticamente ya completó la infección en los grupos de riesgo iniciales (homosexuales y otros) y se propaga silenciosamente en los heterosexuales.
No hay ningún continente libre de SIDA. En fecha reciente, un total de 162 países declararon a la Organización Mundial de la Salud (OMS) 484.148 casos (enfermos) de SIDA.
Se calcula que la cifra real de casos en el mundo bordea el 1.500.000 de enfermos, de los cuales 500.000 son niños, transformándose éste en un problema planetario. En algunas ciudades de norteamérica están contagiados entre el 60% y el 80% de los homosexuales, drogadictos y hemofílicos; el 20% de las prostitutas , y entre el 5% y el 14% de los heterosexuales estudiados. En Francia están infectados el 95% de los trabajadores sexuales homosexuales , que en su gran mayoría son latinos, y se calcula que están contagiando a 40 personas por día. En Africa residen 6 de los 10 millones de infectados y ya han muerto un millón de personas. En países de Africa están contagiadas el 20% de las embarazadas, el 80% de las prostitutas y el 33% de los transportistas de grandes viajes. Hay ya ciudades totalmente contaminadas, cuya población joven enfermará y morirá en esta década. Todos los contagiados son portadores sanos que propagarán la infección durante 6 a 30 años, a través del acto sexual.
Recientemente, el Dr. Michael Merson, Director del programa global de lucha contra el SIDA de la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró:
"Habrá 40 millones de personas contaminadas en el mundo al final de la década. Esto es enorme. Explotará como una bomba nuclear. Lo que está pasando en Asia, el continente más poblado del mundo es alarmante. El SIDA está alcanzando cifras importantes en India especialmente en Madrás y Bombay, cuyo número de prostitutas infectadas alcanzó las mismas proporciones que en las principales ciudades de Africa. Otra zona asiática particularmente afectada es Tailandia y Birmania como también partes de China y tal vez Cambodia. Zonas rurales que no estaban afectadas están ahora contaminadas y en algunas zonas de Africa un tercio de las mujeres en edad fértil están infectadas".
Refiriéndose a las consecuencias en la economía mundial aseveró:
"El SIDA afecta en especial las estructuras sociales y económicas debido a que ataca a los adultos en sus años más productivos y aumenta considerablemente los gastos de salud. Estudios de la OMS calculan que por lo menos un millón de personas morirán al año por el SIDA y para finales de la década, cerca de la mitad en Africa y 25% en Asia. La muerte de hasta un quinto de adultos jóvenes y de mediana edad y su descendencia, durante un corto período, conducirá a desórdenes sociales, perturbaciones económicas e incluso desestabilización económica en muchos países. En América y Africa los gastos ocasionados por el SIDA absorberían cerca de la mitad de los fondos nacionales para salud en algunos países si se suministrara el cuidado adecuado a los enfermos".
Desde el inicio de la epidemia, en todos los países infectados del mundo, las cifras (enfermos) han crecido exponencialmente con una velocidad que ha provocado un aumento de casos cercano a una duplicación anual. Esto ha sucedido en forma implacable, independiente de la cultura, drogadicción, o costumbres sexuales de cada país.
Los primeros 100.000 casos de SIDA ocurrieron en 8 años, los segundos 100.000 casos de SIDA ocurrieron en poco más de 2 años.
Es esta velocidad de crecimiento, que provoca, según la OMS, un contagiado de SIDA cada 15 a 20 segundos, lo que supone 5.000 nuevos infectados por día en el mundo y 1.500 muertos semanales en EE.UU., velocidad que, al igual que una "bola de nieve", avanza más rápido que lo que logra la investigación médica y las campañas de información y educación. Así, en la ciudad de San Francisco, EE.UU., en 1988 ya estaba infectado el 4% de sus 750.000 habitantes. El SIDA ha pasado a, ser la tercera causa de muerte entre 25 y 44 años, y la OMS calcula que para 1993 morirán 300 norteamericanos por día.
Se enfrentan tres epidemias en el mundo 5
Jonathan Mann, fundador del Programa Global de SIDA de la organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado que es posible distinguir tres epidemias interrelacionadas:
- La primera es la diseminación del VIH en el mundo.
- La segunda, inexorable, es la aparición de los enfermos de SIDA.
- La tercera, tan importante como las dos anteriores, es la de los efectos sociales adversos que desencadenan la infección y la enfermedad.
Estas tres epidemias, se desarrollan simultáneamente en la actualidad. Tienen efectos distintos, así como hay diferentes medidas para atenuarlos.
A continuación, veremos una por una estas epidemias, conjuntamente con lo que cada una implica :
La Primera Epidemia: diseminación del VIH
La epidemia de propagación del VIH es silenciosa. Existen evidencias científicas de la presencia del VlH en la década del 5O,varios años antes que se diagnosticara el primer caso de enfermedad en el mundo en 1981.
A diferencia de otras enfermedades transmisibles, que desarrollan los síntomas días o semanas después de la infección inicial, el SIDA puede demorar años, incluso décadas en expresarse.
La infección por VIH pasa generalmente desapercibida por la persona infectada(no tiene alteraciones evidentes en su salud) y puede permanecer así por años. En apariencia, una persona infectada se ve como cualquier persona sana y puede desconocer que tiene el VIH si no se somete a exámenes de laboratorio. Sin embargo, puede transmitir el VIH a otros mediante relaciones sexuales, la sangre, y de la madre infectada a su hijo durante el embarazo, parto y la lactancia.
Las medidas con que se enfrenta esta primera epidemia son la prevención de la infección por sus tres vías de transmisión: sexual, sanguínea y perinatal (en torno al embarazo, el parto y los primeros meses de vida).
La segunda epidemia: el SIDA propiamente tal
El SIDA es el resultado más grave, con frecuencia mortal, de la infección por el Virus de la lnmunodeficiencia Humana. El SIDA es una enfermedad muy severa, que se produce después de muchos años en que el VIH está en la sangre de una persona infectada destruyendo sus defensas. Las personas mueren a causa de las "infecciones oportunistas", los tumores y las enfermedades neurológicas, como consecuencia del daño que provoca el VIH al organismo.
La epidemia del SIDA se caracteriza por la aparición de enfermos de SIDA y el aumento de la mortalidad por esta causa. Esta epidemia es visible y sigue a la primera, con una demora que es de años.
Para llegar al SIDA, la infección debe pasar por una serie de fases previas, progresivas y previsibles. Cada etapa posee sus propias manifestaciones y sólo a la última de ellas se le da el nombre de SIDA.
Para atacar esta enfermedad, no existe aún vacunas ni tratamientos capaces de prevenir y destruir el virus o que logren la curación. Aunque hay tratamientos paliativos que mejoran la sobrevida y calidad de vida de los enfermos.
Esta segunda epidemia se enfrenta con la atención integral (médica, sicológica y social) de las personas enfermas, y su total participación e integración social.
La tercera epidemia: los efectos sociales adversos de la infección por el VIH y el SIDA
Poco después de conocerse la aparición de la epidemia del SIDA surgió una serie de reacciones sociales adversas, entre las cuales se pueden mencionar:
- Segregación de las personas infectadas y enfermas en el trabajo, en las escuelas, en las barrios y en las comunidades.
- Discriminación de las familias de los infectados y enfermos y del personal de salud que trabaja con ellos.
- Estigmatización de las personas con las que se asociaba la epidemia en sus comienzos en el mundo occidental (homosexuales, usuarios de drogas intravenosas).
- Limitación de ciertos derechos, tales como a la protección de la vida privada, al trabajo, a la educación, a la previsión social, a la vivienda, a regresar a su país de origen, a constituir familia, etc., bajo el supuesto de que con esto se protege a la población sana de la epidemia.
Todos estos efectos se inscriben en un contexto de temores y prejuicios relacionados especialmente con la condición de raza y de orientación sexual.
También se manifiestan como impactos sociodemográficos 3 :
- Un incremento en la mortalidad de la población sexual y económicamente activa.
- Disminución de la natalidad y del Producto Geográfico Bruto.
- El Dr. Michael Merson, Director actual del Programa Mundial de la Lucha contra el SIDA de la OMS afirmó:
"La infección en todo el globo empeora rápidamente, especialmente en los países en desarrollo", "nuestras previsiones, consideradas prudentes, deberán ser revisadas", "actualmente, de los ocho a diez millones de personas infectadas por el VIH en el mundo, más de tres millones son mujeres, y en el año 2.000, las mujeres contaminadas serán tan numerosas como los hombres", "el impacto no se limita únicamente a las cifras, sino que también a la mujer en sus distintas funciones sociales, y familiares, como enfermeras, educadoras, esposas, madres y sostén de Ia familia".
- El Dr. Jonathan Mann, Director, durante 10 años, del Programa Global de lucha contra el SIDA de la Organización Mundial de la Salud y Director del Centro Nacional del SIDA, publicó un documento científico sobre las proyecciones de la epidemia y que asevera:
"Las proyecciones muestran claramente que la epidemia de SIDA será mucho peor en la década del 90, que en la anterior", "los modelos de proyección a corto plazo, de la OMS de los casos de SIDA son virtualmente independientes de las futuras tendencias de la infección por el VIH" y más del 90% de los casos esperados para los próximos 4-5 años ocurrirán, incluso si toda la transmisión del SIDA cesara después de 1998".
Además, reiteró el 7 de abril de 1992: "La epidemia de SIDA está fuera de control a nivel mundial y ninguna vacuna para prevenir su expansión podría desarrollarse antes de 5 años, somos testigos de un fracaso masivo, colectivo y mundial. en luchar contra esta epidemia. A nivel colectivo, e internacional, somos testigos de un fracaso en enfrentar la epidemia y un fracaso en luchar con los problemas subyacentes quela alimentan. Ningún país del mundo ha hecho del SIDA una cuestión prioritaria de salud como debe ser. En tanto que la epidemia sigue en aumento, nuestra vulnerabilidad aumenta. Este aumento de la vulnerabilidad mundial es que en realidad hemos fracasado en luchar con los factores y causas fundamentales, es decir, con lo que va más allá del virus mismo, con lo que tiene que ver con nuestras sociedades, con el modo como se las dirige y con el modo como están organizadas".
- Para finalizar :
Recientemente, el 26 de abril de 1992, el francés, Dr. Luc Montagnier uno de los descubridores del virus del SIDA, declaró que "se presume que esta mortal enfermedad pudiera tener otras causas y por ende las investigaciones para una vacuna habrían sido en vano".
Situación del SIDA en Chile 4
La vigilancia epidemiológica de la infección de VIH-SIDA se realiza por medio de la notificación obligatoria de los casos diagnosticados en el país. Este sistema representa el 83% del total anual, de acuerdo a análisis de certificados de defunción. El primer caso de SIDA en Chile se notificó en 1984. A partir de esa fecha hasta el 30 de Junio de 1997, se han notificado 1967 enfermos y 2888 enfermos portadores en las trece regiones. Se ha informado el fallecimiento de 1241 personas.
Al relacionar el número de enfermos con el número de habitantes nos da una visión real del problema, se expresa en un valor llamado tasa por 100.000 habitantes, así Chile tiene una Tasa de 14.9, lo que significa 14.9 enfermos por cada 100.000 habitantes.
CASOS Y TASAS DE INCIDENCIA DE SIDA POR AÑO DIAGNOSTICO Y SEXO, CHILE, 1984-1997 (CONASIDA-MINSAL 30/06/97 , TASAS POR 100.000 HABITANTES).
Año | Mujeres |
| Hombres |
| Total |
|
| Casos | Tasas | Casos | Tasas | Casos | Tasas |
1984 | 0 | 0.00 | 6 | 0.10 | 3 | 0.05 |
1985 | 1 | 0.02 | 9 | 0.15 | 10 | 0.08 |
1986 | 1 | 0.02 | 19 | 0.31 | 20 | 0.16 |
1987 | 0 | 0.00 | 39 | 0.63 | 39 | 0.31 |
1988 | 10 | 0.15 | 47 | 0.75 | 57 | 0.45 |
1989 | 5 | 0.08 | 76 | 1.19 | 81 | 0.62 |
1990 | 5 | 0.07 | 142 | 2.18 | 147 | 1.12 |
1991 | 11 | 0.16 | 168 | 2.54 | 179 | 1.34 |
1992 | 21 | 0.31 | 180 | 2.68 | 201 | 1.48 |
1993 | 13 | 0.19 | 224 | 3.28 | 237 | 1.72 |
1994 | 26 | 0.37 | 266 | 3.84 | 292 | 2.08 |
1995 | 30 | 0.42 | 255 | 3.63 | 285 | 2.00 |
1996 | 40 | 0.55 | 283 | 3.97 | 323 | 2.24 |
1997 | 6 | 0.08 | 84 | 1.16 | 90 | 0.61 |
|
|
|
|
|
|
|
Totales | 169 | 2.53 | 1798 | 27.64 | 1967 | 14.93 |
Cabe destacar que la tasa de la Región Metropolitana es de 26.9. Son de mayor riesgo la región metropolitana, y en orden decreciente, le sigue : la quinta, segunda, cuarta y décima primera.
TASA ACUMULADA DE SIDA POR REGIONES CHILE, 1984-1997. (FUENTE CONASIDA-MINSAL)
REGION | PROPORCIÓN(TASA*100.000 HAB) |
Región Metropolitana | 28.8 |
V | 20.8 |
II | 10.8 |
I | 5.3 |
IV | 4.3 |
X | 4.3 |
VII | 4.1 |
VIII | 4.0 |
XI | 3.7 |
XII | 3.1 |
VI | 2.8 |
III | 2.5 |
IX | 2.0 |
|
|
País | 14.8 |
Distribución por sexo :
El 91.4% de los enfermos son hombres y el 8.6% mujeres. La razón hombre:mujer en el período 1991-1996 es de 9:1 ( nueve hombres infectados por cada mujer ); menor a la de 1985-1990 que fue de 15:1. Esto indica un incremento en la cifra de mujeres enfermas, el cual es proporcionalmente mayor al crecimiento observado de los hombres.
Sexo | Proporción |
Hombres | 91.4% |
Mujeres | 8.6% |
Distribución por edad :
Los principales grupos de edad afectados están entre los 20 y 49 años y concentran el 84.8% de los casos. Los menores de 20 años representan el 3.3%, y los mayores de 50 el 11.9%.
CASOS Y TASAS ACUMULADAS DE SIDA POR GRUPO DE EDAD, CHILE, 1984-1997(FUENTE CONASIDA-MINSAL)
Grupo de Edad (años) | Número de Casos |
0-4 | 32 |
5-9 | 6 |
10-14 | 5 |
15-19 | 22 |
20-24 | 154 |
25-29 | 372 |
30-34 | 432 |
35-39 | 307 |
40-44 | 237 |
45-49 | 166 |
50-54 | 99 |
55-59 | 57 |
60-64 | 36 |
Mayores de 65 | 42 |
Escolaridad :
Al comparar los casos de SIDA y portadores de VIH de ambos sexos entre 1990 y 1996 en las edades de 15 a 49 años, se aprecia la progresiva disminución en el nivel de escolaridad, se reduce la superior de 26.6% al 17.8%, y aumenta la básica del 23% al 29.6%. Esto ocurre sistemáticamente a lo largo del tiempo, observándose siempre una más baja escolaridad en las mujeres.
Categorías de exposición
Sexual :
Es la principal con un 91.2%. Dentro de esta categoría predomina la distribución homo/bisexual masculina con un 76.7%, existe un 23.3% de casos de conducta heterosexual, ha variado de 6,7:1 en el período 1985-1990, a 3:1 en el período 1991-1996. La tendencia en el tiempo en ambos sexos es al incremento.
Sanguínea :
La transmisión sanguínea en personas transfundidas con sangre o sus productos se controló en Chile a partir del segundo semestre del año 1987. Un fenómeno a considerar en esta vía, es el de los usuarios de drogas intravenosas; se observa en los últimos años un aumento lento pero progresivo, tanto en los casos de SIDA como en los de VIH+. En el período 1985-1990, la drogadicción intravenosa era responsable del 36% de los casos de infectados por vía sanguínea, mientras que en los años 1991-1995 esta cifra alcanza el 81%.
Vertical :
La transmisión del VIH de la madre seropositiva a su hijo alcanza un 27%, porcentaje que se mantiene a lo largo del tiempo.
CASOS DE SIDA POR CATEGORÍA DE EXPOCISIÓN DECLARADA, CHILE, 1984-1997(FUENTE CONASIDA-MINSAL)
Vía | Porcentaje |
Sexual | 91% |
Sanguínea | 7% |
Perinatal | 2% |
|
|
Total Casos | 1792 |
Enfermedades marcatorias
Se observa un aumento por sobre el 50% en la:
- Criptococosis.
- TBC extrapulmonar.
- Toxoplasmosis.
- Síndrome de emaciación.
Patrón de diseminación
La situación nacional se describe actualmente como un patrón de diseminación tipo I ( homo/bisexual o usuarios de drogas intravenosas ). Con bajo número de casos por transición sanguínea, debido al control de la sangre y sus productos desde el segundo semestre de 1987, con un aumento lento pero progresivo de casos de SIDA y por portadores del VIH en usuarios de drogas intravenosas.
Síntesis
En Chile el SIDA se ha diseminado como una enfermedad principalmente de transmisión sexual, presente en todas las regiones del país. Los grupos más afectados son personas jóvenes en edad productiva; se aprecia un progresivo incremento de la infección en los sectores de más bajo nivel educacional y/o ocupacional, con una proporción mayoritaria de personas con conducta homo/bisexual y un aumento paulatino en los últimos años de heterosexuales.
Proyecciones Sobre El SIDA En Nuestro País 3
Entre estos problemas más importantes, conviene subrayar :
- La enfermedad continuará creciendo. Los pacientes con SIDA son sólo la parte visible del problema. Un número importante de personas infectadas se irá transformando cada año en enfermos de SIDA. A éstos se agregarán nuevos infectados, tomando en cuenta que – por los mecanismos como se transmite el VIH – una cantidad considerable de personas estará expuesta a contraer la infección de no tomar medidas preventivas eficaces.
- La complejidad de las manifestaciones clínicas implica diagnósticos múltiples y muchas veces sofisticados, hospitalizaciones prolongadas, tratamientos de alto costo, apoyo psicológico y la participación de muy diversos profesionales, Esto representa una situación difícil de enfrentar para la mayoría de los Servicios de Salud.
- A diferencia de otras epidemias que ha sufrido la humanidad, donde han resultado afectados los niños y ancianos, e¡ VIH y el SIDA lo padecen principalmente las personas entre 20 y 40 años, tramo de edad que corresponde al 33.5% de la población chilena. Como éstos constituyen el grupo económicamente más activo de la población, la pandemia pone en peligro el desarrollo y la estabilidad económica, política y social de¡ país.
- La epidemia en Chile ha comenzado en hombres con conducta horno y bisexual y, en el futuro próximo, el virus se manifestará de manera creciente en la población con conducta heterosexual, en mujeres, en niños.
En este contexto, la tarea educativa para prevenir la infección por el VIH cobra una enorme relevancia, especialmente en lo que dice relación con el ejercicio responsable de la sexualidad y la generación de actitudes solidarias con las personas infectadas y enfermas. Se trata, por lo tanto, de una acción que debe estar destinada a la totalidad de la población y no sólo a determinados grupos específicos.
Situación en la Segunda Región 5
El primer caso de VIH+ en la región se remonta al año 1987, se presentó en un paciente de conducta homosexual, progresivamente la infección se ha ido propagando. Hoy día la Segunda Región de Antofagasta presenta una tasa de infectados del orden del 10.8 por cada 100.000 habitantes a nivel nacional, ocupando el tercer lugar después de la Región Metropolitana y la V Región. Se vislumbran tendencias acorde con la situación nacional en lo que respecta a : las vías de transmisión, los grupos de edades más afectados, y los números de casos por conducta sexual. Información correspondiente al 15 de Octubre del presente año, nos indica :
Número de casos
Categoría | Nº | % |
Portadores | 70 | 61% |
Casos de SIDA | 50 | 39% |
Fallecidos | 40 | 31% |
Del total de infectados registrados (128), han fallecido 40 personas.
Distribución por sexo :
La mayoría de los afectados son hombres, en un 84%. Las mujeres infectadas sólo hacienden a un 16%. La relación es de 5:1, cinco hombres infectados por una mujer.
Sexo | Casos | % |
Hombres | 108 | 84% |
Mujeres | 20 | 16% |
Distribución por edad :
Los principales grupos de edad infectados están entre los 15 y 44 años, concentrando el 87% del total de casos.
Edad | Casos | % |
0-14 | 2 | 2% |
15-24 | 30 | 23% |
25-44 | 82 | 64% |
45 o más | 14 | 11% |
Las principales ciudades afectadas son :
Ciudad | casos | % |
Antofagasta | 86 | 67% |
Calama | 21 | 16% |
Tocopilla | 13 | 10% |
Mejillones | 3 | 2% |
Taltal | 2 | 2% |
Sierra Gorda | 3 | 2% |
Categorías De Exposición
Por conducta sexual :
Es la principal vía con un 90% de los casos. Al igual que en resto del país, predomina la distribución homo/bisexual masculina con un 60% del total de los casos.
Conducta | Casos | % |
Homosexual | 48 | 38% |
Bisexual | 30 | 23% |
Heterosexual | 33 | 26% |
Perinatal | 15 | 2% |
Desconocido | 2 | 12% |
Vías de transmisión :
Vías | Casos | % |
Sexual | 115 | 90% |
Desconocido | 8 | 6% |
Parenteral | 3 | 2% |
Perinatal | 2 | 2% |
Letalidad de la infección : | 31% |
Letalidad del SIDA : | 80% |
Sobrevivencia promedio del SIDA : | 12 meses |
Descripción de la Investigación
Esta investigación fue realizada por un equipo de cuatro estudiantes de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica del Norte.
Dando respuesta al llamado a concurso realizado por la "Acción Universitaria para la Prevención del VIH-SIDA" se presenta el siguiente estudio:
Objeto de investigación
Nuestro objeto de investigación es la problemática del VIH-SIDA en los estudiantes de la Universidad Católica del Norte.
Resumen de la investigación
Nuestro proyecto pretende lograr una aproximación cuali-cuantitativa de tipo exploratorio-descriptivo a la problemática del VIH-SIDA y su prevención en el ámbito universitario. Es exploratorio, porque intenta establecer relaciones entre distintos indicadores, pero no se formulan hipótesis de tipo causal. Es descriptivo, porque sistematiza las respuestas tal como son expresadas por las personas, y a partir de ellas, trata de comprender los sentidos que la sostienen. La población de este estudio representa a los estudiantes universitarios de la Universidad Católica del Norte, Sede Antofagasta. Para efecto de una mayor representatividad se ha decidido trabajar en dos áreas globales :
I).- Dentro del recinto universitario
Contextos :
- Las salas de clases ( considerando todas las carreras de nuestra universidad, impartidas en la Sede Antofagasta ).
- Los puntos de reunión dentro de la universidad ( toldos, explanada, biblioteca, centro médico, ).
- Casino ( incluidas mayoritariamente las personas de los hogares universitarios)
II).- Fuera del recinto universitario
d) Los puntos de reunión de los estudiantes los fines de semana ( fogones en Huanchaca, en las playas aledañas a la universidad y fiestas organizadas por las distintas carreras ).
En dichos lugares se aplicarán instrumentos atingentes a cada contexto en particular, básicamente se utilizarán :
Dentro de la universidad :
- Muestreo vía cuestionario (encuesta de autoinforme, estructurado, de carácter anónimo)
Fuera de la universidad :
- Entrevista semiestructurada y observación participante pautada.
Objetivos generales de la investigación
- Determinar la actitud 1, expresada en la conducta verbal y manifiesta del estudiante sobre el VIH-SIDA, reconociendo problemáticas adyacentes.
- Obtener antecedentes acerca de los índices de riesgo en la población universitaria, con respecto al VIH-SIDA.
- Identificar las posibles tareas o estrategias que se podrían desarrollar en aquellas áreas detectadas como las más conflictivas ( presencia de conductas de riesgo, ausencia o distorsión de la información, etc. ).
1.- Entiéndase por actitud para los efectos de esta investigación : "Predisposición para pensar, sentir y comportarse en cierta forma ante un referente u objeto cognoscitivo. Es una estructura estable de creencias que predispone al individuo a comportarse selectivamente ante referentes actitudinales." Krech, 1995
Objetivos específicos de la investigación
1.1 Determinar la actitud de los estudiantes de la Universidad Católica del Norte, frente a la temática del VIH-SIDA, en cuatro contextos distintos :
a)salas de clases; b) toldos, casino, cafetería y explanada; c) hogares universitarios; d) fogones en las ruinas de Huanchaca, la playa y fiestas universitarias.
- .Identificar las similitudes y diferencias en las actitudes de los estudiantes de la U.C.N. frente a la problemática del VIH-SIDA en dichos contextos.
- Deducir de las actitudes observadas tendencias en los distintos contextos, para construir un perfil representativo de los mismos.
- Tipificar la conducta informada de los estudiantes de la U.C.N.
- Identificar el universo representacional 2 de la conducta sexual informada por el estudiante.
- De los objetivos anteriores obtener un perfil de las conductas de riesgo más frecuentes en los estudiantes.
- Identificar y contrastar el nivel de conocimiento y las fuentes de información sobre medidas de prevención y utilización de estas medidas por los estudiantes de la U.C.N.
- Registrar una evaluación, hecha por los estudiantes, sobre las fuentes de información de medidas preventivas citadas por estos.
- Identificar qué áreas de la prevención es necesario reforzar en cada contexto.
2.- Universo Representacional : "Conocimientos, mitos, aspiraciones y deseos". Medel, 1997
Resultados esperados en cuanto a elementos para la prevención del VIH-SIDA por la investigación
- Nuestro estudio pretende obtener un criterio amplio y representativo, intentando clarificar el impacto del fenómeno del VIH-SIDA en nuestra comunidad universitaria.
- Lograr abordar dicha problemática de manera empática y eficaz, al considerar las variables particulares y específicas de la realidad de cada contexto en el que se desenvuelven voluntaria y regularmente los estudiantes de la U.C.N.
Metodología
Características De La Muestra
Nuestra investigación estuvo centrada en los estudiantes de la Universidad Católica del Norte, algunas características de dicha institución son:
La Universidad Católica del Norte es una institución privada de derecho público, perteneciente a la Iglesia Católica. Fue fundada el 31 de Mayo de 1956 como Escuela de Pedagogía e Ingeniería, dependiente de la Universidad Católica de Valparaíso y bajo la responsabilidad de la Compañía de Jesús.
En el año 1964, por Ley 15.561, es reconocida por el Estado como Universidad Autónoma, pasando a integrar el Consejo de Rectores como la octava Universidad más antigua del país.
La Universidad Católica del Norte tiene seis Facultades, diecisiete Departamentos, cinco Escuelas, tres Institutos de Investigación y veintinueve Carreras de Pre-grado (dieciocho en el Campus Antofagasta), Su cuerpo docente esta compuesto por doscientos quince académicos jornada completa, de los cuales, el 64% tiene el grado de Doctor o Magister. Ofrece una matrícula actual de 6479 estudiantes de pre-grado, en Antofagasta y Coquimbo.
El universo investigativo estuvo conformada por una muestra representativa de los estudiantes de la Universidad Católica del Norte que estuviesen participando de alguna actividad en cualesquiera de los cuatro contextos definidos : a) las salas de clases (considerando todas las carreras de nuestra sede); b) los puntos de reunión dentro de la universidad (toldos, explanada, biblioteca, centro médico); c) casino (incluidas mayoritariamente las personas de los hogares universitarios); d)los puntos de reunión de los estudiantes los fines de semana ( fogones en "Ruinas de Huanchaca", en las playas aledañas a la universidad y fiestas organizadas por las distintas carreras ).
El diseño muestral definió una cuota de 450 personas, correspondiente al 10% del total de estudiantes del Campus Antofagasta. Esta estrategia metodológica garantiza que los resultados reflejen la representatividad de las respuestas. En relación a la representatividad, la muestra escogida compromete constructos como las actitudes, conocimientos, conductas sexuales y opinión acerca de cómo realizar campañas de prevención en la población universitaria, específicamente en el Campus Antofagasta).
El número de encuestas distribuidas fue de 450, organizadas de la siguiente manera en :
I).- Dentro de la universidad
a).- Las salas de clases, considerando el 5.5% de cada carrera, siendo consideradas las siguientes:
Carrera |
Arquitectura |
Contador Auditor |
Ingeniaría Comercial |
Periodismo |
Derecho |
Psicología |
Geología |
Química |
Matemática |
Ingeniería Civil Química |
Construcción Civil |
Ingeniería Ejecución Metalurgia |
Ingeniería Ejecución Procesos Químicos |
Ingeniería Civil Computación |
Ingeniería Civil Plan Común |
Ingeniería Ejecución Informática |
Ingeniería Civil |
b).- Los puntos de reunión dentro de la universidad
Punto de Reunión | n |
Explanada | 53 |
Toldo 1 | 22 |
Toldo 2 | 21 |
Biblioteca | 50 |
Centro Médico | 10 |
Total | 156 |
c).- Casino (incluidas mayoritariamente las personas beneficiarias de los hogares universitarios)
Lugar | n |
Casino | 52 |
II).- Trabajo de Campo fuera de la Universidad
d) Los puntos de reunión de los estudiantes los fines de semana ( fogones en Huanchaca, en las playas aledañas a la universidad y fiestas organizadas por las distintas carreras ).
Lugar | n |
Discoteques: Fandango, Sitix Vox, New Popos | 10 |
Fiestas Universitarias: En Disco Extasis y Contutti | 10 |
Fogones: En "Ruinas de Huanchaca" y Playa Posas de los Gringos | 5 |
Características Del Cuestionario
El cuestionario, fue construido sobre la base de aportes extraídos de tres fuentes :
- EDUK : Educación para el Mejoramiento de la Calidad de Vida, institución que bajo el auspicio de CONASIDA, desarrolló, un cuestionario que mide la actitud, el conocimiento de medidas de prevención y generalidades respecto a la problemática del VIH-SIDA, del cual fueron extraídas algunas preguntas.
- Unidad de Salud Mental del Servicio de Salud de Antofagasta : La cual desarrolló preguntas para medir la conducta sexual relacionada con el nivel de riesgo en el que se encontraría la población universitaria.
- Preguntas desarrolladas por el equipo participante en el proyecto, las cuales básicamente recogen la opinión sobre cual sería la mejor manera de realizar prevención dentro de la Universidad desde la perspectiva de los mismos jóvenes.
El cuestionario está construido con preguntas cerradas, se caracteriza por ser anónimo y autoadministrado. Las preguntas están redactadas en un lenguaje claro que evita el uso de términos técnicos para poder ser entendido por la población a la cual está dirigido.
El cuestionario está compuesto de cuatro secciones, las cuales corresponden a seis ítems generales de información :
1.- Antecedentes Sociodemográficos |
2.- Conducta Sexual y riesgo de contraer el VIH-SIDA |
3.- Conocimiento sobre VIH-SIDA |
4.-Fuentes de información sobre sexualidad y VIH-SIDA. |
Evaluación de dichas fuentes |
5.- Actitud y Percepción de la problemática del VIH-SIDA nivel nacional, regional y dentro de la Universidad |
6.- Prevención |
7.- Sugerencias para la realización de actividades para prevenir el VIH-SIDA dentro de la Universidad |
- El detalle del cuestionario se encuentra en el anexo I de este informe
Características De La Entrevistas
En el ámbito "Fuera del recinto universitario" se utilizó entrevistas semiestructuradas. Las entrevistas fueron hechas siguiendo la siguiente pauta de tópicos a considerar :
1. Participación en algún programa o taller sobre el VIH-SIDA. |
2. Evaluación personal de la gravedad del problema del SIDA en Chile (muy grave, grave, no relevante, etc.). |
3. Conductas que estén presentes en los jóvenes de la UCN que pueden involucrar riesgo de contagio. |
4. Creencia personal sobre el aumento de los casos de SIDA en el mundo. |
5. Conocimiento general acerca del SIDA y sus vías de transmisión (como se contagia, como no se contagia, a quienes afecta más, etc.). |
6. Lugar que ocuparía la II Región por el número de contagiados a nivel nacional (primero, segundo, etc.). |
7. Qué tópicos personalmente les interesaría que se trabajen para realizar una campaña efectiva de prevención del SIDA en la UCN. Como realizarían una campaña de prevención. |
8. Fuentes de información que tuvieron acerca de sexualidad y VIH-SIDA y evaluación de las mismas (padres, amigos, fue suficiente, insuficiente, etc.). |
A través de esta, se trató de comprender las creencias y los comportamientos de los estudiantes desde la perspectiva émica o del emisor. Se buscó estudiar características de la cultura; particularmente los discursos compartidos por los estudiantes, que reflejan conocimientos y valores, en relación a las áreas de estudio : las conductas sexuales, el conocimiento frente a la problemática del VIH-SIDA, y las estrategias de prevención frente a los mismos.
Selección Y Tamaño De Las Muestras
- Dentro del recinto Universitario con aplicación de cuestionario.
Contextos
- Salas de clase: Se consideró una muestra que contempló el 5.5% de todas las carreras impartidas en la sede Antofagasta y que se desglosó anteriormente. Muestreo por cuotas, se consideraron salas de clase en donde se encontraran estudiantes de la carrera determinada y se procedió a aplicarles los cuestionarios cumpliendo la cuota por carrera. Cumpliendo un total de 242 sujetos.
- Puntos de reunión dentro de la universidad (toldos, explanada "r", biblioteca, centro médico): Se determinaron cuotas por cumplir en cada lugar, lo cual fue proporcional a la concurrencia media observada en cada lugar. Cumpliendo un total de 156 sujetos.
- Casino (incluye, mayoritariamente, estudiantes beneficiarios de hogares universitarios): Se estableció cuotas de 52 sujetos proporcional a la concurrencia en dicho lugar.
La suma de los tres contextos anteriormente mencionados completa 450 sujetos, cantidad representativa de los 4405 sujetos con los que cuenta regularmente la sede Antofagasta. Siendo dicha cifra, superior al 10% necesario para este estudio descriptivo.
- Fuera del recinto universitario, con aplicación de entrevista semiestructurada.
- Puntos de reunión de los estudiantes los fines de semana: fogones (en Ruinas de Huanchaca y Playa Posas de los Gringos), discoteques (New Popos, Sitis Vox, Fandango) y fiestas universitarias (en discoteques Contutti y Extasis). Muestreo por cuotas en la cual se determinó entrevistar a 30 sujetos en total.
Resultados
CUESTIONARIO
Antecedentes generales
Sexo
Hombres | 59 % |
Mujeres | 41 % |
Edad de los Entrevistados
edad | masculino | femenino | totales | %masculino | %femenino | %total | ||||||
17 | 10 | 3 | 13 | 2,2 | 0,7 | 2,9 | ||||||
18 | 25 | 22 | 47 | 5,6 | 4,9 | 10,4 | ||||||
19 | 27 | 25 | 52 | 6,0 | 5,6 | 11,6 | ||||||
20 | 35 | 28 | 63 | 7,8 | 6,2 | 14,0 | ||||||
21 | 28 | 23 | 51 | 6,2 | 5,1 | 11,3 | ||||||
22 | 33 | 18 | 51 | 7,3 | 4,0 | 11,3 | ||||||
23 | 33 | 16 | 49 | 7,3 | 3,6 | 10,9 | ||||||
24 | 25 | 10 | 35 | 5,6 | 2,2 | 7,8 | ||||||
25 | 15 | 12 | 27 | 3,3 | 2,7 | 6,0 | ||||||
26 | 12 | 11 | 23 | 2,7 | 2,4 | 5,1 | ||||||
27 | 8 | 8 | 16 | 1,8 | 1,8 | 3,6 | ||||||
28 | 6 | 5 | 11 | 1,3 | 1,1 | 2,4 | ||||||
29 | 5 | 3 | 8 | 1,1 | 0,7 | 1,8 | ||||||
30 | 1 | 1 | 2 | 0,2 | 0,2 | 0,4 | ||||||
31 | 1 | 0 | 1 | 0,2 | 0,0 | 0,2 | ||||||
32 | 0 | 0 | 0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | ||||||
33 | 1 | 0 | 1 | 0,2 | 0,0 | 0,2 | ||||||
totales | 265 | 185 | N = 450 | 58,9 | 41,1 | 100,0 | ||||||
total% | 59% | 41% | 100% |
|
|
|
Estado Civil
Solteros | 96% |
Casados | 4% |
A continuación encontraras una serie de aseveraciones y preguntas que deberás responder en forma afirmativa o negativa.
Sí | No | Omite | Total | ||
1.- El SIDA es un problema que nos afecta a todos | 433 | 6 | 11 | 439 | |
2.-En Chile, el SIDA es una enfermedad principalmente de transmisión sexual | 341 | 84 | 25 | 425 | |
3.-La pornografía entorpece el libre desarrollo de la sexualidad | 230 | 198 | 22 | 428 | |
4.-La homosexualidad es una enfermedad | 176 | 254 | 20 | 430 | |
5.-La mujer puede tener la misma iniciativa que el hombre en el plano sexual | 403 | 32 | 15 | 435 | |
6.-El condón es la mejor herramienta que tenemos para combatir el SIDA | 226 | 209 | 15 | 435 | |
7.-El que un hombre aprenda con prostitutas lo capacita para actuar mejor en el ámbito sexual | 65 | 356 | 29 | 421 | |
8.-El condón quita satisfacción a la relación sexual | 268 | 127 | 55 | 395 | |
9.-Mantendría mi amistad con una persona que me contara que es portadora del VIH | 371 | 54 | 25 | 425 | |
10.-Conversar sobre el SIDA abiertamente ayudaría a controlar la epidemia | 408 | 28 | 14 | 436 |
SEGUNDO ITEM
Marca en la columna "V" si consideras que la aseveración es verdadera, en "f" si es falsa y en "no sé" si no sabes la respuesta.
Preguntas | V | F | No sé |
1.-El virus del SIDA destruye los glóbulos rojos | 117 | 125 | 190 |
2.-El examen para detectar el virus del SIDA consiste en una biopsia | 26 | 268 | 132 |
3.-El porcentaje de infectados de SIDA en la segunda región ocupa el tercer lugar a nivel nacional | 109 | 37 | 289 |
4.-El condón tiene una duración indefinida | 24 | 373 | 40 |
5.-El SIDA se adquiere si uno come con los mismos cubiertos que un enfermo | 26 | 300 | 19 |
6.-Las enfermedades de transmisión sexual se previenen con una buena higiene después de una relación sexual | 34 | 370 | 32 |
7..-Una persona infectada con el VIH puede estas hasta 10 años a más, sin que aparezcan síntomas | 325 | 35 | 74 |
8.El virus del SIDA se localiza, fundamentalmente, en la sangre, el semen y los fluidos vaginales, en concentraciones capaces de infectar | 356 | 23 | 54 |
9.-En Chile, es similar la proporción de hombres y mujeres que viven con el virus del SIDA | 72 | 106 | 257 |
10.-La madre infectada con el virus del SIDA puede trasmitir el VIH a su hijo, antes, durante el parto y en el periodo de lactancia | 375 | 35 | 32 |
TERCER ITEM
Marca con una x la alternativa que corresponda.
1.- ¿Haz participado en algún programa (taller, curso, etc) relacionado con el SIDA?
Si | 79 |
No | 354 |
Omite | 17 |
2.- ¿Cómo evalúas el problema del SIDA en Chile?
Muy grave | 175 |
Medianamente grave | 165 |
Relativamente importante | 76 |
No es un problema relevante | 15 |
Omite | 19 |
3.- ¿Haz tenido contacto directo con alguna persona que vive con el VIH o está enferma de SIDA?
Si | 78 |
No | 350 |
Omite | 22 |
4.- De la siguiente lista escoge las conductas de los estudiantes de la UCN en las cuales se puede adquirir el SIDA.
Relaciones sexuales entre pololos (hombre y mujer) | 214 |
Relaciones sexuales entre hombres | 253 |
Relaciones sexuales entre mujeres | 172 |
Relaciones sexuales extramatrimoniales | 217 |
Relaciones sexuales ocasionales | 253 |
Intercambio de jeringas (droga) | 199 |
Ninguna de las anteriores | 6 |
5.- .- ¿Cómo evalúas el problema del SIDA en la U.C.N.?
Muy grave | 62 |
Medianamente grave | 125 |
Relativamente importante | 136 |
No es un problema relevante | 96 |
Omite | 31 |
6.-¿Cuáles temas considerarías relevantes para trabajar en un taller sobre el SIDA?, (selecciona tres de la lista que aparece a continuación. )
Alcoholismo y drogadicción | 87 |
Sexualidad | 281 |
Derechos de las personas que viven con el VIH-SIDA | 171 |
Fisiología del sistema inmunológico | 37 |
Autoestima | 75 |
Formas de transmisión del virus del SIDA | 229 |
Formas de prevención del virus del SIDA | 238 |
Efectos sociales y económicos del SIDA | 67 |
Antecedentes históricos y evolución del SIDA | 43 |
Dinámica y evolución de la infección | 96 |
7.-El aumento proporcional de casos de SIDA en el mundo se debe básicamente a: (marca dos alternativas)
La falta de comunicación en la pareja | 118 |
El aumento de la drogadicción | 133 |
Una educación sexual insuficiente | 261 |
Una medida de corrección ecológica de la especie humana | 55 |
Las relaciones sexuales con múltiples parejas | 296 |
La ignorancia sobre las formas de transmisión | 200 |
La búsqueda inconsciente para terminar con la propia vida | 63 |
8.-Según tu opinión , la solución para el problema del SIDA se encontrará gracias a: (marca una sola alternativa)
Las ciencias médicas | 136 |
Inclusión de programas de prevención en los planes de estudio | 81 |
Campañas masivas por los medios de comunicación | 79 |
Reforzamiento de los valores y la moral | 69 |
El desarrollo de nuevas mentalidades (cambios en las actitudes de riesgo) | 102 |
Medidas legales | 9 |
Otro | 19 |
9.- Según tu conocimiento sobre las vías de transmisión del VHI-SIDA, ¿En qué medida dirías que estuviste en riesgo de adquirir el virus del SIDA durante el ultimo año?
Alto riesgo | 35 |
Mediano riesgo | 77 |
Bajo riesgo | 123 |
Ningún riesgo | 196 |
Omite | 19 |
10.-¿ Cómo calificarías la información sobre sexualidad y VIH-SIDA entregada por tus padres ?
Proporcionaron buena información | 134 |
Proporcionaron información insuficiente | 144 |
No proporcionaron información | 149 |
Omite | 23 |
11.- ¿ Tienes o has tenido alguna Enfermedad de Transmisión Sexual ?
Si | 16 |
No | 409 |
No sé | 11 |
Omite | 14 |
12.- ¿ Crees que puedes contagiarte enfermedades de transmisión sexual o VIH-SIDA?
Si | 193 |
No | 226 |
Omite | 31 |
13.- ¿ Crees que tu pareja (en caso de tenerla) ha tenido otras parejas ?
Si | 184 |
No | 104 |
No sé | 101 |
Omite | 61 |
14.- En el último mes. ¿ Con cuántas personas has tenido relaciones sexuales ?
Ninguna persona | 190 |
De 1 a 3 personas | 197 |
De 4 a 6 personas | 24 |
De 7 a 9 personas | 1 |
De 10 a más personas | 10 |
Omite | 28 |
15.-¿ Usas condón cuando tienes relaciones sexuales ?
Siempre | 63 |
A veces | 169 |
Nunca | 139 |
Omite | 79 |
16.-¿ Consumes alcohol cuando tienes relaciones sexuales ?
Siempre | 25 |
A veces | 187 |
Nunca | 167 |
Omite | 71 |
17.-¿ Consumes drogas cuando tienes relaciones sexuales ?
Siempre | 8 |
A veces | 105 |
Nunca | 278 |
Omite | 59 |
18.- ¿Cómo manifiestas el afecto hacia los amigos de tu mismo sexo ?
Manifestaciones físicas (abrazos, besos, etc ) | 154 |
Expresiones verbales | 199 |
No es necesario hacerlo | 88 |
Omite | 9 |
19.- ¿ Qué edad tenías cuando tuviste tu primera experiencia sexual ?
Edad | Masculino | Femenino | Total |
10 | 1 | 0 | 1 |
11 | 3 | 1 | 4 |
12 | 5 | 1 | 6 |
13 | 3 | 2 | 5 |
14 | 26 | 10 | 36 |
15 | 28 | 17 | 45 |
16 | 35 | 19 | 54 |
17 | 38 | 24 | 62 |
18 | 29 | 24 | 53 |
19 | 12 | 18 | 30 |
20 | 8 | 17 | 25 |
21 | 4 | 10 | 14 |
22 | 1 | 3 | 4 |
23 | 0 | 1 | 1 |
24 | 1 | 2 | 3 |
194 | 149 | 343 | |
iniciados = | 76,2% |
20.- Si aún no has tenido relaciones sexuales con una pareja del sexo opuesto ¿Qué actividades físicas practicas?
Deportes | 155 |
Danza | 5 |
Masturbación | 14 |
Ninguna de las anteriores | 97 |
Omite | 179 |
21.- ¿La pornografía representa para ti algunas verdades de cómo realmente son los hombres y las mujeres en el ámbito sexual?
Si | 83 |
No | 324 |
Omite | 43 |
22.- ¿Cuáles fueron las fuentes de información que tuviste sobre sexualidad? (marca dos alternativas)
Tus padres | 203 |
Otro miembro de tu familia | 38 |
Colegio | 192 |
Tus amigos | 169 |
Libros | 59 |
Televisión | 114 |
Tu propia experiencia | 77 |
Otros | 26 |
23.- En relación a la pregunta anterior ¿Cómo evalúas dichas fuentes?
Me sirvieron mucho | 98 |
Me sirvieron | 216 |
Me sirvieron poco | 87 |
No me sirvieron | 20 |
Me perjudicaron | 5 |
Omite | 24 |
24.- ¿Consideras importante realizar campañas de prevención del VIH-SIDA en esta universidad?
Muy necesario | 268 |
Necesario | 157 |
No es necesario | 13 |
Omite | 12 |
25.- ¿ A través de qué medios harías prevención de SIDA en esta Universidad?
Presentación de obras teatrales | 201 |
Conciertos de rock | 65 |
talleres y charlas | 189 |
concursos de afiches | 41 |
entrega de volantes en puntos masivos de reunión | 152 |
proyecciones de películas relacionadas con el tema | 126 |
promover el uso del preservativo | 253 |
inserción de información sobre el tema en las mallas curriculares | 231 |
26.- ¿Qué orientación sexual tienes?
Heterosexual | 374 |
Homosexual | 19 |
Bisexual | 37 |
Otro | 3 |
Omite | 17 |
Entrevistas
Análisis Sintético del Discurso.
- Entrevistas realizadas:
25.
- División por sexo de los estudiantes encuestados:
Masculino: 13.
Femenino: 12.
- Distribución de los estudiantes encuestados por carreras a las que pertenecen:
Periodismo: | 6. |
Ingeniería En Procesos Químicos: | 3. |
Derecho: | 3. |
Construcción Civil: | 2. |
Ingeniería Comercial: | 2. |
Geología: | 2. |
Psicología: | 2. |
Ingeniería Civil En Computación: | 2. |
Arquitectura: | 1. |
Contador Auditor Público: | 1. |
Ingeniería Civil: | 1. |
Respuestas a los tópicos:
1.- ¿ Has participado en algún programa o taller sobre el VIH-SIDA?
Sí: | 1. |
No: | 19. |
2.- ¿ Cuál es tu evaluación personal del problema del VIH-SIDA en Chile?
Grave: | 11. |
Muy grave: | 6. |
Incontrolable: | 2. |
Relativamente grave: | 2. |
No es muy grave: | 2. |
3.- ¿ Cuáles son las conductas que están presentes en los estudiantes de la U.C.N. que pueden involucrar riesgos de contagio?
Promiscuidad, infidelidad, |
|
la no existencia de pareja estable: | 11. |
Efecto de drogas | 3. |
No utilización de preservativo: | 1. |
No existen conductas de riesgo: | 5. |
4.- ¿Cuál es tu opinión personal acerca del aumento de casos de SIDA en el mundo?
Aumenta por un problema |
|
de educación e información: | 3. |
Aumenta por una falta |
|
de conciencia: | 9. |
Aumenta por la ineficiencia |
|
de los medios de comunicación: | 2. |
5.- ¿Qué conocimientos posees acerca del VIH-SIDA y sobre sus vías de prevención y transmisión?
Se contagia a través de |
|
relaciones sexuales: | 13. |
Se contagia por un mal uso de |
|
jeringas tanto en drogadictos |
|
como en transfusiones de sangre: | 14. |
Se contagia por la madre infectada |
|
tanto en su embarazo como en |
|
la lactancia: | 3. |
Existen grupos de riesgos |
|
( prostitutas, drogadictos, |
|
homosexuales, etc.…): | 5. |
Se puede prevenir el contagio |
|
utilizando condón: | 5. |
Tengo conocimientos acerca |
|
de su desarrollo histórico y de |
|
su naturaleza biológica: | 5. |
6.- ¿Cuál crees que es el lugar que ocupa la II región a nivel nacional por el numero de contagiados con el VIH-SIDA?
Debe estar en los |
|
primeros lugares: | 9. |
1º lugar.: | 1. |
2º lugar: | 2. |
3º lugar: | 4. |
No sabe: | 6. |
7.- ¿ Qué tópicos personalmente te interesarían que se trabajasen para realizar una campaña efectiva de prevención del VIH-SIDA en la U.C.N.?
Charlas de parte de gente que esta |
|
involucrada en el tema (enfermos, |
|
doctores, jóvenes, etc.…): | 11. |
Acceso libre de los jóvenes a una |
|
campaña masiva del preservativo: | 3. |
Para conversar se necesitan dejar |
|
de lado los temas tabú: | 3. |
Que exista un diálogo mas abierto |
|
entre los estudiantes: | 3. |
Las campañas deben ser más |
|
concretas e interactivas con el |
|
estudiante (obras de teatro, |
|
carnavales, fiestas, etc.…): | 3. |
No debe estar tan enfocado |
|
a la religión: | 3. |
Explicación de la evolución y |
|
de las consecuencias del virus: | 2. |
Que exista un buen equipo de |
|
médicos que puedan atender las |
|
necesidades de los estudiantes: | 1. |
Abstinencia sexual: | 1. |
Hacer programas de prevención a |
|
nivel de colegio: | 1. |
Tomar los valores morales, |
|
religiosos y personales: | 1. |
Reconocer una tendencia |
|
sexual distinta: | 1. |
No creo que una campaña sea |
|
efectiva, sólo esta en las personas |
|
un cambio de conciencia y conducta: | 1. |
8.- Nombra las fuentes de información que tuviste acerca de la sexualidad y VIH-SIDA.
Familias: | 3. |
Amigos: | 5. |
Colegio: | 4. |
Universidad: | 1. |
Revistas: | 4. |
Diarios: | 4. |
Televisión (reportajes): | 12. |
Folletos: | 4. |
Radio: | 1. |
Afiches: | 2. |
Documentales: | 1. |
Servicio de salud: | 1. |
Trabajo directo con las |
|
personas: | 1. |
Análisis de los Datos
Antecedentes Sociodemográficos
Este apartado pretende caracterizar de manera global los sujetos encuestados, considerando las siguientes variables : sexo, edad, carrera, y estado civil. Los datos serán presentados en proporciones de la siguiente manera :
Sexo
Los alumnos encuestados se pueden caracterizar, en una primera instancia, dentro de la variable Sexo, la cual se distribuyó de la siguiente manera:
Gráfico Distribución de la muestra según sexo
Edad
Respecto a las edades de los sujetos que conforman la muestra, podemos decir, que la media es 28 años, con una desviación estándar de 3.04 Las edades distribuyen de la siguiente manera :
Tabla Distribución de las edades en la muestra
Edad | %Masculino | %Femenino | %Total |
17 | 2,2 | 0,7 | 2,9 |
18 | 5,6 | 4,9 | 10,4 |
19 | 6,0 | 5,6 | 11,6 |
20 | 7,8 | 6,2 | 14,0 |
21 | 6,2 | 5,1 | 11,3 |
22 | 7,3 | 4,0 | 11,3 |
23 | 7,3 | 3,6 | 10,9 |
24 | 5,6 | 2,2 | 7,8 |
25 | 3,3 | 2,7 | 6,0 |
26 | 2,7 | 2,4 | 5,1 |
27 | 1,8 | 1,8 | 3,6 |
28 | 1,3 | 1,1 | 2,4 |
29 | 1,1 | 0,7 | 1,8 |
30 | 0,2 | 0,2 | 0,4 |
31 | 0,2 | 0,0 | 0,2 |
32 | 0,0 | 0,0 | 0,0 |
33 | 0,2 | 0,0 | 0,2 |
| 58,9 | 41,1 | 100,0 |
Carreras
En el Campus Antofagasta de la Universidad Católica del Norte, actualmente se imparten 18 carreras de pre-grado, fueron tomadas en cuenta la totalidad de dichas carreras. La distribución por carreras se realizó proporcionalmente al número de alumnos que las integran, correspondiendo la muestra a un 5.5 % de cada carrera, la distribución fue la siguiente:
Tabla : Carreras tomadas en cuenta en la muestra
Carrera | n |
Arquitectura | 20 |
Contador Auditor | 22 |
Ingeniaría Comercial | 27 |
Periodismo | 15 |
Derecho | 14 |
Psicología | 8 |
Geología | 19 |
Química | 4 |
Matemática | 1 |
Ingeniería Civil Química | 4 |
Construcción Civil | 21 |
Ingeniería Ejecución Metalurgia | 11 |
Ingeniería Ejecución Procesos Químicos | 6 |
Ingeniería Civil Computación | 6 |
Ingeniería Civil Plan Común | 33 |
Ingeniería Ejecución Informática | 18 |
Ingeniería Civil | 13 |
Total | 242 |
Estado Civil
Los sujetos que conformaron la muestra son mayoritariamente solteros, correspondiendo a esta variable una proporción de 96%, y su complemento la variable casado a un 4%.
Gráfico: Estado civil de los encuestados
A esta información se puede añadir que el 51.6% de la muestra mantiene relaciones sexuales frecuentemente, lo cual puede inferirse del 76% de sujetos que ya han iniciado su vida sexual.
Sobre la Entrevista
Se realizaron 30 entrevistas las cuales se distribuyeron de la siguiente manera:
Tabla Entrevistas realizadas
n | Lugar de realización de las entrevistas |
10 | DISCOTEQUES (discoteques "Fandango", "Sitix Vox", "New Popos") |
10 | FIESTAS UNIVERSITARIAS (discoteques "Extasis" y "Contutti") |
5 | FOGONES ( en "Ruinas de Huanchaca" y "Posa de los Gringos") |
Sexo
La distribución de la muestra según la variable sexo fue la siguiente:
Tabla: Distribución por sexo de las entrevistas
Sexo | Porcentaje |
Hombres | 52% |
Mujeres | 48% |
Estado Civil
Los entrevistados fueron en su totalidad solteros, los que declararon mantener una vida sexual activa, el 40% informa tener pareja estable, a la que denominan "pololeo".
Conducta Sexual Y Riesgo De Contraer El SIDA
Edad de inicio de la relaciones sexuales
El 76% de los sujetos de la muestra ha iniciado su vida sexual, con una edad promedio de 17 años. Dicha frecuencia se distribuye de la siguiente manera:
Tabla: Edad de inicio de la primera relación sexual
Edad | Masculino | Femenino | Total | % Masculino | %Femenino | Totales |
10 | 1 | 0 | 1 | 0,5% | 0% | 0,5 |
11 | 3 | 1 | 4 | 1,5% | 0,7% | 2,2 |
12 | 5 | 1 | 6 | 2,6% | 0,7% | 3,2 |
13 | 3 | 2 | 5 | 1,5% | 1,3% | 2,9 |
14 | 19 | 3 | 22 | 13,4% | 6,7% | 20,1 |
15 | 21 | 6 | 27 | 14,4% | 11,4% | 25,8 |
16 | 31 | 3 | 34 | 18,0% | 12,8% | 30,8 |
17 | 39 | 9 | 48 | 19,6% | 16,1% | 35,7 |
18 | 26 | 16 | 42 | 14,9% | 16,1% | 31,1 |
19 | 8 | 12 | 20 | 6,2% | 12,1% | 18,3 |
20 | 8 | 17 | 25 | 4,1% | 11,4% | 15,5 |
21 | 4 | 10 | 14 | 2,15 | 6,7% | 8,8 |
22 | 1 | 3 | 4 | 0,5% | 2,0% | 2,5 |
23 | 0 | 1 | 1 | 0,05 | 0,7% | 0,7 |
24 | 1 | 2 | 3 | 0,5% | 1,3% | 1,9 |
|
|
|
| 43,1% | 33,1% | 76,2 |
Tendencia sexual declarada
El 83.1% de los sujetos se declara heterosexual mientras que el 8.2% se declara bisexual, un 4.2% se declara homosexual, un 3.7% omite la pregunta, y un 0.7% se declara en la categoría otro.
Gráfico : Tendencia sexual declarada
En el último mes los estudiantes han obtenido las siguientes frecuencias en cuanto a tener relaciones sexuales : un 43.8% de 1 a 3 personas, un 42.2% con ninguna persona, un 6.3% omitió esta pregunta, un 5.3% de 4 a 6 personas, un 0.2% de 7 a 9 personas, un 2.2%
Gráfico Cantidad de parejas sexuales en el último mes
El 51.1% de los estudiantes cree que la pornografía entorpece el libre desarrollo de la sexualidad, un 44% declara lo contrario, y un 4.9 omite esta pregunta.
Gráfico : Opinión acerca de la pornografía
El 56.4% de los estudiantes de la U.C.N. afirma que la homosexualidad no es una enfermedad mental, el 39.1% si lo cree, y un 4.4% omite esta pregunta.
Gráfico : Opinión acerca de la homosexualidad
El 89.6% de los estudiantes afirma que la mujer puede tener la misma iniciativa que el hombre en el ámbito sexual, un 7.1% afirma que no, y un 3.3% omite esta pregunta.
El 59.6% de los estudiantes afirman que el condón quita satisfacción a la relación sexual, un 28.2% afirma que no, y un 12.2% omite esta pregunta.
Gráfico : Opinión sobre el condón
El 79.1% de los estudiantes cree que el aprender con prostitutas no capacita a un hombre en el ámbito sexual, un 14.4% afirma que sí, y un 6.4% omite esta pregunta.
El 90.9% de los alumnos no ha tenido enfermedades de transmisión sexual, un 3.6% de los mismos si ha sufrido alguna enfermedad, y un 2.4% omite esta pregunta.
Gráfico Incidencia en enfermedades de transmisión sexual
El 50.2% de los estudiantes no cree que puede contagiarse de una ETS o VIH-SIDA, el 42.9% si lo cree, y un 6.9% omite esta pregunta.
Gráfico : Creencia de contagio de alguna ETS
El 40% de los estudiantes cree que su pareja ha tenido otras parejas, el 23.1% no lo cree, un 22.4% no lo sabe, y un 13.6% omite esta pregunta.
Gráfico: Opinión a cerca de parejas anteriores
El 34.4% de los estudiantes que no han tenido relaciones sexuales declara que practica deportes, un 39.8% omite esta pregunta, un 21.6% declara que no realiza ninguna actividad, un 3.1% practica la masturbación, un 1.1% danza.
Gráfico: Actividades de las personas que no han tenido relaciones sexuales
Conocimiento sobre VIH-SIDA
A los sujetos se les presentaron una serie de aseveraciones con la finalidad de detectar el nivel de conocimiento frente al VIH-SIDA , se obtuvieron respuestas como las que se presentan a continuación.
- El 66.7% de los alumnos contestan que el SIDA no se transmite por compartir los cubiertos con un enfermo de SIDA, mientras que un 5.8% responde de manera afirmativa, 4.2% no sabe y el 2.9% omite su respuesta.
- El 82.4% de los sujetos responde que mantendría su amistad con un enfermo de SIDA, el 12.% responde que no lo haría y el 5.6% de los sujetos omite su respuesta.
- Un 79.1% de los estudiantes responde correctamente acerca de los fluidos corporales con la concentración suficiente para contagiar el VIH, el 12% desconoce esa información, un 5.1% responde de manera errónea y el 3.8% omite.
- El 83.3% de los alumnos sabe que el virus del SIDA es transmisible de madre a hijo, durante el embarazo, parto y/o lactancia. El 7.8% dice que no se transmite, el 7.1% no sabe y el 1.8% omite la respuesta.
- Un 72.2% de los sujetos cree que una persona puede estar hasta 10 años sin que se presenten los síntomas del SIDA, el 16.4% no sabe, 7.8% cree que es falso y el 3.6% omite.
- El 27.8% responde correctamente a la afirmación de que el SIDA no destruye los glóbulos rojos. El 72% responde de manera errada (verdadero, no sabe u omite).
Gráfico: El SIDA destruye los glóbulos rojos
- Sólo un 59.6% de los alumno encuestados responde correctamente afirmando que el examen para detectar el SIDA no es una biopsia, el 34.6% responde incorrectamente (verdadero, no sabe, omite).
Gráfico El examen para detectar el virus del SIDA consiste en una biopsia
- El 82.2% de los estudiantes sabe que el SIDA no se previene con una buena higiene después del acto sexual. Por otro lado, el 17.8% contesta erradamente (verdadero, no sabe, omite).
- Un 17.1% contesta erradamente (verdadero, no sabe, omite) acerca de que el condón tiene una duración indefinida y el 82.9% de los alumnos contesta correctamente.
- No se presentan grandes diferencia en decidir si el condón es la mejor herramienta que se tiene para prevenir el SIDA. Un 50.2% contesta que sí y el 46.4% contesta que no está de acuerdo. El 3.3% omite.
- Respecto a la situación de que la Segunda región ocupa el tercer lugar de contagiados a nivel nacional, sólo responden correctamente el 24.2%, el complemento 75.7% se reparte entre las respuestas no, no sé y respuestas omitidas.
Gráfico El porcentaje de infectados de SIDA en la segunda región ocupa el tercer lugar a nivel nacional
- Sólo el 23.6% de los sujetos sabe que no es igual la proporción de hombres y mujeres contagiados de SIDA en nuestro país. El 76.4% contesta incorrectamente.
Gráfico En Chile, es similar la proporción de hombres y mujeres que viven con el virus del SIDA.
- El 75.8% de los estudiantes contestan correctamente a la afirmación de que en Chile, el SIDA es principalmente una enfermedad de transmisión sexual, el 24.2% responde que no u omite.
Fuentes De Información Sobre Sexualidad Y VIH-SIDA . Evaluación De Dichas Fuentes
Respecto a las fuentes de Información a cerca de sexualidad y SIDA, sólo el 17.6% de los encuestados informó que había participado en algún taller, charla o programa relacionado con el SIDA, mientras que el 78.7% no había participado en programas relacionados con el tema. Cabe señalar que la mayoría de los sujetos que habían asistido a talleres informa que estos talleres fueron otorgados en sus colegios y/o liceos, pero ninguno en la universidad.
Gráfico Participación en talleres o programas sobre VIH-SIDA
Tan sólo un 17.3% ha tenido algún contacto con un enfermo de SIDA, mientras que el 77.8% no lo ha tenido contacto. Esta proporción puede dar luces a cerca de lo lejano que los estudiantes ven al flagelo del SIDA.
Gráfico Contacto con algún enfermo de SIDA
Las fuentes de información que los estudiantes han tenido sobre sexualidad han sido, principalmente, los padres con un 23.1%; seguidamente la escuela con un 21.9%; en tercer lugar los amigos con un 19.2% y en cuarto lugar la televisión con un 13%.
Gráfico Fuentes de información sobre sexualidad y VIH-SIDA
Respecto a la pregunta anterior, el 48% dice que le ha servido la información sobre sexualidad recibida, mientras que sólo un 21.8% dice que le ha servido mucho. El 30.1% dice que esta información no le ha servido, le ha servido poco, le ha perjudicado o simplemente omite su respuesta.
Gráfico Evaluación de las fuentes de información sobre sexualidad y VIH-SIDA
El 33.1% de los sujetos dice que no ha recibido información sexual de parte de sus padres y el 32% califica la información como insuficiente, mientras que el 29.8% dice que sus padres le han proporcionado buena información sobre sexualidad.
Gráfico Información proporcionada por los padres
Finalmente en este ítem, preguntamos a acerca de la pornografía y la prostitución como fuentes de información.
- El 14.4% de los sujetos opina que aprender con prostitutas lo capacita para actuar mejor en el ámbito sexual y un 6.4% omite su respuesta, mientras que un 79.1% responde no a esta opción.
- Un 18.4% de los sujetos opina que la pornografía representa verdades de cómo son realmente los hombres y las mujeres en el ámbito sexual, mientras que el 72% opina que no; el 9.6% omite su respuesta.
Actitud y Percepción de la Problemática del VIH-SIDA a Nivel Nacional, Regional y Dentro de la Universidad
El 96.2% de los estudiantes afirma que el SIDA es un problema que nos afecta a todos, un 1.3 opina lo contrario un 2.4% omite esta pregunta.
Gráfico : El SIDA es un problema de todos
El 82.4% de los alumnos mantendrían su amistad con una persona contagiada del virus, un 12% no lo haría, omiten esta pregunta un 5.6%.
Gráfico : Mantendría mi amistad con una persona contagiada del virus
Percepción personal del nivel de riesgo
El 43.6% de los estudiantes declaró no tener ningún riesgo de contagiarse de SIDA, el 27.3% dijo estar en bajo riesgo, el 17.1% en mediano riesgo, un 7.8% en alto riesgo, y esta pregunta fue omitida por un 4.2%.
Gráfico : Riesgo de contagio de VIH-SIDA
El 50.9% de los estudiantes no cree que puede contagiarse e alguna enfermedad de transmisión sexual o de VIH-SIDA, un 42.9% si lo cree, un 6.9% de los alumnos omite esta pregunta.
Gráfico : Percepción sobre la posibilidad de contagiarse de alguna ETS o VIH-SIDA
Actitudes adyacentes a las conductas de riesgo
El 37.6% de los estudiantes a veces usa condón, el 30.9% nunca lo hace, el 17.6 de los alumnos omitió esta pregunta, y un 14% de los alumnos declara que siempre usa condón.
Gráfico : Uso del condón
El 41.6% de los alumnos declaran consumir a veces alcohol mientras mantienen relaciones sexuales, un 37.1% nunca lo hace, un 15.8% omite esta pregunta, y un 5.6% lo hace siempre.
Gráfico : Consumo de alcohol mientras se mantiene relaciones sexuales
El 61.8% de los alumnos nunca consume drogas mientras mantiene relaciones sexuales, el 23.3% de los estudiantes lo hace a veces, el 13.1% de los estudiantes omitieron esta pregunta, y un 1.8% declara consumir siempre drogas.
Gráfico : Consumo de drogas mientras se mantiene relaciones sexuales
El 44.2% de los estudiantes manifiesta afecto hacia los amigos de su mismo sexo mediante manifestaciones verbales, un 34.2% físicas (abrazos, besos, etc.), un 19.6% considera que no es necesario, y un 2% omite esta pregunta.
Gráfico : Formas de manifestar afecto hacia los amigos del mismo sexo
Prevención
El 90.7% de los alumnos piensa que conversar sobre el SIDA abiertamente ayudaría a controlar la epidemia, un 6.2% cree que no lo haría, esta pregunta fue omitida por un 3.1% de los alumnos.
Gráfico : Conversar sobre el SIDA abiertamente ayudaría a controlar la epidemia
El 5.6% de los alumnos considera que es muy necesario realizar campañas de prevención dentro de la universidad, el 34.9% que es necesario, el 2.9% que no es necesario, y esta pregunta es omitida en un 2.7%.
Gráfico : Necesidad de realizar campañas de prevención dentro de la Universidad
El 26.3% de los alumnos cree que la solución al problema del SIDA se encontrará gracias al desarrollo de nuevas mentalidades, el 23.2% a campañas masivas por los medios de comunicación, el 17.8% a medidas legales, el 11.8% a la inclusión de programas de prevención en los planes de estudio, el 10.5% a las ciencias médicas , el 5.6% a otras medidas, el 4.9% al reforzamiento de los valores y la moral.
Gráfico : Solución al problema del VIH-SIDA
El 20.1% de los alumnos declara que el medio más efectivo para realizar prevención dentro de la universidad, sería el incentivar el uso de preservativos, un 18.4% la inserción de información sobre el tema en las mallas curriculares, un 16% la presentación de obras teatrales, un 15% realizar talleres y charlas, un 12% entregar volantes en puntos masivos de reunión, un 10% proyectar películas sobre el tema, un 5.2% realizar conciertos de rock y un 3.3% realizar un concurso de afiches.
Gráfico : Medio más efectivo para realizar prevención
Respecto a los temas a considerar el un taller sobre el SIDA, el 21.2% escogió sexualidad, el 18% las formas de prevención del virus del SIDA, el 17.3% las formas de transmisión del virus del SIDA, el 12.9% los derechos de las personas que viven con el VIH-SIDA, un 7.3%la dinámica y evolución de la infección, un 6.6% el alcoholismo y la drogadicción, un 5.7 la autoestima, el 5.1% los efectos sociales y económicos del VIH-SIDA, un 3.2% los antecedentes históricos y evolución del SIDA y un 2.8 la fisiología del sistema inmunológico. La siguiente tabla resume los resultados.
Gráfico : Temas a considerar en un taller sobre VIH-SIDA
Comentarios Generales
Conducta sexual y Riesgo de contraer el SIDA
Edad de inicio de la primera relación sexual
- En este ítem la moda estuvo representada por los 17 años, tanto para los hombres como para las mujeres. Hay que destacar el contexto inmediato que encierra dicha edad. Se está al final del colegio, terminando 12 años de escolaridad, para comenzar una nueva experiencia: el ingreso a la universidad. La tendencia encontrada en la muestra está de acuerdo a las cifras encontradas en otros estudios sobre sexualidad, en relación al grupo etario, escolaridad y nivel socioeconómico (Bernal, 1992; Kleincsek ,1996). Es necesario notar que gran parte de los jóvenes llega a la universidad con algún grado de experiencia personal en el ámbito de la sexualidad.
Tendencia sexual declarada
- Por sobre el 80% de los estudiantes se calificaron a sí mismos como heterosexuales, es importante notar que el resto constituye el grupo homo/bisexual con un 12.4%. Grupo que representa el sector más perjudicado en cuanto a contagio de VIH-SIDA a nivel nacional. Este sector se encuentra en alto riesgo de contraer VIH-SIDA. A lo anterior habría que agregar que el 56.4% de los estudiantes no cree que la homosexualidad es una enfermedad mental.
Actividad Sexual
- Sólo un 4% de los estudiantes que componen la muestra informaron estar casados. En contraste, el 52% de los estudiantes declaran haber tenido actividad coital durante el último mes. A esto se puede incluir que el 76% ha iniciado su vida sexual, pudiendo inferirse:
- Un alto porcentaje de los estudiantes son sexualmente activos.
- Debido a que se carece, en la mayoría de los casos, de un comiso formal representado por el matrimonio, es más factible que se produzcan conductas de riesgo, parejas sexuales esporádicas y/o promiscuidad.
Cantidad de parejas en el último mes
- La proporción de estudiantes que ha mantenido relaciones sexuales con una a tres personas en el último mes es de 43.8%, siendo esta cifra superior a las personas que no han mantenido relaciones sexuales. Los alumnos que han mantenido relaciones sexuales con más de tres personas corresponde al 7.7% del total. Dicho índice nos muestra un amplio grupo en riesgo de contagio de alguna enfermedad de transmisión sexual o VIH-SIDA. (Masters y Johnson, 1988).
Condón
- El 59.6% de los estudiantes, afirman que el condón quita satisfacción a la relación sexual. A lo anterior de puede agregar que un 68.4% que usa nunca o a veces condón en sus relaciones sexuales.
E.T.S. y percepción de la posibilidad de adquirir el VIH-SIDA.
- Un 90% de los estudiantes declaran no haber sufrido una enfermedad de transmisión sexual. Más de la mitad de los jóvenes no cree que puede contagiarse de SIDA o de alguna ET.S
Otros antecedentes importantes que deben tomarse en cuenta son:
- El 51.1% de los estudiantes se muestra contrario a la pornografía . Un 44% opina lo contrario.
- Los estudiantes se muestran partidarios de la igualdad de género. Un 89.6% afirma que la mujer debe tener la misma iniciativa que hombre en el plano sexual.
- Tres cuartas partes de los estudiantes (79.1%) no cree que la prostitución sea una fuente válida de información en el ámbito sexual. El 20.9% restante, opina contrario.
- Cerca de la mitad de los estudiantes (40%) cree que su pareja actual ha tenido otras parejas.
- La masturbación como práctica frecuente se informa en el 3.1% de los casos. El 75% del resto de la muestra informa realizar actividades como deporte, danza, etc.
- No se presentan grandes diferencias sobre si el condón sería la mejor herramienta para prevenir el virus. Un 50.2% contesta afirmativamente, y un 46.4% responde que no sería la mejor herramienta.
Perfil sexual:
- Estado civil: Solteros (96%)
- Actividad sexual iniciada (76%)
- Tendencia heterosexual (80%)
- Heterosexuales sexualmente activos (52%)
- Más de una parejas en un 52% de los casos.
- No uso del preservativo. (68.4%)
- Percepción del condón como elemento que quita satisfacción a la relación sexual. (59.6%)
- No han sufrido E.T.S. (90%)
- No creen poder contagiarse de ETS o SIDA. (50.2%)
- Pareja actual con otras parejas en 40%.
Conocimiento sobre ETS y VIH-SIDA
En promedio el 60% de los jóvenes presentan un buen nivel de conocimiento sobre el VIH-SIDA en:
- Un 66.7% identifica correctamente las vías por las cuales no se contagia VIH, y que frecuentemente justifican actos de discriminación.
- El 79% de los estudiantes reconoce de manera correcta los fluidos corporales que pueden tener concentraciones suficientes como para contagiar el virus.
- La mayoría de los jóvenes, un 59.6%, sabe cuál es el examen correcto para poder detectar el VIH en una persona infectada, discriminando respuestas falsas.
Se detectan errores en los siguientes tópicos:
- El 72% de los estudiantes de la muestra no saben a qué componentes fisiológicos, principalmente, afecta el mal. Contestando erróneamente que serían los glóbulos rojos.
Existe un desconocimiento elevado respecto a la tasa de contagios de SIDA en la Segunda Región, llegando este a un 75.7% del total.
- El 76.4% de los estudiantes no sabe la proporción entre hombres y mujeres contagiados del SIDA a nivel nacional.
Perfil conocimiento
La mayoría domina:
Aspectos positivos |
Vías de transmisión del VIH-SIDA (66.7%) |
Los fluidos o sustancias que pueden contagiar el virus (79%) |
El examen necesario para detectar el VIH. (59.6%) |
La mayoría desconoce:
Aspectos negativos |
Campo específico de la fisiología humana que se ve afectado por el virus (72%) |
Tasa de contagios en la Segunda Región (75.7%) |
Proporción hombre: mujer contagiados a nivel nacional (76.4%) |
Fuentes de información sobre sexualidad y VIH-SIDA
- El 78% de los estudiantes no ha participado en algún programa o taller sobre VIH-SIDA.
- Tan sólo un 17.3% de los estudiantes ha tenido contacto directo con algún persona infectada con SIDA. Persona infectada el 78% restante no lo ha hecho.
Fuentes de información
Las principales fuentes de información son:
- Familia: corresponde al 27.4% del total.
- Colegio: ocupa el segundo lugar como fuente de información con el 21.9% del total.
- Amigos: en un tercer lugar ocupa el 11.2% del total.
Evaluación de dichas fuentes
- El 65.1% de los estudiantes declaran no haber recibido información sobre sexualidad por parte de sus padres, o que esta ha sido insuficiente.
Perfil Fuentes de Información
Aspectos positivos |
El 48% de los estudiantes valora las fuentes de información sobre sexualidad que han tenido. |
|
|
Aspectos negativos |
78% de los estudiantes no ha participado en algún taller sobre VIH-SIDA. |
64.6% delos jóvenes han recibido información sexual por fuentes externa s al a familia |
El 65.14 no ha recibido información sobre sexualidad de parte de sus padre o dicha información ha sido insuficiente |
Actitud frente al SIDA
Global
- La mayoría de los jóvenes, un 96.4% cree que el SIDA es un problema de todos. El 82% sostiene que mantendría su amistad con una persona contagiada con el virus.
Personal:
- El 88% de los estudiantes declara estar en bajo riesgo de adquirir el VIH-SIDA ( contrastar con la cantidad de estudiantes que usa condón, numero de pareja, tendencias sexuales, consumo de drogas y alcohol).
- Un 50.9% de los estudiantes no cree poder contagiarse de SIDA.
- Sólo un 14% de los alumnos usa preservativo en contraste con el 68.7% que lo hace a veces o no lo hace nunca.
- El 47.2% de los alumnos consume a veces o siempre alcohol mientras mantiene relaciones sexuales.
- El 25% de los estudiantes declara consumir drogas a veces o siempre cuando mantienen relaciones sexuales.
Perfil de Actitud
Aspectos positivos |
Percepción de que el SIDA es un problema de todos.(96.4%) |
El 82% no discriminaría a una persona afectada por el virus del SIDA. |
Aspectos negativos |
Percepción de estar en bajo riesgo de adquirir el VIH-SIDA. |
Percepción de estar en bajo riesgo de poder contagiarse de SIDA. (50.9%) |
Poco o nulo uso del preservativo (68.7%) |
Consumo de drogas (25%) y alcohol (47.2%) |
Prevención del SIDA
- El 90% de los jóvenes cree que conversar abiertamente sobre el SIDA causaría un efecto positivo.
- El 59% de los jóvenes considera muy necesario realizar campañas de prevención en la universidad.
Perfil de prevención
Solución global del SIDA |
Nuevas mentalidades (trabajo a realizar a nivel individual) |
Solución dentro de la universidad |
Incentivo uso de preservativos |
Inserciones en mallas (largo plazo) |
Obras teatrales |
Talleres |
Volantes |
Aplicación de las campañas por parte del mismo estudiante (del estudiante y al estudiante)
Temas talleres |
Sexualidad |
Prevención del SIDA |
Transición del SIDA |
Perfil General del Estudiante U.C.N.
La población representada en la muestra, presenta las siguientes características:
- Sujetos en un intervalo de edad, entre los 17 y 30 años.
- Solteros (96%)
- Sexualmente activos (76%)
- Orientación heterosexual (80%)
- Sostenimiento de relaciones sexuales con varias parejas.(58%)
- Tendencia a no usar condón (69%)
- Consumo de alcohol y drogas durante las relaciones sexuales (72%)
- Educación sexual deficiente
- Buen nivel de conocimiento sobre SIDA en el 60% de los casos
- Consideración del SIDA en Chile como un problema grave o muy grave (76%)
- Consideración del SIDA en la Universidad como un problema medianamente grave o relativamente importante en un 58% de los casos
- Percepción de haber tenido riesgo de adquirir el SIDA durante el último año en un 52% de los casos.
- Percepción de poder adquirir el SIDA en el futuro, con una incidencia presente en el 43%
- Percepción sobre la causa principal del aumento de los casos de SIDA en el mundo, debido a la educación sexual insuficiente y relaciones sexuales con múltiples parejas
- Percepción de una solución para el problema del SIDA a través de las ciencias médicas y el desarrollo de nuevas mentalidades
- Consideración de muy necesario realizar campañas de prevención de SIDA en la universidad presente en el 94% de los casos.
Propuestas
Propuestas A Corto Plazo
Tiempo necesario para su realización: De un semestre hasta un año.
- Lanzamiento Campaña Masiva de Prevención del VIH-SIDA
El lanzamiento de la campaña de prevención se realizaría con la presentación de un show artístico.
- Dicho show debe ser ampliamente publicitado dentro de la universidad, por ejemplo, a través de afiches simples (fotocopias) puestos en: los paneles de cada carrera, biblioteca, portería norte, toldos, casino, etc.
- El recinto para la realización del evento debe ser amplio y de fácil acceso, por ejemplo, estacionamiento carrera arquitectura, explanada "r", gimnacio, Auditorium Andrés Sabella, etc.
Se deberán realizar las siguientes acciones:
- Contactar grupos musicales de la zona, para lo cual, la Federación de Estudiantes de la U.C.N. cuenta con los contactos hechos, a través de la Secretaria de rock. A estos grupos solicitarles actuación gratuita.
- Invitar a artistas conocidos a nivel nacional, por ejemplo, "Rumpi", María Esperanza Silva, Patricia Rivadeneira, etc., Los cuales actuarían gratuitamente debiéndosele pagar solamente estadía y transporte.
Viabilidad
- Se cuenta con los contactos para los artistas
- Se cuenta con el espacio físico para realizar dicha actividad
- Se necesita poco o nada de financiamiento, para lo cual se puede solicitar el auspicio de empresas de la zona.
Impacto
- Se lograría la atención y la participación de gran parte de los alumnos de la universidad a través de una actividad recreativa y de gran llegada a los alumnos.
- Actividades Artísticas
Realizar presentaciones de obras teatrales relacionadas con el tema SIDA
- Fomentar la creación, preparación y presentación de obras teatrales por parte del Taller teatral de la universidad
- Invitar a grupos teatrales de la zona para presentación de sus obras.
Viabilidad
- Se cuenta con espacio físico para realizar las presentaciones
- Se cuenta con un grupo de teatro de la universidad
- En la zona hay grupos teatrales que ofrecen actuaciones gratuitas con temas de prevención de VIH-SIDA.
- Se requiere poco o nada de financiamiento por parte de la universidad
Impacto
- Se realizaría actividades donde se logra gran concurrencia de alumnos con inclinaciones al arte o simplemente por recreación.
- Capacitación de Monitores
Realizar capacitación de estudiantes universitarios.
- Para lo anterior contamos con 20 estudiantes que participaron activamente en la ejecución de este proyecto y se encuentran interesados en continuar trabajando en el tema.
- Existe un taller extraprogramático denominado Liderazgo y Comunicación, dependiente de Servicios Estudiantiles que cuenta con estudiantes con habilidades para ser capacitados como monitores.
En esta capacitación se deberían trabajar los aspectos deducidos de las necesidades mostradas en la muestra, tales como:
- Sexualidad
- Desarrollo personal
- Autoestima
- Adolescencia
- Conocimientos generales y específicos sobre el SIDA
- otros temas atingentes.
Viabilidad
- Apoyo de los profesionales de CONASIDA y Servicio de Salud de Antofagasta para realizar la capacitación de los monitores.
- Se cuenta con alumnos interesados en ser capacitados y trabajar el tema
- Se cuenta con espacio físico para realizar dicha capacitación.
- Presupone un bajo costo para la universidad.
Impacto
- Al capacitar monitores al mismo tiempo se realiza prevención con ellos al otorgarles la formación y la información necesaria sobre el tema.
- Realización de Taller Extraprogramático
Realizar un taller extraprogramático sobre Sexualidad y SIDA.
- Para impartirlo y prepararlo se contaría con los monitores que ya habrían sido capacitados anteriormente (punto anterior).
Viabilidad
- Los Talleres extraprogramáticos que están a cargo del Departamento de Servicios Estudiantiles el que está interesado en trabajar en prevención del SIDA.
Impacto
- Se logra replicar el efecto de capacitación y prevención realizada con los alumnos (punto anterior) hacia los estudiantes que ahora participarían en el taller.
- Dicho taller serviría como proyecto piloto para la propuesta que se explica más adelante bajo el título de Propuestas a Mediano Plazo
Propuestas A Mediano Plazo
Tiempo necesario para la realización: 1 año
- Realización de un Curso Electivo:
Este curso electivo debería incluir los siguientes aspectos:
- Orientación de los alumnos en :
- Autoestima
- Adolescencia
- Factores socioculturales que están relacionados con la problemática del VIH-SIDA
- Información a los alumnos sobre :
- Sexualidad
- SIDA
- Drogadicción
- Alcoholismo
Viabilidad :
- Implica el compromiso de la facultad que dicta dichos cursos, disposición que ya está comprometida.
- Existe disposición de los catedráticos que podrían trabajar en el proyecto, primariamente en la Facultad de Humanidades (Escuela de Psicología y Periodismo). Dichas asignaturas serán impartidas con la participación de los alumnos monitores – que ya se formaron en tales temáticas – en conjunto con los catedráticos.
- Existe experiencia en la organización de dichos cursos. Estructuración interna, salas y equipos humanos de los mismos, ya están formados para tal efecto.
Impacto :
- Se estaría comprometiendo de manera directa a un grupo de catedráticos y alumnos, los cuales al trabajar en la temática, no sólo sentarían un precedente, si no también, pasarían a formar parte de un futuro equipo multidisciplinario para la prevención del VIH-SIDA dentro de la universidad.
- El dictado de asignaturas electivas es un proceso de realización periódica, involucra gran cantidad de alumnos, provenientes de todas las carreras impartidas en la Universidad.
Propuestas A Largo Plazo
Realización: después que se cumplan las etapas que la anteceden
- Inserción transversal en las mallas de las carreras.
Para comenzar, como un proyecto piloto, se realizaría en la Facultad de Humanidades (Psicología, Periodismo) tomando en cuenta :
- Los contenidos ya desarrollados en las etapas anteriores de la campaña (corto plazo, mediano plazo).
- Dichos contenidos deben ser impartidos de acuerdo a cada área en particular, tomando en cuenta las características particulares de cada carrera y asignatura dictada.
- Los ejecutores involucrados en esta etapa deben ser los alumnos y catedráticos ya partícipes en las anteriores etapas de la campaña, los cuales deberán seguir trabajando conjuntamente.
Ejemplos de la inserción en las carreras de Psicología y Periodismo :
Psicología :
Ramos | Contenidos |
Psicología General |
|
Inglés |
|
Sociología |
|
Antropología Sociocultural |
|
Antropología Filosófica |
|
Biología |
|
Metodología |
|
Procesos afectivos |
|
Procesos cognitivos |
|
Psicología del desarrollo |
|
Psicopatología |
|
Periodismo:
Ramos | Contenidos |
Historia |
|
Filosofía |
|
Metodología |
|
Inglés |
|
Redacción |
|
Antropología Sociocultural |
|
Sociología |
|
Prensa |
|
Diseño Gráfico |
|
|
|
Esta inserción sería de tópicos a ser tratados en algunas clases, las cuales estarían relacionadas con la cátedra y el área de interés de cada carrera.
Viabilidad :
- Se decidió utilizar como proyecto piloto a la Facultad de Humanidades por la cercanía que el equipo de este proyecto tiene con ella (por estar la Escuela de Psicología inserta en la Facultad de Humanidades) y los compromisos ya realizados con sus autoridades.
- Existe un compromiso de parte de los Académicos y Directores de las Escuelas respectivas para poder realizar esta parte del programa de prevención.
Pretendemos, una vez realizada esta etapa piloto, magnificarla y expandirla al resto de las Escuelas de nuestra universidad.
Consideraciones Generales En Cuanto A La Prevención Dentro De La Universidad
- La universidad deberá usar todos los medio disponibles en la realización de esta campaña, dichos recursos pueden resumirse en :
- Los medios de comunicación como: la radio universitaria y las publicaciones periódicas (folletos, revistas universitarias, de extensión e investigación, boletines internos, etc.).
- Las salas audiovisuales con sus equipos correspondientes.
- Incentivar la investigación y participación del equipo humano disponible, tanto a nivel de académicos como alumnado en general, en las áreas de Psicología, Periodismo, Derecho, Economía, etc.
- Desarrollar y auspiciar seminarios y ponencias sobre el tema.
- Disponer de otros recursos, humanos y materiales, para prevenir el mal.
Por último, hay que destacar, que el SIDA no es una enfermedad que se limite a un contexto en particular, una clase social o grupo etareo, por lo tanto, cualquier intento serio de prevenir está problemática no deberá quedarse solamente en los ámbitos internos de la universidad, ya que si se logra desarrollar una campaña efectiva y eficaz, dicha estrategia debe ser difundida y realizada en la comunidad que no sólo cobija la institución, si no, a la totalidad de sus miembros : académicos, alumnos, funcionarios, visitantes, etc. Todos en el blanco de un virus del SIDA que tipificado en cuatro sencillas letras encierra un significado mortal.
Bibliografía
- "Manual de información para la educación SIDA". CONASIDA, Santiago de Chile, 1995.
- "16 Especialistas dan respuestas a sus preguntas sobre el SIDA". Bajo la Dirección Prof. Luc Montagnier, Ediciones Ceoc, Barcelona, España, 1987.
- "Amar en la era del SIDA". Juan Bernal, Herna Bonacic. Arancibia Hermanos, Santiago de Chile, 1992.
- "Caracterización Epidemiológica del VIH-SIDA en Chile". CONASIDA, MINSAL, Octubre, 1997.
- Informe Secretaría Ministerial de Salud de la Segunda Región, Antofagasta, Octubre, 1997.
- "Modulo para agentes multiplicadores". CONASIDA, Santiago de Chile, 1995.
- "Crisis. La conducta heterosexual en la era del SIDA". W.H. Masters, V.E. Johnson, R.C. Colodny. Editorial Planeta, Argentina, 1988.
Colaboradores
Héctor Garcés Hill
Antropólogo, Magister en Educación
Esther Medel
Psicóloga
Gloria Urquieta Godoy
Decano Facultad de Humanidades, Magister en Educación
Gonzalo Zaror
Psicólogo Social
Alfonso Urzua
Psicólogo, Servicio de Salud, Segunda Región
Marcela Patiño
Departamento de Prevención
Autor:
Juan Pablo Jacobs Castedo
Estudiante de Psicología 4to. Año